156
Estado actual Estado actual Cuenca media y alta Cuenca media y alta del Río Coco del Río Coco Estado actual Cuenca media y alta del Río Coco DE LA 2

Estado actual de la cuenca

Embed Size (px)

Citation preview

Estado actualEstado actualCuenca media y altaCuenca media y alta

del Río Cocodel Río Coco

Estado actualCuenca media y alta

del Río Coco

DE LA

2

Estado actualEstado actualCuenca media y altaCuenca media y alta

del Río Cocodel Río Coco

Estado actualCuenca media y alta

del Río Coco

DE LA

2

Coordinación de publicación:Lucio Rossini. UNOPS.Falguni Guharay. SIMAS.

Autores del diagnóstico:Pedro Baca, Microcuenca del Río La Horca.José Iván García Olivera, Microcuenca del Río San José de los Manchones y Microcuenca del Río Sucio. Fernando Leiva. Microcuenca La Gloria.René Rigoberto Pérez Carrasco. Subcuenca del Río Poteca.Domingo Rivas. Microcuenca dl Río Mozonte.Pastora Rivera Centeno. Sector Hidrográfico Aguas Calientes. Laura Karina Rodríguez Sarantes. Subcuenca del Río Dipilto.Alex David Zapata. Sector Hidrográfico Río Zapotal y Microcuenca del Río Suyatal.

Equipos Técnicos Multidisciplinarios, ETM y técnicos de la Secretaria Ambiental Municipal, ver detalles en la sección equipos elaboradores de los diagnósticos.

Resumen de textos:Diana Lissette López Castillo. SIMASEditor: Roberto Vallecillo. SIMAS.Revisión ortográfica: Juan Chow Arcia.Fotografías: Archivos ADEPROFOCA, AMUNSE, MANORPA, SIMAS, Equipo Técnico Metodológico UNOPS.Diseño:enmenteTiraje: 1,000

Las Oficinas de Servicio para Proyectos de las Naciones Unidas, UNOPS, con el financiamiento de la UNIÓNEUROPEA, está ejecutando el Proyecto: “Fortalecimiento de la Capacidad Local para el Manejo de losRecursos Hídricos en Cuenca Transfronteriza”, teniendo como contraparte la alianza entre AMUNSE yMANORPA.

En el marco del Proyecto este documento ha sido producido con el financiamiento de UNIÓN EUROPEA.Las opiniones publicadas aquí, no pueden ser tomadas como reflejo de la opinión oficial de la UNIÓNEUROPEA.

N333.917O 32 Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos. UNOPS

Estado actual de la cuenca media y alta del Río Coco / UNOPS. -- 1a ed. -- Managua : Simas, 2012.

156 p.

ISBN: 978-99924-55-39-5 1. CUENCAS HIDROGRAFICAS-RIO COCO (NICARAGUA) 2.DIAGNOSTICO 3. MANEJO DE RECURSOS NATURALES

índiceIntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Proceso de diagnóstico de cuenca hidrográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Estado de la Subcuenca Río Poteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Estado de la Microcuenca Río San José de los Manchones . . . . . . . . . . . . . . 34

Estado de la Microcuenca Río Sucio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Estado de la Microcuenca Río La Horca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Estado de la Microcuenca Río La Gloria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Estado de la Microcuenca Río Mozonte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Estado del Sector Hidrográfico Río Aguas Calientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

Estado del Sector Hidrográfico Río Zapotal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Estado de la Subcuenca Río Suyatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

Estado de la Subcuenca Río Dipilto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

Lista de autores de los diagnósticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

IntroducciónEn América Central existen alrededor de 23 cuencas hidrográficas y 13 ríos quecomparten sus aguas y recursos naturales los países miembros de la Región.Uno de estos es el Río Coco, cuya cuenca tiene una extensión de 24,866 km2 yes compartida en su paso con el vecino país de Honduras.

En los últimos años se ha puesto en evidencia que los fenómenos climáticos sepresentan con una recurrencia cada vez más corta en el tiempo, que se agravapor la enorme vulnerabilidad de la población que compromete su presente y sufuturo. Para reducir los riesgos es importante la planificación del uso de lossuelos y los recursos naturales en el territorio con un enfoque de gestión decuencas hidrográficas.

Es por ello que, a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios paraProyectos (UNOPS) con el financiamiento de la Unión Europea, bajo acuerdo decontribución apoyó entre los años 2009 y 2011 el Proyecto “Fortalecimiento delas capacidades locales para el manejo integral de los recursos hídricos de lacuenca transfronteriza del Río Coco”, durante el cual se desarrolló el procesode planificación de la parte media y alta en la cuenca del Río Coco

Este proyecto tuvo como contrapartes en Nicaragua a la Asociación deMunicipios de Nueva Segovia, AMUNSE, en Honduras a la Mancomunidad delNorte de El Paraíso, MANORPA y las instituciones rectoras de los recursosnaturales de ambos países.

La gestión de los recursos hídricos en regiones transfronterizas es uno de losaspectos más críticos en las políticas de desarrollo y de alivio de la pobreza, suéxito depende de un diálogo entre la población, las instituciones, y losgobiernos, a fin de mejorar el acceso y la calidad de los servicios que en esedelicado sector recibe o puede recibir la población.

8CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

En el marco del proyecto se logró fortalecer las capacidades locales einstitucionales, posibilitado por la participación ciudadana en el proceso deelaborar planes de manejo integral de esta cuenca hidrográfica transfronterizaen donde se han considerado las necesidades presentes y futuras de lapoblación.

Como resultado de este proceso, se han publicado una colección de tres libros,de los cuales, usted tiene en sus manos el número 2. Ellos son:

1. Cómo elaborar un plan de manejo en la Cuenca media y alta delRío Coco

Este libro recopila de manera amplia desde los diagnósticos, el proceso deorganización con la población, la devolución de la información a las institucionesy líderes comunitarios, hasta la elaboración de los planes de cada una de lossectores hidrográficos, subcuencas o microcuencas.

2. Estado actual de la Cuenca media y alta del Río Coco

Los diagnósticos son el punto de partida para conocer y valorar el estado en quese encuentra un territorio donde la población está expuesta a amenazas y sedetermina el origen de sus vulnerabilidades, a fin de contar con las basesnecesarias y tomar medidas para reducir los riesgos presentes y futuros.

3. Planes para el manejo de la Cuenca media y alta del Río Coco

El libro contiene 10 planes para el Manejo integrado de Cuenca, con un enfoqueintegral basado en la planificación que abarca desde el uso del suelo según suvocación, el manejo de los recursos naturales y del ambiente para la reducciónde los riesgos en las comunidades.

9INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1Proceso de diagnóstico de cuenca hidrográfica

El enfoque sobre Manejo de Cuenca Hidrográfica ha evolucionado enel sentido de determinar diversos factores como la planificación del usodel suelo, el manejo de los recursos naturales y del ambiente en lareducción de los riesgos en las comunidades. Por ello se han generadouna serie de ordenanzas municipales y regionales, permisosambientales, resoluciones dirigidas a la protección del bosque, leyesque aglomeran un conjunto variado de medidas políticas y herramientasefectivas con el fin de disminuir la vulnerabilidad. Le corresponde a lasinstancias del Estado ser beligerantes en hacer cumplir las regulacionesy controlar el uso del suelo según su vocación.

El proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades locales para el manejode los recursos hídricos en Cuencas Transfronterizas del Río Coco”,desarrollado de manera coordinada entre la Asociación de Municipiosde Nueva Segovia, AMUNSE, en Nicaragua y las Mancomunidades delNorte del Paraíso, MANORPA, en Honduras; en su primera fase delProyecto han realizado un diagnóstico para dos sectores hidrográficos,tres subcuencas y cinco microcuencas de la Región Norte de Nicaragua.

Para realizar el diagnóstico se han seleccionado y priorizado 10 unidadeshidrológicas, para los cuales se han establecido criterios, entre losindicadores y parámetros utilizados a considerar en la selección: Acceso,Extensión territorial, Población, Grado de deterioro, Potencialidad, Nivelde organización y participación, Caudal de agua, Tenencia de la tierra,Cuenca compartida.

13METODOLOGÍA DEL PROCESO DE DIAGNÓSTICO DE CUENCA HIDROGRÁFICA

Río La Gloria Microcuenca Jícaro Ciudad Antigua-Nicaragua

4.56

Río Mozonte Microcuenca Coco Mozonte-Nicaragua

56.45

Río Aguas Calientes

Sector Hidrográfico

Coco Macuelizo-Nicaragua

51.82

Río Zapotal Sector Hidrográfico

Choluteca Santa María-Nicaragua

34.14

Río Suyatal Subcuenca Choluteca Alauca-Danlí-El Paraíso

62.68

Río Dipilto

Total kilómetros planificados con el proyecto 1,683.59

Subcuenca Coco Ocotal, Dipilto yMozonte

98.97

Nombre

Río Poteca

Unidad hidrológica

Subcuenca

Río al quepertenece

Coco

Ubicación

Murra, Jalapa(Nicaragua) y Trojes (Honduras)

Área en Km2

1,298.58

Río San José de los Manchones

Microcuenca Jícaro Quilalí-Nicaragua 41.48

Río Sucio Microcuenca Jícaro Jícaro-Nicaragua 61.60

Río La Horca Microcuenca Jícaro San Fernando-Nicaragua

72.28

Cuadro: Unidades hidrológicas seleccionadas

14CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

En el caso de la Subcuenca del Río Dipilto se actualiza su Plan deManejo y Cogestión.

Herramientas de investigación para lainformación primaria

Diagnóstico biofísico

En la realización del diagnóstico biofísico se tomó comoreferencia los siguientes criterios y variables:

Aspecto

Biofísico

Criterios

Uso de Suelos

Variables

• Uso actual• Uso potencial• Confrontación

de usos

Recursos hídricos

• Disponibilidadde agua

• Demanda deagua

• Calidad del agua• Recarga hídrica

Recursos debiodiversidad

• Biodiversidad• Áreas protegidas• Zonas de vida

Riesgos

DeslavesInundacionesIncendiosforestalesPlagas yenfermedadesforestales

Eje transversal

Riesgo

15METODOLOGÍA DEL PROCESO DE DIAGNÓSTICO DE CUENCA HIDROGRÁFICA

Aplicación de fichas de transectos deidentificación de usos del suelo

Para la identificación de usos del suelo se realizan recorridos enel territorio de la unidad hidrológica utilizando fotografíassatelitales, apoyo de GPS, brújula y binoculares. En lafotointerpretación, la persona se ubica en las zonas con mayoraltitud para visualizar las diferentes categorías de uso,codificando cada zona para ser georeferenciada en la imagen ygenerar los polígonos en función de actividades productivas o deconservación.

Muestreos de capacidad de infiltraciónsegún usos de suelos

El método utilizado es el del cilindro con anillo, rellenando conagua cada determinado tiempo en ambos recipientes hasta llegaral punto de saturación y niveles de infiltración nulos.

Las pruebas de infiltración fueron realizadas en áreas condiferentes usos de suelo, con el propósito de tener una mayorinterpretación sobre la capacidad de infiltración y determinar elpunto de saturación en un determinado tiempo, según coberturay tipo de suelo.

Mediciones de caudal en afluentes y cauceprincipal

Todas las pruebas se realizaron en las épocas más críticas; losmétodos utilizados fueron el cubo (balde) con medición detiempo en las fuentes que presentaban esta condición; y el deflotador y mediciones de secciones transversales, máscomúnmente utilizadas en quebradas y ríos con mayoresdimensiones.

16CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

17

Toma de muestras de calidad de agua enfuentes de consumo humano y río

Se establecieron puntos de muestreo en la parte alta, media ybaja de las unidades hidrológicas, tomando en consideración lasprincipales fuentes de agua donde se abastecen todas las familias,incluyendo pozos excavados, ojos de agua, nacientes y cauceprincipal del río.

En la realización se capacitó al personal técnico local sobre lasmedidas de higiene, manipulación y transporte de las muestrasde agua hasta llegar al laboratorio. Para medir las variables decalidad del agua se practicaron cuatro tipos de análisis:bacteriológico, fisicoquímico, metales pesado y plaguicidas. Elmuestreo simultáneo requirió de varios equipos de campo paracumplir las normas de tiempo y calidad de la muestra, desde larecolección hasta la llegada al Laboratorio de la UNAN León, queno debe ser mayor de 6 horas.

Muestreo de suelo

Se tomaron muestras del suelo para evaluar su potencial defertilidad en sitios bajo diferentes usos de la tierra. Para cada usose delimitan dos manzanas de tierra como área de muestreohomogénea, colectando una muestra compuesta consistente en20 submuestras, con una profundidad de muestreo de 30 cm.

Muestreo forestal y medición de carbonoacumulado en el bosques

En el muestreo forestal y evaluación de carbono almacenado enbiomasa aérea, hojarasca y suelo en parcelas temporales deconífera y latifoliado, se realizó un diseño de parcela circular de225 m2. Esta área fue utilizada para conocer el número de árbolesy área basal por hectárea que resulta de dividir la suma total delos parámetros entre el área muestreada. Para la estimación delvolumen de los árboles se identificaron las especie y se midieron

METODOLOGÍA DEL PROCESO DE DIAGNÓSTICO DE CUENCA HIDROGRÁFICA

tres variables: diámetro, altura comercial (tomando en cuenta losdefectos) y la calidad de fuste. Además delimitaron 4 cuadrantesdentro de la misma parcela.

En cada cuadrante se construyó una subparcela de 1 m2 para latoma de hojarasca (4 muestras) y una muestra de suelo en unade las subparcelas. Se inventariaron todas las especies de árbolescon un diámetro mayor a los 10 cm a la altura del pecho,considerándose el aprovechamiento de árboles representativospara las mediciones de peso y toma de fustes, hojas y ramas. Unavez realizado el proceso de pesado, se tomó una muestra de 1Kgde cada parte del árbol aprovechado para ser enviado alaboratorio, más la muestra de hojarasca acumulada en el suelocuyos resultados son extrapolados a nivel de coberturas boscosasexistentes en toda la cuenca.

El estudio de la fauna requirió un proceso de caracterizaciónparticipativa con entrevistas a líderes y realización de tallerescomunitarios.

Diagnóstico socioeconómico

18

Aspecto

Socioeconómico

Criterios

Social

Variables

PoblaciónEducaciónSaludAgua y SaneamientoViviendaSeguridad Alimentaria yNutricional

Distribución de Roles,Relación con los recursos naturales,Aspectos culturalesque afectan el acceso, uso y control

EjesTransversales

Género

Económico Tenencia de laTierraIngresosInfraestructuraProductivaProducción

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

19

Aplicación de encuestas a viviendas encomunidades para la obtención deinformación socioeconómica

La información primaria a nivel socioeconómico consiste en laejecución de encuestas en cada uno de los puntos de muestreo(comunidades seleccionadas) distribuidos de manera homogéneay espacial. Los puntos de muestreo se seleccionan en base a doscriterios: Mayor número de familias concentradas y distancia. Paraesto lo primero que se hace es identificar todas las comunidadesubicadas dentro de la Unidad Hidrológica y se hace unadiscriminación de las que no cumplen con los criterios antesmencionados.

Para la aplicación de las encuestas se seleccionaron a jefes y jefasde hogar, a cada dos casas de intervalo y en los diferentessectores que conforman las comunidades y áreas urbanas queconforman la Unidad Hidrológica esto con el fin de no sesgar lainformación según la condición social y económica quepresentasen los hogares.

Aplicación de fichas a líderes comunitarios y miembros de lasjuntas de Agua (JAM) y los comités de Agua Potable ySaneamiento (CAPS)

La fichas a líderes con mayor influencia social en cada comunidaddeben mantener una relación estrecha con los gobiernos localese instancias de desarrollo, a su vez, también se abocan a losmiembros de JAM y los CAPS de las fuentes de agua queabastecen a la mayor cantidad de familias, todas ellas propuestaspor los técnicos municipales de enlace del Proyecto con lafinalidad de obtener información triangulada y poder comprobarlos datos de población, información socioeconómica, serviciobásicos e infraestructura.

METODOLOGÍA DEL PROCESO DE DIAGNÓSTICO DE CUENCA HIDROGRÁFICA

Sistematización y análisis de la informaciónbiofísica y socioeconómica

La información biofísica obtenida mediante las pruebas de campofueron sistematizadas en base de datos utilizados en el análisisestadístico y geográfico, programas como Excel, Infostat,ArcView 3.2 y ArcGis, generando mapas temáticos en función decada variable según su relevancia física, climática, hídrica entreotras. Algunas de las variables de importancia y cuya naturalezalo permitió, fueron discretizadas para ser estudiadassatisfactoriamente y obtener análisis de frecuencia y deestadística descriptiva. Así mismo se hicieron combinaciones demapas mediante modelos matemáticos como suma omultiplicación de sus atributos, cuyos resultados permitieron daruna mejor interpretación y análisis espacial de cada una de lasunidades hidrológicas.

Recopilación de información secundaria

Previo a realizar las actividades de campo se realizó una revisiónde información secundaria sobre diferentes bases de datos yestudios en los tres municipios, que destacan: Censospoblacionales, diagnósticos y datos biofísicos y socioeconómicosrealizados por los gobiernos locales, datos de los ministerios deSalud y Educación de ambos países.

20CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

CAPITULO 2Estado de la Subcuenca Río Poteca

SUBCUENCA RÍO POTECA

23

La Subcuenca del Río Poteca abarca territorio binacional entre laRepública de Honduras y Nicaragua, que involucra 5 municipios;Trojes, Murra, Jalapa, Wiwili de Nueva Segovia y Jícaro, con unaextensión de 1298,58 km2 y constituida por 30 microcuencas. Lasmás grandes son El Guano (252.31 km2), San Pablo (236.43 km2) yEl Guineo (111.08 km2). El resto posee áreas menores a los 100 km2.Abarca un perímetro de 265.94 km, con menos tendencia aconcentrar las intensidades de las lluvias. Por eso el Indice deGravelius es mayor a 1. La Subcuenca de forma alargada, concapacidad de drenaje medio, tiene una altitud media de 772msnm.

La pendiente promedio es de 31.05% a excepción del Valle deJalapa con pendientes menores al 5%. En las pendiente entre el 15y 50% existe el peligro de erosión que implica altos niveles desusceptibilidad para actividades agrícolas, y gran necesidad deprocesos de conservación de suelo y protección arbórea. Es unaSubcuenca exorreica por verter sus aguas hacia otro cauceprincipal, la Cuenca del Río Coco. Los tributarios tienen un ordende corrientes de cuatro y cinco. El transporte de sedimentos esde 0.51 km/km2 con una densidad de corrientes de 0.29corrientes/km2 con niveles de drenaje medio.

Clima

La temperatura media anual promedio es de 23.13°C registrandolos mayores rangos al norte de la Subcuenca y los menores alsureste. La precipitación promedio es de 1,486.08 mm/año en el61.64% del área total y la evapotranspiración promedio es de 1,138mm/año, y la pérdida máxima de 1,100 mm/año en el 65.16 % de laSubcuenca. La pérdida por uso de suelo recae en el tabaco,granos básicos, tacotales y pastos (950 mm/año) por ocupar un53% del área. La mayor pérdida de agua real llaga a los 1,000mm/año por ocupar un 49.41% del área del Río Poteca.

Balance hídrico

Según cuadro del desglose del cálculo del balance hídrico muestraun déficit mensual entre febrero y abril, y excedentes hídricosentre junio y enero

Los caudales de los tributarios de orden 1 en verano promedian780 m3/hora en las salidas. Con los tributarios del orden 2 sucaudal promedio es de 287 m3/h, el orden 3, 2,490 m3/h y los delorden 4, 9,072.5 m3/h.

La recarga hídrica muestra variaciones significativas: llega a unmáximo de 817.13 mm, con un promedio de 231.40 mm/año. Entérminos de volumen, la recarga hídrica representaaproximadamente de 300 a 365,643.23 m3/año, pero no toda estádisponible debido a problemas de aprovechamiento del agua;mucha de ella fluye y no se cosecha.

Evolución de la tierra

Tipo de uso de la tierra

Granos básicos

Área (ha)

34687.445

Área (%)

26.71

Pastos naturales 21844.353 16.82

Bosque de pino abierto 6132.287 4.72

Tacotales 14289.352 11.00

Bosque latifoliado 15514.147 11.95

Bosque de pino cerrado 4401.906 3.39

Matorrales 8747.810 6.74

Cultivos anuales de alta intensidad

7611.455 5.86

Café con sombra 16637.856 12.81

Cuadro: Uso actual del suelo

24CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

Categoría de uso

Agroforestal Amplio

Área (ha)

3271.953

Área (%)

2.52

Agroforestal Restringido 9512.075 7.32

Agropecuario Intensivo y/oCultivos Especiales 3829.320

2.95

Agrícola Amplio 3090.875 2.38

Agrícola Moderado 3463.526 2.67

Agrícola Restringido 2496.649 1.92

Bosque de Conservación 185.358 0.14

Bosque de Producción (Forestal de Producción) 22880.875 17.62

Bosque de Protección/Producción 30570.267 23.54

Bosque Protector 50486.504 38.88

Curso de Agua 79.275 0.06

Cuadro: Uso potencial del suelo de la Subcuenca

Ecosistemas

Posee ocho ecosistemas: Sistemas agropecuarios intensivos,bosque tropical siempre verde estacional de pino submontanomuy intervenido, bosque tropical semideciduo latifoliado, bosquetropical siempre verde mixto montano inferior, bosque tropicalsiempre verde estacional latifoliado submontano, bosque tropicalsiempre verde estacional latifoliados de tierras bajas, bosquetropical siempre verde estacional latifoliado de tierras bajas,submontano y sistema agropecuario.

Flora: Está compuesta por bosque latifoliado (Roble, robleencino, cedro real, pochote, tamarindo de montaña, laurel,liquidámbar, granadillo, quebracho, aguacate canelo) y de zonassemihúmedas a secas combinadas con coníferas y tacotales.

25SUBCUENCA RÍO POTECA

Fauna: Está conformada en parte por vertebrados: mamíferos,aves, anfibios y reptiles.

Recurso forestal: En las 6,132.28 ha cubiertas por bosque seestima un volumen de 182,680.83 m3 y el bosque de pino cerradorepresenta 4,401.90 ha con un volumen aproximado de 131,132.78 m3.Ambas hacen un total de 1,653,868.3 árboles con un volumentotal de 313,813.609 m3; la valorización actual es mayor a los 9millones de dólares.

En el bosque de latifoliado se identificó un volumen promedio de181 m3/ha, con un estimado de 157 árboles/ha; la cobertura y elvolumen es mucho mayor en la región nicaragüense que en lasáreas hondureñas de la Subcuenca. Estos fenómenos estánasociados con las normas y fiscalización en ambos países. Elbosque latifoliado está en toda la Subcuenca por el constantecrecimiento de la actividad cafetalera.

Captura de carbono: Los bosques de latifoliados combinados concafé presentan mayor capacidad de captura de carbono,comparado con el bosque de conífera.

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

26

Cuadro: Carbono almacenado por hectárea en la Subcuenca

Municipio

Jalapa

Uso de la tierra

Bosque depino

C biomasaaérea (ton/ha)

16,68

C hojarasca(ton/ha)

4,3

C suelo (ton/ha)

36,63

C almacenado(ton/ha)

57,61

Trojes Café con sombra

5,41 1,28 53,52 60,21

Murra Café con sombra

32,62 1,28 77,05 110,95

A su vez, este comportamiento de acumulación (1,845,970.1) essiempre mayor tomando en cuenta la cantidad de área ocobertura boscosa en toda la Subcuenca.

Cabe destacar que para el pino este tonelaje de carbonoalmacenado representa 10,535.193ha (105.34 Km2), y para café consombra 16,637.856 ha (166.38 km2).

SUBCUENCA RÍO POTECA

27

Diagnóstico socioeconómico

Se estiman 33,000 habitantes distribuidos en 105 comunidades,quienes de 617 viviendas encuestadas el 86% tiene casa propia yla edad más frecuente es de 10 a 15 años con un 15%.

Pobreza: Según el Instituto Nacional de Información deDesarrollo, 2005 y el Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo, 2003, las comunidades de los municipios de Trojes,Jalapa y Murra son categorizadas de “pobreza alta a severa”.

Sobre los servicios básicos existentes: El 36% posee Servicio deAgua Domiciliar, siendo el sector urbano del Municipio de Trojesel que muestra los mayores valores. Sin embargo el resto seabastece de otras fuentes de agua, siendo la más común lasquebradas. La calidad del agua no es satisfactoria; en 15 muestraslos resultados del análisis microbiológico salieron positivos, lo cualrepresenta un 94% de contaminación de fuentes norecomendables para consumo humano. El 18% realiza tratamientocon cloro o hierve. Sólo en uno de los puntos se identificaronconcentraciones menores de Clorpirifos y 12 puntos mostraronconcentraciones menores de metales pesados de Arsénico,Cadmio y Plomo sin restricción para el consumo. Así mismo losdatos físico-químicos de pH, Nitrato, Turbidez, Sulfatos y Sodioninguna de las muestras supera los valores normales, permitiendocondición para su uso.

La demanda y oferta de agua para consumo humano necesaria esde 1,650,000 litros de agua por día. Un 12% reporta un consumomáximo de 200 l/día y un 33.2% de los hogares consume 10l/día.La mayor parte de las comunidades se abastecen de quebradas ynacientes, que en verano reducen críticamente su caudal. De 16fuentes muestreadas, 8 presentan infraestructura inadecuada, lascaptaciones son de piedra y tierra o sólo conexiones directas conmangueras en mal estado.

Administración del recurso hídrico, el 75% de las fuentesmuestreadas posee una Junta de Agua (JAM) o Comité de AguaPotable y Saneamiento (CAPS) constituidos desde el 2001 al 2010.

El costo está entre $0.6 y $4.50/mes. La gran mayoría no poseeplena vigencia y muchas no cuentan con personería jurídica.

Referente al saneamiento, el 79% de las viviendas poseen ServicioSanitario, en donde un 18% presenta condiciones dignas para suuso y el 23% no son adecuados. El mal estado está asociado conlos materiales de construcción. En todas las comunidades y en elpoblado de Trojes no existe tratamiento de aguas grises y noposeen alcantarillado sanitario. Solamente en Trojes existerecolección de basura domiciliar y el 1.62% de las viviendas lautilizan, un 57% quema, el 40% tira en el patio o arrojan afuera y el9% la entierran.

Salud: El índice de natalidad es de 20.8% y la tasa de mortalidadperinatal es de 3 muertes/año, la mortalidad materna es de 25casos/10,000 nacidos y los índices de mortalidad infantil de 7 casosen el 2010. Sin embargo, en promedio se dan 5. El índice dedesnutrición es del 25% en menores de 7 años. La esperanza devida alcanza los 65 años.

Entre las enfermedades más comunes están las respiratoriasagudas, como neumonía y bronquitis; más del 90% delfallecimiento infantil es debido a ellas. La malaria no es tancomún; desde el 2007 se han reportado 6 casos. Existen 18puestos de Salud, 7 en el Municipio de Jalapa, 3 en Murra y 8 enTrojes que atienden enfermedades menores. En toda laSubcuenca existe un Centro de Salud en Trojes con asistenciamédica en regulares condiciones. Según el personal del Centrofaltan medicinas, equipamiento básico y la infraestructura está enmal estado.

Servicio de energía eléctrica convencional y consumo de leña: Un29% de las viviendas cuentan con Servicio de Energía Eléctrica,siendo el Municipio de Jalapa y el pueblo de Trojes los de mayorporcentaje de cobertura. El 95% de los hogares utiliza leña y un85% consumen más de 10 kg de leña/día, con un promedio de66,000 kg/día en toda la zona. El 85% viene de los remanentesboscosos privados, un 10% de sus parcelas y un 5% recolecta delos caminos. El 96% de las viviendas posee fogón tradicional y un4%, ubicado en el poblado de Trojes, posee cocina de gas.

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

28

Educación: Un 62% estudia, un 16% de personas son iletradas,mayoritariamente adultos y, a nivel de sexo, existe una igualdadentre hombres y mujeres. Las comunidades de Jalapa presentanmayor número de individuos con educación superior: 26profesionales. Según el MINED de Nicaragua y la Secretaría deEducación de Honduras hay 44 centros escolares (19 preescolar,21 escuelas primaria, 1 Secundaria y 13 mixtas, localizadas en lascomunidades de Jalapa y Murra), y la deserción infantil llega a un10%.

Comunicación, vialidad y transporte: El principal sistema decomunicación es la telefonía celular con un 35%. El 30% de lascomunidades tiene servicio de transporte, el 60% de losentrevistados opinó que las unidades están en mal estado ycuando se presentan intensas lluvias en los municipios de Jalapay Trojes, se paralizan por completo.

Como cuenta con un 70% de población económicamente activa,el 18% desarrolla diversas acciones para la generación de ingresos,un 7% vende su mano de obra. El 20.9% de los asalariados percibe$68.00 dólares/mes. Entonces sobre los gastos anuales: El 32.7%de los hogares entrevistados invierte $455/año en gastosalimentarios, sin embargo un 3.4% gasta $2,500. Esto quiere decirun $1.24 /día. Las comunidades de los municipios Trojes y Jalapapresentan mayor cantidad de gastos. Los gastos por salud yeducación un 50.8% invierte entre 45 y $91/año, en particular elMunicipio de Murra.

Migración:Un 6% emigra después de la época de recolección detabaco, café, maíz, frijol, a otros departamentos de Nicaragua, yun 3% emigra a Costa Rica, EEUU y España.

Tenencia de tierra: El 66% de los hogares poseen tierra paraactividades agrícolas o pecuarias. El patrimonio en un 44%pertenece al hombre, un 9% a la mujer, un 3% ambos y el 10% aotros miembros del hogar; del resto, un 15.2% alquila y un 6.7%cuidan y siembran en asocio. A nivel de legalidad de la tierra el 61%de los hogares poseen Escritura Pública o Privada.

SUBCUENCA RÍO POTECA

29

Actividad agrícola: El 99% de las familias se dedican a la siembrade maíz; en donde el 30.7% de las familias cosechan conrendimientos entre 10 a 20 qq/mz. El 66% cultivan frijol y el 41% losiembra en postrera. Los rendimientos en un 29.6% oscilan entre10 a 15 qq/mz. En las comunidades del Municipio de Jalapaproducen arroz, tabaco destinando un área de 490,12 ha. En lostres municipios el 35% de la población se dedica a la siembra decafé. La actividad pecuaria presenta un nivel bajo.

Las familias almacenan el 60% de las cosechas para autoconsumo,y comercializan a conveniencia y de forma individual o colectivaen casa o mercados locales.

El jornal para los hombres es de 10 horas, para las mujeres es de12. Sin embargo se presentan niveles de colaboración en eldesarrollo productivo, valorándose el esfuerzo de la mujer demanera sustancial. Por otra parte, sólo un 24% se dedica al sectorpecuario en donde el 5% recae en las mujeres. En la participaciónde la población en estructuras organizativas un 18% de los hogaresal menos un miembro es parte de una estructura comunitaria.

Sobre el balance alimenticio y consumo en hogares se presentancasos en donde se están reduciendo la cantidades por personas.En las comunidades del municipio de Murra lo sufre un 8.6% delos hogares. A su vez, cuando escasea un alimento el 12.1% practicala colaboración con otras familias a su solicitud, siendo máscomún en Trojes.

En cuanto al nivel de asistencia técnica que perciben las familiassólo un 10% de los hogares expresa que poseen atenciónfrecuente por entidades de Gobierno, ONG u otras instancias dedesarrollo; un 14% considera que es muy limitada y el 76% ratificaque la atención no satisface las necesidades sociales en sussectores. Las comunidades de Jalapa tienen los mayores nivelesde asistencia en: salud, educación, producción, gobernabilidad...estableciendo procesos de capacitación, seguimiento técnico enla producción, financiamiento a la pequeña producción.

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

30

Amenazas naturales

Las principales amenazas son: sismos, inundaciones y crecidas deríos, huracanes, lluvias atípicas, derrumbes y los riesgosantrópicos como la deforestación e incendios.

Marco institucional

Existen diferencias significativas entre las diferentescomunidades. El Municipio de Jalapa presenta mayor incidenciade actores, en particular el INAFOR, IDR, INTA, MAGFOR, UNAG,UNICAFE, AMUNSE, CIAT, MINSA y MINED. Las comunidades deMurra no cuentan con la presencia en un 80% de las instanciasmencionadas.

Conclusiones

La Subcuenca del Río Poteca se encuentra ubicada en elDepartamento de Nueva Segovia en Nicaragua, y elDepartamento del Paraíso en Honduras; su extensión geográficaes de 1.298,58 km2 de los cuales 686,64 km2 están ubicados enterritorio de nicaragüense, y 611,94 km2 en Honduras. La superficiede la Subcuenca Poteca equivale al 7% de la Cuenca del Río Coco.

Durante la elaboración del diagnóstico y la caracterización seidentificó un alto y acelerado crecimiento poblacional, estructurascomunitarias con limitaciones técnicas y de gestión en el manejode fuentes de agua y recursos naturales. Así como cambios de usodel suelo en el territorio, servicios básicos insatisfechos, unaingobernabilidad ambiental y una activa migración.

SUBCUENCA RÍO POTECA

31

33

CAPITULO 3Estado de la Microcuenca Río San José de los Manchones

La Microcuenca de San José de los Manchones integra laSubcuenca Río Jícaro que pertenece a los Municipios de Quilalí yMurra. Con un área de 4,147.86 ha y un perímetro de 32,875.30 m,presenta una forma ovalada con un factor de forma de 1.26 y deGravelius de 1.43. Esta Microcuenca fue explotada en sus recursosforestales por años, produce café, tabaco y granos básicos en losvalles con rendimientos elevados. Está en etapa de madurez conmoderados procesos erosivos; la pendiente media de los cauceses de 8.81% con un tiempo de concentración de corrientes de60.26 minutos, con el cual se estabilizan los cauces al ser laprecipitación constante. Esta Microcuenca ligeramente onduladaalcanza elevaciones entre 42 msnm. en la desembocadura del ríoy los 1,200 msnm.

En el 14% de la pendiente oscila entre el 0 y 15%; de plano amoderadamente ondulado; un 20% es ondulado con pendientesentre 15 y 30% y el 66% tiene pendientes superiores al 30%. Comola densidad de corrientes es de 0.89/Km2 facilita la evacuación delas aguas, la disponibilidad para el consumo humano y laagricultura, además de facilitar la recuperación de la Microcuencade lluvias de alta intensidad y duración. El transporte desedimentos a partes baja es por el orden de 0.76 km/km2.

La temperatura media anual varía de cálida a fresca (22.6 y 22.4°C)y la temperatura media más alta se registra en mayo en 27.6°C conmáximas de 39.5°C. La precipitación de los 1,400 a los 1,460 mmanuales. El período lluvioso no presenta canícula y concluye ennoviembre, sin embargo, en algunas zonas las precipitaciones seprolongan hasta enero, dando lugar a la producción de apante.Durante el período seco noviembre-abril el mes más húmedo esnoviembre con una precipitación promedio de 76.3 mm. Laevapotranspiración anual alcanza los 914mm, con una pérdidamáxima mensual que oscila entre 111 y 105 mm de julio y agosto.La mínima es entre marzo a abril con 32 mm.

35ESTADO DE LA MICROCUENCA RÍO SAN JOSÉ DE LOS MANCHONES

Hidrología

El potencial de las aguas superficiales se encuentra subutilizado, sinembargo de construirse embalses presentarían problemas de fuertesedimentación a causa de la deforestación, y manejo inadecuado delas partes altas de las Microcuenca de los ríos que los alimentan. Unapila de captación ya está inutilizada para esta causa.

El mayor volumen de la recarga hídrica es de 200 a 300 mmanuales por disponer del 87.4 % del área total, con recargapromedio de 224 mm/año. Se identifican tres tipos de fuentes deaguas superficiales: ríos y quebradas de curso permanente,quebradas intermitentes o de drenaje pluvial y manantiales deagua. Como el caudal en verano del Río San José de losManchones es de 0.54 m3/s, alcanza un caudal anual (2.19 X 106m3/año) que cubre la demanda actual de consumo (356.200m3/año), pero es insuficiente para la demanda potencial para elriego intensivo (5.6 X 106 m3/año).

Cuadro: Caudales en ríos y quebradas

Tipo de uso de la tierraCaudal

m3/ MMC/año

1.24

Uso del suelo en el punto de muestreo

Quebrada crique de oro 0.039Cultivos anuales y pastos; ybosque de galería

21.27Río Jícaro 0.675 Cultivos anuales y pastos

17.23Río Murra 0.546 Cultivos anuales y pastos

0.49Quebrada La Luz 0.016Café con sombra y bosquede latífoliadas

0.02Manantial 0.001Café con sombra y bosquede latífoliadas

2.19Desembocadura de RíoSan José de los Manchones 0.070

Bosque de galería; aguasarriba pastos y cultivosanuales

1.05Parte media de Río SanJosé de los Manchones

0.033Bosque de galería; aguasarriba café con sombra ybosque de latífoliadas

36CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

Uso de los suelos

Se identifican Inceptisoles y los Alfisoles con predominancia desuelos de textura arcillosa y franco arenoso, que se vuelvenmayormente erodables durante el período lluvioso, vuelven a laregión muy vulnerable a los procesos de erosión hídrica.

Evaluación de la tierra

Uso actual de los suelos: El pasto natural se encuentra en áreasmarginales de las fincas mezclado con malezas, en llanuras y áreasde pinos, en baja densidad y calidad nutritiva. La agricultura consistema de tala y quema de tacotales en laderas, genera presiónsobre la cobertura forestal y gran impacto en el deterioro delsuelo.

Cuadro: Uso actual de los suelos

Categoría de uso

AgropecuarioAgrícola restringido

Área (ha)

265.27

Porcentaje

6.40

Agroforestal moderado 165.98 4.00

Forestal

Totales 1004,147.87

Bosque de produc-ción/forestal deproducción

545.21 13.14

Bosque de protección/producción

3,132.14 75.51

Bosque de conservación

39.27 0.95

37ESTADO DE LA MICROCUENCA RÍO SAN JOSÉ DE LOS MANCHONES

Uso potencial de los suelos

Estos suelos presentan dos grandes categorías de usos:

Agropecuario con amplio rango de alternativas de producción,con prácticas de manejo y conservación. Generalmente detexturas arcillosas a muy arcillosas, con drenaje moderadamentebueno e imperfecto.

Forestal: Agrupa todos los suelos típicos de una topografíaquebrada y escarpada con pendientes superiores al 30%. En estacategoría están los suelos aptos para el cultivo del café, convocación para la producción de agua, forestal y el ecoturismo.

El uso potencial de la Microcuenca define un 89.6% para usoforestal (3,316.7 ha.), como los bosques de protección y deprotección/producción que representan el 75.5% del área total.

Cuadro: Uso potencial de los suelos

Categoría de uso

AgropecuarioAgrícola restringido

Área (ha)

265.27

Porcentaje

6.40

Agroforestal moderado 165.98 4.00

Forestal

Totales 1004,147.87

Bosque de produc-ción/forestal deproducción

545.21 13.14

Bosque de protección/producción

3,132.14 75.51

Bosque de conservación

39.27 0.95

38CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

Al confrontación el uso del suelo contra su potencial resulta queel 36.7% recibe un uso adecuado del suelo, el 13.7% estásubutilizado y el 49.6% está sobreutilizado porque la vocación esmayormente forestal en un 89.6%, y son usados en actividadesagropecuarias en un 60.3%.

Ecosistemas

Presenta cuatro tipos: Bosque tropical siempre-verde estacionalde pino sub-montano muy intervenido (22.67%), bosque tropicalsemi-deciduo latifoliado, accidentado y bien drenado (28.32%),sistemas agropecuarios con 10-25% de vegetación natural (3.22%)y bosque tropical siempre-verde estacional latifoliadosubmontano (45.78%).

La biodiversidad de la Microcuenca está representada por 100especies de flora nativa, 3 especies de flora introducida, 19especies de mamíferos identificados, 34 especies de avesidentificadas y 8 especies de reptiles identificadas todas.

Diagnóstico socioeconómico

La densidad de población es de 52.41 hab/km2 al concentrar unapoblación de 2,174 habitantes y muestra una disminución de lanatalidad. El total de la población representa el 7.23% del totalmunicipal. El 8.7% de las personas ha emigrado (3.9% son hombresy 4.8% son mujeres) a otro lugar del país (3.5 %) y el 5.2 % a EstadosUnidos y Canadá.

Viviendas: El 89% del total de viviendas están ocupadas, sucondición es que tienen el 79% paredes inadecuadas de adobe, deigual manera el 12% de los techos, y el 73 % de los pisos. Sólo 3viviendas gozan de Servicio de Energía Eléctrica, el 84% no accedea servicios de Agua Potable o segura para comunidades rurales yel 55% no tienen servicio de saneamiento, ni letrinas. El 80.9% delas viviendas tienen 2 cuartos. Todas las viviendas cuentan concocina, y el 98.3% tiene sala, sin embargo, el 25.2% usa la sala comodormitorio y el 27% usa la cocina. En el 12.2% viven de 2 a 3personas, en el 54.9% de 4 a 6 personas, en el 32.9% de 7 a 12

39ESTADO DE LA MICROCUENCA RÍO SAN JOSÉ DE LOS MANCHONES

personas. El 31.3% están hacinadas, (más de 3 personas porcuarto) y el 79.1% de las viviendas hay una sola familia.

El 97.4% de las viviendas son propias; el 1.7% es prestada y el 0.9%es toma de tierras. El 36.5% tienen Escritura Pública, el 26.1%privada; el 5.2% tienen Título Supletorio; el 3.5% manifiestan tenercanon de arriendo, el 19.1% tiene Documento de Compra/Venta yel 9.6% no tienen documento. En el 5.2% es dueña la mujer, en el0.9% es de “ambos”, en el 93.9% es propiedad a nombre delhombre.

Pobreza: En Los Manchones, San José de los Manchones, LasNaranjas y El Zúngano el 71% está en Pobreza Extrema y el 23.8%es Pobre No Extremo, mientras en San José de la Luz, El Pino yMaquengales el 72.2% de la población se ubica en la categoría dePobreza Extrema y el 23.6% es agrupado como Pobres NoExtremos.

Educación: Los Manchones y San José de la Luz cuentan conInstitutos Públicos de Secundaria, 4 Escuelas de Primaria (SanJosé de los Manchones, Manchones, El Zúngano y San José de laLuz) en buen estado, 4 Escuelas de Primaria incompleta (LasNaranjas, El Zúngano, El Pino y Maquengales), 2 Preescolares enLos Manchones y Las Naranjas, además de 3 preescolarescomunitarios en San José de los Manchones, El Zúngano y SanJosé de la Luz en regular estado.

Los iletrados actuales en la población mayor de 10 años son del23.5%, y el 73.7% de la niñez y adolescencia entre 5 y 18 años asistena la escuela, en cualesquiera de sus modalidades, y el 75 %, en edadescolar, estudian.

Salud: El Municipio de Quilalí cuenta con 6 puestos de Salud, SanBartolo tiene un hospital primario (Centro de Salud “A” concamas) en la cabecera municipal, un Puesto de Salud en LosManchones; también y 3 casas base en San José de losManchones, El Zúngano y San José de la Luz en regular estado.A nivel municipal no se han presentado casos de mortalidadmaterna desde el 2009; sin embargo se registran casos de

40CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

mortalidad infantil neonatal y de óbito fetal desde 2007 con claradisminución. Los problemas de salud más frecuentes son lasinfecciones respiratorias agudas, la neumonía y las diarreicas.

Agua y saneamiento: Según los resultados de los análisis físico-químicos el agua esta dentro de los índices que las normasinternacionales establecen como normales, pero el análisismicrobiológico detectó alta presencia de coliformes fecales ytotales que no autorizan el agua para consumo.

El 69.6% de las viviendas tiene letrinas; el 93.8% es tradicional,33.9% tiene baño construido con bloque, 2.6% con ladrillo, 11.3% demadera, 8.7% de zinc y el 11.3% de plástico. Las aguas residualesno reciben tratamiento y se genera un volumen de 0.67m.3

metros de residuos que entierran, queman (37.4%), botan (enpatio o en caminos) o hacen abono orgánico (0.9%).

La demanda potencial de agua en la Microcuenca alcanza l6 X 106m3/año. La ciudad de Quilalí demanda un total de 247,500 m3/año,5.627X106 m3 para riego. El déficit es de 25 l/persona/día. El 11.3%tiene acceso al agua potable a través de miniacueductos; el restoaccede a pozos que en verano escasea. El costo del servicio deagua es entre C$15 y C$60/mes, independientemente delconsumo. El consumo promedio de 29 litros/persona/día varíaentre 2 y 200 l/persona/día. Están construidas dos represas paracaptación con un miniacueducto por gravedad para LosManchones y la Ciudad de Quilalí. No existen lagunas o represaspara uso agropecuario en verano.

Principales fuentes de contaminantes: Se han detectado cincofuentes: Las aguas servidas de las poblaciones cercanas a lasfuentes de agua, las residuales de despulpadoras de café, losplaguicidas, el manejo inadecuado de recipientes de pesticidas,uso de metales pesados por los güiriseros en la Quebrada Criquede Oro y aguas abajo del Río San José de los Manchones.

41ESTADO DE LA MICROCUENCA RÍO SAN JOSÉ DE LOS MANCHONES

Organización y administración del agua: El sistema de agua deQuilalí urbano es administrado por la Empresa Municipal de Aguacoordinada por la Junta Directiva designada por el ConsejoMunicipal; cuenta con estatutos de funcionamiento, sin embargosus ingresos son bajos. La oferta actual en verano de 16,000 m6 /año(32 l/min) es insuficiente para la demanda estimada de Quilalí(281,700 m3), que aumenta el problema cuando aguas arriba usanriego y aguan animales; de tal forma que entre enero y abrilracionan el servicio. La tarifa diferenciada recolectaC$624,000/año.

El Pino y Los Manchones tienen sistemas de miniacueductos porgravedad administrado por el Comité de Agua Potable ySaneamiento (CAPS). El servicio en Los Manchones con un costode C$15/mes y un máximo de C$300 no cubre gastos demantenimiento, rehabilitación y/o ampliación. Los CAPS tienennecesidades de capacitación, elaboración de registros y controles,de sensibilización a los usuarios. Los cinco pozos comunales estánen El Zúngano (4 pozos) y Los Manchones, en donde los CAPSestán en las mismas condiciones.

Energía: El 11.3% de las viviendas de la Microcuenca gozan deservicio de energía eléctrica; las redes del tendido eléctricoabarcan a todas las comunidades; pero sólo las que están cercade la red son atendidas por este servicio. El costo promediomensual es de C$47.3/mes. La totalidad de las viviendas usan leñaque demandan 0.64 ton/día, implica un total de 234.22 ton/día. El99.1% usa fogón tradicional y el resto mejorado.

Comunicación, vialidad y transporte: Sin servicio de telefoníaconvencional el 20.9% de las viviendas usan telefonía móvil; conun gasto promedio de C$185 /vivienda/mes. Otro servicio es detelevisión satelital con un costo estimado de C$400/mes, y tienenbuen acceso a radioemisoras de alcance local, departamental,regional, nacional e internacional.

42CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

Un camino de tierra revestido de macadán de todo tiempo deunos 12 kilómetros es la vía principal entre Quilalí y LosManchones; 8 kilómetros más adelante, pasa cerca de LasNaranjas y llega a El Zúngano. Una trocha une a Los Manchonesy La Luz.

Disponibilidad y control de recursos para la producción: Un 76.5%de los hombres disponen de tierras para la producción y el 3.6%no. El 10.4% dispone de tierras propias, presta, alquila y/o arriendatierras. De los que disponen de tierras propias, 40% poseeEscritura Pública, 29.6% Escritura Privada y/o Documento deCompra/Venta, 6.1% Título Supletorio, 1.7% Canon de Arriendo y22.6% ningún documento. En cuanto a propiedad sobre losanimales a los hombres pertenece la mayoría del ganado vacuno,caballar, mular y cerdos, a las mujeres pertenecen las gallinas.

Los rendimientos promedios varían de 12.9 qq/ha. en maíz, 11qq/ha. en frijol y 8.1 qq/ha. en café. No se produce carne de cerdoni de res, pero sí carne de pollo (20%); un 7.8% se dedican a laproducción de leche, queso y manteca de cerdo. El 1.7% procesanla leche para crema. El 45.2% obtiene huevos en su vivienda. El30.4% de los productores realizan algún tipo de procesamiento,artesanal o industrial, para darle valor agregado a la producción:19.1% al café, 6.1% al maíz y café, 3.5 % al maíz, 0.9% al café, plátano,malanga o papa.

Comercialización de la producción: El 51.3% comercializa laproducción de maíz, el 64.3% los frijoles, el 48.7% el café. La formamás utilizada es la individual para casi todos los cultivos, con laexcepción de las hortalizas que venden de forma colectiva. Nocomercializan la cosecha de plátanos, papas y malangas. Lacomercialización de carne de pollo es mínima (1.7%), de queso(7.8%), leche (7.8%), manteca (1.7%) y huevos (27.8%).

El dinero en las viviendas proviene en un 33% de salarios, 4.3% deremesas, 13.9% de los negocios, 1.7% de pensiones y el 2.6% dealquiler de bienes. El 95.7% del ingreso se gasta en alimentos.

43ESTADO DE LA MICROCUENCA RÍO SAN JOSÉ DE LOS MANCHONES

44

Seguridad Alimentaria y Nutricional: La totalidad de las viviendasconsumen maíz, frijoles, arroz y carne que cuando escasean: 18.3%vende animales, 13.9% presta al vecino o familiar, otros buscanempleo, 1.7% emigra a otro sector, 60% se emplea en laComunidad, 2.6 %, emigra a otro sector a buscar empleo, 35.7 %no emigra ni busca empleo. Unas familias reducen tiempos decomida (4.3 %), reducen cantidad de comida (4.3%), reduce ambos(3.5 %) y el 87.8% no reduce tiempos ni cantidad de comida.

Actores en la Microcuenca

Alcaldía Municipal, MARENA, MAGFOR, INAFOR, INTA, MINED,MINSA, Policía Nacional, Cooperativa 20 de abril, San Francisco,CAPS, BCI, Parteras, la Iglesia, UNAG, Patronato Escolar.

Conclusiones

La Microcuenca de San José de los Manchones se encuentra enel Municipio de Quilalí, y es parte de la Subcuenca de Río Jícaro,administrativamente pertenece a los municipios de Quilalí y Murradel Departamento de Nueva Segovia. En esta Microcuencaencontramos: Agua, bosques de hoja ancha, áreas agrícolasdonde sobrevive la población.

Los resultados de la caracterización y diagnóstico biofísico ysocioeconómico y en las sesiones de trabajo con autoridadeslocales, actores locales y miembros del Comité de Microcuencaidentificaron como problemática una sobreutilización de lossuelos, contaminación de los recursos hídricos, así como unadisminución del potencial forestal, además de una insuficienteformación educativa continua.

Para enfrentar esta problemática identificada en estacaracterización y diagnóstico, se ha elaborado de maneraparticipativa un Plan de Manejo de la Microcuenca.

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

CAPITULO 4Estado de la Microcuenca Río Sucio

La Subcuenca del Río Jícaro forma parte de la Microcuenca del RíoSucio, y pertenece en un 96.8% de su área total al Municipio El Jícaroy, el resto al Municipio de Jalapa. El área territorial es de 6,160.37hectáreas. Como la pendiente de los cauces es media, con un 4.75%,y ligeramente ondulada, impide avenidas rápidas de corrientes deagua y facilita un tiempo de concentración de corrientes de 106.28minutos.

La elevación media es de 733.23 msnm. Con estas condiciones laMicrocuenca está expuesta a crecidas de corrientes de leves amoderadas, con un Índice de Gravelius también moderado en elmovimiento de sus aguas, evitando acumulaciones grandes ypeligrosas crecidas por tener salidas a cauces de mayor drenaje.

Como el transporte de sedimentos hacia las partes bajas de laMicrocuenca es de 0.91 Km/Km2, el flujo de los cauces de drenaje noes de gran impacto en las laderas, además de contar con bosques degalería que protegen e intensifican su cobertura.

MICROCUENCA RÍO SUCIO

47

Parámetro

Área de la Subcuenca

Valor

6,160.37 hectáreas

Perímetro 41,678.89 metros

Forma de la Subcuenca Alargada

Variable Valor Índice de Gravelius

Perímetro (metros) 41,678.89

Perímetro de un círculo de igual área (m2) 115.18

Parámetro Valor

Densidad de Corriente 0.81 Corrientes/Km2

Densidad de Drenaje 0.91 Kilómetros/Km2

Índice de Gravelius

Cuadro: Área, perímetro y tipo de cuenca. Índice de Gravelius

Clima

La temperatura media anual de 21.3°C varía; en la zona ya se hanpresentado mínimas de hasta 7.5°C en febrero y altas en mayo con25.6°C. La precipitación oscila entre los 570 y 1050 mm.

El período lluvioso se da sin canícula; sin embargo, en algunaszonas las precipitaciones se prolongan hasta enero, dando laoportunidad de producir en apante. Septiembre es el mes máslluvioso con 221.2 mm. y las precipitaciones más bajas se registranen mayo con 95.3 mm. La evapotranspiración alcanza los 793 mm/año. La máxima mensual es de 83 mm en julio y la mínimase registra de enero a marzo entre 49 y 46 mm.

Hidrología

La recarga hídrica promedio es de 310 mm/año. En la Microcuencase encuentran tres tipos de fuentes de aguas superficiales: Ríos yquebradas de curso permanente y otras sólo cuando llueve, ymanantiales de agua. Como el caudal en verano es de 2.98 m3/s,alcanza un caudal anual de 17.23 X 106 m3 (MMC), el cual cubre lademanda actual de consumo humano de 99,000 m3/año; pero esinsuficiente para la demanda potencial de riego estimada en 6.6 X 106 m3/año.

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

48

MICROCUENCA RÍO SUCIO

Cuadro: Caudales en ríos y quebradas de la Microcuenca en época de estiaje

49

Punto de MuestreoCaudal

M3/s MMC/añoUso del suelo en el punto de muestreo

Afluentes de laparte alta

Afluentes de laparte alta

Afluentes de laparte alta

0.021 0.73Cultivos anuales y pastos; aguasarriba, bosque ralode coníferas y de galería

0.027 0.85Cultivos anuales y pastos; aguasarriba, bosque ralode coníferas y de galería

0.041 1.29Cultivos anuales y pastos; aguasarriba, bosque ralode coníferas y de galería

0.034 1.08Cultivos anuales y pastos; aguasarriba, bosque ralode coníferas y de galería

0.019 0.61Bosque de galería, café con sombra; aguas arriba,bosque ralo de coníferas

0.046 1.45 Cultivos anuales y pastos

0.060 1.90Cultivos anuales y pastos; y bosquede galería

0.095 2.98Cultivos anuales y pastos; y bosquede galería

0.084 2.66 Cultivos anuales y pastos

Geología

La Microcuenca del Río Sucio está ubicada al este en la Serraníasde Madriz - Nueva Segovia; el relieve varía de ondulado a muyescarpado, con pendientes de 50%. Limita con el Valle de Jalapa,la Planicie de Susucayán, el Macizo Montañoso de Estelí y laDepresión Montañosa de Somoto. Presenta suelos de vocaciónforestal para coníferas y latifoliadas, dependiendo del suelo y delas condiciones climáticas; dentro se encuentran pequeños vallesintramontanos apropiados para la producción agropecuaria. Enla parte baja y central se distingue la Planicie de Susucayán-Muyuca dentro de la Subcuenca del Río Jícaro, las condiciones desuelo y de clima son apropiadas para granos básicos, frutales,cítricos y ganadería intensiva.

Ecosistemas

En la Microcuenca se encuentran dos tipos de ecosistemas:bosque tropical siempre-verde estacional de pino submontanomuy intervenido, y bosque tropical semi-deciduo latifoliado,ondulado a accidentado, bien drenado.

Evaluación de los suelos

Suelos de textura arcillosa y franco arenoso vulnerables a laerosión hídrica. La degradación y pérdida de suelos son porefectos, de la siembra de granos básicos en ladera, y la expansiónde pastos criollos para ganadería extensiva en áreas húmedas.

Uso actual

La actividad agrícola de cultivos anuales en su mayoría esrealizada a través de tala y quema de tacotales en ladera. Hay1,000 ha de bosques con dos especies dominantes que compitenpor el mismo espacio: el pino y el roble.

50CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

Cuadro: Uso actual del suelo

Tipo de uso

Agropecuario

Cultivos Anuales

Área (ha)

1,976.78

Porcentaje

32.09

Forestal

Bosques Mixtos(Pino y Roble) Abiertos

518.50 8.42

OtrosCentros poblados einfraestructura vial

139.53 2.26

Totales 6,160.37 100.00

Bosques Mixtos(Pino y Roble) Cerrados

482.50 7.83

Bosques Latífoliados 901.53 14.63

Pasto Natural conMalezas

711.27 11.55

Tacotales 965.04 15.67

Matorrales 465.22 7.55

51

Uso potencial agropecuario: Ofrece un amplio rango dealternativas de producción, generalmente son de texturasarcillosas y muy arcillosas, con drenaje moderadamente bueno eimperfecto.

De uso forestal: Los terrenos mayores al 30% define un 78.4%(4,830.0 ha) para uso forestal, como los bosques de protección ybosques de producción el 34.0%.

MICROCUENCA RÍO SUCIO

La relación entre el uso actual y potencial del suelo varía de 30.9%a 78.4% en la vocación forestal; mientras que en la agropecuariavaría significativamente de 66.9% a 21.6%, lo cual implica unenorme reto para las familias de la Microcuenca.

Al confrontar el uso de los suelos contra su potencial el 36.1% dela Microcuenca presenta un uso adecuado del suelo, mientras queel 16.7% está siendo subutilizado y el 47.2% sobreutilizado.

52

Cuadro: Uso potencial de los suelos

Tipo de uso

Agropecuario

Agropecuario Intensivo y/o Cultivos Especiales

Área (ha)

151.18

Porcentaje

2.45

Forestal

Bosque de Producción (Forestalde Producción)

2,090.28 33.93

Forestal 6,160.37 100.00

Bosque de Conservación

2,268.86 36.83

Bosque de Protección/Producción

470.90 7.64

Agrícola Restringido 1,122.35 18.22

Agroforestal Amplio 15.12 0.25

Agroforestal Marginal 41.68 0.68

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

Diagnóstico socioeconómico

La densidad poblacional es de 55.94 hab/km2, al concentrar 3,446habitantes en una superficie de 61.60 km2. El total de poblaciónrepresenta el 12.1% del total municipal. Toda la población es ruralasentada en 14 comunidades, el 26.9% de las personas hanemigrado; el 14.3% son hombres y el 12.6 son mujeres fuera delpaís.

Viviendas: El 95% de las viviendas son propias. El 20.2% tienenEscritura Pública; el 44.5% Escritura Privada; el 18.5% tienen TítuloSupletorio; el 0.8% manifiestan tener Canon de Arriendo, el 6.7%tiene Documento de Compra/venta; y el 9.2% no tienen ningúndocumento. Del 27.7% de las viviendas las dueñas son las mujeres,el 72.3% restante son los hombres.

Pobreza: En las comunidades La Fragua, El Terrero Norte, LaMáquina, Buenos Aires, Sabana Larga, Casas Viejas y Pie de laCuesta el 42.1% de la población está en Pobreza Extrema y el 35.3%son Pobres No Extremos. Mientras en Arado Norte, QuebradaArriba, Siapalí, El Gualiqueme, Cutus, El Quebracho y Yucunfí el57.1% están en Pobreza Extrema y el 30.2% son Pobres NoExtremos.

Educación: El 8.4% asisten a la educación preescolar. El 94.1%reciben educación primaria o han alcanzado algún grado, perosólo el 71.2% mayores de 10 años han asistido o asisten a este nivel.El 30.3% indica que asiste o han asistido a la educación secundaria,y sólo el 16% de los mayores de 15 años han alcanzado un gradoen este nivel educativo. El 3.4% mayor de 20 años alcanza un niveltécnico y universitario.

Salud: El municipio de El Jícaro cuenta con un total de 11 puestosde salud en el área rural, algunos en buen estado y otrosrequieren ser mejorados, con personal de enfermería, y unhospital primario.

53MICROCUENCA RÍO SUCIO

Agua y saneamiento: Los resultados, según los parámetros deturbidez, pH, la presencia de sulfatos, sodio, nitratos, metalespesados (arsénico, cadmio y plomo), plaguicidas se ubican dentrode los índices que las normas internacionales establecen comoaptas para el consumo humano; en cambio de los resultados delanálisis bacteriológico de seis fuentes de agua muestreadas,cuatro no cumplen con estas normas, por lo que no puedenutilizarse para consumo humano sin previo tratamiento.

El 96.6% de las viviendas tienen letrinas. El 56.5% son tradicionalesy el 43.5% mejoradas; el 34.5% están en buen estado, el 42% enregular estado y el 20.2 % están en mal estado. El 33.6% tiene elambiente “baño” dentro de su solar.

La generación de residuos es de 1.08 m3 en total. Los residuossólidos los entierran, queman, botan en patios o en caminos(76.1%) o hacen abono orgánico (1.7%).

La demanda potencial de agua alcanza los 6.6 X 106 m3/año, y sedistribuyen para consumo humano 99 mil metros cúbicos; laproducción, 6.414,000 m3. El déficit de agua por persona es de 25 litros/persona/día.

Los dos principales sistemas de agua; en conjunto acumulan el61% de la demanda total de agua. El caudal cubre 50litros/persona/día en épocas de verano. El 61.3% de la viviendastienen acceso al agua por miniacueductos, el resto accede apozos, manantiales y río o quebrada. Las dos represas decaptación de agua abastecen gracias a miniacueductos porgravedad a Sabana Larga y de Siapalí.

Principales fuentes de contaminantes: Se identificó el vertido deaguas servidas de las poblaciones, aguas residuales de lasdespulpadoras de café, plaguicidas e insecticidas, uso inadecuadode recipientes de pesticidas agrícolas y de materiales plásticosusados por los comerciantes y los pobladores.

Energía: El 58.8% de las viviendas cuentan con el servicio deenergía eléctrica. El 98.3% usan leña que demandan 1.09 toneladas

54CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

métricas de leña por día, e implica un total de 398.24 toneladasmétricas de leña por año.

Comunicación: Se utiliza la telefonía convencional y móvil. El 52.9%hacen uso de telefonía móvil, televisión satelital y programas enradioemisoras.

Vialidad y transporte: El camino es de tierra revestido demacadán de todo tiempo que une las cabeceras municipales deEl Jícaro y de Murra; el transporte se realiza a través de buses yen menor proporción el traslado es en camiones.

Disponibilidad y control de recursos para la producción: El 39.5%alquila tierras, el 0.8% cultiva en asocio, y productores sin tierras1.7%. El 8.4% dispone de tierras propias, presta, alquila y/o arriendatierras de cultivo. Según la posesión de documentos el 20.2% tieneEscritura Pública, 43.7% Escritura Privada y/o Documento deCompra/Venta, 16.0% Título Supletorio y 20.2% ningún documento.

El 39.5% de los productores disponen de un promedio de 9cabezas de ganado. El 82.4 % de aves de corral, con un promediode 18 aves por familia. En el caso de las hortalizas el 1.7% siembraen postrera y el 0.8% en primera y postrera. Plantan yuca enprimera (2.5%) y en postrera el 2.5%.

El rendimiento promedio por hectárea es de 19.4 Maíz, 27.4 Fríjol,café 14.8, Azúcar 7.9, Plátano 35.7, Frutas 152.0, Yuca 9.9 y 31.6 deMalanga. El 23.5% produce carne de cerdo, un 13.4% carne de resy un 6.7% carne de pollo. Y leche, queso y manteca de cerdo el12.6%. El 70.6% obtiene huevos en su vivienda, con un mínimo de100 unidades de producción anual y un máximo de 8,640unidades. El 1.7% procesa leche y la caña de azúcar para obtenercrema y atados de dulce.

Comercialización de la producción: El 85.7% comercializa maíz, el52.1% la mitad o la totalidad de la producción; el 86.6% comercializala producción de frijoles, el 65.5% la mitad o toda. El 10.1%comercializa su producción de café. La yuca también la vendende forma colectiva. No comercializan la caña de azúcar, plátanos

55MICROCUENCA RÍO SUCIO

y malangas. La comercialización de carne oscila entre el 1.7% parala carne de pollo y el 22.7% para la carne de cerdo; un 12.6%comercializa queso, leche un 12.6%, manteca un 5% y huevos un50.4%.

Seguridad alimentaria y nutricional: Entre las opciones paraalimentarse buscan dinero en efectivo mediante la venta deanimales domésticos y préstamos a algún vecino o familiar. Otrosemigran a otro sector en busca de empleo. Otros reducenalimentos o comidas, el 2.5 % reduce cantidad de comida.

Participación comunitaria: La población se integra a los Comitésde Agua, Salud y Asociaciones de Padres y Religiosas, así comoen otras estructuras de manera incipiente.

Actores en la Microcuenca Alcaldía Municipal, MARENA,MAGFOR, INAFOR, INTA, MINED, MINSA, Policía Nacional,Cooperativa Santiago, La Unión, Carlos Fonseca, GPC, Comunales,CAPS, BCI, Parteras, la Iglesia, UNAG, Jóvenes Ambientalistas,Patronato Escolar.

Conclusiones

La Microcuenca de Río Sucio se localiza en el Municipio de ElJícaro-Nueva Segovia-Nicaragua sufre las consecuencias para lapoblación del uso inadecuado de sus recursos. El análisis de losresultados del estudio de la caracterización y diagnóstico biofísicoy socioeconómico encontró que la sobreutilización de los suelos,la contaminación de los Recursos hídricos, disminución delpotencial forestal están entre los principales problemas en laMicrocuenca. En el aspecto socioeconómico se detecta unainsuficiente formación educativa continua y que requiere de laintegración de las distintas instancias para el manejo ordenadode sus problemas, y el uso sostenible de sus recursos en pro deldesarrollo de la población y de los beneficiarios indirectos de susrecursos.

56CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

CAPITULO 5Estado de la Microcuenca Río La Horca

La Microcuenca La Horca forma parte de la Subcuenca del RíoJícaro del Municipio de San Fernando en el Departamento deNueva Segovia. La Microcuenca cuenta con 2 pequeños ríosunidos en la parte baja y que desembocan en el Río Jícaro. Conuna superficie de 72.28 Km2 cubre un perímetro de 47.11 Km conun rango de elevación de 580 msnm hasta los 1700 msnm. Laforma es alargada y a la vez ovalada en un terreno accidentadoen la parte alta con pendientes fuertes de 30 a 50%, en la partemedia se observan lomas con menor grado de pendientes (15 a30%) hasta llegar a la parte baja (0 a 3 %) que ocupa la cuarta partedel área de la Microcuenca.

La red de drenaje está conformada por el Río principal La Horca yun afluente secundario Río La Leona, alimentados por 58tributarios para verter al Río Jícaro. El tiempo de concentraciónes de 79.3 minutos con un transporte de sedimentos en el ordende 0.82 Km/Km2. La densidad de corriente es de 0.83 por cada Km2

con drenaje medio. Es una Microcuenca sedimentaria en su fasede vejez.

Clima: El clima es templado lluvioso con una temperaturapromedio de 25˚C en la parte baja y 17˚C en la parte alta. Lasprecipitaciones promedios anuales oscilan entre 485 mm y 1,650mm anuales con un período sin lluvia de 30 días entre julio yagosto.

Hidrología

La parte alta se encuentra densamente cubierta de bosquelatifoliado, continuando en la parte media con bosque de pinos.En las fuentes se han construido pequeñas obras de captaciónpara abastecimiento de la población de las 5 comunidades. De lafuente del Río La Horca se abastecen de agua las comunidadesde El Prado, San Nicolás y Aranjuez con una población de 2,317habitantes. Del Río La Leona se abastece la Comunidad La Puertacon 253 habitantes. Las comunidades Las Camelias y El Ural seabastecen de pequeñas vertientes de la parte alta de laMicrocuenca.

59MICROCUENCA RÍO LA HORCA

Recarga hídrica: Existen dos zonas importantes; una comprende27.7 Km2 (39% del área) con recarga de 350 mm/año, y la otra de21.7 Km2 (30% del área) alcanza una recarga hídrica de 250mm/año. Presenta otras zonas significativas del 10% con recargaanual de 500 mm. Los valores de infiltración varían desde los 186mm/h en la comunidad de Villa Nueva hasta los 786 mm/h en laComunidad de Las Camelias.

Balance hídrico: Como las lluvias van de abril hasta noviembre, lautilización de la reserva de agua es de noviembre hasta abril. Estebalance indica un promedio de volumen de lluvia de 88.47millones de metros cúbicos anualmente.

Agua superficial: Posee una serie de nacientes (33 corrientes deprimer orden), quebradas que se integran a los dos ríosprincipales: La Horca y La Leona que van al Río Jícaro, que en lospuntos de unión mantienen un caudal de hasta 172 l/s. Con unatormenta de 80 mm y de 360 minutos de duración, alcanza sucaudal de 255 m3/s y al transcurrir los 20 minutos producirá eldesbordamiento del cauce principal. Pero una vez finalizada sedescarga en 25 minutos. Estas aguas no son aptas para consumohumano, porque los niveles de coliformes fecales y totales estánpor encima de los valores máximos permisibles de las normasinternacionales.

Geología

Se caracteriza por la presencia de rocas metamórficas paleozoicasgeneralmente esquistos, filitas y granitos; cortando a estas rocashay un enorme cuerpo intrusivo de 15 kilómetros de ancho, conuna dirección aproximada de este a oeste extendida hacia el norteen Honduras. El 74.4% se deriva de rocas ígneas intrusivas.

Se identifican Mollisoles, Entisoles y los Inceptisoles en dondepredominan los suelos de alto contenido de arena, 84.9% texturafranco y 10% textura arena–franca; el 1.8% presenta suelos francosarcillosos y un 3% son suelos franco-arenosos.

60CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

Evolución de los suelos

Uso actual de suelo: El 46.7% de bosque de pino abierto estáconformado por pinares maduros y regeneración natural joven;el 21.8% es bosque de pino cerrado y el 12.6% por bosquelatifoliado. Esta zona se encuentra utilizada por café con sombramanejada por 107 productores con áreas que van desde 0.7 hasta50 ha. Las demás áreas representativas están dedicadas a lasactividades agropecuarias: 608 ha agrícolas y 400 ha en tacotalesy pasto representan el 8.4% y 5.5%.

El área urbana de Aranjuez, parte sur (32.4 ha), representa un0.45% del área de la Microcuenca y es en donde se concentra lamayor parte de la población. Buena parte del territorio seencuentra dentro del Sistema de Áreas Protegidas de la CordilleraDipilto-Jalapa con un área de 6,416 ha de un total de 7,228 ha.

Uso potencial del suelo: 3,410 ha tienen potencial para utilizarseen bosques de producción forestal, 1,244 ha en bosques deprotección y 876 ha para un uso amplio en la agricultura. Existen404 ha que podrían usarse en la agricultura con un uso moderadoy 345 ha con un uso restringido en la agricultura. El área para unuso estricto de conservación de suelo comprende 476 ha en laparte más alta, con predominio de latifoliadas y mayor diversidadde especies forestales y animales.

Al confrontar el uso del suelo contra su potencial resulta que el64% del área tiene un uso adecuado del suelo, el 28% está siendosubutilizado y el 8% sobreutilizado. Esta última área comprendeel ecosistema de bosque latifoliado siempre verde, en donde seestán incrementando áreas de siembra para cafetales bajosombra, en sustitución de las áreas de bosque.

Ecosistemas

Se identifican 4 tipos de ecosistemas: Bosque de latifoliadassiempreverde estacional; bosque tropical siempreverdeestacional de pino submontano; bosques mixtos de roble-pinosiempreverde estacional y ecosistemas agropecuarios.

MICROCUENCA RÍO LA HORCA

61

Fauna: Ofrece condiciones naturales para la vida silvestre; se hanidentificado 486 especies de 322 géneros de 93 familias. Por lomenos existen 149 especies de aves y 26 especies de avesmigratorias y unas 52 especies de mamíferos.

Flora: Muestra 4 especies del género Pinus (pino): P. oocarpa(pino ocote), P. maximinoi (pinabete), P. patula (colorado ollorón) y P. caribaea (pino caribeño) y 12 especies del Quercus(roble) con una riqueza de Orquídeas y Bromelias.

Recurso forestal: Los bosques de Pino oocarpa y Pinus caribaeapredominan en la Microcuenca en la parte media, y el Pinusmaximinoi en la zona de altura. Se estima 1,582 ha de bosques dePinus oocarpa en un 22% de la Microcuenca con pinares densos y3,379 ha de pinares ralos ocupando el 47% del territorio. Tambiénexiste un bosque latifoliado de altura o nuboso, el que está siendoremplazado por cultivos de café.

Este Municipio es más activo desde el punto de vista delaprovechamiento forestal, en donde se localizan la mayor partede los Planes de Manejo en Las Camelias, El Prado y San Nicolás.Existen siete Planes Generales de Manejo Forestal para 539 ha. Elestado de desarrollo del área productiva de bosque se encuentraentre maduro y sobre maduro, es decir entre 28 y 35 años deedad, con un volumen de 400 m3/ha.

Diagnóstico socioeconómico

Según Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE),en la Microcuenca viven 3,431 habitantes con una densidad de40.1 hab/Km2. La población en su mayoría es joven, el 59% esmenor de 30 años. El 43% vive en la zona urbana. La tasa decrecimiento poblacional anual a nivel del Municipio es de 3.7%. Lapoblación económicamente activa representan un 44% (29%hombres y 15% mujeres).

Mortalidad, natalidad, migraciones: La tasa de mortalidad es de1.38 por cada 1,000 habitantes (INIDE, 2007), sin embargo, segúnla opinión de los líderes comunitarios fue de 5.24 por cada 1000

62CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

habitantes en el 2010. La tasa de natalidad (INIDE, 2007) es de21.52 por cada 1000 habitantes. En general el 28% de las viviendasencuestadas tienen al menos una persona en otro país, sobretodo los hombres en Centro y Sur América.

Vivienda: En cada casa viven en promedio 5 personas y 1.3 familiaspor vivienda. El 58% de las viviendas son propias y el 38% poseeEscritura Privada, un 17% Escritura Pública y un 3% tienen TituloSupletorio. El 42% alquila, posa o cuida la propiedad.

El 73% de las viviendas están construidas con adobe, un 20% estánlevantadas con bloques y ladrillos, encontrándose un 68% enregular estado; poseen un promedio de 2 cuartos, el 85% tiene unasala, el 46% un baño, el 93% con letrinas y el 24% utilizan la salacomo cuarto. Un 86% tiene fogón tradicional y 1% es de gasbutano.

Un 53% del total de viviendas usa techo de tejas con un 60% depiso de tierra, un 58% tienen partes embaldosadas y están enregular estado.

Pobreza: En Aranjuez y Las Camelias, así como El Prado y El Uralpredominan los Pobres Extremos entre el 74.9 y el 41.7%respectivamente; los No Pobres es reducido (3.5 y 13%). En elsector El Encanto, El Ural, San Nicolás, El Prado, La Puerta existeigual proporción entre Pobres Extremos, Pobres No Extremos yNo Pobres.

Educación: Consta de 6 escuelas primarias y 1 escuela desecundaria con un total de 408 estudiantes, de los cuales 213 sonvarones y 195 mujeres. El 6.3% son iletrados y el 2.1% esuniversitario, el 45.8% culminó la primaria y un 17.3% la secundaria.

Salud: Dispone de un Puesto de Salud Familiar y Comunitario enAranjuez y 2 casas bases. No hay Centro de Salud ni hospital; loshabitantes viajan 20 Km al Centro de Salud de San Fernando paradisponer del servicio. La tasa de mortalidad materna a nivelmunicipal fue de 1.09 por 10.000 habitantes en el 2010, la tasa demuerte infantil de 1.05 en el 2009 y de 4.06 de tuberculosis.

MICROCUENCA RÍO LA HORCA

63

Agua y saneamiento

Oferta de agua: La Horca oferta 14.873.76 m3/día y la demandaactual es de 204 m3/día, por lo tanto la oferta actual es suficientepara abastecer a la población de la Microcuenca. La demandaproyectada aumentará a 423 m3/día. El 82% disponen del Serviciode Agua Potable, el restante se abastecen de quebradas yvertientes. Según los Comités de Agua Potable y Saneamientocada comunidad cuenta con un sistema de agua potable aexcepción de El Ural. En total hay 5 sistemas dando servicio a2,558 familias y 518 hacen uso de conexiones publicas ydomiciliares. Estos sistemas aportan agua 9 meses al año, pordificultades en la disminución del caudal y el mal funcionamientode los sistemas de agua por gravedad. Ninguno da tratamiento alagua y las fuentes están protegidas.

Agua para la producción: El uso del agua para la producción eslimitada en los beneficios de café y pequeñas áreas parahortalizas. Por cada cosecha de café se estima un gasto de 2,000m3 de agua para cada beneficio húmedo. Ninguna de lascomunidades hace manejo de aguas residuales y a nivel de lasviviendas no dan manejo a las aguas residuales. Como lapoblación no cuenta con servicio de recolección de basura, laqueman (82%) o la entierra (15%).

Energía eléctrica: El 81% de las viviendas reciben el Servicio deEnergía Eléctrica, pagando un promedio de C$ 56.49córdobas/mes. El 55% lo valora como bueno y un 41% comoregular.

Comunicación, vialidad y transporte: El 41% de las viviendasdispone de telefonía celular, del cual pagan un promedio de C$37.64/mes, valorado por el 55% como bueno. La red de caminossecundarios de 45 km son caminos de tierra en buen estado porel mantenimiento que da la Municipalidad. Los principalesfactores de deterioro son los deslizamientos y la erosión del suelopor las lluvias.

64CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

La parte sur de la Microcuenca es atravesada por una carreteraadoquinada con una longitud aproximada de 5 km, este tramo semantiene en buenas condiciones gracias al mantenimientopermanente del Fondo de Mantenimiento Vial. No existen mediosde transporte público que comuniquen la parte media y alta. Laúnica vía con transporte público es la carretera adoquinada queatraviesa la parte sur de la Microcuenca, principal vía decomunicación entre Ocotal y Jalapa.

Sistemas de producción

El 49% de los hogares disponen de tierra para cultivar y el 18%cuenta con Escritura Privada, 14% tienen Escritura Pública y un 4%Título Supletorio, el restante 64% no dispone de documentaciónlegal de su propiedad.

El 70% cultiva maíz y frijol en 1.75 y 1.54 manzanasrespectivamente, con rendimientos promedios de 10.41 qq/mz enmaíz y 7.8 qq/mz en frijol. Un 7% de los productores cultiva cafébajo sombra con un área promedio de 1.36 manzanas yrendimientos de 5.5 qq/mz, y el 2% siembra caña de azúcar, guineoy hortalizas.

Comercialización: El 57% de los productores comercializan todala cosecha de maíz y frijol y un 43% deja para el autoconsumo. Laforma más común de comercializar es individualmente (55%), y el43% vende en sus casas; solamente un 13% comercializa enmercados.

Producción pecuaria: La actividad pecuaria es reducida (16% de lapoblación). En la producción de aves, el 33% de las mujeres sededican a la crianza y el 6% a la producción de cerdos.

Seguridad Alimentaria y Nutricional: El 66% del 70% de las familiaslogra almacenar un promedio de 8.42 qq de maíz y el 37% unpromedio de 4.85 qq de frijol para autoconsumo de 8 meses. Sóloel 7% produce leche, un 4% cuajada, un 4% carne de res y un 1%carne de cerdo. El 11% dispone de carne de pollo. Esto indica undéficit extremadamente alto.

MICROCUENCA RÍO LA HORCA

65

Niveles de ingresos: El ingreso total promedio por mes porvivienda es de C$1,945.83 lo que no cubre el costo de la canastabásica; misma que a junio 2011 en C$9,861.91 (INIDE, 2011), y norecibe el salario mínimo agropecuario establecido por elMinisterio del Trabajo (C$2,004.76/mes. Agosto 2011).

La fuente de ingresos en un 70% es por salario por 8 meses al añocon un promedio de C$1,814.37/mes, obtenido por los hombres(61%). En un segundo nivel de importancia provienen de negocios(11%) con un promedio de C$6,722.22/mes garantizado por lasmujeres con un 39%. Un tercer ingreso son las remesas (10%) conun promedio de C$3,981.67/mes recibido por las mujeres en un69%, y los ingresos por pensión del 1% con un promedio deC$3,750.00/mes.

Género: Existe mayor acceso de los hombres a los medios deproducción, sin embargo la participación de hombres y mujeresen organizaciones comunitarias es equilibrada, y al asumir cargoslas mujeres los superan en porcentaje. Las mujeres superan a loshombres en las toma de decisiones, educación y la salud de loshijos, en la compra de alimento y vestuario para la familia, y sóloson superadas por los hombres en las decisiones sobre la comprade insumos agrícolas.

Situación de riesgo

Está representada por inundaciones torrenciales, deslizamientosy coladas, así como sequías, plagas e incendios forestales.

Actores en la Microcuenca

A nivel local se encuentran la Alcaldía Municipal, MINED, MINSA.MARENA, MAGFOR, INAFOR, FOMAV, SINAPRED y APROFOSC.

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

66

67

Conclusiones

Según análisis de los resultados del estudio de la caracterizacióny diagnóstico biofísico y socioeconómico, en sesiones de trabajocon el Comité de la Microcuenca, los problemas centrales en laMicrocuenca giran entorno a la calidad y cantidad de agua que esinsuficiente para el consumo de la población y la producciónagropecuaria, la progresiva pérdida de la cobertura forestal, lainseguridad alimentaria en la población y los bajos ingresoseconómicos en la población. Retomando esta problemática, através de un proceso participativo se elaboró el Plan de Manejode la Microcuenca La Horca.

MICROCUENCA RÍO LA HORCA

CAPITULO 6Estado de la Microcuenca Río La Gloria

El Municipio de Ciudad Antigua cuenta con tres microcuencas:Quebrada El Zapote, Quebrada El Cinchado y Quebrada La Gloria,en donde la Microcuenca en un 88.17% se ubica en el Municipiode Ciudad Antigua y un 11.83% en el Municipio de San Fernando.Presenta una elevación promedio de 800 msnm, y pendiente de20.88% con una longitud del cauce principal de 4.37 km.

Como la pendiente media de los cauces es de 5.41% no permiteavenidas rápidas de corrientes de agua. La Microcuenca esirregular y con capacidad de dar respuesta a tormentas por untiempo de concentración de las corrientes de 32.2 minutos. Eltransporte de sedimentos es del orden de 4.17 Km/Km2 y presentauna densidad de corrientes de 0.66 corrientes/Km2. Los patronesde alineamiento de las corrientes de orden 2 son de corrientesinuosa, con vueltas suaves y zonas explayadas, que permitenacumulación de sedimentos.

La temperatura promedio es de 22.63 ºC y el promedio de lluviaanual es de 1,345.6 mm. El promedio de la máxima pérdida deagua es de 1050.28 mm/año en la zona alta y boscosa,degradándose hacia la parte intermedia y baja hasta llegar a unmínimo de 1,033.55 mm/año. La evapotranspiración por uso dela tierra presenta las menores pérdidas (680 mm); los bosques,principalmente de pino y roble, evidencian la importancia deconservarlo para evitar mayores pérdidas. El otro extremo, lasáreas agrícolas, de pasto y tacotales muestran las perdidasmayores (917 mm).

Con respecto al balance hídrico, el excedente de agua conacumulados máximos de 102.3 mm se da de mayo a diciembre yel déficit se enmarca de marzo a mayo (45 días).

Hidrología

Recarga hídrica: En los bosques de pino y cedro los niveles deinfiltración del agua de lluvia son mayores, en comparación conlas áreas agrícolas. El rango de alturas entre los 793 a 860 msnminfiltra un promedio de 192.8 mm/hora y en alturas entre 675 y 772msnm presenta absorciones de 87 mm/h. La infiltración potencial

MICROCUENCA RÍO LA GLORIA

71

estimada es de 168.5 mm. El 42% de la Microcuenca tiene unarecarga hídrica entre 200 y 300 mm en suelos de bosques de pinono denso. Las mayores recargas (400-511 mm) se dan en el 20%del área de bosque de pino y roble denso y las zonas delatifoliadas. Las menores recargas (118-200 mm.) se dan en el 19%en áreas con pastos, tacotales y agricultura. El promedio total dela recarga es de 307.22 mm.

Las tres fuentes de agua están contaminadas con coliformesfecales y coliformes totales. En cuanto a los parámetros físico-químicos y plaguicidas los valores son aptos para el consumohumano. El pozo comunal de San José del Guineo presentavalores de arsénico de 0.02. Existen pocos pozos perforados amano con unos 8 metros de profundidad que en período secoconservan agua.

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

72

Cuadro: Caudales de las fuentes de agua de la Microcuenca La Gloria

Comunidad

San José delGuineo

Nombre

QuebradaLa Gloria

Uso

Abastecimiento para las comunidades de San José del Guineo y Apali Viejo

Caudallts./seg.

1.02

San José delGuineo

QuebradaS. José G.

Labores agrícolas y domesticas deApali Viejo

0.35

Apalí ViejoRío ApaliViejo

29.02

Total 30.39

Geología

Presenta una geomorfología conformada por rocas metamórficaspaleozoicas formada por esquistos, los cuales ocupan el 98.95%del territorio. El 1.05% restante está conformado por gravas,arenas y arcillas del tipo cuaternario.

Clasificación de los suelos: Muestra dos tipos de órdenes desuelos: Inceptisoles con el 97.7% de los suelos y los Entisoles. El97% (442.74 ha) son suelos francos y el 2.93% (13.3 ha) francosarcillosos. Los suelos son aptos para especies con altasrestricciones en cuanto a su elementos menores como Hierro,Cobre, Zinc y Manganeso es baja.

Evaluación de la tierra

Uso actual del suelo: El 16% del suelo se utiliza para la agricultura,el 15.02% para pastos y tacotal y el 31.02% (140.2 ha) en laboresagrícolas puras. La población de bosques con pino puro alcanzael 2%, porque en los últimos 40 años el roble ha desplazado losespacios del pino; las mayores áreas son mezcla de pino y roblecon el 61% (278.4 ha). La presencia de latifoliado se concentra enla frontera norte de la Microcuenca con un 4% del área (18.4 ha).

Uso potencial del suelo: Un 73% es de vocación forestal, un 12%para la silvicultura bajo normas de producción, el 11% es apto paraagroforestería, 3.32% para manejo bajo normas restringidas sobreexplotación agrícola y el 1% para producción agrícola moderada.La relación entre el uso actual y potencial del suelo es de 2.2 a 5.7hectáreas de suelos dedicados al bosque por 1ha de sueloagrícola. En bosques se pasa de 69% en uso actual a un 85% parauso potencial, y en agricultura disminuye de 30.8% a 14.9%. En totalse destinan 71 hectáreas para cultivos anuales, quedando 385hectáreas para los bosques.

El 60.5% de la Microcuenca tiene un uso adecuado del suelo, el 12%está subutilizado, y es propio para la agroforestería por tener unbosque ralo y tierras aptas para la agricultura. Los suelossobreutilizados alcanzan el 28% (agrícolas y pasto con tacotales).

MICROCUENCA LA GLORIA

73

Ecosistemas

Se identifican dos tipos: bosque tropical siempre verde estacionalde pino submontano y el arbustal deciduo latifoliadosubmontano en suelos pobres.

Flora: Los pobladores mencionan 47 especies de árboles: 66% deestas especies las ubican en la zona baja de la Microcuenca, en laparte media el 20.5% y en la parte alta el 13.2%. Del total, un 49% esconsiderado escaso, 36% de presencia media y solamente el 14.8%es considero con alta presencia.

Fauna: La población identifica 28 especies de mamíferos, 23 deaves y 6 acuáticas. Del total consideran que 16 especies estánamenazadas. La mayor parte de las especies (53.5%) se ubican enla zona baja.

Captura de carbono actual y potencial: Cómo recurso forestalposee una población de 175 árboles de pino y 450 de robles porhectáreas. El bosque maduro tiene un área de pino de 9.26 ha,que totaliza 1,310.29 ton de CO2, el bosque de pino puro almacena4,795.14 toneladas de CO2 como oferta ambiental. Con el usopotencial propuesto este valor aumentaría a 25,760.92 ton de CO2.

Diagnóstico socioeconómico

En la Microcuenca La Gloria se asientan 734 habitantes en 144hogares, con una densidad poblacional de 160.96 hab/km2. El 52%son hombres y el 48% mujeres. El número de personas porvivienda es de 5.3, con 4.6 personas por cuarto y, grado dehacinamiento, del 63%. El crecimiento de la población es estable,la natalidad y mortalidad son constantes con un 45% joven.

Vivienda: La población en un 96% es dueña de sus viviendas y elrestante alquilan o cuidan donde viven. En las comunidades LaMagdalena, San José el Guineo y Apalí Viejo entre el 91% y 97% sondueños de las casas. En cuanto al Título de Propiedad un 49%tienen Escritura Privada, el 35% es Pública, el 12% posee TituloSupletorio, un 2% en Compra Venta y 2% pagan alquiler. La

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

74

MICROCUENCA LA GLORIA

75

esperanza de vida al nacer es de 71.5 años con una tasa demortalidad de 38/1000 nacidos vivos. El 2.7% de la población haemigrado a en busca de empleos, de estos: El 47% son mujeres.Fuera del país han emigrado el 53% a Costa Rica, Panamá,Honduras, El Salvador y España, y el 47% a Managua.

Pobreza: Un 19.4% de la población cae en la categoría de NoPobres, el 32.9% Pobres No Extremos y el 74.7% Pobres Extremos.Los índices relacionados a Necesidades Básicas Insatisfecha (NBI)que dan un mayor acercamiento del nivel de pobreza son así: Másdel 60% de los hogares tiene un cuarto compartido por 4personas, el Índice de Educación es bajo (47%), y los ServiciosInsuficientes: 43.6% carece de agua potable y sólo el 22% tieneacceso al agua en su hogar.

Educación: De los pobladores con edad para estudiar 6 de cada10 estudian, 86% en la Educación Primaria, 11% en la Secundaria yel 3% en la Universidad. La infraestructura educativa consiste en7 aulas para preescolar y primaria.

Salud: La tasa de mortalidad infantil es de 41.6/1000 nacidos vivos.La población asentada en la Microcuenca La Gloria es rural; y lamujer en edad de embarazarse representa el 52%; a nivelmunicipal, en 2010, no se reportó muerte materna.

En el 2010 se atendieron 3,128 casos de enfermedadesrespiratorias, con una tasa de 562.79 casos/1000 habitantes. ElMunicipio de Ciudad Antigua reportó 458 casos de EnfermedadesDiarreicas Agudas con una tasa de 82.4/1000 habitantes. Sobredengue reportó 88 casos de dengue sospechoso en 2010 con unatasa de 15.8/1000 habitantes. Casos por malaria no se registraninguno.

Agua y saneamiento: El déficit de agua por persona es de 58 litroscon una oferta de apenas 17 litros. La situación del acceso ydisponibilidad sigue siendo urgente. Los usos del agua enprocesos productivos están referidos a la construcción de ladrillosde adobe.

Las fuentes de abastecimiento de agua son 3 manantiales en laComunidad San José del Guineo. El acueducto por gravedad en 6puestos de distribución abastece 32 casas de las 144, el restorecurre a pozos o al río. La comunidad Magdalena se abastece deun pozo. Los lideres valoran la cobertura como deficiente pordurar 3.5 h/día. La infraestructura está compuesta por una pilasellada recolectora con capacidad de 12.8 m3. El área está cercaday rodeada de cedro. El caudal de la vertiente antes del punto decaptación es de 3.67 m3/hora y es permanente. Dos de lascomunidades tienen organizado un Comité de Agua Potable ySaneamiento (CAPS).

Los hogares no cuentan con servicio de aguas servidas que rieganen los patios o dejan correr. El 99% de la población tiene letrinas,de estas: el 81% es tradicional y el 19% mejoradas; el 10% está enbuenas condiciones y 35% en mal estado. Como la población nocuenta con recolección de basura: 43% quema, 39% bota en elpatio o camino, 15% entierra y el 3% elabora abono. Entre lasprincipales fuentes de contaminantes están las aguas miles y lapulpa del café, residuos agrícolas y desechos del procesamientode caña de azúcar.

Energía Eléctrica: Un 96% de la población de San José del Guineoaccede al Servicio de Energía Eléctrica, el 56.4% en Apalí Viejo y 0% en La Magdalena. El 98% cocinan con leña (141 casas). Lademanda por día es de 0.24 ton3 (90.04 ton3/año).

Comunicación, vialidad y transporte: Las comunidades (52%) sólocuentan con servicio de celulares, 0% convencional. Lascomunidades no cuentan con transporte público y los caminosson de tierra como Apalí Viejo y de macadam que llega a San José.

Sistemas de producción: De la población sin tierra (84.6%): El 29%siembra en tierras alquiladas, asociado (3.8%) o en la propiedadque cuida (11.5%). La situación legal de quienes tienen tierra propiaes de: 45% poseen Escritura Pública, 47% con Documento deCompra Venta, 6% con Titulo Supletorio y 2% con un Titulovinculado a las cooperativas.

76CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

Producción pecuaria: Es poco relevante, el 15.5% cría ganado,enfocando la producción de leche y sus derivados en un 93% y, elrestante, para carne o venta de ganado en pie. Un 11% manejagallinas para carne y huevos y un 4% cría cerdo. La industria es apequeñas escalas y artesanal, como la producción de carbón,panela de caña.

Comercio: El 90% de los productores cultiva caña y comercializa;maíz y frijol es de 77.8% y 68.9% respectivamente y en yuca de66.7%. Abajo del 50% están las hortalizas, café, frutas y musáceas.El patio es otra área que la mujer utiliza para generar ingresos oalimentos para la familia. El 75% cría cerdos para comercializar,siendo el rubro de mayor interés para el mercado, le sigue la leche(38.5%), huevos (35.1%), y otro producto novedoso es la miel(33.3%).

La población se emplea como agricultor (49%), ama de casa (37%),jornalero, empleado público o privado, negocio propio, lavado yplanchado (14%). De este un 5% tiene empleo formal público oprivado todo el año (C$1,532/mes). De otros ingresos, 11% montapequeños negocios (C$550 córdobas/mes), 7% recibe remesas (C$ 1,649.1/mes) y el 1% por alquiler de propiedad (C$375.00 /mes),o reciben pensión (C$1,600/mes). En todos los casos el promediode ingresos mensuales no supera el salario mínimo para el campo(C$1,820.19).

Seguridad Alimentaria y Nutricional: Casi el total de la poblacióngarantiza sus propios alimentos. En promedio almacenan 1,400libras de maíz y 480 libras de frijol. Los hogares gastan unpromedio de C$697.03 en otros productos, y el 75% invierteC$1,000/mes. El 75% tiene un déficit de 66% para completar lacanasta básica. Las carnes y el arroz no cumplen con las cuotasnutricionales, no así el maíz y los frijoles.

Género: Los hombres participan en un 72.7% en las laboresproductivas, y las mujeres en un 27.73%. Similar comportamientoes en la comercialización; 79% son los hombres que controlan losingresos. En las labores del hogar es inverso, la mujer invierte un67.96% y el hombre un 32.04%. Esta es una limitación en

MICROCUENCA LA GLORIA

77

participación de las mujeres en otros espacios. En cargos en juntasdirectivas o comités la situación sigue siendo más favorable paralos hombres. El 81% de estos son dueños de la vivienda y delganado mayor; las mujeres lo son de especies de menor valorcomo las aves.

Amenazas y vulnerabilidad: Entre las amenazas más relevantesestán incendios forestales, deslizamientos, inundaciones,huracanes y depresiones tropicales.

Marco legal e institucional

La Alcaldía cuenta con el Plan Ambiental Municipal y el Plan deOrdenamiento Forestal, además de varias ordenanzas yresoluciones dirigidas a la protección del bosque, permisosambientales, reducción de desastres y la creación de un FondoAmbiental. En las instituciones están el MAGFOR y CARE.

Conclusiones

Entre los principales problemas encontrados la Microcuenca LaGloria están: El agua que llega a los hogares es poca, contaminaday no cubre los parámetros de calidad y cantidad para el consumohumano y suplir demandas de riego y bajos rendimientos en laproducción por el poco dominio de técnicas agroecológicas ypoca diversificación de cultivos. Por el hecho de tener un dominiolimitado de la técnica de comercialización, disminuyen losingresos en el hogar y la calidad de la alimentación en las familias,que se refleja en la imposibilidad de los jóvenes de continuar susestudios secundarios, afectando sus oportunidades de empleo yel desarrollo de la Microcuenca. Eso conlleva a la población aoptar por emigrar de la zona. La deforestación en la ribera de losríos afecta el recurso agua, la vida de las especies animales,disminuye la calidad de los suelos y expone a la población amayores amenazas como incendios e inundaciones.

78CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

CAPITULO 7Estado de la Microcuenca Río Mozonte

La Microcuenca Río Mozonte, de 56.447 Km2, se encuentra en elMunicipio de Mozonte con un perímetro de 48.649 Km de formaalargada, expresa un menor riesgo de concentración rápida delagua de lluvias. La pendiente media es de 34% y el cauce principalde 5.54%. La parte alta de la Microcuenca tiene potencial para elaprovechamiento hidroeléctrico y, en parte, el aprovechamientodel agua para riego a través de acequias es posible en períodoseco.

La parte baja tiene una elevación de 540 msnm, y la parte más altaes de 1,890 msnm con una densidad de corrientes de 1.045/Km2.

Clima

Mozonte posee un clima de sabana tropical de altura con unrelieve quebrado; la zona norte del Municipio se torna húmeda yfresca, y se define como una zona de bosque húmedo tropical contemperaturas de 24°C, y una precipitación entre 1000 a 1,200mm/año. La temperatura media anual es de 23.5ºC. La parte surpresenta una zona de vida de bosque húmedo subtropical contransición a seco, y niveles de altura de 700 a 1000 msnm con unaprecipitación media anual de 865.4 mm. La máxima pérdida porevapotranspiración es de 1,318.8 mm y la pérdida real promedioanual es equivalente a la precipitación. Al valorar ambas, arrojanun marcado déficit de contenido de agua en los suelos de 453.4mm/año.

Referente a la recarga hídrica la reducción de caudales es alta en4 meses de la época seca que va desde un 70% en la parte alta,hasta un 90% en la parte baja. En la parte media se encuentran 8acequias de uso agrícola y comunitario, que extraen en la épocaseca 194.67 l/s (Más de un 40% del caudal del río). Al finalizar laépoca seca, el caudal de la parte baja ha disminuido un 26% elcaudal que circula en la parte alta.

MICROCUENCA RÍO MOZONTE

81

Calidad del agua

Al analizar los parámetros fisicoquímicos como turbidez, pH, Sulfatos,Sodio y Nitratos, Arsénico, Cadmio, Plomo y Plaguicidas los resultadospresentan valores por debajo de lo establecido por las normasinternacionales para el consumo humano, no así los resultados delanálisis microbiológico, porque los valores de coliformes fecales ytotales sobrepasan las normas para el agua de consumo humano.

Geología

Mozonte se encuentra ubicada dentro de la provincia fisiográficaTierras Altas del Interior, caracterizada por una antigua mesetavolcánica terciaria (Eoceno-Oligoceno) muy erosionada yfracturada. Experimenta numerosos procesos erosivos externosque dan lugar a movimientos gravitacionales de laderas capacesde movilizar gran cantidad de materiales en períodos de fuerteslluvias, y la sedimentación de gravas y arenas en los ríos.

Evaluación de la tierra

Uso actual: El 22.3% del territorio está siendo utilizado por pinares,un 8.82% para la producción de café con sombra y un 12.09% porbosque latifoliado. El sector productivo, entre agrícola y pecuario,abarca un 28.12% del área.

Uso potencial: Se determinaron cuatro clases de capacidad de uso:

I. Presentan limitaciones moderadas por poca profundidadefectiva; topografía moderadamente ondulada con pendientesde 4 a 8%; erosión fuerte; drenaje interno moderado y períodocanicular acentuado.

II. Limitaciones fuertes por relieve ondulado con pendientes de 8a 15%; erosión severa; profundidad efectiva superficial; texturasgruesas en la superficie y muy gruesas en el subsuelo,moderadamente gravoso o pedregoso, fertilidad media,drenaje interno moderadamente excesivo con períodocanicular severo.

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

82

III. Se pueden utilizar para producción forestal, cultivossemiperennes y perennes. Las limitaciones se deben a: relievefuertemente ondulado con pendientes de 15 a 30%;severamente erosionadas; profundidad efectiva superficial;texturas muy gruesas en todo el perfil; pedregosas en todo elperfil; muy baja fertilidad, drenaje interno moderadamenteexcesivo, zonas agroecológicas secas; suelos lixiviados ácidosy de baja fertilidad.

IV. Permite únicamente cultivos de hábitat boscoso (café consombra) y aprovechamiento forestal selectivo. Las limitacionesson por topografía escarpada, con pendientes de 30 a 75%,erosión extrema. muy pedregosa, drenaje interno pobre y altoriesgo de inundaciones.

El 82.02% del suelo se encuentra bien utilizado, el 13.69%sobreutilizado y el 4.31% está subutilizado.

Ecosistemas

Se han identificado 5 zonas de vida: bosque Montano bajosubtropical húmedo (669.40 ha), bosque Montano subtropicalmuy húmedo (172.08 ha), bosque Montano bajo subtropical muyhúmedo (1,642.73 ha), bosque subtropical húmedo (719.38 ha),bosque subtropical húmedo transición subhúmedo (648.15 ha),bosque subtropical seco (633.83 ha) y bosque tropical secotransición subtropical (1,204.51 ha).

Fauna: Se registran 24 especies con un 63% de aves, 21% demamíferos, 8% de insectos y un 2% de reptiles.

Recurso Forestal: La vegetación está distribuida en dos zonas: lazona de mayor altura que presenta bosques de pinos ylatifoliadas, y la zona de alturas inferiores donde predomina lavegetación arbustiva (bosque secundario), pasto y maleza.

MICROCUENCA RÍO MOZONTE

83

El bosque de pino se encuentra en la parte media y baja de laMicrocuenca, y el bosque de latífoliado en la parte alta en asociocon otras. Es una de las áreas mejor conservadas en el Cerro LaTigra, Pinabete y Mogotón, el punto más alto. En el área dePinabete (1,682 msnm) se localiza un bosque latifoliado abiertode altura, los diámetros de los árboles dispersos de latifoliado vande 40 a 60 cm de diámetro, y entre 28 y 30 m de altura.

En total se encontraron 10 especies diferentes agrupadas en 8familias, Arbutus xalapensis (canelillo), Cedrela odorata (cedro),Liquidámbar styraciflua (liquidámbar), Hibicus tiliaceu (majao),Calophyllum brasiliense Var.rekoj (maria), Vochysia guatemalensisDonn-Smith (palo de agua), Quercus oleoides Cham & Schlecht(roble encino), Tabebuia rosea (roble).

Contenido de carbono

El bosque en regeneración de pino almacena mayor cantidad decarbono (321 ton/ha), seguido del bosque joven (231.22 ton/ha) yel bosque maduro de pino (141.54 ton/ha).

Diagnóstico socioeconómico

Habitan 6,900 personas agrupadas en 1,467 familias, en donde el50% de la población son hombres y el 50% mujeres, el 57.3% esmenor de 18 años. La tasa de crecimiento anual es del 1.14% conuna densidad poblacional de 37.17 hab/km2. El 36% de la poblaciónes urbana y el 64% es rural distribuida en 14 comunidades, el áreaurbana está dividida en 5 zonas.

Migración: 26 personas han emigrado a España, Salvador y CostaRica y 23 hogares reciben remesas familiares. Durante la cosechade café se da la migración a otros municipios.

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

84

Viviendas: A nivel del Municipio se contabilizan 1,543 viviendas,construidas de abobe en su gran mayoría, con techos de zinc ode hoja de palma; un 66.33% disponen de sala, el 39.8% de lasviviendas tienen cuartos y un 56.12% usa la cocina comohabitación. Un 20.41% no disponen de un sitio para cocinar y un22% no cuenta con baño.

Predomina la labor agrícola en un 83.7% y cerca del 60% estudia.El trabajo como jornaleros representa el 34.7% y la actividadcomercial y los puestos de trabajo público y privados representanun menor porcentaje.

Educación: El Municipio tiene 12 centros de preescolar, 16 deeducación primaria atendidos por 72 docentes y 4 personas queconforman el equipo administrativo; un centro de educaciónsecundaria atendido por un director y 6 docentes; 24 preescolaresno formales con 31 educadoras y promotoras para una matrículade 1,882 estudiantes. Por la falta de infraestructura adecuada hayhacinamiento en las aulas de multigrado; la falta de formación delos docentes es uno de los factores que influyen en la deserciónescolar, pero también influye la migración de las familias a lasfincas cafetaleras.

El analfabetismo a nivel municipal es del 1%. Cabe destacar que el64% de los iletrados son hombres y el 36% mujeres. En la zonaurbana se concentra casi el 100% de la población que tiene unaformación técnica o universitaria.

Salud: Cuenta con un Centro de Salud en el casco urbano y 2puestos de salud: uno en San Antonio que da cobertura a 5comunidades (El Caracol, Limón, Cuyal, Apamiguel y El Cacao) yel otro en Yaraje que atiende a tres comunidades (El Zapote, LaCeiba y El Quebracho). Las casas bases ubicadas en las 14comunidades dan servicio de vacunación y cloración del agua, ycolaboran 140 brigadistas de salud voluntarios y 5 parteras.

Las Enfermedades Diarreicas Aguadas (EDA) constituyen lasegunda enfermedad de mayor incidencia en el Municipio, y en el2011 se registraron 562 Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).

MICROCUENCA RÍO MOZONTE

85

Agua potable y alcantarillado: El servicio de abastecimiento deagua en el área urbana y rural es regular y de mala calidad, con unsistema obsoleto. El 31% de la población obtiene el agua deconsumo de miniacueductos, un porcentaje similar la obtiene depozos, un 26% se abastece de criques y un 12% de ríos. No existeningún sistema de tratamiento de las aguas residuales y larecolección de basura es deficiente. El Municipio genera 147 m3

de basura/mes. Otro déficit son las letrinas (un 53.6%). De lasexistentes el 60% están de regular a mal estado.

Energía eléctrica: El Municipio registra 370 servicios cubriendouna demanda aproximada del 55%, con un sistema de alumbradopúblico de 118 luminarias en el casco urbano.

Comunicación: El transporte es regular y la población utiliza elservicio de taxis, además del transporte de la vía intermunicipalOcotal–Jalapa–Jícaro–Quílali y al interior del Departamento.

Comunicación y vialidad: La población cuenta con teléfonopúblico, convencional, telefonía celular y TV por cable (Claro TV yCablevisión Segovia). La vía principal municipal asfaltada está enbuenas condiciones, y los caminos hacia las comunidades estánrevestidos de material selecto (macadam).

Tenencia de la tierra: La mayor parte de las tierras (23,590hectáreas inscritas en el Registro Público) pertenecen a laComunidad Indígena. De ahí que el régimen de propiedadprevaleciente es el comunitario, que por el uso y usufructo paganun Canon de Arrendamiento. Así el 63.3% de la población alquilatierras, un 39.80% está a nombre del hombre, un 25.51% de ambosy en un 23.27% a nombre de la mujer.

Según CENAGRO, en el Municipio existen aproximadamente 645explotaciones agropecuarias que abarcan una superficie de12,498.72 manzanas.

Industrial y comercio: El Municipio tiene un potencial minero noexplotado (mármol, plata, oro y otros minerales), y se encuentranvarios talleres artesanales de cerámica y carpintería. Al momentoexplota artesanalmente una mina de cal en la zona urbana.

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

86

MICROCUENCA RÍO MOZONTE

87

Turismo: Mozonte posee un potencial turístico y forma parte dedos rutas turísticas: del Café y de Sandino. Otro atrayente es laartesanía.

Seguridad alimentaria y nutricional: La Microcuenca secaracteriza por producir granos básicos; el 50% produce maíz yfrijol; el consumo de carne predominante es de gallina. En tantola producción de frijol y maíz no cubre la demanda local, que anteuna escasez un 36.73% vende animales y el 20.41% busca empleo.

Los ingresos por asalariado es de 57.14%, el 31.63% no tienedefinida una fuente de ingreso y un 6.12% afirman los negocioscomo una fuente. Así el 20.41% tiene por lo menos dos meses deingresos asegurados, el 14.29% un mes y el 31.63% no cuenta conun ingreso fijo mensual. El 52.04% de los ingresos es generado porel hombre, el 8.16% proviene de la mujer y el 8.16% por ambos. Asíel 45% tiene un ingreso de C$500/mes y el 30% de C$1,500/mes ygasta un promedio de C$500/mes.

Género: La mujer participa activamente en la producción con bajonivel organizativo y limitada intervención en la administración yen la toma de decisiones. Así al no contar con recursos accede amontos menores de crédito. Los derechos de propiedadcorresponden a un 69.39% para los hombres y un 27.55% para lasmujeres.

Marco legal local: El Municipio de Mozonte cuenta con dosOrdenanzas resguardadoras del medio ambiente en regulación ycontrol de incendios forestales, y otras sobre la regulación ynormativa de limpieza pública del Municipio.

Estructuras organizativas

En las comunidades tienen funciones y roles específicos: ENACAL,INAFOR, Pueblo Indígena, CAPS Los Arados (COLOPRED), LíderLos Arados, Productor de Café, Comité de Acequias(COSMUDESOM), Iglesia, Dueños de Bosque, Policía Nacional yJuzgado Local.

A nivel municipal están: Alcaldía Municipal, Concejo de Ancianos(CAM), Planificación (AP/PC/CDM), MARENA, UNAG, Beneficios,Aserríos y MINSA. En el ámbito departamental están: MINED,ENACAL, Cruz Roja, Bomberos, COPICO, Defensa Civil,MIFAMILIA, Policía Nacional, MTI, AMUNSE, Procuraduría de laRepública.

Conclusiones

Durante la etapa inicial de la elaboración del Plan de la Subcuencase identificaron los principales problemas; entre ellos seencuentran: Las riberas del Río desprotegidas, la contaminaciónde las aguas por coliformes fecales, deforestación y degradaciónde los bosques, un incremento de zonas de riesgo adeslizamientos y otros desastres. Cabe destacar las quemasindiscriminadas en áreas de cultivos e incendios forestales, elmanejo inadecuado de desechos sólidos y líquidos, agregandoinseguridad alimentaria y nutricional y poca participaciónciudadana en actividades.

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

88

CAPITULO 8Estado del Sector Hidrográfico Río Aguas Calientes

La Microcuenca de Aguas Calientes de la Subcuenca del RíoMacuelizo tiene un área de 51.82 km2, con un perímetro de 43.11 m. y de forma alargada. Presenta una altitud media de 811.02 msnm y una altura más frecuente entre los 600 y 700msnm. La pendiente promedio es de 25.66%, la longitud decorrientes es de 41.48 km. Con una densidad de 0.87/km2. Eltransporte de sedimentos es de 0.80 km/km2. Las pendientes seencuentran entre el rango de 30 a 50%, son suelos fuertementeondulados distribuidos en la parte alta de la Microcuenca. Lossuelos ondulados con pendientes del 15 al 30% se encuentranubicados en la parte media y los suelos con pendientes planashasta moderadamente ondulados de interés agrícola, estánubicados en la parte baja de la Microcuenca.

Los tributarios tienen forma de árbol, con órdenes de corrienteque van entre 1 y 4. El tiempo transcurrido desde que inicia lalluvia hasta el momento en que el total del área de la Microcuencacontribuye al escurrimiento superficial es de 117.71 minutos.

Clima

La temperatura media anual es de 22.5°C, con un mínimo de21.45°C y un máximo de 22.9°C y las precipitaciones oscilan entre856 mm/año y 941 mm/año con un promedio de 923 mm/año. Laprecipitación mensual acumula en promedio 820.33 mm y losmeses más lluviosos son septiembre y octubre; el período secova desde noviembre con 46.57 mm hasta abril con 23.36 mm. Laevapotranspiración va desde 1,031 a 1,128 mm. La perdida de aguabasada en el uso del suelo promedio es de 831 mm/año, y laperdida de agua real por evapotranspiración anual oscila entre174.94 y 843.72 mm/año.

Hidrología

Los tres afluentes importantes del Río Macuelizo que atraviesantoda la parte baja de la Microcuenca son: la quebrada de AguasCalientes en la parte baja y la Quebrada Santa Rosa que nace enla parte alta y atraviesa la parte media para desembocar en laparte baja. También la conforman una red de tributariossecundarios.

MICROCUENCA RÍO AGUAS CALIENTES

91

La presencia de agua superficial es poca, principalmente enverano. Las aguas subterráneas de la zona, al igual que el restodel municipio, son escasas por la existencia de rocas intrusitasimpermeables del cretácico superior. Como no permite lafiltración efectiva hacia los estratos más bajos, afecta losreservorios de agua subterránea.

Según resultados los análisis físico-químicos las aguas presentanvalores normales de pH, turbidez, Sulfato, Sodio, Nitratos,Arsénico, Cadmio, Plomo y Plaguicidas para el consumo humano,pero por los valores de coliformes fecales y totales no serecomienda. Los acueductos no cuentan con una planta detratamiento antes de la distribución del agua, algunas familiastratan el agua para consumo aplicando cloro, pero en la mayoríade los hogares no le dan tratamiento alguno.

La recarga acuífera presenta un mínimo de 27.28 y un máximo de559.51 mm, siendo el promedio de 116.71 mm. anuales.

Nombre de lafinca

Río Macuelizo(entrada de laMicrocuenca)

Comunidad

Siquia

Caudalm.3/seg.

0.09

Caudallts./día

8,457,696

Uso del agua

Domesticoy agrícola

Aguas Calientes(parte baja de laMicrocuenca)

El Paraisito(Cañas n.° 2)

0.02 1,728,000 Turísticoy recreativo

El Porvenir(Salida de laMicrocuenca)

El Porvenir 0.11 10,281,600

Total 0.23 20,467,296

Cuadro: Caudales tomados en la Microcuenca Aguas Calientes

92CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

Clasificación de los suelos

La mayoría de los suelos son francos (73%), seguidos de los suelosfrancos arcillosos (13,56%), y francos arenosos (11,76%); son suelosaptos para la agricultura y ganadería desarrollada principalmenteen la parte baja de la zona.

La Microcuenca presenta un relieve montañoso y ondulado en suparte alta y media, con pendientes de 45% y más moderadas alfinal de la parte baja que presenta un relieve más plano en la partebaja al sur de la Microcuenca. Sus alturas oscilan entre 1700msnmen sus partes más altas y 580msnm en la parte más baja.

Evolución de la tierra

Uso actual: Suelos cubiertos por charrales (tierras oseosas)representa un 24.15%; bosque latifoliado seco (20.65%); bosque depino y roble cerrado (14.49%); cultivos anuales (9.20%); bosque depino y roble abierto (6.66%); pasto natural con maleza (9.57%) ycentros de pobladores e infraestructura vial (1%).

Uso potencial: Presenta bosque de conservación (1,816.81 ha);bosque en producción forestal (1,043.11 ha), áreas agrícolaslimitadas (649.76 ha), áreas agrícolas restringidas (666.09 ha) ycultivos agrícolas moderados (649.76 ha).

Al confrontar el uso del suelo versus su potencial se encontró queun 39.32% del suelo es utilizado adecuadamente, el 39.36 estásubutilizado y un 21.32 sobreutilizado.

Amenazas y vulnerabilidad: Entre las amenazas están: la erosión,inundaciones, deslizamientos, deslaves y los incendios forestales.

93MICROCUENCA RÍO AGUAS CALIENTES

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

94

Ecosistemas

Los tipos de ecosistemas encontrados en la Microcuenca son:bosque tropical siempre verde estacional de pino submontano conun área de 1,705,651 ha; arbustal deciduo latifoliado submontanoen suelos pobres, bien drenados con un área de 2,465.696 ha y lossistemas agropecuarios intensivos con un área 1,010.928 ha.

Flora: Se identifican 50 especies de flora, entre las 5 másimportantes están: el pino, roble encino, encino, carbón y cedroreal. La mayoría utilizadas para la construcción de viviendas,postes para cerco y madera para leña.

Fauna: Es variada las principales especies identificadas son:mamíferos, reptiles y aves. La mayor cantidad de especies seencuentran en la parte alta de la Microcuenca; que según lospobladores han ido desapareciendo, especialmente el venado,debido al despale y los cazadores de los municipios de Ocotal ySomoto.

Recurso forestal: Predomina es el Pinus oocarpa (pino ocote) con422.22 árbol/ha seguido del Quercus encino (roble) con 300árbol/ha y, en menor escala, el Aspidosperma, Senna spectabilis yGrataegus oxyacantha con 11.1 árbol/ha. El 53.52% del total es Pinus

oocarpa y el 29.57% Quercus encino y el 4.22% jagua; el volumen delpino es de 216.44 m3 /ha y de Quercus encino 114.79 m3/ha y Espinoblanco de 4.09 m3/ha.

De acuerdo al conjunto de los valores presenta un bosque jovenque no alcanza aún su estado de desarrollo. Según datos delinventariado se encontró que el mayor número de árboles seencuentran entre los diámetros de 10 a 14.9 cm.

Captura de carbono: El bosque en regeneración muestra la mayorcapacidad de captura de carbono, 321.56 ton/ha, seguido delbosque joven 231.22 ton/ha y el bosque maduro con 141.54 ton/ha.Por otra parte si se dieran quemas, la emisión de gases es mayoren el maduro con 78.9 ton/ha; en el bosque joven es de 59.4ton/ha y en el bosque de regeneración de 42.4 ton/ha.

Producción de madera: No existe producción y comercializaciónde la madera en la Microcuenca; el mayor uso es más para cercoso construcción de viviendas y producción de carbón en pequeñaescala, por un pequeño grupo de productores que no cuentancon Plan de Manejo ni técnicas adecuadas para la producción.

Diagnóstico socioeconómico

La Microcuenca tiene un total de 1,081 habitantes querepresentan un total de 229 familias, distribuidos en cuatrocomunidades y que habitan en 215 viviendas. El 52.83% sonhombres y el 47.28% son mujeres con una densidad poblacionalde 21 hab/km2.

Vivienda: El principal material de las paredes es el adobe (77.5%);el 90% de estas paredes están en mal estado. Los techos de lasviviendas son en un 77.5% de teja; un 83% están en buen estado.El piso de las viviendas es de tierra en un 90% y el 46% de los bañosestán en mal estado. Las letrinas tradicionales en un 69% están enbuen estado. Los fogones son tradicionales.

En la mayor parte de las viviendas habita una familia de tiponuclear (padre, madre e hijos) con un porcentaje mayor al 75.63%,21.85% lo habitan dos familias y solo un 2.52% viven tres familias.Los dueños de la vivienda en su mayoría son los hombres (78.33%),son el principal proveedor de bienes de consumo para el hogar;el 17.33% está en manos de mujeres y el 4.17% en manos de amboso de sus hijos. Más del 70% de los habitantes son propietarios delas viviendas y el resto son cuidadores. Macuelizo se encuentracon un índice de pobreza correspondiente al 46,5%, con unhacinamiento de 4,36 personas ocupando un cuarto.

Educación: El 2.26% de la población estudiantil está en preescolar,52.64% en primaria, un 8.90% secundaria, 2.56% universidad, 0.30%técnico y el 12.34% analfabetas. Hay tres escuelas de primaria y unpreescolar en la Comunidad de El Paraisito que atiende a 18alumnos de educación primaria; en las Mesas de Alcayán atiendea 84 alumnos de primaria y 12 de preescolar; los estudiantes deprimaria de la comunidad Las Pilas reciben clases en Ocote Seco

MICROCUENCA RÍO AGUAS CALIENTES

95

con la modalidad de multigrado; se atienden a 60 alumnos deprimaria y 11 de preescolar. No brinda estudios de secundaria.

Salud: La población no cuenta con servicios de salud y recibenatención médica en el Centro de Salud de Macuelizo urbano. Lascomunidades de Mesas de Alcayán y Ocote Seco cuentan conCasa Base y tres brigadistas de salud. Las enfermedades máscomunes en la población infantil son las gastrointestinales,respiratorias agudas, desnutrición y fiebre; y en adultos: diabetese hipertensión.

Agua y saneamiento: Las comunidades se abastecen de agua através de pozos perforados, artesanales, miniacueductos (71%),criques y del río (29%), para los que están ubicados en la parte bajade la Microcuenca. El Ministerio de Salud monitorea la calidad delagua, y además suministra cloro a los líderes de la Comunidad. Nocuentan con un sistema de tratamiento de las aguas; las aguasservidas son utilizadas para regar en los patios y en calles y existeexposición de heces de animales en la vía pública.

Los miniacueductos están localizados en las comunidades de LasMesas de Alcayán y Ocote Seco;y en mal estado. Las fuentes dedonde se abastecen han disminuido su caudal. Los pobladores deEl Paraisito disponen de 9 pozos perforados, de estos 4 están enmal estado y no son utilizados. Una pequeña parte de laComunidad se abastece de un pequeño crique y del río, 2 familiascuentan con pozos propios que según análisis realizado por laCruz Roja contienen hierro y amonio, por tanto no está apta parael consumo humano.

De acuerdo a los análisis realizados un pozo perforado en laComunidad El Paraisito en el sector de las Caña No1, el tanque dealmacenamiento de la Comunidad Ocote Seco, la fuente en laComunidad Las Pilas, en el sector de El Horno, estáncontaminadas con coliformes fecales y coliformes totales.

En la Microcuenca no se cuenta con un servicio de recolección ymanejo de desechos sólidos, y sólo un 23.33% clasifican losresiduos para transformarlos en abonos orgánicos para aplicar enárboles frutales.

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

96

El abastecimiento de agua para consumo humano en la poblaciónde la Microcuenca es alarmante, porque en familias de 6 personasexiste un déficit entre 220 y 140 l/familia agravado en verano enMesas de Alcayan y Ocote Seco. El consumo de agua varía entre16 y 32 l/día por persona, con un promedio de 24.21 l/día. Existeun déficit de 50.79 l/día si se toma en cuenta la norma del InstitutoNicaragüense de Acueductos y Alcantarillado de 75 l/día/persona.

De las 2 comunidades que se sirven del miniacueducto porgravedad, sólo una tiene organizado un Comité de Agua Potabley Saneamiento (CAPS), que presenta dificultades en laadministración del recurso.

Energía eléctrica: Sólo las comunidades de Mesas de Alcayáncuentan con este servicio con una cobertura del 95% de lasviviendas; la Comunidad de El Paraisito en el 30% de las viviendas,el resto de las comunidades no tienen acceso a dicho servicio. Enla Comunidad de El Paraisito sólo 13 viviendas de 43 cuentan coneste servicio ubicadas en tres sectores: Cañas, Siquia y Paraisito.Por el servicio de energía los pobladores pagan un promedio deC$30.14/mes.

Comunicación, vialidad y transporte: La población recurre alcelular y la radio. El camino principal y los de penetración son detierra, angostos, incómodos y se deterioran rápidamente enépoca de invierno. Los comunitarios se movilizan en bicicletas,bestias y algunas personas se transportan a pie.

Sistemas de producción: El 91.67% de los productores tienen tierrapropia para cultivar, el 8.33% carecen de propiedad pero siembran,el 4.17% la piden prestada y un 2.5% alquilan. Según la situaciónlegal el11.67% tiene una Escritura Pública, 15% Escritura Privada,un 10% con Titulo Supletorio y 2.5% con Documentos de Compray Venta. El promedio de tierras para la agricultura por productores de 3.99 manzanas, basada específicamente en frijoles, maíz,sorgo, también cultivos de patio como yuca, malanga,quequisque, y pequeñas áreas de hortalizas y frutales en pequeñaescala, especialmente jocote. El 89.17% cultiva de primera y un88.33% de postrera.

MICROCUENCA RÍO AGUAS CALIENTES

97

La actividad pecuaria es poco relevante, enfocada a la producciónde leche y sus derivados, pocos productores producen carne oventa de ganado en pie.

Comercio: La mayor actividad comercial en la Microcuenca es laventa de granos básicos de maíz y frijol; seguido del jocote, el pany las rosquillas y derivados de la leche y venta de huevos.

Seguridad Alimentaria: La mayoría de la población garantiza suspropios alimentos: maíz y frijol. A nivel de patio las mujeresproducen huevos, carnes y hortalizas en pequeña escala. En laMicrocuenca se producen frijoles en la época de primera ypostrera. Algunas familias almacenan toda la producción. Una delas estrategias que implementan las familias para cubrir lasnecesidades en escasez de algunos alimentos, es haciendotrueque o cambio de productos entre familias o vecinos; lasfamilias con pocos recursos económicos viajan a Ocotal acomprar los granos faltantes. Otros buscan trabajo (50.83%), el17.50% venden sus animales domésticos, el 1.67% emigran a otrosector, el 58.33% presta alimentos al vecino, el 45.83% reduce lacantidad de comida y el 27,50% reducen los tiempos de comida.

Género: La participación de los hombres y las mujeres en lasactividades productivas y reproductivas son opuestas en cuantoa la cantidad de horas invertidas y en las actividades queparticipan. El hombre tiene el control de los procesos degeneración de ingresos. En relación al dueño de la propiedad el55.83% le pertenece al hombre y el 9.17% a la mujer.

Actores en la Microcuenca

Alcaldía Municipal, MARENA, MAGFOR, INAFOR, INTA, MINED,MINSA, MiFamilia, Policía Nacional y Facilitador Judicial Rural, laCooperativa Municipios Unidos, CPC, Instancias Comunales, CAPS,BCI, parteras, promotoras de salud, Comité de Cuenca, ComisiónAmbiental, la Iglesia, UNAG, Red de Promotores, PatronatoEscolar, SOYNICA, FONADEFO, PMA, Acción Contra el Hambre.

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

98

Conclusiones

El Sector Hidrográfico Río Aguas Calientes está ubicado en laparte baja de la Subcuenca del Río Macuelizo, Departamento deNueva Segovia. En esta zona la población ha planteado muchasnecesidades y problemas ambientales y poca presenciainstitucional, sin embargo existe buena organización comunitaria,lo que motivó al Gobierno Municipal a desarrollar el Plan deManejo de este sector hidrográfico.

El plan pretende dar respuestas a los principales problemasidentificados como la escasez de agua para consumo humano ypara la producción, la contaminación de fuentes de agua porcoliformes fecales y desechos sólidos, sumado a estaproblemática la disminución de bosques de galería y el consumode leña con fines energéticos y para la producción de carbón.Además de la alarmante disminución de las reservas de agua enel suelo, la poca diversificación productiva y los bajosrendimientos de cultivos.

En el aspecto social referida a la organización comunitaria sedenota poco funcionamiento del Comité de Cuenca y un débilfuncionamiento de los comités de Agua.

MICROCUENCA RÍO AGUAS CALIENTES

99

CAPITULO 9Estado del Sector HidrográficoRío Zapotal

La Microcuenca del Río Zapotal es binaciona; ubicada entre losmunicipios de Somoto y Santa María, Nicaragua, y el Municipiode San Marcos de Colón, Honduras. Por motivos administrativos,políticos y socioeconómicos se delimitó un sector hidrográfico dela parte media y baja que desemboca en el Río Choluteca.

La Microcuenca de 3,414.22 ha y con un perímetro de 32,870 m.En un 90% de su área pertenece al Municipio de Santa María. Laselevaciones oscilan entre 280 y 960 msnm, mientras que la altitudmás frecuente se identifica entre los 300 y 400 msnm. Por otraparte la elevación media es de 549.30 msnm con pendientepromedio de 24.76% y el 35.69% del área muestra pendientesmayores al 30%.

El Sector Hidrográfico presenta un transporte de sedimentos delorden de 0.89 km/km2 y una densidad de corrientes de 0.89 km/km2, lo que se traduce en un drenaje muy pobre.

Clima

La temperatura media anual oscila entre 22.09 y 22.87°C con unpromedio de 22.37 °C y una precipitación promedio de 994.25mm/año. A nivel del territorio, las lluvias medias anuales varíanentre 936.95 y 1,019.58 mm/año.

Hidrología

La recarga hídrica oscila entre 21.33 mm y 605.56 mm/año, con unpromedio anual de 131.25 mm que representa un nivel de recargabajo.

Agua superficial: El caudal mínimo del Río es de 0.3791 m3/s. Seevidencia que cada 10 años, en condiciones de suelos saturadoscon tormentas de alta intensidad de 105 mm, se han registradocaudales máximos hasta de 603.52 m3/s. Las tormentas de altaintensidad de 80 mm se repiten cada 2 años, alcanzando uncaudal máximo de 263.42 m3/s que convierten al sector en unazona de riesgo de inundaciones, deslizamientos y derrumbes.

MICROCUENCA RÍO ZAPOTAL

103

Geología

Se caracteriza por presentar bajos niveles de agua subterráneadebido a la presencia de rocas metamórficas. En la parte plana delsector se aprecian gravas, arenas y arcillas productos del procesode sedimentación.

Clasificación de suelos: Se encuentran dos tipos de suelos:Entisoles en un 93.52 % y los Ultisoles en 6.48% del área total.

Evaluación de la tierra

Uso actual: El 56.82% de las áreas presentan algún tipo de usoagropecuario, cifra alta al comparar con la vocación de los suelos.La categoría predominante son los tacotales con 28.48% delterritorio. Los cultivos de granos básicos ocupan el 21.93%. Elbosque latifoliado representa el 16.04% del área y las zonas depino un 12.28%.

Uso potencial: La vocación del área inminente forestal es un43.85% del área, seguida de la agropecuaria con un 35.94%, y laagroforestería es viable en un 20% del territorio. Solamente el 26%del área equivalente a 891.36 ha recibe un uso adecuado.

Ecosistemas

Se identifican dos tipos de ecosistemas: El bosque tropicalsiempre verde estacional de pino submontano, que ocupa el 64%del área total y el bosque arbustal latifoliado, principalmentedeciduo que ocupan el 35.97% del área total.

Flora: Las zonas de vida del bosque seco-sub tropical favorecenla existencia de ciertas especies vegetales y animalescaracterísticos de la zona. La flora se caracteriza por presentardiversas especies nativas como: roble, quebracho, escambron,aceituno, Cedro real, caoba, laurel, cortez, giñocuabo, tamarindo,Madero negro, Cedro pochote, nancite, guanacaste, ceiba,coyote, espino negro, guapinol, chilamate, laurel, jagua, aceituno,

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

104

Madero negro, guanacaste, guácimo y especies introducidascomo Acacia amarilla, neem y eucalipto. Entre las especies deldosel inferior existen plantas herbáceas de hoja ancha y angosta.Se encuentran además bosques de galería sobre las quebradas,con predominancia del guajiniquil, guácimo y ceiba, guanacaste,almendro de río y sauce de río.

Fauna: Es diversa en insectos, garrobos, conejos, guasalos, zorros,coyotes, venados, cusuco, iguanas, palomas alas blancas,azulonas, caturras, codorniz, urracas, serpientes de cascabel,coral rojo, coral negro, barba amarilla, zumbadora, cotina, boa omasacuate, vejuquillas y otras especies que son utilizadas comoalimento y medicina.

Recurso forestal: En total se encontraron 4 especies diferentesagrupadas en 3 familias, siendo el pino la de mayor número, con26 árboles. Las restantes especies no sobrepasan a una cantidadde 7 individuos. El número de árboles por hectárea es de 292.86;la mayor parte de las especies se encuentra entre diámetros quevan de 20 a 40 cm. El volumen por hectárea es de 76.32 m3, siendolas clases de mayor área basal aportadoras del mayor volumen.

Diagnóstico socioeconómico

Cuenta con una población de 838 habitantes distribuidos en 12 decomunidades, con una densidad poblacional de 24.54 hab/km2. El53% de la población son hombres y el 47% son mujeres.

Vivienda: El 90% de las viviendas están construidas con adobe, lasparedes y el techo están en buen estado en un 80% y el 50% de lasviviendas tienen piso de tierra. El 99% de las viviendas son propias,en un 68% están a nombre del hombre y se evidencia un problemade legalidad del inmueble; sólo el 46.53% posee escritura pública.

Pobreza: El 44.20% son pobres extremos, el 38.20% son pobres y el 17% no pobres. El promedio de ingresos/familia al mes es deU$ 72.64 equivalente a U$871.68/año, es decir que las familiasviven con U$ 2.42/día con gastos de U$1,252.36/año.

MICROCUENCA RÍO ZAPOTAL

105

Educación: Existen 6 escuelas con una matrícula total de 228alumnos en el 2011. La taza de analfabetismo es diferente en cadacomunidad, las de mayor porcentaje son Las Brisas con un 15% yLos Calpules con un 13%.

Salud: Los servicios de salud son poco accesibles porque el Centrode Salud se ubica en la Comunidad Las Brisas. En cada comunidadexisten parteras y brigadistas, capacitados cada 2 meses.

Se han presentado casos de enfermedades Infecciones como lasrespiratorias agudas; la tasa más alta pertenece a la ComunidadLa Congoja (26.3%). Solo Las Brisas y La Presa exhiben casos deenfermedades diarreicas con tasas de 1.1 y 1.5 respectivamente.No se han reportado casos de malaria, dengue ni leptospira enninguna de las comunidades. Los índices de desnutrición másaltos están en Hato Viejo (40) y El Zapotal (20).

Agua: El caudal promedio de los tributarios es de 27.25 l/min,equivalente a 19,620 l/día. Otras fuentes de abastecimiento deagua son los pozos excavados.

Demanda de agua para consumo humano

El consumo de agua actual es de 179.4 l/familia/día, pero segúnestablecen las normas internacionales para el abastecimiento deagua que la población la demanda diaria debe ser de 50,280 litros,eso arroja un déficit existente de 30,660 l/día.

Saneamiento e infraestructura

Se identificaron nacientes de agua en Los Calpules, Las Vueltas,La Quesera, Las Palmas, El Bijagua, Las Congojas y Las Brisa. Todoslos vertientes se encuentran en propiedad privada con poca odébil protección forestal, no cuentan con cerco de protecciónpara evitar el acceso de animales y personas. Sólo la fuente deagua de Las Congojas tiene mantenimiento por el dueño de lapropiedad, y realiza labores de protección forestal. El 70% de lapoblación no cuenta con servicio de agua potable, su fuente deabastecimiento son quebradas y ojos de agua. Solamente un 30%

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

106

poseen pozos o miniacueductos por mangueras sin ningúntratamiento, pero no cumplen con los requerimientos técnicospara ser considerada potable.

Según análisis fisicoquímicos, metales pesados, plaguicidas ybacteriológicos pueden destinarse al consumo humano, exceptolas fuentes de agua de La Quesera y Las Vueltas por la fuertepresencia de coliformes fecales.

El 95% de las viviendas posee una letrina, el 67% tradicional y el 33%son mejoradas. El 22% de las letrinas está en buen estado, el 53%están en regular estado y el 24% en mal estado. Las aguasresiduales no reciben tratamiento, algunas familias riegan lasplantas del huerto y otras las tiran al patio o dejan estancada encharcos. No existe recolección de desechos sólidos, el 85% de lasviviendas vierten la basura en el patio y la queman, solamente el15 % la entierra.

La disponibilidad de agua principalmente es del Río Zapotal(0.3791 m3/s), que recorre las comunidades: Las Vueltas, LasPalmas, La Presa, El Zapotal y Las Brisas; sin embargo este recursoes subutilizado porque el 95% de los productores no cuenta consistema de riego.

Captación y cosecha de agua: A pesar de que la mayoría de lascomunidades enfrentan graves problemas de acceso ydisponibilidad de agua, no existen obras de captación o sistemasde cosecha de agua para la época de invierno.

Organización y administración de agua: En las comunidades endonde han construidos miniacueductos o pozos perforados, sehan organizado juntas de agua por la alcaldía. La mayoría de lascomunidades dan limitado mantenimiento a los pozosperforados, pilas de captación y ojos de agua, a excepción de LasCongojas.

Energía: El 78% de las viviendas cuentan con el servicio de energíaeléctrica. En cuanto al uso energético para cocción de alimentos,el 96% usa fogones tradicionales.

MICROCUENCA RÍO ZAPOTAL

107

Comunicación, vialidad y transporte: El principal medio decomunicación de la población es la radio, en la que sintonizanemisoras de Honduras y de Nicaragua. Existe un teléfonoconvencional comunitario ubicado en Las Brisas, pero el 97% dela población no tiene acceso a este servicio. Al servicio detelefonía móvil tiene acceso el 53% de la población.

El 90% de las comunidades cuentan con una red vial con carreterascon revestimiento ligero en buen estado, a excepción de lascomunidades El Guayabal, Hato Viejo, Los Calpules por suscaminos de herradura de difícil acceso, principalmente en épocade invierno.

El sistema de transporte desde la cabecera municipal a lascomunidades es deficitario, no existe transporte público y elprincipal medio de transporte es la bestia mular y a pie. Como eltraslado de la producción se dificulta hasta la Cabecera Municipal,la producción es vendida a comerciantes hondureños en la zonafronteriza, cerca de la comunidad Las Brisas en las riberas del RíoCholuteca.

Sistemas de producción: El 57% de la población no poseen tierrapropia, solamente un 43% con áreas que oscilan entre 0.25 mz a66 mz, y existe un desbalance en la posesión de la tierra entrehombres y mujeres porque el 93% de los medios de producciónpertenecen a los hombres.

La economía familiar se basa en la producción de frijol, maíz,sorgo o millón y cultivos a menor escala como plátano, caña deazúcar, bananos y algunas hortalizas. La fuerza laboral en un 99%es realizada por los hombres adultos.

El 87.1% no tiene acceso a financiamiento para la producción. Elnivel tecnológico agropecuario es bajo, predominan las prácticastradicionales de siembra, la mayoría de los productores, aexcepción de los que se ubican en la parte baja, no utilizandistanciamientos de siembra. Los productores tienen poco accesoa semillas mejoradas, en este caso ellos mismos seleccionan sussemillas. Por eso, los rendimientos de maíz varían entre los 11 y

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

108

los 30 qq/mz, frijol entre 10 y 15 qq/mz y sorgo entre 12 y 35 qq/mz.El 95% de los productores hacen uso de productos agroquímicos,con poco conocimiento sobre los riesgos que corren con lamanipulación de los productos, uso de envases y contaminaciónde fuentes de agua.

Producción pecuaria: Las condiciones climáticas son favorablepara la crianza de ganado vacuno, sin embargo no esaprovechado, sus sistemas son extensivos, bajo sistemas dealimentación con pastos naturales, rastrojos de cosecha y elramoneo con especies leguminosas propias de la zona. Se estimaque al menos existen 500 cabezas de ganado. La mayoría de lasfamilias crían gallinas como fuente de proteínas (huevos y la carnepara consumo). La dieta alimenticia en el 85% de las familias estábasada en el consumo de tortilla de maíz o millón, frijoles y arroz;ocasionalmente consumen carne de pollo o cerdo y productoslácteos, mayormente aquellas familias que poseen ganadovacuno.

La disponibilidad de granos básicos oscila entre 4 y 8 meses, luegooptan por buscar trabajo de jornalero, prestan a sus vecinos yotras reducen el consumo de alimentos.

Género: La asignación de roles entre hombres y mujeres está biendefinido en las familias. En las actividades del hogar comoplanchar, lavar ropa, jalar agua, acarreo de leña, cuidado de losniños, manejo del huerto y el manejo de especies menores yelaboración de alimentos la fuerza laboral recae en 99% en lasmujeres adultas. En el caso de las actividades productivasagropecuarias un 99% son realizadas por hombres adultos. Encuanto a otras actividades dentro de la familia como educación,salud reproductiva, compra de alimentos y ropa son rolescompartidos entre la pareja.

MICROCUENCA RÍO ZAPOTAL

109

Amenazas y vulnerabilidad: Se destaca la desertificación, erosiónacelerada, susceptibilidad de las laderas, incendios forestales einundaciones para la parte media y baja con poca capacidad derespuesta, por falta de mecanismos de alerta temprana, débilorganización comunitaria y falta de equipo y logística. Una fuerteamenaza permanente son las sequías prolongadas querepercuten en la seguridad alimentaria.

Marco institucional y legal

No existen ordenanzas municipales para la regulación del uso ymanejo de los recursos naturales y ambiente, ni a nivel municipal,ni de Microcuenca.

Actores en la Microcuenca

La Alcaldía Municipal, el MAGFOR, MINED, MINSA, MiFamilia y laRed de Promotores.

Conclusiones

El Sector Hidrográfico (parte media-baja) de la Subcuenca del RíoZapotal se localiza en el Municipio de Santa María-Nueva Segovia,Nicaragua. En esta zona se identifican algunas oportunidades,fortalezas y potencialidades que pueden aprovecharse parareestablecer o mejorar la situación actual, entre las que destacanla organización, apoyo del Gobierno Municipal, las capacidadeshumanas y productivas de los habitantes del territorio.

De acuerdo a los resultados del estudio de la caracterización ydiagnóstico biofísico y socioeconómico, en sesiones de trabajocon los actores locales, los problemas principales en el sectorhidrográfico se determinan: El bajo nivel de acceso al agua deconsumo humano, la contaminación bacteriológica de fuentes deagua, sumado el déficit hídrico para la producción.

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

110

Sobre la evaluación de la tierra se existe un bajo nivel deconservación de suelos con una confrontación de uso de suelonegativa, expresado en una reducción de la cobertura forestal.En el aspecto socioeconómico la población tiene bajos ingresoseconómicos y por el poco dominio de tecnologías experimentauna baja producción y productividad. El nivel de analfabetismo esalto y la infraestructura comunitaria se encuentra en mal estado.

Las comunidades muestran debilidades organizativas y desaneamiento con poca cobertura institucional. En términosgenerales la Microcuenca muestra vulnerabilidad porinestabilidad en laderas y problemas por inundaciones.

Retomando esta problemática, a través de un procesoparticipativo, se elaboró el Plan de Manejo del sector hidrográficode la parte media-baja de la Subcuenca del Río Zapotal.

MICROCUENCA RÍO ZAPOTAL

111

CAPITULO 10Estado de la Subcuenca Río Suyatal

La Microcuenca del Río Suyatal-Algodonal es transfronteriza,ubicada entre los municipios de Dipilto, Macuelizo y Santa MaríaDepartamento de Nueva Segovia, Nicaragua, y el Municipio deAlauca departamento El Paraíso, Honduras, en donde su cauceprincipal desemboca en el Río Choluteca y este, a vez en la Cuencadel Pacífico.

La Microcuenca presenta una pendiente promedio de 28.81%, conuna extensión territorial de 6,275.26 ha que abarca un perímetrode 72.53 Km. Su forma es ovalada con un factor de forma de 0.15y de poca capacidad de concentración y retención de agua, esdecir, que el agua superficial escurre rápidamente y desembocaen el Río Choluteca.

Clima

La temperatura oscila entre los 22.7°C y 25.17°C. Con unaprecipitación promedio de 940.9 mm/año, equivalente a59,043,921 m3/año. En tanto la evapotranspiración real es de42,414,482 m3/año entre los meses de junio a octubre. El balancehídrico es positivo por tener 7 meses de excedentes yalmacenamiento de agua, y dos meses de reservas con 2.5 mesesde sequía.

Hidrología

Las zonas de mayor infiltración y recarga hídrica son las áreas debosque de pino y de café, con bosque latifoliado en la parte altay media. La recarga hídrica promedio anual alcanza los 128.75 mm,y es considerada una tasa bastante baja, misma que estácondicionada por la textura de suelo, el grado de pendiente y eltipo de cobertura existente.

SUBCUENCA RÍO SUYATAL

115

Clasificación de los suelos

En la Microcuenca se encuentran tres órdenes de suelo:Inceptisoles, Ultisoles y Alfisoles. Con texturas franco-limoso ofranco-arenoso muy fino (30%), los suelos franco (27%), los francoarenosos (25%) y los suelos franco-arcilloso (16%). Los suelos hansido sometidos a fuertes proceso erosivos principalmente en laparte media y baja de la Microcuenca, por lo tanto la capa arablees menor a los 20cm de profundidad, con baja presencia deNitrógeno pero con presencia de Fósforo y Potasio.

Evolución de la tierra

Uso actual: Predomina el cultivo de café bajo sombra conlatifoliado en un 19% del área, el bosque de pino cerrado con 18%en un extremo de la parte alta y media, el cultivo de granosbásicos con un 17% del área, la ganadería extensiva con 14% y otrosusos del suelo en menor escala como tacotales, vegetaciónarbustiva y bosque de pino abierto.

Uso potencial: El 38% del área debe destinarse al restablecimientode bosques de coníferas; el 29% para exclusión y tala selectiva yel 23% al cultivo de café bajo sombra y prácticas de conservaciónde suelos, con transición a sistemas de producción agroecológica.

Al confrontar el uso del suelo contra su potencial, se detectaclaramente que los cambios de uso se han dado principalmentepor el aprovechamiento forestal sin aplicación de la normativatécnica en ambos países; el establecimiento de fincas de café apartir de la década del cincuenta, principalmente en las zonas derecarga hídrica, así como pastizales y granos básicos en la partemedia y baja.

El 41% está siendo sobreutilizado por cultivos de café, granosbásicos y ganadería; el 21% está subutilizado para el desarrolloforestal con planes de manejo, además ofrecen un potencial paradesarrollar actividades turísticas y protección de fuentes de agua,principalmente en la parte alta. Solamente a un 38% del área se leda un uso adecuado.

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

116

Ecosistemas

Los principales ecosistemas y biotas de la Microcuenca son:bosque tropical siempre verde latifoliado montano inferior;bosque de pino; bosque tropical siempre verde estacionalaciculifoliado, submontano; bosque tropical siempre verdeestacional de pino submontano; bosque tropical siempre verdeestacional de pino submontano muy intervenido; bosque tropicalsiempre verde estacional aciculifoliado montano inferior; arbustaldeciduo microlatifoliado de tierras bajas, bien drenado; bosquetropical siempre verde estacional latifoliado montano inferior ysistema agropecuario.

Flora: En la parte media y baja se encuentran especiespredominantes de guanacaste de oreja, nancite, cedro, jiñocuabo,guayabillo, tamarindo, caoba, ceiba, guapinol, genízaro, musáceasy aceituno, características de zonas seca tropical.

Fauna: Entre los animales silvestres están el gato de monte,conejo de monte, coyotes, armadillos, culebras, venados,tepezcuinte, guatusas y mapachín.

Forestal: En la parte alta y media se encontran 14 especiesdiferentes, siendo el Pinus oocarpa (Pino ocote), Inga vera(Guaba) y Quercus oleoides (Roble encino) las dominantes

Diagnóstico socioeconómico

En la Microcuenca del Río Suyatal se encuentra una población de7,291 habitantes en 23 comunidades, con una densidadpoblacional de 116 hab/km2 y una tasa de crecimiento anual del2% según datos 1996-1998. El 51% de la población son hombres yel 49% mujeres, la población es joven en ambos sexos y está enrápido crecimiento.

Vivienda: El 89% de las viviendas son propias y en un 80% sonpropiedad de los hombres con evidencia de problemas delegalidad, porque sólo el 33% cuenta con Escritura Pública y elresto con Escritura Privada y documentos de Compra/Venta.

SUBCUENCA RÍO SUYATAL

117

Pobreza: De acuerdo al Informe de Necesidades Básicas NoSatisfechas editado por el Instituto Nacional de Estadísticas 2001,en Alauca un 26% de la población es considerada no pobre, un 74%está bajo la línea de pobreza, de los cuales el 60% vive en pobrezaextrema con una tasa de desnutrición del 32.95%. El 60% de lapoblación es asalariada temporalmente al menos 3 meses del añoy el ingreso promedio por familia es de U$4.20/día.

Educación: Consta de 6 centros de Preescolar y 9 centros deEducación Primaria, de los cuales en 2 se imparte hasta novenogrado en las comunidades Las Limas y el Jícaro. Para lascomunidades de Honduras la matrícula en los niveles depreescolar, primaria y secundaria para el 2011 fue de 1,012estudiantes (494 niñas y 518 niños) atendida por 30 maestros; conuna retención escolar de 98% y una tasa de analfabetismo de 20%.

Salud: La mortalidad infantil en Alauca es de 0%, reportándose 3casos en 2008. La mortalidad materna para el 2009 fue de 0%gracias al constante monitoreo y atenciones de las unidades desalud, y a la constantes capacitaciones a parteras. Lasenfermedades más comunes y de mayor incidencia son lasrespiratorias agudas, las diarreicas, cutáneas y lascardiovasculares, además existen enfermedades como el Mal deChagas y la Leishmaniasis.

Oferta de agua para consumo humano: Se identificaron 28nacientes de agua con un caudal mínimo de 3.5 l/min en laComunidad Suyatal y un máximo de 552 l/min en la comunidad ElEncino. La oferta total es de 2,622,156.3 l/día. Las fuentes de aguade Nicaragua aportan una oferta de 2,184.9 m3/día y las evaluadasen Honduras 437.2 m3/día.

Demanda de agua para consumo humano: La demanda diaria esde 437,460 l/día, y según las familias expresan el consumopromedio de agua es de 226.7 l/familia/día, equivalente a 45l/persona/día. Los diferentes servicios autónomos e individualesprocurados por los habitantes carecen de análisis, estudios yobras de ingeniería hidráulica que aprovechen el potencial hídrico.

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

118

La Microcuenca es la principal fuente de abastecimiento de aguapotable para el casco urbano de Alauca con 242 familias (2,120habitantes), y para la comunidad Las Manzanillas con 240habitantes. La demanda total de agua de estas poblaciones es de141,600 l/día que captan directamente del cauce principal del RíoSuyatal- Algodonal.

Infraestructura de Agua Potable: Como el 76% de la población nocuenta con Sistema de Agua Potable, su fuente de abastecimientoson quebradas y ojos de agua; sólo un 24% tiene acceso a travésde sistemas improvisados con manguera, pozos o directamentede la quebrada o el río; no existe infraestructura de sistemas decaptación y tratamiento de agua.

Agua para producción: El caudal de salida del Río Suyatal-Algodonal es de 0.1548 m3/s pero la parte alta de la Microcuencano tiene potencial para abastecer a la producción de las fincascafetaleras. A partir de la parte media y baja existe un pequeñopotencial para microrriego; inclusive en la parte baja seimplementan a gran escala cultivos de melón y sandía.

Organización y administración del agua: El 76% de las viviendasno cuentan con sistema de agua potable por lo tanto no existenorganizaciones comunitarias para su administración, a excepciónde cuatro comunidades que forman parte del Proyecto de AguaPotable ejecutado por CARE y COSUDE, que benefician a 521familias, en donde se han organizado; juntas locales de agua y unaJunta Central de Agua Potable integrada por representantes delas juntas locales.

El acueducto se alimentará del Río Suyatal-Algodonal con trestanques de almacenamiento y planta de tratamiento queabastecerán a las comunidades de Matapalo y Jícaro (14,000galones), un segundo tanque con capacidad de 4,000 galonesdará servicio a la Comunidad de Manzanilla y un tercer tanque dealmacenamiento con capacidad de 14,000 galones beneficiará a242 familias del casco urbano de Alauca.

SUBCUENCA RÍO SUYATAL

119

Saneamiento: La Microcuenca presenta diferentes fuentes decontaminación por aguas mieles y pulpa de los beneficiadoshúmedos de octubre a febrero; además de las heces fecales debidoal mal uso y estado de letrinas, y que algunas comunidades nocuentan con este servicio. Según el análisis bacteriológico el 70% delas fuentes de agua presentan coliformes fecales que superan losvalores permisibles por las normas internacionales. Otra fuente decontaminación es el vertido de grasas y detergentes de los lavaderos.

El 49% de las viviendas carecen de saneamiento básico, enninguna de las comunidades existe el servicio de recolección debasura, los desechos sólidos son tirados a las quebradas, loscaminos y en los patios, y el 55% de las viviendas queman labasura. Solamente un 5% de las familias expresan que manejan labasura para elaborar abono orgánico.

Energía: El 53% de las viviendas cuenta con energía eléctrica, elresto utiliza lámparas de kerosene, plantas eléctricas y velas, sinembargo el 46% de la población considera bueno el servicio deenergía. El 85% de las viviendas hacen uso de fogonestradicionales con un consumo de leña promedio de 12 rajas deleña/familia/día, equivalente a 32 kg de leña/familia/día para untotal de 5280 Kg/día equivalentes a 5.28 ton métricas/ día.

Comunicación, vialidad y transporte

El medio de comunicación más utilizado es la radio; sintonizanemisoras de Honduras y de Nicaragua, y el 75% cuenta de uncelular de DIGICEL y CLARO de Honduras y Nicaragua.

El 90% de las comunidades se beneficia de carreteras de terceracategoría con revestimiento ligero en regular estado,principalmente en las zonas cafetaleras de Honduras y Nicaragua.En cuanto al sistema de transporte de las comunidades de Brujil,Mata de Plátano, Suyata y Encino cuentan con un bus de serviciopúblico que comunica con los municipios de Dipilto y Ocotal unavez al día. Las comunidades de Alauca, Las Champas, El Cantón,Potrerillos, Las Limas, Montañuelas y Ceibita no tienen esteservicio; no así las comunidades de Matapalo y Jícaro.

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

120

Sistemas de producción: La producción de café en la parte altaalcanza un rendimiento promedio de 20qq oro/mz seguido degranos básicos: maíz 15 qq/mz, frijoles 20 qq/ mz. Todas estasactividades, a excepción del cultivo de café, se realizantradicionalmente, siendo la quema la principal causa de incendiosforestales. Existe poca diversificación productiva y tecnológica,sufren de perdida postcosecha y de una débil cadena decomercialización. La producción ganadera ocupa el 14% del áreaque va desde la parte media hasta la baja; es extensiva con pastosnaturales en asocio con matorrales, tacotales y bosque abierto ycerrado de pino, y con una baja calidad genética del hato.

Seguridad Alimentaria: El 85% de las familias basan su dieta encuatro fuentes alimenticias (Tortilla de maíz, frijoles, arroz yocasionalmente consumen carne de pollo). Las reservas degranos básicos duran 5.5 meses, después compran y parasobrevivir, emigran en busca de empleo y, reducen la cantidad dealimentos.

Género: Un 90% de la propiedad es de los hombres y el 85% de lasviviendas también. En la jornada laboral se identifica una claradiferencia entre las cantidad de horas que la mujeres dedican alas actividades domesticas. A pesar de integrar a las mujeres enlas diferentes organizaciones locales, su papel en dichasorganizaciones es pasivo, debido a la baja autoestima de lasmujeres, la marginación en la educación y el machismo imperante.Sin embargo se destaca la presencia de lideresas que demuestranun mejor manejo administrativo y una mayor integridad en latoma de decisiones.

Amenazas y vulnerabilidad

Entre los factores más determinantes están: la desertificación porel mal uso del suelo y pérdida de la cobertura boscosa, sobre tododesde la parte media hasta la baja; la erosión acelerada, sequíasprolongadas y la susceptibilidad de laderas propensas aderrumbes y deslizamientos por lluvias de alta intensidad o encaso contrario disminución de caudales, los incendios forestalesy la contaminación de fuentes de agua por heces fecales,

SUBCUENCA RÍO SUYATAL

121

químicos, aguas mieles y pulpa de café. Las epidemias generadaspor la contaminación de las fuentes de agua (Hepatitis ygastrointestinales).

La Seguridad Alimentaria está amenazada permanentemente porlos bajos rendimientos productivos, por la falta de iniciativaslocales para la implementación de políticas que garanticen laSeguridad Alimentaria y Nutricional.

Otro tipo de eventualidades son las tormentas de alta intensidadde 80 mm cada 2 años, con caudales máximos de 199 m3/s y conun volumen de escurrimiento de 41.51 mm. En suelos de humedadmedia se registran caudales de 89.02 m3/s con escurrimiento de18.09 mm que representan un riesgo de inundaciones en la partemedia y baja de la Microcuenca hasta la desembocadura al RíoGrande Choluteca.

Actores en la Microcuenca

Alcaldía Municipal, Secretaría de Educación, Secretaría de Salud,Juntas Administradoras de Agua, Caja Rural, CARE-COSUDE, JuntaLocal de Productores de Café, Sociedad de Padres de Familia,Comité de Salud, Comité Ambiental y la Iglesia.

Conclusiones

Los principales problemas identificados durante la etapa decaracterización y diagnóstico está la escasez de agua paraconsumo humano, seguido de la contaminación bacteriológicadel 70% de las fuentes de agua para consumo humano, el avancede la deforestación de áreas de pino y latifoliado y sobre losíndices de pobreza la población se enmarca en la categoría dePobreza Extrema. Ante esta situación se elaboró el Plan deManejo de la Subcuenca de manera participativa.

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

122

CAPITULO 11Estado de la Subcuenca Río Dipilto

La Subcuenca del Río Dipilto es compartida por los Municipios deOcotal, Dipilto y Mozonte. El parteaguas es el límite natural conHonduras en el paso fronterizo de Las Manos, que intercepta loslímites del Área Protegida Serranías Dipilto-Jalapa. De 98.97 Km2

y un perímetro de 63.58 Km alcanza elevaciones entre 1860 y 1540msnm con predominio de un relieve de ondulado a fuertementeondulado, cubierto de pinares, y en menor plano a casi plano endonde se encuentran bosques latifoliados y café.

La Subcuenca de forma alargada muestra un tiempo deconcentración de 155.52 minutos y una densidad de drenaje de1.32 km/km2. El cauce principal tiene una pendiente promedio de5.60% y una longitud de 26.20 km.

La temperatura promedio media es de 22.2ºC y de junio a octubreregistra las mayores precipitaciones son superiores a los 900 mm.y con un promedio de 1,077.44 mm en el 74.7 % de la Subcuenca.La evapotranspiración promedio anual es de 703.58 mm con unapérdida por uso de la tierra tiene un promedio de 782.64 mm/año.El balance climático promedio es de 251.7 mm/año. Los balancessuperiores a los 250 mm/año representan alrededor de los 6.98%del área de la Subcuenca. El déficit del balance hídrico se presentaentre enero y abril, cuando comienza a consumirse agua de lareserva, en el suelo, en diciembre.

Oferta y Calidad del agua: El caudal máximo se encuentra en lacomunidad de Dipilto Viejo, sobre el cauce principal de laSubcuenca del Río Dipilto, que recibe recarga de las MicrocuencasLas Manos, Los Planes, El Cambalache y La Laguna. El caudalmínimo se encuentra en la Comunidad de Dipilto Nuevo sobre laMicrocuenca El Perote. El aforo en La Cabaña, ubicación de laplanta de captación de agua del Municipio de Ocotal, determinóun caudal de 0.259 m3/seg. Así el caudal promedio de laSubcuenca es de 0.2089 m3/seg. La recarga hídrica es baja porqueel mayor registro es de 125 mm en la Subcuenca.

SUBCUENCA RÍO DIPILTO

125

Las aguas de la Subcuenca Río Dipilto son aguas aptas para elconsumo humano, excepto por los valores de coliformes fecalesy totales, que son superiores a los establecidos por las normasinternacionales, y al parámetro de turbidez en la planta decaptación de ENACAL.

Geología

Está dominada por rocas metamórficas en un 91.25% del área, yen un 8.75% por rocas sedimentarias del área total. En laclasificación del sueloen la mayor parte de la Subcuencapredominan los suelos franco (59.13 km2) seguido del francoarenoso (28.36 km2)y en menor escala los francos arcillosos (6.19km2, y arenas francas (5.29 km2). En la Subcuenca se encuentrancinco tipos de suelos: Entisoles (14.94 km2), Inceptisoles (9.86km2), Molisoles (2.07 km2), Ultisoles (31.22 km2), Alfisoles (26.62km2).

Evaluación de la tierra

Uso actual: Los bosques de pino con una extensión de 3,518.53ha (35.55%) predominan en la parte alta y media, el bosquelatifoliado, en algunos casos, se encuentra en asocio con el cultivode café en una extensión de 2,221.73 ha (22.45 %) en la parte alta.El bosque latifoliado seco es característico de la parte baja conuna distensión de 429.47 ha (4.34%). Los pastos se encuentranentremezclado con bosques en una extensión de 1,248.37 ha(12.61%), las áreas de matorrales abarcan 520.82 ha (5.26%) y sonlas principales áreas de extracciones de leña. El cultivo de granosbásicos se da poco en 1,306.91 ha (13.1%). En las cabecerasmunicipales de Dipilto y Ocotal utilizan el espacio urbano parasembrar, correspondiente a 6.58%.

Uso potencial: El uso potencial de la Subcuenca Río Dipilto eseminentemente forestal, correspondiendo a áreas de bosque7,387.55 ha. Donde el 15.42% corresponden a áreas deconservación que coinciden con el área protegida: ReservaNatural Cordillera Dipilto – Jalapa. La mayor parte del área debosque corresponde a producción forestal del bosque de

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

126

coníferas y bosque latifoliado húmedo y seco con un 47.91% y un11.25%, que debería destinarse a áreas de protección por estarcercas de fuentes hídricas, áreas con pendientes fuertes o bajoriesgos ambientales.

El potencial agrícola es de apenas 1,316.64 ha., de los cuales el3.10% es agrícola amplio en el Municipio de Ocotal, moderado enla periferia y en los alrededores de la Comunidad de Dipilto Viejo(5.14 %), y agrícola restringido un 5.07% del área. Así 1,198 hapueden destinarse a sistemas agroforestales con cultivossemiperennes, perennes, ganadería extensiva en silvopastura,agrosilvopastura, bosque de producción, bosque energético ybosque de conservación. Es necesario sembrar en curva de nivel,cultivos en franjas, labranza con tracción animal y prácticas deconservación de suelos intensificadas en la misma medida en quese incrementa la pendiente del terreno. En agrosilvopastura serecomienda el pasto de corte con especies forrajeras.

Conflicto de uso: El 51% se usa adecuadamente (Bosques de pinocon Planes de Manejo Forestal), 29% está sobreutilizada en laparte alta y en la parte baja. La actividad agropecuaria esextensiva, así como las industriales, comerciales y domesticascomo en el caso del Municipio de Ocotal. Existe un 18.54%subutilizado correspondiente a áreas de protección conpendientes fuertes o bajo riesgos.

Ecosistemas

En la Subcuenca se encuentran: 38.41% de bosque tropicalsiempre-verde estacional de pino submontano, 51.47% de bosquetropical siempre verde estacional de pino submontano muyintervenido, 4.41% de bosque tropical semideciduo latifoliado,ondulado a accidentado, bien drenado y los agropecuariosintensivos (3.51%).

Flora: Variada en asociación de bosque de pinares: Pino Ocote(Pinus oocarpa var. Oocarpa y Pinaceae), Roble Encino (Quercussegovensis sin. Q. peduncularis, Fagaceae), nancite macho oCandelilla (Clethra occidentalis; Clethraceae), Carbón Comayagua

SUBCUENCA RÍO DIPILTO

127

(Acacia pennatula; Mimosaceae), Zarza (Mimosa albida(Mimosaceae), Penca (Furcrea cabuya, Agavaceae), Coralillo(Russelia sarmentosa; Scrophulariaceae), Indigofera spicata(Fabaceae), Tephrosianicaraguensis (Fabaceae), Turnera sp(Turneraceae).

La riqueza de especies de Orquídeas (Orchidaceae) y Bromelias(Bromeliaceae) es muy alta y significativa con gran diversidad degramíneas (Poaceas) y leguminosas (Fabaceae, Mimosaceae yCaesalpiniaceae) en los sitios del volcán, El perote y las nubes enel Municipio de Dipilto. Se han identificado 92 especies de 42géneros.

Fauna: En pequeños parches o islas de vegetación latifoliadas ybosques de galería rodeados de pinares son notorias 2 especiesde colibríes, el Quetzal (Pharomachrus mocinno) y 4 diferentesespecies de lagartijas, 2 no identificadas. Los bosques encombinación con las áreas de cafetales son rutas de avesmigratorias como la Dendroica pensylvanica y el pájaro carpinterocopete rojo en los pinares del Municipio de Dipilto. En total suman26 especies de aves migratorias.

Dentro de la gran variedad de animales en los remanentes debosque latifoliado y pinares del Municipio de Dipilto destacancoyote, guardatinaja, armadillo, sobresaliendo especies comoculebras la zumbadora, boa, cascabeles y corales y algunas avescomo gallina de monte, gavilán, guardabarranco y carpinterocopa roja.

Recurso forestal: El bosque de pinares y latifoliado es unindicativo de la vocación forestal en la parte alta y media de laSubcuenca. Dentro de los dos tipos de bosques se encuentranespecies coníferas: Bosque de pinar abierto en la parte media(18.99 Km2) rubro de aprovechamiento y afectación del gorgojo.El otro pinar es cerrado con mayor densidad poblacional en laparte central (16.20 Km2). El volumen de bosque cerrado es de 80m3/ha las existencias de pino están por los 319,360 m3.

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

128

Sobre los dos tipos de bosques latifoliados (cerrado y el abierto),el primero se ubica en la parte alta y media con 6.04 km2 conpredominio de roble, encino y guaba blanca, y el segundo, bosquelatifoliado abierto (14.38 km2) se caracteriza por los sistemasagroforestales de cafetales.

De bosques mixtos de pino en asocio con el roble abarca 1,800ha. El bosque deciduo de la zona seca es proveedor de leña,postes, corrales... Entre las especies típicas se encuentran: PinoOcote (Pinus oocarpa), Cedro macho, Guanacaste (Enterolobuimciclocarpus), Madero Negro (Gliricidea sepium),Mango(Manguifera indica), Aguacate (Persea americana), Pochote(Bombacopsis quinata), Caoba del Pacifico, Roble, Nancite,Guaba, Guanijiquil, Carbón. Unas 2500 ha del bosque de pino seencuentran bajo planes de manejo. El bosque del Área Protegidade la Cordillera Dipilto-Jalapa dentro de la Subcuenca representaun 20%.

Diagnóstico socioeconómico

La Subcuenca es compartida por 13 comunidades del Municipiode Dipilto y 10 barrios del Municipio de Ocotal con una poblaciónde 24,887 habitantes y 6,221 familias, con una densidadpoblacional de 258 hab/Km2 y una tasa de crecimiento, según elINIDE, del 1.5% Dipilto y 1.7% Ocotal, con tendencia a decrecer.

Vivienda: Presenta 4,320 domicilios: 4,215 están ocupados y 105no. El 81% tiene servicio de agua potable, 77% letrinas/inodoros y82% con acceso a energía eléctrica. Las mujeres son dueñas del51% de las viviendas y la mayor parte (45.3%) poseen EscrituraPrivada en estado ilegal, 40.88% tiene Escritura Pública, el restante13.8% Titulo Supletorio y documento Compra-Venta. Las paredesestán en regular estado, construidas de adobe (74.6%), de bloquesy ladrillos (22.7%) o madera y taquezal (2.8%). En un 91.2% el techoes de zinc en mal estado, el 6.6% es de tejas y el 2.2% es de plásticoscon familias en Pobreza Extrema. En material para piso sobresaleel de tierra (45%), embaldosado (48 %) y pocas de ladrillo ycerámica.

SUBCUENCA RÍO DIPILTO

129

Migración: La migración es a Centroamérica, Estados Unidos yEspaña y son las mujeres quienes más lo hacen, los hombresmigran a Estados Unidos. En la parte baja el Municipio de Ocotalpresenta mayores oportunidades laborales y de comercio.

Pobreza: La parte media y baja presentan niveles de PobresExtremos (21.1%), Pobres No Extremos (43.3%) y No Pobres(35.5%). En el caso de la parte baja, en los 7 barrios de Ocotal el47.66% están en la categoría de No Pobres, 37.77% en Pobres NoExtremos y el 23.56% son Pobres Extremos.

Educación: El Municipio de Dipilto cuenta con 24 preescolares, 11escuelas primarias, una secundaria y el Municipio de Ocotal tiene32 preescolares, 16 escuelas de primaria, 8 escuelas de secundariay tres universidades. El analfabetismo en el Municipio de Dipiltoes de 1.72% y Ocotal llega a 2.01%.

Salud: Son más frecuentes las Infecciones Respiratorias Agudas,Síndrome Respiratorios Agudos, Síndrome Diarreico Agudo y laneumonía mayormente en el Municipio de Ocotal. No se reportamortalidad materna, pero sí mortalidad infantil, 2 casos, y muerteneonatal 4 casos; ambas en el Municipio de Ocotal. Sobreinfraestructura. Dipilto cuenta con un Centro de Salud, 4 puestosde Salud y 8 casas bases. En la parte baja del Municipio de Ocotaltiene un Centro de Salud, 6 puestos de salud y 28 casas bases.Además tiene un hospital con atención departamental, 1 clínicaprovisional, Casa Materna, PROFAMILIA, y servicios públicos;Ocotal cuenta con 9 consultorios médicos privados, 5 laboratoriosclínicos, 5 clínicas dentales y 19 farmacias privadas.El MINSA conuna Escuela de Enfermería imparte la carrera de Auxiliar deEnfermería con prácticas en el Centro de Salud, puestos de Saludy hospital.

Agua para consumo: De la Subcuenca Río Dipilto demandan aguaDipilto y Ocotal. Según las Normas de dotación de INAA elconsumo diario para el Municipio de Ocotal es de 0.170m3/persona, lo que significa que 40,454 habitantes requieren2,510,170 m3/año, y la planta potabilizadora de ENACAL procesa yentrega un promedio de 8,500m3/día o sea 3, 102,500 m3/año. Esto

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

130

indica que la oferta podría satisfacer la demanda sin embargo labaja micro medición y las fugas en las redes están por el ordendel 48% de agua no facturada, que representa solamente1,923,550 m3/año disponible, dando una diferencia deabastecimiento insatisfecho de 586,620 m3/año.

La demanda de agua para producción es de 1,136,432.83 m3:Cultivos anuales (557,253.48 m3), Cafetales (574,503.38 m3) yPastizales (4,676.07 m3). El sistema de alcantarillado sanitario enOcotal es una red colectora, construida hace unos 45 años, quedeposita las aguas residuales hacia unas pilas sépticas selladas enel sur de la Ciudad. En Dipilto 62% tiene letrinas, 4% pozos sépticos,15% inodoros y 19% no tienen. En el Municipio de Ocotal funcionael Servicio de Recolección de Basura que deposita en un basureroa cielo abierto. En el Municipio de Dipilto el servicio se da en lascomunidades con mayor población de Dipilto Nuevo, Dipilto Viejoy Las Manos. En las comunidades lejanas el 29% la entierra, un 42%quema, el 14% bota en el patio o el camino y el 15% hace abono;ninguno la bota a la orilla de las quebradas.

Captación de agua, organización y administración del agua: ElMunicipio de Dipilto capta agua de quebradas y nacientes de lascomunidades de Dipilto Nuevo, La Laguna 2, Dipilto Viejo, LosPlanes y El Cambalache, y cuenta con un miniacueducto porgravedad con 181 conexiones que abastecen a 256 familias. ElMunicipio de Ocotal la presa está a 7 km de la ciudad, sobre el RíoDipilto en La Cabaña, y la Planta de Tratamiento al noreste.ENACAL con 7,773 conexiones; 3,267 medidores están en buenestado, 1,750 en mal estado y 2,260 conexiones están directas. EnDipilto los sistemas son administrados por los Comités de AguasPotables (CAPS) desde 2005, conformados por iniciativas del FISEy la Municipalidad con Juntas Directivas aglutinan a 200 personas.

En marzo y Abril se dan racionamiento de día de por medio.Gracias a la conformación del Comité Intermunicipal de laSubcuenca Río Dipilto, representado por diferentes actores deambos municipios, posee un reglamento de funcionamientoreconocido por la Autoridad Nacional del Agua, para planificacióny gestión en manejo de la Subcuenca.

SUBCUENCA RÍO DIPILTO

131

Energía eléctrica: En el área urbana de Dipilto existe unacobertura del 71%, equivalente a 235 viviendas con conexióneléctrica. En el área rural tiene una cobertura del 57%, equivalentea 834 viviendas. En el Municipio de Ocotal 4,023 tienen el servicioy 118 viviendas no. El alumbrado público de Ocotal tiene 13circuitos y 700 luminarias en regular estado que cubren al 70% dela ciudad.

Comunicación, vialidad y transporte: La parte alta y media notiene telefonía convencional, sólo celular Claro-Enitel en el cascourbano de Dipilto y las comunidades cercana al perímetro radialde la antena. En la zona baja ENITEL presta servicios de telefoníaconvencional, celular e Internet.

Las principales vías de acceso son la Carretera Panamericana yuna red de caminos de todo tiempo (108 km), caminos con accesofincas cafetaleras (34 km) y una carretera nueva Dipilto, SantaMaria y Macuelizo. En el área urbana del Municipio de Dipiltoestán adoquinadas 10 cuadras, y tiene una sola vía principal decomunicación que une al Municipio con los demás municipios deldepartamento.

Sistemas de producción: Las tierras para la producciónagropecuaria y forestal están en la parte alta y media, su principalactividad es la caficultura. Existen pequeños ganaderos en laparte media, con sistemas de doble propósito, quienes destinanla leche para autoconsumo. El aprovechamiento de madera estárestringido pero cuenta con 13 Planes de Manejo Forestal para2100 ha. autorizadas. En cuanto a Ocotal, parte baja de laSubcuenca, es un Municipio prestador de bienes y servicios,comercio y transformación de productos forestales, agrícolas ycafetaleros de Nueva Segovia.

Actividad agrícola y ganadera: Cafetales en la parte alta y mediacon 3161.81 mz y una producción de 29, 671 qq oro de Caturra y elBorbón, muestra una capacidad de producción de pequeñas fincasde 11 qq oro/mz. Se cultiva frijol en la parte media y baja (58 mz)con rendimientos promedios de 8 qq/mz. de primera y postrera.El área de maíz es de 61 manzanas con rendimientos de 15 qq/mz

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

132

de primera asociado con frijol para un autoconsumo con déficit.Las musáceas están en asocio con el cultivo de café en toda laSubcuenca, con menor escala en la parte baja. Entre los frutalesmás relevantes se encuentran mangos (Manguifera indica),aguacate (Persea americana), Jocote dulce (Spondias purpúrea)para autoconsumo. De hortalizas se cultivan unas 12 mz.

Existen pequeños ganaderos en la parte media de la Subcuencacon sistemas de doble propósito, que destinan la leche paraautoconsumo y venta cotidiana de 30 litros por familia. Losrendimientos de producción de leche son 8litros/unidad.

Seguridad Alimentaria: La situación de pobreza se traduce en unamala alimentación y nutrición porque la Seguridad AlimentariaNutricional está limitada por una disponibilidad insuficiente einestable, baja capacidad adquisitiva en la comercialización de susproductos o trabajo asalariado (cortes de café o tabaco enOcotal), predominio de consumo de granos básicos y prácticas decultivo tradicionales. Además de condiciones sanitarias deficientey calidad de agua potable, servicios sanitarios, manejo dedesechos y bajos niveles de educación académica.

Género: El 47% de los habitantes son hombres dueños de lamayoría de las tierras productivas. Dentro de la familia sereproducen los roles tradicionales de género, aunque laparticipación en procesos comunitarios y proyectos esequilibrada.

Vulnerabilidad

Sufre de desestabilización por la erosión acelerada de sus laderasy deterioro de cauces, amenazas de incendios y plagasforestales, degradación del pino por el aprovechamiento forestalno sostenible y cambio de uso del suelo de bosques a café.

Marco legal e institucional: Se han emitido un sin número deOrdenanzas de los gobiernos municipales de Dipilto y Ocotalconservacionista y protectoras del Medio Ambiente, entre ellasestán:

SUBCUENCA RÍO DIPILTO

133

Dipilto: Ordenanza Municipal para la protección, conservación yrestauración del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.Ordenanza Municipal que norma la prestación del servicio delimpieza pública, recolección, transporte y tratamiento dedesechos sólidos. Ordenanza Municipal: Prevención de incendiosforestales

Ocotal: Ordenanza de extracción de arena, protección,conservación de las fuentes de agua. Ordenanza Creación delSistema de Gestión Ambiental. Ordenanza aprobación de lapolítica ambiental de la Alcaldía de Ocotal Ordenanza de laaprobación del Plan Ambiental Municipal.

Organizaciones e Instituciones

INTA, MARENA, MAGFOR, ENACAL, INAFOR, MINSA, MINED,INTUR, Policía Nacional, Ejercito Nacional, ADEPROFOCA, UCAFE,UNAG, AMUNSE, Gabinetes del Poder del Ciudadano, Comité dela Subcuenca del Rio Dipilto, Comité de Agua potable y lasBrigadas de Prevención de Incendios forestales.

Conclusiones

La Subcuenca Dipilto es compartida con los municipios de Dipiltoy Ocotal-Nueva Segovia, Nicaragua. Los problemas ambientalesde esta Subcuenca son diferentes entre una zona y otra; losproblemas en la parte alta y media están relacionados a ladegradación de los recursos naturales por aprovechamientoinadecuado (La erosión de los suelo y la poca cobertura forestal),mientras que en la parte baja tienen que ver con la calidadambiental debido a la contaminación por coliformes fecales y undeficiente abastecimiento de agua para consumo humano.

Retomando esta problemática, a través de un procesoparticipativo con los actores locales se formuló el Plan de Manejode la Subcuenca.

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

134

CAPITULO 12Conclusiones

Al valorar los resultados del diagnóstico que contrapone el usode los suelos, la situación del ecosistema, el aspectosocioeconómico de la población en cada Microcuenca, lacolocación de la oferta, la demanda y calidad del agua, del dañopotencial a la vida asociados a la probabilidad de fenómenosnaturales o provocados (su intensidad, y severidad), y endependencia de cómo responde cada elemento, se evidencia elgrado de vulnerabilidad de las áreas geográfica.

Las consecuencias repercuten en la economía, la población y enel ambiente; visibilizan durante la etapa de caracterización ydiagnóstico biofísico y socioeconómico, la consolidación dedeterminadas conclusiones que a través de un procesoparticipativo posibilitan la elaboración de planes de manejo de lascuencas hidrográficas.

La información obtenida al analizar las amenazas y lavulnerabilidad de un área se integra a un análisis de estimaciónsobre las posibles pérdidas. Así las comisiones de planificacióncuentan con las bases necesarias para incorporar medidas demitigación en el diseño de proyectos de inversión, compararcostos y beneficios.

Subcuenca Río Poteca

La Subcuenca del Río Poteca se encuentra ubicada en elDepartamento de Nueva Segovia en Nicaragua, y elDepartamento del Paraíso en Honduras; su extensión geográficaes de 1.298,58 Km2 de los cuales 686,64 Km2 están ubicados enterritorio de nicaragüense, y 611,94 Km2 en Honduras. Lasuperficie de la Subcuenca Poteca equivale al 7% de la Cuenca delRío Coco.

Durante la elaboración del diagnóstico y la caracterización seidentificó un alto y acelerado crecimiento poblacional, estructurascomunitarias con limitaciones técnicas y de gestión en el manejode fuentes de agua y recursos naturales. Así como cambios de usodel suelo en el territorio, servicios básicos insatisfechos, unaingobernabilidad ambiental y activa migración.

CONCLUSIONES

137

Microcuenca San José de Los Manchones

La Microcuenca de San José de los Manchones se encuentra enel Municipio de Quilalí, integra a la Subcuenca de Río Jícaro yadministrativamente pertenece a los municipios de Quilalí y Murradel Departamento de Nueva Segovia. Esta Microcuenca contieneagua, bosques de hoja ancha y áreas agrícolas donde sobrevivela población.

Los resultados de la caracterización y diagnóstico biofísico ysocioeconómico y en las sesiones de trabajo con autoridadeslocales, actores locales y miembros del Comité de Microcuencacomo problemática identificaron una sobreutilización de lossuelos, contaminación de los recursos hídricos, así como unadisminución del potencial forestal, además de una insuficienteformación educativa continua.

Ante esta problemática se elaboró participativamente un Plan deManejo de la Microcuenca.

Microcuenca Río Sucio

La Microcuenca de Río Sucio se localiza en el Municipio de ElJícaro-Nueva Segovia. Las consecuencias para la población por eluso inadecuado de los suelos, la contaminación de los recursoshídricos y la pérdida del potencial forestal se manifiesta en ladisminución de la disponibilidad y calidad del abastecimiento deagua, mayor vulnerabilidad de la población a las amenazasnaturales (deslizamientos de tierra e inundaciones), reducción delos rendimientos de los cultivos entre otros.

Estas causas puntualizan mayores niveles de pobreza y unainsuficiente formación educativa continua. Por lo que laMicrocuenca requiere de la integración de las distintas instanciaspara el manejo ordenado de sus problemas, y el uso sosteniblede sus recursos en pro del desarrollo de la población y de losbeneficiarios indirectos de sus recursos.

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

138

Microcuenca La Horca

La Microcuenca La Horca se localiza en el Municipio de SanFernando-Nueva Segovia, Nicaragua. Los principales recursos queposee esta Microcuenca son agua, café establecido bajo sombraen el bosque húmedo en la parte alta y el bosque de coníferaubicado en la parte media y baja de la Microcuenca.

Según análisis de los resultados del estudio, en sesiones detrabajo con el Comité de la Microcuenca, los problemas centralesa una calidad y cantidad de agua insuficiente para el consumo dela población y la producción agropecuaria, la progresiva pérdidade la cobertura forestal, la inseguridad alimentaria en la poblacióny los bajos ingresos económicos. Retomando esta problemática,a través de un proceso participativo se elaboró el Plan de Manejode la Microcuenca La Horca.

Microcuenca Río La Gloria

La Microcuenca La Gloria se localiza en el Municipio de CiudadAntigua- Nueva Segovia, Nicaragua. La economía de la poblaciónestá basada en la agricultura de granos básicos, café, caña deazúcar, ganadería y explotación de madera mayormente.

Entre los principales problemas encontrados la Microcuenca LaGloria están que el agua que llega a los hogares es poca,contaminada y no cubre los parámetros de calidad y cantidad pararealizar labores productivas y reproductivas, bajos rendimientosen la producción y poca variedad de cultivos asociados a unalimitada técnica de comercialización, disminución de los ingresosen el hogar y en la calidad de la alimentación. Los jóvenes nologran continuar sus estudios secundarios, afectando susoportunidades de empleo y el desarrollo de la Microcuenca,optando por emigrar; la deforestación en la ribera de los ríosafecta el recurso agua, la vida de las especies animales, disminuyela calidad de los suelos y expone a la población a mayoresamenazas como los incendios e inundaciones.

CONCLUSIONES

139

Microcuenca Río Mozonte

La Subcuenca Mozonte pertenece al Municipio del mismonombre, su cauce llega hasta el Río Coco y se extiende de sur anorte hasta la frontera con Honduras. Mozonte es un puebloindígena, su nombre proviene de la voz aborigen. "Mosuntepec"que significa: Pueblo entre ríos y colinas. Otros lo derivan de"musu" pozol y "tepec" cerro; es decir cerro del pozol o maíz. Esuno de los pueblos más antiguos de Nueva Segovia.

Durante la etapa inicial de la elaboración del Plan de la Subcuencase identificó que las riberas del Río están desprotegidas, las aguasestán contaminadas de coliformes fecales, presentadeforestación y degradación de los bosques, un incremento dezonas de riesgo a deslizamientos y otros desastres, además dequemas indiscriminada en áreas de cultivos e incendios forestales,sumando el manejo inadecuado de desechos sólidos y líquidos, lainseguridad alimentaria y nutricional y poca participaciónciudadana en actividades para la comunidad.

Sector Hidrográfico Río Aguas Calientes

El Sector hidrográfico Río Aguas Calientes está ubicado en laparte baja de la Subcuenca del Río Macuelizo, Departamento deNueva Segovia. En esta zona la población ha planteado muchasnecesidades y problemas ambientales y poca presenciainstitucional, sin embargo existe buena organización comunitaria,lo que motivó al Gobierno Municipal a desarrollar el Plan deManejo de este sector hidrográfico.

El Plan pretende dar respuestas a los principales problemasidentificados como la escasez de agua para consumo humano ypara la producción, la contaminación de fuentes de agua porcoliformes fecales y desechos sólidos, agregando la disminuciónde bosques de galería y el consumo de leña con fines energéticosy para la producción de carbón. Además es preocupante laalarmante disminución de las reservas de agua en el suelo, la pocadiversificación productiva y los bajos rendimientos de cultivos.

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

140

En el aspecto social referida a la organización comunitaria sedenota poco funcionamiento del Comité de Cuenca y un débilfuncionamiento de los comités de Agua.

Sector Hidrográfico Río Zapotal

El Sector Hidrográfico (parte media-baja) de la Subcuenca del RíoZapotal se localiza en el Municipio de Santa María, Nueva Segovia,Nicaragua. Se identifican algunas oportunidades, fortalezas ypotencialidades aprovechables para restablecer o mejorar lasituación actual, entre las que destacan la organización, apoyodel Gobierno Municipal, las capacidades humanas y productivasde los habitantes del territorio.

En sesiones de trabajo con los actores locales se identifican queexiste un bajo nivel de acceso al agua de consumo humano,contaminación bacteriológica de fuentes de agua, sumado eldéficit hídrico para la producción. Sobre la evaluación de la tierraes notorio el bajo nivel de conservación de suelos con unaconfrontación del uso negativa, expresado en una reducción dela cobertura forestal. En el aspecto socioeconómico la poblacióntiene bajos ingresos económicos y por el poco dominio detecnologías experimenta una baja producción y productividad. Elnivel de analfabetismo es alto y la infraestructura comunitaria seencuentra en mal estado.

Las comunidades muestran debilidades organizativas y desaneamiento con poca cobertura institucional. En términosgenerales la Microcuenca muestra vulnerabilidad porinestabilidad en laderas y problemas por inundaciones.

Retomando esta problemática, a través de un procesoparticipativo, se elaboró el Plan de Manejo del Sector hidrográficode la parte media-baja de la Subcuenca del Río Zapotal.

CONCLUSIONES

141

Microcuenca Río Suyatal

La Subcuenca del Río Suyatal - Algodonal es una cuencacompartida entre Honduras y Nicaragua, ubicada entre losmunicipios Dipilto, Macuelizo y Santa María, Departamento deNueva Segovia, Nicaragua y el Municipio de Alauca,Departamento de El Paraíso, Honduras; su cauce principaldesemboca en el Río Grande Choluteca y llega a la vertiente delOcéano Pacífico.

Entre los principales problemas identificados durante la etapa decaracterización y diagnóstico está la escasez de agua paraconsumo humano, seguido de la contaminación bacteriológicadel 70% de las fuentes de agua para consumo humano, el avancede la deforestación de áreas de pino y latifoliado y sobre losíndices de pobreza la población se enmarca en la categoría dePobreza Extrema. Ante esta situación se elaboró el Plan deManejo de la Subcuenca de manera participativa.

Subcuenca Río Dipilto

La Subcuenca Dipilto es compartida con los municipios de Dipiltoy Ocotal-Nueva Segovia. Los problemas ambientales de estaSubcuenca son diferentes entre una zona y otra; los problemasen la parte alta y media están relacionados con la degradación delos recursos naturales por aprovechamiento inadecuado,mientras que en la parte baja tienen que ver con la calidadambiental debido a la contaminación y el abastecimiento de aguapara consumo humano.

Entre los principales problemas identificados en la Subcuencaestá la contaminación del agua de consumo humano porcoliformes fecales en la parte alta, además de insuficienteabastecimiento de agua de consumo humano en la parte baja yla reducción del caudal; así como la erosión de los suelo y la pocacobertura forestal. Retomando esta problemática, a través de unproceso participativo con los actores locales se formuló el Plande Manejo de la Subcuenca.

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

142

LISTA DE AUTORES DE LOS DIAGNÓSTICOS

143

CAPITULO 13Lista de autores de los diagnósticoMicrocuenca del Río La HorcaAutor: Pedro Baca.

Participaron en la elaboración del diagnóstico los técnicos del territorio:

Gerald Zeledón – TÉCNICO DE LA SECRETARIA AMBIENTAL MUNICIPAL DE SAN FERNANDO.Claudio Ramírez – TÉCNICO DE LA SECRETARIA AMBIENTAL MUNICIPAL DE CIUDAD ANTIGUA.

Equipo Técnico Multidisciplinario, ver en la pagina 147:

Microcuenca del Río San José de los ManchonesAutor: José Iván García Olivera.

Participaron en la elaboración del diagnóstico los técnicos del territorio:

Eduar Yoseth Lumbi Vásquez – TÉCNICO DE LA SECRETARIA AMBIENTAL DE QUILALÍ, CONTRAPARTE DE PROYECTO UNOPS.Holvin Zelaya Pinell – RESPONSABLE DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ALCALDÍA MUNICIPAL DE QUILALÍ.Jorge Gómez Medina – DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN DE ALCALDÍA MUNICIPAL DE QUILALÍ.Alexander Cárdenas González – TÉCNICO DE PROYECTOS DE ALCALDÍA MUNICIPAL DE QUILALÍ.

Equipo Técnico Multidisciplinario, ver en la pagina 147:

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

144

Microcuenca del Río Sucio Autor: José Iván García Olivera.

Participaron en la elaboración del diagnóstico los técnicos del territorio:

Dayling Pastrana Ortéz – TÉCNICA DE LA SECRETARÍA AMBIENTAL DE EL JÍCARO.Enrique Martínez Fiallos – DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN DE ALCALDÍA MUNICIPAL DE EL JÍCARO.Luis Isacio Ríos – RESPONSABLE DE SECRETARÍA AMBIENTAL DE ALCALDÍA MUNICIPAL DE EL JÍCARO.Carlos Castillo López – TÉCNICO DE ORDENAMIENTO FORESTAL DE ALCALDÍA MUNICIPAL DE EL JÍCARO.

Equipo Técnico Multidisciplinario, ver en la pagina 147:

Microcuenca La GloriaAutor: Fernando Leiva.

Participaron en la elaboración del diagnóstico los técnicos del territorio:

Claudio Ramírez – TÉCNICO EN PLANIFICACIÓN DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE CIUDAD ANTIGUA.Gabriel Castellano – TÉCNICO DE LA SECRETARIA AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA MUNICIPALIDAD DE CIUDAD ANTIGUA.Gerald Zeledón – RESPONSABLE DE LA SECRETARIA AMBIENTAL MUNICIPAL DE SAN FERNANDO.

Equipo Técnico Multidisciplinario, ver en la pagina 147:

Subcuenca del Río PotecaAutor: René Rigoberto Pérez Carrasco.

Participaron en la elaboración del diagnóstico los técnicos del territorio:

Alwin Martín Palma Marín – TÉCNICO DE LA SECRETARIA AMBIENTAL MUNICIPAL DE JALAPA.Roberto Carlos Rugama Moran – TÉCNICO DE LA SECRETARIA AMBIENTAL MUNICIPAL.Aquiles Antonio Escorcia Sarantes – RESPONSABLE DE LA SECRETARIA AMBIENTAL MUNICIPAL DE MURRA.Luis Fernando Rodríguez H – RESPONSABLE DE LA UNIDAD MUNICIPAL AMBIENTAL DE TROJES.

LISTA DE AUTORES DE LOS DIAGNÓSTICOS

145

Los técnicos de MANORPA y AMUNSE:

José Roberto Flores Andara – TÉCNICO MANORPA, SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL.

Equipo Técnico Multidisciplinario, ver en la pagina 147:

Microcuenca del Río MozonteAutor: Domingo Rivas.

Participaron en la elaboración del diagnóstico los técnicos y docentes:

Holman David Palacios – TÉCNICO DE LA SECRETARIA AMBIENTAL MUNICIPAL DE MOZONTE.Matilde Somarriba – CATEDRÁTICO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE, UNA.Edmundo Umaña – CATEDRÁTICO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE, UNA NATURALES Y DELAMBIENTE, UNA.Roberto Altamirano – CATEDRÁTICO FACULTAD DE DESARROLLO RURAL, UNA.Benigno González – CATEDRÁTICO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE, UNA. Francisco Reyes – CATEDRÁTICO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE, UNA.

Equipo Técnico Multidisciplinario, ver en la pagina 147:

Sector Hidrográfico Aguas Calientes Autor: Pastora Rivera Centeno.

Participaron en la elaboración del diagnóstico:

Néstor Alonso Orozco Vásquez – TÉCNICO DE LA SECRETARIA AMBIENTAL MUNICIPAL DE MACUELIZO.

Equipo Técnico Multidisciplinario, ver en la pagina 147:

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

146

Sector Hidrográfico Río ZapotalAutor: Alex David Zapata.

Participante en la elaboración del diagnóstico:

William Orlando Espinoza Ordóñez – TÉCNICO DE LA SECRETARIA AMBIENTAL MUNICIPAL DE SANTA MARÍA.

Equipo Técnico Multidisciplinario, ver en la pagina 147:

Microcuenca del Río SuyatalAutor: Alex David Zapata.

Participaron en la elaboración del diagnóstico:

Raynaldo Andara – TÉCNICO DE LA UNIDAD MUNICIPAL AMBIENTAL DE ARAUCA.

Carlos David Zapata Padilla – LICENCIADO EN RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE.Bismark Antonio Urbina.Danny Hernández.

Técnicos de MANORPA y AMUNSE:

Karla Ortiz. Promotora Social – TÉCNICA MANORPA.Saira Abigail Hernández – PROMOTORA SOCIAL. TÉCNICA MANORPA.

Equipo Técnico Multidisciplinario, ver en la pagina 147:

Subcuenca del Río DipiltoAutor: Laura Karina Rodríguez Sarantes.

Participaron en la elaboración del diagnóstico:

Edwin Ariel Guerrero Montenegro – TÉCNICO DE LA SECRETARIA AMBIENTAL MUNICIPAL DE DIPILTO.Glenda Elizabeth Ramos – TÉCNICA SECRETARIA AMBIENTAL DE OCOTAL. Mauricio Cajina Canelo – COORDINADOR DE ÁREAS PROTEGIDAS.Juan Carlos Rodríguez – TÉCNICO SIG AMUNSE.Carlos Ramón Marín – TÉCNICO AMBIENTAL AMUNSE.

LISTA DE AUTORES DE LOS DIAGNÓSTICOS

147

Jony Ponce – TÉCNICO INFORMÁTICA AMUNSE.Nolberto Fajardo – DELEGADO DE ENACAL.Teodoro Ramos – TÉCNICO MARENA.Cesar Palma – TÉCNICO MUNICIPAL OCOTAL.Margel Rugama – TÉCNICO INAFOR.Oscar Valladares – TÉCNICO MARENA.

Comité de la subcuenca del Río Dipilto:

Franklin Moncada – PRESIDENTE DEL COMITÉ DE LA SUBCUENCA.Nohemí Montenegro – VICECOORDINADORA. Xiomara Tercero – SECRETARIA.Juan Carlos Ayesta – PRIMER VOCAL.Alina del Rosario Lira – SEGUNDO VOCAL.Reyna Margarita Marín – TERCER VOCAL.Delia María Saballos García – CUARTO VOCAL.Eduardo Rodríguez – QUINTO VOCAL.

Equipo Técnico Multidisciplinario:

Laura Karina Rodríguez Sarantes – RESPONSABLE OFICINA AMBIENTAL DE AMUNSE. Pastora Rivera Centeno – RESPONSABLE DE LA SECRETARIA AMBIENTAL MUNICIPAL DE MACUELIZO.Fernando Leiva – TÉCNICO UNOPS.Pedro Baca – TÉCNICO UNOPS.José Iván García Olivera – TÉCNICO UNOPS.René Rigoberto Pérez Carrasco – TÉCNICO UNOPS.Nestor López Nolasco – TÉCNICO UNOPS, EXPERTO EN CARTOGRAFÍA, AUTOR DE LOS MAPAS PRODUCIDOS EN ELÁMBITO DEL PROYECTO.Alex David Zapata – TÉCNICO AMUNSE.Domingo Rivas – RESPONSABLE DEL DIPLOMADO EN MANEJO DE CUENCA, REVISOR TÉCNICO DEL DOCUMENTO.Fabrizio Feliciani – ASESOR REGIONAL EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE – UNOPS, REVISOR TÉCNICODEL DOCUMENTO. Lucio Rossini – COORDINADOR DEL PROYECTO RÍO COCO – UNOPS, REVISOR DEL DOCUMENTO.

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

148

CAPITULO 14Glosario

Acueducto por gravedad: Son canales artificiales que se construyen para llevar agua deun lugar a otro aprovechando el desnivel del terreno.

Acuífero: Son depósitos de aguas subterráneos.

Aguas servidas o residuales: Son las aguas provenientes de las actividades humanas yque llevan algún tipo de residuo o contaminante domestico, fecal o industrial, por lo tantorequieren de algún tipo de tratamiento antes de ser vertidas a un cuerpo receptor quenormalmente son los ríos o el suelo.

Área basal: Sirve para estimar el volumen de especies arbóreas. Es la superficie de unasección transversal del tallo o tronco de un árbol a una determinada altura del suelo.

Avenida: En hidrología es la elevación del nivel de un curso de agua significativamentemayor que el flujo medio de éste. Durante la crecida, el caudal de un curso de aguaaumenta en tales proporciones que el lecho puede resultar insuficiente para contenerlo,entonces el agua lo desborda.

Balance hídrico: Es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan a la cuenca,subcuenca o microcuenca y los que salen de la misma, en un intervalo de tiempodeterminado.

GLOSARIO

149

Cuenca: Es un espacio geográfico cuyos aportes hídricos naturales son alimentadosexclusivamente por las precipitaciones y cuyos excedentes en agua o en materias sólidastransportadas por el agua forman un punto espacial único, una desembocadura. El áreade drenaje corresponde a un río principal.

Densidad de corrientes: Definida como el número de corrientes perennes e intermitentespor unidad de área.

Densidad de drenaje: La densidad de drenaje es un indicador de la respuesta de la cuencaante un aguacero. A mayor densidad de drenaje, más dominante es el flujo en el caucefrente al flujo en ladera, lo que se traduce en un menor tiempo de respuesta de la cuenca.

Suelos erodables: Son los suelos conformados por arenas finas, polvo de roca, limos nocohesivos y depósitos eólicos. Son suelos muy sensibles a la presencia de agua.

Escorrentía: Es cuando parte de la lluvia cae sobre la superficie de la tierra y formancorrientes que llegan a los ríos, lagunas, mares, etc.

Evapotranspiración: Proceso por el cual el agua cambia de estado liquido a gaseoso através de las plantas.

Factor de forma: Sirve como un indicador de tendencias a las crecidas de ríos y quebradas,ya que las cuencas con factor de forma menor a uno, tienen menor posibilidad de teneruna precipitación intensa simultáneamente sobre toda su extensión en comparación conuna cuenca de igual tamaño en área, pero con un factor de forma mayor que uno.

Geología: Ciencia que estudia la composición, estructura y evolución de la tierra a lo largodel tiempo.

Género: Son las características que cada grupo social, cultura o sociedad le asigna a cadasexo.

Hacinamiento: Amontonamiento en un lugar reducido de un numero excesivo depersonas o animales.

Hidrología: Ciencia que estudia el agua, circulación, su nacimiento (origen y ocurrencia)y distribución en la superficie terrestre, sus propiedades físicas y químicas y su relacióncon el medio ambiente, incluyendo a los seres vivos.

Infiltración: Es la parte del agua de lluvia que es absorbida por el suelo y dirigida hacialos niveles inferiores.

Índice de Gravelius: Es comparar el perímetro de la cuenca con el de un círculo que tuvierala misma superficie.

Intramontanos: Que esta situado entre montañas o sierras.

Latifoliadas: Son árboles de hoja ancha.

Macroinvertebrados: Son los organismos que han sido utilizados con mayor frecuenciaen los estudios relacionados con la contaminación de los ríos, como indicador de lascondiciones ecológicas o de la calidad de las aguas.

Microcuenca: Es la expresión más pequeña del sistema natural de cuencas hidrográficasy están constituidas por quebradas y riachuelos que drenan las laderas y pendientes másaltas del paisaje. Es la unidad adecuada para la planificación ambiental a nivel local.

Características morfométricas: La morfometría de cuencas hidrográficas y de drenajes,es una herramienta que permite determinar características importantes de forma ycomportamientos en el entorno y en el flujo hídrico, que más adelante se convierten enbase para el análisis de particularidades de cada una de las cuencas y para la posteriorformulación de líneas de manejo prioritarias, relativas a la red hídrica

Orden de corrientes: Es un sistema diferente de clasificación de los tipos de ríos basadaen la forma de ramificarse en una cuenca hidrográfica. Los tipos se han clasificado deacuerdo con su orden en una jerarquía así: Ríos de primer orden son los que no tienenafluentes; los de segundo orden se forman al unirse los de primer orden; los de tercerorden se forman al unirse los de segundo y así sucesivamente

Perímetro: Es la medida del límite del área que forma la cuenca o microcuenca.

Pendiente: Es la relación que existe entre el desnivel que debemos superar y la distanciaen horizontal que debemos recorrer.

Recarga hídrica: Es la infiltración de agua procedente de la lluvia, los ríos, el riego decultivos desde la superficie del terreno pasando por el subsuelo hasta llegar al acuífero.

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

150

GLOSARIO

151

Red hidrográfica: Conjunto de cursos naturales de agua, permanente o temporal por elque fluye las aguas de los escurrimientos superficiales.

Sector hidrográfico: Es un área que recoje agua que descarga a un río secundario y quese ha estudiado por la el interés que representa a la población.

Sinuoso: Que tiene forma de curvas.

Subcuenca: Corresponde al área de drenaje de los ríos secundarios o afluentes del ríoprincipal, pero que generalmente a nivel territorial y por su amplia distribución ladenominan localmente como cuenca.

Tiempo de concentración: Llamado tiempo de respuesta o de equilibrio. Es el tiempoestacionario para que todo el sistema (cuenca o microcuenca) contribuya eficazmente ala generación de flujo en el desagüe o lo que es lo mismo, es el tiempo que tarda unagota de agua que cae en el punto mas alto de la cuenca o microcuenca en llegar a ladesembocadura de esta.

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

152

CAPITULO 15Bibliografía

Alcaldía municipal de Dipilto (2010). Caracterización municipal de Dipilto.

Alcaldía municipal de Macuelizo (2004). Plan de Desarrollo Municipal.

Alcaldía municipal de Ocotal (2010). Caracterización municipal de Ocotal.

Alcaldía de Santa María (2004). Plan de Desarrollo Municipal.

AMUNSE (2005). Plan Ambiental Municipal, San Fernando, Nueva Segovia. Nicaragua.

AMUNSE (2006).Diagnostico de Recursos Hídricos, Agua Potable y Saneamiento en losdepartamentos de Nueva Segovia, Madriz y Estelí.. Ocotal, Nicaragua.

AMUNSE y Alcaldía de Macuelizo (2004). Plan Ambiental Municipal (PAM).

AMUNSE y Alcaldía de Santa María (2004). Plan Ambiental Municipal (PAM).

AMUNSE e INAFOR (2007). Plan de Ordenamiento Forestal de Nueva Segovia.

AMUNSE e INAFOR. 2008. Plan de Ordenamiento forestal de Nueva Segovia. Ocotal,Nicaragua.

AMUNSE y SNV (2003). Análisis Ambiental Estratégico de Nueva Segovia.

AMUNSE y SNV (2005). Estudio de valoración económica. Ocotal, Nicaragua.

Burgdof. sf. Índice de Burgdof. Disponible enhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_Burgd%C3%B6fer

CATIE (2005). Guía para elaborar planes de cogestión de cuencas. Costa Rica.

CATIE-PROLEÑA (1999). Estado actual de la información sobre madera para energía.

Disponible en http://www.fao.org/docrep/006/AD412S/AD412s07.htm

BIBLIOGRAFÍA

153

CEPREDENAC -SERCA – SAREC PROJECT (1998). Estudio sobre Evaluación del RiesgoSísmico en Nicaragua.

Dengo, J. (1996). Guía sobre Metodología y Criterios de Ordenamiento Territorial (12Criterios Básicos). Documento no Publicado. San José, Costa Rica.

Dollfus, O. (1975). El Espacio Geográfico. Editorial oikos-tau. Barcelona, España.

Dollfus, O. (1978). El Análisis Geográfico. Editorial Oikos-tau. Barcelona, España.

Domingo Rivas (2011). Cuantificación del CO2 almacenado en el sistema de bosque depino y latifoliadas.

Donahue R, Miller R, Shickluna (1988). Introducción a los suelos y al crecimiento de lasplantas.

FAO (2007). Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA, Nicaragua. Guía deSeguridad Alimentaria y Nutricional para uso del Personal Agropecuario de Nicaragua.

Faustino J. (2003). Manejo de cuencas hidrográficas en Centroamérica, CATIE, Turrialba,Costa Rica.

Guía Agropecuaria (2010). Diagnóstico Biofísico y Socioeconómico de la cuenca mediaalta del Río Coco. Nicaragua.

IPADE (2001). Análisis de Riesgo y propuesta de Plan Municipal de Prevención y Mitigaciónde Desastres. Municipio de San Fernando. Nueva Segovia. Nicaragua.

INETER (1978). Estudio de huracanes y tormentas tropicales y su impacto en Las Segovias.

INETER (2009). Efectos del cambio climático en Latinoamérica y el Caribe, CEPAL. AtlasClimático de Nicaragua.

INAFOR (2005). Estudio sobre Encuesta Nacional de Leña. Multiconsult y Cia Ltda;Estandarización de medidas y cálculos de Madera.

INETER (2004). Usos de la tierra y amenazas naturales por inundaciones e inestabilidaden Laderas, Ciudad Antigua.

INETER. sf. Datos de PP y ETP durante los últimos 20 años del Departamento de NuevaSegovia.

INETER (2011). Datos de estaciones meteorológicas de Nueva Segovia.

Howard, G; Bartram, J. (2003). Domestic water quantity, service, level and health (enlínea). Geneva, CH. World Health Organization (OMS). Consultado el 11 sep. 2011.Disponible enhttp://www.who.int/water_sanitation_health/_diseases/wsh0302/es/index.html

INAFOR (2002). Monitoreo de la plaga y de incendios forestales en Nueva Segovia.Nicaragua.

Instituto Nicaragüense para el Desarrollo - INIDE (2005). Matagalpa de Pobreza ExtremaMunicipal por el Método de Necesidades Básicas Insatisfechas. Managua, Nicaragua. 5p.

INIDE (2005). Censo Poblacional de Dipilto. Managua, Nicaragua.

INIDE (2005). Censo Poblacional de Ocotal. Managua, Nicaragua.

INIDE (2005). San Fernando, Nueva Segovia en Cifras.

INIDE (2006-2007). Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud. ENDESA.

INIDE (2007). Anuario. Nicaragua.

INIDE (2008). Ciudad Antigua en Cifras, Estudio poblacional, Cifras actualizadas 2007.

INIDE (2011). Canasta Básica. Nicaragua.

Jiménez F. (2002). Curso manejo de cuencas y prevención de desastres naturales,Tegucigalpa, Honduras.

Jiménez F. (2006). Bases conceptuales de la cogestión adaptativa de cuencashidrográficas, (I-curso de post. Grado en cuencas) UNA, CATIE, Managua, Nicaragua.

LA GACETA N° 207 (1991). DECRETO N° 42-91. Declaración de áreas protegidas en varioscerros, macizos montañosos, volcanes y lagunas del país. Nicaragua.

MANORPA, Alcaldía de Alauca el Paraíso (2006). Plan de ordenamiento territorialmunicipal.

MAGFOR - INETER (2000). Estudio sobre ordenamiento de cuencas hidrográficas.

MAGFOR-INETER (2009). Diagnostico biofísico de la Subcuenca El Jícaro. Nicaragua.

MARENA (2008). Plan de manejo del área protegida de la Cordillera Dipilto – Jalapa.

MARENA. Estrategia de adaptación al cambio climático del Municipio de Macuelizo/DGCC-MARENA-MASRENACE-GIZ.

MARENA (2010). Caracterización de la Cuenca N° 45 Río Coco. Nicaragua.

MARENA-POSAF (2002). Plan de ordenamiento de la cuenca de Río Jícaro.

MARENA-SINAP (2008). Plan de Manejo Reserva Natural Serranía de Dipilto-Jalapa.

MARENA – SIEM (2010). Informe final: Establecimiento de Mecanismos Financieros parala Sostenibilidad Nacional de Áreas Protegidas: Subsistemas de Áreas Protegidas PilotosMadriz – Nueva Segovia.. Managua. Nicaragua.

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO

154

BIBLIOGRAFÍA

155

Meyrat, Vreugdenhil, Meerman, Gómez, Graham (2002). Mapa de Ecosistemas deAmérica Central. Descripción de los Ecosistemas.

MEYRAT 2006. Descripción de Ecosistemas y Formaciones Vegetales de Nicaragua.

Modelo matemático hidrológico de http://web.usal.es/javisan/hidro/: formulaThornthwaite.

Morales J. (2006). Planificación de cuencas Hidrográficas (I-curso de post. grado encuencas) UNA, CATIE, Managua, Nicaragua.

Möller-Dombois & Ellenberg: "A Tentative Physiognomic-Ecological Classification ofPlant Formations of the Earth".

PAM-Jalapa (2005). Plan Ambiental Municipal de Jalapa. Nueva Segovia, Nicaragua. 47p.

PDM sf. Plan Estratégico de Desarrollo del Municipio de Murra, Nueva Segovia, Nicaragua. 50 p.

PNUD sf. Reducción de la pobreza, Honduras. Disponible enhttp://www.undp.un.hn/reduccion_de_la_pobreza.htm

PPMAD-Jalapa. Plan de Prevención Mitigación y Atención de Desastres del Municipio deJalapa, Nueva Segovia, Nicaragua. 33 p.

PRODERE (1995). Análisis del mercado de trabajo, Municipio de Mozonte, departamentode Nueva Segovia. Managua, Nicaragua. Ubicación: 113 D-022.

RAS. Método elaborado por FORGAES (MARN, 2006).

Sánchez, O. (2001). Base Conceptual y Metodología para los Escenarios de OrdenamientoTerritorial. SINADES, San José Costa Rica.

SOYNICA (2008). Diagnostico socioeconómico de las comunidades de Macuelizo.

SOYNICA (2008). Diagnostico socioeconómico de las comunidades de Santa María.

UNA (2010). Estudios en bosques asociados de pino (pinus oocarpa) y roble (Quercusencino) sobre su capacidad de atrapar carbono.

UNA (2011). Resultados de Análisis de suelo, realizado por el laboratorio de suelo de laUniversidad Agraria, Managua.

Universidad Nacional del Nordeste, Brasil (1999). Determinación de características físicasde las cuencas, Departamento de Hidráulica.

United States Department of Agriculture, USDA (2002). Soil Classification.

Vreugdenhil, D., J. Meerman, A. Meyrat, L. Diego Gómez, and D. J. Graham. Map of theEcosystems of Central America: Final Report. World Bank, Washington, D.C.