97
U r b a n i d a d p a r a n i ñ o s

Comvivencia urbanidadcorrecciones1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

Urbanidadparaniños

Page 2: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

Creador de obra:César A. Cárdenas F.

Diseño y Compilación:César A. Cárdenas F.

Diagramación:Andrew Jhoan Mogollón Arias

Corrección de estilo:Andrew Jhoan Mogollón Arias

Director:Mario I. Galvis M.

Impreso por:MUNDO LITOGRAFICO EDITORIAL EDUCATIVA LTDA

ISBN:978-958-0000-00-0 C 2011

ADVERTENCIASe prohíbe cualquier clase de reproducción parcial o total de esta obre, algunos de cuyos componentes de la impresión la hacen fácilmente identificable ante ediciones ilegales. Se perseguirá a toda persona natural o jurídica que viole en cualquier forma su propiedad inteleectual.

Page 3: Comvivencia urbanidadcorrecciones1
Page 4: Comvivencia urbanidadcorrecciones1
Page 5: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

En casa

En el colegio

Cuidado personal

Conocete

La importancia del autoestima

En la mesa

De visita

En las reuniones familiares

En el trabajo

El barrio

Espacios publicos

El buen trato

Page 6: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

6

Consideración y Respeto

Debemos tener consideración y respeto hacia nuestra familia.

Respeto y cuidado hacia nuestra casa y todas las cosas que se tienen.

Casa:

La casa es el lugar familiar dónde vivimos y nos relacionamos con nuestra familia. El término suele utilizarse para nombrar a la construcción es de uno o pocos pisos que esta destinada a la vivienda de una única familia.

La casa y el hogar son la base de la estructura social, ya que representa nuestras bases sociales y puede representar en nosotros una gran cantidad de buenas cualidades.

Las normas de comportamiento en la casa y con la familia que se consideran más importantes, son las que tienen que ver con:

En Casa

Page 7: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

7

Debemos saber compartir y respetar el derecho de los demás a disfrutar del hogar, tener su privacidad y vivir con tranquilidad, para contribuir a que la vida de todos sea grata, sin ocasionar mortificaciones, notificando cuando debas llegar tarde o fuera de la hora acostumbrada.

Debemos ser cordiales y gentiles con nuestra familia, dar los buenos días con alegría y respeto.

Hogar

El hogar es el lugar donde una persona vive, donde siente seguridad y calma. En esto se diferencia al concepto de casa, porque la casa hace referencia a un lugar habitado.

7

Page 8: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

8

No maltratar a nuestra familia con peleas, gritos o faltas de respeto porque estamos de mal humor o algo nos ha salido mal o porque tenemos sueño y no queremos levantarnos,

tampoco hacer ruidos, encender luces o tirar puertas o cualquier cosa que moleste o perturbe el sueño de las personas con quienes vivimos, tampoco abusar del tiempo en que usamos

los espacios comunes como el baño, acabar con las cosas comunes como el agua de la nevera

y nunca acabar con cuanta comida, chuchería

Comprende las habilidades relacionadas con el funcionamiento dentro del hogar, que incluye:

El cuidado de la ropa. Tareas del hogar.Preparación y elaboración de comidas. Planificación y presupuesto de las compras para el hogar. Seguridad en el hogar. Conducta en el hogar y en el vecindario. Comunicación de tus preferencias y necesi-dades. La integración social.

hogarVida en el

Page 9: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

9

o cosa sabrosa haya en la casa sin tomar en cuenta que los demás también pueden querer comerla, menos aún abusar del uso del teléfono.

Tampoco debemos permitir que las visitas, compañeros o amigos se conviertan en una invasión que altere la vida familiar.

También se debe respetar a las personas que trabajan en nuestra casa, dándoles respeto y consideración como a todo ser humano, sin gritarles, ordenarles de manera grosera, menospreciarlas, burlarse, o reclamarles delante de extraños o de mala manera.

Las habilidades dentro del hogar cobran importancia atendiendo a las siguientes variables:

Que el hogar se convierta en un lugar cómodo. Que la vida independiente pasen por la propiedad de relacionarse con la vida en el hogar. Las habilidades de la vida en el hogar conforman un importante abanico de tareas, comportamientos y actitudes. La transformación de las normas y actitudes que hacen referencia a valores como la intimidad, la privacidad y la libertad.

Page 10: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

10

A continuación describimos las buenas prácticas que han de estar presentes en los hogar, de los jóvenes, relacionados con las tres dimensiones de calidad descritas:

1) Sentirse cómodo en el hogar: Sentimiento de bienestar en la vivienda (bienestar emocional). Para conseguirlo, es preciso:

Adecuarse a los horarios y actividades según las preferencias y las normas de la casa (acostarse, levantarse, asearse).Procurar no interferir en el desarrollo de las personas que viven en la casa sin perder la individualidad y utilización de los utensilios, atendiendo a sus limitaciones físicas y sensoriales. Informar de las preferencias sobre los programas de radio, televisión, decoración, entre otras cosas.

Page 11: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

11

2) Seguir normas de convivencia en el hogar: nos referimos a las normas de convivencia (relaciones interpersonales). Para conseguirlo, es preciso:

Ser consciente de los problemas conductuales de uno mismo y de las demás personas. Ejecutar los programas de intervención sobre las conductas problema (aplicación de estrategias, reforzar conductas positivas, etc).

3) Toma de decisiones en el hogar: Participación en la toma de decisiones referentes a la organización de la vivienda (bienestar y material). Para conseguirlo, es preciso:

Preguntar y tomar parte en las reuniones en el momento de tomar decisiones (ocio, compras, entre otros). Realizar consultas sobre las preferencias y promoveralternativas y gustos propios.

De padres e hijos

Poem

a

El padre que nada tiene, todo ha llegado a tener, para ofrecerselo al hijo, desde antes de nacer. Y el hijo ya un poco tarde, lo aprende a reconocer, como si buscara el sol, llegando al anochecer.

El padre tomo la vida, tinaja de sal con hielo, y le dio a beber al hijo, lleno de sumo y miel. Y el hijo, que demorado, aprende lo que es ser fiel, añora la voz del padre, estando lejos de el.

11

Page 12: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

12

De los padres alos hijos

De los hijos alos padres

Establecer normas familiares claras y no renunciar a ellas.Servir de modelo como ciudadano y como persona.Enseñar a ser responsable con sus deberes.Imponer la disciplina de manera clara y justa.Dedicarle tiempo para hablar con ellos de forma amorosa.Respetarlos para que aprendan a respetar.Educarlos a pedir disculpas cuando se equivocan o cuando hieran a otras personas.

Permitirles acceder como amigos y compartir sentimientos y pensamientos.Pedirles consejos.Escuchar y valorar los consejos de ellos.No juzgarlos por pensamientos anticuados.Ser atentos y considerados con ellos.Estar con ellos en los tiempos de necesidad. Compartir actividades de carácter padres e hijos.

y Derechos Deberes

Page 13: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

13

Tener siempre en mente que las normas de convivencia nos incumbe a todos por igual, tanto a los padres como a los pequeños. En especial los mayores ya que ellos deben de dar ejemplo.

En la medida de lo posible siempre debes de ser afectuoso con tus padres, hijos u o seres queridos.

Nunca tener temor a mostrarles nuestro cariño por medio de palabras amorosas o caricias.

Evitar despertar a la persona con quien compartimos la habitación en el momento de levantarnos y acostarnos.

Mantener la cocina y el baño siempre limpio.

No salgas sin pedir permiso o avisar en donde vas a estar.

No hagas desorden si no vas a organizar lo.

No trates con arrogancia ni maltrates a la persona que nos ayuda en el trabajo doméstico.

Page 14: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

14

En elColegio

Colegio:

Un colegio es un establecimiento dedicado a la enseñanza. La noción de colegio se utiliza para nombrar tanto a la institución de enseñanza como al edificio en sí y a las clases que se dictan en su interior.

El colegio es el lugar donde nos brindan las herramientas para la comprensión de nuestro mundo y futuro, es decir el colegio nos da la oportunidad de aprender a leer, escribir, hablar, a pensar, a rezar, a amar, a contemplar y a desarrollar un criterio propio.

Las normas de comportamiento en la colegio y con nuestros compañeros de colegio son consideran tan importantes como los del hogar y tienen que ver con:

Conducta apropiada

En la escuela, se debe escuchar con atención a los maestros y profesores, haciendo las tareas e investigaciones y

Page 15: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

15

preparando los materiales necesarios para las actividades escolares.

Debemos de aprender los consejos, de las personas mayores, de los libros y bibliotecas, así como con el uso de las computador y de la Internet.

Podemos aprender con mucho cuidado de los grandes medios de comunicación como el cine, la radio y la televisión para captar grandes cantidades de información, además de utilizar apropiadamente las bibliotecas.

No ensuciar las instalaciones de la escuela, así como colaborar con el cuidado del mobiliario y equipos, no dañando, deteriorando o destruyendo los bienes e instalaciones.

Educar

Se refiere a la actividad a través de la cual se podrá desarrollar las habilidades intelectuales y morales de una persona. Por medio de la dirección de los profesores esto incluye a todo lo que no tiene que ver con las ciencias. Por ejemplo educar a alguien sobre cómo superar un problema de la vida.

Page 16: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

16

Asista a la escuela todos los días, a tiempo y listo para aprender.

Trabajar para lograr sus metas con altos niveles.

Seguir las reglas del colegio y del salón de clases.

Mantener respeto por su usted y por los demás.

Dentro del salón se debe cuidar el orden y la limpieza, evitando rayar o pintar las carpetas o las paredes, así como también garabatear en el tablero.

En el caso de discutir, que sea moderadamente sin recurrir a los gritos ni insultos,

El colegio es una etapa muy linda en la vida de todo adolescente, ya que, es en este en donde conoce y afianza amistades duraderas, que en algunas ocasiones permanecen para siempre. El primer día de clases, como todos los recordamos, tan asustados llenos de expectativas de cómo será esa nueva etapa, qué profesores nos tocarán, ¿serán buenos o malos? Y así pasan los días, los años, cada vez con más sueños, con más expectativas, pasando de una ilusión a otra

Vida escolar Reflexiones en la

Page 17: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

17

Siempre trata de disfrutarlo al máximo, la época del colegio puede ser la mejor.

Disfruta del recreo de forma sana y responsable.

Conocer y cumplir las normas del manual de convivencia del colegio.

Ser mediador o llamar a un profesor en caso de conflicto, no debes de alentar las riñas.

Portar el uniforme de forma adecuada en el mejor estado posible.

Si tienes un problema en una materia, habla con tu profesor; ellos pueden orientarte para mejorar.

de una decepción a otra porque aún no conocemos el amor verdadero, pues esas ilusiones solo son ensayos para que cuando nos toque vivirlo, lo valoremos y lo cuidemos como a una flor.Nuestros amigos, unos se van otros se quedan, pero siempre una amistad sincera, sin egoísmos ni intereses. Y nuestros maestros que podemos decir de ellos, se sacrifican tanto por nosotros, para que nosotros seamos seres de bien, productivos a nuestra sociedad, para retribuir la educación que se nos da.

Siempre prestar atención a las enseñanzas del maestro y no demostrar pereza.

Page 18: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

18

y Derechos DeberesDel cuerpo estudiantilDe los estudiantes

Ofrecer a sus estudiantes lo mejor de sus conocimientos y experiencias en su mate-ria asignada.Reconocer a todos los es-tudiantes como seres úni-cos e individuales.Enseñarle a utilizar y apro-vechar sus propias poten-cialidades.Servir de mediadores entre los estudiantes cuando se presenten conflictos.Hablar regularmente con los padres o acudientes.Hacer seguimiento de las dificultades que presenta los estudiantes.

Recibir trato respetuoso de todas las personas que conforman la comunidad educativa.Disfrutar de las instalacio-nes deportivas y las áreas de descanso de los cole-gios.Recibir formación académi-ca por personas calificadas en la enseñanza.Cumplir con las normas del manual de convivencia.Llevar a cabo todas las tareas y trabajos que sean dejadas en el colegio.

Page 19: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

19

Ingresar puntualmente a cada una de las clases y actividades escolares.

Cuidar y responsabilizarse por los propios útiles escolares.

Escuchar y obedecer las instrucciones de los profesores y padres de familia.

Colaborar con el orden y el aseo

de los salones de clase y otras zonas educativas.

Comunicar con el cuerpo estudiantil cualquier anomalía, como daños y actos que afecten el bienestar de la comunidad estudiantil.

Tener buen comportamiento en los servicios de transporte escolares.

Iniciar o colaborar en tumultos que impidan el desplazamiento en el colegio.

Humillar, perseguir o amenazar a los alumnos de diferentes razas, cultura, condición social o religión.

Nunca debes de propiciar riñas o enfrentamientos.

Page 20: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

20

CuidadoPersonal

La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo. Aunque es una parte importante de nuestra vida cotidiana en la casa, la higiene personal no es sólo acerca de tener el pelo bien peinado y cepillarse los dientes; es importante para la salud.

Higiene personal

El cuidado personal está relacionado directamente con el respeto y el amor que nos inspira nuestra propia persona. Involucran el aseo, la higiene diaria con el crecimiento a nivel espiritual y humano que incluye un manejo adecuado de ejercicios físicos y alimenticios, entre otros aspectos.

Page 21: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

21

Amor propio y autoestima son elementos importantes para que cualquier persona lleve una vida satisfactoria, la base es la familia. Los padres a través del amor, la aceptación y los cuidados que les proporcionan a los hijos les demuestran lo importante que son para ellos.

Amorpropio

La higiene se refiere al aseo y la limpieza de las personas, las viviendas y los hogares públicos, pero en un sentido más amplio también incluye un extenso conjunto de prácticas, muchas de ellas promovidas y reguladas por las autoridades con el objetivo de conservar la salud de todos.

Tipos de higiene

Debemos de tener en cuenta que la higiene no solo se refiere a un momento del día si no que incluye diferentes momentos y actividades diarias. Aquí podremos encontrar estas situaciones que hacen parte de nuestra vida.

Higiene corporal

La higiene corporal incluye un conjunto de prácticas destinadas a mantener una correcta limpieza del cuerpo, en especial de la piel y sus anexos: los cabellos y las uñas. Entre ellos cabe destacar la importancia de la higiene cutánea

Page 22: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

22

(la limpieza de la piel) ya que es el órgano externo que tiene la mayor superficie y nos defiende de todo tipo de agresiones externas.

Para poder tener la piel en buen estado se deben remover las secreciones glandulares, piel des camada y polvo con regularidad, pero sin abusar de productos detergentes o

agresivos como pueden ser los Cloros y lavavajillas.

Con todo ello hay que decir que la piel es un tejido resistente, pero a la vez delicado, razón por la que hay que cuidar su higiene ya que es diariamente sometida a gérmenes y agentes físicos y químicos.

Page 23: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

23

Tipos de higiene

Debemos de tener en cuenta que la higiene no solo se refiere a un momento del día si no que incluye diferentes momentos y actividades diarias. Aquí podremos encontrar estas situaciones que hacen parte de nuestra vida.

Higiene corporal

Debemos de tener en cuenta que la higiene no solo se refiere a un momento del día si no que incluye diferentes momentos y actividades diarias. Aquí podremos encontrar estas situaciones que hacen parte de nuestra vida.

Page 24: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

24

Higiene deportiva:

La higiene deportiva significa mantener una serie de hábitos que ayudan a obtener el máximo rendimiento con el ejercicio físico y al realizar lo con la máxima garantía de no tener ningún problema.

Estos hábitos se pueden clasificar de varias maneras. En este caso se clasificarán de la siguiente forma:

condiciones previas al ejercicio. condiciones durante el ejercicio. condiciones posteriores al ejercicio.

Page 25: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

25

delSabiduria

Cuerpo

¡Celébralo! ¡Estás hecho maravillosa y singularmente!

Las células de tu cuerpo están formadas por materia reciclada desde el principio del universo; Eres polvillo. ¡Deja que brille tu luz!Tu cuerpo es hermoso tal como es. No es necesario que se acomode a criterios de belleza impuestos. Lo que importa es cómo lo ves, cómo lo sientes y cómo funciona de acuerdo con tu propio criterio.Así como la planta prospera con el agua y con la caricia del sol, de la misma manera tu cuerpo prospera en contacto y al calor de otros cuerpos, da y recibe algún abrazo cada día.

Tu cuerpo es una obra de arte, intrincada en sus funciones, única en su mezcla de atributos y habilidades.

Page 26: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

26

El cuidado personal se construye a partir de una sólida autoestima fundada en el conocimiento interior de sí mismo y de los deberes y derechos que se tienen como persona y como

ciudadano. Así podrías entender la palabra de “conócete”.La persona que se conoce a sí misma sabe

cuáles son sus capacidades y sus debilidades y está mejor preparada para afrontar la vida

que aquella que vive de las apariencias y cree, por ejemplo, que la gente vale más por sus

posesiones materiales que por sus calidades humanas.

De poco vale cuidar celosamente nuestro aspecto exterior y estar siempre bien presentados e impecables

sí no prestamos la misma o mayor atención a nuestro

crecimiento en el plano social, intelectual,

moral y espiritual.

Conócete

Page 27: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

27

El cuidado personal es pues un concepto integral, que no puede ignorar o dejar por fuera ninguno de los aspectos que nos componen como seres humanos. Visto de esta manera, se convierte en la expresión más clara de nuestra dignidad, entendiendo por dignidad nuestra condición de seres dotados de razón, voluntad y libertad, lo cual nos hace a su vez merecedores de estima y de respeto.

Vivamos

Vivamos siempre aseadoscomo lo hacen superiores;Así seamos muy pobres,sigamos a los señores.

Todos estarán pendientesde nuestro aseo personal;cosa de no ser así,lo mejor es razonar.La limpieza es virtudy yo lo aprendí en mi casa;A lustrar bien los zapatos,

Esto a mí, ya no me pasa.

El Conocer las cosas que le hacen a uno desgraciado ya es una especie de felicidad. (Duque de Rochefoucauld)

Conócete, acéptate, supérate.(San Agustín de Hipona)

El humilde conocimiento de ti mismo es un camino más seguro hacia Dios que el camino de la ciencia. (Tomás de Kempis)

El que conoce a su prójimo es erudito; el que se conoce a sí mismo es sabio. (Lao Tse)

Refranes

Poem

a

Page 28: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

28

De la sociedad para con la persona

De la persona para con la sociedad

Respetar su libertad e igual-dad en derechos con los demás seres humanos.Proteger su vida, su inte-gridad física, su salud, su honor, su nombre y apellidoy su intimidad.Facilitarle los medios y las condiciones que le posibili-ten llevar una vida digna, en la que pueda participar de los bienes producidos por la sociedad.No someterla a desaparición forzada, a torturas ni a pe-nas o tratos crueles, inhu-manos o degradantes.

Vive la vida y esfuérzate por vivir dignamente.Convive con las demás per-sonas.Respeta los derechos aje-nos y no abusar de los propios.Obedece la ley.Trabaja con solidaridad y defiende los derechos humanos.

y Derechos Deberes

Page 29: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

29

LaImportanciaAutoestimadel

La podríamos definir como el valor que hacemos sobre nosotros, que tenemos y que está basada en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida.

Autoestima

La autoestima es la capacidad de amarse a sí mismo y aceptarse tal como uno es. Cuando uno se ama a sí mismo, despierta y siente amor hacia los demás. Y cuando las personas se aman resulta más fácil hacer un mundo mejor.

La importancia de la autoestima es esencial para la supervivencia. Es el concepto que tenemos de nuestra valor y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida; creemos

Page 30: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

30

que somos listos o tontos; nos sentimos antipáticos o graciosos; nos gustamos o no. Los millares de impresiones, evaluaciones y experiencias así reunidos se conjuntan en un sentimiento positivo hacia nosotros mismos o, por el contrario, en un incómodo sentimiento de no ser lo que esperábamos.

Uno de los principales factores que diferencian al ser humano de los demás animales es la consciencia de sí mismo: La capacidad de establecer una identidad y darle un valor. En otras palabras, tú tienes la capacidad de definir quién eres y luego decidir

si te gusta o no tu identidad.

El problema de la autoestima está en la

capacidad humana de juicio. El juzgarse y rechazarse a sí mismo produce un enorme dolor, dañando considerablemente las estructuras psicológicas que literalmente te mantienen vivo.

Page 31: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

31

Si te esfuerzas demasiado en complacer a otras personas, es difícil que llegues a conocerte a ti mismo. Una buena manera de llegar a conocerte a ti mismo es nombrar y reconocer tus sentimientos, tus sueños futuros y tus necesidades.

Los sentimientos tienen sus propios nombres especiales. Llamar a los sentimientos por su nombre correcto aumenta tu poder personal. La mayoría de los sentimientos pueden ser agrupados en ocho tipos básicos. Cada tipo incluye un sentimiento de baja y de alta intensidad.

Algunas veces puede resultar difícil diferenciar los sentimientos: eso se debe a que puedes experimentar más de un sentimiento a la vez. Los sentimientos no son equivocados o adecuados, buenos o malos; simplemente son.

Page 32: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

32

Tus sueños futuros son tus metas personales. Estas le dan una dirección a tu vida, un propósito y un significado. Los sueños futuros cambian. Conforme las cosas a tu alrededor cambian (según cómo cambia tu interior) tendrás que ir decidiendo lo que quieres ser y hacer.

Las necesidades no son ni adecuadas ni equivocadas, ni buenas ni malas; simplemente son. Existen siete necesidades básicas que toda la gente comparte.

La necesidad de relacionarse con otras personas.

La necesidad de acariciar y abrazar.

La necesidad de pertenecer y de sentirse “uno” con los otros.

La necesidad de ser diferente y aparte.

La necesidad de sentirse digno, valorado y admirado.

La necesidad de hacer algo por otros.

La necesidad del poder en nuestras relaciones y en

nuestras vidas.

Es importante que uses todos tus sentimientos, tus sueños futuros y tus necesidades; no los cuestiones ni los juzgues, simplemente experiméntalos, nómbralos y acéptalos. Ellos te pertenecen.

Page 33: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

33

Existe una forma muy simple para reclamar tus sentimientos, tus sueños futuros y tus necesidades, se llama “discute las cosas contigo mismo”.

Algunas veces los sentimientos son demasiado difíciles de manejar, especialmente aquellos que no son buenos. Nos sentimos muy turbados o temerosos y muy avergonzados o enojados de que el sentimiento se apodere de nosotros. En situaciones como esta, necesitamos una manera de escapar de nuestro sentimiento. Aquí te damos cuatro frases escapatorias que puedes poner en práctica:

Encuentra algo de que reírte.Enfoca tu atención hacia otra cosa que no sea ese sentimiento.Medita.Sueña despierto.

Algunas veces la mejor manera de escapar de algo, es mirar hacia atrás y enfrentarlo. Este sueño que tienes despiertote ayuda a enfrentarte al“Monstruo” de tuintenso sentimiento.

Page 34: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

34

Báñate diariamente, además de la sensación de bienestar y salud que proporciona, y protege al cuerpo contra la acción de las bacterias, la mugre y los malos olores.

Visita al médico por lo menos dos veces al año

para verificar nuestro estado de salud y prevenir enfermedades.

El desodorante y los talcos medicinales combaten de manera efectiva los fuertes olores producidos por

¿Qué es tener clase o categoría?

Se dice en un dicho “la educación se mama no se compra”, otros dicen “se nace con clase”.

La clase es una cuestión que se aprende desde la cuna, hay personas que tienen una personalidad imponente que sólo al verlas los demás sienten odio o aprecio en su primera apreciación, pero quieren ser como ellas.

La clase está en el comportamiento (buenas maneras, protocolo, cultura, buen desenvolvimiento social) pero sobre todo gran calidad humana.

la traspiración de axilas y pies.

Nuestros zapatos habituales deben ajustarse a la forma de nuestro pie y la altura de su tacón no puede ser tan alta que nos produzca daños.

Page 35: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

35

Nunca debes de presentarte ante los demás con lagañas, nariz y

La persona con una alta calidad humana, es aquella que yo definiría con clase, puesto que a cada persona le da su lugar y respeto, haciéndola sentir especial como lo que es.

orejas sucias, mal aliento y otros signos de desaseo y descuido en la propia persona.

Estornudar sin taparse la boca o sonarse con estruendo y a la vista de todos es desagradable.

Nunca ignores la costumbre de lavarte las manos después de ir al baño o antes de las comidas.

Nunca te limpies las orejas, los dientes o la nariz con los dedos.

No es agradable que otra persona bostece o se

desperece escandalosamente en público.

Escupir en cualquier lugar que no sea el baño es repulsivo.

Perfumarse o maquillarse en exceso.

No recurras a lenguaje vulgar o las expresiones demasiado fuertes o picantes.

Dar la mano sin firmeza, saludar de mala gana o a media lengua es de mal gusto.

Page 36: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

36

En laMesa

Modo de comportarse ante los demás con que una persona da a conocer su buena o mala educación.Costumbres o calidad moral de la persona.

Maneras

La buena disposición de ánimo a la hora de comer es una sincera muestra de consideración y de respeto hacia quienes comparten con nosotros ese feliz acontecimiento cotidiano.

Nosotros los niños, como niños que somos, nos comportamos de una forma un poco “desordenada” en la mesa, o bien podíamos decir de una forma inquieta. Es normal, pero siempre dentro de unos límites.

En la mesa, y también en otros lugares, tenemos que aprender comportarnos con una cierta educación y compostura. Nunca es tarde para empezar, aunque es mejor hacerlos desde sus primeros años.

Page 37: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

37

Pídeles ayuda a nuestros padres ya que ellos deben de “predicar” ellos como fuente de sabiduría hacia sus hijos deben de brindan un buen ejemplo y no deben de permitirnos de actuar de forma incorrecta en la mesa.

El buen ejemplo es uno de los mejores métodos de enseñanza. De hecho, de mayores, solemos ser un fiel reflejo de las costumbres de nuestra casa.

Enséñele a que las cosas se piden “por favor”, y dar las gracias por todo. Y también a tratar de usted a todas las personas mayores.

Page 38: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

38

La mesa, es el “campo de prácticas” de todos los niños, por eso todos los padres deben de ser muy comprensivos con los niños, sobre todo en las primeras fases de su aprendizaje.

Los padres por ningún motivo, debemos reprenderle o llamarle la atención

en sus primeros pasos. Y mucho menos reírnos de él o ponerle en ridículo delante de otras personas. Hay que ser comprensivos y hacerle ver, de

manera razonada, sus errores.

Aparte de las “normas” de la mesa, se le puede ir enseñando también a tener las manos y las uñas limpias, y que debe lavarse siempre las manos antes de comer. También que debe sentarse a la mesa, arreglado y con la ropa limpia.

De igual manera, después de terminar de comer. Enseñarle a recoger la mesa, a lavarse los dientes y a cambiarse de ropa si se ha manchado.

Ya en sus primeros pasos como una persona educada, debemos enseñarle que no se empieza a comer hasta que todas las personas de la mesa

Page 39: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

39

están servidas y no lo empieza a hacer alguno de nuestros mayores. Que no se come con la boca abierta, que no se habla con la boca llena o que no se chilla o vocea en la mesa.

Solamente a los niños muy pequeños, y que aún no están muy “habilidosos” con los cubiertos, se les pone la servilleta a modo de babero. Los niños ya más crecidos deben empezar a utilizar la servilleta en el regazo, como los mayores.

Y hay que enseñarles que la servilleta no es un trapo para limpiar los cubiertos, la mesa, las copas, etc., Sino que sirve para limpiarse los labios antes y después de beber, para limpiarse alguna pequeña mancha de la cara (de salsa, de puré, etc.).

Page 40: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

40

Hay que enseñarle, también, a utilizar de forma correcta los cubiertos. Como se sostienen, como se corta, como se pincha, etc. No obstante, puede ser que

en determinados casos tengamos que darles una pequeña “ayuda” ya que ellos solos

no podrán cortar ese trozo de carne un poco dura, o no sabrán cómo

empezar a comer un determinado plato.

Una de las mayores “disputas” a la hora de sentar a los niños a la mesa es la postura. Les suele gustar moverse, sentarse de lado, inclinar la silla, etc. Se deben sentar con la silla pegada a la mesa, rectos con la espalda pegada al respaldo de la silla (si la silla es de su tamaño, claro), y deben saber que no deben jugar con la silla, balaceándonos, por ejemplo, hasta caerse como suele ocurrir a veces. Y tampoco se levanta nadie de la mesa, antes de que todos hayan terminado de comer.

Cuando los niños son pequeños, para acostumbrarle a los cubiertos de los mayores, se pueden utilizar unos

Page 41: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

41

cubiertos de menor tamaño, que se adaptan mejor a sus características físicas (la cuchara de mayores no les cabe en la boca por ejemplo, y el cuchillo es demasiado largo para ellos). Tampoco debemos obligarlos a tomar ciertos alimentos, que sean demasiado fuertes o indigestos para ellos.

Hay tener cuidado con darles demasiados líquidos a la hora de la cena (sopas, agua, etc.) Si el niño es propenso a orinarse en la cama. Lo mismo con alimentos que puedan trastornar les en alguna medida el sueño (digestiones pesadas).

Los anteriores consejos son para los padres, como dijimos al principio son ellos los responsables de la educación en la mesa además debemos de mencionar que estos consejos son algunos pero no todos a tener en cuenta.

Hay que aprender que en la mesa:

No se bosteza. Ni siquiera puede reprimir el bostezar, deberá enseñarle a poner la mano delante de la boca o hacerlo de una forma lo más discreta posible.

Page 42: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

42

No apoyar los codos en la mesa.No esconder una mano

mientras se come con la otra. Debemos dejar la mano

que no utilizamos sobre la mesa y apoyada a la altura de la muñeca.No recostarse en el

respaldo de la silla, mantener una postura derecha y erguida.Ni sentarse sobre una

pierna doblada sobre la silla. No tocar con los brazos

al que está sentado al lado mientras come. No levantar el codo

mientras llevamos la comida a la boca. No ponernos de pie para

alcanzar algo que está sobre la mesa. Es mejor pedirlo a la persona que está más cerca. No hacer ruido al masticar.

42

Ni ruidos raros al tomar la sopa u otro líquido. No introducir en la boca,

bocados muy grandes.No hablar con la boca

llena. No mover el plato de sopa

para recoger el líquido.No hacer muecas para

limpiarse las encías. Ni meter los dedos en la boca para sacar trozos de comida. Tampoco usar mondadientes en la mesa. No usar el mantel para

limpiarse la boca. Tampoco, la manga de la camisa. Usar la servilleta.No usar el cuchillo para

llevarse la comida a la boca. No tocar el tenedor con

los dientes. No soplar la comida

caliente. Sorber la sopa en pequeños tragos y si quema, disimular.Cortar un trozo y comerlo.

No cortar en pedacitos la comida antes de ingerirla.

Page 43: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

43

acostumbrarles a sentarse descalzos a la mesa.

Gritar. En la mesa no se grita, ni se dan voces. Las cosas se piden sin levantar la voz. Si es preciso se repite, pero no se levanta la voz.

Si después de dominar estas reglas deseas mejorar a un mas puedes tener en cuenta las siguientes normas.

Es el conjunto de reglas y costumbres que nos permite desenvolver nos adecuadamente en los diferentes ambientes. Como, acto ceremonial y solemne que se observa en los palacios y sitios públicos, ademas en momentos de convivencia con otras personas.

Etiqueta

No se rascarse. Hay que enseñarles que no debe hacerse en la mesa porque es una cosa incorrecta, que no es de mucha higiene en un sitio donde hay comida y se come.

No se debe descalzar. Si lo zapatos le aprietan o le molestan no debe quitárselos. Si están en casa puede ponerles unas zapatillas, pero no debe

Protocolos en la mesa

43

Page 44: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

44

Compartir la mesa es el mejor plan que podemos hacer cada día en familia. Aunque cueste conciliar los horarios es importante que

tengamos un tiempo al acabar la jornada para conversar de lo que cada uno ha hecho durante el día.

Comer juntos no es únicamente saciar el hambre en torno a una mesa, sino que detrás de sentarse a la mesa en familia hay un significado mucho más trascendente, el de la comunicación, preocuparse por el otro, escuchar a los demás y expresar nuestros sentimientos para que nuestros hijos también aprendan a expresarlos.

Por empezar, es fundamental que el televisor este apagado, así todos pueden centrar se en ese momento único sin

distracciones.

No es el momento de dar sermones, ni de dar la lata a nuestros hijos con los modales en la mesa,

enComer

familia

Page 45: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

45

sino de pasarlo bien en familia y de ser positivos.Por más pequeños que sean nuestros hijos es importante que

compartan la mesa. A mi pequeña le colocamos la trona en la cabecera y le encanta sentirse parte del clan. Es una forma de inculcar el buen hábito para toda la vida.

La hora de la comida no tiene por qué ser un momento solemne, podemos convertirlo en un encuentro entretenido en torno a la comida, lo cual además ayuda a los niños a establecer una relación positiva con la comida y a comprender que comer es

divertido.

Muchas veces no tomamos conciencia de que un acto tan rutinario como sentarse a la mesa pueda ayudar a construir la personalidad de nuestros hijos.

¿Recordáis eso de que la felicidad en la vida es el recuerdo de buenos momentos? Bueno, compartir la mesa en familia puede convertirse en uno de ellos y perdurar en la memoria de nuestros pequeños como un momento feliz. Esto depende de nosotros.

Page 46: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

46

Del invitadoDel propietario

Llegar a la hora de la invita-ción, ojalá con un pequeño regalo.Hacerle saber a sus anfitrio-nes que le agrada encon-trarse allí.Tener cuidado con lo que dice. Ser discreto y pruden-te.Escuchar con atención y cortesía a los demás invita-dos cuando le hablen.No servirse nada por cuen-ta propia. Esperar a que los anfitriones le ofrezcan.No levantarse de la mesa para irse en cuanto acabe de comer.Agradecer al despedirse to-das las atenciones recibidas.

Organizar muy bien todo, de tal manera que pueda atender con comodidad a sus invitados.Presentar a los que no se conocen y facilitar su con-versación.No tratar de ostentar frente a ellos ni hacer mención de cuánto esfuerzo o dinero se invirtió en la comida.No obligar a ningún invitado a comer o beber lo que no quiere.Esperar a que los invitados decidan irse y acompañar-

los gentil¬mente hasta la puerta.

y Derechos Deberes

Page 47: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

47

Recordar que los buenos modales, más que normas de etiqueta, son demostraciones de cordialidad y respeto hacia las personas que están en la mesa.

Procurar que el momento de la comida sea siempre un momento agradable.

“Consentir” a nuestros seres queridos

preparándoles cada vez que sea posible los platos que les gustan.

Si la comida no alcanza para todos, estar dispuestos a compartirla.

Servirse con moderación, calculando la cantidad de comida que realmente nos cabe. Es mejor repetir a llenarnos exageradamente.

No comer con el cuerpo inclinado en ninguna dirección, sobre la silla.

Hablar con la boca llena y gesticular con los cubiertos en la mano.

Beber para pasar el bocado que se tiene en la boca.Fumar durante la comida.

Page 48: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

48

De Visita

Se llama visita a la acción de cortesía que se realiza yendo a casa de un familiar, amigo o conocido por atención, conversación, amistad o consuelo.

Visita

Las visitas son una de las expresiones más altas de la cortesía entre las personas. Por medio de ellas manifestamos el interés, la consideración y los sentimientos de solidaridad que nos inspiran las diferentes clases de sucesos que tienen lugar en las vidas de los demás, al tiempo que estrechamos los lazos que nos unen a ellos.

Nunca nos faltarán, por fortuna, motivos para visitar o ser visitados por alguien. El nacimiento de un niño, el éxito obtenido por algún compañero de trabajo o de estudio, la necesidad de ver a los padres, abuelos, suegros, hijos, nietos, hermanos o parientes que no viven con nosotros, el cambio de casa de un amigo o amiga,

Page 49: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

49

una enfermedad delicada. Muerte de un ser querido, el simple deseo de saludar a alguien que nos cae bien y con el que nos gusta conversar, jugar o pasear, todos estos acontecimientos son para compartirlos con quienes nos conocen y nos quieren, y qué mejor que una visita para expresarlo. A pesar de la alegría, gusto o el consuelo que producen, las visitas son un arte difícil, para el que es necesario tener mucha delicadeza y mucho tacto, pues no siempre son indicadas.

A nadie lo pondría feliz que le interrumpieran, o que lo despierten en medio de la noche o lo hicieran levantarse de la mesa en mitad del almuerzo. A un que esa misma visita, cuando

es de parte del ser que amamos, puede causarnos la más profunda y grata de las emociones. Las

visitas no se limitan, obviamente, al terreno familiar o afectivo; son un

componente de la vicia social que abarca todas las áreas de relación (negocios, estudio, trabajo, etc.) Y sin un

adecuado manejo podemos arruinarlo.

Page 50: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

50

Del invitadoDel propietario

No imponerles las normas de su casa a los visitantes.Ser amable y hospitalario así la visita resulte inoportuna.Ofrecer café, té, refrescos o pasa bocas a las visitas.No encerrarse en un mutis-mo hosco para obligar a las visitas a marcharse.Evitar esconderse o man-darse negar.

Visitar por razones justifica-das (nacimientos y sucesos felices y fallecimientos y sucesos tristes).Respetar los horarios y há-bitos del visitado.Ser atendido con diligencia y respeto por el visitado.Dialogar con serenidad y evitar los temas candentes.Compartir la alegría o res-petar el dolor del visitado según sea el caso.Seguir las normas que el visitado aplique en su casa.No exagerar los cumplidos

ni los elogios ha-cia el visitado.

y Derechos Deberes

Page 51: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

51

Llamar por teléfono con anticipación a las personas que deseamos visitar y acordar con ellas la hora de la visita.

Evitar hacer visitas por obligación.

Si notamos que vamos muy retrasados, intentar avisar por teléfono de nuestra demora.

Salir con la debida anticipación para evitar que algún embotellamiento del tránsito u otro imprevisto nos haga llegar demasiado tarde.

Tratar de escoger lo mejor posible el detalle que vamos a llevar.

Escuchar y dejar hablar a los demás.

Si la visita es a un enfermo, ser breves y no llevar niños pequeños.

Saber cuándo es la hora de dar por terminada la visita.

Llegar de visita sin avisar a la oficina o a la casa de una persona a la que no le tenemos la suficiente confianza.

Hacer visitas inesperadas a la hora del almuerzo, muy temprano en la mañana o tarde en la noche.

Page 52: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

52

En lasreuniones

Familiares

Acción de reunir o reunir se. 2. Conjunto de personas que se reúnen para hablar de un determinado tema. 3. Juntar determinadas cosas para coleccionarlas o con algún otro fin.

Reunir

Una forma para que las familias compartan sus valores es tener reuniones familiares. Durante una reunión familiar los miembros de la familia comparten sus sentimientos. Ellos deciden las tareas y las personas que se encargarán de hacerlas. Las reuniones familiares son perfectas para que los padres e hijos se brinden apoyo mutuo en tiempos difíciles. Las reuniones familiares constantes ayudan a fortalecer el vínculo familiar entre cada uno de los miembros.

Page 53: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

53

Hay diferentes tipos de reuniones que el ser humano lleva a cabo. Mientras en el caso de los animales la reunión de especies en un momento lugar común tiene que ver normalmente con la noción de vida en conjunto, en el caso del ser humano la reunión puede representar deferentes significados.

Uno de los casos más característicos de reunión es aquel que tiene que ver con cuestiones profesionales o laborales. En este ámbito, las personas reunidas se juntan para trabajar sobre elementos comunes y delinear futuras acciones, para hacer un análisis de lo realizado, para asignar tareas, para controlar diferentes aspectos de la labor de todos. En estos casos, las reuniones suelen ser

Page 54: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

54

formales, con un vocabulario especifico y relativo a la temática a desempeñar.

También son muy comunes las reuniones por placer o por celebración. En este sentido, el espíritu es mucho más relajado y el esparcimiento o la diversión son el centro del evento. Estas

reuniones pueden tener objetivos específicos como celebrar eventos importantes, pero también puede ser completamente desinteresado y puesta en marcha simplemente para que las personas asistentes compartan los momentos juntos charlando.

En muchas ocasiones , estas reuniones incluyen diferentes tipos de comida y bebida y suelen estar acompañadas por música, videos, diferentes expresiones artísticas, etc.

Page 55: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

55

Alabar, aplaudir algo. 2. Reverenciar, venerar solemnemente con culto público los misterios de la religión y la memoria de sus santos. 3. Realizar un acto, una reunión, un espectáculo etc.

Celebrar

enMomentos

familiaEn tiempos en que las reuniones

familiares se han acortado y las conversaciones simplificado hasta el monosílabo, los momentos de estar juntos deben ser más especiales, no sólo en días festivos, sino lo más cotidianamente posible.

Después de comer, conversar sobre cuestiones generales y si el momento lo indica, hablar sobre cuestiones difíciles. Los padres mayores tienden a dramatizar las cuestiones en momentos propicios para el relax y la complicidad con otros

miembros de la familia.

Lo ideal es sentarse alrededor de la mesa y recordar viejas historias.

Muchas películas, poemas y libros se han basado en estos

momentos.

Page 56: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

56

Guárdese un lugar para jugar a las cartas, y abrir un espacio creativo para la familia. Y luego decida quien se sienta al lado de quien. Mezcle niños con adultos y haga participar a todos del mismo juego, como parte de una gran familia.

¿De donde vienen los cubiertos, el mantel, la mesa? Hable acerca de quienes habrán usado las cosas que usted está utilizando ahora, etc. Hable de cenas pasadas con su familia. ¿Quién cortó en rodajas el pollo? ¿Esta es la famosa receta de pastel de la familia?

Trate de hacer de esas charlas familiares, una tradición. Tome fotos de las reuniones familiares para hacer que los niños se sientan parte de esa tradición y puedan verse en el mismo lugar a través de los años. Tome también, fotos individuales, haciendo que los chicos posen y se diviertan en el momento.

Sáquese fotos con ellos, y solamente con ellos. Eso le da cierta seguridad y mucha felicidad a todos los niños.

Page 57: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

57

Ponga nombres en las caras. Hable sobre la familia durante el café y cuéntele a los chicos sobre ellos, mientras mira las fotos. Usted sabe quienes son pero ellos no. No olvide los nombres de los tíos, abuelos, primos, etc. Esa es la historia de su familia y por más lejana que le parezca, siempre será su familia. Y si tiene algún video también muéstreselos.

Haga de las reuniones con su familia, momentos increíbles, de esos que quedan en la memoria, que se graben en los recuerdos y que sean motivo de conversación en futuras reuniones de familia...¿Se acuerdan de esa vez que fuimos a comer? Dirán ellos...

Page 58: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

58

Dé losOrganizadores

Dé losHomenajeados

Los padres o acudientes de los niños recién naci-dos están en la obligación de registrarlos civilmente, sea cual sea la religión que practiquen.Durante la temporada navi-deña las casas o apartamen-tos donde haya niños deben ambientarse con motivos alusivos a la Navidad tales como el árbol, el pesebre y demás adornos tradiciona-les, ya que son sin duda los niños quienes más disfrutan y se ilusionan con estas festividades.

Si se trata de un bautizo, la madre debe de contar con un espacio privado donde pueda descansar y alimentar a su hijo mientras se desa-rrolla la celebración.Los padrinos de bautizo del niño gozan de cierta prio-ridad frente a los demás invitados.En las fiestas infantiles es preciso acondicionar la casa de tal manera que los niños puedan celebrar sin ningún problema.

y Derechos Deberes

Page 59: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

59

Elegir como padrinos de bautismo a personas cercanas a la familia y al bebé.

Llevar siempre un regalo, no importa cuán sencillo sea, a la fiesta de cumpleaños de un niño pequeño, ya que esto es de vital importancia para él.

En las fiestas de quince años, permitir que la

homenajeada escuche y baile la música que le gusta.

Saludar a los papas de la niña de la fiesta y agradecerles sus atenciones.

Al hacer un regalo, tener siempre en cuenta el tipo de celebración y la personalidad y los gustos del homenajeado.

Si no podemos asistir a una importante celebración familiar, excusarnos con la debida anticipación.

Tomar los acontecimientos festivos de la vida de los hijos como pretexto para armar juergas y borracheras entre adultos.

Entrar abusiva o furtivamente a los lugares privados de la casa en que se celebra la reunión.

Beber licor en exceso.

Page 60: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

60

En el

Trabajo

Acción de reunir o reunir se. 2. Conjunto de personas que se reúnen para hablar de un determinado tema. 3. Juntar determinadas cosas para coleccionarlas o con algún otro fin.

Reunir

El trabajo es una actividad remunerada por lo general que llevamos a cabo de manera tanto individual como colectiva para satisfacer nuestras necesidades básicas y vivir con dignidad, es decir, otorgándonos la posibilidad de realizar nos como seres humanos en el sentido integral de la palabra (física, material, profesional, intelectual, social y espiritualmente).

La convivencia en el trabajoHay personas que pasan en el trabajo

mas horas de las que desearían, durante ese tiempo deben convivir con numerosas personas y situaciones, por lo que es

Page 61: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

61

necesario tratar de crear un clima lo mas afable posible. Para lograr eso, no basta con saludar al llegar y al irnos, sino también de llevar a cabo una conducta abierta hacia uno mismo y hacia los demás.

Las siguientes pueden tomarse como pautas, consejos o un catalogo del buen compañero de trabajo o del buen empleado. Si siempre las tenemos presentes en nuestro ámbito laboral, podremos desempeñarnos en un ambiente tranquilo, relajado y que nos motivará para entregar lo mejor de nosotros mismos.

Convivencia con los compañerosen el aspecto laboral

NormasRespeta las normas que posee el trabajo y

que ya han sido establecidas con anterioridad, es indispensable para lograr una convivencia armoniosa. Si hay establecido un horario para

Page 62: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

62

almorzar o se acostumbra hacer un receso todos a determinada hora, o si están acostumbrados a suplirse entre ellos ante cualquier dificultad, son pautas que deberemos incorporar si no deseamos crear discrepancias innecesarias. Si actuamos como si esas normas no nos importasen podemos crear un malestar hacia nuestra persona que podría dificultarnos la tarea laboral.

Almorzar o se acostumbra hacer un receso todos a determinada hora, o si están acostumbrados a suplirse entre ellos ante cualquier dificultad, son pautas que deberemos incorporar si no deseamos crear discrepancias innecesarias. Si actuamos como si esas normas no nos importasen podemos crear un malestar hacia nuestra persona que podría dificultarnos la tarea laboral.

Page 63: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

63

InformaciónSiempre debemos avisar sobre asuntos importantes con el

debido tiempo de antelación. Ya sé que debemos ausentarnos o salir un rato antes o llegar un rato más tarde, nada mejor que informar, para que si se presenta algún problema puedan resolverlo y no se encuentren con la (mala) “sorpresa” de nuestra ausencia.

En caso de no poder avisar por ser un imprevisto de última hora, ser sinceros y explicar concretamente como se dieron las cosas.

EquipoEstar abiertos

al trabajo en equipo es algo casi imprescindible en todo trabajo actual, en donde se forman diferentes equipos parra trabajar. Ya sea trabajo en equipo o en coordinación con otras personas, siempre debemos mantenernos muy abiertos a esta forma o técnica de trabajo, nos permitirá enriquecernos, pedir ayuda a alguna otra persona, dedicarse más a la tarea específica que uno tiene, etc. Y todo esto redundará en un resultado de seguro muy positivo para todos.

Page 64: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

64

Convivencia con los compañerosen el aspecto personal

Enojos Hay que evitar siempre cualquier tipo de enfado por mas

pequeño e insignificante que pueda ser. En más de una ocasión nos veremos “superados” por alguna situación, colmados de trabajo, pero nadie tiene la culpa de ello, ni los clientes ni nuestros compañeros de trabajo, por lo que descargarnos con ellos no es la mejor opción.

RelacionesEs obvio que las

relaciones no serán las mismas en una empresa con gran cantidad de empleados que en otra con 4 o 5 personas, pero eso no tiene porque hacernos imposible la relación con ellos. Siempre podemos interesarnos por los demás, averiguar si necesitan algo, tratar de conocerlos un poco más cada vez que conversamos con ellos, etc. Si nos mantenemos “dentro de una burbuja” en lo que

a relaciones sociales se refiere, solo pareceremos personas retraídas, sin confianza en si mismo, características poco recomendables para personas que desean tener éxito y escalar en su trabajo.

Page 65: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

65

El trabajoEl trabajo es una obra,el trabajador su creador,el trabajo dignifica,y nos da satisfacción.

a laManos

obraLa vida laboral ocupa una parte muy

importante de nuestro tiempo diario, y en esa medida nos exige relacionarnos de manera permanente con determinadas personas, especialmente aquellas con las que llevamos a cabo las tareas que nos asigna la empresa a la que pertenecemos.

Lo mismo que en la familia o en el colegio, y el trabajo es preciso dar grandes muestras de respeto, tolerancia

y sentido de la colaboración y la armonía en el manejo de nuestras relaciones Ínter-personales, ya que de ello depende que logremos superar las complejas dificultades de todo tipo que suelen presentarse en desarrollo de la construcción de obras, la celebración de negocios o cualquier otra actividad involucrada.

Si queremos ser exitosos y felices en nuestro trabajo debemos recordar que no estamos solos, que la pequeña, mediana o gran empresa para la que trabajamos es el resultado del esfuerzo de todos las personas crecen y construyen, progreso juntos, y no sólo para ellos.

Poem

a

Page 66: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

66

Del empleadorDel trabajador

Cumplir con las disposi-ciones establecidas por la legislación laboral en la redacción de los contratos y la fijación de los sueldos, comisiones, honorarios y otros rubros a que los tra-bajadores tengan derecho.Afiliar a sus trabajadores a los planes de salud y de se-guridad social establecidos por el gobierno.Mantener en buen estado las instalaciones, los equi-pos, herramientas, materia-les y el ambiente de trabajo en general con el fin de evi-tar accidentes que pongan en riesgo la salud o la inte-gridad de los trabajadores.

Conocer y tener presente el manual de funciones del cargo que desempeña.Respetar los horarios esta-blecidos para el desarrollo de sus labores.Presentarse a trabajar en las debidas condiciones de aseo y presentación personal.Mantener un trato cordial con los demás empleados de la empresa.Suministrar información cla-ra, veraz y completa sobre su estado de salud.

Ser leal a la empre-sa para la que tra-baja.

y Derechos Deberes

Page 67: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

67

Mostrar respeto por nosotros mismos y por los demás.

Reconocer por igual la importancia y la dignidad de todas las personas que trabajan en la empresa o la visitan.

Respetar las diferencias de sexo, raza, cultura, religión y demás particularidades.

Procurar dar siempre buen ejemplo.

Estar siempre dispuestos a aprender, tanto si las cosas salen bien como si salen mal.

Recordar que nadie es perfecto y que así como todos somos susceptibles de equivocarnos, también podemos rectificar y tratar de reparar los errores que cometemos.

Evitar, los problemas y los desacuerdos se conviertan en conflictos.

Creer que intimidar, manejar o manipular a las personas equivale a dirigirlas.

Negarse a prestar atención o ayuda a los compañeros que la solicitan, aduciendo que ello no corresponde a las funciones cíe nuestro cargo.

Page 68: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

68

El Barrio

Exterior, propio de las afueras. Cada una de las partes en que se dividen los pueblos y ciudades grandes.2. Afueras de una población. 3. Conjunto de familias que comparten una determinada área de una población o una gran ciudad.

Barrio

Barrió o vecindario es toda subdivisión con identidad propia de una ciudad, pueblo o parroquia. Su origen puede ser una decisión administrativa (en cuyo caso equivale a un distrito), una iniciativa urbanística (p. Ej. el conjunto de casas que una empresa construye para los obreros de una de sus fábricas) o, simplemente, un sentido común de pertenencia de sus habitantes basado en la proximidad o historia, y muchas veces reforzado por el antagonismo con el barrio vecino.

El concepto convivencia puede tener tantas interpretaciones como escritores hablen hablan de él, sin embargo,

Page 69: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

69

Es un grupo o conjunto de individuos que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, diferentes a otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada.

Comunidad

siempre se refiere a las relaciones que se establecen entre las diferentes personas y entre los diferentes colectivos que conviven en un mismo territorio. Comúnmente llamado barrió.

Entendiendo el barrio como el entorno donde se desarrolla la vida cotidiana y los límites del cual han sido determinados, a lo largo de los años, por las relaciones de proximidad.

La convivencia, sin embargo, no debemos enmarcarla sólo en la relación entre nativos y recién llegados, sino que también se ve condicionada por las características urbanísticas, la vivienda, el uso social de los espacios públicos, las infraestructuras, los equipamientos, la ubicación del barrio y

Page 70: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

70

demás elementos que inciden en la vida cotidiana. Sin ir más lejos: la esperanza de vida de los personas es diferente en función del barrio donde habitan. Por otro lado, debe considerar se que compartir un mismo espacio no significa disponer de una misma visión de futuro ni de una misma visión de la actualidad. Y, en este sentido, se convierten en fundamentos para favorecer o mal meter las relaciones entre

grupos. Por eso, cuando hablamos del barrio como espacio de convivencia, debemos tener en cuenta todas

las variables, y debemos de

disponer de los elementos que nos permitan detectar tanto las unas como las otras.

Mi barrio La calle de mi barrio Aquella donde jugaba,Con mis amigosNos reuníamos alrededor,Del poste de la luzJugábamos a la pelotaY a veces a las escondidas.

Qué tiempos aquellos,De mi barrio donde crecí,Donde viví tan feliz,En el patio de mi casa,Se reunían las vecinas,Mi mama les daba agua,Del pozo q teníamos.

Era un gusto llegar,Aquellas mujeres que contaban,Sus alegrías, o pesares, y mi mama,Las ayudaba en lo que podía,No solo los regalaba el aguaA veces, les fiaba de la tienda lo que pedían,Y que tiempos aquellos.

Poem

a

Page 71: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

71

De las autoridades para

con los residentes

De los residentes para

con la comunidad local

Mantener buenas relaciones con la comunidad.Armonizar los intereses públicos y privados.Administrar la justicia con respeto, firmeza, transparencia, equidad, eficacia, economía, celeridad y publicidad, dando al mismo tiempo ejemplo de acatamiento de las normas.Respetar el derecho a la vida y a la integridad personal de todo ser humano.

Tomar parte activa en la vida comunitaria.Respetar y hacer respetar las normas del manual de convivencia de su edificio, conjunto residencial o manzana.Atender las recomendaciones de las autoridades en todo lo relacionado con la seguridad y la tranquilidad del barrio.Abstenerse de manipular químicos y materiales inflamables a menos de que se cuente con la autorización correspondiente.

y Derechos Deberes

Page 72: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

72

Cuidar y hacer buen uso de las instalaciones comunes del barrio o conjunto residencial tales como salón comunal, zonas verdes, teléfonos públicos, mobiliario de parques, paraderos, señales de tránsito.

Procurar conocer a nuestros vecinos y estar dispuestos a prestarles la colaboración que necesiten, respetando su intimidad.Ser amables y tolerantes con las personas o familias de nuestro barrio, culturas, creencias religiosas, políticas, preferencias sexuales o apariencia personal diferentes a las nuestras.No levantar o tumbar muros o hacer reformas en nuestra vivienda

sin el permiso correspondiente.Mantener nuestra vivienda en buenas condiciones de salubridad y de seguridad.Pagar cumplida-mente nuestras obligaciones con la administración, la celaduría y el aseo del edificio, la manzana o el sector del barrio en que habitamos.Velar por la seguridad de nuestra vivienda y las de nuestros vecinos. Avisar a la policía en caso de detectar personas sospechosas merodeando por el barrio.

Page 73: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

73

Escuchar música a alto volumen y celebrar reuniones ruidosas en horas destinadas al descanso de los miembros de la comunidad.Martillar, hacer arreglos, prender electrodomésticos o practicar oficios que ocasionen ruidos molestos en el vecindario durante la noche.Consumir en exceso bebidas embriagantes y armar riñas en la

vía pública,Sacar la basura a la calle el día o en el horario que no corresponde.Permitir que los menores a nuestro cargo causen daño a los predios de nuestros vecinos o a las personas que transitan por la calle.Permitir que las mascotas merodeen por el barrio sin haberlas vacunado u omitir las medidas de seguridad necesarias si se trata de animales feroces.Cometer actos de vandalismo sobre los bienes de la comunidad.Negarse a auxiliar

a los vecinos o transeúntes en una emergencia o accidente.Cerrar las calles o restringir el paso de personas y vehículos en nuestra manzana.Poner materas u otros objetos al borde de balcones u otros lugares altos con vista a la calle, poniendo en riesgo a los transeúntes.Expender alimen-tos al frente de nuestra casa o en las zonas comunes sin el debido per-miso de las autori-dades sanitarias.

Page 74: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

74

Espacios

Públicos

Quien aprecia una obra o asiste a un espectáculo. Por definición es el sujeto que el autor de una obra construye para que la aprecie.

Espectador

Las actividades y eventos de todo tipo que tienen lugar en los espacios públicos abiertos nos plantean la necesidad de comportarnos de tal manera que podamos disfrutar de ellos en un clima de cordialidad con los demás ciudadanos y unas condiciones de seguridad que dependen del acatamiento consciente y responsable de las normas de convivencia que los rigen.

Espacios de convivenciaLos espacios públicos como calles,

plazas, jardines, equipamientos cívicos, centros culturales y deportivos… son

Page 75: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

75

Es una referencia a una función o diversión pública celebrada en un teatro, en un circo o en cualquier otro edificio o lugar en que se congrega la gente para presenciarla y a cualquier cosa que se ofrece a la vista o a la contemplación intelectual y es capaz de atraer la atención y mover el ánimo infundiéndole deleite, asombro, dolor u otros afectos más o menos vivos o nobles.

Espectáculo

lugares de paso, de encuentro entre personas conocidas y desconocidas, de relación entre vecinos y vecinas de todas las edades y condición social. Son, por tanto, espacios de convivencia.

El mantenimiento de estos espacios (por ejemplo, reparar los desperfectos o sustituir mobiliario urbano degradado) corresponde al Ayuntamiento, pero es responsabilidad de todos los ciudadanos y ciudadanas conservarlos, como si fuera nuestra casa, pero también la casa de todos.

Así pues, debemos procurar:

Evitar hacer actividades que los degraden y que puedan molestar o

Page 76: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

76

perjudicar a otros vecinos (ruidos, ocupación de la vía pública o la calle).

Cuidar el mobiliario público y respetarlo.

No hacer pintadas ni grafiti en las paredes u otros espacios.

No pegar carteles ni publicidad fuera de los espacios asignados.

Utilizar las papeleras.

Si tenemos animales, recoger los excrementos.

No dejar basura fuera de los contenedores.

Está prohibida la práctica de juegos de apuestas en la vía y los espacios públicos que impliquen dinero o bienes.

En ningún caso el ejercicio de la mendicidad podrá comportar la presión, la

Page 77: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

77

demanda insistente o coactiva, ni ninguna molestia para los viandantes.

Mobiliario público. Los equipamientos de la vía pública (papeleras, contenedores, bancos, cabinas telefónicas...), Que pagamos entre todos, son un servicio básico y muy necesario para la ciudadanía; por tanto, es importante hacer de ellos un buen uso y comunicar al Ayuntamiento cualquier desperfecto.

Si no cuidamos estos espacios, las administraciones públicas deben hacer más gasto para limpieza y mantenimiento, gasto que reduce los presupuestos de otras áreas como educación, servicios sociales, salud, etc.

No cumplir las normas de civismo y convivencia puede ser objeto de sanciones económicas como las multas. La Administración pública también puede obligar a la reparación de los daños (quien rompa una papelera o una señal de tráfico, por ejemplo, la deberá pagar). El cumplimiento de la sanción se puede hacer mediante medidas sustitutas como, por ejemplo, trabajos comunitarios (trabajar para el mantenimiento del espacio público, colaborar con una entidad social, participar en cursos sobre civismo, etc.).

Page 78: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

78

¿Quién no ha ido o no ha soñado con ir a un gran escenario deportivo?

¿Quién no ha subido o no ha querido subir al carrusel, la rueda de chicago o la montaña rusa

en una ciudad de hierro? ¿O asistido o delirado por asistir a un súper concierto en un

estadio o en un parque?Las anteriores son apenas algunas de las múltiples

posibilidades de esparcimiento y de cultura que nos ofrecen los espacios públicos abiertos a los habitantes de pueblos, veredas y ciudades. Sin embargo, la noción de espacio público como tal va más allá de los lugares en que se desarrollan espectáculos al aire libre. Es más amplia, incluye los andenes, las calles, las plazas, las carreteras y en general todas aquellas áreas que compartimos con los demás cuando nos encontramos fuera de nuestra casa. En el espacio público transitamos a pie o en

automóvil, jugamos descansamos, nos recreamos. Uno de sus atributos principales es que pertenece a todos los ciudadanos por igual, y salvo a casos especiales y claramente reglamentados, nadie se puede adueñar de él.

de laLa alegría

comunidad

Page 79: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

79

De las autoridadesDel público

Organizar y realizar los espectáculos teniendo en cuenta las normas de seguridad, salubridad, protección del medio ambiente, respeto a los vecinos y cumplimiento al público asistente.En el desempeño de sus funciones las autoridades de policía deben utilizar en lo posible medios preventivos y no violentos antes de recurrir al empleo de la fuerza para controlar los desórdenes.

Recibir un trato respetuoso y digno por parte de los organizadores del evento y las autoridades encargadas de su control.Evitar el exceso en el consumo de bebidas embriagantes.Asumir actitudes tolerantes con los demás y no agredir a nadie.Evitar el porte de armas.Atender las indicaciones del personal de seguridad.Prestar atención a la señalización destinada al buen uso de las instalaciones.Cuidar de los niños para evitar que se extravíen.

y Derechos Deberes

Page 80: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

80

Si vamos a asistir a un espectáculo al que asistirá muchas personas es prudente comprar la boleta con anticipación para no engrosar las colas que se forman frente a las taquillas horas antes de la función.Si dejamos la compra de la boleta para

último momento, armarnos de paciencia mientras hacemos la cola y respetar y hacer respetar el orden de llegada de los compradores.Evitar comprar boletas a los revendedores.Prepararse con la debida anticipación si se trata de un espectáculo nocturno.Arreglar con los familiares o acompañantes un sitio de encuentro tanto adentro corno afuera del parque, estadio o plaza en caso de que alguno de los integrantes del

grupo se extravíe.Entrar y salir ordenadamente y sin prisas del lugar del evento.Evitar ponerse de pie o acomodarse de tal manera que impidamos la visibilidad a los espectadores de los puestos de atrás.Si los espectado-res de adelante no nos dejan ver bien, hacerles el reclamo con ama-bilidad.Dar buen ejemplo, especialmente a los menores, acerca del comportamiento que se debe observar en los espectáculos públicos.

Page 81: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

81

Prepararse para asistir al evento (en especial cuando se trata de partidos de fútbol) como sí se tratara de una batalla y viendo un enemigo en todo aquel que vista la camiseta del equipo contrario.Atropellar y burlarse de los espectadores de aspecto pacífico.Empujar en las colas de los expendios de boletas, formar

tumultos al aproximarse a las ventanillas etc.Emborracharse en las afueras del estadio o parque.Una vez adentro, ocupar más puestos de los que autoriza la boleta.Gritar obsceni-dades, escupir, lanzar objetos al escenario.Pegar chicles en los asientos o en las graderías, poner los pies en los espaldares de las sillas de los de adelante.Ocupar los espa-cios restringidos a los espectadores, tales como esca-leras, pasillos o puertas.

Incitar a la realización de actos de violencia o incurrir en los mismos durante el desarrollo del evento o espectáculo.Realizar, en forma exhibicionista, actos insultantes que puedan ofender la dignidad del público asistente.Atravesarse por la mitad de un desfile. Cometer impru-dencias en los juegos mecánicos de los parques de diversiones.

Page 82: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

82

El buen

Trato

Aquello que está bien, pero que cuando se trata de vivir con los demás debería de dejar de ser bueno para convertirse en excelente.

Buen

Definir lo que es el Buen Trato no es una tarea sencilla. Probablemente esto tenga que ver con que, el Buen Trato es algo que se siente y no necesariamente algo que se pone en palabras.Hay quienes lo definen por la ausencia de acciones o situaciones mal tratantes. Pensamos que esto es cierto, porque en una relación de Buen Trato no hay espacio para situaciones o acciones mal tratantes. Pero creemos que eso es sólo una parte del Buen Trato, o más bien, es una consecuencia de una relación de Buen Trato.

Page 83: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

83

Las relaciones de Buen Trato parten de la capacidad de reconocer que “existe un YO y también que existe un OTRO, ambos con diferentes necesidades que se tienen en cuenta y se respetan”.

Es la acción y efecto de tratar (gestionar algún negocio, relacionarse con un individuo, proceder con una persona de obra o de palabra). El término puede utilizarse como sinónimo de tratado, convenio, pacto o contrato.

Trato

El Buen Trato se define en las relaciones con otro (y/o con el entorno) y se refiere a las interacciones (con ese otro y/o con ese entorno) que promueven un sentimiento mutuo de reconocimiento y valoración. Son formas de relación que generan satisfacción y bienestar entre quienes interactúan. Este tipo de relación, es una base que favorece el crecimiento y el desarrollo personal.

Page 84: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

84

Todo esto está conformado con 5 elementos:

El ReconocimientoLa EmpatíaLa Comunicación efectivaLa Interacción IgualitariaLa Negociación

Con una intención didáctica y para facilitar la comprensión del desarrollo del “Buen Trato” como capacidad que se cultiva, pensamos que puede plantearse lo siguiente:

El reconocimientoEs el punto de partida para el Buen Trato.Se trata de la capacidad de “darse cuenta” de que, tanto

como uno, el otro existe y tiene características, intereses, necesidades, y formas de expresión tan importantes como las nuestras.

Es la esencia del RESPETO y se empieza a construir desde el primer momento de la vida a través del propio reconocimiento que se

da como consecuencia de un adecuado Vínculo Afectivo.

Page 85: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

85

EmpatíaCapacidad de darse cuenta, entender y comprender qué

siente, cómo piensa y por qué actúa como lo hace el otro con quien nos relacionamos.

Sólo es posible desarrollarla si hemos “reconocido” al otro.

ComunicaciónEs diálogo. Está

constituido por mensajes que tratamos con el otro. Sólo si se basa en los dos elementos anteriores (reconocimiento y empatía) es un verdadero diálogo y para serlo precisa de dos capacidades fundamentales: saber expresarse con seguridad y saber escuchar sin juzgar.

Interacción igualitariaEs el argumento ideal para la existencia del diálogo. Se

basa, también, en el reconocimiento, la empatía y expresa la comprensión además del uso adecuado de las jerarquías y el poder en las relaciones humanas.

Las jerarquías (posiciones de autoridad) y el manejo especial de poder (capacidad de influir en la vida de otros) que surge de ellas, existen para

Page 86: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

86

facilitar la convivencia y asegurar las condiciones básicas para la vida; de ninguna manera justifican diferencias

en cuanto a la valoración de las personas. Por ejemplo, los adultos, generalmente, tienen una posición

de autoridad frente a los niños, niñas y adolescentes, sea en la familia, en la escuela u otros ámbitos. Esto no

quiere decir que los adultos sean más importantes que los

niños, niñas o adolescentes; si no que los adultos, por su mayor experiencia de vida, tienen la responsabilidad de orientarlos y velar porque se respeten las condiciones de seguridad y bienestar para ellos y ellas.

Además, tienen la obligación de utilizar el poder que la posición de autoridad les da, para representar adecuadamente, los intereses y necesidades de

los niños, niñas y adolescentes, en todas las decisiones que se tomen.

Page 87: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

87

NegociaciónEs la capacidad de resolver conflictos en forma que todas las partes queden satisfechas. Cuando negociamos, no hay vencedores ni vencidos.

Los conflictos en la convivencia son inevitables, precisamente porque somos diferentes. Si reconocemos que

las características, intereses, necesidades y puntos de vista de todos y todas son igualmente importantes, no hay otra forma de resolver las discrepancias que negociando.

Como puede apreciarse, en el rápido análisis de sus componentes, el Buen Trato se cultiva en la relación cotidiana. No es

Buen Trato Dale tu mano al vecino, porque sí, por la elegancia y que no todo sea ganancia a lo largo del camino. Cambia de sabor el vino cuando no hay con quien brindar, ¿qué harás con atesorar y ser opulento en bienes, si entre tus bienes no tienes el bien supremo de dar?

Poem

a

algo que se aprende en un libro o que se pueda explicar en una clase. Sin embargo, es importante reflexionar sobre él, especialmente porque, en la actualidad, nos hemos acostumbrado a un trato que no es precisamente un Buen Trato y, en la medida en que nos acostumbramos a una forma

Page 88: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

88

de trato que no es Buen Trato, nosotros y nosotras también tratamos a los demás de una manera inadecuada. El Buen Trato se cultiva, eso quiere decir que se va desarrollando desde pequeñas semillas hasta ser árboles frondosos, por supuesto, si las semillas reciben el cuidado que necesitan.

Por eso es muy importante que la reflexión y la experiencia práctica respecto al Buen Trato, se den desde el inicio de la vida, de tal manera que sus

principales componentes puedan ir desarrollándose naturalmente.

Dale tu mano al vecino, porque sí, por la elegancia y que no todo sea ganancia a lo largo del

camino.

Cambia de sabor el vino cuando no hay con quien brindar, ¿qué harás con atesorar y ser opulento en bienes, si entre tus bienes no tienes el bien supremo de dar?

Page 89: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

89

¿Has perdido alguna vez los estribos? ¿Gritaste o sentiste ganas de golpear a alguien? Tal

vez tu hermano pequeño entró en tu cuarto y echó mano a tus juguetes sin tu permiso. O quizás la maestra te mandó demasiados

deberes o un amigo te pidió prestado tu videojuego favorito y lo

rompió. ¡Eso te enojó!

Todo el mundo se enoja. Tal vez tú pierdes los nervios o “explotas”. La ira puede incluso ser algo bueno: cuando se trata injustamente a los niños, la ira puede ayudarles a defenderse. Lo difícil es saber qué hacer con esos fuertes sentimientos.

¿Qué es la ira?Tenemos muchas emociones. Puedes sentirte

feliz, triste o celoso. La ira es solo otro sentimiento. Es perfectamente natural enojarse algunas veces;

iraQueTienes

Page 90: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

90

de hecho, es importante enojarse a veces. Pero la ira debe liberarse de forma apropiada o te sentirás como una olla con agua hirviendo y la tapadera puesta. Si no dejas que salga el vapor, ¡el agua subirá y hará saltar la tapadera! Cuando eso pasa, no resulta divertido para nadie.

La ira es un sentimiento natural en el ser humano, como el amor,

la frustración, la alegría o la tristeza. O sea que no se trata necesariamente de algo negativo. Lo negativo radicaría

más bien en la manera en que podemos llegar expresarla.

Las manifestaciones agresivas o actos violentos hacía otros no suelen ser más que la expresión de un sentimiento de ira o frustración. Así, expresar la ira es supremamente

importante, pero hay que saber hacerlo de la forma adecuada.

Y para ello lo primero es reconocer que la ira no es en sí misma un sentimiento negativo. Esto nos permitirá reconocer también que su expresión puede ser una poderosa herramienta para resolver positivamente nuestros conflictos.

Page 91: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

91

Reconocer que la ira es un sentimiento nuestro y de nadie más es entonces una premisa básica.

De esta manera, nos haremos responsables de lo que sentimos y no culparemos de ello a los demás, así sean ellos quienes provocaron dichos sentimientos (ira, en este caso).

¿Qué te hace enojar?Hay muchas cosas que pueden provocar la ira en los niños.

Puedes enojarte cuando algo no sale como tú quieres. Tal vez te enfurezcas contigo mismo cuando no entiendes la tarea o

cuando tu equipo pierde un partido importante. Puedes frustrarte cuando te resulta difícil alcanzar algún objetivo. Esa frustración puede provocar ira.

Esos niños que se burlan de ti o te insultan pueden hacerte enojar. O puedes enfadarte con tus padres si consideras

que alguna de sus reglas es injusta. Lo peor de todo es cuando te echan la culpa por algo que no has hecho. Pero también

es posible enojarse sin saber porqué.

Page 92: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

92

¿Cómo sé si estoy enojado?Hay diferentes formas de sentir la ira.

Normalmente, tu cuerpo te dirá cuándo estás enojado. ¿Estás respirando más rápido? ¿Tienes la cara colorada? ¿Tus músculos están tensos y los puños fuertemente cerrados? ¿Sientes ganas de golpear a alguien o de romper algo? La ira puede hacer

que grites a las personas que tienes a tu alrededor e, incluso, a las personas que te

caen bien o quieres.

Algunas personas ocultan su ira en lo más profundo de su ser. Si haces eso, puede dolerte la cabeza o

el estómago. Puede que, simplemente, te sientas mal contigo

mismo y empieces a llorar. No es bueno esconder la ira, así que deberías encontrar

una manera de liberarla sin herir a nadie (incluido tú).

¿Qué debo hacer si me enojo?No pierdas el control. Desquitarse con los

demás no resuelve nada. En cambio, reconoce que estás enojado y trata de saber porqué. ¿Qué puedes hacer tú para evitar que la situación se repita? Si a

Page 93: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

93

tu hermana pequeña le dan un juguete y a ti no, no está bien romper ese juguete. Tal vez puedas pedirle que lo comparta contigo. O si tu tarea de ciencias es demasiado difícil, no hagas pedazos el cuaderno; pide a tus padres o a la maestra que te ayuden.

Es bueno hablar de tu ira con un adulto, como tus padres, un maestro o un pariente. Cuando hablas de tu ira, esos sentimientos negativos suelen empezar a desaparecer.

Destructores de iraHe aquí algunas cosas que puedes hacer cuando te enfades:Habla con un amigo de confianza.Golpea una almohada porque a la almohada no le duele.Piensa en cosas buenas (unas vacaciones divertidas o tu

deporte favorito).Cuenta hasta 10.Recibe o da un abrazo.Juega con tu videojuego o da una vuelta.Es imposible no enfadarse. Más bien, recuerda

que tu comportamiento cuando te enojas puede hacer que la situación mejore o empeore. No dejes que la ira te controle.

¡Toma las riendas!

Page 94: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

94

DeberesDerechos

Todas las personas deben reconocer el valor de los demás sin importar si existen diferencias ideológicas, de condición social, de raza o de sexo.Atender a los demás a tra-vés del contacto visual, la sonrisa o alguna otra forma de comunicación no verbal.Cuidar su lenguaje y sus expresiones corporales frente a los demás, de ma-nera que no incurran, en malos tratos o discrimina-ción hacia otros.El tener más poder, más dinero, más experiencia, no da derecho de abusar de nadie.

Todas las personas tienen derecho a recibir un tratamiento amable por parte de quienes los rodean.A equivocarse y ser corregidas dentro de los límites del respeto y la cordialidad.A que se les respete su cuerpo. Por ello, nadie tiene derecho a golpear a otro, mucho menos si ese otro es más pequeño y vulnerable.Ignorar a una persona, desconoce el principio de dignidad humana.

y Derechos Deberes

Page 95: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

95

Escuchar y comunicarle dentro de un ambiente de respeto a pesar de las diferencias.No juzgar a las personas por sus actitudes o pensamientos sino entender que seguramente han tenido vivencias y experiencias diferentes a las nuestras.Entender que cada quien tiene razones para actuar de una u

otra manera y no relacionarse partiendo de los prejuicios.Expresar el amor y la gratitud cuando sea necesario.Entender que la rabia, el egoísmo y otros sentimientos negativos son parte de los seres humanos y lo importante es saber controlarlos de manera que no se maltrate a los otros.Tomar en cuenta los sentimientos de los demás. Suele suceder que cuando nos sentimos maltratados por una persona,

puede ser que él o ella también haya sentido que recibió un trato injusto de nuestra parte en algún momento.Entender que cuando maltratamos a otro nos afectamos negativamente a nosotros mismos. Si la razón y la verdad están de nuestro lado no es necesario agredir a nadie porque ellas se imponen.Ser capaces de disculparse y pedir perdón.

Page 96: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

96

Negar nuestra responsabilidad con respecto a lo que hacemos y decimos y pretender que el otro fue el responsable de que nos exaltáramos y lo maltratáramos.Atacar a las personas en medio de una discusión. Lo que hay que hacer es atacar el

problema y no a la persona.Discutir por asuntos del pasado y, por ellos, tratar mal a las personas. Es necesario ocuparnos aquí y ahora de lo que ocurre en este momento porque el pasado ya no podemos cambiarlo.Poner sobrenom-bres o apodos para hacer que los otros se sientan inferiores.Negarnos a nosotros mismos y a los demás la posibilidad de ponernos en la piel de los otros. Cuando lograrnos imaginar nos por

lo que el otro está pasando, no sólo nos sentirnos menos maltratados sino que podemos encontrar soluciones.Dejarse llevar por las apariencias y juzgar a los demás por cosas tan superficiales y tan poco relevantes como pueden ser el aspecto físico o el vestido.Descalificar a los demás con base en chismes y habladurías.Jugar con la honra y el prestigio de las personas, acudiendo a calumnias y a sospechas infundadas.

Page 97: Comvivencia urbanidadcorrecciones1

97