19
Escribir para reflexionar. Narrativas docentes Mag. Eliana Lucián [email protected]

Escribir para reflexionar. narrativa docente

Embed Size (px)

Citation preview

Escribir para reflexionar.Narrativas docentes

Mag. Eliana Lucián

[email protected]

Objetivo de

Fortalecer el dominio de la lectura y la escritura de los

estudiantes, atendiendo a su nivel real de conocimiento,

independientemente del grado curricular en que se

encuentren, para hacer posible su permanencia y continuidad

en el sistema educativo.

Palabras preliminares

Materiales para docentes

Materiales para estudiantes

Materiales para la comunidad

Metodología de trabajo en la toma de decisiones

Comisión coordinadora integrada por un delegado de cada

subsistema.

Comisión consultiva integrada por instituciones referentes nacionales.

Puesta a prueba de borradores con los potenciales usuarios.

Impulso a la inclusión académica

Narrativa docente

La narrativa docente, también llamada relato pedagógico o

documentación narrativa de experiencias pedagógicas, es un género

discursivo que llega al ámbito de la educación desde las ciencias

sociales y la antropología. Según Daniel Suárez se trata de:

una modalidad de indagación y acción pedagógicas orientada a reconstruir,

tornar públicamente disponibles e interpretar los sentidos y significaciones

que los docentes producen y ponen en juego cuando escriben, leen,

reflexionan y conversan entre colegas acerca de sus propias experiencias

educativas (2007: 7).

Narrativa docente

Antonio Bolívar explica que a diferencia del ideal positivista que

establecía una distancia entre el investigador y el objeto de estudio,

la investigación narrativa es subjetiva:

De la instancia positivista se pasa a una perspectiva interpretativa, en la

cual el significado de los actores se convierte en el foco central de la

investigación. Se entenderán los fenómenos sociales (y, dentro de ellos, la

educación) como «textos» cuyo valor y significado, primariamente, vienen

dados por la autointerpretación que los sujetos relatan en primera

persona, [en los que] la dimensión temporal y biográfica ocupa una

posición central (2002: 42).

La narrativa

Según Jerome Bruner, la narrativa es la forma más natural y

temprana de organizar el pensamiento. Plantea la necesidad de

convertir los acontecimientos que estamos explorando a la forma

narrativa para subrayar mejor lo que es canónico y esperado en nuestra

manera de observarlos, para que podamos discernir más fácilmente lo que

es “sospechoso” y sin fundamento y lo que, por tanto, requiere una

explicación (1997: 143).

La fábrica de historias

Jerome Bruner plantea que la narrativa es un instrumento

fundamental de la cultura y de la construcción del Yo. Considera

que constituye una modalidad de pensamiento, una forma de

organizar la experiencia presente, tanto en la mente como en la

acción.

La narrativa es en todas sus formas una dialéctica entre los que se

esperaba y lo que sucedió, entre lo canónico y lo posible.

La cultura es, en sentido figurado, la que crea e impone lo previsible. Pero

paradójicamente también compila, e inclusive tesauriza, lo que

contraviene a sus cánones (2003: 32).

Tensión narrativa

Los seres humanos estamos en una lucha permanente entre la

comodidad de lo previsible y la excitación que produce lo

inesperado. Las narrativas resultan indispensables para enfrentar el

constante desequilibrio entre tradición e innovación.

Podemos comprender las transgresiones de lo habitual una vez que

estas han sido dominadas narrativamente.

Es la modalidad narrativa, con su dialéctica entre lo consolidado y lo

posible la que nos permite afirmar nuestra unicidad en esa tensión

entre autonomía y compromiso.

Producción de una narrativa docente

• Generar y sostener condiciones institucionales propicias a la

escritura.

• Identificar y seleccionar las prácticas educativas a narrar.

• Recurrir a diversos géneros discursivos como insumos (apuntes,

observaciones de campo, transcripciones orales, informes…).

• Escribir y rescribir versiones sucesivas de las narrativas hasta llegar

a un documento que se pueda difundir/publicar.

• Editar pedagógicamente las narrativas docentes.

Parámetros de enunciación

Coordenadas espacio-temporales y culturales en las que se enmarca la narrativa:

• ¿Quién escribe?

• ¿A quién le escribe?

• ¿Qué escribe?

• ¿Dónde y cuándo escribe?

• ¿Para qué escribe?

• ¿Cómo escribe?

Escritura formalPor escritura formal entendemos aquella que emplea la variedad estándar de la lengua y se basa en sus normas:

• ortográficas

• léxicas

• morfosintácticas

• ortotipográficas

• pragmáticas

Rasgos distintivos de las narrativas docentes

• Están narradas en primera persona del singular, en ocasiones, del

plural.

• Incluyen las voces de otros mediante la cita textual o la paráfrasis.

• Presentan una tendencia a incorporar elementos autobiográficos, lo que las dota de expresiones que muestran que el autor estuvo allí y fue testigo o protagonizó los hechos. Esto lo otorga legitimidad y verosimilitud al relato.

• Tienen un carácter reflexivo y un tono subjetivo.

• Emplean las palabras cotidianas de las prácticas que reconstruyen para reflexionar sobre ellas, pero también se apoyan en saberes y conocimientos que fundamentan esas experiencias narradas.

Fragmento 1 de narrativa de estudiante universitario sobre su vínculo con la escritura

Cuando era niña leía mucho y escribía con mucha frecuencia, en la escuela fomentaban que los alumnos escribiéramos y solían enviarnos muchas producciones de texto. Lo que más disfrutaba era escribir cuentos y, en general, lo hacía bastante bien, llegaron a pasar uno de mis cuentos en la radio de Pan de Azúcar, donde vivía. Cuando empecé el liceo, en Montevideo, y cursé Español las cosas cambiaron bastante. Si bien en otra materia tuve profesores que motivaban a sus alumnos en distintas áreas, este profesor no lo hacía, la modalidad de la clase era bastante diferente a la de la escuela. Entonces tuve que hacer una producción de texto, me entusiasmé y escribí un cuento muy largo, pocos alumnos habíamos hecho el ejercicio y al final el profesor no los leyó ni los corrigió. Así sucedió en otras oportunidades y de a poco fui perdiendo el hábito de escribir y de leer.

(TEA, Tuce, Fhuce-Udelar, 2017)

Fragmento 2 de narrativa de estudiante universitario sobre su vínculo con la escritura

Una tarde, mientras pegaba figuritas en un álbum, una de ellas me

hizo pensar en las peripecias de esos personajes dibujados e

inmediatamente comencé a escribir la historia que acabó siendo un

cuento sobre vampiros. Vi la sorpresa positiva de mis padres cuando

les mostré el cuento. Comenzaron a comprarme libros y entendí que

mis cuentos me valían el reconocimiento de mis padres. Descubrí

que “por escrito soy más visible”.

(TEA, Tuce, Fhuce-Udelar, 2017)

Referencias bibliográficasBolívar, Antonio (2002). «¿De nobisipsissilemus: epistemología de la

investigación biográfico-narrativa en educación», en Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 4, núm. 1, p. 40-65.

Bruner, Jerome (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Bruner, Jerome (2003). La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. Buenos Aires: FCE.

Lucián, Eliana (2015). Recursos para la escritura en ámbitos educativos. Narrativa docente. Montevideo: Prolee – Anep.

Suárez, Daniel (2007). «Docentes, narrativas e indagación pedagógica del mundo escolar. Hacia otra política de conocimiento para la formación docente y la transformación democrática de la escuela», en revista e-Eccleston. Formación Docente, año 3, núm. 7, pp.7-36.