27
Amadis de Gaula, corresponde al caballero perfecto, representa un modelo de código de honor y un arquetipo de alto valor didáctico y social. Sus aventuras transcurren en un ambiente de idealismo sentimental. Rey Perión, Padre de Amadis, lo convierte en caballero sin saber que es su hijo. Princesa Elisena, Madre de Amadis, después de mantener relaciones clandestinas con el Rey Perion, queda embarazada y para no enfrentar a sus padres, decide abandonas a amadis en una barca. Muestra su cobardía ante sus actos, no asume sus responsabilidades. Galaor, Hermano de amadis. Lisuarte, rey de Gran Bretaña, tiene un honor dudoso, ya que se enfrenta a Amadis y refiere que fue víctima de las personas que le tenían envidia. Brisena Reina de Gran bretaña. Oriana, hija de los reyes de Gran Bretaña, amada de Amadis, no se aparta del bien. Uganda, maga protectora de Amadis, es la desconocida, a la que nadie puede reconocer, porque cambia de apariencia en cada aparición. Gandales, se compadece del niño que encuentra en la barca y lo educa junto a Gandalin su hijo biológico. DENTRO DE LAS ACCIONES PRINCIPALES DE AMADIS DE GAULA TENEMOS: 1 tiene amores con la princesa Oriana 2 El combate con su hermano Galaor. 3La prueba del arco de los leales amadores. 4La penitencia con que el nombre de Beltenebrus realiza en la Peña pobre. 5El combate y triunfo con el monstruo Endriago en la isla del diablo. Es una novela de estilo sencillo y utiliza la acción Es una novela caballeresca, donde se elogia el honor, la lealtad, la cortesía el amor, mediante la narración de las hazañas y empresas guerreras de los caballero andantes. Es de estructura abierta, muy poco trabada mediante episodios que se van añadiendo uno detrás de otro y que tienen por separado una cierta autonomía

Amadis de gaula novelaa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

reciclaje

Citation preview

Page 1: Amadis de gaula novelaa

Amadis de Gaula, corresponde al caballero perfecto, representa un modelo de código de honor y

un arquetipo de alto valor didáctico y social. Sus aventuras transcurren en un ambiente de

idealismo sentimental.

Rey Perión, Padre de Amadis, lo convierte en caballero sin saber que es su hijo.

Princesa Elisena, Madre de Amadis, después de mantener relaciones clandestinas con el Rey

Perion, queda embarazada y para no enfrentar a sus padres, decide abandonas a amadis en una

barca. Muestra su cobardía ante sus actos, no asume sus responsabilidades.

Galaor, Hermano de amadis.

Lisuarte, rey de Gran Bretaña, tiene un honor dudoso, ya que se enfrenta a Amadis y refiere que

fue víctima de las personas que le tenían envidia.

Brisena Reina de Gran bretaña.

Oriana, hija de los reyes de Gran Bretaña, amada de Amadis, no se aparta del bien.

Uganda, maga protectora de Amadis, es la desconocida, a la que nadie puede reconocer, porque

cambia de apariencia en cada aparición.

Gandales, se compadece del niño que encuentra en la barca y lo educa junto a Gandalin su hijo

biológico.

DENTRO DE LAS ACCIONES PRINCIPALES DE AMADIS DE GAULA TENEMOS:

1 tiene amores con la princesa Oriana

2 El combate con su hermano Galaor.

3La prueba del arco de los leales amadores.

4La penitencia con que el nombre de Beltenebrus realiza en la Peña pobre.

5El combate y triunfo con el monstruo Endriago en la isla del diablo.

Es una novela de estilo sencillo y utiliza la acción Es una novela caballeresca, donde se elogia el

honor, la lealtad, la cortesía el amor, mediante la narración de las hazañas y empresas guerreras

de los caballero andantes.

Es de estructura abierta, muy poco trabada mediante episodios que se van añadiendo uno detrás

de otro y que tienen por separado una cierta autonomía

Page 2: Amadis de gaula novelaa

Se muestra un desprecio absoluto ante la libertad de las mujeres, que al final de la obra son

repartidas como ganado entre los caballeros valientes.

Es una novela de ficción, no histórica, hecha en prosa de más de 35.000 palabras, que crea un

mundo cerrado a imagen de la vida (se inventa un mundo imaginario parecido al mundo real, pero

no pretende ser este).

RESUMEN DE CADA CAPÍTULO

LIBRO PRIMERO

Capítulo I:

Un hidalgo de la Mancha, de clase noble baja, de unos 50 años de edad, de complexión recia pero

seca, da en leer libros de caballerías hasta llegar a perder el juicio. Determina, enloquecido por las

fantasías leídas en esos libros, hacerse caballero andante y, como tal, ir a buscar aventuras. Para

ello, prepara sus armas (desfasadas armas), revisa su caballo y le pone nombre (Rocinante), se

pone nombre a sí mismo, como caballero que va a ser, (don Quijote de la Mancha) y busca una

dama a la que amar y servir (Dulcinea del Toboso).

Capítulo II:

Poniendo en efecto su pensamiento, una mañana de julio sale de su casa, como caballero andante,

a deshacer agravios. Pero le asalta la preocupación de que no ha sido armado caballero y que, en

consecuencia, ni puede ni debe entrar en combate con caballero alguno. Mas pudiendo más su

locura, decide continuar y hacerse armar a la primera ocasión. Ese primer día no le ocurre ninguna

aventura. Llega por la noche a una venta, que él cree que es castillo, donde cena en compañía de

dos prostitutas y del ventero, a los que imagina como dos damas y gobernador del castillo.

Page 3: Amadis de gaula novelaa

Capítulo III:

Después de cenar, don Quijote pide al gobernador del castillo (el ventero) que, tras velar las

armas, le arme caballero, y así poder ir a buscar aventuras como caballero andante. El ventero,

cerciorándose de su falta de juicio, se burla de él haciéndole creer que él también es caballero y

diciéndole que sí le armará y aconsejándole que se provea de dineros y de otras cosas necesarias.

Don Quijote vela las armas en un patio del castillo (el corral de la venta). Durante la vela, un

arriero, y después otro, acuden al pozo para dar de beber a sus animales de carga, para lo cual

deben apartar las armas que don Quijote está velando. Éste defiende la vela y agrede a los

arrieros. Los compañeros de éstos comienzan a arrojar piedras a don Quijote, y el ventero, para

evitar más problemas, decide abreviar ceremonias: da por terminada la vela de armas y

seguidamente arma caballero a don Quijote, ayudado de las dos prostitutas (doncellas; la Tolosa y

la Molinera). Don Quijote agradece haber sido armado caballero, y sale de la venta.

Capítulo IV:

Don Quijote, ya hecho caballero andante, sale de la venta pero, siguiendo los consejos del ventero,

decide volver a su casa para proveerse de lo necesario, además de escudero. En el camino de

vuelta le suceden sus dos primeras aventuras:

•Socorre a un muchacho de quince años, criado de un rico labrador de Quintanar, al que éste está

azotando por no prestar cuidado al hato de ovejas. Bastará que don Quijote se aleje para que el

labrador siga con su castigo.

•Pretende hacer confesar a unos mercaderes toledanos que van camino de Murcia que Dulcinea

del Toboso es la más hermosa del mundo. Uno de los mercaderes, viendo su locura, se burla de é l;

don Quijote entonces le acomete, pero tropieza y cae, y un mozo de mulas aprovecha la ocasión

para molerle las costillas.

Page 4: Amadis de gaula novelaa

Capítulo V:

Un labrador (Pedro Alonso), vecino de su pueblo, encuentra a don Quijote malherido, le recoge y

lo lleva a su casa, a donde llegan ya de noche. Allí están reunidos el ama y la sobrina de don

Quijote y dos amigos suyos: el cura (Pero Pérez) y el barbero (Maese Nicolás) comentando la

desaparición de don Quijote y que la culpa de ello es de los libros de caballerías que leía. Por lo

que deciden que al día siguiente sean quemados. En ese momento, llega el labrador trayendo a

don Quijote, al que acuestan para que descanse. El cura se informa por el labrador de lo ocurrido,

y decide que al día siguiente se quemen los libros de caballerías de don Quijote.

Capítulo VI:

Mientras don Quijote duerme, el cura y el barbero, ayudados de ama y sobrina, proceden al

escrutinio de su librería, seleccionando unos y mandando arrojar otros al corral para ser

quemados, según les parecen buenos o peligrosos para el hidalgo. Son libros de caballerías, de

poesía (pastoriles) y heroicos o épicos.

Capítulo VII:

Don Quijote despierta y empieza a delirar. Todos le calman, y el ama comienza a quemar los libros

(culpables de la locura de don Quijote). Además deciden clausurarle la habitación de los libros y

convencerle de que ha sido obra de un encantador. Convencido de ello, pasa quince días sosegado

y conversando con el cura y el barbero sobre la necesidad de los caballeros andantes, a la par q ue

persuade a un labrador, vecino suyo (Sancho Panza), para que le sirva de escudero, prometiéndole

que le hará gobernador de una ínsula, y hacen los preparativos de todo lo necesario (dineros,

alforjas, camisas, etc.) conforme al consejo del ventero. Salen de noche para no ser vistos. Primera

conversación entre escudero y amo.

Page 5: Amadis de gaula novelaa

Capítulo VIII:

En el camino descubren unos molinos de viento, que don Quijote cree que son gigantes. Decide

acometerlos, sin que le sirva de mucho que Sancho le diga que son sólo molinos. Don Quijote

embiste y sale mal parado, atribuyendo el cambio (de gigantes a molinos) a un encantador. Siguen

camino, a Puerto Lápice, en busca de aventuras. Pasan la noche entre unos árboles: don Quijote

piensa en su señora Dulcinea. Llegan a Puerto Lápice, y don Quijote confunde a dos frailes con dos

encantadores que llevarían a una princesa cautiva (una dama vizcaína que viene más atrás en un

coche). Acomete a los frailes, y después a un escudero de la dama, que no quiere que el caballero

les haga ir al Toboso (para hablar con Dulcinea). El capítulo acaba con el combate en suspenso.

Capítulo IX:

Cervantes acude al recurso narrativo de que él es sólo traductor (además indirecto -pues se sirve

de un morisco aljamiado, o que sabe castellano-) de unos cartapacios en los que había conseguido

descubrir la continuación de las aventuras de don Quijote. Continuación que enlaza justo con el

combate entre don Quijote y el vizcaíno: vence don Quijote y obtiene la promesa de que ha de

presentarse ante su señora Dulcinea del Toboso (tal y como sucedía en los libros de caballerías

que él leía).

Capítulo X:

Ganada la sentencia, Sancho solicita a don Quijote el gobierno de la ínsula y que busquen amparo

por si la Justicia les persigue (por lo ocurrido con los frailes y con el vizcaíno). Don Quijote solicita

de su escudero que le reconozca como el "más valeroso caballero". Sancho así lo hace, y le dice

que se cure las heridas. Don Quijote le habla entonces del bálsamo de Fierabrás (bálsamo mágico

capaz de sanar las heridas), y Sancho lo ve más provechoso que el prometido gobierno de la ínsula.

Don Quijote, al ver su celada rota por el combate, jura arrebatársela a algún caballero. Hablan

sobre comer y prosiguen camino en busca donde pasar la noche: llegarán a las chozas de unos

cabreros.

Capítulo XI:

Page 6: Amadis de gaula novelaa

Son acogidos por los cabreros, que les dan de cenar. Don Quijote elogia la vida de estas personas,

en la que todo es paz, amistad y concordia, al igual que sucedía en los tiempos antiguos, y explica

que los detestables siglos de ahora (con su malicia) han hecho que naciera la orden de los

caballeros andantes, a la que él pertenece, para defender, amparar y socorrer. Llega otro cabrero

y sus compañeros le piden que cante para don Quijote sus amores. Don Quijote vuelve a ser

curado de la oreja, y se van a acostar

Capítulo XII:

Pero en eso llega otro cabrero y anuncia a todos la muerte, por amores, de Grisóstomo, un

estudiante que se hizo pastor por seguir a la bella Marcela. El cabrero anuncia que el entierro será

a la mañana siguiente, y todos deciden ir a presenciarlo. Otro cabrero relata a don Quijote la

historia de ambos jóvenes, y cómo la belleza de Marcela atrae a multitud de pretendientes, a los

que trata cortésmente pero a los que desdeña. Se acuestan finalmente.

Capítulo XIII:

Se dirigen al lugar del entierro. En el camino se encuentran con unos pastores, y con un par de

hombres a caballo que, atraídos por la noticia de muerte tan singular, también van a presenciarlo.

Uno de los hombres (Vivaldo) pregunta a don Quijote el motivo de ir armado de la manera en que

va. Don Quijote se lo explica. Y Vivaldo, viendo su falta de juicio y con ánimo de burlarse de él, le

incita a que le hable de la caballería andante (sobre si es importante y si los caball eros andantes

anteponen sus armas a Dios; don Quijote afirma y niega respectivamente). Don Quijote cuenta

que su dama es Dulcinea. Finalmente llegan al lugar del entierro, donde otro grupo de pastores

procede, bajo la dirección de Ambrosio -amigo de Grisóstomo-, a enterrar el cadáver. Ambrosio

alaba a su amigo y Vivaldo pide que no queme los papeles de enamorado de aquél. Vivaldo se

dispone a leer uno de esos papeles.

Capítulo XIV:

Vivaldo lee la canción de Grisóstomo (en la que éste se queja de Marcela). En seguida aparece

Marcela. Y, ante la recriminación de Ambrosio, ella se defiende aduciendo que no se le puede

culpar de la muerte de Grisóstomo, pues sólo ha mostrado "honesto proceder y recato" y a nadie

Page 7: Amadis de gaula novelaa

quiso ni dio esperanzas. Terminan de enterrar a Grisóstomo, y don Quijote decide ir en busca de

Marcela para ofrecerle sus servicios.

Capítulo XV:

Cervantes vuelve al recurso narrativo de que él sigue la historia a través de Cide Hamete Benengeli

y continúa en el momento en que don Quijote iba en busca de Marcela. Llegan a un prado y allí

paran a descansar y a comer; y Rocinante, atraído por unas jacas de unos arrieros (gallegos se dirá

a lo largo de todo el capítulo, aunque en el título ponga "yangüeses", de Yanguas, en Soria o en

Segovia), acude a ellas. Visto lo cual, los arrieros le apalean. Don Quijote y Sancho acuden para

defenderlo, pero también a ellos les apalean. Ambos se duelen de los golpes, y deciden ir, como

buenamente puedan, en busca de lugar donde pasar la noche. Llegan a una venta (que don

Quijote vuelve a creer que es castillo).

Capítulo XVI:

Allí les curan y les preparan aposento. En la venta también se aloja un arriero, que había acordado

con la moza de servicio (Maritornes) yacer en cuanto quedara todo en silencio. Pero llegando l a

moza de servicio al aposento en el que se encuentran don Quijote, Sancho Panza y el arriero,

aquél la confunde con la hija del señor del castillo (la hija del ventero) y empieza a hablarle al

estilo de los libros de caballerías. El arriero, celoso, trata de defenderla, y en la poca luz de la

habitación, todos empiezan a golpearse, quedando don Quijote aún más malparado. Un

cuadrillero de la Santa Hermandad entra a poner orden.

Capítulo XVII:

Don Quijote y Sancho comentan lo sucedido. El cuadrillero le pregunta entonces que qué tal está,

y don Quijote le reprende por su modo de hablarle, que él entiende despectivo. El cuadrillero le

golpea en la cabeza con el candil, dejándole aún peor malparado. Don Quijote hace creer a Sancho

que todo es obra de "encantamentos", y, ante lo mal que se encuentran, decide hacer el bálsamo

de Fierabrás (que lo cura todo). Lo hacen y lo toman, sentándole mejor a don Quijote que a

Sancho. Al irse de la venta, don Quijote se despide del ventero, pero éste le reclama el pago. El

caballero dice que eso no está en uso en los de su orden, y se va sin hacerle caso. El ventero y otra

gente de la venta entonces se vengan en Sancho, manteándole, y quedándose con sus alforjas.

Page 8: Amadis de gaula novelaa

Capítulo LII:

Don Quijote se pelea con un cabrero por parecerle que le falta al respeto; pero durante esa pelea

oye el sonido de una trompeta y cree que se trata de una nueva aventura. Pero es una procesión

en la que llevan a una virgen en petición de lluvia. Don Quijote cree que llevan a la imagen cautiva

y acomete a los disciplinantes. Uno de ellos se defiende y derriba a don Quijote. Sancho acude a

socorrerle; y, creyéndole muerto, le alaba. Deciden volver a la aldea de ambos en el carro

encantado (con el cura y el barbero). Son recibidos en su pueblo: Sancho, por su mujer, y don

Quijote, por su ama y sobrina. Se termina diciendo que no se han podido hallar noticias de la

tercera salida que hizo don Quijote, pero que sí se encontraron unos pergaminos en una caja de

ploma, dedicados a don Quijote, Sancho Panza, Dulcinea y Rocinante.

LIBRO SEGUNDO

Capítulo I:

Cervantes vuelve al recurso narrativo de que él sigue la historia de don Quijote a través de Cide

Hamete Benengeli. El cura y el barbero están casi un mes sin ver a don Quijote para no recordarle

el asunto de la caballería andante. Y encargan a ama y sobrina que le cuiden. Finalmente, le visitan

para hacer prueba de su mejoría: parece que ha recobrado el juicio; pero, tratándole más, vuelve a

defender la necesidad de su querida caballería andante, y llega a sostener que los caballeros

andantes fueron hombres de carne y hueso y no simple ficción. Se oyen voces de ama y sobrina en

el patio,

Capítulo II:

Pues quieren impedir que Sancho entre a ver a don Quijote. El cura y el barbero piden a ama y

sobrina que le dejen entrar. Don Quijote pregunta a Sancho que qué es lo que se dice de él en el

lugar, de sus hazañas, y Sancho le contesta que cosas no muy favorables. Don quijote lo atribuye a

la malicia (que persigue siempre a la virtud). Y Sancho contesta que aún más se dice, y que sus

Page 9: Amadis de gaula novelaa

hechos están ya en libros y que un bachiller recién llegado (Sansón Carrasco) podrá contárselo con

más detalle. Y va en su busca.

Capítulo III:

Don Quijote imagina ser cosa de encantamento que su historia esté impresa. Llega Sancho con el

bachiller Sansón Carrasco, joven socarrón que comienza a hablar, en burla, con ellos. Que su

historia está impresa por todas partes (Portugal, Barcelona, Valencia), que las gentes celebran las

diferentes aventuras y que son leídas por todos (niños, mozos, hombres y viejos); y que aparecen

novelas intercaladas sin relación con la historia principal (lo que no le parece bien a don Quijote,

habiendo tantas hazañas suyas que contar). Sancho se va a comer, don Quijote invita al bachiller a

que se quede a comer con él; tras la siesta, vuelve Sancho y siguen con la conversación.

Capítulo LXXIII:

Don Quijote y Sancho llegan a su aldea, y don Quijote cree, por dos agüeros que se le presentan,

que no volverá a ver a Dulcinea. Sancho le convence de que, como cristiano, no debe hacer caso a

los agüeros. Se encuentran con el cura y con el bachiller Carrasco, que les dan la bienvenida. Van a

la casa de don Quijote, y allí los reciben ama y sobrina; también allí dan la bienvenida a Sancho su

mujer e hija. Don Quijote les cuenta al cura y al bachiller su vencimiento y la obligación asumida de

no salir de su aldea en un año. Obligación que, como caballero andante, piensa cumplir. Pero les

comunica que, entre tanto, se hará pastor (para dar rienda suelta a sus amorosos pensamientos) y

que se le unan. Ama y sobrina le reprenden por esta nueva locura, pero él les manda callar. Le

llevan a acostar.

Capítulo LXXIV:

Don Quijote agoniza en su cama. Es visitado por sus amigos (el cura, el bachiller y el barbero) y su

escudero. Pero antes de morir recobra el juicio y abomina de los libros de caballerías. Y pide

confesarse y hacer testamento. Se confiesa con el cura, su amigo. Después hace testamento (a

favor de Sancho, su sobrina y su ama) en donde vuelve a abominar de los li bros de caballerías.

Después de tres días agonizando, recibe los sacramentos y muere. Cervantes vuelve al recurso

narrativo de hacer hablar a Cide Hamete Benengeli para despedir la obra (en cuya despedida ataca

Page 10: Amadis de gaula novelaa

a Avellaneda, autor del Quijote apócrifo, y pone de manifiesto su deseo: poner en aborrecimiento

de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías).

ANÁLISIS DE LOS PROTAGONISTAS

DON QUIJOTE:

Nombre:

•En el capítulo I (del primer libro) se dice que se apellidaba Quijada o Quesada o quizás Quejana.

•En el capítulo V (1), Quijana le llamará el labrador, vecino suyo, que le recoge del suelo (cuando

don Quijote había sido apaleado tras su propósito de hacer confesar a unos mercaderes toledanos

que iban a Murcia que Dulcinea era la más hermosa del mundo).

•En el capítulo LXXIV (2), el mismo protagonista dice llamarse ALONSO QUIJANO.

•Como nombre de caballero andante, en el capítulo I (1), decide ponerse don Quijote (en relación

con su apellido) y añadirse el de su patria, la Mancha. Por lo que será don Quijote de la Mancha.

Nombre del que abominará en su lecho de muerte cuando recupere la cordura.

Físicamente:

•En capítulo I (1) se dice que es de unos cincuenta años, de complexión recia, seco de carnes y

enjuto de rostro.

Page 11: Amadis de gaula novelaa

•Y en el capítulo XVI (1) se dice que tenía barba, pues el cuadrillero de la Santa Hermandad le echó

mano "a las barbas".

Condición social:

•En el capítulo I (1) se dice que era hidalgo, pero la enumeración siguiente (de efectos y de

personas que con él viven) termina de definirle como hidalgo lugareño o de aldea, es decir, como

noble perteneciente al escalafón más bajo.

Personas que viven con él:

•En el capítulo I (1) se dice que viven con él:

- Su sobrina, que no llegaba a los veinte años. (En el capítulo LXXIV (2), en el testamento, se la

nombra como Antonia Quijana).

- Un ama, que pasaba de los cuarenta.

De ambas se dice, en el capítulo II (2), que son curiosas, pues "... , que no son de condición que

dejarán de escucharlo".

- Un mozo de campo y plaza (que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera). Que no vuelve a

aparecer en la obra.

Vecinos:

•Pedro Alonso, labrador de su mismo lugar, que le recoge del suelo (en el capítulo V (1)) cuando

don Quijote tuvo la aventura con los mercaderes toledanos.

Page 12: Amadis de gaula novelaa

Amigos:

•El cura (licenciado Pero Pérez, hombre docto, graduado en Sigüenza).

•El barbero (maese Nicolás).

De ambos se dice en el capítulo V (1) que "eran grandes amigos de don Quijote", y en el capítulo

VII (1), que eran "sus dos compadres".

Del cura, en el capítulo LII (1), se dice que "reventaban de risa el canónigo y el cura, ..." (cuando ve

que don Quijote se está peleando con un cabrero y está echando sangre).

De cura y barbero, en el capítulo LII (1), que recibían "grande gusto de las simplicidades de Sancho

Panza, ...".

Cura y barbero, en el capítulo I (2), se burlan de don Quijote en su propia presencia (el barbero

contando un cuento de un loco, y el cura "gustando de oírle decir tan grandes disparates, le

preguntó...").

Cura y barbero, en el capítulo II (2), "grande gusto recebían... de oír el coloquio de los tres" (ama y

sobrina se están peleando con Sancho para que éste no entre a ver a don Quijote).

El cura, en el capítulo LXXIII (2), vuelve a burlarse de don Quijote haciéndole creer que le

acompañará en sus andanzas como pastor.

En el capítulo LXXIV (2), se vuelve a decir que "fue visitado muchas veces del cura, del bachiller y

del barbero, sus amigos, ...".

Page 13: Amadis de gaula novelaa

En el capítulo LXXIV (2), "... el cura, y quedóse con él , y confesóle".

Y en el capítulo LXXIV (2) se dice que "Dejo por mis albaceas al señor cura y ...".

•Sansón Carrasco:

En el capítulo II (2) se dice que "viene de estudiar de Salamanca, hecho bachiller, ...".

En el capítulo III (2) se dice que era "no muy grande de cuerpo, aunque muy gran socarrón, de

color macilenta, pero de muy buen entendimiento; tendría hasta veinte y cuatro años,

carirredondo, de nariz chata y de boca grande, señales todas de ser de condición maliciosa y

amigo de donaires y de burlas, ...". En este capítulo se burla de ambos (de don Quijote y de

Sancho) en su propia presencia.

En el capítulo LXXIII (2) se burla de don Quijote ofreciéndosele por compañero en el ejercicio

pastoril.

En el capítulo LXXIV (2) se dice que "fue visitado muchas veces del cura, del bachiller y del barbero,

sus amigos, ...". Y que "el bachiller fue por el escribano, y de allí a poco volvió con él..." (para que

don Quijote hiciera testamento). Y que "Dejo por mis albaceas al señor cura y al señor bachiller

Sansón Carrasco, ...".

Aficiones, costumbres, carácter y por qué enloquece:

En el capítulo I (1) se dice que era "gran madrugador y amigo de la caza". Que "se daba a leer

libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el e jercicio de la caza

y aun la administración de su hacienda. Y llegó a tanto...". Que "se enfrascó tanto en su lectura,

que ..., del poco y del mucho leer, se le secó el celebro, de manera que vino a perder el juicio.

Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, ...". Que "rematado ya su juicio, vino a

dar en ... que le pareció convenible y necesario, ..., hacerse caballero andante, y irse por todo el

Page 14: Amadis de gaula novelaa

mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había

leído ...".

Hasta el final de la obra (en donde recobra la cordura), aparece como falto de juicio (por la mucha

lectura de libros de caballerías): confunde constantemente la realidad, crea la ficción de su amada,

adopta un lenguaje artificial, a semejanza del que se usa en los libros que lee, atrae con promesas

a su vecino Sancho, labrador ignorante (interesado pero de buen corazón), y no es consciente de

las constantes burlas que le hacen tanto "sus amigos" como aquellos con los que topa. De carácter

altivo (por creerse caballero andante), presto a enfurecerse ante agravios hechos a otros o a su

persona, y distante con Sancho Panza y a la par generoso.

SANCHO PANZA:

En el capítulo VII (1) se dice que es "un labrador vecino suyo, hombre de bien -...pobre-, pero de

muy poca sal en la mollera". Que se deja persuadir por la promesa del gobierno de una ínsula. Por

ello se hace escudero de don Quijote. Que por tal promesa "dejó su mujer e hijos..." [su mujer,

Juana Gutiérrez -otras veces llamada Mari Gutiérrez, Juana Panza o Teresa Panza-, aparece como

mujer ignorante e interesada, pues en el capítulo LII (1), a la vuelta de su marido, lo primero que

hace es preguntarle por el asno y después si les ha traído algo a ella y a sus hijos; y en el capítulo

LIII (2) no le importa que los dineros que trae su marido "sean ganados por aquí o por allí, ...",

aludiendo a los modos de haberlos conseguido].

Físicamente, en el capítulo IX (1), se dice que tenía "la barriga grande, el talle corto y las zancas

largas; ...".

A lo largo de toda la historia, aparece como hombre pacífico (huye de las pendencias), interesado

(mira en lo que puede sacar de provecho), de buen corazón (siempre presto a socorrer a su señor;

además siente pena de los delirios de su amo y llora su muerte), hombre de buen apetito y mejor

descanso (siempre atento al comer y al dormir), de buenos razonamientos (con el razonamiento

propio de las gentes del campo) y fiel a su señor (pese a todo).

Page 15: Amadis de gaula novelaa

EFINICIÓN DEL GÉNERO NOVELA: Una novela es un relato de lo que les sucede a ciertas personas

en cierto lugar, tiempo y circunstancias. Así que los tres elementos constituyentes de una novela

son: ACCIÓN (lo que sucede), CARACTERES (las personas) y AMBIENTE (el escenario, la época, la

atmósfera).

ELEMENTOS INTEGRANTES DE LA NOVELA:

I. CONTENIDO:

A. Título: su sentido y función.

B. Asunto (resumen de la obra)

C. Tema (idea dominante)

D. Elementos de la novela:

1. Personajes:

a. Clasificación, caracteres, tipos, símbolos

b. Caracterización directa o indirecta

c. Relación entre personaje y acción

d. Relación entre personajes y ambiente

2. Ambiente:

a. Escenario y época (el donde y el cuando de los hechos)

b. Índole real o ficticia, rural o urbana, actual o del pasado

Page 16: Amadis de gaula novelaa

c. Atmósfera (sensación que prevalece en la obra)

3. Acción:

a. Naturaleza:

1. Interna o externa

2. En el tiempo o en el espacio o en ambos

3. Tiempo de duración de la acción y tiempo vivido.

b. Lógica y motivación:

1. Relación causal o casual.

2. Obedece a motivos o propósitos humanamente comprensibles o actúa

arbitrariamente o movido por fuerzas superiores.

II. FORMA:

A. Estructura o composición:

1. Exposición

2. Nudo

3. Desarrollo

4. Punto culminante

5. Resolución

B. Composición: lógica o artística

C. Relación entre contenido y estructura:

D. Aspectos técnicos:

1. Punto de vista

2. Técnicas narrativas

3. Relación entre el autor y la forma

E. Estilo:

1. El lenguaje y sus particularidades: la lengua.

2. Relación entre contenido y forma

Page 17: Amadis de gaula novelaa

3. Relación entre autor y forma

F. Apreciación y valores de la novela:

1. Valores diversos: lógicos, éticos, estéticos, lingüísticos, etc

Conceptos generales sobre la novela.

Origen: Del italiano novela. Obra de ficción, no histórica, en prosa, de más de 35.000 palabras, que

crea un mundo cerrado (que atrapa al lector por su interés) a imagen de la vida (se inventa un

mundo imaginario parecido al mundo real pero no pretende ser éste, i.e., no es una trascripción,

registro, o fotografía de la vida) en la que va envuelta una visión del mundo y de la vida

(cosmovisión o Weltanshauung). Esta imagen de la vida es generalmente más ordenada,

coherente y ordenada que la vida real. O sea, el novelista escoge los materiales que l e parecen

más significativos y los organiza de una manera nueva (Hegel, Estética). El novelista puede

establecer su propia lógica en su mundo ficticio, pero este mundo de invención debe ser

coherente estéticamente. La función esencial de la novela es describir dinámicamente una

atmósfera cuya misión es referir una acción concreta llevada a cabo por ciertos personajes. Debe

producir también múltiples impresiones (peripecias) y no sólo una (como el cuento). Como

estructura debe atraer irresistiblemente al lector (José Ortega y Gasset).

Según György Lukacs, la novela debe ocuparse de la vida del hombre que vive cargado de

problemas y que busca valores a que asirse para solucionarlos (la novela realista sigue así una

función social). El esteticismo de la novela de vanguardia (i lusionista, de evasión social) es un

escape de la lucha por buscar esos valores; esta novela acepta la condición humana como algo

permanente que no puede solucionarse.

Según Jean-Paul Sartre, el novelista usa palabras como signos de comunicación para producir

cambios en la sociedad, cambiando el ambiente social del hombre y el concepto que el hombre

tiene de sí. (José Ortega y Gasset, Ideas sobre la novela; György Lukacs, Teoría de la novela; Lucien

Goldmann, Pour une sociologie du roman; Jean Paul Sartre, ¿Qué es literatura?). La novela

también debe ser morosa en la presentación (esto es parte de la descripción) [tempo lento]. La

novela también muestra explícita o implícitamente la cosmovisión del autor. Las novelas pueden

ser de tema (la visión del mundo se expresa indirectamente o en forma implícita) o de tesis

(cuando se insiste en esta visión y se presenta explícitamente).

Page 18: Amadis de gaula novelaa

PANORAMA DE LA NOVELA:

La narrativa de la edad media tuvo un carácter épico. Los cantares de gesta eran poemas

narrativos que contaban los hechos de valor del héroe épico. Se exalta en El Cid al héroe caído

que lucha por su honor y consigue uno más alto al final de la epopeya.

BIZANTINA: Dos nobles virtuosos se separan al principio de la obra. Sufren cautiverios, naufragios,

secuestros, al final se encuentran y se casan. Novela de acción verosímil. Persiles y Sigismunda

(1617) de Cervantes. El modelo viene de Grecia: Aethiopica (Eng. An Ethiopian Romance) [obra

conocida también como Teágenes y Cariclea <Eng. Theagenes and Chariclea>] de Heliodoro

(Heliodorus), escritor griego del siglo III d. de C. Esta obra fue «encontrada» en el Renacimiento

(en 1526) y publicada en 1534 en Basilea (Basel). Hay una edición latina de 1551.

MORISCA: De guerras y conflictos con los moros, a quienes se ven como capaces de la misma

nobleza como los españoles. Supuestamente histórica. Novela de acción histórica. El Abencerraje.

Guerras civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita.

NOVELA CABALLERESCA: El caballero Çifar (1300). Narración novelesca, didáctica, hagiográfica

(vidas de santos) y científica con naufragios, raptos, guerras, piraterías e intervenciones

milagrosas. Tirant lo Blanch

NOVELA SENTIMENTAL: A finales del siglo XV. Novelas amorosas donde se describen en forma

morosa (lenta) las vicisitudes de la vida amorosa de los personajes. Éstas son narraciones de

amores no recíporcos, de poca acción, de narración alegórica. Cárcel de amor de Diego de San

Pedro.

NOVELA DRAMÁTICA: Fines del siglo XV. Novela dramática o dialogada. Se eliminan las

descripciones y se usa el diálogo exclusivamente. Los personajes hablan y el autor no interviene

en la acción. Tragicomedia de Calixto y Melibea (o La Celestina) de Fernando de Rojas. La vida

humana es vista como tragedia en la que el hombre es arrastrado por terribles fuerzas que no

puede controlar. Los amantes, criados, y la Celestina encuentran la muerte al final.

LIBRO O NOVELA DE CABALLERÍA: Amadís de Gaula (siglo XVI). Se revive el espíritu de la época

medieval. Serie de aventuras fantásticas, cosas inverosímiles e idealizaciones sentimentales.

Amadís es el caballero perfecto siempre al servicio de la justicia. Lucha contra las fuerzas del mal.

Estructura ab ovo. Novela de acción inverosímil. Héroe que nace secretamente, crece, se entera

de quien es, participa en varias batallas y se casa al final con su amada. Vienen de Francia:

Chrétien de Troyes (Lanzarote, Perceval, Tristán). Novela de acción verosímil o inverosímil.

NOVELA PASTORIL: Segunda mitad del XVI. Paisaje convencional y falso, expresión amorosa

insincera, mezcla de mitología clásica con supersticiones modernas. Mucha retórica y poca acción.

Page 19: Amadis de gaula novelaa

Encuentro accidental. Narraciones interrumpidas. Conclusión dramatizada. Ejercicios retóricos.

Novela de narración. Diana de Jorge de Montemayor;Diana enamorada de Gaspar Gil Polo;

Arcadia de Lope de Vega; Galatea de Cervantes. El modelo para España viene de la Arcadia (1534)

del italiano Jacopo Sannazaro.

NOVELA PICARESCA: Antítesis de la novela pastoril y la novela de caballería en técnica y contenido.

El héroe no es un noble sino un pícaro pobre. Sus aventuras son desventuras. El ideal del

protagonista no es la justicia ni el amor sino la comida. No defiende la sociedad sino que la usa,

acusa y maldice. Es totalmente realista, amarga, pesimista. Sucesión de episodios desagradables

ligados entre sí por el protagonista. Lazarillo de Tormes (1525), Guzmán de Alfarache de Mateo

Alemán (1599), El buscón de Quevedo (siglo XVII). El modelo de estas obras es el Satiricón

(Satyricon) de Petronio (Petronius), El Asno de Oro (The Golden Ass) de Apuleyo (Apuleius [123-

180 d. de C.]) y El Lazarillo de Tormes. Novela de contra género (contra el género de novelas de

caballerías) pero no de parodia según E. C. Riley. Preocupación social. Novela de un individuo de

casta social ínfima que pasa por muchos amos y degenera moralmente. Novela de acción realista.

Sin cambio sicológico. El Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán es el mejor ejemplo.

DON QUIJOTE: Primera narrativa moderna. Novela paródica itinerante de varias peripecias,

múltiples impresiones, perspectivas variadas, personajes y narradores de metaficción (se sal en del

marco de la novela), personajes desarrollados, situaciones realistas, cosmovisión ambigua.

Las narrativas ficticias más populares entre 1492 y 1605:

1. La Celestina, de Fernando de Rojas. Comedia humanista o ficción dialogada.

2. Libro áureo de Marco Aurelio [Eng. The Dial of Princes], de Fray Antonio de Guevara. Libro

misceláneo, anecdótico, ejemplar.

3. Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán. Novela picaresca.

4. Guerras civiles de Granada, de Ginés Pérez de Hita. Novela morisca que pasa por historia.

5. La Diana, de Jorge de Montemayor. Novela pastoril. [romance]

6. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. Novela

realista, paródica.

7. Amadís de Gaula, novela de caballería [romance], refundición de Rodríguez de Montalvo.

8. Cárcel de amor, de Diego de San Pedro. Novela sentimental [romance].

Page 20: Amadis de gaula novelaa

Después del Quijote hay también NOVELAS ROMÁNTICAS (históricas o de tesis) [Sir Walter Scott,

Víctor Hugo, Alejandro Dumas, Gil y Carrasco, José de Larra]; NOVELAS REALISTAS (siglo XIX;

reproducción de la vida cotidiana, género anti-romántico. Literatura objetiva, preocupada por

problemas sociales y económicos. Novela documentada y científica basada en la realidad del

mundo circundante (Balzac). La novela realista puede ser de tesis (propósito didáctico y polémico;

el autor manipula a sus personajes para probar su tesis sin dejar que los personajes evolucionen

por sí mismos: Fernán Caballero, Alarcón [El escándalo], Valera, Benito Pérez Galdós [ El amigo

manso]); NOVELAS NATURALISTAS (realismo brutal a la Émile Zola; temas crudos [prostitución de

infantes] y ambientes sórdidos [fábricas deshumanizadoras]: Emilia Pardo Bazán, Los Pazos de

Ulloa, La madre naturaleza; Clarín (Leopoldo Alas), La regenta; Blasco Ibáñez, La bodega; y

NOVELAS REGIONALES: reproduce las costumbres, ambientes, dialectos, y particularidades

lingüísticas de una determinada región (José María de Pereda, Sotileza, El sabor de la tierruca;

Palacio Valdés, Marta y María).

Las novelas modernas son singulares: Niebla de Miguel de Unamuno; La voluntad de Azorín (José

Martínez Ruiz), etc. La novela contemporánea presenta un mundo inquietante, inestable, en

peligro. Presenta enigmas, no lecciones. Es incompleta en la presentación del escenario y los

personajes, que actúan en forma inconexa o contradictoria, como en la vida real. Se usa el

psicoanálisis. Se desprecia lo racional. Se exploran mundos interiores, visiones de locos o ultra-

personales, el inconsciente (Yo el supremo, de Roa Bastos), el ensueño, el estupor alcohólico (El

compadre, de Carlos Droguett), el recuerdo (Proust), la imprecisión fugaz (Henry James, Virginia

Woolf).

PERSONAJES: flat (llanos) o round (redondos) [E. M. Forster]. Los primeros se construyen

alrededor de una idea o de una pasión única (el poder, el amor, la obsesión, etc.). Los redondos

tienen varias facetas, son personajes dudosos, contradictorios, heroicos y mezquinos a la vez,

misteriosos, no predeterminados por el novelista, que se hacen a sí mismos a lo largo de la obra,

seres enormes, indecisos, invisibles en sus tres cuartas partes, como icebergs (Forster).

PERSPECTIVISMO: No hay verdad absoluta; todo es relativo. Cada persona tiene su propia verdad,

su propia visión del mundo, su forma propia de hablar. Su visión del mundo es íntimamente

personal y propia. Puede haber varios puntos de vista (Quijote, Carlos Fuentes)

Page 21: Amadis de gaula novelaa

CLASIFICACIÓN DE LA NOVELA POR TÉCNICA (José Ortega y Gasset):

1. Por técnica:

a. Novela narrativa

b. Novela autobiográfica (punto de vista narrativo de primera persona)

1. Diario

2. Memoria (Güiraldes, Don Segundo Sombra; Rivera, La vorágine).

c. Novela epistolar (Valera, Pepita Jiménez; Bram Stoker, Drácula)

d. Novela dialogada (Pío Baroza, Paradox Rey). Predominio del diálogo.

e. Novela alegórica (Franz Kafka, El castillo)

f. Novela pictórica y novela dramática:

1). Novela pictórica o panorámica: insiste en un lienzo ininterrumpido de narración

con la presencia del autor siempre a la vista (Tolstoy, La guerra y la paz)

2). Novela dramática. El autor desaparece de enfrente del lector y trabaja su

material a base de escenas o cuadros trabados entre sí por

resúmenes narrativos (G. Flaubert, Madame Bovary; Valle Inclán, Tirano

Banderas)

CLASIFICACIÓN DE LA NOVELA SEGÚN ORTEGA Y GASSET Y LAPESA, Introducción a los estudios

literarios:

a. Novela ilusionista. Relatos aventureros y narraciones situadas en ambiente fantástico o

idílico. Interesan los personajes mismos, extraordinarios y atrayentes, y la complicación de la

acción (peripecias múltiples). Libros de caballerías, novelas pastoriles, bizantinas (Heliodoro,

Aethiopica; policíacas (Ian Fleming, James Bond, etc.).

b. Novela realista. Forma veraz e intensa de pintar almas y ambientes: 1) Novela PSICOLÓGICA

(analiza los caracteres); 2) DE COSTUMBRES (describe círculos sociales).

ELEMENTOS INTEGRANTES DE LA NOVELA: Una novela es un relato de lo que les sucede a ciertas

personas en cierto lugar, tiempo y circunstancias. Así que los tres elementos constituyentes de

una novela son: ACCIÓN (lo que sucede), CARACTERES (las personas), y AMBIENTE (el escenario, la

época, la atmósfera).

Page 22: Amadis de gaula novelaa

1. ACCIÓN. Contenido de los hechos. Sucesos unidos que se desarrollan con intensidad

progresiva hasta llegar al PUNTO CULMINANTE. El elemento central de interés es el CONFLICTO

de fuerzas: externo y objetivo [de un personaje con otro; de un personaje con un ambiente; de un

personaje con su destino] o interno y subjetivo. La forma en que los sucesos de la acción están

organizados se llama COMPOSICIÓN o ESTRUCTURA: cronológico y causal [estructura lógica: ab

ovo]; o libre o artística [in medias res o in extremas res, que requieren retrospecciones temporales

> flashbacks, etc.]. La ESTRUCTURA de la novela se divide en 3 partes: 1. EXPOSICIÓN (el estado

de las cosas antes del conflicto), 2. NUDO o DESARROLLO (el desenvolvimiento de la acción en

línea ascendente hasta llegar al punto culminante), 3. DESENLACE (la solución de la situación

problemática).

2. CARACTERES. Los PROTAGONISTAS son de participación más destacada. Hay personajes

EPISÓDICOS que aparecen en un sólo momento. La caracterización es DIRECTA cuando el autor

nos informa cómo son, e INDIRECTA, cuando la personalidad del personaje se desenvuelve ante el

lector por medio de lo que hace, dice y por lo que otros piensan de él. Los personajes pueden ser

ESTÁTICOS, DINÁMICOS, EVOLUTIVOS, PLANOS, y REDONDOS. Los caracteres tienen

individualidad y vida propia (Don Quijote, Hamlet, Falstaff); los tipos representan un grupo o clase.

3. AMBIENTE O MARCO ESCÉNICO: El lugar y la época en que se desarrolla la acción constituye el

ambiente. El ámbito espacial puede abarcar el mundo eterno (Jules Verne, La vuelta al mundo en

ochenta días) o un lugar único y particular (un sanatorio para tuberculosos en La montaña mágica

de Thomas Mann). En las novelas de aventura y de acción el ambiente es extenso, en las de

carácter psicológico es más reducido. El TIEMPO puede abarcar varias generaciones (La guerra y la

paz) o durar un día (Ulises de James Joyce). No todo el tiempo de la acción es vivido por el lector.

El tiempo vivido por el lector es casi siempre mucho menor que el tiempo de duración (excepción:

Ulises). La retrospección o flashback es el recurso habitual de la vuelta atrás en el tiempo.

También hay tiempo circular (se puede leer la novela por cualquier página ya que el orden de la

lectura es indiferente: La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes). La presentación del marco

temporal espacial puede ser DIRECTA (el autor mismo nos informa el lugar y época) o INDIRECTA

(el lector tiene que llegar a sus propias conclusiones basándose en evidencia interna, histórica,

geográfica, cultural, etc.).

TÉCNICAS NARRATIVAS: El PUNTO DE VISTA narrativo se relaciona con la mente o los ojos que ven

la acción narrada, que puede ser la del propio autor o la de un personaje o espectador de la

acción. Los PUNTOS DE VISTA son de TERCERA y de PRIMERA persona: La perspectiva de la

TERCERA persona es la del autor omnisciente que ve la acción y la comunica al lector. El autor

Page 23: Amadis de gaula novelaa

tiene conocimiento absoluto de todo, no sólo de los sucesos exteriores sino de los sentimientos

más íntimos de sus personajes. El autor omnisciente puede adoptar una actitud subjetiva

(opinando y comentando sobre la acción o los personajes: Thackeray, Vanity Fair), o una actitud

objetiva (voz narradora despersonalizada: James Joyce). El autor como observador (tercera

persona limitada) ve y cuenta la acción pero no con un conocimiento absoluto sino LIMITADO. En

este caso hay cosas que el autor «ignora». El punto de vista también puede ser una INTELIGENCIA

CENTRAL, cuando el autor narra en tercera persona pero viendo las cosas a través de un pe rsonaje

(lo que ese personaje no percibe tampoco lo percibe el autor). Pero la perspectiva puede cambiar

de personaje a personaje (PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR AMBULANTE o roving narrator

[Caroline Gordon & Allen Tate, House of Fiction). PRIMERA PERSONA. El punto de vista del

PROTAGONISTA o primera persona central. El personaje principal cuenta su propia historia en

primera persona (Rivera, La vorágine). También se puede adoptar el punto de vista de un

PERSONAJE SECUNDARIO que narra en primera persona la historia del protagonista (Scott

Fitzgerald, The Great Gatsby). El punto de vista puede ser también de un mero OBSERVADOR, o

PRIMERA PERSONA PERIFÉRICA (observador marginal, sin participación activa en la acción, pero

que fue testigo de ella).

PROCEDIMIENTOS NARRATIVOS. TÉCNICA NARRATIVA TRADICIONAL: El autor omnisciente narra

directamente los acontecimientos en forma general o panorámica (visión general de las cosas) o

escénica (momentos seleccionados, ciertos trozos de la vida). TÉCNICA EPISTOLAR (serie de cartas.

La voz del autor desaparece y quedan las de los corresponsales: Valera, Pepita Jiménez; Bram

Stoker, Drácula). TÉCNICA DIALOGADA (el autor desaparece y quedan los personajes dialogando.

La voz del autor se oye de vez en cuando en acotaciones o notas (Pío Baroja, Paradox Rey; Ramón

del Valle Inclán, Tirano Banderas). TÉCNICA DE MEMORIAS (en primera persona, desde el

presente, un personaje recuenta la historia del pasado hasta llegar al momento presente de la

historia). TÉCNICA DE DIARIO (se van anotando los acontecimientos más significativos de la vida

del personaje y así se teje la historia).

ACERCAMIENTOS NARRATIVOS (SUBJETIVISMO MODERNO): MONÓLOGO INTERIOR o «fluir de la

conciencia» (el narrador narra impresiones fugaces en forma deli rante, sin orden temporal. Su

conciencia fluye y se exponen los sentimientos más íntimos sin organización lógica tal y como

vienen a la mente. A veces se eliminan los signos de puntuación y las estructuras gramaticales.

Este discurso refleja el caos interno del personaje. A veces no hay pausas, comas, o puntos. Libre

confesión: Carlos Fuentes, Vargas Llosa, Agustín Yáñez). CONTRAPUNTO: La simultaneidad de

planos distintos presentados a la vez (en una misma página los personajes van del presente al

pasado y regresan al futuro, etc. Simultaneidad de tiempos, lugares y personajes sin prevenir al

lector del cambio. Provoca esta lectura confusión al lector. ENFOQUE NARRATIVO MÚLTIPLE: Se

presenta una acción desde diferentes puntos de vista. Técnica cubi sta. Luces de bohemia de Valle

Page 24: Amadis de gaula novelaa

Inclán (forma de novela dialogada); Rashomon de Akira Kurosawa; ciertas partes del Quijote). La

pluralidad de perspectivas plantea nuevas dificultades al lector, que entonces tiene que escoger.

TONO: La actitud del autor hacia un objeto, situación, o personaje, o ideas discutidas por los

personajes. El tono es la voz del autor. Puede ser serio, sarcástico, grave, irónico y es elemento

indispensable para la recta interpretación del sentido de la narración. El tono sirve para indicarnos

de que lado caen las simpatías del autor. SÍMBOLOS (representaciones concretas u

objetivizaciones externas de ideas): por ejemplo en títulos (Benito Pérez Galdós, Doña Perfecta;

Rómulo Gallegos, Doña Bárbara) o en los nombres de los personajes (Tirano Banderas, Don

Inocencio, Nosferatu [«no muerto»], Chew Mee [The Man with the Golden Gun], Placerdemivida

[Tirant lo Blanch]).

En el siglo XX, en cuanto a narración ficticia se refiere, preferimos lo subjetivo (la verdad habita en

el interior del hombre), lo personal, donde cada personaje se define por sus palabras y sus obras

mucho más que por su caracterización previa que de él nos hace el autor. El autor ha

desaparecido. Los personajes han quedado en libertad para actuar. El autor no debe ser el juez

de sus personajes sino un puro testigo imparcial.

TÍTULOS DE OBRAS CRÍTICAS SOBRE LA NOVELA:

Bajtín, Mijail [Mikhail Bakhtin]. The Dialogic Imagination (U of Texas P, 1981). [sobre la novela]

Bakhtin, Mikhail. Rabelais and His World. [sobre la risa, el carnaval, el mundo al revés].

Forster, E. M. Aspects of the Novel. 1927.

Kayser, Wolfgang. Interpretación y analisis de la obra literaria.

Lukacs, György. Teoría de la novela (The Theory of the Novel). 1920. [crítica sociológica {marx ista}

de la novela]

McKeon, Michael, ed. Theory of the Novel (Johns Hopkins UP, 2000)

Ortega y Gasset, José. Ideas sobre de la novela.

Ortega y Gasset, José. Las meditaciones del Quijote.

Ortega y Gasset, José. La deshumanización del arte. [se valora la forma más que el contenido de

una obra artística]

Page 25: Amadis de gaula novelaa

Pollman, Leo. La nueva novela en Francia y en Iberoamérica. [énfasis en el aspecto temporal de la

nueva novela]

Sartre, Jean-Paul. ¿Qué es literatura?[aspectos filosóficos, ideológicos de la novela]

Watt, Ian. The Rise of the Novel. 1957.

Wellek, René & Austin Warren. Theory of Literature.

Wellek, René. Concepts of Criticism.

Síntesis

Page 26: Amadis de gaula novelaa

Con lo que solo me queda una versión mas personalizada:

El "Amadís de Gaula", modelo de las novelas de caballería y escrita en castellano

por un autor desconocido probablemente a finales del siglo XIII, relata las

aventuras del héroe legendario cuyo nombre da título al libro.

La primera versión que se conserva fue publicada en Zaragoza en 1508 , en

cuatro libros, a los que seguiría un quinto, Las sergas de Esplandián (hijo de

Amadís y Oriana), publicado dos años después, que es obra del regidor de Medina

del Campo, Garci Rodríguez de Montalvo, a quien se le ha venido atribuyendo la

autoría del original pese a haber quedado acreditado el anonimato de la obra.

Posiblemente con anterioridad al siglo XV existiera con una impresión que no se

ha conservado. Existen, sin embargo, algunas menciones al Amadís en obras

bastante anteriores: así, en una glosa de Juan de Castrojeriz a su traducción del

De regimine principum (de Guido Romano), de 1345-50

Estamos ante una de las obras cumbres de la literatura universal, cuyo máximo

valor no reside tanto en su factura sino en el poder de atracción que ha venido

ejerciendo durante siglos, siendo al decir de los críticos la obra más imitada de la

historia de la literatura.

En todo caso y si de imitación no se trata si al menos de influencias: Lancelot, la

Gran conquista de Ultramar, Tristán Roman de Graal y Le chevalier à la charrette

de Chrétien de Troyes, Cifar, , los Castigos y documentos, de Sancho Ivy un largo

etc...

Argumento

Amadís, al igual que otros personajes (históricos o de ficción), y moviéndose

precisamente entre la historia y la leyenda, fue arrojado a un río al nacer y

recogido por Gandales de Escocia. Se educó con él y, tras crearse fama de buen

luchador y caballero, se enamoró de Oriana, con quien casó en secreto y a cuyo

amor se mantiene fiel.

Page 27: Amadis de gaula novelaa

Comienza a correr las aventuras propias de un caballero. Las luchas con Galaor,

su desconocido hermano, y contra el pérfido Endriago; sus tribulaciones en la

Insula Firme. Nos encontramos con su retiro al ostracismo. Retiro de ida y vuelta

continuando con su pasión por Oriana.

El libro cuarto, elaboración de Montalvo, narra la lucha entre el rey Lisuarte (padre

de Oriana) y sus aliados, contra Amadís, los caballeros de la Ínsula Firme y sus

amigos.

Amor y aventuras mezcladas en una trama de trazos medievales y épicos.

Sugerente novela capaz de levantar pasiones en otros tiempos, despertar al

menos, curiosidad en los actuales, y siempre admiración.