If you can't read please download the document
View
2.405
Download
28
Embed Size (px)
2. longitud, forma poligonal y pared celular rgida. Las clulas de los tejidos animales suelen ser compactas, entre 10 y 20 m de dimetro y con una membrana superficial deformable y casi siempre muy plegada. Pese a las muchas diferencias de aspecto y funcin. Todas las clulas contienen informacin hereditaria codificada en molculas de cido desoxirribonucleico (ADN); esta informacin dirige la actividad de la clula y asegura la reproduccin y el paso de los caracteres a la descendencia. Estas y otras numerosas similitudes (entre ellas muchas molculas idnticas o casi idnticas) demuestran que hay una relacin evolutiva entre las clulas actuales y las primeras que aparecieron sobre la Tierra. Cubierta celular Pared celular: La pared celular es una capa rgida que se localiza en el exterior de la membrana plasmtica en las clulas de plantas, hongos, algas, bacterias y arqueas. La pared celular protege el contenido de la clula, y da rigidez a sta, funciona como mediadora en todas las relaciones de la clula con el entorno y acta como compartimiento celular. Adems, en el caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga soporte a los tejidos y muchas ms partes de la clula. La pared celular se construye a partir de diversos materiales, dependiendo de la clase de organismo. En las plantas, la pared celular se compone, sobre todo, de un polmero de carbohidrato denominado celulosa, un polisacrido, y puede actuar tambin como almacn de carbohidratos para la clula. En las bacterias, la pared celular se compone de peptidoglicano. Entre las archaea se presentan paredes celulares con distintas composiciones qumicas, incluyendo capas S de glicoprotenas, pseudopeptidoglicano o polisacridos. Los hongos presentan paredes celulares de quitina, y las algas tienen tpicamente paredes construidas a partir de glicoprotenas y polisacridos. No obstante, algunas especies de algas pueden presentar una pared celular compuesta por dixido de silicio. A menudo, se presentan otras molculas accesorias integradas en la pared celular. Glucoclix: Es un trmino genrico que se refiere al material polimrico extracelular producido por algunas bacterias u otras clulas, tales como las epiteliales. La capa mucilaginosa usualmente compuesta de glicoprotenas y proteoglicanos que est presente sobre la superficie exterior de los peces tambin se considera un Glucoclix. El trmino fue aplicado inicialmente a la matriz de polisacrido secretada por las clulas epiteliales y que forman una capa superficial. Los Glucoclix son compuestos, casi siempre con cadenas de carbohidratos, que recubren la superficie celular. Tambin podramos decir, que el Glucoclix es diferente en cada membrana, por lo que es un tipo de sello o huella de la clula. 3. Estructuras extracelulares bacterianas: 1.-cpsula, 2.-glucoclixcapa mucosa), 3.- biopelcula. Su presencia sobre materiales inertes (tales como metales implantados en fracturas) hace difcil evitar las infecciones profundas debidas a las bacterias que se adhieren mediante el Glucoclix al material. A menudo es necesario extraer totalmente el dispositivo para suprimir completamente la infeccin. El Glucoclix se puede encontrar justo fuera de la pared celular de la bacteria. Es un material extracelular que se deforma con facilidad, que no tiene lmites definidos y que se une de forma laxa a la bacteria. En cambio, una estructura organizada, con lmites definidos y unida firmemente a la bacteria se denomina cpsula. El Glucoclix puede ayudar a proteger a las bacterias contra los fagocitos. Tambin ayuda a la formacin de biopelculas, como por ejemplo, las capas que se forman sobre superficies inertes tales como dientes o rocas. Adems, el Glucoclix tiene la propiedad de fijar agua, evitando que la clula se seque. Matriz extracelular: La mayora de las clulas de los organismos pluricelulares estn en contacto con una compleja trama de macromolculas extracelulares que constituyen la sustancia o matriz extracelular. Macromolculas de matriz extracelular. Estas molculas son protenas y polisacridos que se segregan de forma local y se ensamblan formando una trama organizada en el espacio extracelular de la mayora de los tejidos. Adems forman estructuras altamente especializadas como el cartlago, tendones, lminas basales, huesos y dientes. Las macromolculas que constituyen la matriz extracelular estn segregadas por clulas locales, especialmente fibroblastos, distribuidas en la matriz. Otras formas especializadas de la matriz como el cartlago y el hueso, son segregadas por los condroblastos y osteoblastos respectivamente. Entre sus diversas funciones las protenas de Matriz extracelular sirven como andamios, vigas, cables y pegamentos celulares. En la matriz extracelular se distinguen dos componentes principales: las fibras (que brindan resistencia tensil y elasticidad) y la sustancia bsica, polisacridos 4. Glucosaminoglucanos (GAG), que suelen estar unidos covalentemente a protenas formando los Proteoglicanos (PG) y glicoprotenas de adhesin. Las molculas de GAG y PG forman una sustancia fundamental gelatinosa, hidratada en la que estn incluidas las fibras de colgeno. Las fibras son de tres tipos colgenos, elsticas y reticulares. La sustancia bsica est compuesta por Glucosaminoglucanos, proteoglicanos y glicoprotenas de adhesin. Lmina Basal: La lmina basal es una fina capa de matriz extracelular que separa el tejido epitelial y muchos tipos de clulas, como las fibras musculares o las clulas adiposas, del tejido conjuntivo. Suele confundirse con la membrana basal, pero en realidad forma parte de ella junto a la lmina reticular. Se encuentra constituida por protenas fibrosas (elastina, colgeno, fibronectina), proteoglicanos y Glucosaminoglucanos. Es de vital importancia en sealizacin celular la interaccin que establece a travs de la laminina con las integrinas. Cuando aparece rodeando fibras musculares o adipocitos se la denomina lmina externa. La lmina basal slo es observable con detalle a microscopio electrnico y est compuesta por una matriz electrodensa de entre 50 y 100 nm que consta a su vez de lmina lcida y lmina densa. La lmina lcida es menos electrodensa y es la primera capa en contacto con la membrana plasmtica del tejido epitelial supradyadente. La lmina densa, ms electrodensa presenta unos delgados y pequeos filamentos de colgeno tipo 4. Esta es la ms gruesa de las lminas. Cuando un tumor en su crecimiento infiltra y rompe la lmina basal se llama tumor invasivo o cncer. Funciones 1. Sostn del epitelio. 2. Filtracin molecular pasiva, deja pasar determinadas molculas, lo que adquiere especial importancia en los riones. 3. Compartimentacin de tejidos y filtro celular. Los linfocitos s pueden atravesarla pero es capaz de retener la metstasis de tumores invasores 0. 4. Adhesin celular. 5. Influye sobre la diferenciacin de la