7

Click here to load reader

Convocatoria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Convocatoria

1

1ER. CERTAMEN DE CREATIVIDAD E INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD 2011

I. JUSTIFICACIÓN

En el marco de las acciones que la ANUIES realiza a favor del trabajo interinstitucional y multidisciplinario se encuentra el impulso a redes temáticas de algunas de las actividades sustantivas de la educación superior, actualmente se tienen ya consolidados más de veinte grupos a nivel regional y nacional; en el caso de la vinculación por ser un tema de la mayor trascendencia no solo para las instituciones educativas sino para el sector empresarial y gubernamental se han formalizado desde hace más de una década las Redes Regionales de Vinculación más recientemente desde 2007 se estableció la Red Nacional de Vinculación que agrupa los trabajos y propuestas regionales. Producto de este trabajo se han consolidado las unidades institucionales de vinculación, los consejos internos y externos, se han difundido las mejores prácticas tanto nacionales como internacionales, y se han establecido mecanismos de reconocimiento a propuestas de carácter innovador a través de los investigadores, docentes y estudiantes emprendedores. A pesar de los avances logrados y a la posición que la vinculación ha ido ganado no sólo en las instituciones educativas sino también en las agendas de Secretarías de Estado y organismos interesados en el desarrollo científico de nuestro país, es imperativo para las Instituciones de Educación Superior (IES) y para los Centros Públicos de Investigación (CPI), ocuparse de entre otros asuntos, en actividades de cuyos resultados se deriven productos de alto valor agregado. Con la idea de estimular; la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación para la competitividad organizacional. En este contexto y con la idea de impulsar las invenciones y la innovación, en beneficio de todos los participantes en este proceso, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Región Centro Sur, analiza posibles alternativas para que sus asociados contribuyan al logro de una auténtica gestión de tecnología que contemple efectivamente en su proceso de gestión de conocimiento, la propiedad intelectual de una manera sistemática. Por ello, dentro de las jornadas de trabajo de las asambleas ordinarias y extraordinarias de la Red de Vinculación de la (ANUIES), Región Centro Sur, se han venido

Page 2: Convocatoria

2

concertando acciones concretas relacionadas con la ciencia y con la tecnología, y por tal motivo y, por acuerdo de asamblea extraordinaria de fecha 7 de junio de 2011, realizada en Valle de Bravo, Estado de México., la Red de Vinculación de la Región Centro Sur y la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) reiteraron su compromiso de fomentar la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación de productos de alto valor agregado entre sus asociados por lo que se ha decidió organizar el 1er. Certamen de Creatividad e Innovación para la Competitividad 2011. En esta primera edición se convocará a las instituciones de educación superior de la región metropolitana con la intención de buscar en el corto plazo un esquema nacional de este certamen. El Presente Certamen en su primera edición considera que el mejor premio es el reconocimiento a nivel nacional por parte de la ANUIES, tanto para la institución de educación superior como para los inventores que se hagan acreedores a los primeros lugares. Resaltando que el certamen devengará alto impacto en la innovación; competitividad y productividad de las regiones involucradas. La Ceremonia de premiación del Certamen, se llevará a cabo en la IV Reunión de la Red Nacional de Vinculación en el mes e octubre de 2011 en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Para ello y una vez consensuado las propuestas en torno al certamen se ha decido publicar y difundir la siguiente convocatoria, a través de la cual podrán participar más de 45 instituciones de educación superior entre universidades estatales autónomas, universidades tecnológicas, institutos tecnológicos, centros públicos de investigación y las instituciones de carácter nacional como la UNAM, la UAM y el IPN.

Page 3: Convocatoria

3

II. Convocatoria

CERTAMEN DE CREATIVIDAD E INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD 2011

C O N V O C A T O R I A

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Fundación Educación Superior Empresa (FESE), convocan a estudiantes, docentes e investigadores de nivel licenciatura y posgrado de las Instituciones de Educación Superior (IES) y de Centros Públicos de Investigación (CPI) asociados a la (ANUIES), de la red de vinculación de las regiones centro sur y metropolitana, a presentar proyectos de investigación y de innovación tecnológica que se encuentren en las últimas etapas de desarrollo con la finalidad de observar con claridad su pertinencia, relevancia y factibilidad, apegándose a las siguientes:

B A S E S 1. Objetivo Estimular en los estudiantes, docentes e investigadores la creatividad e inventiva, la innovación y la competitividad para dar solución a los problemas que afectan el entorno en el que se desenvuelven, favoreciendo la creación y el desarrollo de nuevos productos, procesos, métodos o sistemas de Alto Valor Agregado y susceptibles de ser comercializados y/o causar alto impacto social, económico y/o ecológico., de tal manera que se cristalice la Investigación y el Desarrollo Tecnológico en Innovación. 2. Términos de referencia Los participantes que registren las IES y los CPI asociados a la ANUIES de las regiones Centro-Sur y Metropolitana, deberán de apegarse rigurosamente a los siguientes términos.

2.1. Los participantes deberán de ser postulados y registrados por las IES o CPI a través de su dirección de vinculación.

2.2. Las IES y los CPI deberán de establecer el proceso y el mecanismo de selección interno de los proyectos a postular.

2.3. Las IES y los CPI solo podrán postular y registrar un proyecto por línea de investigación. 2.4. Las IES y los CPI podrán registrar proyectos individuales o de equipos de máximo cinco

elementos de igual o diferente grado académico. Cada elemento solo podrá integrarse a un solo equipo individual o colectivo.

2.5. Las IES y los CPI deberán de acreditar el nivel o grado académico de los elementos de los integrantes de los equipos de los proyectos postulados. 2.6. En el momento del registro de los proyectos, a través de su dirección de vinculación las IES

y/o los CPI deberán de presentar en formato PDF los siguientes documentos: a) Oficio de postulación y registro del proyecto, b) Resumen ejecutivo y c) Plan de negocios de cada propuesta conforme a la metodología establecida, el formato debe de elaborarse con letra arial de 12 puntos a 1.5 de interlineado y con 2 cms. de margen y ser enviados a los siguientes correos electrónicos: [email protected] y [email protected].

Page 4: Convocatoria

4

2.7. Los proyectos postulados serán calificados por el Comité Evaluador (CE) en base a los

criterios establecidos en la presente convocatoria, quien elegirá como finalistas a 18 de los mejores proyectos, tres por categoría los cuales serán expuestos y defendidos por los participantes para derivar y reconocer a los primeros lugares de los trabajos presentados.

2.8. Los 18 proyectos finalistas, serán notificados a las IES y/o CPI a los participantes vía electrónica, igualmente se notificara y agradecerá de los proyectos no finalistas por su participación.

2. Comité Organizador El Comité Organizador (CO) está integrado por representantes de ANUIES, de FESE y algunos miembros de la región Centro Sur y Metropolitana. 3. Comité Evaluador El Comité Evaluador está conformado por miembros de la ANUIES, de la FESE, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT, del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial IMPI con expertos en las temáticas de las líneas de investigación. En todo momento del proceso. La calidad de los miembros del CE y el resultado vertido por el CE es indelegable y las decisiones de éste son inapelables. 4. Criterios de Evaluación Invariablemente los proyectos de investigación presentados a través de las (IES), serán evaluados con todo el rigor científico, enfatizando en la objetividad y la profundidad de los juicios en:

4.1. Pertinencia; Grado de originalidad e innovación tecnológica del proyecto 4.2. Relevancia; Qué problemática se resuelve con los hallazgos del proyecto 4.3. Factibilidad; Posibilidades mercadotécnicas, económicas y financieras de otorgar salida comercial al resultado de la investigación.

Los criterios de evaluación develan el fondo de Alto Valor Agregado de los proyectos, contemplándolos desde las dimensiones de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. 5. Categorías Los proyectos podrán ser postulados de acuerdo a la siguiente categoría.

Única: para estudiantes, docentes e investigadores de nivel licenciatura, especialidad y posgrado, que de manera individual o colectiva presenten las IES y los CPI asociados a la red de vinculación de la ANUIES de las regiones centro sur y metropolitana.

6. Líneas de Investigación Los proyectos deberán de ser postulados en las siguientes líneas globales de investigación

6.1. Agrícola y Pecuario 6.2. Agroindustria e Industria Alimentaria

Page 5: Convocatoria

5

6.3. Ciencias de la Salud y Farmacéutica 6.4. Desarrollo Sustentable y Energía 6.5. Tecnologías de la Información 6.6. Industria de Transformación, Industria Extractiva e Industria de la Construcción

7. Derechos de autor y de Propiedad Intelectual Los trabajos se recibirán de buena fe y queda bajo la responsabilidad de los elementos de los equipos de las IES y de los CPI participantes, el que incurran en plagio, copia o reproducción total o parcial de proyectos con derechos de autor o propiedad industrial, así como de la protección de sus derechos de propiedad intelectual ante las instancias correspondientes. 8. Premiación Se entregará un reconocimiento nacional a través de la ANUIES a los ganadores de los tres primeros lugares de cada línea de investigación. Adicionalmente se apoyará con el proceso de Protección de Propiedad Intelectual ante las autoridades correspondientes. 9. Transitorios Los casos no previstos en la presente convocatoria, serán resueltos en definitiva por el Comité Organizador. La convocatoria queda abierta a partir de la fecha de su publicación y se cerrará el 14 de septiembre del año 2011, a las 23:59 horas.

Page 6: Convocatoria

6

III. METODOLOGÍA COMPONENTES DEL RESUMEN EJECUTIVO I. Particularidades del Proyecto

I.1. Titulo del Proyecto I.2. Línea de Investigación I.3. Síntesis del Proyecto (máximo 120 palabras) I.4. Palabras Clave

II. Justificación del Proyecto II.1. Objetivo II.2. Descripción II.3. Hallazgos y resultados esperados (Máximo 420 palabras) III. Grado de Innovación Tecnológica III.1. Establecer con claridad el cambio tecnológico esperado III.2. Búsqueda del estado de la técnica III.3. Comparativo con respecto al estado de la técnica III.4. Potencial de la Innovación III.5. Avances respecto a la Protección de la Propiedad Intelectual

(Máximo 420 palabras) IV. Factibilidad Económico-Financiera IV.1. Entorno del Proyecto IV.2. Investigación de Mercado IV.3. Ingeniería del Proyecto y Programa de Inversión IV.4. Costos, Presupuestos y Financiamiento del Proyecto IV.5. Evaluación económica (TIR y VP) e impacto social del proyecto (Máximo 420 palabras) V. Perfil de los integrantes del equipo que presenta y defiende el proyecto (Máximo 420 palabras) COMPONENTES DEL PLAN DE NEGOCIOS I. Planeación Estratégica

I.1.Mision, Visión, Valores, Objetivos, Metas, Recursos y Estrategias I.2.Analisis Situacional (FODA) I.3.Contexto (Económico, Político-Legal, Cultural-Social y Tecnológico)

Page 7: Convocatoria

7

II. Investigación de Mercado II.1.Planteamiento del Problema II.2.Diseño de Investigación: Mercados de abastecimiento y de consumo II.3.Procedimiento y recolección de datos: Muestreo II.4.Análisis e Interpretación de Datos y Presentación de Resultados II.5.Estrategias de Penetración y Posicionamiento de Mercado III. Ingeniería del Proyecto III.1.Insumos, Proceso y Producto III.2.Programa de Inversión III.3.Flujo Operativo IV. Estudio Organizacional IV.1.Figura Jurídica IV.2.Estructura operativa IV.3.Gestión de Tecnología: Apropiación, Protección de Propiedad y Transferencia de Tecnología V. Estudio Financiero y Evaluación Social V.1. Costos, Presupuestos y Financiamiento del Proyecto V.2. Proyección Financiera (5 años): Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados y Estado de Cambios en la Situación Financiera. V.3. Evaluación Económica del Proyecto: TIR y VPN V.4. Sustentabilidad e Impacto Social