49
CAPITULO 6 Catabolismo de aminoácidos, formación de aminas biógenas, amonio y aromas María Fernández y Manuel Zúñiga Instituto de Productos Lácteos, C.S.I.C.,Asturias, e Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, C.S.I.C., Valencia. INTRODUCCIÓN El metabolismo de los aminoácidos por las bacterias lácticas (BL) ha recibido una considerable atención debido esencialmente a su impacto sobre la calidad y seguridad de los productos fermentados. Esto se debe a que los aminoácidos son precursores de compuestos que contribuyen significativamente al aroma característico de estos productos y además, son precursores de compuestos tales como las aminas biógenas que pueden suponer un riesgo para la salud. Este interés aplicado ha sesgado en cierta medida el estudio de las rutas metabólicas hacia algunos grupos de aminoácidos. Diversos estudios han probado que las BL, consideradas en conjunto, son capaces de metabolizar todos los aminoácidos, no obstante, existen considerables variaciones entre diferentes cepas, incluso dentro de la misma especie (Williams et al., 2001; Kieronczyk et al., 2001). Es de esperar no obstante, que los datos obtenidos en los proyectos de secuenciación genómica de BL ya terminados o en curso, contribuirán considerablemente a la elucidación de estas rutas metabólicas. En los modelos celulares más conocidos, como las células animales o Saccharomyces cerevisiae entre los eucariotas, y Escherichia coli y Bacillus subtilis entre los procariotas, las rutas de degradación de los aminoácidos conducen en general a intermediarios del ciclo del ácido cítrico o a acetil- CoA. Las BL no poseen un ciclo del ácido cítrico completo, por ello, las rutas de degradación de aminoácidos en algunos casos son incompletas, divergentes, o totalmente distintas a las descritas en los organismos modelo. El metabolismo de aminoácidos en BL se canaliza por diversas rutas, dentro de éstas tienen especial relevancia las catalizadas por amino-transferasas y descarboxilasas, puesto que

Aminas biogenas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aminas biogenas

CAPITULO 6 Catabolismo de aminoácidos, formación de aminas biógenas, amonio y aromas María Fernández y Manuel Zúñiga

Instituto de Productos Lácteos, C.S.I.C.,Asturias, e Instituto de Agroquímica y Tecnología de

Alimentos, C.S.I.C., Valencia.

INTRODUCCIÓN

El metabolismo de los aminoácidos por las bacterias lácticas (BL) ha recibido una

considerable atención debido esencialmente a su impacto sobre la calidad y seguridad de los

productos fermentados. Esto se debe a que los aminoácidos son precursores de compuestos

que contribuyen significativamente al aroma característico de estos productos y además, son

precursores de compuestos tales como las aminas biógenas que pueden suponer un riesgo para

la salud. Este interés aplicado ha sesgado en cierta medida el estudio de las rutas metabólicas

hacia algunos grupos de aminoácidos. Diversos estudios han probado que las BL,

consideradas en conjunto, son capaces de metabolizar todos los aminoácidos, no obstante,

existen considerables variaciones entre diferentes cepas, incluso dentro de la misma especie

(Williams et al., 2001; Kieronczyk et al., 2001). Es de esperar no obstante, que los datos

obtenidos en los proyectos de secuenciación genómica de BL ya terminados o en curso,

contribuirán considerablemente a la elucidación de estas rutas metabólicas. En los modelos

celulares más conocidos, como las células animales o Saccharomyces cerevisiae entre los

eucariotas, y Escherichia coli y Bacillus subtilis entre los procariotas, las rutas de degradación

de los aminoácidos conducen en general a intermediarios del ciclo del ácido cítrico o a acetil-

CoA. Las BL no poseen un ciclo del ácido cítrico completo, por ello, las rutas de degradación

de aminoácidos en algunos casos son incompletas, divergentes, o totalmente distintas a las

descritas en los organismos modelo.

El metabolismo de aminoácidos en BL se canaliza por diversas rutas, dentro de éstas tienen

especial relevancia las catalizadas por amino-transferasas y descarboxilasas, puesto que

Page 2: Aminas biogenas

intervienen en la degradación de diversos aminoácidos. Otras enzimas implicadas en el

metabolismo de los aminoácidos por las BL incluyen liasas, deshidrogenasas y otras que serán

discutidas particularmente.

Aminotransferasas

Las amino-transferasas constituyen una gran familia de proteínas que catalizan la

transferencia del grupo amino entre pares aminoácido-oxoácido (Fig. 1). La mayoría utilizan

como oxoácido aceptor el ácido α-oxoglutárico, siendo por tanto específicas para el par α-

oxoglutarato-L-glutamato. La especificidad para el otro par es menos rígida, aunque en

general existe uno para el que muestran máxima actividad y confiere nombre a la enzima. No

obstante, es importante resaltar que existe un considerable solapamiento de actividades entre

distintas amino-transferasas, como veremos a lo largo de este capítulo. Las reacciones

catalizadas por las amino-transferasas son libremente reversibles y poseen una constante de

equilibrio de alrededor de 1. Todas las amino-transferasas utilizan el fosfato de piridoxal

como grupo prostético, un cofactor que interviene además en otras muchas transformaciones

de aminoácidos (véase por ejemplo Stryer, 1995, para más detalles sobre las reacciones donde

interviene el fosfato de piridoxal). Al ser reacciones reversibles, estas enzimas pueden

participar tanto en la degradación como en la síntesis de los aminoácidos. La participación en

una u otra reacción, está determinada por el mecanismo de regulación: la síntesis de enzimas

catabólicos es en general, inducida por el substrato de la reacción mientras que la síntesis de

los enzimas biosintéticos es constitutiva o está reprimida por el aminoácido.

Descarboxilasas

Las descarboxilasas catalizan la escisión del grupo carboxilo de un aminoácido y producción

de la amina correspondiente. La descarboxilación de aminoácidos constituye un sistema de

regulación del pH intracelular y generación de energía metabólica (Konings et al., 1995). La

descarboxilación del aminoácido resulta en el consumo neto de un protón, es decir una

alcalinización del medio intracelular. Pero además, el transporte del aminoácido y la amina

suelen estar acoplados por un antiporter. Este transporte es electrogénico, puesto que el

intercambio aminoácido/amina resulta en la expulsión de un protón y el establecimiento de

Page 3: Aminas biogenas

una fuerza protónmotriz (Fig. 1). Así, el sistema antiporter/descarboxilasa constituye una

bomba de protones indirecta similar a la descrita para otros sistemas análogos (Maloney 1990;

Poolman, 1993). Se ha propuesto además que la fuerza protónmotriz así generada puede ser

utilizada para la síntesis de ATP por transporte inverso de protones a través de la F0F1ATPasa

de membrana en condiciones de pH ácido. Las vías de degradación por descarboxilación

constituyen así una importante fuente de energía y un sistema de protección frente a un medio

ácido.

Este capítulo se ha dividido en dos secciones por facilidad de exposición. La primera sección

se centra en los aspectos bioquímicos y moleculares de las rutas metabólicas de degradación

de los aminoácidos caracterizadas en BL, y la segunda sección se centra específicamente en

dos temas de especial relevancia desde un punto de vista aplicado: la producción de

compuestos que afectan a las cualidades sensoriales de los productos fermentados, y la

producción de aminas biógenas que pueden afectar seriamente a la seguridad de los

productos.

Asparragina y glutamina

No se dispone de información detallada sobre el catabolismo de la asparragina y la glutamina

en BL, aunque existen evidencias de que numerosas cepas de este grupo son capaces de

metabolizar estos aminoácidos (Williams et al., 2001; Kieronczyk et al., 2001). No obstante,

en los genomas de Lactococcus lactis y Lactobacillus plantarum se encuentra un homólogo

del gen ansA de B. subtilis (llamado ansB y lp_2738 en L. lactis IL1403 y Lb plantarum

WCFS respectivamente; Bolotin et al., 2001; Kleerebezem et al., 2003), que codifica la

asparraginasa (EC 3.5.1.1), un enzima que cataliza la conversión de asparragina en ácido

aspártico con liberación de una molécula de amonio (Fig. 2; véase también el apartado

dedicado al metabolismo del ácido aspártico). La asparragina puede ser asimismo sustrato de

la glutaminasa-asparraginasa (EC 3.5.1.38; codificada por yccC en B. subtilis), que cataliza la

reacción análoga de conversión de glutamina en ácido glutámico y amonio. Los genes ansB

de L. lactis y ansA e yccC de B. subtilis son parálogos pertenecientes a la misma familia de

proteínas, por tanto, en función de la similitud de secuencia no se puede predecir si el enzima

codificado por ansB es una asparraginasa o una glutaminasa-asparraginasa.

Page 4: Aminas biogenas

De igual modo, no se conoce el catabolismo de la glutamina. Se han encontrado homólogos

de genes que codifican el enzima glutaminasa en L. lactis IL1403 (carA; Bolotin et al., 2001)

y Lb. plantarum WCFS (pyrAA; Elagoz et al., 1996). Sin embargo, en estos organismos los

genes se encuentran asociados con genes posiblemente implicados en la biosíntesis de

pirimidinas. En consecuencia, es probable que estos genes codifiquen las subunidades

glutaminasa del complejo carbamoil-fosfato sintetasa y por tanto, es dudoso que estos

enzimas tengan un papel relevante en el catabolismo de la glutamina.

En Streptococcus bovis se ha descrito una actividad glutamina ciclotransferasa que convierte

la glutamina en piroglutamato y amonio (Cook y Russell, 1993). Esta reacción está

aparentemente acoplada a la fosforilación de ADP. Sin embargo, se ignora si esta actividad

está presente en otras BL.

En E. coli, la aspartato amino-transferasa tiene también actividad glutamina transaminasa K

(EC 2.6.1.64) que cataliza la conversión de glutamina en oxoglutamato siendo el grupo

aceptor el fenilpiruvato que es convertido en fenilalanina (Han et al. 2001). Sin embargo, el

enzima caracterizado en L. lactis es altamente específico para el aspartato (Dudley y Steele,

2001). Finalmente, la glutamina amino-transferasa II o glutamina-piruvato amino-transferasa

no se ha descrito en bacterias.

Ácido aspártico

En BL se han identificado tres vías catabólicas del ácido aspártico, aunque no han sido

estudiadas detalladamente. Estas vías están catalizadas por aspartato amino-transferasa,

aspartato descarboxilasa y aspartasa respectivamente (Fig. 2). Además, en el genoma de Lb.

plantarum WCFS se ha localizado una aspartato 1-descarboxilasa (EC 4.1.1.11; codificada

por el gen panD; Kleerebezem et al. 2003) que convierte el aspartato en β-alalina, pero se

carece de datos sobre su posible implicación en el catabolismo del ácido aspártico.

La aspartato amino-transferasa (EC 2.6.1.1) cataliza el intercambio reversible del grupo

amino entre el aspartato y el α-oxoglutarato, rindiendo oxalacetato y glutamato (Fig. 2). La

aspartato amino-transferasa ha sido purificada de Lactobacillus murinus (Rollan et al., 1988).

En L. lactis LM0230 se ha clonado y caracterizado una aspartato amino-transferasa (aspC)

Page 5: Aminas biogenas

(Dudley y Steele, 2001). El enzima es específico para el aspártico y está implicado en la

biosíntesis de aspártico y asparragina, puesto que mutantes aspC- requieren al menos uno de

estos aminoácidos para crecer. Estos resultados indican que L. lactis puede producir aspártico

a partir de asparragina, posiblemente por acción del producto de asnB. De hecho, en L. lactis

el transporte de Asn es mucho más eficiente que el de Asp, y es probable que la Asn sea

preferentemente dirigida a la producción de aspártico. Sin embargo, se desconoce si este

enzima interviene en el catabolismo del aspártico.

La aspartasa o aspartato amonio-liasa (EC 4.3.1.1) es una liasa C-N y cataliza la conversión

reversible de aspártico en fumárico con eliminación de amonio (Fig. 2). Este enzima ha sido

aislado de diversas especies de bacterias, pero dentro del grupo de las BL sólo se ha descrito

en Lb. murinus y se desconoce su papel fisiológico (Rollan et al., 1985). En los genomas de L.

lactis y Lb. plantarum no se encuentran homólogos de aspartasas.

Finalmente, se ha descrito una aspartato descarboxilasa (EC 4.1.1.12) en Lactobacillus sp.

(Abe et al., 1996). El enzima cataliza la descarboxilación del carbono β del aspártico

rindiendo alanina y CO2 (Fig. 2). El intercambio de aspártico y alanina produce una fuerza

protónmotriz como se ha discutido anteriormente para las descarboxilasas en general. No

existen evidencias de este sistema en otras BL.

Ácido glutámico

Se han descrito tres posibles vías catabólicas para el glutamato en BL, iniciadas por una

amino-transferasa, una deshidrogenasa o una descarboxilasa (Fig. 3). Las dos primeras rutas

producen α-oxoglutarato, mientras que la última genera γ-aminobutirato. Sin embargo,

existen indicios de que el glutamato puede ser canalizado por otras rutas. En un notable

trabajo, Novák y Loubière (2000) demostraron que los productos principales del catabolismo

del glutamato en L. lactis cultivado en medios mínimos son el α-oxoglutarato y el

piroglutamato, si bien estaban presentes en bajas cantidades. No se ha descrito sin embargo

qué ruta puede conducir a la producción de piroglutamato, un compuesto intermediario del

metabolismo de la glutationa. Además, una parte significativa del glutamato no pudo ser

contabilizada en el balance de productos, lo que sugiere que puede haber sido degradado a

otros productos no identificados.

Page 6: Aminas biogenas

El glutamato es un importante intermediario en las vías metabólicas de los aminoácidos en BL

puesto que todas las amino-transferasas descritas hasta la fecha en este grupo utilizan el

glutamato como sustrato donador del grupo amino. El α-oxoglutarato resultante

aparentemente no es metabolizado (Christensen et al., 1999). Sin embargo, en las reacciones

catabólicas el glutamato es probablemente el producto de la transferencia del grupo amino de

otros aminoácidos al α-oxoglutarato. En L. lactis se ha descrito que la producción de

compuestos aromáticos a partir de la degradación de aminoácidos ramificados está limitada

por la disponibilidad de α-oxoglutarato (Rijnen et al., 2000).

Las glutamato deshidrogenasas (GDHs) se dividen en dos clases en función de su

especificidad metabólica (Smit et al., 1975). Las GDHs dependientes de NAD+ (EC 1.4.1.2)

tienen esencialmente función catabólica, mientras que las dependientes de NADP+ (EC

1.4.1.3) están implicadas en la asimilación de amonio, y por tanto, síntesis de glutamato. En

BL no se tienen evidencias directas de la presencia de GDH catabólica. L. lactis

aparentemente no puede producir α-oxoglutarato por deshidrogenación del glutamato

(Lapujade et al. 1998; Rijnen et al., 2000). Por otra parte se ha caracterizado la GDH

dependiente de NADP+ de Lactobacillus fermentum (Misono, 1985). Por tanto, la ruta de la

GDH en BL es aparentemente una ruta biosintética.

La glutamato descarboxilasa (GAD) ha sido purificada de Lactobacillus brevis, observándose

que presenta un óptimo de actividad a pH 4.2, y que la presencia de iones sulfato incrementa

su actividad (Ueno et al., 1997). Higuchi et al. (1997) demostraron además que células de

Lactobacillus sp. son capaces de sintetizar ATP vía la F1F0ATPasa en presencia de glutamato.

Asimismo, como consecuencia de la caracterización de un promotor inducible por cloruro

(Sanders et al., 1998b), se han clonado y caracterizado los genes implicados en la degradación

del glutamato por GAD en L. lactis (Sanders et al., 1998a). GAD es codificada por el gen

gadB, que forma un operón con un antiporter glutamato/γ-aminobutirato codificado por el gen

gadC. El operón gadCB se transcribe desde el promotor Pgad y está bajo control del

regulador transcripcional codificado por gadR (Fig. 4), como se puso de manifiesto por

inactivación de gadR. Por su parte gadR se transcribe constitutivamente a partir del promotor

PgadR. El estudio de la transcripción del operón gadCB puso de manifiesto que ésta es

máxima al comienzo de la fase estacionaria y en presencia de cloruro sódico y glutamato en

Page 7: Aminas biogenas

condiciones de pH ácido (Sanders et al., 1998a). En este trabajo se demostró que el sistema

constituye un mecanismo particularmente eficaz de resistencia a pH ácido, puesto que células

de L. lactis cultivadas en condiciones de inducción del sistema (0.3 M NaCl 1 mM Glu)

presentaban un incremento en viabilidad de 2500 a 5000 veces superior a células no inducidas

o deficientes en GAD frente a medio ácido. No se ha determinado claramente el papel del

cloruro en la inducción de un sistema de protección frente a condiciones ácidas, aunque se ha

propuesto que esto podría ser una respuesta adaptativa frente a ambientes donde se encuentra

un pH ácido y alta concentración de cloruro, como el estómago (Sanders et al., 1998a).

Asimismo, el sistema podría conferir una ventaja selectiva a L. lactis para el crecimiento en

queso, un ambiente con alta concentración de cloruro y glutamato.

Aminoácidos Aromáticos

En la degradación de aminoácidos aromáticos, fenilalanina, tirosina y triptófano, participan

tanto reacciones enzimáticas; catalizadas por amino-transferasas, descarboxilasas y

deshidrogenasas, como reacciones químicas; en este caso, el papel de los microorganismos es

proporcionar las condiciones adecuadas para que la reacción tenga lugar (concentración de

iones, condiciones de óxido-reducción, etc.).

En la mayoría de las cepas de BL estudiadas, la degradación de los aminoácidos aromáticos se

inicia con una reacción catalizada por una amino-transferasa. Por ello, antes de ver el

catabolismo de cada uno de los aminoácidos aromáticos por separado se describirá lo que se

conoce hasta el momento sobre las amino-tranferasas implicadas en la degradación de

aminoácidos aromáticos. Como ya se ha mencionado en la introducción de este capítulo, estas

amino-transferasas pueden utilizar varios aminoácidos como substrato de la reacción, y

aunque las aminotransferasas aromáticas utilizan preferentemente Trp, Tyr y Phe, otros

aminoácidos como Met y Leu son también degradados por estas enzimas.

Amino-transferasas aromáticas

La actividad amino-transferasa aromática ha sido determinada en distintos géneros de BL

pero hasta el momento, sólo han sido purificadas y caracterizadas tres enzimas responsables

de esta actividad a partir de dos cepas del género Lactococcus. A partir de la cepa L. lactis

NCDO763 Yvon et al. (1997) purificaron el enzima AraT y a partir de la cepa L. lactis S3

Page 8: Aminas biogenas

Gao et al. (1998 a), purificaron dos amino-transferasas aromáticas (AraT1 y AraT2). Las tres

enzimas son muy similares, tanto en el tamaño de sus subunidades (42-43.5 kDa), como en

sus secuencias N-terminales, que son idénticas. Existe una pequeña variación entre ellas en

cuanto a la especificidad para cada uno de los aminoácidos, siendo Phe el substrato preferido

para AraT frente a Trp para AraT1 y AraT2. Mientras que AraT y AraT1 forman

homodímeros, AraT2, se encuentra en forma tetramérica. Basándose en parámetros cinéticos,

Gao et al. (1998 a) establecieron que en la cepa L. lactis S3 donde se encuentran dos enzimas

(AraT1 y AraT2), la forma tetramérica (AraT2) tiene una mayor actividad catalítica que la

forma dimérica (AraT1), sugiriendo que la célula podría controlar su actividad amino-

transferasa regulando la relación entre la forma dimérica y la tretamérica del enzima en

respuesta a las condiciones de crecimiento. Las características de estas tres proteínas se

resumen en la Tabla 1.

Estas enzimas pertenecen a la familia I subfamilia γ de amino-transferasas, y dentro de esta

subfamilia es importante hacer una nueva subdivisión que permita separar a las aspartato

amino-transferasas de las amino-transferasas aromáticas.

En cuanto a los datos genéticos, hasta el momento sólo se ha clonado y secuenciado el gen

que codifica AraT en L. lactis NCDO763, araT. Este gen se encuentra en una sola copia en el

cromosoma de la bacteria y su expresión es constitutiva. Mediante análisis Southern, Rijnen

et al. (1999) comprobaron que el gen araT se encuentra ampliamente distribuido dentro de las

bacterias Gram +, incluyendo especies tales como B. subtilis, Streptococcus mutans,

Streptococcus pneumoniae, se encontró en todas las cepas de L. lactis subsp. cremoris y

subsp. lactis estudiadas, Enterococcus faecalis y con un grado de homología menor en

Streptococcus thermophilus. El análisis de los genomas de BL ha revelado que existe un gen

homólogo a araT en L. lactis IL1403 (Bolotin et al., 2001) mientras que en el genoma de Lb.

plantarum WCFS (Kleerebezem et al., 2003) hay dos genes que codifican dos proteínas que

tienen una elevada homología con la proteína AraT de L. lactis, y que podrían codificar la

enzima responsable de la actividad amino-transferasa aromática que había sido observada en

Lb. plantarum por Nierop et al. (1998).

La construcción de una cepa en la que el gen había sido interrumpido, y por lo tanto la

proteína resultante no era funcional, permitió evaluar el papel de esta amino-transferasa

aromática en la síntesis y en el catabolismo de aminoácidos. Los resultados obtenidos por

Page 9: Aminas biogenas

Rijnen et al. (1999) permiten concluir que esta enzima es esencial para el catabolismo de

aminoácidos aromáticos, especialmente fenilalanina, ya que en la cepa mutante se observa

una reducción de un 95% en la hidrólisis de Phe, Tyr y Trp. Se comprobó además, que en L.

lactis no existe otra ruta catabólica alternativa para estos aminoácidos ya que en ausencia de

α-oxoglutarato (el cofactor de esta reacción) no hay degradación de estos aminoácidos. AraT

participa también en el catabolismo de Met y Leu en este caso, se observa una reducción del

50% de la hidrólisis en la cepa mutante, indicando que al contrario de lo que ocurría en el

caso de los aminoácidos aromáticos otras amino-transferasas u otras rutas catabólicas

participan en la degradación de Met y Leu. AraT participa también en la síntesis de Phe y Tyr

pero no es esencial para la biosíntesis de Trp, para este aminoácido existe otra ruta

biosíntetica en BL. La inactivación de AraT ha permitido identificar otra amino-transferasa

que participaría en la biosíntesis de Phe y Tyr pero no en su degradación ya que está

reprimida en presencia de Phe y Tyr. Hasta el momento, no se tienen más datos sobre la

regulación de esta amino-transferasa biosintética. La presencia de dos o más amino-

transferasas aromáticas con funciones catabólicas y biosínteticas ha sido demostrada en otros

microorganismos como B. subtilis (Nester et al., 1976), Escherichia coli (Powell y Morrison,

1978) y Pseudomonas aeruginosa (Patel et al., 1978).

Los productos de la reacción de transaminación son posteriormente degradados mediante

reacciones químicas o enzimáticas a sus correspondientes aldehídos o ácidos carboxílicos. A

continuación, veremos con detalle estas rutas de degradación para los distintos aminoácidos

aromáticos.

Fenilalanina

El metabolismo de la fenilalanina ha sido estudiado en distintas cepas del género

Lactobacillus: Lb. plantarum URL-LcL1 (Nierop et al., 1998), Lactobacillus helveticus

LH212 y CNRZ32 (Klein et al., 2001), Lactobacillus casei LC301 y LC202 (Gummalla y

Broadbent, 2000) y en L. lactis NCDO763 (Yvon et al., 1997). En todas las cepas estudiadas,

el catabolismo de Phe se inicia con la reacción catalizada por una amino-transferasa (EC

2.6.1.57) cuyo producto de reacción es el ácido fenilpirúvico (PPA; Fig. 5). Éste es un

compuesto inestable que es química o enzimáticamente convertido en fenil-lactato, fenil-

Page 10: Aminas biogenas

acetato, benzaldehído, ácido mandélico o ácido fenil-glicósido. El porcentaje de cada uno de

estos productos varía de unas cepas a otras como veremos a continuación.

En Lb. plantarum el PPA formado por transaminación se convierte mediante una reacción

química en benzaldehído, ácido fenil-acético, ácido mandélico y ácido fenil-glicósido, siendo

el benzaldehído el producto mayoritario de la reacción (63%). Es interesante destacar que

aunque este último paso del catabolismo de Phe es una oxidación química, los componentes

celulares, posiblemente los iones Mn2+, son esenciales para la misma. El Mn2+, se encuentra

en concentraciones altas en el interior de la célula comparado con otros iones y Nierop et al.

(1998), observaron una relación lineal entre la cantidad de benzaldehído formado y la

concentración del extracto celular.

En Lb. casei y Lb. helveticus el producto mayoritario de la degradación de PPA es fenil-

lactato. En este caso, se trata de una reacción enzimática catalizada por una deshidrogenasa.

Mientras que los niveles de actividad amino-transferasa son muy similares entre las dos

especies, la actividad deshidrogenasa se expresa de forma constitutiva en Lb. casei y de forma

inducida en Lb. helveticus e incluso en esta última especie, hay variaciones importantes en los

niveles de actividad entre las distintas cepas (Gummalla y Broadbent, 2000). Al igual que

ocurría con la amino-transferasa, esta deshidrogenasa puede participar tanto en el catabolismo

como en la síntesis de Phe. Hasta el momento, no se dispone de otros datos sobre este enzima.

En L. lactis, la degradación de Phe da lugar a la formación de PPA, que se transforma

mediante una reacción química en fenil-lactato y fenil-acetato (Gao et al., 1997).

Triptófano

El triptófano (Trp) se transforma en la mayoría de las cepas estudiadas en ácido indol-pirúvico (IPA)

en una reacción catalizada por una amino-transferasa (EC 2.6.1.27; Fig. 6). El IPA formado es

posteriormente degradado química o enzimáticamente a indol-lactato (ILA), indol-acetato (IAA),

indol-aldehído (IALD) o benzaldehído. El tipo de compuesto derivado de la degradación de IPA varía

de unas cepas a otras. Algunos de los productos de degradación del IPA como el indol-acetato pueden

servir como substratos de nuevas reacciones para formar escatol. Este es un compuesto que confiere

un aroma muy desagradable al producto fermentado y es un ejemplo de cómo el conocimiento de las

rutas de degradación de los aminoácidos es una herramienta útil para la selección de las cepas que

formen parte de un cultivo iniciador para garantizar la calidad del producto.

Page 11: Aminas biogenas

En la mayoría de las cepas de lactobacilos el indol lactato es el producto mayoritario de la degradación

de triptófano y se forma por la acción sucesiva de una amino-transferasa que participa en la formación

de IPA y una segunda reacción de carácter enzimático o químico de la que no se conocen más datos

hasta el momento.

En lactococos, Gao et al. (1997) demostraron que el catabolismo de Trp comienza también con una

transaminación, pero en estos microorganismos el IPA formado se transforma en indol-aldehído o

indol acético mediante una reacción química o enzimática.

Algunas cepas de Lactobacillus y Leuconosotoc degradan Trp mediante una reacción de

descarboxilación, formándose triptamina como producto de la reacción. Gummalla y

Broadbent (1999) observaron en algunas cepas de lactobacilos actividad Trp descarboxilasa

pero no pudieron detectar en los sobrenadantes de los cultivos el producto de la reacción,

triptamina. González de Llano et al. (1998) observaron la formación de triptamina a partir de

Trp en algunas cepas de Leuconostoc, pero hasta el momento no se tiene ningún dato sobre el

enzima que catalizaría esta reacción, triptofano descarboxilasa.

Tirosina

En la mayoría de las cepas de BL estudiadas, el catabolismo de tirosina (Tyr) se inicia por una

amino-transferasa (EC 2.6.1.5) para formar p-hidroxi-fenil piruvato (HPPA; Fig. 7). Gao et al.

(1997) demostraron que en lactococos, este compuesto es espontáneamente transformado en

4-hidroxifenil-aldehído, p-hidroxifenil-acetato y p-hidroxifenil-lactato.

En Lb. casei y Lb. helveticus Gummalla y Broadbent (2000) comprobaron que el catabolismo

de Tyr comprende sucesivamente las reacciones de transaminación y deshidrogenación para

formar p-hidroxifenil acetato y p-hidroxifenil lactato y al igual que ocurría en el metabolismo

de Phe, mientras la expresión de la actividad amino-transferasa es similar entre las dos

especies, la actividad deshidrogenasa es inducible en Lb. helveticus y constitutiva en Lb.

casei, siendo la actividad especifica del enzima seis veces superior en los extractos celulares

de Lb. casei comparada con Lb. helveticus.

Page 12: Aminas biogenas

Algunas cepas de Lactobacillus, convierten el HPPA en p-cresol mediante una reacción de

descarboxilación en (Yokoyama y Carlson 1981); este compuesto confiere un aroma

desagradable al alimento y/o bebida. Por ello insistimos de nuevo en la importancia del

conocimiento de las rutas de degradación de los aminoácidos como un criterio de selección de

las cepas que forman el cultivo iniciador en alimentos fermentados.

Es importante destacar que en algunas cepas de BL la degradación de tirosina comienza con

una reacción de descarboxilación formándose tiramina y CO2 como productos de la misma.

La tiramina es una amina biógena, la ingestión de alimentos y/o bebidas con altos niveles de

tiramina, puede ser tóxica, por ello dedicaremos un apartado en este capítulo a las aminas

biógenas.

Aunque la actividad tirosina descarboxilasa había sido asociada inicialmente con

Lactobacillus ssp., trabajos posteriores han indicado que algunas cepas de Lactococcus y

muchas cepas del género Enterococcus tienen esta actividad descarboxilasa. Es interesante

destacar, que esta es una actividad dependiente de cepas y no de especies.

El enzima tirosina descarboxilasa (EC 4.1.1.25) ha sido purificado a partir de Lb. brevis IOEB

9809 (Moreno-Arribas y Lonvaud-Funel, 2001). Al igual que otras descarboxilasas su

actividad requiere la presencia del coenzima fosfato de piridoxal y es inducida por el substrato

de la reacción, tirosina. Recientemente, Connil et al., (2002) han clonado y secuenciado el

operón de la tirosina descarboxilasa a partir de una cepa de E. faecalis. Este operón está

formado por el gen estructural tirosina descarboxilasa, un gen que presenta homología con

proteínas transportadoras de membrana y que podría codificar para el antiporter encargado del

intercambio tirosina/tiramina entre el interior y el exterior de la célula y por una aminoacil t-

RNA sintetasa que estos autores sugieren que podría estar implicada en la regulación de la

expresión de la tirosina descarboxilasa.

AMINOÁCIDOS RAMIFICADOS

La degradación de leucina, valina e isoleucina, se inicia en todas las BL estudiadas con la

reacción catalizada por una amino-transferasa (EC 2.6.1.42) dando lugar a la formación del α-

oxoácido correspondiente (Fig. 8). La enzima responsable de esta actividad sólo ha sido

Page 13: Aminas biogenas

purificada a partir de la cepa de L. lactis NCDO763 (Yvon et al., 2000) y aunque utiliza

preferentemente aminoácidos ramificados, puede también degradar metionina.

Las amino-transferasas bacterianas son en general bastante diferentes de sus homólogas en

mamíferos y levaduras. La única amino-transferasa ramificada caracterizada de BL, BcaT

comparte algunas características con las amino-transferasas de mamíferos como su peso

molecular, pero sin embargo puede utilizar más de un aminoácido como substrato de la

reacción. Respecto a sus homólogas en otras bacterias, tiene mayor peso molecular y su

actividad específica con aminoácidos aromáticos es muy baja. De este modo, BcaT formaría

una nueva subclase de aminotransferasas tipo IV junto con los enzimas ILVE de Haemophilus

influenzae y ILVE de Helicobacter pylorii (Yvon et al., 2000).

El gen que codifica este enzima, ha sido clonado a partir de dos cepas del género

Lactococcus, L. lactis NCDO763, bcaT (Yvon et al. 2000) y LM0230 (Atiles et al., 2000)

donde se ha denominado a este gen ilvE por su homología con el gen de H. influenzae. Se

trata del mismo gen que se encuentra en copia única en el genoma de L. lactis, se transcribe

de forma monocistrónica y su expresión está reprimida por la presencia de aminoácidos

ramificados, especialmente isoleucina, en el medio de cultivo.

En Lactobacillus paracasei, Hansen et al. (2001) comprobaron que la degradación de los

aminoácidos ramificados se inicia también mediante una reacción de transaminación. A

diferencia de lo que había sido descrito en L. lactis esta enzima sólo hidroliza Ile, Leu y Val.

El análisis del genoma de Lb. plantarum WCFS (Kleerebezem et al., 2003) ha revelado la

presencia del gen bcaT en su genoma que podría codificar para el enzima responsable de la

actividad aminotransferasa en Lb. plantarum.

Al igual que ocurre con las amino-transferasas aromáticas, es difícil asignar un papel

fisiológico a estas transaminasas. Originalmente esta enzima catalizaría la última reacción de

biosíntesis de aminoácidos ramificados, lo que explicaría la represión del gen por Ile. Sin

embargo, en las cepas de BL que son auxótrofas para estos aminoácidos participan en la

degradación de aminoácidos, como se ha demostrado mediente la inactivación del gen bcaT

que conlleva una notable disminución en la hidrólisis de Ile y Val. En otros microorganismos,

estas enzimas catabólicas participan en la regulación de los niveles intracelulares de

NAD/NADH, síntesis de ácido pantoténico y formación de algunos de los ácidos grasos que

forman parte de la pared celular, si bien ninguna de estas posibles funciones ha sido

Page 14: Aminas biogenas

demostrada en BL. En BL trabajos recientes postulan que podrían participar el control de la

reserva intracelular de aminoácidos, ya que se ha visto que aquellas cepas de L. lactis en las

que este gen ha sido eliminado son incapaces de crecer en leche (Chambellon y Yvon., 2002).

Un aumento en la concentración intracelular de aminoácidos ramificados, especialmente de

Ile, provoca la represión del gen codY. La proteína CodY es a su vez un regulador

transcripcional que activa la expresión de algunas de las proteinasas esenciales para el

crecimiento en leche (Guédon et al., 2001).

Los oxoácidos formados como producto de la reacción catalizada por las transaminasas se

degradan posteriormente mediante reacciones enzimáticas, o químicas que en muchos casos

no han sido caracterizadas, para dar lugar a la formación de hidroxiácidos, aldehídos y ácidos

carboxílicos. Algunos de estos compuestos son los responsables de las características

organolépticas de los alimentos fermentados como se comentará con más detalle al final del

presente capítulo, en un apartado posterior se describirán las distintas reacciones de

degradación de estos α-oxoácidos.

AMINOÁCIDOS AZUFRADOS

El catabolismo de la metionina (Met) tiene especial interés ya que este aminoácido es el

precursor de los compuestos volátiles azufrados metanotiol, dimetildisulfuro y

trimetildisulfuro que son los responsables del aroma característico de algunos tipos de quesos,

como cheddar y gouda. En BL, se han propuesto dos posibles rutas de degradación de Met

(Fig.9), una en la que participaría una amino-transferasa y otra catalizada por una liasa.

La degradación de metionina mediante la reacción catalizada por una amino-transferasa da

lugar a la formación de 4-tiometil-2-cetobutirato (KMBA) siendo el α-oxoglutarato el

compuesto aceptor que se convierte en glutamato. Las amino-transferasas descritas en los

apartados anteriores tanto para los aminoácidos ramificados (BcaT) como las que degradan

los aminoácidos aromáticos (AraT) catalizan también la degradación de metionina. La

construcción de un doble mutante en L. lactis en el que ambos genes (araT y bcaT) habían

sido inactivados, ha permitido concluir que en esta especie no hay otras amino-transferasas

activas capaces de degradar Met, puesto que no se detectó actividad en el doble mutante

(Yvon y Rijnen, 2001).

Page 15: Aminas biogenas

En Lb. plantarum y Lb. casei la degradación de metionina comienza también con una

transaminación, dependiente de α-oxoglutarato; esta actividad transaminasa varía

notablemente de unas cepas a otras (Amarita et al., 2001).

El KMBA formado tras la transaminación, se transforma en metanotiol bien en una sola

reacción química o mediante dos pasos en los que participarían una reacción enzimática

(descarboxilasa) y una reacción química, pero hasta el momento no se tienen más datos sobre

estas reacciones.

El metanotiol formado es posteriormente oxidado a dimetil disulfuro y dimetil trisulfuro estos

dos compuestos junto con el metanotiol son los responsables del aroma característico de los

quesos tipo cheddar.

La segunda ruta de degradación de metionina, implica la transformación directa de Met en

metanotiol por la acción de una liasa (EC 4.4.1-). En la mayoría de los microorganismos, la

enzima responsable del catabolismo de metionina es una metionina γ-liasa (EC 4.4.1.11) que

cataliza de forma simultánea la desaminación y desmetilación de metionina para producir

metanotiol, α-oxobutirato y amonio. Se trata también de una enzima dependiente de fosfato

de piridoxal y su actividad es inducida por el substrato de la reacción (Dias y Weimer 1998a).

En BL no se ha encontrado ninguna cepa con actividad metionina γ-liasa; en estos

microorganismos la liasa responsable de la transformación de metionina en metanotiol puede

ser una cistationina β-liasa (CBL; EC 4.4.1.8) y/o cistationina γ-liasa (CGL; EC 4.4.1.1).

Ambas actividades han sido determinadas en varias cepas de BL como L. lactis (Alting et al.,

1995; Bruinenberg et al., 1997; Dobric et al., 2000), Lb. fermentum (Smacchi y Gobbetti,

1998) Lb. casei y Lb. helveticus (Dias y Weimer, 1998b), pero sólo las enzimas de L. lactis y

Lb. fermentun han sido purificadas. Al igual que ocurre con otras enzimas del catabolismo de

otros aminoácidos, la cistationina β-liasa y la cistationina γ-liasa pueden participar tanto en la

síntesis como en la degradación de metionina. Una vez más vemos que rutas de síntesis y de

degradación de aminoácidos comparten enzimas.

La mayoría de las BL son auxótrofas para muchos aminoácidos, entre ellos metionina, esto no

quiere decir que no dispongan de los genes necesarios para codificar las enzimas de la ruta

Page 16: Aminas biogenas

biosintética, sino que uno o varios de los enzimas de esta ruta no son funcionales (Chopin,

1993). Éste es el caso de las cistationina β/γ-liasas, que en BL en vez de participar en la

síntesis de metionina cataliza la degradación de metionina, pero se desconoce cuál puede ser

en este caso el papel fisiológico de estas enzimas.

Hasta el momento, sólo se disponen de datos genéticos sobre el gen que codifica para la

cistationina ß-liasa, metC, que ha sido clonado a partir de dos cepas de L. lactis, MG1363 y

B78 (Fernández et al., 2000). MetC presenta homología con cistationina β-liasas de otros

microorganismos (E. coli, B.subtilis) y se encuentra formando parte de un operón con el gen

cysK que codifica para la cisteína sintetasa, la enzima que cataliza el último paso de la síntesis

de cisteína.

Así pues, en L. lactis, se encuentran formando parte de un mismo operón, los genes

implicados en las ultimas etapas de la síntesis de metionina y cisteína. La expresión de este

operón está regulada a nivel transcripcional por la concentración de Met y Cys en el medio, y

está bajo el control de una proteína reguladora, CmbR, que pertenece a la familia de proteínas

reguladoras LysR. CmbR activa la transcripción del operon metCcysK cuando Met y Cys se

encuentran en bajas concentraciones en el medio de cultivo (Fernández et al. 2002).

En Lb. plantarum WCFS (Kleerebezem et al. 2003), existen dos genes que tienen homología

con las CBL (metC1 y metC2). Al igual que en L. lactis, metC1 se encuentra en el extremo 5’

del gen cysK.

Aunque CBL es activa en las condiciones de pH, temperatura y concentración de sal que se

encuentran en el queso durante el proceso de maduración y la sobreproducción de la enzima

va asociada a un aumento de los productos de degradación de la metionina (Fernández et al.,

2000), experimentos realizados por Gao et al., (1998 b) mediante resonancia magnética

nuclear sugieren que la transaminación es la ruta principal de conversión de metionina en

metanotiol en BL.

Se dispone de muy pocos datos sobre la degradación de la cisteína por BL. Cys puede ser

substrato tanto de la CBL como de la CGL. La CGL de Lb. fermentum puede descomponer la

cistina y cisteína en piruvato, sulfuro de hidrógeno y amonio, siendo la cistina el sustrato

preferente de esta enzima (Smacchi y Gobbetti, 1998). CBL puede utilizar también cistina,

Page 17: Aminas biogenas

que es convertida en tiocisteína, piruvato y amonio (Alting et al. 1995). Se desconoce en

cambio cuáles son los productos de la degradación de Cys por CBL, aunque sí se ha

observado que la CBL de L. lactis utiliza Cys (Alting et al. 1995).

Alanina y prolina

En Lactobacillus reuteri (Thompson et al., 2002) y Lb. plantarum (Hols et al., 1997) se ha

descrito actividad alanina racemasa. En E. coli, la D-alanina es degradada vía una D-alanina

deshidrogenasa, y posee una racemasa biosintética (para la síntesis de pared celular) y una

catabólica que provee el sustrato para la deshidrogenasa. En Lb. reuteri existe evidencia de la

presencia de dos racemasas (Thompson et al., 2002), aunque no existen datos que permitan

asignar un papel catabólico a alguna de estas actividades. L. lactis aparentemente sólo posee

una alanina racemasa (Hols et al., 1999). La alanina puede ser también convertida en piruvato

por transaminación, pero no se ha descrito actividad alanina amino-transferasa en BL.

De igual modo, se ignora si la prolina es utilizada por alguna ruta catabólica en BL. En

muchos organismos, la prolina es deshidrogenada a pirrolín-5-carboxilato que es a su vez

oxidado a glutamato. En L. lactis se encuentra un gen que codifica un producto similar a

pirrolín-5-carboxilato reductasas (EC 1.5.1.2), pero su función probablemente sea la

biosíntesis de prolina.

Serina, treonina y glicina

La serina puede ser convertida directamente a piruvato por acción de la serina desaminasa

(EC 4.3.1.17) y en algunos casos por la treonina desaminasa (EC 4.3.1.19) que puede utilizar

también serina (Fig. 10). La actividad serina desaminasa ha sido descrita en Lb. murinus

(Farias et al., 1985) y Lb. fermentum (Farias et al., 1991). Además, los genes que codifican la

enzima están presentes en el genoma de Lb. plantarum y L. lactis (sdaA y sdaB), y se ha

descrito que L. lactis convierte la serina predominantemente en lactato en medio mínimo

(Cocaign-Bousquet et al., 1996). Rijnen et al. (2000) confirmaron este resultado, y bajo sus

condiciones de ensayo el 10% del flujo de carbono hacia piruvato procedía de la serina. La

enzima es una liasa, utiliza fosfato de piridoxal como cofactor y está formada por

Page 18: Aminas biogenas

heterodímeros de dos subunidades, codificadas por los genes sdaA y sdaB respectivamente.

La enzima de Lb. fermentum es un tetrámero con un peso molecular de 150 KDa. En

Lactobacillus sakei se ha encontrado también un homólogo de sdaA (Nº acceso Q48838), por

lo que es probable que este organismo también posea esta actividad. En cuanto a la treonina

desaminasa, se han encontrado genes en L. lactis (codificada por el gen ilvA) y Leuconostoc

mesenteroides (Nº de acceso P97116), pero no se ha determinado si son activas también sobre

la serina. La treonina desaminasa convierte la treonina en 2-oxobutanoato y amonio. El 2-

oxobutanoato es el precursor en la biosíntesis de los aminoácidos leucina, valina e isoleucina,

pero se ignora si puede ser utilizado por otras rutas catabólicas en BL.

Sin embargo, se ha descrito como la principal vía de utilización de la treonina en BL es la

treonina aldolasa (Christensen et al., 1999). Esta enzima cataliza la conversión de treonina en

acetaldehído y glicina (Fig. 9) y ha sido parcialmente purificado de Lactobacillus delbrueckii

subsp. bulgaricus (Manca de Nadra et al., 1987). La actividad de la enzima está inducida por

treonina e inhibida por glicina y cisteína en Lb. delbrueckii subsp. bulgaricus y S.

thermophilus (Manca de Nadra et al., 1987; Lees y Jago, 1976; Marranzini et al., 1989).

No obstante, no se ha determinado con claridad la importancia de la actividad treonina

aldolasa para el metabolismo de BL. En bacterias, la actividad treonina aldolasa puede

deberse a dos enzimas distintos: la serina hidroxi-metil transferasa (SHMT; EC 2.1.2.1) y la

allo-treonina aldolasa (EC 4.1.2.5). La reacción principal de la SHMT es la transferencia

reversible del grupo hidroximetil de la serina al tetrahidrofolato para producir glicina y 5,10-

metilén-tetrahidrofolato, un donador de grupos metilo utilizado en la biosíntesis de purinas,

timina, metionina y numerosos productos metilados (Mudd y Cantoni, 1964), siendo

secundaria la actividad treonina aldolasa (véase por ejemplo el trabajo de Simic et al., 2002,

sobre la SHMT de Corynebacterium glutamicum). En E. coli se ha identificado una SHMT,

codificada por el gen glyA, y una treonina aldolasa de baja afinidad, codificada por el gen ltaE

(Liu et al., 1998). El trabajo de estos autores puso de manifiesto que la treonina aldolasa es

una vía secundaria de producción de glicina en E. coli. Posteriormente, se ha demostrado que

la SHMT de E. coli carece de actividad treonina aldolasa (Contestabile et al., 2001). En

mamíferos, se ha descrito que la actividad SHMT y treonina aldolasa están catalizadas por el

mismo enzima (Schirch, 1982), sin embargo, recientemente se ha mostrado que las SHMT de

mamíferos o carecen de actividad treonina aldolasa o presentan una actividad muy débil

(Ogawa et al., 2000). Ni en L. lactis ni en Lb. plantarum se encuentran homólogos de ltaE.

Page 19: Aminas biogenas

No obstante, en L. lactis se encuentra un homólogo de la SHMT (glyA) próximo a un cluster

de genes biosintéticos de serina serCAB. La actividad treonina aldolasa descrita en este

organismo (Lees y Jago, 1976), probablemente se deba a una actividad secundaria treonina

aldolasa de la SHMT. En S. thermophilus se ha demostrado recientemente que la SHMT y la

treonina aldolasa están catalizadas por la misma enzima que es codificada por el gen glyA

(Chaves et al., 2002). La construcción de una cepa en la que este gen ha sido interrrumpido

demuestra que esta es la principal vía de síntesis de acetaldehído en este microorganismo y a

diferencia de lo que se había descrito para Lb. delbrueckii, esta cepa no se convierte en

auxótrofa para glicina.

La glicina puede ser metabolizada por múltiples vías en bacterias, sin embargo no se conoce

en detalle las rutas utilizadas por las BL. Las rutas principales en bacterias son la de la SHMT

y el sistema de corte de la glicina (glycine cleavage system) o glicina sintasa. La glicina puede

ser transaminada por la glicina amino-transferasa (EC 2.6.1.4) que cataliza la transferencia del

grupo amino al 2-oxoglutarato para producir glioxilato y glutamato. Esta actividad ha sido

descrita en Lb. plantarum (Galas y Florianowicz, 1975), y es la única referencia de esta

actividad en una bacteria. No se encuentra sin embargo ningún homólogo de glicina amino-

transferasas conocidas en el genoma de Lb. plantarum WCFS. La glicina puede ser también

sustrato de la SHMT para producir serina, como se ha discutido anteriormente.

El sistema de corte de la glicina es un complejo multienzimático que consta de cuatro

proteínas y está ampliamente distribuido entre organismos pertenecientes a los tres dominios

de los seres vivos. El complejo cataliza el corte oxidativo y reversible de la glicina en amonio,

dióxido de carbono y unidades metilén que son transferidas al tetrahidrofolato para formar

5,10-metilén-tetrahidrofolato. Los genes que codifican las distintas subunidades específicas

del complejo (proteínas H, P y T) están organizados en un operón (gcvTHP) en E. coli,

mientras que el cuarto componente, la proteína L (lipoamida deshidrogenasa, codificada por

el gen lpd), que forma parte también de los complejos piruvato deshidrogenasa y 2-

oxoglutarato deshidrogenasa, se encuentra en un locus distante (Steiert et al., 1990; Stephens

et al., 1983). Estos genes muestran una significativa conservación de secuencia, sin embargo,

no se encuentran homólogos en los genomas de L. lactis y Lb. plantarum, por lo que

aparentemente, estos organismos carecen de esta vía de degradación o biosíntesis de la

glicina. Se desconoce si otras BL poseen esta ruta, pero es significativo que en los genomas

disponibles de enterococos y estreptococos tampoco se encuentran homólogos de estos genes.

Page 20: Aminas biogenas

Arginina

La vía de principal de degradación de la arginina en BL es la ruta de la arginina deiminasa

(ADI). Además se ha descrito la producción de óxido nítrico por cepas de Lb. fermentum, y se

ha postulado que se debe a la acción de una óxido nítrico sintasa que produciría citrulina

(Morita et al., 1997). Sin embargo, los resultados de Xu y Verstraete (2001) han demostrado

que la producción de óxido nítrico no está asociada al metabolismo de la arginina.

La ruta ADI comprende tres reacciones (Fig. 11), catalizadas por la arginina deiminasa (ADI;

EC 3.5.3.6), ornitina carbamoil-transferasa(OTC; EC 2.1.3.3), y carbamato quinasa (CK; EC

2.7.2.2), y cataliza la conversión de arginina en ornitina, amonio y dióxido de carbono,

generando un mol de ATP por mol de arginina consumida. ADI cataliza el primer paso de la

reacción, la ruptura del grupo guanidino de la arginina para rendir amonio y citrulina. La

citrulina es a su vez sustrato de la OTC que cataliza la fosforólisis de la citrulina, produciendo

ornitina y carbamoil-fosfato. La OTC puede catalizar también la reacción reversa, la síntesis

de citrulina a partir de ornitina y carbamoil-fosfato, una de las etapas de la ruta biosintética de

la arginina y la primera etapa del ciclo de la urea. No obstante, las OTCs están especializadas

en un papel catabólico o anabólico. En organismos que poseen la ruta ADI y la ruta

biosintética de la arginina, las OTCs que intervienen en una u otra ruta están codificadas por

genes distintos. Finalmente, la carbamato quinasa cataliza la transferencia del grupo fosfato

del carbamoil-fosfato al ADP. El grupo carbamato restante se escinde espontáneamente en

amonio y dióxido de carbono.

El transporte de la arginina en las BL estudiadas hasta ahora está mediado por un

transportador que intercambia arginina y ornitina. El intercambio de arginina y ornitina es

electroneutro e independiente de la fuerza protonmotriz, siendo dirigido por la diferencia de

gradiente entre el interior y el exterior celular (Driessen et al., 1987).Este sistema es similar al

descrito en P. aeruginosa (Verhoogt et al., 1992), y ha sido caracterizado bioquímicamente en

L. lactis y algunas especies de enterococos y estreptococos (Poolman et al., 1987). La

secuenciación del genoma de L. lactis IL1403 ha confirmado la presencia de un gen

significativamente similar al que codifica el transportador de P. aeruginosa (arcD; Bolotin et

al., 2001). En Lb. sakei se ha descrito asimismo un homólogo de arcD, por lo que

Page 21: Aminas biogenas

probablemente el mecanismo de transporte sea similar en este organismo (Zúñiga et al.,

1998). Existen además indicios de que puede haber al menos un segundo sistema de

transporte de arginina en Lb. sakei, puesto que se ha observado que mutantes arcD- son

capaces de transportar arginina por un sistema no acoplado a la expulsión de ornitina

(Champomier-Vergés y Zúñiga, resultados no publicados). A continuación del operón arc se

encuentra un gen con similitud significativa a transportadores de aminoácidos, aunque se

carece de evidencias directas del papel del producto codificado por este gen (véase más

adelante).

Distribución, organización genómica y evolución de la ruta ADI

La ruta ADI está ampliamente distribuida entre las BL, habiendo sido descrita en cepas de los

géneros Lactobacillus, Lactococcus, Leuconostoc, Oenococcus, Weissella, así como en

Enterococcus y Streptococcus. Dentro del género Lactobacillus, la ruta ADI es común entre

las especies heterofermentativas estrictas, se ha detectado también en algunas cepas

homofermentativas estrictas, y dentro de las heterofermentativas facultativas, sólo se ha

descrito en Lb. sakei.

La organización de los genes que codifican las proteínas implicadas en la ruta ADI es

particularmente compleja en comparación con otros organismos (Fig. 12; Zúñiga et al.,

2002a) y sugiere que esta ruta puede tener un papel más importante que la provisión de

energía. El primer operón descrito en BL fue el de Lb. sakei (Zúñiga et al., 1998). Este operón

está compuesto por seis genes: arcA, que codifica la ADI, arcB, codifica la OTC, arcC, CK,

arcT, una amino-transferasa de la subfamilia I no caracterizada, arcD, el intercambiador

arginina-ornitina, y arcR, activador esencial para la activación de la ruta, perteneciente la

familia Crp/Fnr de reguladores transcripcionales (Zúñiga et al., 2002b). Además, tras arcR se

ha identificado otro gen, orf7, que codifica una proteína de membrana hipotética

significativamente similar a otras codificadas por genes localizados en grupos de genes ADI

de Borrelia afzelii, Borrelia burgdorferii, H. influenzae, Staphylococcus aureus y

Streptococcus pyogenes (Zúñiga et al., 2002b). En L. lactis IL1403 se encuentran dos grupos

de genes posiblemente asociados al catabolismo de la arginina: uno de ellos, contiene el

regulador transcripcional ArgR, homólogo al regulador del metabolismo de la arginina en E.

coli, la arginil-tRNA sintetasa, y los genes estructurales de la ruta, donde arcC y arcD

Page 22: Aminas biogenas

aparecen duplicados; además contiene también un homólogo de arcT. El segundo grupo

contiene dos parálogos más de arcB (otcA) y arcC (arcC3), separados por tres genes: yrfD, un

hipotético transportador de aminoácidos perteneciente a la misma familia que arcD, pero que

presenta una baja similitud con respecto a los homólogos de éste, tra983G, una hipotética

transposasa, parte de un elemento de inserción de la familia IS30, e yrfC, un gen de función

desconocida. En Oenococcus oeni se ha descrito parcialmente el operón ADI, compuesto por

los genes orf229, homólogo a arcR de Lb. sakei, y los genes estructurales arcA, arcB y arcC,

pero se ignora si hay genes adicionales tras arcC (Tonon et al., 2001). Recientemente se ha

caracterizado también un operón arc complejo en E. faecalis (Fig. 3; Barcelona-Andrés et al.,

2002).

La ruta ADI es una ruta metabólica muy antigua. El análisis filogenético de los genes

estructurales indica que probablemente ya estaba presente en el último ancestro común de

todos los seres vivos (Zúñiga et al., 2002a). La evolución del metabolismo aerobio permitió a

los organismos disponer de rutas de degradación de la arginina más eficientes, de manera que

se ha conservado sólo en organismos con metabolismo fermentativo. Así, bacterias anaerobias

facultativas tales como P. aeruginosa y Bacillus licheniformis poseen rutas de degradación

alternativas funcionales en aerobiosis, mientras que la ruta ADI se ha conservado como ruta

anaerobia. En BL, pese a su metabolismo fermentativo estricto, aparentemente se ha

conservado el mecanismo de inducción en condiciones anaerobias (véase más adelante), lo

que apoya la idea de que estas bacterias evolucionaron a partir de ancestros anaerobios

facultativos.

Regulación de la ruta ADI

La ruta ADI constituye una fuente de energía. Por ello, en muchas BL su regulación está

estrechamente asociada a la de otras rutas energéticas, como la glicólisis. En la mayoría de

bacterias, el agotamiento de energía metabólica es una señal esencial de inducción de la ruta

(Cunin et al., 1986).

La regulación de la ruta ADI ha sido estudiada con mayor detalle en Lb. sakei. El operón

arcABCTDR de Lb. sakei está bajo control del promotor ParcA y su expresión es inhibida por

glucosa e inducida por arginina (Montel y Champomier, 1987, Zúñiga et al., 1998, Zúñiga et

Page 23: Aminas biogenas

al., 2002b). Otros azúcares, tales como la galactosa y la ribosa, no ejercen un efecto represor

significativo. Además, se ha demostrado que la expresión de la ruta aumenta en anaerobiosis

(Champomier-Vèrges et al., 1999). La represión por glucosa está probablemente mediada por

el complejo CcpA/HPr, puesto que en el promotor ParcA se han localizado dos elementos

CRE (Fig. 13; Zúñiga et al., 1998). Además, se ha demostrado que el gen arcR es esencial

para la expresión de la ruta, si bien se desconoce si este gen media la inducción por arginina

(Zúñiga et al., 2002b).

En otras bacterias anaerobias facultativas como P. aeruginosa o B. licheniformis, la expresión

de la ruta está regulada por dos activadores, un homólogo de ArgR, el regulador del regulón

de la arginina de E. coli, media la inducción por arginina, mientras que una proteína de la

familia Crp/Fnr (como ArcR) media la activación por anaerobiosis (Gamper et al., 1991, Lu et

al., 1999, Maghnouj, 1998, 2000). La asociación de reguladores pertenecientes a estas dos

familias en los operones ADI de bacterias Gram positivas es muy frecuente (Zúñiga et al.,

2002a; véase Fig. 12), por lo que es posible que también en Lb. sakei y E. faecalis la

activación en anaerobiosis esté mediada por ArcR, mientras que la inducción por arginina

sería mediada por un homólogo de ArgR. La secuenciación en curso del genoma de Lb. sakei

permitirá probablemente elucidar esta cuestión.

La regulación de la ruta en los géneros Streptococcus y Enterococcus es probablemente

similar a la descrita para Lb. sakei. En Streptococcus gordonii, Streptococcus rattus y

Streptococcus sanguis se ha observado que la ruta ADI es inducida por arginina y reprimida

por glucosa y aireación (Curran et al., 1998). El mismo patrón de regulación se ha observado

en E. faecalis (Simon et al., 1982). Estos datos han sido confirmados posteriormente, pues se

ha demostrado que la transcripción del operón arcABCRD es inducida por arginina

probablemente mediada por ArgR; además la detección de sitios CRE en la regiones

promotoras tanto de argR como del operón arcABCRD sugiere que la expresión de estos

genes también está sujeta a represión mediada por el complejo CcpA/HPr (Barcelona-Andrés

et al. 2002). Además, se han localizado secuencias CRE en los promotores de los genes arc de

S. gordonii, Streptococcus pneumoniae y S. pyogenes (Caldelari et al., 2000). S. pyogenes

posee dos reguladores asociados al grupo de genes arc, spy1548, homólogo a arcR, y ahrC2,

homólogo a argR (Fig. 3), que posiblemente median la inducción por anaerobiosis y arginina

respectivamente.

Page 24: Aminas biogenas

En L. lactis, la regulación es aparentemente distinta a la descrita para Lb. sakei. La inspección

del genoma de L. lactis IL1403 revela que este organismo no posee ningún gen homólogo a

arcR, ni se localizan sitios CRE en las posibles regiones promotoras del grupo de genes arc.

Sin embargo, se ha descrito que la expresión de los enzimas ADI y OTC es reprimida por

glucosa, mientras que la actividad CK es constitutiva (Crow y Thomas, 1982). Este estudio se

basó en medidas de actividades enzimáticas, pero puesto que L. lactis posee tres genes que

codifican proteínas CK (Fig. 3) es posible que esta enzima intervenga en otros procesos

celulares no relacionados con el metabolismo de la arginina. De hecho, L. lactis subp.

cremoris no expresa actividad ADI u OTC pero mantiene la actividad CK (Cunin et al.,

1986), lo que sugiere que probablemente la expresión de alguno de estos parálogos está

regulada independientemente de los genes ADI.

La regulación de la ruta ADI en otras BL es menos conocida. En Lactobacillus buchneri se ha

descrito que la glucosa estimula el consumo de arginina (Manca de Nadra, 1981), sin

embargo, trabajos posteriores sugieren que la glucosa tiene un efecto represor (Mira de

Orduña et al., 2000). Estas discrepancias pueden explicarse probablemente por los distintos

sistemas experimentales empleados. En Lactobacillus leichmannii se ha observado inducción

por arginina y represión por glucosa (Manca de Nadra et al., 1986). En O. oeni se ha

demostrado que la ruta es inducida por arginina (Tonon et al., 2001).

Papel fisiológico de la ruta ADI

La arginina representa una importante fuente de energía para algunas BL. Se ha demostrado

que el consumo de arginina prolonga la viabilidad de Lb. sakei en fase estacionaria

(Champomier-Vergés et al., 1999). Asimismo, se ha observado que aumenta el crecimiento y

viabilidad de O. oeni (Tonon y Lonvaud-Funel, 2000) y L. lactis (Crow y Thomas, 1982).

En estreptococos orales, se ha propuesto que la degradación de arginina constituye un sistema

de defensa frente a un ambiente ácido (Marquis et al., 1987). Se ha observado que en S.

sanguis y S. rattus la ruta ADI es funcional a valores de pH inferiores al umbral de

funcionamiento de la ruta glicolítica (Casiano-Colón y Marquis, 1988). Sin embargo, no hay

evidencia de tal función en otras BL. En Lb. sakei, el aumento de viabilidad en fase

Page 25: Aminas biogenas

estacionaria debido al consumo de arginina no está asociado al aumento de pH del medio

(Champomier-Vergés et al., 1999).

En algunos organismos la ruta ADI puede estar asociada al sistema proteolítico, actuando éste

como fuente de arginina. Así, en Streptococcus mitis se ha observado la corregulación de la

expresión de la arginina aminopeptidasa I y los genes estructurales de la ruta ADI (Hiraoka et

al., 1986).

Finalmente, aunque no se tienen evidencias de que la ruta ADI tenga un papel relevante en el

metabolismo del nitrógeno, la presencia de amino-transferasas en los operones arc de Lb.

sakei y L. lactis, sugiere que este papel puede ser importante. Será necesaria una

caracterización bioquímica de los productos de estos genes para elucidar esta cuestión, puesto

que el análisis de la secuencia no permite predecir los posibles sustratos y productos de esta

reacción. Una posibilidad interesante es que la ornitina fuera utilizada por ArcT, sin embargo,

todas las ornitina amino-transferasas caracterizadas hasta ahora pertenecen a la subfamilia III,

mientras que ArcT pertenece a la subfamilia I.

Arginina y ornitina descarboxilasas

En algunas BL se han descrito rutas alternativas de degradación de la arginina y la ornitina

por descarboxilación (Fig. 14). En particular, se ha descrito actividad arginina y ornitina

descarboxilasa en Lactobacillus hilgardii X1B (Arena y Manca de Nadra, 2001). La actividad

ornitina descarboxilasa ha sido descrita además en varias especies de BL. Estas rutas son

particularmente importantes desde un punto de vista aplicado por su incidencia en la calidad y

seguridad de los alimentos ya que los productos finales son aminas biógenas. Por ello, la

mayoría de los trabajos se han centrado en la detección de la producción de aminas biógenas

pero las rutas metabólicas han recibido menos atención.

La ornitina descarboxilasa (EC 4.1.1.17) convierte la ornitina en putrescina. El enzima de la

cepa Lactobacillus 30a ha sido extensamente estudiado, se ha clonado (Hackert et al. 1994) y

se ha determinado su estructura tridimensional (Momany et al. 1995). Sin embargo, se

dispone de poca información sobre su relevancia fisiológica y regulación. Por su parte, la

arginina descarboxilasa (EC 4.1.1.19) transforma ésta en agmatina (Fig. 14). La agmatina

Page 26: Aminas biogenas

puede a su vez ser degradada a putrescina a través de una vía análoga a la ruta ADI por una

agmatina deiminasa (EC 3.5.3.12) que produce carbamoil-putrescina. Ésta es a su vez sustrato

de una putrescina carbamoil-transferasa. Esta vía se ha descrito en E. faecalis, que es capaz de

crecer con agmatina como única fuente de carbono (Simon y Stalon 1982). La ruta es inhibida

por glucosa y arginina. Además, se ha demostrado que este organismo posee un

intercambiador agmatina/putrescina análogo al intercambiador arginina/ornitina que

interviene en la ruta ADI (Driessen et al. 1988).

Lisina

Las rutas de degradación de la lisina en bacterias incluyen su descarboxilación directa a

cadaverina por el enzima lisina descarboxilasa (EC 4.1.1.18), que no ha sido descrita en BL

aunque un homólogo sí está presente en el genoma de S. pneumoniae, y la lisina

monooxigenasa (EC 1.13.12.2), descrita en Pseudomonas putida y Pseudomonas fluorescens.

En Clostridium subterminale, la ruta de degradación de la lisina comienza con la conversión

de ésta a β-lisina, catalizada por la lisina 2,3-aminomutasa (EC 5.4.3.2.) (Stadtman, 1973).

Sin embargo, no se encuentran homólogos de este gen en BL o especies próximas.

Histidina

La degradación de la histidina (His) está mediada por una histidina descarboxilasa (EC

4.1.1.22) que cataliza la conversión de His en histamina y CO2. (Fig. 16). Al igual que ocurría

en el caso de la tirosina descarboxilasa, la actividad histidina descarboxilasa está asociada a

cepas concretas y no a especies. Esta descarboxilasa, que también requiere fosfato de

piridoxal como coenzima, se sintetiza como un proenzima que tras un procesamiento

autocatalítico pasa a su forma activa. El gen que codifica la histidina descarboxilasa hdcA ha

sido clonado a partir de la cepa de Lb. plantarum 30A (Vanderslice et al., 1986) y de O. oeni

9204 (Coto et al., 1998), en ambas cepas se encuentra formando parte de un operón con un

segundo gen que codifica para una proteína de función desconocida. La actividad histidina

descarboxilasa podría estar inducida por el substrato de la reacción.

Page 27: Aminas biogenas

Al igual que otras descarboxilasas discutidas anteriormente, el papel fisiológico de esta

descarboxilasa podría ser participar en el control del pH intracelular y/o proporcionar energía

a la célula, como se ha descrito en la introducción.

Degradación de α-oxoácidos

Los α-oxoácidos formados tras la acción de las amino-transferasas pueden ser posteriormente

degradados a distintos compuestos mediante reacciones químicas o enzimáticas dando lugar a

la formación de hidroxiácidos, ácidos carboxílicos o aldehídos que han perdido uno o dos

carbonos. Todos estos compuestos con la excepción de los hidroxiácidos participan en las

características sensoriales de los productos fermentados pero a pesar de la importancia

biotecnológica de estos enzimas, estas reacciones y los enzimas que en ellas participan son

sólo parcialmente conocidas.

A continuación, veremos con un poco más de detalles lo que se conoce sobre las distintas

reacciones de degradación de α-oxoácidos (Fig.15).

1 Reducción

Los α-oxoácidos se pueden degradar mediante una reacción de reducción para formar

hidroxiácidos. Este tipo de reacción ha sido observada en muchas BL y está catalizada por

una 2-hidroxiácido deshidrogenasa. Esta enzima dependiente de NADH tiene un amplio rango

de substratos y cataliza la reducción reversible de varios α-oxoácidos especialmente

aromáticos y ramificados. Aunque la mayoría de autores ha nombrado a este tipo de enzima

como hidroxicaproato deshidrogenasa (HicDH), porque el α-cetoisocaproato es el mejor

substrato de la reacción, otros autores se refieren a él como mandelato deshidrogenasa. Estas

deshidrogenasas han sido divididas en dos grupos en función del tipo de esteroisómero

formado, D o L.

La actividad hidroxicaproato deshidrogenasa (HicDH) se encuentra ampliamente distribuida

entre las BL, siendo mucho más abundante la D-deshidrogensa frente a la L-deshidrogenasa.

La enzima ha sido aislada y purificada a partir de algunas especies de Lactobacillus (Lb.

casei, Lactobacillus curvatus y Lb. delbrueckii subsp. bulgaricus), de Weissella confusa

(anteriormente Lactobacillus confusus) y de E. faecalis. D-HicDH o D-mandelatoDH es una

Page 28: Aminas biogenas

proteína homodimérica con un peso molecular comprendido entre 30 y 38 kDa. La L-HicDH

ha sido sólo purificada a partir de W. confusa, es muy similar a la D-HicDH en cuanto los

substratos, pH y temperatura óptima de actividad, pero el enzima está constituido por cuatro

subunidades de 33 kDa de peso molecular.

El gen correspondiente a D-HicDH ha sido clonado a partir de Lb. casei (Lerch et al., 1989), y

Lb. bulgaricus (Bernard et al., 1994) y el gen que codifica para L-HicDH ha sido clonado en

W. confusa (Lerch et al., 1989). La comparación de las secuencias aminoacídicas indica que

las L y D-deshidrogenasas están relacionadas las L-lactato y D-lactato deshidrogenasas

respectivamente. Sin embargo, entre las formas D y L no existe ninguna relación genética.

Finalmente, el análisis de los genomas secuenciados hasta el momento, ha revelado la

presencia de un gen equivalente a L-Hic en L. lactis IL1403 (Bolotin et al., 2001) y 3 genes

homólogos en Lb. plantarum WCFS (Kleerebezem et al., 2003).

El papel fisiológico de estas HicDH podría ser participar en la regeneración del poder

reductor del mismo modo que se ha descrito para otras deshidrogenasas como la lactato

deshidrogensa.

2 Descarboxilación

Otra ruta de degradación de los α-oxoácidos es la descarboxilación para formar aldehídos.

Aunque esta ruta ha sido descrita principalmente en levaduras, en BL ha sido sólo señalada en

algunas cepas de Lb. casei (Hickey et al., 1983) y en algunas cepas de Lactococcus con

diferentes niveles de actividad (Gao et al., 1997) si bien dentro de este género, Lactococcus

lactis var. maltigenes tiene las enzimas capaces de convertir Phe, Met, Ile, Val y Leu a sus

correspondientes aldehídos (MacLeod y Morgan, 1958). Las enzimas responsables de esta

actividad no han sido hasta al momento caracterizadas. Si bien, el análisis del genoma de L.

lactis IL1403 (Bolotin et al., 2001) reveló la presencia de un gen que presenta homología con

estas descarboxilasas y que podría por tanto codificar el enzima responsable de esta actividad

descarboxilasa (Gao et al., 1997).

Los aldehídos formados pueden ser posteriormente reducidos a alcoholes por la acción de una

alcohol deshidrogenasa o sufrir una reacción de oxidación para formar ácidos carboxílicos

mediante la reacción catalizada por una aldehído deshidrogenasa.

Page 29: Aminas biogenas

3. Descarboxilacion oxidativa

Otra de las posibles rutas de degradación de los α-oxoácidos es una descarboxilación oxidativa para

formar ácidos carboxílicos directamente sin el paso intermedio de la formación de un aldehído que se

ha descrito en el apartado anterior. En la degradación de α-oxoácidos a ácidos carboxílicos intervienen

distintas enzimas, la descarboxilación oxidativa se inicia con la reacción catalizada por el complejo

deshidrogenasa de α-cetoácidos de cadena ramificada (EC 1.2.4.4) que cataliza la conversión de α-

oxoácido a acil-CoA. Este acil-CoA es posteriormente hidrolizado liberándose el ácido carboxílico

correspondiente, bien en un sólo paso en una reacción catalizada por una acil-CoA hidrolasa como se

ha descrito en levaduras o por dos reacciones sucesivas catalizadas por una fosfatasa butirato-CoA

transferasa y una butirato quinasa como se ha descrito en E. faecalis (Ward et al., 1997).

Analizaremos con un poco mas de detalle la primera reacción, la conversión de los α-oxoácidos en

acil-CoA. Esta ruta ha sido descrita en levaduras y en algunas BL como E. faecalis (Ward et al.,

2000); en estos microorganismos, la deshidrogenasa de α-cetoácidos de cadena ramificada (BKDH),

es un complejo enzimático homólogo al de la piruvato deshidrogenasa, está formado por tres enzimas

catalíticos: α-cetoácido deshidrogenasa, dihidrolipoil transacilasa y lipoamida deshidrogenasa. Los

genes que codifican las enzimas que forman parte de este complejo multienzimático se encuentran

formando parte de un operón, que está sujeto a represión catabólica por glucosa y otras fuentes de

carbono como fructosa y lactosa. El papel fisiológico propuesto para esta ruta sería la formación de

ATP.

En el análisis del genoma de L. lactis IL1403 (Bolotin et al., 2000) no se ha encontrado ningún gen

con homología con bkdh, lo que sugiere que al igual que ocurre en B. subtilis esta actividad puede ser

llevada a cabo por la piruvato deshidrogenasa en este microorganismo (Lowe et al., 1983).

.

4 Degradación química

Como se ha comentado a lo largo de este capitulo la degradación de α-oxoácidos puede tener lugar

mediante reacciones químicas. Las dos principales reacciones químicas que han sido caracterizadas

hasta el momento son la conversión de los α-oxoácidos aromáticos a aldehidos con la eliminación de

dos atomos de carbono y la conversion de KMBA a metanotiol en la ruta de degradación de metionina.

En algunas de estas reacciones como la conversion de PPA a benzaledehido y la conversión de KMBA

a metanotiol se ha observado un aumento notable del producto de la reacción cuando esta tiene lugar

Page 30: Aminas biogenas

en presencia de las células por lo que se sugiere que los componentes celulares son esenciales para

estas reacciones ya que proporcionan las condiciones adecuadas para que la reaación tenga lugar.

AMINAS BIÓGENAS

Las aminas biógenas (AB), son bases orgánicas de bajo peso molecular que se sintetizan como

consecuencia de la actividad metabólica de animales, vegetales y microorganismos (ten Brink et al.,

1990) por descarboxilación de los aminoácidos precursores aunque podrían formarse también por

aminación o transaminación de aldehídos y cetonas.

Su estructura química puede ser: alifática (cadaverina, espemina y espermidina), aromática (tiramina y

feniletilamina) o heterocíclica (histamina, triptamina). Aminas como putrescina, espermina,

espermidina, y cadaverina, son componentes indispensables de las células, participan en la regulación

de los ácidos nucleicos, en la síntesis de proteínas y pueden jugar un papel importante en la

estabilización de las membranas.

Los aminoácidos precursores de las principales aminas biógenas se resumen en la Tabla 2. Los

alimentos que presentan una mayor posibilidad de contener aminas biógenas son aquellos que

presentan una elevada carga proteica y estén sujetos a condiciones que permitan el desarrollo de los

microorganismos con actividad descarboxilasa. La manipulación y la conservación son las dos etapas

más importantes de proliferación microbiana y, por tanto es durante estos procesos cuando los

alimentos pueden estar sometidos a la acción de enzimas descarboxilasas. Por otra parte, los alimentos

en los que en su preparación existe una etapa de maduración o fermentación y por tanto están sujetos a

la acción de microorganismos en su elaboración, también presentan una alta probabilidad de contener

aminas biógenas. La cantidad total y la variedad de las aminas formadas dependen de la naturaleza del

alimento y de los microorganismos presentes. Las AB están presentes en un amplio rango de

alimentos: pescados, carnes, lácteos, vino, cerveza, frutas y chocolate.

Normalmente, durante el proceso de digestión de los alimentos las AB son metabolizadas mediante un

sistema de detoxificación que incluye enzimas específicos como la diamino oxidasa y la monoamino

oxidasa. Sin embargo, la ingestión de cantidades elevadas de aminas biógenas hace que el sistema de

detoxificacion actúe de forma ineficaz. Este problema se acentúa en individuos con una actividad

amino oxidasa insuficiente debido a causas genéticas, a trastornos gastrointestinales o a que este

sistema esté inhibido por el efecto de algunos fármacos o por el alcohol. Si el sistema de

detoxificación es insuficiente, las AB son rápidamente absorbidas pasando a la circulación sistémica y

Page 31: Aminas biogenas

causando graves trastornos especialmente en el sistema nervioso y en el control de la presión

sanguínea, pudiendo llegar a comprometer en algunos casos la vida del consumidor.

Los niveles toxicológicos de las aminas son muy difíciles de establecer ya que la dosis tóxica depende

de las características de cada individuo y de la presencia de otras aminas debido al efecto sinérgico

que existe entre ellas. En el caso de la histamina que es la más ampliamente distribuida en los

alimentos, la Unión Europea ha propuesto que el contenido medio de histamina no debería de exceder

10-20 mg/100 gr alimento o 2mg/l en el caso de bebidas alcohólicas (Silla-Santos 1996). Es

importante mencionar que las aminas se van acumulando en el alimento, en aquellos alimentos con

largos tiempos de maduración como pueden ser algunos tipos de quesos y sobre todo en determinados

vinos pueden llegar a alcanzar niveles realmente peligrosos para el consumidor. Actualmente se

utilizan métodos cromatográficos para la detección de aminas en las muestras de alimentos, el

desarrollo de la biología molecular y técnicas como el PCR en combinación con el conocimiento de

las secuencias de los genes que codifican las descarboxilasas implicadas en la síntesis de aminas

biógenas permitirá el desarrollo de nuevos métodos que permitan identificar de forma rápida las cepas

potencialmente productoras de aminas biógenas, criterio que puede ser utilizado en la selección de las

cepas que forman los cultivos iniciadores.

PRODUCCIÓN DE COMPUESTOS IMPLICADOS EN EL AROMA Y SABOR DE LOS PRODUCTOS FERMENTADOS

Durante muchos años se ha trabajado en la identificación de los compuestos químicos responsables de

los aromas/sabores de los alimentos. Se han identificado más de 6500 compuestos en más de 300

alimentos y aunque no se puede hablar de una característica específica que sea válida para todos estos

compuestos, en general son compuestos volátiles, de naturaleza lipofílica y con distintos grupos

químicos, aldehídos, cetonas, ésteres, alcoholes, aminas, etc.

El desarrollo del aroma y sabor, “flavour”, en los productos fermentados es un proceso complejo que

implica numerosas reacciones químicas y bioquímicas. Aunque actividades como la glucólisis,

lipólisis y proteólisis están implicadas en la formación de algunos de los compuestos saborizantes, la

degradación de los aminoácidos rinde los alcoholes, aldehídos, ácidos carboxílicos, ésteres, etc. que

son esenciales para el desarrollo del flavour.

La combinación de las herramientas genéticas y bioquímicas junto al desarrollo de las técnicas

cromatográficas ha permitido conocer numerosas rutas de degradación de aminoácidos, y la naturaleza

de los productos formados, como se ha visto a lo largo del presente capítulo. En la Tabla 3, se resumen

Page 32: Aminas biogenas

algunos de los compuestos volátiles formados a partir de la degradación de aminoácidos y el aroma

que generan. Sin embargo, la conversión de algunos aminoácidos por determinadas rutas metabólicas,

puede dar lugar a la formación de compuestos como p-cresol, escatol, fenil-acetaldehído, fenil-etanol o

indol, que confieren al producto un sabor pútrido, no deseado. Como se ha descrito a lo largo del

capítulo, las actividades enzimáticas varían mucho de unas especies a otras e incluso en algunos casos

de unas cepas a otras, esto implica que una selección adecuada de los cultivos iniciadores puede evitar

la formación de estos compuestos desagradables y potenciar los sabores deseados.

Existen algunos trabajos recientes en los que se demuestra que la combinación de determinadas cepas,

basada en el conocimiento de las rutas de degradación de los aminoácidos, aumenta la formación de

determinados compuestos que confieren al producto un sabor más agradable. Por ejemplo, trabajos

previos habían indicado que aunque los lactococos tienen niveles altos de actividad amino-transferasa,

sólo un pequeño porcentaje de los aminoácidos presentes en la matriz del queso se degrada a sus

correspondientes aldehídos y cetonas. Estas amino-transfersas requieren la presencia de α-

oxoglutarato u otros α-oxoácidos como cosubstratos, por lo tanto, la concentración de este compuesto

podría ser el factor limitante en esta reacción y observaron, que la adición de α-oxoglutarato al queso

St. Paulin (1-4 gr por Kg de queso) permitía obtener un producto mas arómatico y mejor evaluado por

el panel de catadores (Yvon et al., 1998). Resultados similares fueron obtenidos para queso tipo

Cheddar (Banks et al., 2001). Pero la adición exógena de α-oxoglutarato resultaría poco práctica para

la industria quesera, por ello, se propuso incluir en el cultivo iniciador una cepa capaz de convertir

glutamato en α-oxoglutarato. Para ello se seleccionaron cepas de Lactobacillus con actividad

glutamato deshidrogenasa, que se combinaron con cepas de Lactococcus con actividad amino-

transferasa. Los quesos elaborados con estas cepas tenían un intenso aroma afrutado muy apreciado en

las pruebas hedónicas (Kieronczyk et al., 2003). Otra posibilidad explorada es la utilización de cepas

superproductoras del enzima gluatamato deshidrogenasa, lo que permitiría mantener niveles

intracelulares de α-oxoglutarato altos (Rijnen et al., 2000).

Podríamos concluir, que el conocimiento de las rutas del catabolismo de aminoácidos permitirá la

obtención de productos de mayor calidad tanto desde el punto de vista sanitario y organoléptico que

son cada vez más demandados por el consumidor.

Page 33: Aminas biogenas

REFERENCIAS

Abe, K., H. Hayashi y P.C. Maloney. 1996. Exchange of aspartate and alanine.

Mechanism for development of a proton-motive force in bacteria. J. Biol. Chem. 271:3079-

3084.

Alting, A.C., W.J.M. Engels, S. van Schalkwijk y F.E. Exterkate. 1995. Purification and

characterization of cystathionine β-lyase form Lactococcus lactis subsp. cremoris B78 and

its possible role in flavour development in cheese. Appl. Environ. Microbiol. 65:4037-

4042.

Amarita, F., T. Requena, G. Tobarda, L. Amigo y C. Peláez. 2001. Lactobacillus casei

and Lactobacillus plantarum initiate catabolism of methionine by transamination. J. Appl.

Microbiol. 90:971-978.

Arena, M.E. y M.C. Manca de Nadra. 2001. Biogenic amine production by

Lactobacillus. J. Appl. Microbiol. 90:158-162.

Atiles, M.W., E.G. Dudley, y J.L. Steele. 2000. Gene cloning, sequencing, and

inactivation of the branched-chain aminotransferase of Lactococcus lactis LM0230. Appl.

Environ. Microbiol. 66:2325-2329.

Banks, J.M., M. Yvon, J.C. Gripon, M.A. de la Fuente, E.Y. Brechany, A.G. Williams

y D.D. Muir. 2001. Enhancement of amino acid catabolism in Cheddar cheese using α-

cetoglutarate: amino acid degradation in relation to volatile compounds and aroma

character. Int. Dairy J. 11:235-243.

Barcelona-Andrés, B., A. Marina y V. Rubio. 2002. Gene structure, organization,

expression, and potential regulatory mechanisms of arginine catabolism in Enterococcus

faecalis. J. Bacteriol. 184:6289-6300.

Bernard, N., K. Johnsen, T. Ferrain, D. Garmyn, P. Hols, J.J. Holbrook y J. Delcour.

1994. NAD+-dependent D-2-hydroxyisocaproate dehydrogenase of Lactobacillus

delbrueckii subsp. bulgaricus gene cloning and enzyme characterization. Eur. J. Biochem.

224:439-446.

Bolotin, A., P. Wincker, S. Mauger, O. Jaillon, K. Malarme, J. Weissenbach, S.D.

Ehrlich y A. Sorokin. 2001. The complete genome sequence of the lactic acid bacterium

Lactococcus lactis ssp. lactis IL1403. Genome Res. 11:731-753.

Page 34: Aminas biogenas

Bruinenberg, P.G., G. de Roo y G.K.Y. Limsowtin. 1997. Purification and

characterization of cystathionine γ-lyase from Lactococcus lactis subsp. cremoris SK11:

possible role in flavour compound formation during cheese maduration. Appl. Environ.

Microbiol. 63:561-566.

Caldelari, I., B. Loeliger, H. Langen, M.P. Glauser y P. Moreillon. 2000. Deregulation

of the arginine deiminase (arc) operon in penicillin-tolerant mutants of Streptococcus

gordonii. Antimicrob. Agents Chemother. 44:2802-2810.

Casiano-Colón, A. y R.E. Marquis. 1988. Role of the arginine deiminase system in

protecting oral bacteria and an enzymatic basis for acid tolerance. Appl. Environ.

Microbiol. 54:1318-1324.

Chambellon, E., y M. Yvon. 2002. The aminotransfease AraT and BcaT play a major role

in the growth of L. lactis in milk, by regulating the intracellular pool of branched-chain

amino acids. Seven symposium on lactic acid bacteria. Genetics, metabolism and

applications. Libro de abstracts. (G-56).

Champomier-Vergès, M.C., M. Zúñiga, F. Morel-Deville, G. Pérez-Martínez, M.

Zagorec, y S.D. Ehrlich. 1999. Relationships between arginine degradation, pH and

survival in Lactobacillus sakei. FEMS Microbiol. Lett. 180:297-304.

Chaves, A.C., M. Fernández, A.L. Lerayer, I. Mierau, M. Kleerebezem y J.

Hugenholtz. 2002. Metabolic engineering of acetaldehyde production by Streptococcus

thermophilus. Appl. Environ. Microbiol. 68:5656-5662.

Chopin, A. 1993. Organization and regulation of genes from amino acid biosynthesis in

lactic acid bacteria. FEMS Microbiol. Rev. 12:21-38.

Christensen, J.E., E.G. Dudley, J.A. Pederson y J.L. Steele. 1999 Peptidases and amino

acid catabolism in lactic acid bacteria. Antonie Van Leeuwenhoek. 76:217-246.

Cocaign-Bousquet, M., C. Garrigues, P. Loubiere, y N.D. Lindley. 1996. Physiology of

pyruvate metabolism in Lactococcus lactis. Antonie van Leeuwenhoek. 70:253-267.

Contestabile, R., A. Paiardini, S. Pascarella, M.L. di Salvo, S. D'Aguanno y F. Bossa.

2001. L-Threonine aldolase, serine hydroxymethyltransferase and fungal alanine racemase.

A subgroup of strictly related enzymes specialized for different functions. Eur J Biochem.

268:6508-6525.

Page 35: Aminas biogenas

Connil, N., Y. Le Breton, X. Dousset, Y. Auffray, A. Rincé y H. Prévost. 2002.

Identification of the Enterococcus faecalis tyrosine decarboxylase operon involved in

tyramine production. Appl. Environ. Microbiol. 68:3537-3544.

Cook, G.M., y J.B. Russell. 1993. The glutamine cyclotransferase reaction of

Streptococcus bovis: a novel mechanism of deriving energy from non-oxidative and non-

reductive deamination. FEMS Microbiol. Lett. 111:263-268.

Coto, E., G.C. Rollan y A. Lonvaud-Funel. 1998. Histidine decarboxylase of

Leuconostoc oenos 9204: purification, kinetic properties, cloning and nucleotide sequence

of the hdc gene. J. Appl. Microbiol. 84:143-151.

Crow, V.L. y T.D. Thomas. 1982. Arginine metabolism in lactic streptococci. J. Bacteriol.

150:1024-1032.

Cunin, R., N. Glansdorff, A. Pierard y V. Stalon. 1986. Biosynthesis and metabolism of

arginine in bacteria. Microbiol. Rev. 50:314-352.

Curran T.M, M.Y. Rutherford y GC. Marquis. 1998. Turning on and turning off the

arginine deiminase system in oral streptococci. Can. J. Microbiol. 44:1078-1085.

Dias B. y B. Weimer. 1998a. Purification and characterization of L-methionine γ-lyase

from Brevibacterium linens BL2. Appl. Environ. Microbiol. 64:3327-3331.

Dias, B. y B. Weimer. 1998b. Conversion of methionine to thiols by lactococci,

lactobacilli and brevibacteria. Appl. Environ. Microbiol. 64:3320-3326.

Dobric, N., G.K.Y. Limsowtin, A.J. Hillier, N.P.B. Dudman y B.E. Davison. 2000.

Identification and characterization of a cystathionine β/γ-lyase from Lactococcus lactis ssp.

cremoris MG1363. FEMS Microbiol. Lett. 182:249-254.

Driessen, A.J.M., B. Poolman, R. Kiewiet y W.N. Konings. 1987. Arginine transport in

Streptococcus lactis is catalyzed by a cationic exchanger. Proc. Natl. Acad. Sci. USA

84:6093-6097.

Driessen, A.J.M., E.J. Smid, y W.N. Konings. 1988. Transport of diamines by

Enterococcus faecalis is mediated by an agmatine-putrescine antiporter. J. Bacteriol.

170:4522-4527.

Dudley, E. y J. Steele. 2001. Lactococcus lactis LM0230 contains a single

aminotransferase involved in aspartate biosynthesis, which is essential for growth in milk.

Microbiology 147:215-224.

Page 36: Aminas biogenas

Elagoz, A., A. Abdi, J.C. Hubert y B. Kammerer. 1996. Structure and organisation of the

pyrimidine biosynthesis pathway genes in Lactobacillus plantarum: a PCR strategy for

sequencing without cloning. Gene 182:37-43.

Farias, M.E.; A.M. Strasser de Saad, A.A. Pesce de Ruiz Holgado y G. Oliver. 1985.

Evidence for the presence of L-serine dehydratase in Lactobacillus murinus. J. Gen. Appl.

Microbiol. 31:563-567.

Farias, M.E., A.M. Strasser de Saad, A.A. Pesce de Ruiz Holgado y G. Oliver. 1991.

Purification and properties of L-serine dehydratase from Lactobacillus fermentum ATCC

14931. Curr. Microbiol. 22:205-211.

Fernández, M., van Doesburg, W., Rutten, G.A.M., Marugg, J.D., Alting, A., van

Kranenburg, R. y O.P. Kuipers. 2000. Molecular and functional analysis of the metC

gene of Lactococcus lactis encoding cystathionine β-lyase. Appl. Environ. Microbiol.

66:42-48.

Fernández, M., Kleerebezem, M., Kuipers, O.P., Siezen, R.J., y R. van Kranenburg.

2002. Regulation of the metC-cysK operon, involved in sulfur metabolism in Lactococcus

lactis.184:82-90.

Galas, E. y T. Florianowicz. 1975. L-Glutamate-glyoxylate aminotransferase in

Lactobacillus plantarum. Acta Microbiol. Pol., Ser. B 7:243-252.

Gamper, M., A. Zimmermann y D. Haas. 1991. Anaerobic regulation of transcription

initiation in the arcDABC operon of Pseudomonas aeruginosa. J. Bacteriol. 173:4742-

4750.

Gao S., D.H. Oh, J.R. Broadbent, M.E. Johnson, B.C. Weimer y J.L. Steele. 1997.

Aromatic amino acid catabolism by lactococci. Lait. 77:371-381.

Gao, S., y J.L. Steele. 1998 a. Purification and characterization of oligomeric species of an

aromatic aminotransferase from Lactococcus lactis subsp. lactis S3. J. of Food Biochem.

22:197-211..

Gao, S., E.D. Mooberry y J.L. Steele. 1998 b. Use of 13C nuclear magnetic resonance and

gas chromatography to examine methionine catabolism by Lactococci. Appl. Environ.

Microbiol. 64:4670-4675.

González de Llano, D., P. Cuesta y A. Rodríguez. 1998. Biogenic amines production by

wild lactococcal and leuconostoc strains. Lett. Appl. Microbiol. 26:270-274.

Page 37: Aminas biogenas

Guédon, E., P. Serrer, S.D. Ehrlich, P. Renault y C. Delorme. 2001. Pleiotropic

transcriptional repressor CodY senses the intracellular pool of branched-chain amino acids

in Lactococcus lactis. Mol. Microbiol. 40:1227-1239.

Gummalla S., y J.R. Broadbent. 1999. Triptophan catabolism by Lactobacillus casei and

Lactobacillus helveticus cheese flavor adjuncts. J. Dairy Sci. 82:2070-2077.

Gummalla S., y J.R. Broadbent. 2000. Tyrosine and phenylalanine catabolism by

Lactobacillus cheese flavor adjuncts. J. Dairy Sci. 84:1011-1018.

Hackert, M.L., D.W. Carroll, L. Davidson, S.O. Kim, C. Momany, G.L. Vaaler, L.

Zhang. 1994. Sequence of ornithine decarboxylase from Lactobacillus sp. strain 30a. J.

Bacteriol. 176:7391-7394.

Han Q., J. Fang y J. Li. 2001. Kynurenine aminotransferase and glutamine transaminase

K of Escherichia coli: identity with aspartate aminotransferase. Biochem. J. 360:617-623.

Hansen, B.V., V. Houlberg y Y. Ardö. 2001. Transamination of branched-chain amino

acids by a cheese realted Lactobacillis paracasei strain. Int. Dairy. J. 11:225-233.

Hickey, M.W., A.J. Hillier y G.R. Sago. 1983. Enzymatic activities associated with

lactobacilli in dairy products. Aust. J. Dairy Technol. 38:154-157.

Higuchi, T., H. Hayashi y K. Abe. 1997. Exchange of glutamate and γ-aminobutyrate in a

Lactobacillus strain. J. Bacteriol. 179:3362-3364.

Hiraoka, B.Y., M. Mogi, K. Fukasawa y M. Harada. 1986. Coordinate repression of

arginine aminopeptidase and three enzymes of the arginine deiminase pathway in

Streptococcus mitis. Biochem. Int. 12:881-887.

Hols, P., C. Defrenne, T. Ferain, S. Derzelle, B. Delplace y J. Delcour. 1997. The

alanine racemase gene is essential for growth of Lactobacillus plantarum. J. Bacteriol.

179:3804-3807.

Hols, P., M. Kleerebezem, A.N. Schanck, T. Ferain, J. Hugenholtz, J. Delcour y W.M.

de Vos. 1999. Conversion of Lactococcus lactis from homolactic to homoalanine

fermentation through metabolic engineering. Nat. Biotechnol. 17:588-592.

Klein, N., M.B. Maillard, A. Thierry y S. Lortal. 2001. Conversion of amino acids into

aroma compounds by cell-free extracts of Lactobacillus helveticus. J. Appl. Microbiol.

91:404-411.

Page 38: Aminas biogenas

Kieronczyk, A., S. Skeie, T. Langsrud y M. Yvon. 2003. Cooperation between

Lactococcus lactis and nonstarter lactobacilli in the formation of cheese aroma from amino

acids. Appl. Environ. Microbiol. 69:734-739.

Kieronczyk, A., S. Skeie, K. Olsen y T. Langsrud 2001. Metabolism of amino acids by

resting cells of non-starter lactobacilli in relation to flavour development in cheese. Int.

Dairy J. 11:217–224.

Kleerebezem, M., J. Boekhorst, R. van Kranenburg, D. Molenaar, O.P. Kuipers, R.

Leer, R. Tarchini, S.A. Peters, H.M. Sandbrink, M.W. Fiers, W. Stiekema, R.M.

Lankhorstm, P.A. Bron, S.M. Hoffer, M.N. Groot, R. Kerkhoven, M. de Vries, B.

Ursing, W.M. de Vos y R.J. Siezen. 2003. Complete genome sequence of Lactobacillus

plantarum WCFS. Proc. Natl. Acac. Sci. USA 18:1990-1995.

Konings, W.N., J.S. Lolkema y B. Poolman. 1995. The generation of metabolic energy by

solute transport. Arch. Microbiol. 164:235-242.

Lapujade, P., M. Cocaign-Bousquet y P. Loubiere. 1998. Glutamate biosynthesis in

Lactococcus lactis subsp. lactis NCDO 2118. Appl. Environ. Microbiol. 64:2485-2489.

Lees, G.J. y G.R. Jago. 1976 Formation of acetaldehyde from threonine by lactic acid

bacteria. J. Dairy Res. 43:75-83.

Lerch, H.P., R. Frank y J. Collin. 1989. Cloning, sequencing and expression of the L-2-

hydroxyisocaproate dehydrogenase-encoding gene of Lactobacillus confusus in

Escherichia coli. Gene 83:263-270.

Liu, J.Q., T. Dairi, N. Itoh, M. Kataoka, S. Shimizu y H. Yamada. 1998. Gene cloning,

biochemical characterization and physiological role of a thermostable low-specificity L-

threonine aldolase from Escherichia coli. Eur. J. Biochem. 255:220-226.

Lowe, P.N., Hodgson, J.A, y R.N. Perham. 1983. Dual role of a single multienzyme

complex in the oxidative decarboxylation of pyruvate and branched-chain 2-oxo-acids in

Bacillus subtilis. Biochem. J. 215:133-140.

Lu C.D., H. Winteler, A. Abdelal y D. Haas. 1999. The ArgR regulatory protein, a helper

to the anaerobic regulator ANR during transcriptional activation of the arcD promoter in

Pseudomonas aeruginosa. J. Bacteriol. 181:2459-2464.

MacLeod P. y M.E. Morgan. 1958. Differences in the ability of lactic streptococci to form

aldehydes from certain amino acids. J. Dairy Sci. 41:908-913.

Page 39: Aminas biogenas

Maghnouj, A., A. A. W. Abu-Bakr, S. Baumberg, V. Stalon, y C. Vander Wauven.

2000. Regulation of anaerobic arginine catabolism in Bacillus licheniformis by a protein of

the Crp/Fnr family. FEMS Microbiol. Lett. 191:227-234.

Maghnouj, A., T.F. de Sousa Cabral, V. Stalon, y C. Vander Wauven. 1998. The

arcABDC gene cluster, encoding the arginine deiminase pathway of Bacillus licheniformis,

and its activation by the arginine repressor argR. J. Bacteriol. 180:6468-6475.

Maloney, P. C. 1990. Microbes and membrane biology. FEMS Microbiol. Rev. 87:91-102.

Manca de Nadra, M.C., A.A. Pesce de Ruiz Holgado y G. Oliver. 1981. Utilization of L-

arginine by Lactobacillus buchneri: arginine deiminase. Milchwissenschaft 36:356-359.

Manca de Nadra, M.C., C.A. Nadra Chaud, A. Pesce de Ruiz Holgado y G. Oliver.

1986. Arginine metabolism in Lactobacillus leichmannii. Curr. Microbiol. 13:155-158.

Manca de Nadra, M.C., R.R. Raya, A.A. Pesce de Ruiz Holgado y G. Oliver. 1987.

Isolation and properties of threonine aldolase of Lactobacillus bulgaricus YOP12.

Milchwissenschaft 42:92-94.

Marquis, R.E., G.R. Bender, D.R. Murray y A. Wong. 1987. Arginine deiminase system

and bacterial adaptation to acid environments. Appl. Environ. Microbiol. 53:198-200.

Marranzini, R.M., R.H. Schmidt, R.B. Shireman, M. R. Marshall y J.A. Cornell. 1989.

Effect of threonine and glycine concentrations on threonine aldolase activity of yogurt

microorganisms during growth in a modified milk prepared by ultrafiltration. J. Dairy Sci.

72:1142-1148.

Mira de Orduña, R., S.-Q. Liu, M.L. Patchett y G.J. Pilone. 2000. Kinetics of the

arginine metabolism of malolactic wine lactic acid bacteria Lactobacillus buchneri CUC-3

and Oenococcus oeni Lo111. J. Appl. Microbiol. 89:547-552.

Misono, H., N. Goto y S. Nagasaki. 1985. Purification, crystallization and properties of

NADP+-specific glutamate dehydrogenase from Lactobacillus fermentum. Agric. Biol.

Chem. 45:3590-3594.

Momany, C., S. Ernst, R. Ghosh, N.L. Chang, y M.L. Hackert. 1995. Crystallographic

structure of a PLP-dependent ornithine decarboxylase from Lactobacillus 30a to 3.0 A

resolution. J. Mol. Biol. 252:643-655.

Montel, M.C. y M.C. Champomier. 1987. Arginine catabolism in Lactobacillus sake

isolated from meat. Appl. Environ. Microbiol. 53:2683-2685.

Page 40: Aminas biogenas

Moreno-Arribas, V., y A. Lonvaud-Funel. 2001. Purification and characterization of

tyrosine decarboxylase of Lactobacilllus brevis IOEB 9809 isolated from wine. FEMS

Microbiol. Lett. 195:103-107.

Morita, H., H. Yoshikawa, R Sakata, Y. Nagata y H. Tanaka. 1997. Synthesis of nitric

oxide from the two equivalent guanidino nitrogens of L-arginine by Lactobacillus

fermentum. J. Bacteriol. 179:7812-7815.

Mudd, S.H. y G.L. Cantoni. 1964. Biological transmethylation, methyl-group neogenesis

and other ‘one-carbon’ metabolic reactions dependent upon tetrahydrofolic acid. p. 1-47.

En M. M. Florkin y E. H. Stotz (eds.), Comprehensive Biochemistry. Elsevier, Amsterdam,

Holanda.

Nester, E.W. y A.L. Montoya. 1976. An enzyme common to histidine and aromatic amino

acid biosynthesis in Bacillus subilis. J. Bacteriol. 126:699-705.

Nierop, M.N. y J.A.M. de Bont. 1998.Conversion of phenylalanine to benzaldehyde

initiated by an aminotransferase in Lactobacillus plantarum. App. Environ. Microbiol.

64:3009-3013.

Novák, L. y P. Loubière. 2000. The metabolic network of Lactococcus lactis: distribution

of 14C-labeled substrates between catabolic and anabolic pathways. J. Bacteriol. 182:1136-

1143.

Ogawa H, T Gomi y M. Fujioka. 2000 Serine hydroxymethyltransferase and threonine

aldolase: are they identical?. Int J Biochem Cell Biol. 32:289-301.

Patel, N., Stenmark-Cox, S.L., y R.A. Jensen. 1978. Enzymological basis of reluctant

auxotrophy for phenylalanine and tyrosine in Pseudomonas aeruginosa. J. Biol. Chem.

253:2972-2978.

Poolman, B., A.J.M., Driessen y W.N. Konings. 1987. Regulation of arginine-ornithine

exchange and the arginine deiminase pathway in Streptococcus lactis. J. Bacteriol.

169:5597-5604.

Poolman, B. 1993. Energy transduction in lactic acid bacteria. FEMS Microbiol. Rev.

12:125-147.

Powell, T., y J.F. Morrison. 1978. The purificartion and properties of the aspartate

aminotransferase from Escherichia coli. Eur. J. Biochem. 87:391-400.

Page 41: Aminas biogenas

Rijnen, L., Bonseau S., y M. Yvon. 1999. Gentic characterization of the major lactococcal

aromatic amino transferase and its involvement in conversion of amino acids to aroma

compounds. Appl. Environ. Microbiol. 65:4873-4880.

Rijnen, L., P. Courtin, J.C. Gripon y M. Yvon. 2000. Expression of a heterologous

glutamate dehydrogenase gene in Lactococcus lactis highly improves the conversion of

amino acids to aroma compounds. Appl. Environ. Microbiol. 66:1354-1359.

Rollan, G., M.C. Manca de Nadra, A. Pesce de Ruiz Holgado y G. Oliver. 1985.

Aspartate metabolism in Lactobacillus murinus CNRS 313. I. Aspartase. J. Gen. Appl.

Microbiol. 25:403-409.

Rollan, G., M.C. Manca de Nadra, A. Pesce de Ruiz Holgado y G. Oliver. 1988.

Aspartate aminotransferase of Lactobacillus murinus. Folia Microbiol. 33:344-348.

Sanders, J.W., K. Leenhouts, J. Burghoorn, J.R. Brands, G. Venema y J. Kok. 1998a.

A chloride-inducible acid resistance mechanism in Lactococcus lactis and its regulation.

Mol. Microbiol. 27:299-310.

Sanders, J.W., G. Venema, J. Kok y K. J. Leenhouts. 1998b. Identification of a sodium

chloride-regulated promoter in Lactococcus lactis by single-copy chromosomal fusion with

a reporter gen. Mol Gen.Genet. 257:681-685.

Schirch, L. 1982. Serine hydroxymethyltransferase. Adv. Enzymol. Relat. Areas Mol.

Biol. 53:83-112.

Silla-Santos, M.H. 1996. Biogenic amines: their importance in foods. Int. J. Food.

Microbiol. 29:213-231.

Simic, P., J. Willuhn, H. Sahm y L. Eggeling. 2002. Identification of glyA (encoding

serine hydroxymethyltransferase) and its use together with the exporter ThrE to increase L-

threonine accumulation by Corynebacterium glutamicum. Appl. Environ. Microbiol.

68:3321-3327.

Simon J.P. y V. Stalon. 1982. Enzymes of agmatine degradation and the control of their

synthesis in Streptococcus faecalis. J Bacteriol. 152:676-681.

Simon, J.P., B. Wargnies y V. Stalon. 1982. Control of enzyme synthesis in the arginine

deiminase pathway of Streptococcus faecalis. J. Bacteriol. 150:1085-1090.

Smacchi, E. y M. Gobetti. 1998. Purification and charcterization of cystathionine γ-lyase

from Lactobacillus fermentum DT41. FEMS Microbiol Lett. 166:197-202.

Page 42: Aminas biogenas

Smit, G., A. Braber, W. van Spronsen, G. van de Berg y F.A. Exterkate. 1975.

Glutamate dehydrogenases, p. 293-367. En P. Boyer (ed.), The enzymes. Academic Press,

New York, N.Y., U.S.A.

Stadtman, T.C. 1973. Lysine metabolism by Clostridia. Adv. Enzymol. Related Areas

Mol. Biol. 38:413-448.

Steiert, P.S., L.T Stauffer y G.V Stauffer. 1990. The lpd gene product functions as the L

protein in the Escherichia coli glycine cleavage enzyme system. J. Bacteriol. 172:6142-

6144.

Stephens, P.E., H.M Lewis, M.G. Darlison y J.R. Guest. 1983. Nucleotide sequence of

the lipoamide dehydrogenase gene of Escherichia coli K12 Eur. J. Biochem. 135:519-527.

Stryer, L. 1995. Biochemistry. 4ª Ed. W.H. Freeman and Company, New York, USA.

Ten Brink, B., C. Damink, H.M.L.J. Joosten y J.H.J. Huis in´t Veld. 1990. Occurrence

and formation of biologically active amines in food. Int. J. Food. Microbiol. 11:73-84.

Thompson, A., H. Griffin y M.J. Gasson. 2002 Characterization of an alanine racemase

gene from Lactobacillus reuteri. Curr. Microbiol. 44:246-250.

Tonon, T. y A. Lonvaud-Funel. 2000. Metabolism of arginine and its positive effect on

growth and revival of Oenococcus oeni. J. Appl. Microbiol. 89:526-531.

Tonon, T., J.P. Bourdineaud y A. Lonvaud-Funel. 2001. The arcABC gene cluster

encoding the arginine deiminase pathway of Oenococcus oeni, and arginine induction of a

CRP-like gene. Res. Microbiol. .152:653-661.

Vanderslice, P., W.C. Copeland y J.D. Robertus. 1986. Cloning and nucleotide sequence

of wild type and a mutant histidine decarboxylase from Lactobacillus 30a J Biol.Chem.

261:15186-15191.

Verhoogt, H.J.C., H. Smit, T. Abee, M. Gamper, A.J.M. Driessen, D. Haas y W.N.

Konings. 1992. arcD, the first gene of the arc operon for anaerobic arginine catabolism in

Pseudomonas aeruginosa, encodes an arginine-ornithine exchanger. J. Bacteriol. 174:1568-

1573.

Ueno Y, K. Hayakawa, S. Takahashi y K. Oda. 1997 Purification and characterization of

glutamate decarboxylase from Lactobacillus brevis IFO 12005. Biosci. Biotechnol.

Biochem. 61:1168-1171.

Page 43: Aminas biogenas

Ward, D., Claiborne, A., Kok, A.D., y A. Westphal. 1997. Functional and regulatory

studies on two distintic lipoamide dehydrogenases from Enterococcus faecalis. En K.J.

Stevenson, V. Massey, y J.C.H. Williams (Eds.), Flavins and flavoproteins 1996 (pp. 673-

676). Calgary, Alta: University of Calgary Press.

Williams, A.G., J. Noble y J.M. Banks. 2001 Catabolism of amino acids by lactic acid

bacteria isolated from Cheddar cheese. Int. Dairy J. 11:203–215.

Xu, J. y W. Verstraete. 2001. Evaluation of nitric oxide production by lactobacilli. Appl.

Microbiol. Biotechnol. 56:504-507.

Yokoyama, M.T., y J.R. Carlson. 1981. Production of skatole and p-cresol by a rumen

Lactobacillus sp. Appl. Environ. Microbiol. 41:71-76.

Yvon, M., S. Thirouin, L. Rijnen, D. Fromentier y J.C. Gripon. 1997. An

aminotransferase from Lactococcus lactis initiates conversion of amino acids to cheese

flavour compounds. Appl. Environ. Microbiol. 63:414-419.

Yvon, M., S. Berthelot y J.C. Gripon.1998. Adding α-cetoglutarate to semi-hard cheese

curd highly enhances the conversion of amino acids to aroma compounds. Int. Dairy J.

8:889-898.

Yvon, M., E. Chambellon, A. Bolotin y F. Roudot-Alargon. 2000. Characterization and

role of the branched-chain aminotransferase (BcaT) isolated from Lactococcus lactis subsp.

cremoris NCDO 763. Appl. Environ. Microbiol. 66:571-577.

Yvon, M. y L. Rijnen. 2001. Cheese flavour formation by amino acid catabolism. Int.

Dairy. J. 11:185-201.

Zúñiga, M., M. Champomier-Vergès, M. Zagorec y G. Pérez-Martínez. 1998.

Structural and functional analysis of the gene cluster encoding the enzymes of the arginine

deiminase pathway of Lactobacillus sake. J. Bacteriol. 180:4154-4159.

Zúñiga, M., G. Pérez-Martínez, y F. González-Candelas. 2002a. Evolution of the

arginine deiminase (ADI) pathway genes. Mol. Phylogen. Evol. 25:429-444.

Zúñiga, M., M.C. Miralles, y G. Pérez-Martínez. 2002b. The product of arcR, the sixth

gene of the arc operon of Lactobacillus sakei, is essential for the expression of the arginine

deiminase pathway. Appl. Environ. Microbiol. 68:6051-6058.

Page 44: Aminas biogenas

Tabla 1

Enzima Abreviatura Sustrato Cepa Peso Moleculara Tipo pH optimob Genc Referencia

L-aminotranferasa aromática AraT Tyr, Phe, Trp, Leu, Met L. lactis ssp. cremoris

NCDO763 43.5 X 2 PLP 6.5-8 araT Yvon et al., 1997; Rijnen et al., 2000

L-aminotranferasa aromática AraT1 Trp, Tyr, Phe, Leu, Met L. lactis ssp lactis S3 42 X 2 PLP 6.5-7.5 no Gao y Steele 1998a

L-aminotranferasa aromática AraT2 Trp, Tyr, Phe, Leu, Met L. lactis ssp lactis S3 42 X 4 PLP 6.5-8 no Gao y Steele 1998a

a PM en Daltons determinado por SDS-PAGE X nº de subunidades b Tipo de enzima: dependiente de piridoxal-5´-fosfato c Indica el nombre del gen o si no se dispone de datos genéticos

Page 45: Aminas biogenas

Tabla 2

Amina biógena Aminoácido precursor

Aminas Alifáticas Putrescina Ornitina Cadaverina Lisina

Aminas Aromáticas Tiramina Tirosina Feniletilamina Fenilalanina

Aminas Heterocíclicas Histamina Histidina Triptamina Triptófano

Page 46: Aminas biogenas

Tabla 3

Aminoácido Compuesto Aroma/sabor

Leucina 3-Metil-1-butanol Queso fresco, afrutado Isoleucina 2-Metilbutanal Malta Valina 2-Metilpropanal Malta Fenilalanina Fenilacetaldehido, benzaldehído Rosa, almendra Tirosina Fenilacetaldehido, Fenol, medicinal Treonina Acetaldehido Yogur Metionina Metanotiol, DMDS; DMTS Cebolla

Page 47: Aminas biogenas

FIGURAS

Fig. 1. Principales rutas de degradación de aminoácidos caracterizadas en bacterias lácticas.

Fig. 2. Esquema de las rutas de degradación del ácido aspártico en BL.

Fig. 3. Esquema de las rutas de degradación del ácido glutámico en BL.

Fig. 4. Organización de los genes implicados en la ruta de la glutamato descarboxilasa en L.

lactis. Los terminadores rho-independientes están indicados por horquillas; flechas

escuadradas, promotores. Los principales transcritos identificados están indicados por

flechas en la parte inferior.

Fig. 5. Esquema de la ruta de degradación de fenilalanina en BL. Las lineas de trazo

continuo indican reacciones de carácter enzimático, trazo discontinuo reaccion química y

trazo a puntos indica que el mecanismo de conversión es desconocido.

Fig. 6. Esquema de la ruta de degradación de triptófano en BL. Las lineas de trazo continuo

indican reacciones de carácter enzimático, trazo discontinuo reaccion química y trazo a

puntos indica que el mecanismo de conversión es desconocido.

Fig. 7. Esquema de la ruta de degradación de tirosina en BL. Las lineas de trazo continuo

indican reacciones de carácter enzimático, trazo discontinuo reaccion química y trazo a

puntos indica que el mecanismo de conversión es desconocido.

Fig. 8. Esquema de la ruta de degradación de aminoácidos ramificados (Isoleucina, Valina

y Leucina) en BL. Las lineas de trazo continuo indican reacciones de carácter enzimático,

trazo discontinuo reaccion química y trazo a puntos indica que el mecanismo de conversión

es desconocido.

Page 48: Aminas biogenas

Fig. 9. Esquema de la ruta de degradación de metionina en BL. Las lineas de trazo continuo

indican reacciones de carácter enzimático, trazo discontinuo reaccion química y trazo a

puntos indica que el mecanismo de conversión es desconocido.

Fig. 10. Rutas de degradación de la serina y treonina en BL. SDA, serina desaminasa;

SHMT, serina hidroxi-metil-transferasa; TDA, treonina desaminasa.

Fig. 11. Ruta de la arginina deiminasa. ADI, arginina deiminasa; OTC, ornitina carbamoil-

transferasa; CK, carbamato quinasa.

Fig. 12. Esquema de los grupos de genes implicados en la ruta ADI de distintas bacterias.

Los colores indican genes que comparten una similitud de secuencia significativa. Las

puntas de flecha indican genes que se transcriben en dirección opuesta.

Fig. 13. El promotor ParcA de Lb. sakei. TRM, terminador ρ-independiente; los posibles

sitios Cre están recuadrados. Las flechas indican los sitios de iniciación de la transcripción.

Las regiones -35, -10, el sitio de unión de ribosomas (RBS) y el codón de iniciación del gen

arcA están indicados.

Fig. 14. Rutas de la arginina descarboxilasa, ornitina descarboxilasa y agmatina deiminasa.

ADC, arginina descarboxilasa; ODC, ornitina descarboxilasa; AgDI, agmatina deiminasa;

PTC, putrescina carbamoil-transferasa; CK, carbamato quinasa.

Fig. 15. Esquema de las posibles rutas de degradación de los α-oxo-ácidos en BL.

Tabla 1. Características generales de las amino-transfersas arómaticas de BL caracterizadas

hasta el momento.

Tabla 2. Aminas biógenas más importantes en alimentos y sus aminoácidos precursores.

Page 49: Aminas biogenas

Tabla 3. Nombre de algunos de los compuestos sápidos derivados del catabolismo de

aminoácidos con su aroma asociado.