6

Click here to load reader

Evaluacion de los reguladores de crecimiento ana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluacion de los reguladores de crecimiento ana

EVALUACION DE LOS REGULADORES DE CRECIMIENTO ANA/BAP/KIN EN EL ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE LA PLANTA Ortiga (Urtica Urens L.) MEDIANTE

ORGANOGENESIS DIRECTA A PARTIR DE SEGMENTOS NODALES.

Planteamiento del problema:

La ortiga (Urtica Urens L.) es una planta que posee diversas propiedades medicinales. El coste del mantenimiento de esta planta es muy alto por lo cual no es muy cultivada. La planta no ha sido llevada al sistema in vitro, no hay datos que comprueben que se halla establecido. Por lo cual se decidió llevar la planta al sistema, realizando la estandarización del cultivo in vitro, realizando los diferentes procesos que este conlleva.

La ortiga es aplicada en los campos de la medicina, en la industria, gastronomía y además tiene riqueza en vitaminas y sales.

Pregunta de investigación:

¿Cuál es la relación entre las diferentes concentraciones de los reguladores de crecimiento ANA, BAP Y KIN en el establecimiento in vitro de la planta Ortiga (Urtica Urens L.) mediante organogénesis directa a partir de segmentos nodales?

Descripción del problema

La ortiga es una planta poco aceptada, es portadora de propiedades medicinales y nutritivas y hasta efectos secundarios para la salud de las personas, gracias a que tiene unos pequeños pelos urticantes en sus hojas y esto la lleva a provocar la urticaria. No se ha llevado a cabo un cultivo in vitro de ortiga, por ende no se han definido las cantidades adecuadas de reguladores de crecimiento adecuadas para hacerlo. Podría ser de gran ayuda para una amplia variedad de investigaciones futuras en campos medicinales y vegetales que se definiera ahora estandarización de la técnica del cultivo in vitro de la planta, ya, que entre otros beneficios, el cultivo in vitro permite que las plantas crezcan con menos cantidad de patógenos y se puede mantener gran cantidad de material vegetal en un pequeño espacio.

Para iniciar el método de siembra de la Ortiga menor (Urtica Urens L.) esta necesita suelos muy fertilizados sobre todo en nitrógeno y fosfatos, y una temperatura entre los 15 y los 25°C. Aunque se puede producir muy fácilmente casi en cualquier lugar.

Por otra parte el cultivo in vitro en la ortiga mediante segmentos nodales nunca se ha registrado en el sistema, este es uno de los aspectos que lleva a realizar este proyecto, Por eso gracias al cultivo in vitro se dejaría estandarizado el método de cultivo para esta planta.

Page 2: Evaluacion de los reguladores de crecimiento ana

Antecedentes

DIVISION BOTANICA DE LA ORTIGA (Urtica Urens L.)

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Orden Rosales

Familia Urticaceae

Genero Urtica

La ortiga menor (Urtica urens L.)se puede identificar por sus hojas opuestas y grandes, con pelos urticantes los cuales pueden causar gran irritación en la piel; con flores color lila, esta planta florece de otoño a primavera y fructifica en primavera.

La ortiga también conocida como ortiga menor o yerba del ciego, es una planta de la familia urticácea. Esta planta crece al lado de la ortiga mayor, por eso se puede encontrar en climas templados y tropicales, Crece en zonas rurales nitrificadas y arcillosas

Esta planta a diferencia de la ortiga mayor sus propiedades medicinales son mas pocas, pero produce una mayor irritación en las personas y animales y sus efectos son más duraderos. (2)

La ortiga contiene abundante clorofila, y también taninos, ácidos orgánicos, vitamina C, provitamina A y sales minerales. Los pelillos urticantes contienen ácido fórmico, resina, acetilcolina, histamina y otras sustancias.

Tiene numerosas aplicaciones medicinales e industriales. Es un excelente hemostático, y por tanto un buen remedio contra las hemorragias. Es un buen

diurético, especialmente útil en la eliminación del ácido úrico; por este motivo es igualmente hipotensor y antirreumático. Se emplea en catarros gastrointestinales, bronquiales y renales; adecuado como antidiarreico y contra el

Page 3: Evaluacion de los reguladores de crecimiento ana

estreñimiento. Por su acción hipoglucemiante es un anti anémico coadyuvante en el tratamiento de la diabetes, estimulante de la actividad de las glándulas endocrinas y la producción de glóbulos rojos, así como un favorecedor de los intercambios metabólicos. Ejerce un buen drenaje hepático. Actúa también como depurativa y fortificante. En aplicaciones externas es cicatrizante, útil en heridas, úlceras, etc., y también como revitalizador del cuero

Cabelludo. Las hojas tiernas se pueden consumir como verdura en primavera.

Las sumidades también se utilizan en procesos industriales para obtener la clorofila, que es la sustancia más abundante de esta planta. Ésta es empleada como aditivo en productos cosméticos, jabones, etc. (3)

¿Hay evidencia científica en el campo de la medicina con la ortiga?

La evidencia es mucho mejor para la raíz de ortiga y el agrandamiento de próstata que para la hoja de ortiga y las alergias.

Raíz de Ortiga

El uso de la raíz de ortiga para tratar la hiperplasia prostática benigna no se ha estudiado tan bien como la serenoa, pero la evidencia es al menos moderadamente convincente.

La raíz de ortiga contiene numerosos químicos biológicamente activos que podrían influir en la próstata indirectamente interactuando con las hormonas sexuales o directamente alterando las propiedades de las células de la próstata.

Un estudio doble ciego controlado por placebo de 50 hombres con seguimiento de 9 semanas encontró un incremento significativo en el volumen de orina y en la tasa de flujo de orina en el grupo de ortiga en comparación al grupo de placebo. 7 En otro estudio doble ciego y controlado por placebo, el tratamiento de 67 hombres con ortiga produjo un 14% de mejoría en el flujo de orina y un 53% de disminución en la orina residual. 8 Finalmente, un estudio doble ciego y controlado por placebo de 40 hombres encontró una disminución significativa en la frecuencia de orinar después de 6 meses.

Hoja de Ortiga

Un estudio preliminar doble ciego y controlado por placebo que siguió a 69 individuos sugiere que la hoja de ortiga seca congelada podría al menos mejorar ligeramente los síntomas de alergia

Un pequeño estudio doble ciego sugiere que la aplicación directa de la hoja de ortiga a una articulación dolorosa podría mejorar los síntomas. (4)

Page 4: Evaluacion de los reguladores de crecimiento ana

La ortiga también se abre en el campo de la gastronomía, a pesar de ser una “hierba mala”.

Es mejor recolectar los brotes tiernos y las hojas, y desechar los tallos más duros. Las propiedades urticantes desaparecen con la cocción o 12 horas después de recolectada.

La forma más sencilla de prepararlas en el campo es, después de lavarlas con unos guantes, hervirlas entre 10 y 15 minutos. Luego aliñarlas con aceite y sal si se dispone de ello. También se puede prepararlas en tortilla, sopas, puré o cualquier otro plato que salga de vuestra imaginación.

M. Pahlow recomienda las hojas de ortiga junto con diente de León y celidonea menor  como una buena ensalada de primavera.

Las virtudes de la ortiga como alimento superan probablemente a las de las espinacas, ya que, al contrario que estas, la ortiga no contiene oxalato sódico. Sin embargo sí aporta otros beneficiosos elementos como el hierro o el silicio. Además, contiene una importante cantidad de proteínas: de 6 a 8gr por cada 100gr de planta fresca y de 30 a 35gr si está seca; y vitaminas A, C y K.

En la obra "Secretos y Virtudes de las Plantas Medicinales" de Selecciones del Reader's Digest se nos dice que no consumamos las semillas. También Alan Sauri, en su libro "La Vida Autosuficiente" de Ed. Blume, advierte "Desconfiad de las semillas: 10gr por día suprimen totalmente la orina". Es un dato curioso, sobre todo teniendo en cuenta que una de las principales propiedades reconocidas de la ortiga es su efecto diurético, para que nos entendamos, las plantas diuréticas eliminan las toxinas de la sangre y a menudo aumentan temporalmente la secreción de orina. Para evitar riesgos, se desechan las semillas al realizar cualquier plato o infusión con ortiga. (5)