21
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR U.E. “GENERAL EZEQUIEL ZAMORA” 1º AÑO SECCION “A” ALUMNA: GRECIA AGUDELO SAN FELIX, 13 DE MAYO DEL 2014.

Drible

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Educacion Fisica Basquet

Citation preview

Page 2: Drible

EL DRIBLE

El drible es la forma más contundente de desplazarse con el control del balón en

forma individual, haciendo botar, rebotar o picar el balón contra el suelo con una

mano indistintamente de su lateralidad pudiendo alternar la acción con la otra

mano y respetando las limitaciones del reglamento.

Drible de Control El drible de control se utiliza cuando se debe sacrificar la rapidez en aras de la seguridadpor encontrarse el driblador con una marcación estrecha o cuando se espera por la reorganización ofensiva del equipo.Por estos motivos se debe driblar lateralmente protegiendo el balón y alejándolo del defensor, es decir se debe interponer el cuerpo entre el defensor y el balón a la vez que se mira por encima del hombro contrario a la mano que dribla a fin de mantener un contacto visual permanente con el entorno.En este caso el drible generalmente debe ser más bajo para mantener el balón el máximo de tiempo posible en contacto con la mano y así mayor será el grado de disponibilidad para pasar o cambiar de mano.La dirección del drible es casi vertical, pues este tipo de acción va asociado normalmente a desplazamientos lentos y cortos. Drible de Velocidad El drible de velocidades el que permite desplazarse con una mayor rapidez con el control reglamentario del balón, ya que la defensa no está estrechamente marcando. El drible es relativamente alto, por delante y a un lado del cuerpo y la trayectoria del balón forma un ángulo, con respecto a la verticalidad, que aumenta cuando crece la velocidad de desplazamiento. El pase Es una de las cosas más importantes puesto que gracias ael hacemos llegar el balón a otros compañeros que tengan mejor opciones de tiro. El jugador que no

Page 3: Drible

sepa pasar correctamente propiciará unos buenos contraataques del contrario lo que lleva a perder el partido. Todo pase tiene que ser fuerte, sin pasarse, y bien dirigido, es decir, si tu compañero va corriendo no le puedes pasar donde él estaba porque cuando le llegue el balón el ya no estará allí, sino que tendrás que pasar un poco más delante de donde estaba, o si tu compañero te pide el balón a la altura de su cabeza no le puedes pasar a sus rodillas pues perderéis el balón tontamente. También existen distintos tipos de pases, un buen jugador tiene que saber cuándo utilizar o uno u otro, Los pases que vamos a explicar son el de pecho, el picado, el de cabeza, y el de béisbol.

TIPOS DE PASES:

A continuación os muestro los pases más básicos para aprender en baloncesto.

Pase de pecho:

Constituye la base de todos los pases. Hay que coger el balón a la altura del

pecho con ambas manos, poner los codos ligeramente separados del cuerpo, los

dedos pulgares mirándose. Desde esta posición se lanza la pelota orientando

nuestro cuerpo hacia donde queramos que vaya el pase, a la vez que lanzamos

damos un paso hacia adelante

Page 4: Drible

Pase por encima de la cabeza:

Con las dos manos se sujeta el balón por encima de la cabeza, y se lanza hacia

delante con las dos manos a la vez que se da un paso.

Pase en picado:

Al dar el pase se lanza el balón con la intención de que rebote antes de ser

recibido para que sea más difícil cortarlo y más sencillo recibirlo.

Page 5: Drible

Pase de espalda:

Como su nombre indica es un pase efectuado por detrás de la espalda, con la

mano contraria al lugar en el que se encuentra el futuro receptor.

Pase de béisbol:

Normalmente suele usarse para iniciar un contrataque. La forma de ejecutarlo es

la siguiente, se sujeta el balón por encima del hombro con las dos manos, se lanza

el balón extendiendo el brazo primero y con un golpe de muñeca a continuación.

EL TIRO:

El tiro es el lanzamiento de la pelota a canasta con el objetivo de que entre por el centro del aro. Con este elemento fundamental del baloncesto culmina el juego de ataque.

Page 6: Drible

TIPOS DE LANZAMIENTOS:

Tiro libre o lanzamiento personal: Es un lanzamiento estático. Se concede como penalización de las faltas personales del equipo contrario. En posición básica, detrás de las líneas de tiros libres, se coloca la pelota por delante de la cara y se tira a canasta con una mano, mientras la otra sirve de acompañamiento.

Lanzamiento en suspensión: Se ejecuta igual que el personal, pero con una fase de salto. Cuando el cuerpo está en suspensión (en el aire), se realiza el lanzamiento a canasta, con un golpe final de muñeca. Hay cuatro fases: salto, suspensión, lanzamiento y caída.

Lanzamiento en bandeja: Se realiza muy cerca del aro. Este tiro debe dominarse tanto con la mano derecha como con la izquierda, pues es conveniente que el lanzamiento se ejecute con la mano más alejada del defensor. La pelota debe quedar casi amortiguada sobre la canasta, como si se dejara en bandeja

Entrada a canasta: Es un enceste con una carrera previa. Si nos dirigimos a la canasta por el lado derecho, botaremos la pelota y la lanzaremos con la mano derecha; si vamos por el lado izquierdo, la botaremos y lanzaremos con la mano izquierda. Los dos últimos pasos de la carrera sirven para aproximarse a la canasta e impulsarse hacia arriba, con le fin de dejar la pelota la más cerca posible del aro.

Esmachada o mate: Consiste en impulsar la pelota directamente dentro de la canasta, con una mano o con las dos, por encima del aro. Requiere un gran salto y un fuerte golpe de muñeca

Bandeja: El lanzamiento "en bandeja" se realiza con una sola mano y en posición de suspensión, usualmente por uno de los lados del tablero. Generalmente se efectúa después de un doble paso. E jugador salta y mientras está en equilibrio lanza a cesta.

Page 7: Drible

En el tiro en bandeja se toma la pelota en el mismo momento en que la pierna derecha (para los diestros) sube en el primer salto, llevándola al lado opuesto al que se encuentra el defensa. El primer paso que da el jugador debe ser largo y el segundo debe ser lo más alto posible a fin de colocarlo junto al aro. La pelota se lanza suavemente, fijando la vista en el punto que se quiere alcanzar. Se coloca con la punta de los dedos y con efecto si así se desea, llevando el dorso de la mano hacia el rostro del jugador. El blanco en el cesto se sitúa a unos 25 a 30 cm sobre el aro y a 5 cm del lado más cercano de la línea imaginaria del centro.

La pierna de apoyo es contraria al brazo que realiza el lanzamiento.

Lo ideal para este tiro es que los jugadores sean ambidiestros, para ello es recomendable un entrenamiento intensivo.

Se considera que este es uno de los tiros más accesibles de ejecutar. El factor más importante para que el tiro sea correcto es el despegue. Si éste es defectuoso, todo el resto de la jugada lo será. Se recomienda que el jugador de zancada corriente despegue desde una distancia de 1.50 m del aro; el de zancada larga desde 2 m y el jugador de tronco corto desde 1.20 m.

Lanzamiento de empuje:

El jugador está relajado, tronco orientado hacia adelante. Las piernas se flexionan ligeramente y se adelanta la pierna correspondiente a la mano que va a realizar el lanzamiento. La pelota se sostiene con ambas manos, colocando la del lanzamiento por detrás y la otra por debajo de la pelota, brazos flexionados. El movimiento de lanzamiento comienza con una extensión de las piernas y brazos que lleva la pelota a la altura de lanzar, donde se efectúa un empuje con los dedos, la vista fija en el blanco. El jugador debe evitar perder el equilibrio y quedar en posición de continuar la jugada.

Se considera que el tiro a una mano es más preciso que el de ambas manos ya que requiere menos reajuste y coordinación en su ejecución.

En este tiro se debe tomar muy en cuenta el movimiento de mano y muñeca, el movimiento del brazo y la posición de los pies.La elevación que realiza el jugador al momento del tiro le permite lograr mejor coordinación, ritmo y relajamiento.

Lanzamiento de pecho:

Es un tiro que se efectúa con ambas manos y desde el pecho del jugador. El jugador se coloca en una posición cómoda y equilibrada, puede ser con pies paralelos o uno ligeramente adelantado, con una separación normal. El peso del cuerpo se desplaza hacia adelante, hacia las puntas de los pies, inclinando el tronco ligeramente, flexionando las piernas tanto como la distancia del lan-zamiento lo requiera. Los brazos se flexionan, la vista se dirige al blanco y la

Page 8: Drible

pelota se sostiene con los dedos a la altura del pecho. Los codos van firmes y separados un poco del cuerpo. El movimiento de lanzar se inicia con una extensión del cuerpo, (abajo-arriba), extensión de brazos y un golpe de muñeca y dedos. Se le imprime la pelota una rotación mediante el giro de los dedos. Se debe prestar especial atención a la posición de éstos y reajustarlos si se hace necesario antes del lanzamiento.

La pelota se agarra únicamente con los dedos que apuntan a la cancha, extendidos y al frente (excepto pulgares) antes de enderezar la muñeca. Una vez hecho el movimiento de muñeca, los dedos quedan señalando hacia arriba. En relación al eje horizontal de la pelota la mano se coloca ligeramente arriba y atrás. La mirada del jugador va por encima de la pelota. En este tipo de tiro lo más aconsejable es un movimiento suave (mejor rebote y mayor precisión). Es posible realizar un salto de pocos centímetros al final del tiro, lo que permite mayor naturalidad en la ejecución y coloca al jugador en una posición más adecuada para recibir los rebotes subsiguientes.

Lanzamiento de gancho:

Este lanzamiento requiere de la máxima concentración y precisión. La pelota se lanza con el cuerpo de lado al aro, pasando por encima de la cabeza. El jugador puede estar quieto o en movimiento y apoyándose en la pierna contraria a la mano del lanzamiento. La pierna correspondiente a la mano del lanzamiento se eleva quedando flexionada arriba, la pelota se protege con el cuerpo que mira hacia el tablero, levantando la mano del lanzamiento hasta el punto en que la pelota llega a la altura máxima posible que es cuando se lanza. La pelota se dirige con los dedos y se acciona con toda la mano. Se lanza con el brazo extendido y la mirada fija en el tablero.

Este tipo de lanzamiento generalmente se lleva a cabo después fintas o de un paso con cualquier pie.

Lanzamiento en suspensión ("americana"):

Se efectúa generalmente después de un salto y en posición de elevación. El jugador se coloca con pies paralelos, piernas flexionadas, sosteniendo la pelota con ambas manos a la altura del mentón, allí salta verticalmente levantando la pelota hasta la altura de la frente. La mano del lanzamiento se coloca por debajo de la pelota y la otra mano la sostiene por un lado. Al llegar a la altura máxima se apunta a la cesta retirando la mano de lado; la mano del lanzamiento empuja la pelota en dirección al cesto usando los dedos, con movimientos de antebrazo y muñeca. Los dedos índice y medio le dan a la pelota dirección y al mismo tiempo le imprimen una rotación para que la pelota se quede en el aro.

El jugador cae con flexión de piernas y se coloca en posición de continuar la jugada.

Page 9: Drible

Ejercicios para el lanzamiento:

1. Los jugadores, colocados en tres columnas, realizan lanzamientos al aro desde una distancia media. El que lanza busca la pelota y se coloca al final de su columna (se requieren tres pelotas).

2. Los jugadores se forman de dos columnas enfrentadas efectuando lanzamientos en suspensión con cambio de columna (dos pelotas). El que lanza busca la pelota y se coloca al final de la columna contraria.

Ejercicio de lanzamiento, rebote y pase:

Tres jugadores se colocan en posición de triángulo. El jugador A ejecuta un lanzamiento desde la posición de tiro libre, el jugador B busca el rebote, realiza pase de pique al jugador C y éste devuelve el balón con pase de pecho al jugador A. al llegar a los diez lanzamientos los jugadores rotan posiciones (una o dos pelotas).

Variantes: manteniendo la misma idea del ejercicio, se realizan lanzamientos desde cualquier posición variando la forma de ejecución (tiro libre o suspensión).

El tiro libre es un intento de enceste sin oposición desde la línea correspondiente. Durante un tiro libre puede utilizarse cualquier clase de tiro, siendo los más comunes el de pecho y el de empuje.

Para el tiro libre se requiere una buena preparación física acompañada de confianza, seguridad y concentración. Una vez en posición el jugador suele rebotar la pelota un par de veces a manera de relajación, respira, hace una pausa y lanza.

La forma más usada es la de empuje, en la cual la pelota se sostiene con ambas manos a la altura de la barbilla. La vista se dirige sobre la parte superior de la pelota. En caso de jugadores diestros la mano derecha se coloca sobre la parte baja por detrás de la pelota y la otra mano de lado.

El balón se balancea antes del tiro controlándose con los dedos al momento del lanzamiento. La pelota se lanza al aro, iniciándose el movimiento con un levantamiento de las piernas y extensión del brazo, el lanzamiento de la pelota es una prolongación de este movimiento. Al momento de soltar la pelota se le imprime un giro invertido o efecto, quedando el brazo que lanza extendido y en línea recta. En todo momento la vista está en la cesta.

El doble paso:

Un buen juego de piernas es requisito del buen jugador, ficilitándole el arranque, el control de la pelota y los desplazamientos.

Page 10: Drible

Se llama doble paso a la entrada, el salto y el lanzamiento. El jugador con la vista en el tablero se ubica en un punto ni muy alejado ni debajo del mismo. Al acercarse al tablero el impulso horizontal del cuerpo se convierte en un impulso vertical, ejecutando el salto sobre el pie contrario a la mano que lanza. Ejemplo: si el jugador entra por el lado derecho salta sobre su pie izquierdo (rodilla derecha levantada) y lanza con la mano derecha.

Después de saltar con la pelota entre ambas manos, el balón se eleva con la mano que lanza (colocada en su parte posterior) y la mano que guía va al lado y por debajo. Al llegar a la altura máxima del salto se suelta la pelota suavemente contra el tablero con rotación hacia atrás. En un buen doble paso la pelota pasa el aro sin tocarlo.

Si el jugador posee igual pericia con ambas manos en la ejecución del doble paso, puede utilizar cualquiera de ellas dependiendo entonces del lado por donde penetra, de lo contrario se recomienda usar la mano más precisa en la realización de este tiro.

BLOQUEO:

El bloqueo es un movimiento ofensivo que se realiza para conseguir mejores situaciones y posiciones dentro del campo de juego.

Podríamos definirlo como "el gesto técnico que realiza un jugador atacante mediante el cual y con el uso de su propio cuerpo, permite a un compañero obtener ventaja sobre su defensor"

Se puede realizar tanto al jugador con balón como al jugador sin balón.

Hay que tener en cuenta que el reglamento define al bloqueo como una "pantalla ilegal", por lo que es preciso realizarlo correctamente para no perder el balón en una falta de ataque. Además últimamente los árbitros miran con lupa estas situaciones señalando muchos bloqueos ilegales.

Page 11: Drible

2. POSICIÓN BÁSICA DEL BLOQUEADOR

El jugador que va a bloquear tiene que tener en cuenta lo siguiente:

Buscar una posición correcta para efectuar el bloqueo.

No echarse encima del defensor para no cometer faltas de ataque.

No perder de vista al hombre balón ni a los defensas.

No corregir la posición una vez colocado.

Debemos bloquear con las piernas abiertas la anchura de los hombros, (normalmente teniendo las piernas del defensor entre las nuestras) ligeramente flexionados, tronco recto, brazos cruzados en el pecho con las manos cerradas, no sacar los codos ni las rodillas y aguantar el contacto.

Es fundamental la colaboración del bloqueado pasando muy cerca, pegado al bloqueador, llevando a su defensa al bloqueo. Pedagógicamente puede ser interesante obligar al atacante que ha sido bloqueado a agarrar la camiseta del bloqueador para pasar el bloqueo.

Después de bloquear siempre, mediante un pivote, se pedirá el balón. Podremos bien abrirnos al balón con un reverso, bien realizar un autobloqueo para ganar la posición al defensor, con una mecánica muy similar a la descrita para el bloqueo de rebote, cruzando la pierna de la dirección que llevamos para con un reverso bloquear al contrario. Será muy útil cuando la defensa realice un cambio y en posiciones cercanas a la canasta.

3. FORMAS DE BLOQUEAR:

Hay varios tipos de bloqueo, aunque la mecánica sea la misma para casi todos, pero conviene distinguir las distintas formas de efectuar un bloqueo.

3.1 BLOQUEO DE FRENTE

El jugador que bloquea lo realiza de cara al defensor del jugador que va a ser bloqueado. Se coloca en la posición que quiere tomar la defensa, para éllo colocará su cuerpo en medio del cuerpo del jugador a ser bloqueado.

Page 12: Drible

3.2 BLOQUEO DE ESPALDAS

Es un movimiento que se está usando cada vez más. Es un bloqueo generalmente de ayuda y se suele realizar entre el pívot y el base, sobre todo cuando la defensa presiona mucho a éste último.

El jugador que bloquea espera de espaldas al defensor. Es un bloqueo difícil y arriesgado, ya que se tiende mucho al movimiento, al no poder, muchas veces, calcular bien la posición con respecto al que va a ser bloqueado.

3.3. BLOQUEO LATERAL

Es el más usado debido a que por su forma de realizarse es el que mejor y más veces puede realizarse durante un partido.El jugador que bloquea debe "enganchar" al defensor con su cuerpo colocando las dos piernas en medio de la pierna del defensor más cercana al jugador que está bloqueando.

4. TIPOS DE BLOQUEO

4.1 BLOQUEO VERTICAL

Es el que se realiza tomando la vertical del campo con respecto a la línea de fondo.

4.2 BLOQUEO HORIZONTAL

Igual que el anterior pero tomando la línea horizontal. El peligro de estos dos últimos tipos de bloqueo, si se realizan con cierta asiduidad, es que los jugadores tienden a juntarse. Siempre deberán respetar las posiciones y de esta forma los bloqueos serán positivos.

4.3 BLOQUEO CIEGO

Se denomina de esta forma al bloqueo que realizamos cuando el jugador que va a ser bloqueado no ve al jugador que lo bloquea, puesto que está situado de espaldas con respecto a este último. Precisamente por ésto es el más propenso a producir faltas en el bloqueo.

Este bloqueo bien realizado es de una gran efectividad ya que, normalmente, pilla por sorpresa a la defensa y es difícil de ajustar.

4.4 BLOQUEO EN DIAGONAL

Muy utilizado en los últimos, sobre todo en el juego interior entre pívots, "triple poste", la mecánica es la misma de anteriores bloqueos, aunque se produce en distancias cortas y se puede acoplar bien la defensa si los atacantes no respetan

Page 13: Drible

las posiciones y están cerca uno del otro. De vital importancia es coger posición tras bloquear.

4.5 PANTALLAS

Es una variante de los bloqueos hace años muy utilizada sobre todo contra defensa de zonas. Actualmente el término "pantalla" va desapareciendo, confundiéndose y siendo absorbido por el de "bloqueo"

Es un movimiento para facilitar un tiro cómodo y consiste en colocarse en medio del defensor y el jugador que tira dándole la espalda a la defensa.

5. BLOQUEOS Y ACCIONES POSTERIORES

El jugador que bloquea, como decíamos al principio, nunca debe quedarse estático tras bloquear, y siempre tiene que hacer algo. De esta forma dificulta la acción de los defensores para salir del bloqueo o cambiar de hombre al mismo tiempo que ayuda al jugador que ha bloqueado y a él mismo siendo más útil al juego de equipo.

5.1 BLOQUEO Y CONTINUACIÓN

El jugador que bloquea, después de realizar el bloqueo, realiza un pivote hacia el aro, pidiendo el balón y ganando la posición al defensor, consiguiendo una buena opción para recibir un pase en perfectas condiciones.

Muy importante es la regla: "Después de bloquear pedir el balón ganando posición a la defensa"

De hecho en gran número de ocasiones los bloqueos proporcionan mejores opciones a los bloqueadores que a los bloqueados.

5.2 BLOQUEO Y ABRIRSE AL BALÓN

Muy interesante movimiento. Si la defensa se preocupa más de que no reciba el bloqueado, el jugador que bloquea tiene una gran ocasión de abrirse al balón, recibiendo un pase fácil y logrando una buena posición para efectuar un tiro cómodo o seguir más fácilmente con el juego de ataque. Muy útil para aclarados.

5.3 BLOQUEO Y TOMA DE POSICIÓN INTERIOR

Este movimiento se realiza cerca del aro y lo ejecutan, normalmente, los jugadores que saben jugar de espaldas al aro. Al realizar el bloqueo, el jugador que ha bloqueado aprovecha el espacio dejado por el jugador al que ha bloqueado y

Page 14: Drible

mediante un pivote de reverso ganar la posición al defensa y recibir un pase interior.

Es muy efectivo cuando hay cambio en la defensa, realizándose un gesto similar al del bloqueo de rebote, cruzando una pierna ante el defensor y haciendo un pivote de reverso.

6. BLOQUEOS DIRECTOS E INDIRECTOS

Bloqueo DIRECTO es aquel que se realiza al jugador que tiene posesión del balón.

Bloqueo INDIRECTO es el que se realiza al jugador sin balón.

6.1 BLOQUEO DIRECTO AL JUGADOR QUE NO HA BOTADO

El jugador que va a bloquear tiene que ir a buscar al jugador con balón y realiza la mecánica del bloqueo ya explicada con anterioridad. El jugador con balón realizará una finta de salida hacia el lado contrario con el fin de desplazar un poco a su defensor y facilitar la labor del que le va a bloquear. El jugador que bloquea tiene que "enganchar" al defensor.

6.2 BLOQUEO DIRECTO AL JUGADOR QUE ESTÁ BOTANDO

El jugador que va a efectuar el bloqueo va hacia el hombre-balón y cuando está cerca de él, realiza una parada adoptando la posición básica para bloquear, no corrigiéndola ya, del resto se encarga el hombre balón. Es obligación suya ayudar al bloqueador llevando a su defensor hacia el bloqueo para que el bloqueador pueda hacer un buen trabajo.

6.3 BLOQUEO INDIRECTO

Se realiza entre 2 jugadores. El hombre-balón después de pasar se aleja del balón y va a efectuar un bloqueo a otro compañero. Mientras tanto el jugador que ha recibido el pase, espera a que se realice el bloqueo para intentar meter el pase al jugador que ha sido bloqueado o bien al jugador que ha bloqueado.

Hay que coordinar perfectamente la acción del bloqueo al defensor con la salida del atacante que va a recibir el balón.

El bloqueo coincidirá con el cambio de dirección y ritmo del atacante que se aprovecha del bloqueo.

Page 15: Drible

7. JUGADOR QUE RECIBE EL BLOQUEO

Tanto con balón como sin balón, lo que tiene que hacer el hombre que va a ser bloqueado es distraer la atención del defensor que va a ser objeto del bloqueo, para ello tiene que tener en cuenta lo siguiente:

-Si tiene el balón y no ha botado. No mirar hacia el sitio donde va a ser bloqueado. Distraer la atención del defensor mediante fintas de salidas, pivotes o fintas de pase.

-Si está botando. Tiene que hacerlo procurando que el defensa esté plenamente concentrado en el balón. Tiene que ayudar al bloqueador llevando a su hombre contra él.

-Tanto si ha botado como si no. Tiene que hacer una salida rápida y explosiva con cambio de mano y de ritmo si está botando.

-Si no tiene el balón. El hombre que va a ser bloqueado distraerá la atención del defensor llevándole al lado contrario donde va a ser bloqueado y en el momento en que se produzca el bloqueo realizar una salida hacia el balón con un cambio de ritmo y de dirección.

LA FINTA:

Es un movimiento de engaño que confunde al defensa haciéndolo perder su efectividad.=) Las fintas pueden hacerse con pies, manos, brazos, hombros, miradas y expresiones faciales. Las fintas con los pies son pasos cortos y veloces que indican cambios de dirección.

El tipo de finta dependerá de factores tales como si se está o no en posesión de la pelota, muy marcado, etc., dejándose su uso a criterio del jugador en cada caso.

La finta se continúa en otro movimiento que puede ser lanzar, penetrar, cortarse, pasar, pivotar, etc. Los amagos son también movimientos de engaño donde se combina el control de la pelota con el juego de piernas.

El uso de las fintas debe ser racional y efectivo, ya que si son excesivas pueden provocar mala coordinación en las jugadas y pérdida de tiempo además de otros contratiempos tales como violaciones.

Page 16: Drible

FAULS:

En el baloncesto o básquetbol se considera falta personal cuando un jugador:

1. Bloquea el avance de un oponente que no tiene el control del balón.

2. Empuja, carga, hace zancadillas o retiene a un contrario.

3. Impide el avance de un jugador del equipo contrario mediante la extensión de su brazo, hombro, cadera, rodillaas o flexionando su cuerpo en una posición anormal.

4 Utiliza tácticas duras.

5. Contacta a un adversario defendiendo desde atrás.

6. Contacta a un contrario con sus manos (excepto si el contacto se realiza solamente con la mano o manos del contrario sobre la pelota y es casual en el intento de jugar el balón).

Es válido que uno o más jugadores corran juntos a unos de sus compañeros de equipo a lo largo de la cancha cuando éste tiene control de la pelota.

En caso de que uno de ellos tropiece con un jugador del equipo contrario se considera falta por cargar contra él u obstrucción de su juego.

Se penaliza con falta personal cuando un jugador intenta un regate entre lalínea de banda y un contrincante, o entre dos adversarios, sin contar con el espacio mínimo necesario para cometer falta personal y el contacto se realiza.

En caso que el driblador establezca una trayectoria recta de jugada, no puede ser obligado a dejarla, salvo si el contrario establece una oposición de defensa legal en su camino. En ese caso el driblador debe evitar el contacto deteniéndose o efectuando un cambio en su dirección.

Un jugador que hace pantalla es responsable del contacto que se produjo por colocarse demasiado próximamente a su adversario o por colocarse rápidamente

Page 17: Drible

en la trayectoria de su oponente de forma tal que este último se ve imposibilitado de impedir su contacto.

El jugador sancionado con falta personal debe levantar un brazo y volverse a los jueces de modo tal que el juez encargado del control pueda anotar el hecho. Si no lo hace uno de los jueces está facultado para amonestarlo e incluso puede indicar falta técnica contra él.

A las cinco faltas personales o técnicas el jugador debe abandonar el terreno de juego.

En caso de falta personal se concede saque de banda al equipo contrario a ser ejecutado desde el punto más cercano al lugar donde se cometió la falta, salvo cuando:

a. La falta fue cometida al momento de tirar al cesto.

b. La falta es intencionada (falta personal que ha sido cometida deliberadamente por un jugador).

En caso de cometerse falta sobre un jugador que trata de encestar:

a. Si encestó, el tanto será considerado válido y además le será concedido un tiro libre.

b. Si es un tiro a cesto por dos tantos y no se convierte, será concedidos dos tiros libres (si falla uno, puede lanzar una vez más).

El equipo al que se han concedido dos tiros libres puede decidir entre lanzarlos o realizar saque de banda desde el centro de la línea lateral (esta acción no procede en caso de haberle concedido al equipo la posesión de la pelota además de unos o dos tiros libres).

Si es un tiro libre a cesto por tres tantos y no es convertido como resultado de la falta, serán concedidos tres tiros libres.

A la señalización de la falta el árbitro indica al anotador el número del jugador que la cometió. Asimismo indica la entrega del balón al jugador que va a lanzar los tiros libres.

En caso de cometerse más faltas con pelota muerta, tras una falta el árbitro puede indicar varias faltas al mismo tiempo.

Se considera falta técnica cuando un jugador desobedece una amonestación del árbitro, lo irrespeta o incurre en conductas antideportivas, usando un lenguaje ofensivo, intentando golpear a un contrario o retrasando deliberadamente el juego.

Page 18: Drible

(También si cambia su número sin informar al árbitro y al juez encargado del control del marcador).

No se consideran falta esplénicas las infracciones técnicas no deliberadas que no afectan al juego, salvo en caso de reiteración tras advertencia.

Al momento de señalar una falta técnica, se penalizara de inmediato con dos tiros libres concedidos al equipo contrario, los cuales serán lanzados por el jugador que el capitán elija.

Asimismo se anotará toda falta técnica.

Se considera como falta técnica de otros cuando un entrenador, un ayudante de entrenador, un suplente o un seguidor del equipo:

a. Entra a la cancha sin permiso del árbitro.

b. Se coloca en la línea de demarcación sin permiso a fin de seguir el juego, abandonando su posición.

c. Se dirige en forma y irrespetuosa a los oficiales del partido, ayudantes u oponentes.

El entrenador solo puede dirigir a sus jugadores desde fuera del terreno de juego y mientras dure un tiempo muerto, permaneciendo los jugadores dentro de la cancha. Los suplentes pueden escuchar desde fuera del terreno de juego.

Cada faltas del entrenador es anotada y la penalización correspondiente en la concesión de dos tiros libres al equipo contrario. El capitán elige al jugador que ha de lanzar los tiros libres (en este caso los demás jugadores no se colocan en las líneas de tiro libre). Cualquiera sea el resultado del tiro, la pelota se ponen nuevamente en juego por cualquier miembro del del equipo lanzador desde el punto medio de la línea lateral.

El entrenador puede ser descalificado al alcanzar tres faltas técnicas o si es sorprendido en flagrante falta en ese caso, puede ser reemplazado por su ayudante o por el capitán del equipo.

Si se producen falta técnica durante un intervalo, se anotan al jugador suplentes que las cometas, al entrenador, al ayudante de entrenador o contra los seguidores del equipo. Se penaliza con dos tiros libres seguidos de un saque en el centro de la cancha.

Page 19: Drible

Falta intencional:

Se considera una falta personal deliberada, cuando un jugador intencionalmente realiza un contacto personal con un adversario que tiene el control de la pelota sin preocuparse por esta.

Un jugador que tiene control del balón puede cometer falta intencional al contactar deliberadamente a un adversario. Con tres faltas intencionales un jugador puede ser descalificado.

Falta múltiple:

Cuando dos o más jugadores de un mismo equipo hacen falta al mismo tiempo contra un mismo adversario. Se anota falta personal a cada uno de los infractores y se conceden dos tiros libres al jugador contra quien se ha cometido la falta. Si al momento de cometerse la falta el jugador estaba realizando un lanzamiento al cesto y anota, El tanto es válido y se le concede un tiro libre.

Cuando se realiza al mismo tiempo falta doble y múltiple, primero se trata la falta doble y luego la múltiple. El juego se reanuda como si sólo se hubiera cometido una falta múltiple.

Cuando se producen faltas simultáneas se aplican los siguientes principios:

a. Se anota cada falta.

b. La falta simultánea de ambos equipos que ameritan penalizaciones similares no son causas de tiros libres. En este caso se reanuda el fuego con un salto en el círculo más cercano, o el centro (en caso de duda).

c. Se mantienen las penalizaciones que son compensadas por penalizaciones similares del otro equipo. Ningún equipo puede recibir más de dos tiros libres y la posesión de la pelota.

La regla de las siete faltas personales. Cuando un jugador ha acumulado en cada medio tiempo al menos siete faltas de jugador, ya sean faltas personales o faltas técnicas, todas las faltas de un jugador cometidas a continuación se penaliza en con el criterio de Uno más Uno, a no ser que la falta amerite la aplicación de una penalización más severa. Es conveniente puntualizar que los períodos extras se consideran como continuación de la segunda parte.

Si la falta es cometida por un jugador mientras su equipo tiene la posesión de la pelota, se anota la falta del jugador infractor, la pelota pasa a control de un oponente, en el punto más cercano donde se cometió la infracción, fuera del terreno de juego y junto a la línea lateral.

Page 20: Drible

Bibliografía

Retos del Deporte Cubano ante un mundo globalizado. Edicion Especial para la Audiencia Pública de la Asamblea Nacional y el INDER. 23-6-2000. Impresora" José Antonio Huelga ", INDER. Mahlo, Friedrick (1985). La Acción Táctica en el Juego. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba Lagardera Otero, Francisco (1997). Bases Epistemológicas de la Actividad Física – Deportiva. INEF. España Realizado por:

Page 21: Drible

INTRODUCCIÓN:

En el baloncesto o básquetbol los fundamentos y la moral son los factores más importantes en el desarrollo de un equipo triunfante. El conocimiento y la práctica de los fundamentos técnicos harán que un equipo evolucione en forma positiva.

El buen entrenador lleva a cabo su plan de preparación sincronizando progresivamente la enseñanza de los fundamentos con las técnicas de juego que requiere su sistema.

El jugador de baloncesto o básquetbol debe adoptar en todo momento una

posición adecuada a su formación técnica individual, que le permita moverse con

seguridad y desplazarse por la cancha según la táctica adoptada por el equipo.