3
EL PENSAMIENTO El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas y razonar El pensamiento es mecánico, esta siempre comparando y es el reflejo de la memoria, que se manifiesta como imágenes o como dialogo interno. Unos de los factores principales por el cual existe el pensamiento es el conocimiento, sin él, en el interior de nuestro cerebro no habría la capacidad para formar imágenes o al menos para tener ideas de lo que existe tanto en lo interior como exterior de nuestro ambiente y de lo que nos rodea. El pensamiento siempre está activo, y fluctúa entre el pasado y el presente, esto nos permite hacernos interrogantes y a la vez pensar de la siguiente manera: “ porque hice esto, o porque hice lo otro”, “ fue correcto hacer lo que hice, o no debí hacerlo”. Por medio del pensamiento, llegamos a tener y a sentir variaciones de emociones, como temor, ira, amor, miedo, odios, frustraciones, etc., sentimientos estos que siempre van a ser experimentados a lo largo de nuestra vida. El pensamiento puede vaciarse de todas las imágenes si no llegamos a producir imágenes, viviendo las cosas tal cual si son rechazadas, negadas o modificadas; Sigmund Freud describe este mecanismo de la mente como un mecanismo de represión, es decir la operación por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o mantener en el inconsciente representaciones (pensamientos, imágenes, recuerdos) ligados a una pulsión.

El pensamiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El pensamiento

EL PENSAMIENTO

El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención

de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje,

etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de

características particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por

ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la

más importante es su función de resolver problemas y razonar

El pensamiento es mecánico, esta siempre comparando y es el reflejo de la

memoria, que se manifiesta como imágenes o como dialogo interno. Unos de los

factores principales por el cual existe el pensamiento es el conocimiento, sin él, en el

interior de nuestro cerebro no habría la capacidad para formar imágenes o al

menos para tener ideas de lo que existe tanto en lo interior como exterior de

nuestro ambiente y de lo que nos rodea. El pensamiento siempre está activo, y

fluctúa entre el pasado y el presente, esto nos permite hacernos interrogantes y a la

vez pensar de la siguiente manera: “ porque hice esto, o porque hice lo otro”, “ fue

correcto hacer lo que hice, o no debí hacerlo”.

Por medio del pensamiento, llegamos a tener y a sentir variaciones de emociones,

como temor, ira, amor, miedo, odios, frustraciones, etc., sentimientos estos que

siempre van a ser experimentados a lo largo de nuestra vida.

El pensamiento puede vaciarse de todas las imágenes si no llegamos a producir

imágenes, viviendo las cosas tal cual si son rechazadas, negadas o modificadas;

Sigmund Freud describe este mecanismo de la mente como un mecanismo de

represión, es decir la operación por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o

mantener en el inconsciente representaciones (pensamientos, imágenes, recuerdos)

ligados a una pulsión.

Page 2: El pensamiento

La represión se produce en aquellos casos en que la satisfacción de una pulsión

(susceptible de provocar por si misma placer) ofrecería el peligro de provocar

displacer en virtud de otras exigencias. Puede considerarse un proceso psíquico

universal como una operación de defensa del yo.

Para algunos autores el pensamiento tiene relación con el lenguaje, por ejemplo

para Watson el pensamiento “es un gran proceso verbal” relacionado con la

actividad implícita, al lo verbal hacía referencia a todo lo concerniente a la

capacidad de actuar del organismo como un todo, tanto física como

emocionalmente, con miras a la expresión y a la solución de problemas. En otras

palabras, a la adaptación al mundo. Esto lo señalo con las siguientes palabras:

“Deseamos recalcar ahora que siempre que el individuo piensa, toda su

organización corporal trabaja (implícitamente)... Parece razonable suponer que en

momentos sucesivos el pensamiento puede ser kinestésico, verbal o emocional.

Cuando la organización kinestésica está bloqueada o falta, entonces funciona la

verbal, si ambas quedan bloqueadas, la organización emocional se torna

predominante” (Watson, 1924/1961)

Para otros autores como Skinner el cerebro es el lugar donde se dice que ocurre el

pensamiento; es decir es el instrumento del pensamiento, y puede ser agudo o

torpe; y es el agente que procesa datos y los almacena en forma de estructuras de

datos. Ni la mente ni el cerebro están lejos del viejo concepto de un homúnculo –

una persona interna que se comporta precisamente de la forma necesaria para

explicar el comportamiento de la persona exterior en la cual reside-.

No hay duda que el pensamiento es un factor importante, que le permite al hombre

construir por medio de las ideas nuevas cosas, que permitan mejorar el entorno en

el cual reside, de igual forma por medio de este busca dar soluciones a los

problemas que se aquejan en el medio en que vive.

Page 3: El pensamiento

WEBGRAFIA

http://www.formarse.com.ar/crecimiento/EL%20PENSAMIENTO.htm

http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/vivir_sano/doc/psicologia/doc/doc_p

ensamiento.htm

http://psicologia.laguia2000.com/general/el-pensamiento

http://buecon.blogspot.com/2009/06/el-pensamiento-segun-j-b-watson.html

http://www.abacolombia.org.co/bv/semskinner/pensamiento_skinner.pdf