35
Aprendizajes y procesos en códigos de Margarita Sánchez . Por supuesto que la aplicación de la metodología requiere progresivamente la conceptualización, pero siempre comienza con la práctica. Primero practica y después se conceptualiza…no al contrario. En la metodología tradicional empieza por la conceptualización, de esta, se va a la ejemplificación; de la ejemplificación se va a la práctica. De hecho la metodología de procesos considera dentro de sus aspectos fundamentales el constructivismo como base del desarrollo de la enseñanza y del desarrollo de los procesos , trabajo con la mente, trabajo con el cuerpo y el cuerpo responde ante el medio ambiente en función de los procesos mentales que están ocurriendo. Por supuesto cuando uno piensa de esta manera, oye pero que mecanicista, verdad, y realmente no es un enfoque mecanicista.

Conferencia Margarita Sanchez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conferencia Margarita Sanchez

Aprendizajes y procesos en códigos de Margarita Sánchez

. Por supuesto que la aplicación de la metodología requiere progresivamente la conceptualización, pero siempre comienza con la práctica. Primero practica y después se conceptualiza…no al contrario. En la metodología tradicional empieza por la conceptualización, de esta, se va a la ejemplificación; de la ejemplificación se va a la práctica.

De hecho la metodología de procesos considera dentro de sus aspectos fundamentales el constructivismo como base del desarrollo de la enseñanza y del desarrollo de los procesos

, trabajo con la mente, trabajo con el cuerpo y el cuerpo responde ante el medio ambiente en función de los procesos mentales que están ocurriendo. Por supuesto cuando uno piensa de esta manera, oye pero que mecanicista, verdad, y realmente no es un enfoque mecanicista.

Es un enfoque que más bien tiene que ver con la integración de los procesos mentales y pensar que el proceso psicológico es un proceso mental, que no es un

Page 2: Conferencia Margarita Sanchez

proceso que está aislado del pensar, pensamiento y emoción son dos conceptos que están íntimamente relacionados no hay pensamiento sin emoción y no hay emoción sin pensamiento, lo que pasa es que la mente tiene diferentes niveles de procesamiento y esos niveles de procesamientos muchas veces uno no los percibe porque son a nivel no consciente , muchas veces uno expresa las emociones, manifiesta las emociones y cree que no está pensando, pero tiene un subconsciente que está pensando, y ese subconsciente le está determinando como es que va a reaccionar y como es que va a responder ante esas emociones, o sea que generalmente el componente emocional interactiva con el componente racional de la mente, muchas veces las personas se dejan llevar por uno de los dos, hay personas muy emocionales, y entonces están dominados por el componente emocional de su pensamiento; y hay personas muy racionales que están dominadas por el componente racional de su mente, entonces eso se llama polarización en esta metodología en este sistema.

Personas globales y personas analíticasSon diferencias en los estilos cognoscitivos del ser humano….describen el TODO o las PARTES

El ser humano tiene estilos cognoscitivos, pero esos estilos cognoscitivos no están determinados, ni por herencia

Page 3: Conferencia Margarita Sanchez

definitivamente, ni por ningún elemento que no pueda ser modificado; la mente es un sistema activo auto organizado, plástico y modificable

Los distintos patrones, formas y estructura de pensamiento

Los estilos cognoscitivos, para que la persona sea analítica y global, sea divergente y convergente, sea racional y emocional al mismo tiempo

La metodología es un enfoque sistémico, toma uno mayor número posible de variables, para diseñar cualquier tipo de modelo que uno quiera

El desarrollo de la mente desde las etapas más concretas del pensamiento humano hasta las más abstractas considerando a la vez no? Los niveles de complejidad del aprendizaje y del desarrollo de la mente

La gente se etiqueta, y una vez que uno se etiqueta con un estilo de pensamiento entonces ya está cerrando la puerta, porque la mente tiene ventana

Es como un libro abierto o cerrado,…. el trabaja a nivel consciente y subconsciente también….

Page 4: Conferencia Margarita Sanchez

El cerebro queda listo para seguir procesando nosotros tenemos dos sistemas para el procesamiento de la información, un sistema de procesamiento consciente y un sistema de procesamiento subconsciente, el consciente trabaja bajo nuestra dirección pero el subconsciente trabaja por su cuenta, en el sistema activo auto organizado, ese sistema activo auto organizado usted lo puede guiar dándole orden desde el consciente y eso es lo que se llama auto gobierno mental

Entonces el cerebro como un sistema procesador de información, tiene la posibilidad de autogobernarse, esa posibilidad de autogobernarse es un juego entre el subconsciente y el consciente

El consciente le pueda dar órdenes al subconsciente

En la mente humana que de deriva de este poder de la mente de tener un autogobierno mental es lo que hoy en día se denomina los procesos directivos para el manejo de la información;

Según Roberts Stemberg :

Page 5: Conferencia Margarita Sanchez

la inteligencia humana es mucho más que el componente intelectual, que todo ser humano tiene tres componentes en su inteligencia : inteligencia intelectual o componencial, inteligencia experencial (aprender de los aciertos y de los errores) e inteligencia practica (modificar el ambiente), hacer cosas, pero no son conceptualizadoras ante el medio ambiente tiene tres posibilidades o se va del ambiente o se va del ambiente o pone ambiente a su servicio o sea hay personas que son eternamente inconformes que viven protestando por todo que esto esta malo, que esto no sirve.

Es simplemente por un mal manejo de su inteligencia práctica

Uno tiene que ser flexible para decir aquí modifico y aquí no modifico

Pero eso tiene que ser decisiones conscientes poniendo en juego la emotividad y la racionalidad para quedar conformes nosotros mismos y cuidar nuestra salud mental

la inteligencia experiencial nos lleva a aprender aceptando lo que hacemos saber y desarrollar una percepción, una intuición y una habilidad para percibir donde están nuestras discrepancias, en la manera como estamos pensando; y esas discrepancias, en la manera como estamos actuando para poder nosotros retroalimentarnos nosotros mismos.

Page 6: Conferencia Margarita Sanchez

no hemos desarrollado habilidades automatizadas ya nivel de subconsciente para manejar ese proceso continuo de mejora

Entonces ese componente de la mente que nos ayuda a mejorar a través del uso de la experiencia y que nos invita a practicar y practicar todo lo que estamos aprendiendo hasta lograr el nivel del habito. Es parte de esa inteligencia artificial y se llama habilidad para automatizar

no hay que confundir la automatización con la mecanización;

el que mecaniza no corrige los errores, porque solamente se le enseña que lo haga bien, y el que le dice si esta bien o esta mal es el que le enseño.

Pero este lo que genera es solamente reproductivo; por que la persona lo único que desarrolla es la habilidad para reproducir lo que le están enseñando, esa es una diferencia entre el productivismo y el cognocitivismo; lo principal es la retroalimentación

aprenda a aprender que sepa a la larga detectar sus errores, detectar su acierto, corregir sus errores y mejorar continuamente lo que están haciendo

Page 7: Conferencia Margarita Sanchez

el tratamiento de situaciones que ya las automatice, cuando las automatice que paso adquirí el habito de aplicar el procedimiento de hacer o de conceptualizar o de explicar lo que sea ; pero volvemos tengo otro habito que es el de corregir cualquier error, el de mejorar continuamente lo que estoy haciendo buscado cada día hacerlo mejor que el día anterior

La ciencia cognitiva es un agregado de áreas del conocimiento, esa ciencia fue conceptualizada en el año 80 por Howard Gardner.

La Nueva Ciencia del Conocimiento’ ese libro habla de las diferentes áreas del conocimiento que en un momento dado están colaborando para entender mejor cómo funciona el cerebro; y como aprende la gente, como es la mejor manera de aprender: la lingüística la filosofía, la sicología cognoscitiva, la computación la inteligencia artificial son componentes fundamentales de la teoría del sistema La cibernética, la neurofisiología, la biología.

Para entender todo aquello que por primera vez nos llega como un problema, una decisión a tomar, una situación difícil de resolver toda situación novedosa tiene, una parte que no es tan novedosa y ya con unos elementos que los hemos visto con anterioridad la mente humana, logra tratar la novedad a través de un proceso muy importante,

Page 8: Conferencia Margarita Sanchez

un proceso superior de la mente que se llama discernimiento.

En la culminación de los procesos mentales, por ser el proceso que conecta a la mente con la creatividad con la solución del problema y con la toma de decisiones.

En el componente intelectual de la inteligencia hay tres procesos que son procesos directivos que determinan el autogobierno mental

En el autogobierno mental hay cuatro procesos, que son definitivos para el desarrollo del ser humano, y en cuanto a su desarrollo mental se refiere, por que se llaman procesos superiores de la mente humana, estos procesos se transforman en una habilidad a través de la práctica.

Entonces esos procesos que dan lugar a esas cuatro habilidades son: la planificación; la supervisión, la evaluación, y la mejora continua de todo lo que hacemos.

Esos cuatro procesos son los que nos permite hacer retroalimentación y con la automatización para pasar de una mente que mecanice a ser una mente que automatice que va a tener siempre un circuito de supervisión, evaluación y mejora continua que le va a permitir estar constantemente revisado lo que hace y mejorando lo que hace.

Page 9: Conferencia Margarita Sanchez

El cerebro tiene dos etapas; dos tipos de memoria; una memoria asociativa que más que todo recuerda información, concepto y teoría; y otra memoria que se llama algorítmica, que es una memoria especial para trabajar con procesos del pensamiento;

la que más hemos utilizado en la vida es la memoria asociativa, porque la mayor parte de la enseñanza a estado centrada en la información para reproducirla, no hemos tratado ni hemos hecho un esfuerzo deliberado por producir mentes generativas

Como consecución de todo esto la mente ha tenido más asociativa, es decir a prender por asociación, aprendizaje por asociación no es malo; y tiene diferentes niveles.

Aprender por asociación en primer nivel, por identidad; me recuerdo lo que vi es igualito a lo que ya vi. Puedo aprender por asociación con similitud, me recuerdo de lo que se parece a lo que ya vi. Puedo aprender por asociación por comparación, me recuerdo por lo que es parecido y por lo que es diferente.

Ya es uno anomalía recordarse por lo que no es igual, por los contra ejemplo. Por la discriminación en vez de la asociación, y después puedo recordar y aprender a través de la clasificación simple o del ordenamiento, pero como estas estructuras no están debidamente consolidadas en la mente del ser humano entonces el ser humano no las usa y como consecuencia se queda aprendiendo por asociación simple, por similitud, y por identidad.

Page 10: Conferencia Margarita Sanchez

Ahora esos procesos me alimentan a la memoria asociativa para enriquecerla, para que pueda almacenar mejor pero a la vez son los mecanismos básicos de procesamiento de la memoria activa, de la memoria dinámica del cerebro que es la memoria algorítmica, que es la que me permite transformar.

La memoria algorítmica funciona con diagrama de flujo y desarrolla mecanismos de procesamiento de información que parten de la observación, la comparación, la relación, la clasificación simple, el ordenamiento, la clasificación jerárquica y los tres procesos de análisis, síntesis y evaluación.

De esos a nueve procesos hay seis que son de construcción del conocimiento, los seis primeros, y los otros tres (análisis, síntesis y evaluación) que son integradores de la mente humana que a falta de una práctica consciente llegamos a adulto y no tenemos la estructura cognoscitivas desarrolladas.

Nuestra memoria algorítmica está en estado de lactancia, sin uso. Tenemos toda la estructura biológica

Page 11: Conferencia Margarita Sanchez

requerida .Biológicamente somos jerárquicos eso está comprobado, el cerebro es jerárquicos por la neurofisiología está comprobado que el cerebro va procesado en función de los niveles desagregación de la jerarquía. Entonces el esquema más avanzado que el cerebro desarrolla es el esquema de clasificación jerárquica; y de ahí puede combinar la relación con la clasificación jerárquica para formar esquemas más complejos , pero combinando esos seis procesos mentales ; el primero que esta observación que me da un mapa mental de características , el segundo que es la comparación que me da un mapa mental de semejanzas y diferencias ,el tercero que me da un mapa mental de relaciones el otro me da un mapa mental de clases y así sucesivamente y los procesos integradores de análisis, síntesis y evaluación que me proporcionan elementos para ver la totalidad…..

La memoria algorítmica tiene dos niveles.

El primer nivel de la memoria algorítmica es cuando yo aprendo los procesos y reproduzco los procesos; esta etapa se llama reproductiva y ningún cerebro puede desarrollar su memoria algorítmica antes sin pasar por esa etapa reproductiva, pero donde NO puede quedarse solo reproduciendo.

La segunda etapa de esta memoria es la memoria generativa, donde la persona es capaz de crear sus propios procedimientos.

Page 12: Conferencia Margarita Sanchez

Dos fines necesarios: primero crear los algorítmico más importante de la mente humana para rellenar el primer componente de la memoria algorítmica y para desarrollar la memoria reproductiva algorítmica.

Y segundo fortalecer con esa memoria algorítmica la memoria asociativa de segundo nivel que es la que se asocia con jerarquía, con ordenamiento, con análisis, con síntesis y con evaluación.

Los procesos tienen dos funciones: tienen la función dinámica que les sirve para transformar la información y tienen una función estática, que es permitirme organizar los conceptos en estructuras para guardarlos en la memoria y para recuperarlos en la memoria

El cerebro en su memoria asociativa tiene todos los procesos a su servicio para hacer jerarquía al igual que en una clasificación jerarquía de información.

Si yo guardo la información en una clasificación jerarquía en un momento dado me da algo para guardar y yo lo guardo y digo; A que variable corresponde, que características tiene, en que clase lo podré colocar, y allí lo coloco. Cuando yo lo voy a buscar digo: de que variable me están hablando, en que clase estará ubicado, y allí voy y lo busco, ese es mi archivo.

Mi archivo mental tiene un organizador, un ordenador que está determinado por la memoria algorítmica que es la

Page 13: Conferencia Margarita Sanchez

memoria dinámica, también tiene un organizador para ejecutar procesos mentales que están determinando por la cantidad de procesos que uno tenga debidamente formulados en el cerebro. Entonces la metodología de procesos se fundamenta en el desarrollo de las estructuras básicas fundamentales de los procesos más importantes de la mente. De la observación a la evaluación

Ahora esos procesos me alimentan a la memoria asociativa para enriquecerla, para que pueda almacenar mejor pero a la vez son los mecanismos básicos de procesamiento de la memoria activa, de la memoria dinámica del cerebro que es la memoria algorítmica, que es la que me permite transformar.

Después tenemos a continuación cuatro procesos de razonamiento que genera las estructuras básicas del pensamiento lógico: que son el razonamiento inductivo, el razonamiento deductivo, el razonamiento hipotético y el razonamiento analógico

Con ellos se va construyendo la memoria algorítmica y desarrollarla hasta lo máximo que se pueda

Luego tenemos los cuatro procesos superiores, grandes procesos, los procesos directivos para el manejo de la información, de los cuales ya les hable, que tiene que ver con el autogobierno mental, el desarrollo de hábitos

Page 14: Conferencia Margarita Sanchez

mentales para planificar, supervisar, evaluar, y mejorar. Los procesos ejecutivos para el manejo de la información, que son todos los procesos de ejecución mental desde la observación que existe y que pudiéramos nosotros desarrollar a través de esta metodología. Luego vienen los procesos de adquisición del conocimiento, en estas teorías hoy existen modelos para adquirir conocimientos.

Vale decir que si se le dice a un alumno que estudie vamos a poder describir cuales son los pasos del proceso de aprendizaje de este alumno y a detectar sus fallas en tanto se podrá identificar los pasos del procesos que se dejaron de cubrir. Vamos a poder diagnosticar donde estuvo la falla del estudiante cuando leyó y no entendió lo que leyó

La LecturaTodo ser humano para aprender a leer, tiene que pasar por cuatro grandes niveles de su lectura; la gran falla del proceso consiste en que no se aprende a leer de manera de correcta porque queremos que los cuatro niveles los aprenda al mismo tiempo, y entonces no aprende ninguno de los cuatro.

Veamos el proceso, todo ser humano tiene una cantidad de energía mental disponible en su mente. Que esa energía mental no se puede aumentar porque uno quiera. Depende del metabolismo de la persona, de la alimentación depende de sus procesos bioquímicos en la mente, etc. Entonces esa cantidad de energía es una limitación del cerebro, cada

Page 15: Conferencia Margarita Sanchez

persona concentra su atención dependiendo de la energía que le dé, que le dedique a eso, a lo que va a pensar.

Ahora resulta que cuando está leyendo la persona, hay cuatro niveles de lectura que por una inadecuada orientación de los maestros y profesores se persiguen al mismo tiempo.

Se exige comentar lo que dice el texto, lo que entiende el estudiante, lo que el texto expresa entre líneas (lectura diferencial) y las relaciones que existen entre los distintos parágrafos del mismo texto o con otras experiencia externas de lectura (otros textos) o del ambiente (comentarios del profesor, vivencias, etc.) y por último se le exige una lectura crítica del mismo.

Un punto clave en todo proceso de enseñanza aprendizaje es que los niveles de dificultad tienen que ser graduales por ejemplo la practica tiene que ir de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto, de lo trivial a lo controversial y de lo familiar a lo novedoso, esto es debido a cono se comporta la energía que movilizamos durante el proceso y de que manera se consume

Memoria de corta duración, memoria activa de larga duración, procesos subconscientes…esquemas y practicas

Page 16: Conferencia Margarita Sanchez

Todo conocimiento se compone de dos conocimientos: el semántico y el conocimiento procedimental que son a la vez dos procesos por la manera en que se construyen. Ahora como nuestra memoria cuando está empezando a aprender está en la uno o está en la dos, generalmente cuando está en el proceso de aprendizaje está en la en la memoria de trabajo, pero ahí es el máximo consumo de energía,

LA CREATIVIDAD>>>IncorporarlaBueno entonces eso es en cuanto a adquisición de conocimiento, el discernimiento y la creatividad.

El mapa mental de todos los procesos que están involucrados van entonces a estimular esa memoria algorítmica que tenemos y van a desarrollar y a fortalecer la memoria semántica para hacer mas integral ese cerebro procesando información, almacenando información, transformando la información recuperando la información, que son las cuatro grandes funciones; lo que se complementa con las investigaciones sobre el funcionamiento del cerebro y los niveles de almacenamiento de las diferentes memorias que tiene el cerebro. Tenemos, como les dije dos memorias, algorítmica y semántica.

Page 17: Conferencia Margarita Sanchez

Unido a lo anterior tenemos entonces tres tipos distintos de memoria en cuanto la función de procesamiento de la información, y la semántica y la algorítmica, tenemos el primer nivel que es la memoria activa de larga duración (MALD), esa memoria activa de larga duración es una memoria que llaman también memoria de trabajo, que es una memoria que no sabe almacenar, es una memoria que no tiene ninguna practica para almacenar información ella lo único que es, es especialista en procesamiento, todo lo que el ser humano hace con su mente lo hace con esa memoria, ahí resuelve problema, ahí organiza para memorizar, ahí lee y entiende lo que lee, todo lo que es procesamiento lo hace ahí.

Si esa memoria tiene muchos esquemas que muchas herramientas a la disposición hace muchas cosas, si esa memoria no tiene herramientas a la disposición pues no hace casi nada, pero eso no depende de ella, ella lo que sabe es procesar.

Tenemos una segunda memoria que se llama memoria de corta duración; la memoria de arriba es una memoria de corta duración, como ella no sabe almacenar, ella le dura todo un ratito, le dura segundos y ya no más. La primera que mencionamos, la memoria activa de larga duración es una memoria más perdurable, pero tampoco es permanente, ella se utiliza como un reservorio intermedio, ahí hay mucha experiencia previa guardada, pero ella pone

Page 18: Conferencia Margarita Sanchez

una condición, al cerebro... no le gusta información desorganizada; si la información no está montada en una estructura no pasa de la memoria de trabajo ; y por eso cuando se recibe una clase donde uno les hable por aquí y por allá, pero donde jamás hay un diagrama, jamás una estructura , ni un mapa mental para representar todo lo que le dice, nunca se construye con el alumno el esquema de lo que aprendió , entonces eso la mayor parte de las veces no pasa la memoria activa de larga duración (MALD), si no que se queda por algún tiempo en la memoria de corta duración (MCD). Tampoco los alumnos tienen instalados en sus métodos de estudios mecanismos para organizar información, porque ellos no han visto sus clases anteriores en términos de procesos ya que vieron los seis procesos básicos a su manera de pensar sin haber llegado a comprender de manera consciente las seis herramientas básicas para organizar información, entonces que lo que hace es recibir información que se almacena en su memoria de corta duración que a los pocos días se le extinguió porque quince, veinte días ya no se acuerda lo que le dijo el profesor, entonces como se trata de presentar un examen, el día antes del examen se manda toda la noche repasando todo aquello al siguiente día llega fresquecito le preguntan y contesta satisfactoriamente pero a los dos días ya no sabe nada otra vez. Por qué? Porque está usando la memoria de trabajo, está trabajando con la memoria más poderosa para procesar pero la más débil para guardar información.

Page 19: Conferencia Margarita Sanchez

Se trata entonces de lograr que el muchacho utilice la segunda memoria, la que hemos llamado MALD, aquella que exige que todo lo que vaya a guardar éste montado en alguna estructura; si se trata por ejemplo una serie de conceptos que estos estén asociados por jerarquía o que estén organizados en un mapa de relaciones o que estén en un mapa de ordenamiento, o en un diagrama de flujo, en una grafica bien representada, o en un cuadro, cualquier tipo de esquema de organización que este lógicamente organizado. Porque al cerebro también le gustan las cosas lógicas. Ahora esas dos memorias son conscientes, ellas consumen energía, y a demás son lineales, ellas no operan en paralelo, si no que operan un proceso cada vez: la mente no puede procesar al mismo tiempo dos cosas, si está procesando una, no puede estar procesando la otra, en estos niveles consciente.

Tenemos una tercera memoria que es la memoria subconsciente. Ahí está el poder de la mente; el poder de la mente está en el subconsciente. Esa memoria no consume energía mental, es una memoria que opera automáticamente, pero ella exige una condición, para que la información pase de la memoria activa a la memoria subconsciente se necesite practica, practica y practica.

La práctica debe ser voluntaria, controlada, sistemática, gradual y regulada. Que sea gradual, y voluntaria implica que quien la haga tiene que querer. Primero que nada

Page 20: Conferencia Margarita Sanchez

seguido tiene que ser sistemática en todas las oportunidades que sea necesario. Por ejemplo los procesos tienen que estar linealmente organizado con toda la rigurosidad del caso. Todo tiene que estar especificado paso por paso, los diagramas tienen que estar elaborados adecuadamente. Los niveles de dificultad tienen que ser graduales por ejemplo la practica tiene que ir, como ya lo hemos dicho, de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto, de lo trivial a lo controversial y de lo familiar a lo novedoso. Si yo empiezo con un ejemplo controversial en la primer practica le cierro el paso a la posibilidad de automatizar el proceso, de lograr la automatización, y entonces el aprendizaje, lo que quiero aprender con la práctica no pasa para su consciente, porque su cerebro, en ese momento, lo que hace es retroceder. cuando yo por ejemplo voy a dar una clase de matemática a un alumno, le explico el proceso, el procedimiento para resolver ecuaciones diferenciales o para resolver límites; pero después de eso agarro el ejercicio con un alto grado de complejidad y se lo pongo de una vez para demostrar cómo es que se aplica con todas las variables del caso, eso es fatal porque es el ejercicio que debería ser el ultimo y no el primero, es al revés, entonces debo de empezar con el más simple de todos, el que sea más simple más familiar, más concreto y más trivial, ahora porque eso es así, por que hasta ahora nosotros no hemos hecho diferenciación entre contenido procesos, contenidos temáticos y procesos. Todo conocimiento se compone de dos conocimientos, el

Page 21: Conferencia Margarita Sanchez

semántico y el conocimiento procedimental que son los procesos. Ahora como nuestra memoria cuando está empezando a aprender está en la uno o está en la dos, esta generalmente cuando está en el proceso de aprendizaje está en la uno, está en la memoria de trabajo, pero ahí es el máximo consumo de energía, ahora que pasa si yo estoy enseñando un proceso? . Cuando estoy enseñado un proceso, vamos a decir el proceso para calcular límite no? En matemática, para poner un ejemplo, el alumno está consumiendo toda su energía mental en el proceso porque es novedoso no? Pero si yo agarro ahora el ejemplo y se lo pongo lo más complejo posible entonces le halo la energía mental disponible del aprendizaje, del proceso, al tratamiento del contenido complejo y entonces esa energía no le alcanza para entender el proceso. Y se requiere que aprendan no es el contenido del ejemplo si no el proceso para resolver la ecuación diferencial o para resolver el limite. Entonces al cometer ese error automáticamente se le está abortando el aprendizaje al alumno, ya no va a entender lo que se requiere que entienda, dado que no tiene capacidad cerebral para hacer eso, toda su energía mental disponible está atenta al contenido del problema y no al proceso que me explica los procedimientos a seguir.

Entonces esta es una de las claves fundamentales del aprendizaje y la metodología de proceso se la da. Y da el método y plantea cómo puedes ir graduando lo que vas a enseñarle a los alumnos para que en ningún momento tu le produzcas el bloqueo mental , ni la distracción que genera

Page 22: Conferencia Margarita Sanchez

el hecho de no entender, cuando el muchacho no entiende, ya se distrae, ya se va del proceso, para que se queda aquí si ya no entiende se dice así mismo, y se pone a pensar en otra cosa; caso contrario ocurre si lo mantengo todo el tiempo concentrado, porque lo estoy jalando la atención, se la estoy manteniendo, un buen profesor en este momento es un buen administrador de la energía mental de su estudiante .

Esa es mi definición, porque si yo sé graduar lo que le voy a decir y los ejemplos que le voy a poner, y la complejidad de los ejemplos yo voy a asegurar que eso que está aprendiendo lo va a poder captar, es un problema de capacitación, es un problema de percepción, el va a percibir lo que pueda, en términos de la energía mental que tiene y de la concentración de esa energía para realizar una determinada tarea de aprendizaje. Entonces esta es la clave de la cuestión. Ahora hay otras cantidades de reglas

más, la motivación; o no puedo pasar de una situación, el ejemplo más típico es el de aprender a manejar. Cuando yo estoy enseñando a manejar a alguien, cuando la persona empieza a aprender a manejar, está en el nivel de memoria de trabajo pues todas las indicaciones están en su memoria de trabajo, es lento, procesamiento lento, consumo máximo de energía, si yo le voy a poner el radio me dice : no me pongas el radio porque me equivoco; porque no alcanza la energía para oír el radio y seguir las instrucciones del manejo; Pero a medida que practica,

Page 23: Conferencia Margarita Sanchez

practica y practica el manejo va liberando energía mental y después oye el radio va echando chistes y va diciendo cosas, va pensando cosas y va manejando entonces el problema es de manejo de este modelo ahora; dónde está el poder de la mente?

En lo que enseñamos no hay más que dos cosas enseñamos proceso y conceptos mas nada eso es todo hay dos didácticas, la didáctica de la enseñanza de proceso y la didáctica de enseñanza de contenido; entonces esas didácticas te permiten a ti guiar a dos productos finales, todo lo que sea concepto se conceptualista y todo lo que sea proceso se automatiza entonces hay dos productos finales hay reglas para conceptuar y principios que te permiten llegar a la conceptualización a la representación mental, del alumno al aprendizaje de esto no por repetición si no a su memoria generativa por asociaciones ricas con crecimiento personal y por imágenes mucho más poderosas. Porque todo lo que es conceptualización se transforman en imágenes o representaciones mentales, una buena representación mental y una buena imagen implica una comprensión profunda de lo que la gente está aprendiendo esa comprensión tiene distintos niveles

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Page 24: Conferencia Margarita Sanchez

yo puedo grabar exactamente, yo le puedo decir a usted imagen de primer nivel, imagen de segundo nivel, imagen de tercer nivel, imagen de cuarto y lo puedo llevar hasta el séptimo nivel de imagen, entonces va sabiendo por donde va usted le va dando el alumno has esto ahora para que logres ver la imagen del segundo y el muchacho lo hace y logra la imagen. Y ahora lo haces así; para que logres un nivel de comprensión de tercer nivel y así lo logra y así lo llevamos hasta donde quiere uno que llegue hasta la trascendencia del conocimiento eso es por el lado de los conceptos. Y por el lado de los procesos y los procedimientos, pues hasta el auto sistematización que es más que la practica con las tres reglas que vamos a estudiar ya practicar. Que ya ustedes la están estudiando y practicando con los procesos o sea que realmente con esta metodología de proceso, se resuelve fundamentalmente las generaciones de estructuras mentales que nos permiten a nosotros utilizar nuestras tres memorias no? Correctamente. El aprendizaje efectivo que nos permite asegurar que ese muchacho pase al subconsciente. El subconsciente es una memoria permanente nunca se olvida de lo que pasa en su cociente eso nunca se borra ; si se aprende mal se graba mal, ni se aprende bien se graba bien, entonces el cerebro subconsciente después que aprende , si usted no usa lo que aprendió pasa a estado de pero ahí se queda; si usted lo actúa diez años después ahí lo tiene no? Ósea este es el aprendizaje perdurable, pero para esto se necesita primero montar la información en una

Page 25: Conferencia Margarita Sanchez

estructura después que el profesor la genera con el alumno en el salón de clases y segundo para aplicar lo suficiente siguiendo ciertas reglas para que el alumno llegue al estado del habito a la automatización por un lado si es proceso y si es contenido, información o concepto entonces tiene que seguir las reglas hasta la conceptualización a través de esos niveles de información de imágenes de los cuales estoy hablando o sea que en fondo con esto entonces resolvemos el problema de la ecuación de la estructura y a la vez del aprendizaje de cualquiera materia de cualquier área del conocimiento esto por supuesto, es el objetivo fundamental de la metodología por un lado crea los muchachos las clases de pensamiento tres veces a la semana que reciban clases de pensamiento de manera deliberada para generarle todo aquel mapa que les mostré; para que pueda tener herramientas para pensar; porque si él no tiene las estructuras por más que el profesor haga el esfuerzo; porque el profesor las tenga el no va a poder por que el alumno tiene que tenerlas no? Ya generadas en su cerebro a través de las clases de DHP tres veces a la semana no? Y por otro lado los profesores tienen que empezar progresivamente a conocer esta didáctica de la enseñanza dedicada al proceso para que todas las clases que el muchacho reciba, las reciba adecuadamente siguiendo estas reglas y otras cuantas más que se derivan de estas reglas de manera tal de que progresivamente del que el muchacho tenga un ataque directo a su aprendizaje directo tanto a la enseñanza de los procesos dándole las

Page 26: Conferencia Margarita Sanchez

herramientas básicas para que el pueda aprender y llegar aprender a aprender, como a través del refuerzo que le da cada profesor enseñando en su materia con la base en proceso. Entonces este es el objetivo fundamental de la metodología y eso es lo que tratamos de lograr con todo esto que estamos haciendo. Por supuesto que esto es un preludio en el futuro estos temas se trataran profundamente en medida que hagamos los seguimientos una vez que ustedes estén aplicando la metodología. Gracias. Buena con esto si tiene alguna pregunta algún comentario, no creo que ya tenga muchas ganas de preguntar. Otro del público: le pueden escribir por correo electrónico. Margarita de Sánchez esto fue un gusto para mi venir por acá, a estar con ustedes en este día, el ultimo día, y haber compartido con ustedes pues estos últimos momentos, espero que el curso le haya motivado lo suficiente como para seguir adelante, cuando los alumnos le digan, es que esos ejemplos del libro, ustedes díganles: que los ejemplos tienen que ser simples, porque yo no estoy enseñando los ejemplos, yo estoy enseñando los procesos, y lo que me interesa es que toda la energía mental, de ustedes se concentre en el proceso y que el ejemplo pase desapercibido OK

Page 27: Conferencia Margarita Sanchez