10
Actividad ¿Qué Logró? Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Diplomado de Docencia Universitaria Segunda Cohorte Módulo 2 02/08/2014 Daniel López Morales Bondades y dificultades de la articulación de las funciones universitarias. Propuesta Diseño Curricular con Estrategias Pedagógicas.

Actividad ¿Que logró? Módulo 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad ¿Que logró? Módulo 4

Actividad ¿Qué Logró?

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Diplomado de Docencia Universitaria

Segunda Cohorte

Módulo 2

0 2 / 0 8 / 2 0 1 4

Daniel López Morales

Bondades y dificultades de la articulación de las funciones universitarias. Propuesta Diseño Curricular con Estrategias Pedagógicas.

Page 2: Actividad ¿Que logró? Módulo 4

ACTIVIDAD ¿QUÉ LOGRÓ?

BONDADES Y DIFICULTADES EN LA ARTICULACIÓN DE LA

DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN.

La articulación de las tres funciones universitarias es una tarea que

tiene como objetivo el fortalecimiento de la institución y la sociedad o

contexto al que hacen parte, y si se logra realizar de una forma

exitosa, traerá grandes ventajas para ambas dimensiones, teniendo

en cuenta que es un trabajo exhaustivo y permanente.

La docencia educa integralmente, la investigación produce

conocimientos y la extensión conecta con la sociedad.

BONDADES

1. Se crean profesionales íntegros que saben cómo afrontarse y

solucionar los problemas y necesidades que se encuentren en

su vida diaria.

2. Se realiza un mantenimiento de la cultura mediante la correcta

educación y formación de los educandos.

3. La universidad arroja mejores resultados a la sociedad y se

demuestra fuerte frente a la comunidad educativa que

demanda soluciones.

4. Se interviene de manera positiva en la Universidad y en la

comunidad, rebajando los signos de inequidad y de problemas

sociales que presentan.

5. Se crean nuevos conocimientos que se ponen al servicio de la

comunidad.

6. Se proponen nuevas dimensiones y proyectos frente a las

demandas y pedidos que realizan los estudiantes.

7. Se posicionan los programas de la universidad a través de sus

procesos de docencia, investigación y proyección social.

Page 3: Actividad ¿Que logró? Módulo 4

8. Se fortalecen las oportunidades laborales y profesionales,

para estudiantes y egresados, a nivel nacional e

internacional.

9. Se rebajan las cifras de desempleo a nivel nacional.

10. Mayor posibilidad de acceso a becas de formación y

programas de intercambio para estudiantes y docentes.

11. Generación de alianzas de investigación y cooperación.

DIFICULTADES

1. Las dificultades dentro de la articulación de las funciones

universitarias, podrían ser muy diversas, dentro del trabajo

realizado la falta de comunicación en las tres áreas, la mala

interpretación y el mal uso de los recursos son algunos los

muchos problemas que pueden llegar a suceder en este

contexto, la labor humana viene acompañada de muchos

errores y por lo mismo se tienen que establecer procedimientos

y normas estandarizados los cuales se sigan al pie de la letra

para evitar aumentar las probabilidades de equivocaciones y

desarrollos pobres frente a esta misión y poder llegar a cumplir

con todas las expectativas y desafíos que impone la sociedad y

la universidad.

Page 4: Actividad ¿Que logró? Módulo 4

Diseño Curricular

Propuesta curricular para la asignatura: Historia y Evolución del

Masaje.

Número de créditos: 2

Intensidad horaria: 4 horas semanales.

Prerequisitos: Etología Humana, Humanidades, Principios de

Masoterapia

Correquisitos: Masoterapia Integral.

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio

el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias

sociales, en este caso se utilizaría para conocer y ubicar al masaje

dentro de la historia, dentro de las grandes civilizaciones y demostrar

la importancia que cumplían las terapias manuales en éstas. Además

es una necesidad ver la evolución del masaje a través del tiempo, a

medida que el mundo cambiaba, cómo reaccionaba el masaje y todas

las terapias relacionadas, cuándo hubo altibajos y cuáles fueron las

razones detrás de éstos.

Ésta materia tendría un efecto contextualizador sobre el estudiante,

dándole a conocer todo lo que ha sucedido en el mundo a través de

los años y de todo lo que nos ha llevado a los tiempos actuales, por

cuáles momentos ha pasado la humanidad y las corrientes de

pensamiento que han regido al mundo y a sus habitantes, siendo esto

una gran herramienta para que los estudiantes se desenvuelvan en la

vida cotidiana, tanto como profesional como ser humano que está

consciente de parte de la historia y etapas importantes que ha habido

con el paso del tiempo en el mundo.

Además que ayudará al estudiante a proponer nuevas formas de

terapia, manipulaciones y técnicas, algo que llevará a la institución a

Page 5: Actividad ¿Que logró? Módulo 4

nuevos estados en los que la técnica podrá ser un ente productor de

conocimientos e investigaciones.

Objetivos

1. Dar una idea general sobre las diferentes épocas de la historia

del mundo, desde la prehistoria, pasando por la edad media, la

edad moderna hasta la edad contemporánea.

2. Investigar sobre todo tipo de terapias manuales en las

diferentes culturas y civilizaciones del mundo, incluyendo las

culturas indígenas y aborígenes.

3. Crear una conciencia de la amplitud y variedad en las diferentes

formas y estilos de vida.

4. Mostrar el mundo a través del masaje y las terapias manuales.

5. Crear y proponer nuevos tipos de masajes basado en los

diferentes tipos de medicinas y terapias que se encuentren

alrededor del mundo.

Contenido Temático.

Prehistoria a Edad de los Metales

Edad Antigua

Edad Media

Edad Moderna

Edad Contemporánea

Grandes Civilizaciones (Roma, Grecia, China, Egipto, etc.)

Culturas Indígenas y Aborígenes

Escuelas de Masoterapia (Alemana, Francesa, Sueca)

Grandes Representantes

Propuestas Terapéuticas

Investigación

Page 6: Actividad ¿Que logró? Módulo 4

Metodología

Se realizarán clases magistrales para ubicar al estudiante sobre

algunos contenidos, además se realizarán investigaciones, consultas,

búsquedas de material bibliográfico, incentivando la lectura como

herramienta fundamental de la búsqueda del conocimiento,

proponiendo libros, artículos y lecturas para el crecimiento tanto

personal como académico.

Implementar la Web 2.0 y el uso de las redes sociales para compartir

y proponer contenidos y herramientas para el mejoramiento continuo

de las clases, mediante juegos, vídeos, páginas web y las TIC.

Se realizarán salidas pedagógicas con el fin de visitar y consultar en

otras fuentes de información, y aprender de otros tipos de terapias

que se puedan encontrar en nuestra área.

Se realizarán actividades prácticas con los masajes y terapias

encontradas, para implementarlas en los protocolos básicos de

tratamiento y empezar a proponer nuevas y variadas opciones de

masajes.

Se llevará a cabo una investigación final sobre la cultura, civilización o

tribu escogidas por el estudiante, mediante cada cuál profundizará de

acuerdo a su enfoque a y su perspectiva, la cual será calificada por un

comité de evaluación conformado por varios profesores y expertos

sobre el tema. Deberá seguir la rúbrica de evaluación propuesta y

que será entregada en el momento de la asignación de la tarea.

Page 7: Actividad ¿Que logró? Módulo 4

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

1. Docencia Dinámica

Transformar la docencia y las clases en espacios para deslumbrar a

los estudiantes, utilizar más herramientas didácticas y participativas,

utilizar la web 2.0 sus aplicaciones y utilidades para realizar un

trabajo conjunto que arroje excelentes resultados.

Está diseñada para aquellos estudiantes que no conocen o no

manejan bien las herramientas tecnológicas y de la web 2.0,

enseñando un nuevo uso para las TIC y mostrando todas aquellas

herramientas que son poco usadas o desconocidas de la web.

Se cuenta con los recursos de la universidad, y además se cuenta con

las herramientas que tengan los estudiantes.

Tiene como fin incentivar a los estudiantes a utilizar diferentes

estrategias de trabajo y una modificación del pensamiento, haciendo

nuevas rutas para llegar a resultados mejores y mucho más

completos.

2. Pedagogía Social

Hacer talleres de aplicación y crear pedagogías más aptas para cada

sociedad, empezar a trabajar para y con las comunidades, crear

grupos que propongan e investiguen, con la finalidad de formen

propuestas nuevas e innovadoras para ayudar los individuos y grupos

menos favorecidos para concientizar y mostrar que se pueden lograr

muchas cosas cuando se crea un interés y una conciencia colectiva,

donde no se trata sólo de individuos sino sociedades.

Está diseñada para todos los estudiantes, para mostrarles las

realidades que se viven en las comunidades a las que no tienen

acceso, para concientizarlos sobre el trabajo en equipo, para darles la

satisfacción de ayudar y ser parte del cambio, empezar a cambiar las

Page 8: Actividad ¿Que logró? Módulo 4

concepciones de individualidad, y que se den cuenta sobre la

importancia de apoyar a aquellos que más lo necesitan.

Se necesitaría apoyo tanto de la universidad como del estado, para

empezar a facilitar el componente humano, con el cual se empieza a

proponer soluciones y sistemas para el mejoramiento y reducción de

la inequidad social. Realizar trabajo social dentro y fuera de la

universidad, regalar tiempo y formular respuestas.

3. Competencias académicas

Realizar competencias de forma interna en los diferentes programas,

que incentiven la participación de todos, que haga crecer las

intenciones de intervenir, buscar, investigar y proponer, que se den

incentivos o premios a aquellos con la mejor investigación, trabajo,

exposición, respuesta etc. Que sean basados en trabajos y

compromisos serios y bien fundamentados, que cree un espíritu de

competencia sana ya sea individual o colectivo, y que se orienten

sobre la repartición de funciones y responsabilidades.

Está dirigido a todos los estudiantes que quieran mejorar su

desempeño mediante una estrategia de competencias, la motivación

e incentivos son una parte muy importante dentro de la educación,

mantener a los educandos interesados y con ganas de saber más es

una de las mejores formas de enseñanza que pueden haber.