27
EPISTEMOLOGIA DE LA PSICOLOGIA Dra. Marilú Elena Barreto Espinoza 1era sesión UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA Rumbo a la Acreditación

Epistemologia 1 semana

Embed Size (px)

Citation preview

EPISTEMOLOGIA DE LA PSICOLOGIA

Dra. Marilú Elena Barreto Espinoza1era sesión

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGIARumbo a la Acreditación

4.1. PRIMERA UNIDAD: Epistemología de la psicología .

Semana 1. Conceptualización, relaciones con las diversas ramas de la filosofía. Semana 2. Posiciones epistemológicas básicas. Semana 3. Las discusiones teórico metodológicas en torno a los pares antitéticos Ciencias de la naturaleza vs. Ciencias del hombre Semana 4. Estatuto científico de la psicología. Semana 5. Evaluación de I Unidad

4.2. SEGUNDA UNIDAD: Controversias sobre los posibles objetos y métodos de estudio de la Psicología . La psicología ¿ciencia natural o ciencia humana? Semana 6. Los objetos de estudio y los métodos de investigación de la psicología. Ideas generales. Semana 7. El objeto y el método en los principales sistemas: asociacionismo, funcionalismo, conductismo, Gestalt, psicoanálisis y neuropsicología. Semana 8. -Remanentes ideológicos y míticos en la Psicología . . Religión y ciencia, base del conflicto. Semana 9. Demonología, brujería y medicina. Aula Identificación de sus principales elementos .. Alma y cuerpo: hacia la psicología. Semana 10. Evaluación de I Unidad

4.2.TERCERA UNIDAD.- La reorganización de las ciencias humanas a partir del descubrimiento del inconsciente. Semana 11. Conceptualización del inconsciente. Aula Análisis textual y extracciónSemana 12. El interés del psicoanálisis para las ciencias no psicológicas y sus repercusiones sobre las ciencias humanas. Semana 13. Los modelos positivistas de la Psicología: físico, químico, orgánico y evolucionista y los modelos importados de las ciencias naturales: físicos, químicos, orgánicos, evolucionistas y geológicos. Semana 14- El abandono de la objetividad naturalista. La objetividad desde el campo de las ciencias naturales. El objeto y el método: la ansiedad del sujeto que investiga.

Epistemología• La epistemología o filosofía de

la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto:

• La epistemología es por sí un área imprescindible en el saber, tanto conceptual como profesional; de ahí la importancia de averiguar qué es y para qué sirve o podría servir

• El conocimiento científico.

El término “epistemología” fue empleado por primera vez por Ferrier en 1854 y popularizado por Zeller a partir de 1862.

El diálogo de Platón titulado Teeteto está dedicado a demostrar que la percepción y la opinión no son conocimiento, y el diálogo entre Sócrates, Teodoro y Teeteto termina sin definir el conocimiento.

El contenido de la disciplina se remonta a la filosofa de Platón. Epistemees el nombre griego de “conocimiento”; los griegos distinguían la episteme de la doxa, palabra que usaban para referirse a la opinión.

• Epistéme, es también un trabajo de «purificación» del intelecto (de la gnosis: facultad de conocer): pues el desarrollo de un saber organizado y fundamentado, lleva al intelecto a pasar del «caos» en que se encuentra frente al desorden de los estímulos sensibles que recibe, al «cosmos» que implica el orden racional (Logo) que en ellos «descubre» (se asombra) quien los recibe.

• «epistemología» designa el área de la reflexión filosófica que pretende responder a la pregunta: ¿en qué podemos conocer si un conocimiento es verdadero...?

• La epistemología o la gnosceología (logo o «ciencia» sobre la epistéme o sobre la gnosis) trabaja la cuestión del «criterio de verdad» de nuestro conocimiento.

EPISTEME

Epistemología es una parte de la filosofía que ha recibido y recibe aún varias denominaciones, según las preferencias y perspectivas de trabajo sobre la «problemática del conocimiento» de diversos autores de distintas escuelas a lo largo del tiempo;

así se la ha llamado: noética, criteriología, lógica mayor, crítica del conocimiento, teoría del conocimiento, teoría de la ciencia, gnosceología, fenomenología o epistemología.

• preferimos «epistemología» (o quizás también «gnosceología»), por su raíz griega.

• En efecto, la palabra epistemología proviene del griego «epistéme» (inteligencia, conocimiento, saber, ciencia, destreza, pericia)

• No designa un conocimiento de mero parecer u opinión "que los griegos llamaban: dóxa", sino un saber organizado y fundamentado que alguien ha sido capaz de aprender, y en el que ese alguien «es un entendido»

• Del verbo epístamai, ser «ducho» en un tema o experimentado).

• Para los griegos la epistéme permite alcanzar sin engaño la verdad, que ellos llamaban «aletheia».

• Esta palabra proviene del griego lethos sombras, precedido de un prefijo de negación «a»; así, acceder a la verdad de lo que es una determinada cosa, será quitarla de las sombras (a-lethos) en las que se encuentra para el entendimiento.

• El verbo griego aletheuein que tiene la misma etimología, significa precisamente «poner de manifiesto» (hacer cognoscible) alguna determinada cosa…

Aletheia:Verdad

Epistemología y Psicología

• Vista desde la Psicología, la epistemología puede entenderse en dos sentidos:

a) Como una reflexión sobre el conocimiento que adquiere el psicólogo sobre un objeto (se limita a describir hechos), y

b) Como una reflexión sobre el conocimiento que adquiere el

psicólogo sobre un sujeto capaz de representarse los objetos (busca

interpretar los hechos)

La epistemología debe centrarse en el estudio de los métodos que usa la psicología, y en la forma en la cual intenta explicar las conductas.

• La Psicología nació en la remota Antigüedad y durante mucho tiempo se desarrolló en el seno de la Filosofía.

• A mediados del siglo XIX, la psicología se separa como esfera independiente en virtud de que se introduce en ella la experimentación.

• Pero en la actualidad la delimitación del objeto de estudio de cada una de ellas ha permitido un mayor y más riguroso control en las investigaciones y en los campos a trabajar

• Esta cuestión no puede verse como la negación de una ciencia con los resultados obtenidos por otra sino que es necesaria, hoy más que nunca la interdisciplinariedad.

La psicología como ciencia que estudia la subjetividad del hombre se encuentra unida a muchas ramas del saber humano.

la pedagogía,

la biología,

la sociología,

la filosofí

a,

las neurociencias

,

la computaci

on;

permitiendo constatar la importancia y necesidad de la integración del conocimiento.

el económico, el político, el sociológico, el psicológico, el afectivo, el mitológico)

OBJETO DE ESTUDIO

• Validar fundamentos de la ciencia • (Epistemología) Nuestro conocimiento y el mundo • Sujetos de Conocimiento (Psicología) (Ciencia

Natural)

PLANTEAMIENTOS

• 1. La Epistemología debía proveernos de fundamentos para nuestros conocimientos del mundo externo.

• 2. El sujeto sensible y el objeto de la sensación son distintos, el sujeto se conecta directamente con el mundo externo: necesita algún criterio de conocimiento o justificación. (fundamentos)

Epistemología de la Psicología

• Origen y fundamento del conocimiento en la psicología se enfatiza en el sujeto

• La epistemología debe centrarse en el estudio de los métodos que usa la psicología, y en la forma en la cual intenta explicar las conductas.

El veto del positivismo• El positivismo no incluyó a la psicología como una

ciencia, como hizo con la biología o la sociología. • Esto llama la atención porque por aquel entonces ya

había muchos intentos por tratar a la psicología como ciencia, o sea, estudiar los fenómenos mentales empíricamente y experimentalmente, como lo hace toda ciencia.

• Weber, por ejemplo, había enunciado su ley psicofísica. • A pesar de todo, la psicología incluía aún muchas ideas

metafísicas, como alma o espíritu, y el positivismo rechazaba estas intromisiones de la metafísica en la ciencia.

• Para Bergson la psicología debe ser considerada ciencia, aunque utilice un método muy especial,

• La intuición, mediante la cual podemos aprehender nuestras vivencias y características psicológicas.

• La psicología no puede, según este pensador, reducirse a un conocimiento experimental de laboratorio, porque es algo más que la física o la química.

• Tiende a considerar a la psicología mas bien como un estudio metafísico.

La crítica Bergsoniana y el problema del sentido.

Situación del psicoanálisis.- Desde sus comienzos, el psicoanálisis se opuso a la tesis naturalista, que intenta reducir el psiquismo a mecanismos puramente neurológicos, considerándolo un capítulo de la biología.

El psicoanálisis sin embargo es criticado por apelar a conceptos ambiguos como el de 'inconciente'. Formuló una teoría genética de la afectividad (el desarrollo de la libido), pero las etapas indicadas o fases, no son claras.

Sea que consideremos al psicoanálisis como una teoría de la conducta o una teoría del sentido, el psicoanálisis no puede eludir el problema de la estructura, central en la psicología. Este problema fue abordado también por la fenomenología y la gestalt.

El problema eidético y la fenomenología

• La fenomenología desemboca, como el Bergsonismo, en un rechazo de la psicología empírica, proponiendo en su lugar la importancia de la intuición.

• Pero hay una diferencia: Bergson busca salvaguardar la unidad fundamental del espíritu, mientras que Husserl, el creador de la fenomenología, busca el fundamento trascendental de la verdad.

• Husserl se opone a una psicología puramente empírica y propone una psicología eidética, que en lugar de describir los fenómenos tal como se nos dan empíricamente y quedarnos en ellos, propone llegar hasta la esencia o eidos de los mismos, donde se halla el fundamento de la verdad.

La eidética• La eidética es una elaboración de las cosas antes de ir

a las cosas mismas, elaboración en la cual debemos despojarnos de creencias, opiniones, prejuicios que deformen la visión de las cosas tal como ellas son esencialmente...

El eidós o esencia de Husserl se puede corresponder con el concepto de Gestalt de la teoría de la forma

La Gestalt está regida por un principio de equilibrio y de isomorfismo El eidos de la psicología fenomenológica tiene más relación con la autenticidad de lo vivido, sin deformaciones subjetivas o prejuicios

El concepto de comportamiento y los problemas epistemológicos de una psicología experimental.-

Supuestamente, este tipo de psicología garantizaría la máxima objetividad, porque se atiene a los fenómenos, a sus leyes y a sus causas inmediatas.

Dado el estímulo, la psicología debe poder predecir la respuesta. Ejemplos son la psicología conductista de Watson, la psicología de Titchener y Wundt que estudia la significación de las conductas, la psicología de Skinner, que propone una psicología puramente descriptiva, sin hipótesis especulativas, etc.

Son todos sistemas donde está muy relacionado lo psicológico con lo fisiológico. En general, la psicología del comportamiento no ha resuelto adecuadamente el problema del origen y la génesis de las estructuras que posibilitan los comportamientos, especialmente los inteligentes

http://books.google.com.pe/books?id=dzzJc5g8ZJMC&pg=PA19&dq=Epistemologia+de+la+psicologia&hl=es&sa=X&ei=bv_9U62SKrXMsQSSpYLwAQ&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q=Epist

emologia%20de%20la%20psicologia&f=false

• Conductismo • Cognoscitivismo• Psicoanálisis

La explicación en Psicología• La explicación es el problema central de la

epistemología de la psicología. • Explicar se opone a describir porque la explicación

busca las causas de los fenómenos, cosa a lo cual se había opuesto el positivismo por considerar que buscar causas ocultas era adoptar una actitud metafísica, contraria a la ciencia.

• Por eso muchos psicólogos, como Skinner, dicen que la psicología debe describir los comportamientos, no explicarlos.

• A lo sumo comprenderlos a través de la intuición, dirán otros como Jaspers, Husserl o Freud.

La explicación en Psicología, ha propuesto dos tipos de explicación:

•Es puramente lógica, e implica explicar conductas a partir de axiomas o principios generales, de los cuales se deducen las diversas conductas explicadas.

Explicación formal

•Es más empírica, tiene en cuenta regularidades en los fenómenos observados

Explicación causal.

• http://www.chasqueweb.ufrgs.br/~slomp/epistemologia-genetica/glossario/Epistemolog%EDa%20de%20la%20psicolog%EDa%20-%20Resumen.htm

Explicación Probabilista

• Donde ninguna conclusión sobre las conductas es segura, sino que tiene un cierto grado de probabilidad de ocurrir, medible cuantitativamente.

• que permitan ir reconstruyendo toda la génesis del comportamiento de la infancia en adelante, y no ceñirse a las causas inmediatas o más próximas de la conducta.

Explicaciones genéticas

Se necesitan las explicaciones genéticas