11
Panteón de Mezquitán 02 de noviembre del 2015 Análisis de las realidades complejas introducción José Alberto Flores Fajardo Jesús Daniel Gutiérrez Rangel Arturo Samuel Leonardo Cantú

Ejercicio 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ejercicio 3

Panteón de Mezquitán 02 de noviembre del 2015

Análisis de las realidades complejas introducción

José Alberto Flores FajardoJesús Daniel Gutiérrez RangelArturo Samuel Leonardo Cantú

Page 2: Ejercicio 3

Breve antecedente del panteón de Mezquitán

En este segundo ejercicio elegimos porque era el punto más cercano entre los tres integrantes y por la proximidad del fenómeno. Bien, el panteón de Mezquitán, es uno de los más viejos cementerios de la ciudad, pues se inaugura justo después del cierre del panteón de Belén, el día 2 de noviembre de 1896.

Dirección: Federalismo #s/nMunicipio: GuadalajaraCruce con: José María Vigil y Av. de los Maestros

Page 3: Ejercicio 3

Ubicación del panteón de Mezquitán

Localizado en la parte noroeste partiendo del centro de la ciudad de Guadalajara, se encuentra el panteón de Mezquitán sobre av. Federalismo. Con el ensanchamiento de la avenida Munguía (ahora Enrique Díaz de León), el campo santo se divide en dos secciones. Por parte de la entrada por av. Federalismo, se encuentra la estación Mezquitán del tren ligero. En frente se encuentra un mercado pequeño, donde se venden en su mayoría comida y flores, al lado del mercado se encuentra un taller enorme para camiones privados, y justo a lado una escuela primaria.

Page 4: Ejercicio 3

2 de noviembre, día de muertos

El día de muertos es una tradición mexicana, que también se da en el caribe, se remonta desde la colonia, pero también los grupos indígenas han ajustado esta tradición a sus propias interpretaciones, lo cual convierte a este rito en una expresión multicultural. Guadalajara no ha sido la excepción en continuar esta tradición, ya que cada año el 2 de noviembre, los panteones y cementerios se llenan de personas que llevan ofrendas a sus familiares difuntos, conviertendolo en un fenómeno cultural.

Page 5: Ejercicio 3

Ejercicio de observación n° 3

Como parte de la observación acudimos al panteón el día jueves 29 de octubre de 2015, de 3:00 a 4:00 de la tarde, en nuestra primera observación, se apreció poca asistencia al panteón, salvo los cuida-tumbas, la administración y la seguridad, no había muchas personas, ni siquiera afuera del panteón se observaba mucho movimiento, solo el comercio habitual.

Page 6: Ejercicio 3

Ya para el lunes 2 de noviembre, las cosas lucieron de manera distinta, había muchas más personas en comparación del jueves 29 de octubre, había mucho puesto ambulante afuera de las entradas, las instalaciones lucían limpias y adornadas con flores y por la entrada de Av. Federalismo había un altar. También había un número mayor agentes policiacos, una mesa para registrar niños, bolsas para evitar la reproducción de los moscos, etc.

Cabe mencionar que tanto fuera como dentro del panteón había personas que buscaban una pequeña retribución por un servicio o producto, por ejemplo, afuera había ventas de alimentos, claveras de dulce, etc., dentro hubo personas que limpiaban tumbas y músicos que amenizaban la ofrendas.

Page 7: Ejercicio 3

Procesos

Los procesos que se dan en el panteón de Mezquitán el 2 de noviembre son:

1. Una visita obligada a las tumbas de los familiares difuntos INDIVIDUAL2. Una visita opcional para los turistas INDIVIDUAL3. Una oportunidad de ganar algo de dinero para algunos cuida-tumbas y algunas personas

que se ofrecían a limpiar la tumba del familiar INDIVIDUAL4. Una oportunidad para los comerciantes fuera del panteón de vender sus productos

alusivos al rito (flores, dulces, comida, etc.) INDIVIDUAL y quizá POLITICA PUBLICA5. Una oportunidad para los músicos por amenizar la visita INDIVIDUAL6. Administración y policía resguardaban el orden de la situación, al registrar a los niños y

patrullar las zonas del panteón para evitar vandalismo, respectivamente. INSTITUCIONAL y POLITICA PUBLICA

Page 8: Ejercicio 3

Enunciado reduccionista

El enunciado reduccionista sobre el día de muertos fue en su mayoría: «Es una forma de recordar a nuestros difuntos. Además, es una tradición mexicana, de valores.»

Analíticamente, es una tradición recordar a nuestros difuntos, y una tradición es un uso o costumbre pasada que se trae de nuevo al presente, pero con un contexto diferente.

Pero también una tradición puede ser impuesta si se considera necesaria su continuación. Pero basándonos en este enunciado reduccionista, la visita al panteón es una tradición necesaria, por tanto impuesta a las nuevas generaciones, porque aporta valores como la memoria, por tanto se considera que seguirá existiendo.

Page 9: Ejercicio 3

Explicación de los procesos a través del enunciado reduccionista

• Una visita obligada a las tumbas de los familiares difuntos INDIVIDUAL e INSTITUCIONALLa visita es una tradición mexicana, por tanto otorga identidad como mexicano, pero es opcional, por tanto es individual e institucional

• Una visita opcional para los turistas INDIVIDUALPor ser una tradición declarada patrimonio de la cultura, extranjeros se sienten atraídos por presenciar el rito

• Una oportunidad de ganar algo de dinero para algunos cuida-tumbas y algunas personas que se ofrecían a limpiar la tumba del familiar INDIVIDUAL

Ayudan al cuidado de las tumbas, lo cual lo agradecen los familiares el día de ritual, pagando por sus servicios

• Una oportunidad para los comerciantes fuera del panteón de vender sus productos alusivos al rito (flores, dulces, comida, etc.) INDIVIDUAL y quizá POLITICA PUBLICA

Proveen alimento cercano y relativamente barato, además de artículos alusivos al ritual lo cual ayuda al ritual

Page 10: Ejercicio 3

• Una oportunidad para los músicos por amenizar la visita INDIVIDUALForman parte de la tradición al tocar música que gustaba a la persona fallecida

• Administración y policía resguardaban el orden de la situación, al registrar a los niños y patrullar las zonas del panteón para evitar vandalismo , respectivamente INSTITUCIONAL y POLITICA PUBLICA

Son los encargados de mantener el orden y el control sobre los visitantes, mientras se celebra la tradición

Page 11: Ejercicio 3

Puntos rojos, lugares donde tomamos fotos comparativas

Puntos azules, comercio establecido y por la ocasión