31
PEDIATRIA BRONQUIOLITIS

Bronquiolitis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bronquiolitis

PEDIATRIA

BRONQUIOLITIS

Page 2: Bronquiolitis

INTRODUCCIÓNEl VSR fue descrito en 1956 por J.A. Morris en Estados Unidos de Norteamérica, posee como material genético al ARN. La bronquiolitis es un proceso inflamatorio infeccioso del tracto respiratorio inferior, por lo general de etiología viral, que se presenta por primera vez en un lactante y produce bronco-constricción y atrapamiento de aire que se manifiesta con tos, sibilancias, y que en ocasiones, dificultad respiratoria. La mayoría de las veces se resuelve satisfactoriamente pero es capaz de producir secuelas, incluso severas, a mediano, y a largo plazo.

Page 3: Bronquiolitis

PUNTOS SOBRESALIENTES◊ La bronquiolitis es una infección respiratoria aguda de origen vital que cursa

con sibilancias y es mas común en lactantes. ◊ Los factores de riesgo para desarrollar la enfermedad son la prematurez, y ser

hijo de madre fumadora◊ La enfermedad es mas severa en niños que presentaron displacía

broncopulmonar o en los que padecen cardiopatías congénitas. ◊ El manejo de la bronquiolitis es con medidas generales de sostén y manejo de

insuficiencia respiratoria.◊ EL empleo de antivirales, inmunoglobinas, epinefrina racemica y

corticoesteroides no han demostrado tener un efecto benéfico real en la resolución de los cuadros de bronquiolitis.

◊ El empleo profiláctico de Palivizumab en pacientes seleccionados disminuye la frecuencia y severidad de los cuadros de bronquiolitis y disminuye los días de hospitalización.

Page 4: Bronquiolitis

CONCEPTO Infección respiratoria aguda,

por lo general viral, que produce obstrucción de las vías aéreas terminales y que se manifiesta con tos, sibilancias y dificultad respiratoria en grado variable.

Page 5: Bronquiolitis

ETIOLOGÍA Virus sincicial Respiratorio (VRS) Parainfluenza 1 y 3 Rinovirus Adenovirus … y posiblemente Mycoplasma pneumonia.

Page 6: Bronquiolitis

VIRUS SINCISIAL RESPIRATORIA

CARACTERÍSTICAS Familia Paramyxoviridae. Genero Pneumovirus. Envoltura lipoproteica. Su replicación ocurre en el citoplasma.

Page 7: Bronquiolitis

HUÉSPED Hombre. Menores de 2 años de edad (entre los 3 y 6 meses de

edad). Predomina en el sexo masculino.

Page 8: Bronquiolitis

AMBIENTEHacinamiento Tabaquismo pasivoContaminación ambiental (partículas suspendidas y gases nocivos)HospitalesGuarderíasCalefactores de combustión impura dentro del hogar

Page 9: Bronquiolitis

FACTORES PREDISPONENTES

PrematuridadHijo de madre

fumadoraHabitantes

fumadores en el domicilio.

Defectos congénitos y/o anatómicos de

las vías respiratorias

Cardiopatía congénita

Inmunodeficiencia Enfermedad neurológica

Page 10: Bronquiolitis

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Inicia con: Rinorrea febrícula (38°C) , irritabilidad y anorexia, y tres a cuatro días después se agrega tos y disnea.

Dificultades para la alimentación ApneaAleteo nasalRetracción intercostal/subcostal Incubación de 48 horas.

Page 11: Bronquiolitis

MODO DE TRANSMISIÓN

La fuente de infección son las secreciones nasofaríngeas en pacientes con la infección , que expulsan VSR hasta 10 días después del inicio de los síntomas. En pacientes inmunocomprometido la vía de transmisión es directa o a través de objetos contaminados por las secreciones. El periodo de incubación es de 7 a 14 días.

Page 12: Bronquiolitis

FISIOPATOLOGÍA

Page 13: Bronquiolitis

El virus alcanza el epitelio de la vía aérea e inicia su penetración, replicación y daño estructural.

Page 14: Bronquiolitis

La lesión principal comprende necrosis del epitelio. Con inflamación y edema de la submucosa que generan obstrucción de la vía respiratoria terminal.

Page 15: Bronquiolitis

En consecuencia altera el intercambio gaseoso a nivel alveolar y se produce hipoxemia e hipercapnia.

Desde el punto de vista inmunológico se desencadena una respuesta que involucra quemocinas, leucotrienos y poliimorfonucleares, y existe también degranulacipn de los eosinofilos que liberan proteína carionica, que contribuya al daño.

Page 16: Bronquiolitis

La obstrucción impide el libre flujo de aire, y por un mecanismo de válvula, que permite su entrada y dificulta su salida, produce sobre-distención pulmonar y atrapamiento de aire.

Page 17: Bronquiolitis
Page 18: Bronquiolitis

DIAGNÓSTICO

EXPLORACIÖN FÏSICA:En la exploración se detectan sibilancias espiratorias, murmullo vesicular disminuido, hipersonoridad pulmonar, disociación toracoabdominal y signos de dificultad respiratoria en grado variable.

Page 19: Bronquiolitis

DIAGNÓSTICO

ESTUDIOS DE LABORATORIO Identificación del virus en secreciones nasofaríngeas con técnicas

de reacción de polimerasa en cadena e inmunofluorescencia. Biometría hemática con datos de leucocitosis. Gasometría arterial con hipoxemia y acidosis respiratoria. La radiografía de tórax revela horizontalización de espacios

intercostales, abatimiento de hemidiafragmas, hiperlucidez pulmonar y pueden apreciarse pequeñas atelectasias en forma difusa.

Page 20: Bronquiolitis
Page 21: Bronquiolitis

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Cuerpo extraño en vías aéreas, neumonía , asma bronquial y con cualquier cuadro que evolucione con sibilancias o hiperlucidez pulmonar.

Page 22: Bronquiolitis

TRATAMIENTO

No existe antiviral especificoEl tratamiento será sintomático Pueden usarse Broncodilatadores por

obstrucción de las vías respiratorias.

Page 23: Bronquiolitis

EPIDEMIOLOGÍA

Época de brote: Noviembre a marzo Se estima que un 70% de todos los niños se infectan por VRS

durante su primer año de vida y un 22% desarrolla síntomas. En la republica mexicana fue asilado en el 36% de los

menores de 5 años de edad que acudieron a un servicio de urgencias por presentar infección respiratoria.

Mortalidad de 1 a 2%

Page 24: Bronquiolitis

GRÁFICA

Page 25: Bronquiolitis

PREVENCIÓN

No existe vacuna Administración de inmunidad pasiva de

anticuerpos monoclonales en pacientes de alto riesgo. (I.M)

Page 26: Bronquiolitis

PREVENCIÓN

Lavado de manos con frecuencia

Lactancia materna

Evitar el tabaquismo pasivo

Evitar el hacinamiento innecesario

Proporcionar un ambiente ventilado

Page 27: Bronquiolitis

EVOLUCIÓN

Estado 3 – 7 días

Constante: Taquipnea tiraje sibilancias

Frecuente:

Hiperexia Irritabilidad Vómitos Inapetencia deshidratación

Convalescencia 1 – 3 semanas Hipersecreciones acompañado con episodios de tos

Page 28: Bronquiolitis

PRONOSTICOSin complicaciones la recuperación se inicia entre el tercer y cuatro día. Se ha observado que algunos niños cursan son sibilancias en forma recurrente hasta cinco años después del ataque inicial de bronquiolitis; esto es mas frecuente en hijos de fumadoras u en los que tienen antecedentes de alergia familiar.En este mismo tópico un estudio italiano reveló que los niños que cursaron con niveles de proteína catiónica eosinofilica iguales o superiores a 8 µg/L durante el ataque inicial de bronquiolitis, fueron más propensos a desarrollar sibilancias en forma recurrente, que los que mostraron niveles inferiores a los 8 µg/L Mortalidad es de 0.5%

Page 29: Bronquiolitis

COMPLICACIONES

Etapa aguda: •Atelectasias•Neumonía•Insuficiencia cardiaca•Acidosis respiratoria

Tardías;• Bronquiolitis

obliterante• Síndrome de pulmón

hiperlúcido

Page 30: Bronquiolitis

CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA

VIGILAR LA POSIBILIDAD DE APARICIÖN DE SIBILANCIAS RECURRENTES, COMPLICACIONES TARDÍAS O AMBAS.

Colocar al paciente en posición semi fowler-rossiere o sentado sobre la madre con la cabeza extendida,

Realizar aseo de narinas así lo amerita Control de fiebre Mantener hidratación por vía oral o endovenosa Oxigenoterapia CPAP

Page 31: Bronquiolitis

GRACIAS!!!