38
DOCENTE: ARQ. Patricia Salinas INTEGRANTES: UNIV. Alba Machaca Jessica Dorina UNIV. Surco Mamani Luis Alberto UNIV. Laura Alanoca David UNIV. Lima Álvarez Boris UNIV. Jurado Ventura Alberto GRUPO 7

Derecho al agua area metropolitana la paz

Embed Size (px)

Citation preview

DOCENTE:

ARQ. Patricia Salinas

INTEGRANTES:

UNIV. Alba Machaca Jessica Dorina

UNIV. Surco Mamani Luis Alberto

UNIV. Laura Alanoca David

UNIV. Lima Álvarez Boris

UNIV. Jurado Ventura Alberto

GRUPO 7

El agua en la metrópoli de La Paz se debe considerar fuente de

vida y desarrollo de esta región, por tal motivo, es necesario

que el recurso agua sea analizada, interpretada y empoderada

desde un perspectiva multidisciplinaria para una gestión integral

del agua, de tal forma, comprenda el manejo del agua superficial

y subterránea de manera cualitativa, cuantitativa y ambiental

vinculado su disponibilidad con la necesidad de los seres vivos

por lo tanto es necesario promover la protección ,control ,uso y

su disposición final del agua, en busca de alcanzar el desarrollo

sostenible; considerando al agua como un recurso finito y

vulnerable, por ende, un bien económico de consumo social

OBJETIVOS :

El objetivo del trabajo es presentar un documento

dentro del cual se puedan mostrar, identificar los

grandes potenciales de acceso al agua que se

tiene dentro de la región metropolitana. Esto

mediante estadísticas, cuadros, etc.

OBJETIVO GENERAL :

Investigar las fuentes de aprovisionamiento y el

alcance de la cobertura del agua en el área

metropolitana, conformadas por La Paz y El Alto y

las otras seis ciudades menores.

OBJETIVOS ESPECIFICOS :

•Definir proyectos de mancomunidades para

mejorar el acceso al agua, esto viendo la gran

segregación que existe entre municipios del área

metropolitana.

•Plantear puntos estratégicos de aprovisionamiento

de agua para la región metropolitana

Servicio básico.- Los servicios básicos, en un centro

poblado, barrio o ciudad son las obras de

infraestructuras necesarias para una vida saludable.

Entre otros son reconocidos como servicios básicos:

El sistema de abastecimiento de agua potable;

El sistema de alcantarillado de aguas servidas;

El sistema de desagüe de aguas pluviales, también

conocido como sistema de drenaje de aguas

pluviales;

El sistema de vías;

El sistema de alumbrado público;

La red de distribución de energía eléctrica;

El servicio de recolección de residuos sólidos.

El servicio de Gas.

El servicio de tv-cable

FUENTE :

http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/

Agua.- (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada

por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial

para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El

término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado

líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada

hielo, y en forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71%

de la superficie de la corteza terrestre.

Para la región metropolitana de la paz, las lluvias, aguas

subterráneas y deshielo de glaciares son fuentes de

abastecimiento de agua dulce en las actividades de la población

urbano y rural, consumo de agua potable y segura.

En el caso de las ciudades de La Paz y El Alto, las lluvias, son

responsables de la mayor parte de recarga en las represas,

ubicadas en las faldas de los glaciares, que son destinadas para el

uso y el consumo de la población, el aporte es mayor al 75%

siendo la fuente de abastecimiento mas importante.

FUENTE :

http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/

MARCO LEGAL :

•LA CONSTITUCION

Y EL AGUA

El acceso a los

recursos hídricos en

Bolivia son

considerados como un

Derecho Humano

fundamental que en la

Nueva Constitución

Política del Estado se

encuentra

constitucionalizado en

los siguientes

artículos:

Artículo 16

Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación

Artículo 348

•Son recursos naturales los minerales en todos sus estados, los

hidrocarburos, el agua, el aire, el suelo y el subsuelo, los bosques,

la biodiversidad, el espectro electromagnético y todos aquellos

elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento.

Artículo 373

•El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la

vida, en el marco de la soberanía del pueblo.

El Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de

principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad,

equidad, diversidad y sustentabilidad

FUENTE :

LA NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

Artículo 374

•El Estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para la vida. Es deber del

Estado gestionar, regular, proteger y planificar el uso adecuado y sustentable de los

recursos hídricos, con participación social, garantizando el acceso al agua a todos sus

habitantes. La ley establecerá las condiciones y limitaciones de todos los usos.

•El Estado reconocerá, respetará y protegerá los usos y costumbres de las

comunidades, de sus autoridades locales y de las organizaciones indígena originaria

campesinas sobre el derecho, el manejo y la gestión sustentable del agua.

•Las aguas fósiles, glaciales, humedales, subterráneas, minerales, medicinales y otras

son prioritarias para el Estado, que deberá garantizar su conservación, protección,

preservación, restauración, uso sustentable y gestión integral; son inalienables,

inembargables e imprescriptibles.

Artículo 377

•Todo tratado internacional que suscriba el Estado sobre los recursos hídricos

garantizará la soberanía del país y priorizará el interés del Estado.

FUENTE :

LA NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

Caracterización de la

región Metropolitana

:Las ciudades de La Paz y

El Alto (considerados

núcleo de la metrópoli)

junto a otras seis ciudades

menores como Viacha,

Achocalla, Laja, Pucarani,

Mecapaca y Palca,

conforman la metrópoli

más poblada del país que

comparten el escenario

geográfico, económico,

político social y cultural.

FUENTE :

RED HABITAT

FODA :Fortaleza. La paz cuenta con varias vertientes muchas de ellas subterráneas las

cuales pueden ser usadas para conseguir este elemento

Oportunidades. Existen varias ong´s y apoyos internacionales que van dirigidos

a apoyar temáticas medio ambientales y recursos básicos que pueden ser

usados para potenciar y consolidar proyectos de llevar agua a todos los

rincones de la región metropolitana.

Debilidades. Las malas administraciones gubernamentales y la falta de un eje

metropolitano de abastecimiento de agua por la dispersión de las viviendas en

los distritos rurales

Amenazas. Los actuales conflictos económicos sociales y políticos y de límites

territoriales existentes entre comunidades municipios y provincias a esto se

presenta la vulnerabilidad de las represas.

Janko Khota: La laguna de Janko

Khota se encuentra 6 km aguas

arriba de la presa de Milluni. El

agua es de buena calidad para el

consumo humano, la represa se

emplaza en un sitio cuya altitud se

encuentra aproximadamente a los

4551 msnm.

El canal Janko Khota parte desde

una elevación aproximada de

4548 msnm y llega a la represa

Milluni con una elevación de 4527

msnm.

Milluni: La cuenca Milluni se encuentra a aproximadamente 15 km de La Paz en dirección

noroeste. En la cuenca superior se encuentra la laguna Pata Khota y la laguna Janko Khota. El río

Milluni se alimenta también desde la cuenca del

Cerro Charquini que atraviesa la mina

abandonada de Milluni, recibiendo aguas

contaminadas con hierro, manganeso, sulfatos y

otros metales. En 1920 se ha construido una

represa, que almacena agua, que en la actualidad

se utiliza para consumo humano

Sistema Achachicala. Este sistema se alimenta de las fuentes:

FUENTE :

Programa de Alcantarillado y Agua Periurbano,

2009

SISTEMA PAMPAHASI: Las fuentes actuales del

sistema son, la cuenca de Incachaca; y la cuenca de

Hampaturi. Cuenta con tres embalses construidos, uno

en la cuenca de Incachaca y dos en la cuenca de

Hampaturi.

SISTEMA EL ALTO (Por gravedad): Las fuentes

actuales del sistema son, la cuenca del Tuni; La cuenca del Huayna Potosí; y, la cuenca del Condoriri

El embalse Tuni está formado por una presa en tierra y

con enrocado en piedra, forma un embalse de 21,548,000 m3, entró en operación en el año 1977. El

nivel máximo del embalse es de 4435 msnm.

El embalse Condoriri, construido en 1999, forma un

embalse a 4460 msnm. El embalse tiene un volumen útil de 230,000 m3. La presa es de tierra, con escollera

de piedra.

SISTEMA EL ALTO - TILATA (Aguas Subterráneas): El

sistema Tilata se abastece de aguas subterráneas

mediante dos líneas de pozos, cada una con 15 pozos

con profundidades variables entre 90 y 105 m y con un diámetro de 25 cm.bn

FUENTE :

Programa de Alcantarillado y Agua Periurbano,

2009

Datos Estadísticos :

Fuente: INE, CNPV-2001

FUENTE :

INE (Instituto Nacional de Estadística)

Tabla 4: Tenencia de baño y tipo de sistema de desagüe

Fuente: INE, CNPV-2001

FUENTE :

INE (Instituto Nacional de Estadística)

Procedencia del agua para consumo humano :Fuente: INE, CNPV-2001

FUENTE :

INE (Instituto Nacional de Estadística)

FUENTE :

RED HABITAT

SERVICIOS BASICOS 1992 2001

total urbano rural total urbano rural

procedencia de agua

cañería de red o pileta publica 145,81

5

145,76

154,000 188,000 187,600 400

carro repartidor 5,061 5,057 4,000 2,528 2,528 0

pozo o noria 9,053 8,986 67,000 4,528 4,330 198

rio, vertiente, acequia, lago 8,276 7,650626,00

06,374 5,817 557

otra 3,043 3,043 0,000 3,824 3,815 9

desagüe del baño wáter o letrina

alcantarillado 99,250 99,196 54,000 162,651 162,594 57

camara septica 6,323 6,268 55,000 3,556 3,490 66

otro (pozo ciego, superficie) 2,445 2,440 5,000 5,247 5,148 99

no tiene 63,230 62,593637,00

033,800 32,858 942

Análisis por Municipios :

•Municipio de La Paz :

FUENTE :

INE (Instituto Nacional de Estadística)

SERVICIOS BASICOS 1992 2001

total urbano rural total urbano rural

procedencia de agua

cañería de red o pileta publica 676 0 676 2 0 1,991

carro repartidor 42 0 42 2 0 2

pozo o noria 697 0 697 528 0 528

rio, vertiente, acequia, lago 1,524 0 1,524 1,063 0 1,063

otra 8 0 8 26 0 26

desagüe del baño water o letrina

alcantarillado 22 0 22 22 0 22

camara septica 16 0 16 127 0 127

otro (pozo ciego, superficie) 152 0 152 645 0 645

no tiene 2,757 0 2,757 2,816 0 2,816

•Municipio de Palca :

FUENTE :

INE (Instituto Nacional de Estadística)

SERVICIOS BASICOS 1992 2001

total urbano rural total urbano rural

procedencia de agua

cañería de red o pileta publica 245 0 245 1,318 0 1,318

carro repartidor 112 0 112 150 0 150

pozo o noria 865 0 865 760 0 760

rio, vertiente, acequia, lago 647 0 647 262 0 262

otra 478 0 478 452 0 452

desagüe del baño wáter o letrina

alcantarillado 6 0 6 42 0 42

camara septica 30 0 30 127 0 127

otro (pozo ciego, superficie) 283 0 283 656 0 656

no tiene 2,028 0 2,028 2,117 0 2,117

•Municipio d Mecapaca :

FUENTE :

INE (Instituto Nacional de Estadística)

SERVICIOS BASICOS 1992 2001

total urbano rural total urbano rural

procedencia de agua

cañeria de red o pileta publica 353 0 353 1,685 1,185 500

carro repartidor 110 0 110 44 30 14

pozo o noria 2,036 0 2,036 1,343 779 564

rio, vertiente, acequia, lago 581 0 581 735 557 178

otra 20 0 20 101 92 9

desagüe del baño water o letrina

alcantarillado 6 0 6 39 38 1

camara septica 39 0 39 65 59 6

otro (pozo ciego, superficie) 217 0 217 759 453 306

no tiene 2,838 0 2,838 3,045 2,093 952

•Municipio de Achocalla :

FUENTE :

INE (Instituto Nacional de Estadística)

SERVICIOS BASICOS 1992 2001

total urbano rural total urbano rural

procedencia de agua

cañeria de red o pileta publica 76,928 76,958 0 147,531 147,516 15

carro repartidor 6,352 6,352 0 5,694 5,687 7

pozo o noria 5,338 5,338 0 5,530 4,961 569

rio, vertiente, acequia, lago 898 898 0 464 375 89

otra 2,334 2,334 0 6,101 6,095 6

desagüe del baño water o letrina

alcantarillado 18,691 18,691 0 75,838 75,837 1

camara septica 4,005 4,005 0 3,362 3,360 2

otro (pozo ciego, superficie) 7,689 7,689 0 25,521 25,490 31

no tiene 61,465 61,465 0 60,599 59,947 652

•Municipio de El Alto :

FUENTE :

INE (Instituto Nacional de Estadística)

SERVICIOS BASICOS 1992 2001

total urbano rural total urbano rural

procedencia de agua

cañeria de red o pileta publica 3,040 3,037 3 5,588 5,278 310

carro repartidor 592 577 15 42 40 2

pozo o noria 4,255 525 3,730 6,298 1,750 4,548

rio, vertiente, acequia, lago 541 57 484 552 35 517

otra 220 56 164 313 199 114

desagüe del baño water o letrina

alcantarillado 1,912 1,909 3,000 3,469 3,459 10

camara septica 68 49 19 265 165 100

otro (pozo ciego, superficie) 857 79 778 2,844 354 2,490

no tiene 5,811 2,215 3,596 6,215 3,324 2,891

•Municipio de Viacha :

FUENTE :

INE (Instituto Nacional de Estadística)

SERVICIOS BASICOS 1992 2001

total urbano rural total urbano rural

procedencia de agua

cañeria de red o pileta publica 449 0 449 1,043 0 1,043

carro repartidor 14 0 14 3 0 3

pozo o noria 2,791 0 2,791 2,913 0 2,913

rio, vertiente, acequia, lago 435 0 435 407 0 407

otra 9 0 9 91 0 91

desagüe del baño water o letrina

alcantarillado 4 0 4 15 0 15

camara septica 30 0 30 53 0 53

otro (pozo ciego, superficie) 751 0 751 1,155 0 1,155

no tiene 2,913 0 2,913 3,234 0 3,234

•Municipio de Laja :

FUENTE :

INE (Instituto Nacional de Estadística)

PROYECTO

1-PROPÓSITO DEL PROYECTO

2-FINALIDAD DEL PROYECTO

3-OBJETIVO

PLAN METROPOLITANO

DERECHO AL AGUA

ABASTECIMINETO DE AGUA

EN LA METROPOLI

PLANTAS DE TATAMINETO

EN LA REGION

METROPOLITANA

1.documentar información de los

municipios

-La Paz

-El Alto

-Viacha

-Achocalla

-Palca

-Mecapaca

-Laja

-Pucarani

y como este puede llegar a tener agua

dentro de la metrópoli

2.una vez terminado el documento

proporcionas este a los municipios de la

región metropolitana para que les sirva

como base de fututos proyectos

3.plantear puntos estratégicos “plantas de

tratamiento”;mejorar la salud de la

población y abastecimiento

La población del Área Metropolitana de La Paz / El

Alto, son las siguientes CENSO 2001

tendrá un impacto ambiental y social neto positivo,

puesto que suministrará servicios de agua potable

a un amplio sector de la población metropolitana

la intervención se daría por etapas desde una escala

micro a una macro que ya abarcaría el 100% de los

municipio del área metropolitana

Dando lugar a los puntos estratégicos donde se

consolidara las plantas de tratamiento y de ahí efectuar

redes ,Mejoramiento y ampliación del sistema de agua

potable, ampliación de la oferta de agua, bombeo

directo a la red que suministrara a cada municipio con

agua y en globalizará a toda la área metropolitana con

el abastecimiento

A QUE POBLACIÓN VA DIRIJIDO

(POBLACIÓN META)ESCALA DE INTERVENCIÓN

TEMPORALIDAD DE LA

INTERVENCION

IMPACTOS ACTORES INVOLUCRADOS

En cada municipio con el proceso

de construcciones de redes para

el agua :

corto plazo 1 a 5 años

En globalizando el área

metropolitana con el proceso de

plantas de tratamiento

Lago plazo :10 a 15 años

La Empresa Pública Social de

Agua y Saneamiento (EPSAS),

tiene la responsabilidad de prestar

el servicio de agua potable y

alcantarillado sanitario en el área

correspondiente a los Municipios

de La Paz y El Alto.

Es muy importante considerar los

efectos del cambio

climático sobre las fuentes de

agua en las ciudades de La

Paz y El Alto.

Es importante que se exija la

licencia ambiental a todos los

proyectos que serán financiados

por el Programa, pues

anteriormente se ejecutaron

proyectos sin dicho requisito.

La Empresa Pública Social de

Agua y Saneamiento (EPSAS),

Ministerio de Medio Ambiente y

Agua (MMAyA) de Bolivia a través

de

su Vice ministerio de Agua Potable

y Saneamiento Básico (VAPySB),

se encuentra en

preparación el “Programa de

Agua y Alcantarillado

Periurbano

las

comunidades rurales, y (ii) las

áreas periurbanas de La Paz, El

Alto,

PROYECTO

ABASTECIMIENTO DE AGUA PLANTAS DE TRATAMINET0O

PLANTA DE CAPTACIÓN. ALMACENAMIENTO Y POTABILIZACIÓN DE

AGUA :

ANTECEDENTES.

Hasta ahora se ensayaron varias políticas sectoriales de Estado,

que no supieron interpretar demandas de la sociedad civil y no

lograron buenos resultados, ni en la conformación de la

institucionalidad del sector, ni en los volúmenes de inversión, ni en

la sostenibilidad y regulación de la prestación de los servicios. El

ensayo de la privatización fue el de peores resultados.

El proyecto se fundamenta en los tres pilares básicos para

satisfacer la demanda de los servicios de agua y saneamiento.

COBERTURA DE SERVICIO

AGUA PARA LA VIDA

•El agua es un derecho a la vida

•Los servicios básicos son un

derecho humano

•Erradicación de la

mercantilización del agua

•Se prohíbe la privatización

ROL PROTAGÓNICO

DEL ESTADO

•El estado es el principal

agente de las inversiones

LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

•Fortalecimiento a sistemas comunitarios y

cooperativas

•Reconocimiento de usos y costumbres

PILARES BÁSICOS

VISIÓN

Saneamiento básico y derecho humano al agua segura.

MISION

La implantación de plantas potabilizadoras de agua, en la región Sureste del área metropolitana beneficiando

municipios de Achocalla, Mecapaca, Laja y Viacha

OBJETIVO GENERAL

•Mejorar y ampliar los Servicios Sostenibles de Saneamiento Básico, para

hacer efectivo el derecho humano al agua segura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

•Incrementar las coberturas con servicios integrales y sostenibles.

•Mejorar la sostenibilidad de este servicio.

METAS DE COBERTURA Y POBLACIÓN ADICIONAL SERVIDA al 2015:

•90% de cobertura en agua potable

•80 % de cobertura en Plantas de Tratamiento de aguas servidas

Sostenibilidad

El corazón de la sostenibilidad es la participación de la población promoviendo eficiencia y

transparencia en la gestión de los servicios.

Los operadores, al ser liberados de contraer créditos para financiar las inversiones, deben

asumir los compromisos de i) transparencia, ii) rendición de cuentas, iii) elaborar diseños

finales para las obras de infraestructura, iv) elevar la eficiencia y equitatividad en las

inversiones y la prestación de los servicios.

La población debe asumir su parte en la responsabilidad de asegurar la sostenibilidad de

los servicios, conduciéndose con solidaridad y responsabilidad en el empleo y pago de los

servicios de agua y saneamiento.

El Estado en todos sus niveles, bajo el liderazgo del SENASBA es responsable del apoyo

con FI, AT y DESCOM a los Operadores.

Consolidar y fortalecer el Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en

Saneamiento Básico, SENASBA.

Los operadores y usuarios deben aplicar el programa Nacional de Uso Eficiente del Agua.

La sostenibilidad debe incluir procesos de capacitación, sensibilización, formación e

investigación que coadyuven al desarrollo de capacidades.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PRINCIPIOS

•El acceso a los servicios de agua y saneamiento es un Derecho Humano fundamental.

•El agua y el saneamiento no son objeto de concesión ni privatización.

•El Estado es responsable, en todos sus niveles de gobierno, de la provisión de los

servicios básicos a través de la prestación directa, o de empresas públicas, cooperativas,

comunitarias o mixtas

•La provisión de servicios debe responder a los criterios de universalidad, sostenibilidad,

responsabilidad, accesibilidad, continuidad, cal i dad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas

y cobertura necesaria con participación y control social; velando la equidad social y de

género.

•El Estado reconoce el uso social y ancestral de las comunidades campesinas, indígenas

originarias del país, respetando sus “usos y costumbres”.

•Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera

sustentable los recursos hídricos; velando la integralidad de toda intervención y servicio

LOCALIZACION DEL PROYECTO

Este proyecto tendrá una cobertura para la mancomunidad de :

Municipio de Viacha , Achocalla y Mecapaca, por afinidad limítrofe

topográfico ya que ambos municipios son alimentados por el rio La

Paz en particular

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

PLANTA DE POTABILIZACION DE

AGUA

Agua y Cambio Climático El agua

es un bien común y reconocida

como derecho humano en

nuestra Constitución Política del

Estado - CPE y debe ser

manejada de manera

responsable.

BIBLIOGRAFIA :

•La Nueva Constitución Política del Estado , 2009

•Programa de Alcantarillado y Agua Periurbano, 2009

•Atlas Estadístico de Municipios, 2005, Instituto Nacional de Estadística , PNUD Bolivia

•Dosier Estadístico del Municipio de La Paz, 2000 – 2005

•Los Recursos Hídricos en la Nueva Constitución Política del Estado, Ministerio del Agua y

Vice ministerio de Servicios Básicos, febrero 2008

•Plan Nacional de Desarrollo, Ministerio de Agua, 2006 - 2011

•Atlas de La Paz , 2006

•RED HABITAT .

INE. Censo Nacional de Población y Vivienda 2001

• INE. Atlas Estadístico de Municipios 2005

•Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAYA).PAGINAS WEB :

•http://www.ine.gob.bo/

•http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2012/0606/noticias.php?id=59127

•http://www.red-habitat.org/

•www.mmaya.gob.bo/

•http://aguabolivia.blogspot.com/p/cambio-climatico.html

GRACIAS……..