8
Página 1 de 8 Minagro Industria Química www.minagroindustry.com SANIDAD AGRICOLA DIVULGACIÓN TÉCNICA DAÑO DEL CARACOL AFRICANO (Agrícola y Salud Publica) RESUMEN La introducción de especies exóticas representa un peligro para la biodiversidad, este es el caso del Caracol Gigante Africano Achatina fulica Bowdich, 1822; considerada una de las 100 plagas introducidas más importantes por su peligrosidad, siendo una amenaza de muerte para la fauna y flora endémicas. Este molusco es considerado una importante plaga agrícola, que además ha traído problemas de salud publica, económicos y medio ambientales en los países donde ha sido introducido. En Colombia han muerto 42 personas por contacto con la baba del caracol gigante, autoridades ambientales han alertado sobre la aparición del Caracol Gigante Africano en diferentes departamentos, pero dado que es una especie hermafrodita, crece y se reproduce a gran velocidad, lo cual ha dificultado su control y no ha sido factible erradicarlo, por lo cual sigue siendo una amenaza. Este trabajo describe el daño del Caracol Africano, plaga de gran importancia agrícola y social, así como su manejo y control con el cebo molusqucida Baboxa SB (metaldehido 0.3%, metomil 0.3% y carbaryl 0.5%). RESUNEN 1 INTRODUCCION 2 TAXONOMIA 2 BIOLOGÍA YHÁBITOS DE VIDA 3 IMPORTANCIA ECONOMICA 3 Distribución 3 Daño como plaga agrícola 3 Problema en salud pública 4 Daño Ecológico 5 CONTROL DE MOLUSCOS 5 Control legal 5 Control cultural y físico 5 Control Químico 5 CEBO MOLUSQUICIDA BABOXA SB 5 Mayor resistencia a la humedad 5 Modo de acción 6 Dosis y modo de aplicación 6 Recomendaciones de uso 6 Precauciones Generales 6 BIBLIOGRAFIA 6 CONTENIDO Este documento se desarrolla en los siguientes temas por pagina así: Dirección de Investigación y Desarrollo MINAGRO INDUSTRIA QUÍMICA LTDA. [email protected] 3361021 / 4835616 / 4830607 Carrera 16 No. 10 – 42 Bogotá D. C. – Colombia. BA-010-0317

ControlCaracolAfricanoBaboxaSBColombia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ControlCaracolAfricanoBaboxaSBColombia

Página 1 de 8 Minagro Industria Química www.minagroindustry.com

SANIDAD AGRICOLA DIVULGACIÓN TÉCNICA

DAÑO DEL CARACOL

AFRICANO (Agrícola y Salud Publica)

RESUMEN

La introducción de especies exóticas representa un peligro para la biodiversidad, este es el caso del Caracol Gigante Africano Achatina fulica Bowdich, 1822; considerada una de las 100 plagas introducidas más importantes por su peligrosidad, siendo una amenaza de muerte para la fauna y flora endémicas. Este molusco es considerado una importante plaga agrícola, que además ha traído problemas de salud publica, económicos y medio ambientales en los países donde ha sido introducido. En Colombia han muerto 42 personas por contacto con la baba del caracol gigante, autoridades ambientales han alertado sobre la aparición del Caracol Gigante Africano en diferentes departamentos, pero dado que es una especie hermafrodita, crece y se reproduce a gran velocidad, lo cual ha dificultado su control y no ha sido factible erradicarlo, por lo cual sigue siendo una amenaza. Este trabajo describe el daño del Caracol Africano, plaga de gran importancia agrícola y social, así como su manejo y control con el cebo molusqucida Baboxa SB (metaldehido 0.3%, metomil 0.3% y carbaryl 0.5%).

RESUNEN 1 INTRODUCCION 2

TAXONOMIA 2 BIOLOGÍA YHÁBITOS DE VIDA 3

IMPORTANCIA ECONOMICA 3 Distribución 3

Daño como plaga agrícola 3 Problema en salud pública 4

Daño Ecológico 5 CONTROL DE MOLUSCOS 5

Control legal 5 Control cultural y físico 5

Control Químico 5 CEBO MOLUSQUICIDA BABOXA SB 5

Mayor resistencia a la humedad 5 Modo de acción 6

Dosis y modo de aplicación 6 Recomendaciones de uso 6 Precauciones Generales 6

BIBLIOGRAFIA 6

CONTENIDO

Este documento se desarrolla en los siguientes temas por pagina así:

Dirección de Investigación y Desarrollo MINAGRO INDUSTRIA QUÍMICA LTDA.

[email protected] 3361021 / 4835616 / 4830607

Carrera 16 No. 10 – 42 Bogotá D. C. – Colombia.

BA-010-0317

Page 2: ControlCaracolAfricanoBaboxaSBColombia

Página 2 de 8 Minagro Industria Química www.minagroindustry.com

1. INTRODUCCION

Los moluscos son un grupo de invertebrados muy diverso, sólo superado por los artrópodos. La mayor parte de los moluscos vive en el mar, pero también existen especies dulceacuícolas y terrestres. Las especies terrestres en general son pequeñas, poco coloridas, difíciles de encontrar y difíciles de estudiar, por lo tanto, existen muchos vacíos en el conocimiento del grupo.

Los moluscos que han colonizado espacios

terrestres , como los caracoles Helix aspersa (caracol de jardín), Zonitoides arboreus (caracol arbóreo) y A. fúlica (Caracol Africano) fueron introducidos desde Europa y el Viejo mundo y aunque Pomacea canaliculata (caracol del arroz o acuático) es originario de Sudamérica, todos ellos se han introducido principalmente en diferentes países de América, como alternativa de producir en cautiverio alimento barato, para el hombre y los animales de granja. Sin embargo, debido al abandono de los zoocriaderos y malas prácticas de manejo en los mismos, especímenes escapados, se reprodujeron y se convirtieron en una amenaza para la producción agrícola y los ecosistemas de aguas dulces (caracol del arroz), llegándose a catalogar estas especies como "invasoras", puesto que presentan una alta tasa de reproducción y gran adaptación al medio ambiente.

El Achatina fulica es una especie hermafrodita, como la mayoría de los caracoles, crece y se reproduce a gran velocidad, por lo que puede llegar a producir graves daños en ecosistemas, cultivos donde está presente. Es Originario de África tropical y tiene una gran capacidad adaptativa, actualmente está extendido por Sudamérica, islas del Pacífico, y en general casi todas las zonas tropicales del mundo, es el molusco terrestre de mayor tamaño. El objetivo de este trabajo, consiste en describir el caracol africano, como plaga agrícola y problema en la salud pública, distribución y además hacer una breve descripción de su manejo y control químico con Baboxa SB, amparado por Resolución 654 de 2011, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT.

2. TAXONOMIA

El Phyllum (Tipo) Mollusca abarca más de 100.000 especies vivientes, en su mayoría marinas. Los moluscos de importancia comercial, son la Clase Bivalvia (bivalvos: mejillones, almejas, ostras, berberechos), la Clase Gastropoda (caracoles, babosas, abalones (orejas

de mar)) y la Clase Cephalopoda (sepias, pulpos, y calamares).

Los pulmonados (Subclase: Pulmonata) son

un grupo de moluscos gasterópodos que incluye los caracoles y babosas, que han desarrollado pulmones, lo que les permite vivir en tierra firme; son el único grupo de moluscos que han colonizado el medio terrestre, y de ahí el nombre que reciben. Al conquistar la tierra perdieron las branquias ganando los pulmones que les permiten la respiración aérea.

Clasificación científica REINO: ANIMAL FILO: MOLLUSCA CLASE: GASTROPODA Subclase: Pulmonata Orden: Stylommatophora

BABOSAS Géneros: Milax , Deroceras

Arion, Ariolimax y Limax Especies: Milax spp, La babosa gris Deroceras spp.,Babosa común o pequeña Arion spp., La babosa negra Ariolimax spp. Limax spp.

CARACOLES TERRESTRES Géneros: Achatina Especie: Achatina fulica, Caracol Africano.

Caracol Gigante Otras especies

Helix aspersa Caracol de jardín Zonitoides arboreus, Caracol arbóreo

Page 3: ControlCaracolAfricanoBaboxaSBColombia

Página 3 de 8 Minagro Industria Química www.minagroindustry.com

3. BIOLOGÍA Y HÁBITOS DE VIDA

El animal se caracteriza por tener un cuerpo

de color pardo claro acompañado de una banda longitudinal oscura a lo largo del mismo; La cabeza posee dos pares de tentáculos, uno corto y otro largo que porta los ojos en los extremos, y cuenta con una estructura bucal dotada con cerca de 90.000 dientes.

Promedio de vida: de 5 a 6 años. En

estado de estivación alcanzan más de 10 años. (Estado fisiológico en el que el caracol entra en un periodo de inactividad, produciéndose un descanso de la actividad metabólica como respuesta a las condiciones extremas y periódicas del ambiente).

Longitud: de 5 a 20 cm de largo y 5 a 10 cm

de alto. (En algunos casos extremos alcanzan los 30 cm de largo)

Reproducción: Entre 100 y 1.200 huevos,

con un promedio de seis posturas al año. De forma esférica, oscilan entre los 4,5 – 5,5 mm de diámetro y son de color amarillo crema. Eclosionan entre 8 y 21 días.

Características: Hermafrodita de cuerpo

marrón oscuro, piel gomosa, con dos pares de tentáculos en la cabeza; un par de cortos y otro par largo con los ojos ubicados en el extremo. Su mandíbula posee hasta 90.000 dientes. Tiene una concha grande, fuerte, larga y aguda. El periostraco (parte externa de la concha) es delgado, con bandas alternas de color marrón, violeta y crema.

Hábitos: Nocturnos y crepusculares, con

actividad diurna en días nublados y húmedos. Aunque se le considera “vegetariano”, puede alimentarse de toda clase de alimentos. Compite con las especies nativas y por su tamaño no tienen inconvenientes en derrotarlas y condenarlas a la extinción.

4. IMPORTANCIA ECONÓMICA

El caracol gigante africano A. fulica, es también considerado una de las 100 plagas invasoras más importantes por su peligrosidad (Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza - IUCN). Es una plaga a nivel continental, está presente en los países andinos, y en un reciente diagnóstico de especies exóticas en Venezuela se reveló su presencia junto a otras especies de moluscos. Distribución

A fulica es originario de África oriental (Kenia y Tanzania) y varios países del sur del Sahara y centro del continente donde se utiliza como alimento. Son moluscos terrestres tropicales y subtropicales. Aunque son especies de zonas cálidas algo áridas, puede adaptarse a cualquier tipo de hábitat, desde las zonas intervenidas hasta los pantanos y zonas urbanas donde exista vegetación.

Su introducción en América se inició en

Hawai en 1939, a fines de la segunda guerra mundial alcanzó California y fue registrada en Florida a inicios de la década del 70 donde pudo ser erradicada. En Sudamérica existen antecedentes de su presencia en Ecuador, Colombia, Venezuela y está ampliamente distribuido en al menos 23 estados de Brasil. En 2010 llegaron los primeros reportes no oficiales sobre la presencia de este molusco en la provincia de Misiones Argentina.

En Colombia es considerado un peligro para la biodiversidad, el medio ambiente, las actividades agrícolas e incluso para la salud pública. Desde el 2008, año en el que se expidió una alerta sobre este molusco, se tiene registro de que ha acabado en un corto tiempo con grandes extensiones de vegetación y cultivos, en diversas zonas de los municipios de Meta, Boyacá, Putumayo, Casanare, Tolima, Vaupés, Antioquia, Arauca, Amazonas y el Valle del Cauca. Se cree también que llegó al país por los puertos del Caribe y Pacífico colombiano, con el fin de comercializar su carne (para consumo) y su baba (para productos cosméticos). Daño como plaga agrícola

Causa daños considerables a las plantas en los sistemas agrícolas tropicales y subtropicales, es un herbívoro polífago que ataca más de 100 especies de plantas cultivables como algodón, bananos, plátano, frutales, cacao, café, papaya, yuca, hortalizas, frijoles, soya, viveros forestales, además de plantas nativas como las heliconias entre otras.

Page 4: ControlCaracolAfricanoBaboxaSBColombia

Página 4 de 8 Minagro Industria Química www.minagroindustry.com

Problema en salud pública: En el Medio social, este caracol es

hospedero (Vectores epidemiológicos) de parásitos que causan enfermedades graves a humanos, y animales domésticos, como: problemas intestinales, meningitis, inflamación de tejidos, diarrea, fiebre y hasta la muerte, como en el caso de la infestación natural de Angiostrongylus cantonensis nematodo parasito y una variante americana Angiostrongylus costarricensis de esta especie de caracol que ocasionan muertes por problemas intestinales en personas.

El molusco puede trasmitir los parásitos a los roedores domésticos los que contribuyen a mantener el ciclo biológico del nematodo; de esta forma puede llegar a constituir graves epidemias de muy difícil diagnóstico, como indican médicos y parasitólogos, donde los roedores desempeñan un papel muy importante en su epidemiología.

En Colombia han muerto 42 personas por contacto con la baba del caracol gigante, autoridades ambientales (Corporaciones Autónomas Regionales CAR - Bucaramanga 2010), reportan su presencia en 23 de los 32 departamentos, siendo habitante normal en municipios de Casanare, Arauca, Vichada, Guainía, Cauca y Putumayo.

Estos caracoles gigantes los han visto en colegios, barrios de Cali y Buenaventura, con

presencia en prácticamente todo el departamento del Valle. Terminal de transporte de Villavicencio (y en otros 15 municipios del Meta), en jardines de casas de Bucaramanga (Santander); en Puerto Caldas, cerca de Pereira (Armenia); en Valledupar (Cesar), e incluso en Arjona, población de Bolívar situada a media hora de Cartagena. Tal es el caso del hospital San Andrés, de Tumaco (julio de 2013), que reportó que un bebé de 15 meses había muerto por meningitis bacteriana tras tener contacto con un caracol gigante africano (Archivo El Tiempo 2013).

En este asunto, el Ministerio de Ambiente Vivienda e Desarrollo Territorial – MAVDT, expidió la Resolución 654 de abril del 2011, para que las CAR y Parques Nacionales controlen y prevengan la presencia de este caracol, y prohíban su uso y cría en cautiverio y promuevan métodos de exterminio físicos y químicos (uso de molusquicidas autorizados por el ICA) de esta plaga. Pero actualmente su población sigue en aumento y es necesario su control inmediato.

Plan Interinstitucional para la prevención, control y manejo del Caracol Gigante Africano (Achatina fulica) – 07 de marzo de 2011 del MAVDT.

Caracol gigante africano

Page 5: ControlCaracolAfricanoBaboxaSBColombia

Página 5 de 8 Minagro Industria Química www.minagroindustry.com

Daño Ecológico Siendo sus vectores más frecuentes Rattus rattus (rata doméstica), Oryzomys fulvescens y Oryzomys caliginosus. Los síntomas en estos animales son poco manifiestos. Los daños al medio ambiente por competencia han causado el desplazamiento de poblaciones de moluscos nativos; A. fulica potencialmente puede afectar diferentes plantas nativas por ser animales polífagos. 5. CONTROL DE MOLUSCOS 5.1 Control legal

La prevención es la estrategia más efectiva de manejo seguro, ya que las especies introducidas invasoras de caracoles como Achantina fúlica e incluso especies de babosas introducidas de Europa, una vez que están presentes en el medio natural, es prácticamente inviable erradicarlas. La prohibición de su comercio y estrictos sistemas de inspección y cuarentena constituyen las medidas más aconsejables. 5.2 Control cultural y físico

Para el control del Caracol Africano, se sugiere recoger manualmente y con guantes los individuos y sus huevos, introducirlos en una bolsa, agregando sobre su cuerpo cal viva (de construcción), sal común o molusquicida Baboxa SB, una vez producida la muerte de los moluscos por efecto de la deshidratación, estos se deben disponer técnicamente así:

1) Incineración, por una autoridad ambiental local,

bajo Resolución 1164 de 2002 MAVDT. 2) Hidrolisis alcalina, la una autoridad ambiental se

traslada al sitio de muerte de los caracoles, y realiza un baño caliente de soda caustica de los animales, eliminando los patógenos.

3) Disposición final en celda de seguridad en el relleno sanitario, licenciada por la autoridad ambiental, tapar con una capa de cal viva y una capa suelo de mínimo 50 cm.

4) Enterramiento in situ, solo en casos de zonas rurales aisladas, sin apoyo de autoridades ambientales. Teniendo en cuenta que el enterramiento no este próximo a puntos de aguas subterráneas y cursos de agua superficiales (ríos, lagunas, arroyos, etc.).

Aplicar cal viva a los animales muertos y enterrar profundo (>1 m) con tierra.

En caso de enterrar varios animales, a nivel municipal, la fosa debe ser excavada en forma de talud, de mínimo 4 metros de profundidad, dimensiones y características técnicas acordes al volumen de animales muertos, según disposiciones autoridad ambiental bajo Resolución 654 de abril del 2011 de MAVDT.

Estos métodos de control pueden ayudar a

bajar la población de moluscos, pero necesitan ser realizados frecuentemente con el uso de bastante mano de obra, lo cual los hace antieconómicos para su recomendación en cultivos comerciales y puede ser un problema en la salud de los trabajadores, si no se toman las medidas de protección adecuadas (botas, overol, guantes tapabocas y gagas). 5.3 Control Químico

El control químico de moluscos basa su acción en el uso de cebos peletizados tóxicos, que son formulados con un atrayente alimenticio y principio activo toxico (carbamatos o metaldehidos). Estos cebos se caracterizan por ser rápidos y efectivos en el control de moluscos, incluso en condiciones de alta humedad y lluvia fuerte.

6. CEBO MOLUSQUICIDA BABOXA SB

Baboxa SB, es un cebo peletizado atrayente

toxico para el control de moluscos (caracoles y babosas) plaga en diferentes cultivos. Contiene tres ingredientes activos en baja concentración que actúan por ingestión sobre las babosas y caracoles, disminuyendo la posibilidad de generar resistencia hacia un solo ingrediente activo.

Adicionalmente contiene una Sustancia Amarga (Benzoato de Denatonio) que evita la ingestión accidental por personas y animales doméstico.

El cebo tiene una acción estomacal que adormece al molusco, afecta el sistema nervioso central e induce a una mayor secreción de la mucosidad, la cual provoca la deshidratación y la muerte del molusco. 6.1 Mayor resistencia a la humedad

El tamaño, dureza, permeabilidad y poca porosidad de la matriz atrayente del cebo peletizado Baboxa SB, hacen que este producto tenga una mayor resistencia a ser lavado o destruido por la

Page 6: ControlCaracolAfricanoBaboxaSBColombia

Página 6 de 8 Minagro Industria Química www.minagroindustry.com

lluvia y humedad del suelo, ofreciendo una mayor y más larga protección al cultivo, además la exclusiva formulación en pellet, con un bajo porcentaje de concentración de sus ingredientes activos (carbaryl 0.5%, metomil 0.3% y metaldehído 0.3%) y exclusiva atracción hacia los moluscos, permiten que este molusquicida, sea un producto muy seguro en el medio ambiente cuando se usa y se aplica según las instrucciones por la empresa. 6.2 Modo de acción

Baboxa SB, es un molusquicida que actúa por ingestión y contacto, viene listo para su uso como está en el empaque. 6.3 Dosis y modo de aplicación

Baboxa SB viene listo para usar y no necesita ser mezclado para su aplicación, se recomienda una aplicación dirigida al suelo, alrededor de cada plántula, preferiblemente a finales de la tarde, cuando no se esperen lluvias fuertes o se programen riegos en los cultivos.

Su uso se recomienda para el control de moluscos (babosas y caracoles) en diferentes cultivos como hortalizas, frutales, viveros, flores, ornamentales, cultivos forestales, cultivos agrícolas y áreas infectadas con la plaga en general. De manera general, para los cultivos extensivos se recomienda una dispersión regular de los pellets del cebo Baboxa SB, de manera que los moluscos pueden encontrar el producto en sus desplazamientos. Dosis

7-10 Kilos Baboxa SB / hectárea* 6.4 Recomendaciones de uso CULTIVOS PLAGAS DOSIS Y

OBSERVACIONES

HORTALIZAS Y CULTIVOS EN GENERAL

Babosas y caracoles

7- 10 kg por hectárea. Aplicar el cebo dirigido al suelo, alrededor de cada planta, sobre el surco o la cama de siembra.

FRUTALES Y PALMA

AFRICANA (Arboles adultos)

Caracoles

10-20 gramos. Alrededor de la base del tronco de cada árbol. Puede aplicar al cogollo o ápice, en la axila alrededor de la hoja bandera en palma.

CULTIVOS EN VIVERO

(camas)

Caracoles

1 gramo/m² (50-80 pellets/1gr/m²) Por metro lineal, dirigido al suelo de la cama alrededor de cada plántula.

CASAS Y JARDINES Caracoles

20-50 gramos/2–5 m, En montoncitos o cebaderos trampa, puede tapar el cebo con guaduas, hojas o un costal formando refugios para los caracoles cada 2–5 m. Puede aplicar en franjas de 10 -20 cm de ancho de metro lineal, en áreas de transito de los caracoles alrededor de las viviendas.

Precauciones Generales √ Aplique el producto siempre con guantes o

directamente de la bolsa, ¨No toque el cebo o los caracoles con las manos¨.

√ El producto no se debe colocar sobre el follaje del cultivo o rastrojo. Colocar el cebo en el suelo de la cama de cultivo o alrededor del tronco de cada árbol o palma.

√ Recoja cada 2 – 3 días los caracoles muertos, aplíqueles cal y entiérrelos, o llévelos para ser incinerados por la autoridad ambiental (ver ítem 5.2).

√ En vivero puede aplicarse al “voleo” sobre la cama, en hileras cerca o alrededor de las palmas.

√ Puede aplicar el cebo Baboxa SB de manera localizada, prefiriendo las zonas húmedas del lote, donde haya mayor presencia de plaga.

√ El tratamiento debe repetirse después de un período de lluvia abundante o prolongada.

7. BIBLIOGRAFIA

Page 7: ControlCaracolAfricanoBaboxaSBColombia

Página 7 de 8 Minagro Industria Química www.minagroindustry.com

AGUDO IGNACIO 2012 Moluscos na Condição de Pragas no Brasil, Pagina Webmaster : Conquiliologistas do Brasil, Revisão Malacológica / Crítica Dr. Sérgio Vanin (USP), Carlos Magenta Cunha (Opistobrânquios), Pesquisa Geral. Celso Esteves. http://www. conchasbrasil.org.br materias/pragas/ visaogeral/ default.asp AGUIRRE MUÑOZ, A., R. MENDOZA ALFARO ET AL. 2009. Especies exóticas invasoras: impactos sobre las poblaciones de flora y fauna, los procesos ecológicos y la economía, en Capital natural de México, vol. II : Estado de conservación y tendencias de cambio. Conabio, México, pp. 277-318. ALBIS PÉREZ ÍNGRID 2011. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Cdmb, y el Grupo de Protección Ambiental y Ecológica de la Mebuc, advierte sobre aparición de Caracol gigante africano. Vanguardia.com. Bucaramanga. DE LA OSSA-LACAYO, A., DE LA OSSA, J., LASSO, C. 2012. Registro del caracol Africano gigante Achatina fulica (Bowdich 1822) (Mollusca: Gastropoda-Achatinidae) en Sincelejo, costa Caribe de Colombia. Biota Colombiana 13 (2) 2012. ESTER, A., AND P. M. GEELEN 1996. Integrated control of slugs in a sugar beet crop growing in a rye cover crop. p. 445-450. Symposium Proceedings Nº66. September 1996, In I. F. Hederson (ed.). Slug and snail pests in agriculture. British Crop Protection Council, Canterbury, UK. GEORGE H. BERG Caracoles y Babosas de Importancia Cuarentenaria, Agrícola Y Medica para América Latina y El Caribe . Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (O I R S A) GLACOXAN 2007. Pagina oficial productos pesticidas:http://www. glacoxan.com babosas y caracoles. htm . HAUSDORF BERNHARD, MEDINA BERMÚDEZ CLARA INÉS 2001 Malacofauna Terrestre Introducida en Colombia. Investigadores del Grupo “Malacofauna terrestre de Colombia” . Bogotá. Colombia HERRERA JAVIER SILVA 2013. El caracol africano invade más de medio Colombia. Autoridades recomiendan estar alerta frente a esta especie invasora, que puede ser mortal. Archivo el Tiempo. Disponible em: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12951302

INBUY 2011, Zonitoides arboreus (Say, 1816), Invertebrados. Base de Datos de Especies Invasoras para Uruguay (InBUy)” http:// inbuy.fcien.edu.uy JUHANI OJASTI 2001 Especies exóticas invasoras, estrategia regional de biodiversidad para los países del trópico andino, convenio de cooperación técnica no reembolsable ATN/JF-5887-RG CAN – BID, Caracas – Venezuela.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 2011. Resolución Número (654), “Por la cual se corrige la Resolución No. 0848 del 23 de mayo de 2008 y se adoptan las medidas que deben seguir las autoridades ambientales, para la prevención, control y manejo de la especie Caracol Gigante Africano (Achatina fulica)” Colombia.

LILIAN FUENTES 2006, Moluscos de Importancia Agrícola. Dpto. Ciencias Biológicas. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Revista Digital del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Venezuela. CENIAP HOY, Número 11 mayo-agosto 2006 , Barquisimeto, estado Lara. [email protected]. LINARES, E., AVENDAÑO, J., MARTÍNEZ, A. ROJAS, A. 2013. El caracol gigante africano, un visitante indeseado. Mini guía de campo Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. LÓPEZ DE LA FUENTE, ADOLFO. Y JANINA URCUYO 2009. Moluscos De Nicaragua II, Gasterópodos, Managua Nicaragua: 1a ed. -- Managua : MARENA, 184 p. ISBN : 978-99924-73-05-4 ORDOSGOITTI F ALFONSO 1999. Caracoles Plagas de Cítricas en Yumare, Estado Yaracuy. Agronomía Tropical, FONAIAP. Centro de Investigaciones Agropecuarias del estado Yaracuy. San Felipe y S.A.S.A.- Aragua. del estado Yaracuy. Venezuela. Volumen 49 (4):517-525. 1999 RODRÍGUEZ CORREOSO MODESTO 2006 Estrategia preliminar para evaluar y erradicar Achatina fulica (Gastropoda: Achatinaceae) en Ecuador. Boletín Técnico 6, Serie Zoológica 2: 45-52. Carrera de Ciencias Agropecuarias IASA I, Sangolquí – Ecuador, Junio, 2006. SENASA 2011, Sistema de Prevención, Monitoreo y Control del Caracol Gigante Africano (Achatina fulica), El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Dirección Nacional de Protección Vegetal (DNPV) y del Centro Regional Corrientes-Misiones. Argentina.

Page 8: ControlCaracolAfricanoBaboxaSBColombia

Página 8 de 8 Minagro Industria Química www.minagroindustry.com

LOWE S., BROWNE M., BOUDJELAS S., DE POORTER M. (2000). 100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database. Publicado por el Grupo Especialista de Especies Invasoras (GEEI), un grupo especialista de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), 12pp. Primera edición, en inglés, sacada junto con el número 12 de la revista Aliens, diciembre 2000. Versión traducida y actualizada: noviembre 2004. VERA ARDILA MÓNICA LUCÍA 2008 Lista de los géneros de moluscos terrestres de Colombia (Mollusca: Gastropoda: Prosobranchia: Mesogastropoda y Pulmonata: Stylommatophora). Universidad Nacional de Colombia, Apartado 7495, Bogotá, Colombia. [email protected]. Revista Biota Colombiana 9 (1) 39 - 62, 2008 WIKIPEDIA.ORG 2016. Enciclopedia virtual. http://es.wikipedia.org/wiki/Helix_aspersa WILSON, M., D. GLEN, S. GEORGE, AND R. BUTLER. 1993. The rhabditid nematode, Phasmarhabditis hermaphrodita as a potencial biocontrol agent for slugs. Biocontrol Science and Tecnology 3:503-511