34
Taller de Sensibilización, e integración del género en el programa “Noviazgo Seguro” de la Dirección de Programas Preventivos de la Secretaría de Seguridad Pública Facilitadora: Guadalupe Hernández Guerrero Jefa de Investigación y Capacitación ISMUJERES Martes 13 de Marzo de 2012, de 10 a 13:00 Hrs. Martes 13 de Marzo de 2012, de 10 a 13:00 Hrs.

Adolescentes2012

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Adolescentes2012

Taller de Sensibilización, e integración del género en el programa “Noviazgo Seguro” de la Dirección de Programas Preventivos de la Secretaría de Seguridad Pública

Facilitadora: Guadalupe Hernández Guerrero

Jefa de Investigación y CapacitaciónISMUJERES

Martes 13 de Marzo de 2012, de 10 a 13:00 Hrs.Martes 13 de Marzo de 2012, de 10 a 13:00 Hrs.

Page 2: Adolescentes2012

Programa10-11 am Inicio Encuadre Presentación/ expectativas/ReglasMitos y estereotipos de las mujeres adolescentes en Sinaloa11-12:30 pm DesarrolloExposición de contenidos. ¿Y tú que tanto sabes? Conocimiento administrativo y legal de la Dirección de Programas PreventivosIncorporación de la perspectiva de género al Programa “Noviazgo Seguro”12:30-1 pm CierreCompromisos y ConclusionesEstablecer fecha para la próxima reunión

Page 3: Adolescentes2012

Expectativas y reglas. ¿De qué se trata realmente el taller? Expectativas.¿Qué se requiere para la sensibilización y la integración de la perspectiva de género en este equipo de trabajo?

Reglas:Reglas:No se comenta sobre lo que otra persona comparte, ni con risas, ni con asentamiento de cabeza.Todas y todos participamos, con voz y acciones a la capacidad de cada quién.En este taller, lo que se siente es tan importante como lo que razonamos.Si tienen algún problema de salud o discapacidad, favor de comunicarlo a la facilitadora antes de empezar los ejercicios que siguen.

Page 4: Adolescentes2012

 ESQUEMA DE ACERCAMIENTO LOGICO PARA INCLUIR EL GENERO EN INTERVENCIONES

COMUNITARIAS ESPECÍFICASAnalizar la situación existente (El problema que se pretende abordar con el proyecto)

Desarrollo de una jerarquía lógica para alcanzar los objetivos (ej. Establecer una relación entre las actividades y los productos intermedios que hace que tu proyecto sea una realidad)

Identificar los riesgos potenciales en los ambientes externos a la Institución (Aquellas situaciones que se tienen que considerar pero que no se pueden controlar)

Planear como se pueden monitorear los ingresos de ideas novedosas y los productos de salida de esos mismos

Resume tu proyecto de una manera en un formato que sea lo más ampliamente aceptable

Monitorea y revisa el proyecto paso a paso de su implementación

Page 5: Adolescentes2012

MITOS Y ESTEREOTIPOSLAS MUJERES ADOLESCENTES EN SINALOA

Page 6: Adolescentes2012

MUJERES JOVENES DE 12 A 18 AÑOSEN SINALOA

Page 7: Adolescentes2012

MUJERES JOVENES DE 12 A 18 AÑOSEN SINALOA

Page 8: Adolescentes2012

MUJERES JOVENES DE 12 A 18 AÑOSEN SINALOA

Page 9: Adolescentes2012

MUJERES JOVENES DE 12 A 18 AÑOSEN SINALOA

Page 10: Adolescentes2012

MUJERES JOVENES DE 12 A 18 AÑOSEN SINALOA

Page 11: Adolescentes2012

MUJERES JOVENES DE 12 A 18 AÑOSEN SINALOA

Page 12: Adolescentes2012

CONSECUENCIAS DE CUIDAR NIÑOS Y NIÑASEFECTOS FISICAS/SALUD SOCIO-ECONOMICAS PSICOLOGICAS Y PSICO-

SOCIALESRELACIONALES,

FAMILIARES

☺ESTAR PREPARADAS (OS) PARA CUIDAR NIÑOS Y NIÑAS (NO OCURRE LO MISMO CON CUIDADO DE MAYORES)

VALORACION SOCIAL DEL PAPEL DE LA MADRE. PARA MUCHAS(OS) MEJOR IMAGEN COMO MADRE QUE COMO TRABAJADORA EN CONDICIONES DESFAVORABLES (MEJOR CUIDAR HIJAS(OS) QUE TENER UN TRABAJO PRECARIO. ESTEREOTIPOS POSITIVOS

AFECTO, CARIÑO, AMOR. EL VINCULO AFECTIVO HACE OLVIDAR LOS EFECTOS NEGATIVOS ANTERIORES. SATISFACCION PERSONAL, AUTOESTIMA, AUTOREALIZACION COMO MUJER, MADRE, IDENTIDAD POSITIVA. RETO, ILUSION, PROYECTO, ESPERANZA DE PODER Y “DAR VIDA”.

COOPERACION INTERGENERACIONAL, POSIBILIDAD DE TRANSMISION DE VALORES, IMAGEN SOCIAL POSITIVA DE SOLIDARIDAD (IMAGEN EGOISTA QUIENES NO TIENEN HIJAS(OS), ESTEREOTIPOS POSITIVOS

NO ESTAR PREPARADAS (OS)

CANSANCIO, AGOTAMIENTO, ALTERACIONES DEL SUEÑO, FALTA DE SUEÑO, CAMBIOS CORPORALES DEBIDO AL EMBARAZO, ADELANTO DE LA EDAD DE MATERNIDAD CON LAS DEBIDAS CONSECUENCIAS

AUMENTO DE GASTOS DE LA ECONOMIA FAMILIAR, CONSUMISMO EXCESIVO, DEPENDENCIA DE LA MUJER A SU PAREJA, INSEGURIDAD ECONOMICA DEBIDO A SALARIOS MAS BAJOS, PERDIDA DE TRABAJO (SALIDA DE LA ESCUELA)DE LA EMBARAZADA –QUE NO SE PERCIBE COMO PERDIDA- NI COMO PROBLEMA, DIFICULTADES PARA FLUIR COMPROMISOS DE TRABAJO /ESCUELA CON LOS CUIDADOS DE INFANTES, DISMINUCION DE EFICACIA Y EFICIENCIA EN EL TRABAJO/ECUELA, MENOS POSIBILIDADES DE ASCENSO, DE FORMACION, PERDIDA DE POSICION SOCIAL, ESTATUS SOCIO-ECONOMICO

ANSIEDAD, NERVIOSISMO, PERDIDA DE PACIENCIA, TENSION, PRESION, CUIDADO PERSONAL DE LA MADRE PASA A UN SEGUNDO PLANO, OBLIGATORIEDAD DE LAS TAREAS DOMESTICAS Y DE CUIDADOS, FALTA DE LIBERTAD, PERDIDA DE ESPONTANEIDAD, PLANIFICACION ESTRICTA DE RITMO DIARIO (HORARIOS, COMIDA E HIGIENE), NO PODER POSTERGAR ACTIVIDADES, VIDA DE LA FAMILIA-PAREJA CONDICIONADA POR LA HIJA-O, TENER QUE PENSAR EN ALGUIEN ANTES DE TOMAR UNA DECISION, PERDIDA DE TRANQUILIDAD, SENSACION DE PREOCUPACION CONSTANTE, INCLUSO MIEDO, AUNQUE LAS HIJAS-OS SEAN MAYORES

CONFLICTO CON LA PAREJA POR NO REPARTO DE ROLES, FALTA DE APOYO, DISMINUCION DE VIDA SOCIAL:OCIO, RELACIONES, TRABAJO Y OTRAS ACTIVIDADES, ESTEREOTIPOS DE GENERO:MARIDO ROL PRINCIPAL “PROVEDOR ECONOMICO”, MUJER COMO “MEJOR CUIDADORA”, TIEMPO Y ESPACIO EN EL ESPACIO DOMESTICO, SOBRE TODO CUANDO SON BEBES, FALTA DE RECONOCIMIENTO DE ESTAS TAREAS QUE MUCHAS VECES TERMINARAN EN CONFLICTO CON LA PAREJA/FAMILIA

Page 13: Adolescentes2012

LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO DE SINALOA

Publicado en el P.O. No. 089 de 25 de julio de 2001.

Page 14: Adolescentes2012

RESOLUCIÓN 1325 (2000) DE LAS NACIONES UNIDAS

Aprobada por el Consejo de Seguridad en su sesión 4213ª, celebrada el 31 de octubre de 2000

8. Pide a todos los que participen en la negociación y aplicación de acuerdos de paz que adopten una perspectiva de género, en que se tengan en cuenta y se incluyan, entre otras cosas:

a) Las necesidades especiales de las mujeres y las niñas durante la repatriación y el reasentamiento, así como para la rehabilitación, la reintegración y la reconstrucción después de los conflictos;

b) Medidas para apoyar las iniciativas de paz de las mujeres locales y los procesos autóctonos de solución de conflictos y para hacer participar a las mujeres en todos los mecanismos de aplicación de los acuerdos de paz;

c) Medidas que garanticen la protección y el respeto de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, particularmente en lo relativo a la constitución, el sistema electoral, la policía y el sistema judicial;

Page 15: Adolescentes2012

¿El Programa de Noviazgo Seguro favorece la conformación

de una Red Psico-Social de Apoyo que incluya a las mujeres?

Es necesario que la Dirección de Programas Preventivos de las Secretaría de Seguridad Pública adopte y diseñe una forma de intervención que haga posible el reconocimiento y fortalecimiento de los procesos comunitarios reales, donde las mujeres participan transversalmente en cada parte de los procesos.

El amor es el fundamento de los social…Al aceptar la legitimidad del otroNos hacemos responsables de nuestra relación con él o ella, incluso

Si la o lo negamos.Las relaciones humanas se ordenan desde la emoción y no desde la razón,

Aunque la razón de forma al hacer que el emocionar decide…Humberto MaturanaHumberto Maturana, 1991

Page 16: Adolescentes2012

Promover una concepción del trabajo, basada en la propia capacidad de el y la

servidora pública para desarrollar programas que fomenten los vínculos de solidaridad,

afecto y compromiso personal con la comunidad para erradicar la discriminación hacia las

mujeres y las niñas.

¿Y tú que tanto sabes? Conocimiento administrativo y legal de la Dirección de

Programas Preventivos de la SSP, que apoya la inclusión de la perspectiva de género a

sus programas.

Page 17: Adolescentes2012

Dime lo que sabes de la inclusión de la perspectiva de género en esta Secretaría:

Dime cuantos artículos tiene Ley de Dime cuantos artículos tiene Ley de Seguridad Pública del Estado de Sinaloa, en Seguridad Pública del Estado de Sinaloa, en qué año fue publicada, y describe tres qué año fue publicada, y describe tres artículos que establezcan la obligatoriedad artículos que establezcan la obligatoriedad de la equidad de género en sus programas:de la equidad de género en sus programas:

¿En qué artículo se señalan y Cuáles son ¿En qué artículo se señalan y Cuáles son las funciones del Secretario de Seguridad las funciones del Secretario de Seguridad Pública del Estado de Sinaloa en relación a Pública del Estado de Sinaloa en relación a este tema?este tema?

Señala tres funciones que vinculen la Señala tres funciones que vinculen la equidad de género con tu actividad laboral equidad de género con tu actividad laboral específica.específica.

Funciones de la Directora, número de Funciones de la Directora, número de empleadas(os) de confianza y de base, empleadas(os) de confianza y de base, nombre de tres jefas recientemente nombre de tres jefas recientemente nombradas.nombradas.

Page 18: Adolescentes2012

¿Qué dicen los expertos sobre problemas comunitarios?

Según algunos autores (Tônnies, Durkheim, Siemmel, Weber y Marx) los procesos de construcción de una comunidad, son de la misma naturaleza que los procesosprocesos a través de los cuales, construimosconstruimos nuestra identidad personal y satisfacemos nuestras necesidades afectivasnecesidades afectivas, es decir, hacen parte de nuestra forma de vincularnos con los demásvincularnos con los demás.

Fina Sanz llamó a esto, las subculturas masculina y femenina

Page 19: Adolescentes2012

Un espacio físico-ambiental

Una estructura y organización social

Un modelo de relación social.

Un sentido de pertenencia o sensación de compartir algo en común

Desde la psicología social actual, el concepto de comunidad se concreta en torno de:

Page 20: Adolescentes2012

La sociedad discrimina cuando:Instrucciones:Instrucciones:

Escribe en un papel la peor discriminación que hayas presenciado, vivido o que recuerdes y que le haya sucedido a una mujer en Sinaloa, que tu conozcas utilizando la frase previa:

““La sociedad discrimina a una mujer La sociedad discrimina a una mujer cuando…”cuando…”

Hazlo bolita y deposítalo en el bote de basura que se encuentra en el centro del salón

Page 21: Adolescentes2012

Cambia la frase, practica la responsabilidad…

Ahora:

Uno por uno van a pasar y van a tomar un papel al azar, y cambia el inicio de la frase, LEE EN VOZ ALTA A TODO EL GRUPO, sólo que en lugar de decir la decir la sociedad discrimina las mujeres cuando…, ahora di: Yo discrimino a las mujeres Yo discrimino a las mujeres cuandocuando….y lees lo que dice el papel que elegiste.

Page 22: Adolescentes2012

El enfoque psicosocial, pone su acento en las relaciones de igualdad entre las personas (en este caso entre hombres y mujeres).Este enfoque ha sido desarrollado ampliamente en el campo de la salud mental comunitaria y ha sido conocido a través de los estudios sobre el apoyo social, que en este caso seria el que ocupa a la Dirección de Programas Preventivos de la SSP en su trabajo con personas adolescentes.

Page 23: Adolescentes2012

En la actualidad, las personas y las instituciones que nos corresponde fomentar la equidad entre los sexos, deseamos utilizar modelos alternativos a los de tradición patriarcal, para transformar las ideas que encarnamos sobre el género que actuamos en las sociedades donde vivimos.Comprendemos que los problemas del comportamiento de las y los jóvenes en Sinaloa se han desarrollado, sin tomarles en cuenta para la solución de los mismos.

Page 24: Adolescentes2012

Desde esta perspectiva, la mayoría de los problemas se derivan de la falta de vínculos comunitarios derivados de las formas de opresión y violencia que definen las relaciones humanas actuales (Adultismo/ sexismo/ heterosexismo/ racismo/ clasismo):

1- Falta de calidad en las relaciones de colaboración y ayuda mutua de las personas, y/o

2- Por efecto de proceso de desintegración de la vida personal, familiar o comunitaria.

Page 25: Adolescentes2012

En la búsqueda de la equidad, cualquier persona, hombre o mujer, con la adecuada sensibilización en género, puede suponer una fuente de apoyo para las (os) demás de la siguiente manera:

Ayudando a los y las adolescentes a movilizar sus recursos psicológicos y a dominar sus tensiones emocionales Compartir las tareas del Programa de Prevención con las mismas personas a las que se trata de intervenirProporcionar a otras personas ayuda material, información y ayudarles a desenvolverse en situaciones estresantes concretas a las que están expuestas(os).

Page 26: Adolescentes2012

La intervención en red es una modalidad de intervención sobre cierto tipo de situaciones, que no pueden ser resueltas SÓLO por una intervención profesional de carácter técnico, o por un programa comunitario, y sobre todo, en programas que estén elaborados desde una perspectiva patriarcal.

Page 27: Adolescentes2012

Debido a la complejidad de la situación que viven los y las adolescentes, ya que las decisiones personales no son individuales, sino que están involucradas la familia, las subculturas masculina y femenina, las normas y reglas sociales, y las tradiciones, es que los RESULTADOS se salen del ámbito del control meramente individual y nos obliga a diseñar los programas de atención a este grupos de población, desde la utilización de herramientas preferentemente como resultado de diagnósticos locales, datos demográficos y proyectos exitosos realizados con anterioridad.

Page 28: Adolescentes2012
Page 29: Adolescentes2012

COMPROMISOS A CORTO PLAZOPARA INCORPORAR VALORES DE IGUALDAD ENTRE LOS GENEROS A LOS PROGRAMAS PREVENTIVOS:

A) La equidad

B) La justicia social

C) La equiparación de oportunidades

D) El reconocimiento de las diferencias

E) La dignidad

F) La integración

G) El respeto

H) La accesibilidad

I) Pensamiento crítico

Page 30: Adolescentes2012

CUALIDADES NECESARIAS DE QUIEN FACILITA UN PROGRAMA PARA LOS Y LAS ADOLESCENTES

1.- Reconocer las tradiciones culturales LOCALES Y ACTUALES sobre el cuerpo adolescente.

2.- Exponer acerca de las subculturas masculina y femenina en las relaciones de noviazgo formales e informales.

3.- Explicar como se adquiere/construye la identidad sexual /género y su relación con los diferentes problemas de la sexualidad que se enfrentan en la adolescencia.

4.- Mostrar a través de la experiencia vivencial y en los talleres la relación entre el sexo, género rol, social, identidad, preferencia y algunos problemas que se enfrentan desde la sexualidad adolescente.

A) El ejercicio del rol social asignado a los y las adolescentes y desarrollar su deseo para la autotransformación.

B) La violencia contra los y las adolescentes y entre ellos y ellas.

5.- Promocionar la salud bio-psico-socio-sexual de los y las adolescentes desde la perspectiva de género (desde el buen trato en la convivencia) .

Page 31: Adolescentes2012

OBJETIVOS DE UN PROGRAMA PARA LOGRAR LA CONVIVENCIA PACIFICA Y ARMONIOSA DE LOS MONITORES CON LOS Y LAS ADOLESCENTES

A) En las actividades predeterminadas por el programa:•Ofrecer escucha abierta, para que dadas las circunstancias se pueda ampliar las soluciones alternativas según los problemas que se planteen.•Conocer como conciben el tener vida propia, si hay relaciones de igualdad en las responsabilidades de la casa, en que utiliza el tiempo libre.

Page 32: Adolescentes2012

•Si tiene recursos afectivos y red familiar de apoyo, buscando que se de cuenta de sus propios recursos.•Darles información pertinente a su sexualidad, identificar los distintos tipos de liderazgo para apoyarles a protagonizar su propia vida y la búsqueda del bienestar cotidiano por el resto de su vida.

OBJETIVOS D E UN PROGRA MA PA RA LOGRA R LA C ONVIV ENC IA PA CIF ICA Y A RMONIOSA ENTRE MONITORES Y A DOLESC ENTES

Page 33: Adolescentes2012

B) En las dinámicas grupales:

Comprender que los espacios grupales ayudan a desarrollar estilos de comunicación adecuados, sobre todo por que los jóvenes son escuchados y se establecen relaciones significativas entre ellos y ellas. Ya que los problemas no solo son personales sino también familiares, sociales y por tradiciones culturales.

OBJETIVOS D E UN PROGRA MA PA RA LOGRA R LA C ONVIV ENC IA PA CIF ICA Y A RMONIOSA ENTRE MONITORES Y A D OLESC ENTES

Page 34: Adolescentes2012

¡MUCHAS GRACIAS!Guadalupe Hernández Guerrero

Jefa de Investigación y Capacitación. ISMUJERES

ghgensinaloa@gmail .comghgensinaloa@gmail .comTel. 752-0685752-0685

Cel. 66716326226671632622