12
Diagnóstico Participativo ¿Qué es un diagnóstico Participativo?

Diagnostico participativo

  • Upload
    joztka

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Diagnóstico Participativo

¿Qué es un diagnóstico Participativo?

Diagnóstico Participativo

Un diagnóstico participativo o comunitario es un instrumento que permite a las comunidades identificar, ordenar y jerarquizar los problemas que afectan a la comunidad, los recursos con que se cuenta y las potencialidades propias de la comunidad.

Para poder transformar una realidad social hay

que conocerla

Diagnóstico Participativo

¿Por qué es necesario hacer un diagnóstico Participativo?

Porque así la comunidad comprende

mejor su situación.

Identifica los problemas y obstáculos que

impiden su desarrollo.

Las comunidades tienen elementos para

establecer sus prioridades.

El diagnóstico es la base para “Planificar”

actividades colectivas que mejoren su

situación.

Diagnóstico Participativo

El diagnóstico Participativo es una

actividad del colectivo comunal, que

necesariamente debe ser realizada por

las personas afectadas. Sin embargo, es

conveniente que se cuente con el apoyo

de facilitadores capacitados que

puedan explicar la metodología y

realicen los ejercicios más adecuados

para guiar el proceso investigativo.

Diagnóstico Participativo

Los problemas comunitarios son definidos como

aquellos asuntos que afectan el normal y digno

desenvolvimiento de los habitantes residentes en

una comunidad determinada, como por ejemplo:

fallas o ausencia de los servicios básicos, falta de

infraestructura recreativa (canchas, parques,

plazas) infraestructura social (escuelas,

ambulatorios, casas de cuidado diario), entre

otros.

Vamos a definir ¿Qué es un Problema

Comunitario?

Diagnóstico Participativo

Mientras que, los Recursos Comunitarios son las fortalezas presentes en la comunidad: talento humano (albañiles, maestros, artesanos, entre otros); vocación económica y productiva; organización social existente, elementos naturales, líderes naturales, aspectos geográficos, entre otros.

Diagnóstico Participativo

¿Y qué son las oportunidades comunitarias?

Las oportunidades comunitarias las podemos

definir como los componentes ajenos a la

comunidad pero que pueden ser empleados

en su beneficio, como por ejemplo: los

programas del gobierno nacional; los planes

de financiamiento popular, nacional, regional

o municipales.

Diagnóstico Participativo

¿Dónde se realiza el

diagnóstico Participativo?

En la comunidad en su más

pequeña expresión, es decir en

el área geográfica donde se

instala el consejo comunal.

Diagnóstico Participativo

¿Cuándo puedo realizar el diagnóstico participativo?

El diagnóstico es una de las primeras tareas que debe proponerse una Comunidad que a través de la participación de los vecinos, quiere mejorar sus condiciones de vida.

Diagnóstico Participativo Pasos en el Proceso de Diagnóstico

1er Paso: Conformación de un equipo promotor.

2do Paso: Convocatoria Abierta a toda la comunidad.

3er Paso: Realizar una reunión inicial para formalizar la

iniciación del proceso de diagnóstico.

4to Paso: Elaborar la fotografía o maqueta de la comunidad.

En esta debe contener información detallada: número de

habitantes, centros de salud, educativos, y en lo posible un

estudio socio-económico de la misma.

Diagnóstico Participativo Pasos en el Proceso de Diagnóstico

5to Paso: Identificación de los principales problemas y

potencialidades de la comunidad.

6to Paso: Jerarquización de los problemas. Esto implica

conocer el impacto de los problemas en los sectores de la

comunidad.

7mo Paso: Desarrollar un plan único de trabajo

colectivamente. Esto permitirá ir evaluando los resultados de

las acciones realizadas.

Diagnóstico Participativo

Buscar el logro de consensos en las discusiones que se generen a partir de la realización del diagnóstico

Un aspecto importante...