82
11 de septiembre de 2001: Análisis de la prensa gráfica argentina Cobertura de un atentado

11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El trabajo de investigación publicado aquí aporta al análisis acerca de la construcción de la noticia en contextos de crisis, como el desatado tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. Para ello, esta investigación se concentra en mostrar cómo las rutinas productivas de los medios y su uso de las fuentes deriva en una "naturalización" de las versiones oficiales como forma privilegiada de observar el mundo.

Citation preview

Page 1: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

11 de septiembre de 2001:

Análisis de la prensa gráfica

argentina

Cobertura de un atentado

Page 2: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

INDICE

Capítulo 1 - Introducción

Capítulo 2 - Objetivos

Capítulo 3 - Corpus

Capítulo 4 – Metodología

Nivel cualitativo

Nivel cuantitativo

Capítulo 5- Marco Teórico

5.1 NOTICIAS Y RUTINAS PRODUCTIVAS

5.2 FUENTES

5.3 NOTICIA, FUENTES Y CONSTRUCCIÓN DE LEGITIMIDAD

5.4 ALTERIDAD: DEFINICIÓN MEDIÁTICA DE LOS “OTROS”

Capítulo 6- Problematización del corpus

6.1. AL QAEDA, CENTRO DE TERRORISMO MUNDIAL

6.2. TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A BIN LADEN

6.2.1. LA ADVERTENCIA COMO “PRUEBA”

6.2.2. “SOSPECHOSAMENTE” CULPABLE

6.2.3. DESMENTIDAS DESLEGITIMADAS

a. La “red”

b. La “guerra”

c. La “guerra global”

Capítulo 7 - A modo de conclusión

Capítulo 8 – Notas

Capítulo 9- Bibliografía

Page 3: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

El trabajo de investigación publicado aquí aporta al análisis acerca de

la construcción de la noticia en contextos de crisis, como el desatado

tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.

Para ello, esta investigación se concentra en mostrar cómo las rutinas

productivas de los medios y su uso de las fuentes deriva en una

"naturalización" de las versiones oficiales como forma privilegiada de

observar el mundo. Un punto clave de este trabajo es el desarrollo de

la construcción mediática del grupo Al Qaeda y Osama Bin Laden,

quienes son construídos como una amenaza internacional a partir de

las versiones sostenidas por las fuentes oficiales. A la vez, este

análisis comprueba la correspondencia discursiva entre el discurso

informativo y el gubernamental; y descubre el privilegio de unas

fuentes sobre otras en la cobertura del atentado.

Page 4: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

Capítulo 1 - Introducción

Este trabajo intenta ser un aporte teórico y metodológico a los

estudios sobre los medios de comunicación en general y la práctica

periodística en particular. Desde una perspectiva crítica haremos un

análisis de los procesos de producción de la noticia, a partir de la

cobertura que realizó la prensa gráfica argentina sobre el terrible

atentado ocurrido el 11 de septiembre en las ciudades de Nueva York

y Washington.

En la siguiente tesina analizaremos de qué forma tres diarios

nacionales construyeron los atentados ocurridos el 11 de septiembre

de 2001 (1) en las ciudades de Nueva York y Washington. Para esto

relevaremos en particular la construcción que realizaron sobre el

grupo Al Qaeda y su líder, ya que fue la organización señalada, desde

el mismo día de los hechos, como la única responsable de los

ataques.

Para ello partiremos de una hipótesis inicial que indica que los medios

construyeron a Al Qaeda, liderara por Osama Bin Laden, como una

red central mundial militarizada con alto poder de fuego, culpable de

los atentados, y con Estados Unidos como enemigo número uno.

Para ello observaremos el tratamiento de la agenda propuesta por

tres diarios nacionales entre el 11 de septiembre y el 7 de octubre de

2001, es decir desde el mismo día del atentado hasta la fecha en que

comienza la guerra declarada por Estados Unidos contra Afganistán.

Clarín, La Nación y Diario Popular fueron los medios gráficos

seleccionados, ya que proponen contratos de lectura (2) diferentes

entre sí. A partir de este corpus identificaremos e interpretaremos las

construcciones de sentido que realizaron esos medios en la

tematización del hecho mencionado.

Page 5: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

Por otro lado, intentaremos relevar la relación entre comunicación e

identidades, es decir, las mediaciones de los conflictos interculturales

y la construcción de identidades y alteridades a través de ese hecho

noticioso, que sin ser el objetivo central del trabajo lo consideramos

enriquecededor para este análisis.

A partir de las crónicas sobre el atentado trataremos de observar los

diversos modos de referirse a los “otros” y a “nosotros”, la referencia

a las nacionalidades o grupos étnicos involucrados en el conflicto,

como así también la circulación de ciertos imaginarios sociales en el

discurso informativo.

Capítulo 2 - Objetivos

El objetivo de este trabajo es hacer un análisis en producción,

considerando los siguientes puntos:

a) Análisis del uso de las fuentes disponibles.

b) Identificar voceros de los bandos en conflicto y verificar cómo, en

términos de relevancia, ciertas fuentes son privilegiadas en

detrimento de otras.

c) Comparación entre fuentes oficiales y oposicionales, quién tiene la

última palabra en el desarrollo de la información.

d) Rastreo de contradicciones entre las fuentes.

e) Qué tipo de sentido común se construye a través del privilegio de

las fuentes.

f) Reconocimiento de contradicciones en las construcciones

discursivas.

g) Grado de correlación entre el discurso oficial y el discurso

informativo.

Page 6: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

A su vez, desde una perspectiva intercultural, trataremos de observar

en qué medida la prensa, a través de sus rutinas periodísticas,

construyó una cobertura del atentado en relación con imaginarios

sociales ligados a los árabes, relacionándolos con una imagen de

exotismo, violencia y terrorismo. Aunque consideramos que este

último punto merece, por su importancia teórica, un desarrollo propio.

Capítulo 3 - Corpus

Elegimos los siguientes diarios nacionales por proponer contratos de

lectura diferentes lo que hace que estén dirigidos a públicos

diferenciados:

Clarín: lectorado amplio con una circulación diaria aproximada

(durante el período analizado) de 550 mil ejemplares*.

La Nación: lectorado conservador, con 240 mil ejemplares*.

Diario Popular: lectorado popular, con 100 mil ejemplares*.

(*datos suministrados por los diarios)

Sobre la agrupación Al Qaeda y Bin Laden tomaremos la forma en que

los tres diarios trataron los siguientes ítems:

- qué grado de legitimidad se les dio a los voceros de Al Qaeda y a Bin

Laden.

-la narración cronológica y morfológica de Al Qaeda.

-la descripción de los culpables.

-de qué forma se construye la idea de que Al Qaeda y Bin Laden son

los responsables de los atentados.

-grado de legitimidad otorgada a las desmentidas realizadas por Al

Qaeda y Bin Laden.

Page 7: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

La intención del trabajo no será la de sugerir hipótesis sobre los

culpables ni tampoco sobre los motivos del atentado, sino analizar de

qué manera los medios gráficos construyeron el verosímil de que la

organización liderada por Osama Bin Laden, Al Qaeda, fue la

responsable de los ataques.

Capítulo 4 – Metodología

Nivel cualitativo:

- Tomamos solamente las noticias publicadas en la sección dura del

medio (“Exterior” en La Nación, “Política Internacional” en Clarín, y en

el caso de Diario Popular las que corresponden a la agrupación de

noticias internacionales, ya que el medio no hace una división

explícita de las secciones), para rastrear la construcción desde la

noticia informativa propiamente dicha, donde hay una representación

objetiva de lo real. Porque lejos de ser neutral y objetiva, la nota

informativa cumple también, como la nota de opinión, un papel

ideológico fundamental, en donde operan opiniones y valoraciones

afines a la línea editorial del medio.

- Índices a analizar en la noticia: tapas, titulares, títulos, notas,

negritas, cintillos (3), volanta (4), bajada (5). Todas formas

discursivas que complementan y completan el texto y que hacen a la

construcción del verosímil.

- Citas de las fuentes de información: oficiales y oposicionales.

Nivel cuantitativo:

- El período del corpus será de 27 días, desde el 11/09/2001 cuando

se produce el atentado hasta el 07/10/2001 día en que comienza la

guerra de Estados Unidos contra Afganistán, lo que hace un total de

81 diarios

Page 8: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

Capítulo 5- Marco Teórico

5.1 Noticias y rutinas productivas

5.2 Fuentes

5.3 Noticia, fuentes y construcción de legitimidad

5.4 Alteridad: definición mediática de los "otros"

El marco teórico estará organizado en base a conceptos y

problemáticas fuertemente relacionados entre sí, pero que fueron

desagregados en cuatro ejes para su análisis. El primero de ellos

contendrá las nociones de noticia y rutinas productivas; el segundo el

tema de las fuentes de información; el tercero la relación entre

noticia, fuentes y construcción de legitimidad; y por último el

problema de la alteridad, que a pesar de no ser el eje central como

los puntos anteriores, constituye una contribución teórica que no

queremos dejar de lado.

5.1 NOTICIAS Y RUTINAS PRODUCTIVAS

La noticia periodística es una construcción de la realidad (VERON,

1981), que “existe en función de que la comunicación permite

disponer de un mecanismo de relación, de interacción entre los

individuos” (SAPERAS, 1987:148). Desde esta concepción, los

estudios sobre el newsmaking o construcción de la noticia, permiten

avanzar sobre las formas de producción de la noticia, y brindan

herramientas para analizar la relación entre la imagen de la realidad

social que construyen los medios, la organización y producción

rutinaria de los aparatos periodísticos y los sentidos sociales, a la vez

Page 9: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

que desmitifican la idea de objetividad periodística y la concepción de

la comunicación como proceso lineal (MARTINI, 2000).

A su vez esta línea de análisis reconoce a las organizaciones

noticiosas como instituciones complejas ya que permite focalizar

sobre “una cuestión epistemológicamente clave: cómo las empresas

de noticias llegan a “conocer” lo que “conocen” (TUCHMAN, 1991:84).

Los trabajos sobre la producción de noticias ponen entonces en

relación la imagen de la realidad social suministrada por los media

con la organización y la producción rutinaria de los aparatos

periodísticos.

Por otra parte la noticiabilidad, es decir los rasgos que caracterizan a

la noticia, está estrechamente vinculada a los procesos de

rutinización y de estandarización, lo que equivalen a introducir

prácticas productivas estables sobre los acontecimientos en el

mundo, porque sin una cierta rutina las organizaciones periodísticas

quebrarían (TUCHMAN, 1983:160).

A los valores/noticia (news values) como componentes de la

noticiabilidad que operan para hacer posible la rutinización del

trabajo periodístico, hay que contextualizarlos en los procesos

productivos, porque es allí donde adquieren significado, desarrollan

su función y cubren esa corteza de “sentido común” que los convierte

aparentemente en elementos dados-por-descontado (WOLF,

1991:248).

Es importante comprender que la noticia finalmente publicada es

producto también de lo que sucede puertas adentro del medio, ya

que la estructura que les permite trabajar cualquier hecho de forma

rutinaria, en este caso el atentado al World Trade Center, es en buena

parte el marco de comprensión del mundo que posee el aparato

periodístico, y desde donde se construyen los hechos (GOBBI, 2002);

de esta forma las rutinas de producción refieren a una forma de

pensar la realidad, a una visión del mundo (MARTINI, 2000).

Page 10: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

En este sentido, se advierte que las exigencias organizativo-

estructurales y las características técnico-expresivas propias de todo

medio de comunicación de masas son elementos cruciales para

determinar la representación de la realidad social ofrecida por los

media (WOLF, 1991:207), convirtiendo a las noticias en el “ejercicio

del poder sobre la interpretación de la realidad”. (SCHLE-SINGER,

1972,4; GANS, 1979,81, citado por WOLF).

La profesionalidad, con sus valores y sus rutinas, añade en sí misma

importantes restricciones a la información producida (GOLDING-

ELLIOT, 1979:12, citado por WOLF), vinculada a las practicas

profesionales, a las habituales rutinas productivas, a los valores

compartidos e interiorizados sobre las modalidades de desarrollar el

oficio de informar.

Aunque, siguiendo a Mauro Wolf, la imagen que devuelven los medios

no es producida debido a una manipulación consciente de las noticias

derivadas de las presiones y maniobras del poder político,

distorsionando deliberadamente las noticias con fines políticos o

personales, sino de lo que el autor llama “distorsión inconsciente”

(unwitting bias) derivadas de las propias necesidades productivas

impuestas por el mismo medio (1991:208).

Por ejemplo la dependencia existente entre los medios y las fuentes

de información forma parte de las rutinas productivas que rigen a los

medios; es así como los periodistas, moldeados por esas condiciones,

necesitan de las fuentes institucionales para garantizar la producción

diaria del periódico. Esta dependencia, hace que la imagen del mundo

que construyen los medios sea distorsionada de la realidad. Por eso al

definir la noticia hablamos de construcción y no de reflejo de la

realidad; y no hablamos de verdad sino de verosímil.

Page 11: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

Como dijimos, los estudios sobre el newsmaking pusieron en

evidencia la complejidad del trabajo periodístico y los

condicionamientos a los que el periodista se subordina en su

profesión. Las innovaciones tecnológicas en las redacciones y las

consecuencias que éstas traen consigo sobre el oficio del periodista

son un factor determinante en ese sentido porque, como indica Wolf,

el aumento de los flujos de información ha llevado a una mayor

burocratización del trabajo periodístico y a una consecuente

desprofesionalización provocada justamente por la introducción de las

tecnologías.

De esta forma las redacciones son cada vez más dependientes de las

fuentes y de los criterios de relevancia establecidos por la red de

agencias de noticias. Porque si algo no circula por esa red de

conexiones, su noticiabilidad disminuye visiblemente. (WOLF, 1993).

Y este proceso, lejos de generar un tratamiento más profundo de la

información, incita en cambio a la autorreferencialidad de los medios;

porque la tecnología hace que el circuito de la información sea

rutinariamente más rápido, fluido y flexible, pero también más

impermeable a todo aquel material que no sea habitualmente

insertado en el propio circuito informativo. Esto explicaría el motivo

por el cual se produce un desequilibrio entre el énfasis que se le da a

las naciones industrializadas occidentales haciendo que continentes

enteros queden invisibles si no están en crisis (SREBERNY-

MOHAMMADI, 1995).

Se plantea de esta manera la necesidad de analizar las razones

organizativas y estructurales por las cuales el aumento de los flujos

de información no produce una sociedad más transparente, sino al

contrario más opaca, un conocimiento cada vez menos adecuado a la

complejidad social y cada vez orientado a los criterios de la crónica,

de la emergencia de issues (tendencias) sin comprender el desarrollo,

la dinámica, la trama. El periodismo se convierte, de esta forma, cada

Page 12: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

vez más en un oficio de rebote, en el sentido que su agenda es

abastecida desde el exterior, es mas acentuado el sometimiento a las

fuentes y más grave la incapacidad de elaborar las noticias de modo

autónomo e independiente (1993).

Ahora, las rutinas periodísticas, plasmadas en la selección y

jerarquización de la información actuarían, desde una concepción

gramsciana, como dispositivos de construcción de hegemonía, al

definir qué es “lo importante”. En esas mediaciones es en donde

operan interpretaciones que luego se institucionalizan en el sentido

común (GRAMSCI, 1976).

En esta misma línea de análisis Todd Gitlin advierte que las rutinas

productivas de los medios son la forma mediante la cual los procesos

hegemónicos se cristalizan como sentido común sobre el aparato

periodístico (citado por GOBBI: 2002). En este sentido la hegemonía

es entendida como un proceso de imposición de sentido de ciertas

clases por sobre otras. Desde este marco, se concibe a las

producciones periodísticas al servicio de los constructores de cierta

visión hegemónica de la "realidad ".

Pero plantear linealmente la configuración de discursos dominantes

sería como volver a los postulados de la teoría hipodérmica (6). Sin

embargo es válido el aporte, desde los Estudios Culturales, de David

Morley quien advierte que aún sabiendo que la audiencia es activa en

la instancia de recepción y el mensaje es polisémico, no es lo mismo

decir que se tiene poder sobre el texto (la noticia) que decir que se

tiene poder sobre la agenda, porque el poder de los espectadores

para reinterpretar significados es difícilmente equivalente al poder

discursivo de las instituciones centralizadas de medios para construir

los textos que el espectador después interpreta (MORLEY: 1993, 90).

Page 13: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

Esta diferencia entre activo y poderoso es clave para comprender el

funcionamiento de las rutinas periodísticas porque “en situaciones de

crisis grave es posible hipotetizar que el peso de las fuentes oficiales

se hace mucho mayor, y con ello, crecen las posibilidades de que

logren, al menos temporalmente, volcar a su favor la evolución de

una serie periodística” (GOBBI: 2002).

Podemos concluir entonces que la distorsión involuntaria, propia de

las rutinas productivas y de los valores profesionales, se reproduce en

cadena en todas las fases del proceso de trabajo.

5.2 FUENTES

Las fuentes son “todas las personas que el periodista observa o

entrevista” y que proporcionan informaciones “en cuanto miembros o

representantes de grupos -organizados o no- de interés o de otros

sectores de la sociedad” (GANS, 1979,80).

En virtud del empleo de las fuentes, como elemento diferenciador de

la estrategia informativa de un diario, se advierte que “las fuentes

son un factor determinante respecto a la calidad de la información

producida por los media...no son todas iguales, ni todas igualmente

importantes, de la misma manera que el acceso a ellas y su acceso a

los periodistas no está uniformemente distribuido... y a su vez la

articulación de la red de las fuentes no es en absoluto casual ni

arbitraria” (WOLF, 1991:253/254/255).

La cita a la fuente forma parte de las estrategias textuales de los

diarios con el objeto de asegurar el efecto de verosimilitud (7) y de

reforzar el lazo de confianza con el lector (MARTINI, GOBBI, 1998). A

su vez la determinación de las fuentes nos permite analizar la

importancia que se le otorga a la noticia y a qué se recurre para su

cobertura: agencias, corresponsales, enviados especiales,

testimonios.

Page 14: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

A su vez, el medio recurre a una fuente cuando ésta ocupa un puesto

importante en la jerarquía del poder político–económico–social;

cuando la información que ésta suministra es creíble y confiable sin

que el periodista deba recurrir a posteriores controles y chequeos

(ESCUDERO, 1996:90).

Fruto de la relación periodista-fuente el discurso informativo revela

que en territorio periodístico la verdad es siempre discursiva: es el

resultado de la coincidencia entre relatos, de la alternancia y

contraste de las versiones, de las desmentidas y de las

declaraciones...en definitiva, la verdad es un efecto del discurso.”

(1996:42)

En este sentido es central tener en cuenta la advertencia que hace la

autora sobre la necesidad de una distinción teórica esencial entre

fuente empírica y fuente textual y el hecho de que la fuente aparezca

siempre como una construcción discursiva (1996:99/100). De esta

manera, es necesario concebir a la cita de la fuente (textual) como

una mediación más, como una construcción discursiva entre la fuente

(empírica) y la noticia producida.

Desde los estudios de newsmaking se advierte que la distorsión

involuntaria (WOLF, 1991) se produce también en la recogida del

material informativo, porque a partir de los procesos de rutinización,

el acopio de la información se produce sobre todo a través de las

llamadas fuentes estables (8) que tienden a suministrar material

informativo fácilmente incorporable en los normales procesos

productivos de la redacción (1991:250). Inevitablemente se genera de

esta forma una interdependencia entre las fases de la recolección y la

estructuración de la noticia.

En última instancia este funcionamiento revela que “la red de fuentes

que los aparatos de información estabilizan como instrumento

Page 15: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

esencial para su funcionamiento refleja por un lado una estructura

social y de poder existente, y por otro lado se organiza sobre la base

de exigencias planteadas por los procesos productivos. Las fuentes

que se encuentran al margen de estas dos determinaciones muy

difícilmente podrán influir de forma eficaz en la cobertura

informativa” (1991:255).

Por su parte las agencias de noticias son tomadas por los medios

como fuentes para redactar sus crónicas. Pero a diferencia de una

fuente que brinda información al periodista, las agencias de noticias

se configuran como empresas especializadas dentro del sistema de

información y proporcionan, desde sus marcos, “unidades-noticia”,

colocándose en un escalón superior en el circuito del proceso

productivo (1991:253).

5.3 NOTICIA, FUENTES Y CONSTRUCCIÓN DE LEGITIMIDAD

El tema de cómo los medios seleccionan y utilizan las fuentes de

información ha ido creciendo como foco de análisis, la mayoría de las

investigaciones en ese sentido demostró que las fuentes empleadas

representaron generalmente intereses institucionales, oficiales y del

establishment. Los sondeos sobre cobertura de noticias

internacionales indicaron que estas mismas fuentes produjeron una

interpretación estrecha, oficial y occidental sobre esos eventos; y que

de esta forma una perspectiva mundial amplia terminó siendo una

perspectiva carente y deficiente por la forma en que los medios

reportaron las historias internacionales (WITTEBOLS, 1995, 107).

Identificar quiénes son los voceros autorizados de los bandos en

conflicto, en el caso que analizamos son el gobierno de Estados

Unidos por un lado, y Al Qaeda y Bin Laden por el otro, es esencial

para verificar el grado de legitimidad atribuido a las fuentes y

observar la construcción en el discurso informativo: “la visión ´oficial´

Page 16: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

se ve claramente sobrerrepresentada en los medios, en tanto éstas

están legitimadas como representantes de un gobierno legal, y son

mucho más fáciles de hallar...las fuentes no oficiales...no son tan

fáciles de hallar y entrevistar, y en muchos casos no poseen ninguna

legitimidad en términos políticos tradicionales” (GOBBI, 2002).

Además la mayor legitimidad de las fuentes oficiales se inscribe

dentro de esta forma “normalizada” de ver el mundo, dentro de los

parámetros del sentido común, y este uso de determinadas fuentes

sobre otras modifica o influencia el devenir de una cobertura

determinada (GOBBI, 2002).

A su vez, el tema de la elección de las fuentes está directamente

relacionado con la construcción de la agenda de un medio. Bajo esta

concepción la agenda, ese listado de temas a considerar y/o resolver,

es entendida como un marco de interpretación (GOBBI, 2002),

seudoentorno (MC COMBS-SHAW, 1986: 86), o una peculiar visión del

mundo, a través de la jerarquización y el ordenamiento de la realidad

que efectúa cada uno de los medios (MARTINI, GOBBI, 1998).

Mark Fishman explica el “criterio general de facticidad” con el que

opera el periodista, basado en que “algo es como es porque alguien

lo dice”. De esta manera, el autor explica que el periodista no tiene

porqué preocuparse de determinar lo que sucedió. En todo caso, la

preocupación más importante del periodista es encontrar una fuente

fidedigna que pueda dar cuenta de ese acontecer para poder

narrarlo.

Bajo este esquema el periodista atribuye distintos niveles de

competencia y credibilidad a las fuentes consultadas. Pero hay una

condición: esas fuentes deben estar situadas en una posición que le

permita conocer lo que dice, esa presunta competencia de la fuente

Page 17: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

es lo que interesa, y no los procedimientos mediante los cuales dicha

fuente llega a la declaración.

Una afirmación similar plantea Wolf quien advierte que en igualdad

de condiciones, los periodistas prefieren hacer referencia a fuentes

oficiales o situadas en posiciones institucionales de autoridad porque

“son asumidas como más creíbles”. Bajo este esquema “la jerarquía

social parece reproducirse en la jerarquía retórica de la credibilidad y

la fiabilidad (VAN DIJK, 1990:130).

Además Fishman señala que los periodistas consideran a los

burócratas y a los funcionarios de organismos oficiales como

conocedores competentes, y tratan a las informaciones provenientes

de esas fuentes como hechos fácticos. Los hombres de prensa

piensan que si los funcionarios oficiales muestran saber, entonces

esas palabras no deben ser tomadas como una versión más de los

hechos sino reconocidas como el “saber” propiamente dicho. Además

el autor atribuye este mecanismo a una posición de conveniencia de

parte del periodista, porque con el fin de realizar su tarea precisa

conocedores competentes (FISHMAN, 1983:107).

De esta manera las noticias no son lo que ha pasado, sino lo que

alguien dice que ha pasado, convirtiéndose en crucial la elección de

las fuentes.

La distorsión involuntaria (WOLF, 1991) que, como habíamos

indicado, se reproduce en cadena en todas las fases del proceso de

trabajo, se verifica también en la estructura de las fuentes, al

observar “las razones que a varios niveles sistemáticamente se

premian a algunas fuentes y se penalizan a otras” (p.255).

Las fuentes oficiales, vinculadas a las instituciones, órganos oficiales

y grupos de poder, tendencialmente cubren mejor las necesidades

organizativas del medio porque cuentan con una estructura

Page 18: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

construida para facilitar el contacto con la prensa. A su vez esta

estructura organizativa de la fuente es funcional al medio el cual

tiene la necesidad de limitar el número de fuentes a consultar para

bajar costos y reducir tiempos. Incluso “las fuentes en posición de

autoridad formal son consideradas más creíbles que otras” (GANS,

1979:130).

Según Herbert Gans no debería sorprender que las fuentes no

oficiales sean más resistidas que las oficiales. Los tiempos impuestos

por el medio dificultan el desarrollo de contactos con fuentes que no

son conocidas, además éstas pueden suministrar datos nuevos o

contradictorios que no pueden ser comprobados a tiempo.

Los ritmos de trabajo y la forma de profesionalidad influencian el

mecanismo por el que “las fuentes no certificadas tendencialmente

están poco representadas o incluso son sistemáticamente olvidadas.

Este es sin duda uno de los puntos que estructuralmente provocan la

distorsión sistemática de la información” (1991:261).

A su vez, los medios analizados reciben rutinariamente cables de las

agencias de noticias internacionales que, en la cobertura de este

conflicto, actuaron como fuentes privilegiadas a la hora de redactar

sus crónicas. Es evidente que el volumen de información que circula

por el mundo hoy no tiene comparación con el que existía hace veinte

años, pero el hecho de que “el monopolio de la información

occidental se ha intensificado, no significa que se haya ampliado su

visión del mundo” (WOLTON, 1992:157). Basta con revelar que cuatro

agencias mundiales controlan ampliamente la afluencia internacional

de noticias escritas: la norteamericana Associated Press (AP), la

inglesa Reuters, la francesa Agence France Press (AFP), y la española

EFE (9).

Page 19: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

Ahora, desde una perspectiva sociopolítica, Chomsky y Herman en el

libro “Los guardianes de la libertad”, señalan a las fuentes de

información como uno de los cinco “filtros” que determinan lo que es

una noticia, porque “los medios de comunicación de masas son

conducidos a una relación simbiótica con poderosas fuentes de

información por necesidad económica y por la reciprocidad de

intereses”.

Para explicar esta relación los autores citan al profesor de

comunicación en la Universidad de Illinois, Robert Mc Chesney quien

señala que “el periodismo profesional depende intensamente de las

fuentes oficiales. Los reporteros tienen que hablar con el portavoz

oficial del Primer Ministro, el secretario de prensa de la Casa Blanca,

la asociación empresarial, el general del ejército. Lo que dice esa

gente hace las noticias. Sus perspectivas son automáticamente

legitimadas”.

Mientras que, “si hablas con prisioneros, huelguistas, los sin techo, o

manifestantes, tienes que pintar la noticia como poco fidedigna, o te

conviertes en un partidario y ya no eres un periodista profesional

“neutral”. Tal dependencia de las fuentes oficiales da a las noticias un

tinte inherentemente conservador, y otorga a los que están en el

poder una tremenda influencia sobre la definición de lo que son o no

las “noticias”. Esto es precisamente lo contrario de lo que necesita

una democracia activa, que es un control implacable del poder, sea

como sea”.

En definitiva, el periodismo de rutina transmite una visión ideológica

del mundo, una concepción que va más allá de la simple primacía de

unas fuentes en detrimento de otras.

5.4 ALTERIDAD: DEFINICIÓN MEDIÁTICA DE LOS “OTROS”

Page 20: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

El mismo día del atentado tanto Clarín como La Nación, en sus

ediciones especiales, consignaron, haciéndose eco de la información

producida por las agencias internacionales, que todas las pistas

apuntaban a Osama Bin Laden y a la organización Al Qaeda como los

responsables de los ataques.

Veremos cómo esta enunciación -que pasa de ser una fuerte

sospecha a convertirse rápidamente en una verdad legitimada- es la

punta del ovillo en la construcción y la definición mediática de un

“nosotros” (Occidente) y un “ellos” (Oriente). En este caso las

nociones de identidad/alteridad surgen del contacto entre culturas

diferentes e impulsan la invención de tradiciones e identidades para

“nosotros” y para los “otros”; alteridad como producción activa y

estratégica del otro (GRIMSON, 1998).

En la cobertura del 11 de septiembre los diarios argentinos operaron

como difusores y legitimadores de imaginarios sociales (10) asociados

a la imagen del árabe como terrorista quien rompe con el “orden

social establecido”. En términos gramscianos actuaron como voceros

del discurso hegemónico. Las mediaciones o dispositivos que utilizan

los medios sobre la violencia son una forma de “sacar a la luz” el

imaginario de toda una sociedad sobre el tema, y a su vez de

retroalimentar a ese imaginario (FORD, 1999:47).

E incluso “la sobresimplificación, el hecho de que no se tengan en

cuenta las causas económicas y sociales de la violencia y se la vea

como una “enfermedad” individual o genética, obviamente fortalece

el status quo.” (ANDERSEN, 1995, citado por FORD, 1999).

Los hombres han organizado sistemas de similitudes y diferencias a

partir del conocimiento de los otros; “otros” organizados de manera

diferente a un “nosotros”. Esa diferencia implica un límite; esas

Page 21: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

taxonomías tienen por objeto establecer relaciones de subordinación

y coordinación. (GRIMSON, 1998).

En este proceso de escenificación de identidades los medios tienen

un papel relevante en la construcción de imaginarios sociales

(MARTÍNI-HALPERN, 1998: 242), al producir bienes simbólicos, al

brindar interpretaciones de los datos dan forma a diversas

construcciones de la realidad desde su propio imaginario, que es el de

la sociedad en la que están insertos. La misma agenda de los medios,

con la debida jerarquización de las fuentes de información, es índice

de un ida y vuelta de la interacción entre prensa y sociedad.

Otra forma de verificar construcción de alteridades, es identificando

metáforas, por ejemplo de qué forma se caracteriza a Al Qaeda y a

Osama Bin Laden, y con qué se los asocia. Según Aníbal Ford, las

metáforas son imágenes, símbolos, que actúan como sentido común,

es decir naturalizadas y legitimadas. “No son modelos de ruptura, al

contrario, son vehículos de orden social, de control social: es una

forma de construir hegemonía” (FORD, 1994).

El atentado, caracterizado como una crisis global, y la organización Al

Qaeda, exhibida como el centro del terrorismo mundial, fueron

representados por los diarios argentinos a imagen y semejanza de la

versión oficial, sin ningún contrapeso crítico. Operaron como

repetidores e incluso profundizaron las representaciones legitimadas

asociadas a un sentido común del “mal”, el “bien” y el “orden”. El

aporte de Grimson resulta esclarecedor ya que asocia la similitud al

sentido común, y explica que en las situaciones “comunes” sólo

resalta la diferencia...la descripción de la diferencia se suele hacer en

términos normativos que construye a la vez una frontera simbólica.

(1998)

Page 22: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

Sobre las tipificaciones Ford agrega que con respecto a los sistemas

clasificatorios hay que tener presente que “la imposición de una

clasificación forma parte de la lucha por el poder” (1999:56); una

lucha desigual por la apropiación del sentido, un lugar de conflicto

entre posiciones enfrentadas (GRAMSCI, 1976) (11).

El tema es ver de qué manera determinada cobertura de un hecho

tiende a crear estereotipos, etiquetas e impresiones que perduran

mucho después de ocurrido ese hecho. Por ejemplo, las

connotaciones negativas ligadas a los actores políticos del Oriente

Medio en la cobertura internacional de noticias, no sólo sirvió de

apoyo a las acciones militares de la segunda guerra mundial, sino que

incluso después del cese de hostilidades ese discurso juega un rol en

el modo en que se nos invita a pensar y a actuar en consecuencia, de

hecho en el modo de pensar en quiénes somos “nosotros”

(SREBERNY-MOHAMMADI, 1995)

Capítulo 6- Problematización del corpus

6.1 Al Qaeda, centro del terrorismo mundial

6.2 Todos los caminos conducen a Bin Laden

6.3 Correspondencias discursivas

Habiendo presentado el marco teórico damos paso ahora al análisis

del corpus seleccionado, en virtud de la hipótesis planteada: “Los

medios construyen a Al Qaeda, liderada por Osama Bin Laden, como

una red central mundial militarizada con alto poder de fuego, culpable

de los atentados, y con Estados Unidos como enemigo número uno”.

Para dar cuenta de esta hipótesis puntualizamos los siguientes ejes

de análisis:

Page 23: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

· -Construcción de la “red” Al Qaeda como centro del terrorismo

mundial que está latente en todas partes del mundo. Identificación de

fuentes.

· -Indicios por los cuales se acusa a Bin Laden y Al Qaeda. Por qué son

culpables, a partir de qué pruebas. Grado de legitimación de las

desmentidas. Fuentes citadas.

· -Las correspondencias discursivas entre el discurso informativo y el

discurso del gobierno.

6.1. AL QAEDA, CENTRO DE TERRORISMO MUNDIAL

Desde el mismo día del atentado, en sus ediciones especiales, y en

los días posteriores, los diarios comenzaron reconstruyendo a tientas

con la información disponible, los datos que recibían sobre Al Qaeda a

partir de su supuesta participación en la organización de los ataques

en New York y Washington. Aunque la información que se publicó

sobre la agrupación fue difusa y contradictoria, sin embargo la

construcción periodística sobre Al Qaeda apuntó hacia un mismo lado

en los tres diarios analizados: se trataba de una red mundial

militarizada con células terroristas presentes en todo el mundo. De

entrada los tres diarios jerarquizaron en sus crónicas exclusivamente

las fuentes oficiales (gubernamentales y de inteligencia) y en

agencias de noticias internacionales occidentales, quienes desde sus

marcos de interpretación dieron su “verdad” sobre los hechos.

Por ejemplo el 17/9 los matutinos publicaron la confirmación oficial

sobre el carácter mundial de Al Qaeda. Clarín y La Nación citaron ese

día las declaraciones de funcionarios norteamericanos que advertían

sobre el accionar de Al Qaeda como una multinacional terrorista con

filiales en todo el mundo:

Page 24: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

“Tanto el vicepresidente Dick Cheney, el secretario de defensa

Donald Rumsfeld, como el propio secretario de Estado Collin Powell,

confirmaron ayer que Al Qaeda, la organización de Osama Bin Laden

se extiende por muchos otros países”. Hay que considerar a Al Qaeda

como una multinacional. La cabeza de la multinacional es Osama Bin

Laden. La multinacional tiene muchas filiales, es decir organizaciones

terroristas que están situadas en todas partes del mundo. A veces

estas filiales tienen una relación muy estrecha con Bin Laden, otras

no tanto. Pero no hay duda de que todo el apoyo y el nervio central

emana de Al Qaeda y el jefe de esta organización es Bin Laden”, dijo

Powell. (Clarín, 17/9/2001, pag.4).

“La administración Bush se propone desarticular a todas las

organizaciones terroristas que forman Al Qaeda, una red tan amplia

que según el gobierno tiene células operando en 60 países, incluido

los EEUU. Según Cheney y Rumsfeld Al Qaeda es una red formada por

grupos muy diversos con redes infiltradas en una cantidad de países,

que seguirían operando en ausencia de Bin Laden”. (La Nación,

17/9/2001, pag.2 y 19/9, pag.3).

Diario Popular tomó la declaración de una fuente de menor jerarquía

para referirse a Al Qaeda, al citar a un experto en estudios sobre

terrorismo del Congreso norteamericano, Kenneth Katzman, quien

difundió un estudio que dice que Ben Laden...

“Representa una amenaza global” e informa que tiene seguidores

organizados en células terroristas en 34 países del mundo incluido

EEUU, y que cuenta con mas de 3 mil militantes”. (Diario Popular,

17/9/2001, pag. 2).

No hubo, sin embargo, ningún dato que provenga de otro tipo de

fuente, ya sea oposicional o de alguna agencia no occidental.

También es cierto que Al Qaeda no acostumbra a hacer declaraciones

como sí lo hacen funcionarios u organismos gubernamentales

Page 25: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

occidentales. Sin embargo veremos más adelante, cuando analicemos

las pruebas contra Bin Laden y Al Qaeda, qué legitimación le dan los

diarios a una fuente no oficial cuando, fuera de lo habitual, realiza

declaraciones.

En este caso particular la construcción que hicieron los diarios

analizados sobre los detalles de la organización Al Qaeda se basó

exclusivamente en la versión ofrecida tanto por funcionarios

norteamericanos, como organismos de inteligencia de ese país,

expertos y analistas de Israel, país asociado políticamente a EEUU.

Previo a la caracterización como red mundial, los diarios empiezan

mencionando a la organización terrorista de Bin Laden sin especificar

su nombre. Al Qaeda comenzó siendo señalada el mismo día del

ataque como:

“la única fuerza terrorista con capacidad de hacer semejante esfuerzo

letal combinado” (Clarín, edición especial 11/9/2001, pág 3)

Y para La Nación:

“las primeras especulaciones apuntaron a la organización que dirige

el saudita Osama Ben Laden” (La Nación, edición especial 11/9/2001,

nota de tapa)

Ambas “sospechas”, publicadas 5 horas después del atentado, fueron

tomadas de declaraciones de fuentes de inteligencia: “la inteligencia

de EEUU” en el caso de Clarín y un “analista de inteligencia de Israel”

en el caso de La Nación.

La cantidad de información que circulaba debido al impacto del

ataque, y el apuro de los diarios por sacar a la calle una edición

especial esa misma tarde, puede justificar la falta de datos sobre los

testimonios publicados, y la ausencia de otras fuentes que equilibren

la cobertura. Sin embargo, como veremos, este esquema de trabajo

Page 26: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

fue utilizado los días posteriores en las ediciones matutinas

habituales.

A partir del día 12 tanto Clarín como Diario Popular hacen una

radiografía de los principales grupos terroristas islámicos dentro de

los que incluyen a Al Qaeda. Sin especificar ninguna fuente, Clarín

explica, bajo el título “El terrorismo encarnado en los grupos

fundamentalistas islámicos”, con una infografía de un mapa de países

árabes que son cinco los grupos terroristas islámicos: YAMA ISLAMIYA,

HAMAS, JIHAD ISLAMICA, HEZBOLLAH, AL QAEDA. Y a Al Qaeda la

señala como:

“una extensa red de extremismo islámico...fundada por Bin Laden,

cuyo blanco es la guerra santa contra EEUU”. (Clarín, 12/9/2001, pag.

26).

Más imprecisa es la descripción que hace Diario Popular, que cita a la

agencia norteamericana AFP, al explicar que son cuatro los

principales movimientos islámicos radicales. No sólo no la nombra

sino que tampoco detalla sus características como con los otros 3

grupos:

“HAMAS, JIHAD ISLÁMICO, HEZBOLLA, y un cuarto creado por Bin

Laden” (Diario Popular, 12/9/2001, pag. 15).

Ese mismo día el diario La Nación es el primero en referirse a Al

Qaeda como una red global de células terroristas. Bajo el título

“Todas las sospechas recaen sobre Ben Laden” el diario cita como

fuente a dos ex funcionarios de contraterrorismo de la administración

de Bill Clinton, quienes afirman que...

“Al Qaeda –la red global de células terroristas comandadas por el

saudita- es la única organización con motivaciones y capacidad para

ejecutar una misión como ésta” (La Nación, 12/9/2001, pag. 6).

Page 27: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

La construcción de Al Qaeda como una organización central del

terrorismo mundial es coincidente en los tres diarios. Sin embargo

hay datos imprecisos en torno a la descripción de la agrupación,

incluso hay contradicciones en los detalles publicados por un mismo

medio. Cuando se refieren a la cantidad de países en los que opera Al

Qaeda, Clarín cita “muchos países” (17/9) y “34 países” (25/9 y 26/9).

La Nación le adjudica tener presencia en “34 países (15/9), pero

pocos días después publica “60 países” (17/9 y 19/9). Diario Popular

es el más versátil ya que le atribuye presencia en “38 países” (14/9),

“34 países” (17/9), y “más de 50” (20/9). Además es impreciso con la

cantidad de miembros que integran Al Qaeda al decir el 14/9 “que Al

Qaeda recluta 5 mil terroristas adiestrados”, y un día después estima

que “entre 5 y 15 mil son los guerrilleros controlados”(15/9).

Estos datos sobre los países en los que opera Al Qaeda, a partir del

cual se le atribuye presencia mundial, y la cantidad de personas

reclutadas, fueron extraídos exclusivamente de medios y agencias

europeas y norteamericanas.

Diario Popular extrae datos publicados por el periódico francés La

Tribune y la revista Jane´s Intelligence Review para retomar el 14/9 la

descripción de Al Qaeda como una organización terrorista armada,

con 5 mil simpatizantes adiestrados, enlaces con grupos islámicos en

38 países y como una estructura terrorista global:

“Tiene cinco mil terroristas adiestrados para cualquier tipo de acción,

enlaces logístico operativos con grupos islámicos de 38 países y miles

de millones de dólares es la Al Qaeda (La Base) de la estructura

terrorista global del hombre más sospechado del mundo: Osama Bin

Laden. El corazón de todo es la organización terrorista armada Al

Qaeda, fundada en 1988 y cuya espina dorsal es el mismo Bin

Laden”. (Diario Popular, 14/9/2001, pag. 2).

Page 28: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

Tan imprecisa es la información sobre Al Qaeda que al día siguiente el

mismo matutino publica que, según la agencia EFE, sólo en el sur de

Afganistán tiene entre...

“5000 y 15000 guerrilleros controlados por su organización islámica

radical, conocida como “Al Qaida” (Diario Popular, 15/9/2001, pag. 6).

El día 20/9 y el 26/9 Diario Popular se contradice a sí mismo con lo

que había dicho el 14/9 sobre la cantidad de países en los que opera

la organización:

“Rumsfeld aseguró que “EEUU utilizará todo el espectro de sus

capacidades” y que este país no sólo quiere acabar con Bin Laden

sino también con su organización Al Qaida, que está extendida por

más de 50 países” (Diario Popular, 20/9/2001, pág. 10).

“Es considerada la “multinacional del terror”, fundada en 1988 por

Osama Bin Laden, dispone de miles de hombres en 50 países y

participación en empresas esparcidas en distintos países”. (Diario

Popular, 26/9/2001, pag.10).

El sábado 15 La Nación agrega más información, obtenida del

periódico inglés The Guardian, sobre las características de Al Qaeda y

publica la nota “La red terrorista abarca 34 países”.

“Es una fuerza de fanáticos suicidas presente en 34 países y

probablemente con acceso a armas de destrucción masiva... está

estructurado en “células activas” que no respetan jerarquías y que

actúan en forma independiente. Esas unidades se entrenan, colectan

fondos y adquieren armas no sólo en Afganistán sino en sitios

inesperados como Uruguay, Ecuador, Gran Bretaña Canadá y hasta

en EEUU”. (La Nación, 15/9/2001, pag. 9).

Para dar cuenta del carácter mundial de Al Qaeda, Clarín detalla

cómo la “red” de Bin Laden financia a sus adherentes en el resto del

mundo. En la nota publicada el 20, con título “Hawala, la red de Bin

Page 29: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

laden para financiar a sus comandos”, Clarín profundiza la descripción

sobre Al Qaeda al explicar el sistema Hawala, método mediante el

cual la “red” opera económicamente, y para ello recurre al experto

financiero Jonhattan Winer:

“Es un sistema que utiliza hombres de confianza para mover

capitales, no recurre a bancos ni a financieras. Si se quiere saber

cómo Osama, sin dejar ningún rastro, financia a centenares de

personas que pueden vivir aquí al lado, se debe saber qué es el

sistema Hawala. Hawala no tiene oficinas, no tiene broker con

tarjetas, no tiene bancos ni cuentas corrientes. Así con el Hawala

recibían dinero los terroristas que vivían en EEUU. Así sin mover ni un

dólar las redes terroristas podían financiar a los “cuadros dormidos”

que tenían en los EEUU”. (Clarín, 20/9/2001, pag.12).

El 25 Clarín vuelve a explicar el método Hawala, lo define como

artesanal, inventado por los inmigrantes en Oriente Medio y agrega

que “es casi imposible de detectar”. En otra nota con título “Al

Qaeda, la red terrorista mundial que lidera Bin Laden” detallan que Al

Qaeda es:

“un conglomerado de grupos diversificado por al menos 34 países, la

mayoría de sus integrantes son células dormidas que pueden pasar

años entrenándose y estudiando sin saber cual será su objetivo ni

cuándo van a atacar...son todos fanáticos convencidos que deben

pelear una guerra santa” (Clarín, 25/9/2001, pag.10).

De esta manera, con el transcurrir de los días, la descripción de Al

Qaeda fue armándose como un rompecabezas. La información tuvo

una tendencia contradictoria, aún así los diarios fueron agregando

datos sobre el accionar, cantidad de integrantes, financiación y

modus operandi de Al Qaeda.

En resumen, toda la información que se publicó sobre Al Qaeda, su

accionar y despliegue, integrantes, lugares donde opera y

financiación, estuvo basada exclusivamente en los dichos de las

Page 30: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

fuentes oficiales que fueron automáticamente legitimadas como

creíbles y competentes por los diarios, como quienes detentan el

saber lo que no hizo necesario darle la palabra a otro tipo de fuentes,

ya que ninguna fuente oposicional fue consultada sobre este tema.

De esta forma los diarios construyeron el verosímil de que Al Qaeda

es un centro de terrorismo mundial con la suficiente capacidad

organizativa para realizar el atentado.

Verificamos entonces de qué forma operó la selección de las fuentes

de parte de los medios quienes, ya sea para cumplir con los tiempos

impuestos por el propio trabajo periodístico, ya sea por afinidad con

el discurso oficial, restringieron la cobertura sobre esta cuestión,

generando una distorsión sobre la información. Realizaron en

definitiva, al privilegiar unas fuentes sobre otras, una construcción

funcional al discurso dominante.

6.2. TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A BIN LADEN

Desde el mismo día de los ataques los diarios construyeron la posible

culpabilidad de Osama Bin Laden, posicionándolo como el

“sospechoso número uno”. Los tres matutinos expresaron a las pocas

horas de ocurrido el atentado que “todas” las sospechas y “todos” los

caminos conducían a Bin Laden. Todos.

La cobertura sobre la culpabilidad de Bin Laden no tuvo mayores

diferencias con la construida sobre Al Qaeda: las declaraciones

vertidas sobre esta sospecha fueron extraídas íntegramente de

fuentes oficiales, de inteligencia o de seguridad y de funcionarios

asociados al gobierno norteamericano. Y cuando Al Qaeda y Bin

Laden hicieron conocer sus declaraciones al negar su responsabilidad

en los ataques, estas fuentes no obtuvieron de parte de los diarios el

mismo tratamiento que las fuentes oficiales, ya que fueron

sistemáticamente deslegitimadas y desacreditadas tanto en la

estructura del relato, al contradecirlas con otras fuentes, como en la

forma de presentarlas en el devenir informativo.

Page 31: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

Mientras que los dichos de los funcionarios norteamericanos eran

introducidos en el relato a través de sus cargos (“presidente

norteamericano George Bush”, “vicepresidente Dick Cheney”,

“secretario de defensa Ronald Rumsfeld”, “secretario de estado Collin

Powell”, las declaraciones de las fuentes oposicionales eran

deslegitimadas de antemano al ser presentadas con sobrenombres

despectivos (“multimillonario del terror” (Clarín, 12/9, pag.9), “Mullah

Omar el misterioso líder de los talibanes” (Clarín, 12/9, pag.9),

“terrorista temible” (Diario Popular, 12/9, tapa), “el saudita refugiado

en Afganistán se desligó de los ataques” (La Nación, 13/9, pag.8 )

produciendo un correlato con el grado de veracidad de esos dichos, y

a su vez construyendo un terreno de autoridad en favor de las

fuentes oficiales.

En ningún momento los diarios manejaron otras hipótesis que

apuntaran a otros posibles organizadores de los ataques. Lo cierto es

que el gobierno norteamericano señaló desde un primer momento a

un culpable, y así fue también como lo tomaron los diarios argentinos

analizados.

Para dar cuenta sobre cómo se fue tejiendo la acusación mediática

son reveladoras las ediciones especiales publicadas por Clarín y La

Nación, pocas horas después de ocurrido el atentado.

Clarín consignó el mismo 11 que la organización terrorista de Bin

Laden era señalada de acuerdo a la inteligencia norteamericana

como:

"la única fuerza terrorista con capacidad de hacer semejante esfuerzo

letal combinado" (Clarín, edición especial 11/9/2001, pág 3).

Al día siguiente el diario publica en la tapa "Todos piensan en Bin

Laden". Y en el interior del diario con una nota titulada “Las claves del

ataque terrorista” ante la pregunta sobre quiénes son los autores del

ataque el diario informa que...

Page 32: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

"todos los dedos señalan hacia el lado del dirigente islámico Osama

Bin Laden, el ex banquero yemenita refugiado en Afganistán" (Clarín,

12/9/2001, pág. 5).

Por su parte, La Nación publicó la sospecha en la portada el mismo

11:

“Conmoción mundial por el masivo ataque contra EEUU”, y en la

bajada: “Se sospecha del terrorista árabe Ben Laden”. (La Nación,

edición especial, 11/9/2001, tapa).

En el interior del diario, continúa la nota bajo el título “Todas las

sospechas recaen en Ben Laden”. En este caso el diario hizo

extensiva la palabra “todas” a la información manejada por los

asesores de seguridad de la Casa Blanca, quienes le advirtieron a

Bush que:

“todo apunta al terrorista de origen saudita Osama Bin Laden”.(La

Nación, 12/9/2001).

Por su parte Diario Popular en su edición del día siguiente del

atentado se refirió a Bin Laden y su posible culpabilidad en la

portada:

“Terrorista temible. Todas las sospechas recaen sobre Ben Laden”

(Diario Popular, 12/9, tapa).

6.2.1. LA ADVERTENCIA COMO “PRUEBA”

Para reforzar la acusación sobre Bin Laden y Al Qaeda, los tres diarios

jerarquizaron las declaraciones de las fuentes oficiales, quienes

insistentemente recordaban que Osama Bin Laden había advertido

unas semanas antes, que iba a realizar un atentado. De esta manera

forjaron una relación directa entre esa advertencia y el posterior

ataque, de manera tal que llegó a convertirse, los primeros días, en

una de las “pruebas” más sólidas en las que se basó la acusación...

Page 33: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

Este recordatorio va desde el mismo 11 y es repetido los días

posteriores.

“Ningún grupo se ha atribuido hasta el momento la autoría de los

ataques. Las primeras especulaciones apuntaron a la organización

terrorista que dirige el saudita Osama Ben Laden, acusado por los

atentados con las embajadas norteamericana en Kenia y Tanzania en

1998. Ben Laden había advertido hace 3 semanas que iba a llevar a

cabo “un ataque terrorista” contra EEUU”(La Nación, edición especial,

11/9/2001, nota de tapa).

En la pagina 4 la nota “Las sospechas recaen sobre Ben Laden” La

Nación aclara que es “pronto” para afirmar que “todo apunta al

enemigo número uno de EEUU”, aún así el diario toma la opinión del

analista de inteligencia en Israel, Yahel Shahhal, quien advirtió que el

ataque tiene...

“una marca en el orillo: Ben Laden ... no en vano el magnate de

origen saudita predijo una gran ofensiva tres semanas atrás” (La

Nación, 11/9/2001. pag. 4).

Un día después el diario vuelve a recordar esta advertencia:

“el millonario saudita anunció por medio de un periodista árabe que

su grupo llevaría a cabo ataques sin precedentes contra los EEUU

como parte de su “guerra santa” contra todo lo que lleve nombre

norteamericano. (La Nación, 12/9/2001).

“Ben Laden el principal sospechoso. Había advertido hace 3 semanas

que iba a concretar un ataque importante”, es el título de Diario

Popular donde se refiere a la advertencia de Bin Laden, fundada en

las citas de dos periodistas. Uno es el jefe de redacción del diario

árabe Al-Quds quien dijo que...

“el terrorista islámico Osama Bin Laden había advertido hace 3

semanas que iba a llevar a cabo “un ataque importante contra

Page 34: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

intereses estadounidenses”, según le confiaron “muy buenas

fuentes”.

Y la otra declaración pertenece al periodista Abdel Bari Atwan, quien

dijo que...

“esta serie de atentados es seguramente obra de fundamentalistas

islámicos pertenecientes a la red del terrorista de origen

saudita...muy buenas fuentes me dijeron hace 3 semanas que Ben

Laden preveía un ataque importante contra ciudadanos

estadounidenses y estos atentados son quizás la consecuencia.”

(Diario Popular, 12/9/2001).

Al dia siguiente Diario Popular retoma este dato en una nota titulada

“La conexión Bin Laden” en la que...

“un periodista árabe con acceso a Bin Laden advierte en agosto al

periódico Al-Quds Al-Arabi sobre un “ataque sin precedentes” a los

intereses estadounidenses”(Diario Popular, 13/9/2001, pag.5).

La Nación el 14/9 hace una caracterización de Bin Laden y recuerda

nuevamente que...

“Prometió hace 3 semanas “dirigir un gran ataque”. (La Nación,

14/9/2001, pag.12).

Hasta el 14/9 Clarín no había mencionado este dato, pero ese día el

diario lo ubica en la tapa y promete revelar el textual del reportaje en

el que Bin Laden hace la advertencia...

“Para EEUU Bin Laden es el principal sospechoso. Texto del reportaje

en el que hace un mes advirtió: “estamos preparando algo grande”

(Clarín, 14/9/2001, tapa).

Sin embargo, en el interior del diario, en la pagina 12, el diario explica

que “curiosamente esa parte del dialogo no pudo ser grabado”...

Page 35: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

“Ya en junio de este año Osama Bin Laden, hoy el enemigo número

uno de EEUU, aseguró que planeaba llevar adelante ataques contra

intereses norteamericanas e israelíes. Así lo aseguró el periodista

Bakr Atyani, quien se entrevistó con el terrorista y sus seguidores

cerca de Kandahar, en Afganistán. Esa entrevista fue grabada por las

cámaras de la Middle East Broadcasting Corporation. Pero

curiosamente esa parte del diálogo no pudo ser grabado, por lo que

no están las citas exactas, sólo el testimonio del periodista. Atyani, un

cronista saudita aseguró entonces a la CNN que fueron los asesores

de Bin Laden quienes hicieron el anuncio con la intención de atacar

dentro de las próximas 2 o 3 semanas, ante la sonrisa complaciente

del líder terrorista. (las negritas son las del diario) (Clarín, 14/9/2001,

pag.12).

La construcción que hicieron los diarios sobre la culpabilidad de Bin

Laden y Al Qaeda, los primeros días luego del atentado, se basó

exclusivamente en las declaraciones que hicieron las fuentes

oficiales, quienes recordaron que Bin Laden había advertido que iba a

cometer un “ataque sin precedentes”. Sin embargo, el 5 de octubre

La Nación publica el informe presentado a la prensa por el gobierno

británico donde se detallan “las pruebas contra Ben Laden”. Uno de

los puntos explica que...

“los ataques del 11 de septiembre son consistentes en escala y

sofisticación con los emprendidos en las embajadas del Este de África

y el buque USS Cole. No hubo ninguna advertencia previa a esos

ataques, tal como ocurrió el 11 de septiembre. Al-Qaeda nunca da

advertencias” (La Nación, 5/10/2001, pag.4). (las negritas son

nuestras)

La identificación con el discurso oficial no se verificó solamente en el

uso exclusivo de fuentes gubernamentales, sino que además los

diarios omitieron “recordar” que también se pensó en Bin Laden

cuando ocurrió el atentado de Oklahoma en 199512. Es decir que la

Page 36: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

elección y selección de las fuentes no es la única forma de construir

la agenda, a la hora de crear un marco de interpretación, lo son

también las omisiones.

Los tres diarios, basados en los dichos de las fuentes oficiales,

montaron sus sospechas sobre Bin Laden en la advertencia que éste

había dado 15 días antes de los atentados. Sin embargo en octubre

un informe británico reveló que “Al Qaeda nunca da advertencias”

antes de atacar, contradiciendo de esta forma toda la argumentación

en la cual se basó la acusación en los días posteriores al ataque.

Esta “advertencia” fue automáticamente legitimada por los diarios

quienes confirieron credibilidad a las fuentes que hicieron referencia a

la amenaza de Bin Laden, lo que evitó un chequeo de parte de los

medios gráficos.

6.2.2. “SOSPECHOSAMENTE” CULPABLE

El 14/9 fue el día que una alta fuente oficial hizo declaraciones a la

prensa acerca de Bin Laden y al Qaeda en relación con los atentados.

Tan importante fue que los tres diarios publicaron esos dichos en sus

portadas, incluso La Nación le dedicó el título principal de la misma.

Si bien la declaración del secretario de Estado, Collin Powell, fue una

sola, el recorte de cada medio fue diferente. Incluso la jerarquización

de esos dichos fue distinta:

“Washington prepara el ataque a Afganistán y acusa a Bin Laden.

Gobierno de EE.UU. identificó como principal responsable al

multimillonario saudita Osama Bin Laden”(La Nación, 14/9/2001, tapa

y bajada).

“Para EE.UU. Bin Laden es el principal sospechoso” (Clarín, 14/9/2001,

recuadro en la tapa).

Page 37: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

“Oficialmente se confirmó que Bin Laden es el cerebro del atentado”

(Diario Popular, 14/9/2001, bajada).

Para La Nación “principal responsable”, para Clarín “principal

sospechoso” y para Diario Popular “cerebro del atentado”. En base al

textual que citan los diarios de las declaraciones de Powell, La Nación

y Diario Popular reflejaron y a la vez profundizaron las afirmaciones

del funcionario norteamericano, generando una contradicción

discursiva a favor del discurso oficial.

“Powell admitió por primera vez en público que todas las sospechas

del gobierno apuntan sobre Ben Laden” (La Nación, 14/9/2001, pag.

2).

“Confirman que Bin Laden es el principal sospechoso” (título de la

nota). Ahora oficialmente la muerte tiene rostro” (volanta). “El

secretario norteamericano de estado Collin Powell identificó ayer a

Osama Bin Laden como principal sospechoso de los atentados

terroristas”. (Diario Popular, 14/9/2001, pag. 2).

Clarín fue el más coherente:

“Bin laden es el principal sospechoso del ataque” (título de la nota). El

secretario de estado Collin Powell dijo que Bin Laden “es el principal

sospechoso” de los atentados que derribaron las emblemáticas torres

gemelas del WTC de NY y un ala del Pentágono en Washington.

(Clarín, 14/9/2001, pag.3).

6.2.3. DESMENTIDAS DESLEGITIMADAS

Es interesante analizar qué ocurre cuando es citada una fuente

oposicional que, como parte de su rutina de trabajo, es tomada por

los medios como una forma de equilibrar la cobertura. El tema es

observar de qué forma se utiliza la cita y en consecuencia qué grado

Page 38: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

de legitimidad se le da al portavoz del otro bando en conflicto, y

quién tiene la última palabra en la estructura informativa.

Para analizar este uso y selección de las fuentes tomamos la

desmentida de parte del gobierno taliban y de Bin Laden acerca de su

participación o autoría en los atentados. Clarín y La Nación la publican

el 12/9 y Diario Popular lo hace recién el 15/9. Como habíamos

indicado en comparación con las oficiales, las fuentes oposicionales

son difíciles de hallar y de entrevistar, pese a esa dificultad, los

diarios igualmente estructuraron esas declaraciones con una

legitimidad inferior en relación a las otras fuentes.

Un ejemplo es la nota titulada “Talibanes de Afganistán niegan que

Bin Laden sea el autor de los ataques”, con la bajada: “El régimen

afgano dijo que “el multimillonario del terror” no tiene los medios

para coordinar los atentados de ayer”. Quien habla es el embajador

de los talibanes en Islamabad, Abdul Salam Zaeef...

“Osama es sólo una persona, no tiene los medios de llevar a cabo

actividades de este tipo...no autorizamos a OBL a utilizar el estado de

Afganistán contra cualquier otro estado. Tenemos controlados sus

medios de comunicación y no está en contacto con nadie”.(Clarín,

12/9/2001, pag. 9).

En este caso el calificativo “multimillonario del terror” es tomado por

Clarín del discurso de las fuentes oficiales, y no del embajador que

fue entrevistado en esa nota y quien, de acuerdo al entrecomillado de

la nota, se refirió al Osama Bin Laden por su nombre.

La Nación hace una deslegitimación aún mayor, al exponer los dichos

del canciller taliban Wakil Ahmed Muttawakil, quien insistió en negar

que el terrorista saudita estuviera involucrado al decir: “Osama no

está involucrado en estas actividades”.

Vemos nuevamente cómo el diario adjetiva negativamente –terrorista

saudita- el textual de la fuente oposicional -Osama. Y detrás de la

desmentida publica lo siguiente:

Page 39: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

“Pese a la insistencia talibana, el profesionalismo y la sincronización

que caracterizaron los ataques contra las torres gemelas de Nueva

York y contra el Pentágono hicieron que funcionarios, legisladores

norteamericanos, analistas, medios de comunicación e incluso líderes

internacionales, insistieran en apuntar a Ben Laden”.(La Nación,

12/9/2001, pag.9).

Y vuelve a recordar que “el millonario saudita anunció por medio de

un periodista árabe que su grupo llevaría a cabo ataques sin

precedentes contra los EE.UU”.

El descrédito en torno a la desmentida se verificó también en Diario

Popular, el cual describió primero a la fuente como “misterioso líder

de los talibanes” y como alguien a quien “nadie pudo fotografiar”, y

luego publicó sus dichos:

“Mohammad Omar declaró a través de un comunicado que hizo llegar

a los periodistas occidentales en Pakistán, que Bin Laden “no dispone

de los medios para organizar un atentado de semejantes

proporciones y reclamó pruebas concretas y convincentes sobre su

culpabilidad”.(Diario Popular, 15/9/2001, pag.6).

El 17/9 los tres diarios publicaron la desmentida de parte del mismo

Osama Bin Laden. Esta versión, como las anteriores, recibió una

jerarquización menor en la estructura de las crónicas, al ser objetada

por tres fuentes oficiales.

Clarín publicó la desmentida diciendo que:

“Bin Laden emitió un comunicado a través del canal de Qatar Al-

Jazeera, en el que enfatizó que no llevó a cabo este acto y que no

está involucrado en los ataques del martes. (Clarín, 17/9, pag.6).

Unos párrafos más adelante, el diario cierra la nota citando a 3

fuentes oficiales -Bush, el FBI y Cheney- quienes contradicen los

dichos de Bin Laden al afirmar que “es el principal sospechoso”, “las

Page 40: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

pistas se acercan al terrorista” y que “no hay dudas que Bin Laden

estuvo involucrado”.

Por su parte, La Nación redactó las declaraciones de Bin Laden así:

“Ben Laden desmintió ayer cualquier vinculación con los atentados

por medio de un comunicado a una agencia de noticias afgana”. (La

Nación, 17/9, nota de tapa).

En este caso, la desmentida fue publicada bajo el titular de tapa:

“Afganistán tiene 3 días para entregar a Ben Laden”.

Diario Popular al publicar la desmentida de Bin Laden aclaró que fue

hecha “desde algún refugio recóndito de Afganistán” y explicó que:

“Dio señales de vida por primera vez desde los ataques. La afgan

islamic press dijo ayer que recibió un fax de una no precisada ciudad

de Afganistán en la cual Bin Laden sostiene su inocencia. Pese a las

desmentidas Bin Laden tiene cuentas pendientes en EEUU donde se

le atribuyen los dos atentados de 1995 y 1996 contra bases

norteamericanas en Arabia Saudita, también las bombas contra

embajadas en Kenia Y Tanzania en 1998 y el atentado kamikaze de

2000”. (Diario Popular, 17/9, pag.7).

En este caso el diario no contradijo la versión de Bin Laden con otras

fuentes, pero en la nota el medio advierte que “pese” a esa

explicación el líder talibán está fuertemente sospechado por

atentados anteriores forjando, en consecuencia, una fuerte sospecha

sobre lo que está diciendo.

En síntesis, de nuevo observamos sobre este punto que las fuentes

oficiales fueron asumidas como portadoras de la “verdad” mientras

que las fuentes oposicionales fueron tomadas con desconfianza

estableciendo, a través de ese ordenamiento normativo, una frontera

simbólica entre “nosotros” y “ellos”.

Page 41: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

Este privilegio lo podemos comprobar también en las tapas de los

diarios analizados, al observar la jerarquización de las fuentes

oficiales sobre las oposicionales. Los tres matutinos citaron

mayoritariamente en su primera plana a las fuentes gubernamentales

y de inteligencia norteamericanas para referirse al conflicto; todas

ellas ocupan un puesto importante en la jerarquía del poder político-

económico. Estas fuentes tienen una estructura organizada que

facilita su contacto con la prensa, lo que simplifica la recolección y

estructuración de la noticia de parte del periodista.

En este caso se comprueba lo que plantea Wolf quien dice que en

igualdad de condiciones los periodistas prefieren hacer referencia a

fuentes oficiales o situadas en posiciones institucionales de autoridad

porque son asumidas como más creíbles. Además las rutinas

periodísticas, que imponen un mecanismo de tiempos cortos, hacen

más difícil el posterior chequeo de las fuentes que no son estables.

Veamos entonces la jerarquización de las fuentes en las primeras

planas:

· Clarín publicó 14 fuentes:

- 12 oficiales (Bush, Powell, Cheney, EEUU, FBI, Casa Blanca).

- 2 oposicionales (Talibanes y Bin Laden).

Es decir que el 86% de las fuentes citadas fueron oficiales.

· La Nación citó 37 fuentes:

- 30 oficiales (Bush, Powell, Rumsfeld, Giuliani, Blair, FBI, Washington,

Departamento de Justicia norteamericano).

- 7 oposicionales (Bin Laden, Mullah Omar y régimen taliban).

En este caso las fuentes oficiales fueron tomadas en un 81%.

· Diario Popular señaló 17 fuentes:

- 14 oficiales (Bush, Rizze, Blair, gobierno de Estados Unidos, FBI).

- 3 oposicionales (talibanes, gobierno de Kabul).

El 82% de las declaraciones fueron transcriptas de fuentes oficiales.

Desde el mismo día de los ataques, los medios locales fueron

construyendo la culpabilidad de Osama Bin Laden y el grupo Al Qaeda

Page 42: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

por los atentados, basados en las declaraciones de funcionarios

oficiales estadounidenses como conocedores competentes. En base a

las declaraciones de estas fuentes oficiales (enviadas por las agencias

de noticias internacionales) se intenta demostrar desde el primer día

como prueba de culpabilidad sobre Bin Laden y Al Qaeda una

advertencia que éste había realizado 3 semanas antes.

También observamos que, para equilibrar la cobertura, los medios

citaron fuentes oposicionales pero siempre deslegitimándolas,

adjetivándolas negativamente y desacreditándolas, ocasionando una

producción de sentido sobre cómo pensar el conflicto, en favor de la

visión hegemónica.

Este mecanismo lo podemos verificar también en las tapas de los tres

diarios. La portada de un diario es el lugar del primer contacto de la

publicación con los lectores. En ella se jerarquizan, de acuerdo a su

contrato de lectura, las noticias más importantes de la jornada, al

proponer un recorrido de lectura de las informaciones más

destacadas. En la tapa el diario propone la agenda del día, es decir el

conjunto de las noticias que el diario presenta después de establecer

una selección rigurosa de acuerdo a los criterios de noticia y

noticiabilidad del medio, cuyo establecimiento permite determinar su

posición con respecto al hecho que informa y la lectura que propone

sobre su recorte de la realidad.

Las acusaciones y las sospechas sobre Al Qaeda y Bin Laden fueron

jerarquizadas insistentemente en las portadas de los tres diarios.

Aunque las desmentidas no tuvieron la misma suerte:

“Bin Laden: yo no fui, pero...El terrorista negó ser el autor, pero no

ocultó su satisfacción”. (Clarín, 13/9)

“Por medio de un fax Bin Laden negó ser el autor del atentado”.

(Clarín, 17/9)

“El terrorista saudita desmintió ayer cualquier vinculación con los

atentados”. (La Nación, 17/9)

Page 43: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

Durante los 27 días analizados Clarín publicó dos veces la desmentida

de Bin Laden en su portada, y La Nación una. Además de dedicarle

poco lugar en su agenda al tema, ambos diarios se ocuparon de

deslegitimar la declaración del “terrorista saudita” Bin Laden quien

“no ocultó su satisfacción” y además hizo conocer su desmentida a

través de “un fax”.

El tratamiento que tuvo de parte de la prensa el tema de la

culpabilidad de los atentados, centrando su agenda sobre Al Qaeda y

Bin Laden, es posible que tenga relación con el imaginario que circula

sobre los árabes, asociado al exotismo, la violencia, la intolerancia

religiosa y el terrorismo, tópico que merecería una investigación

aparte sobre los imaginarios sociales en relación a un otro

desconocido y alejado del mundo occidental.

6.3. CORRESPONDENCIAS DISCURSIVAS

Las necesidades organizativas de un medio, que -como ya

analizamos- producen una cierta dependencia hacia las fuentes

oficiales, son las mismas necesidades que generaron una

correspondencia discursiva entre el discurso gubernamental y el

discurso informativo. En el caso que analizamos el privilegio de las

fuentes oficiales hizo que los diarios asimilaran la palabra oficial a la

hora de redactar sus notas, y naturalizaran concepciones al permitir

que el discurso gubernamental se filtre a través de sus relatos sobre

el hecho, principalmente en la caracterización del conflicto y en la

construcción de sentidos sobre “el enemigo a eliminar”. Esta alta

correspondencia discursiva entre medios y gobierno está relacionada

con los niveles de competencia y credibilidad atribuida a las fuentes

consultadas. De esta manera los medios asimilaron como verídica la

“visión del mundo” ofrecida por el discurso oficial y utilizaron sus

enunciados para redactar las crónicas sobre el atentado.

Page 44: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

Apropiarse del discurso de uno de los bandos en conflicto –del

gobierno norteamericano- y dar cuenta de la “realidad” a partir de

esos enunciados tematizándolos como propios, establece un

compromiso aún mayor de parte del medio, que el hecho de

privilegiar unas fuentes sobre otras, como analizamos en los ejes

anteriores.

Tomamos tres ejemplos para verificar esta correspondencia

discursiva:

a. La “red”

El 13 y el 16 de septiembre el secretario de Estado Collin Powell

realizó una conferencia de prensa en la Casa Blanca para referirse a

los sospechosos del ataque. El funcionario apuntó a Bin Laden como

sospechoso y explicó que Al Qaeda funciona como una “red”. La

denominación “red” fue tomada por los tres matutinos durante toda

la cobertura del hecho.

La declaración textual de Collin Powell fue la siguiente:

“...Y él (Bin Laden) tiene una red extensa, y las partes de esa red

están capacitadas para solventarse en los lugares donde están

localizadas” (13/9).

“...No iremos detrás de una persona sino de una red, de la red Al

Qaeda y de otras organizaciones terroristas que practican este tipo de

maldad al mundo civilizado” (16/9).

Los diarios se hicieron eco de esta denominación de la siguiente

manera:

-En las portadas:

“La red terrorista opera en 60 países” (La Nación, bajada del titular,

17/9).

-En el interior:

Page 45: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

“La red terrorista abarca 34 países” (La Nación, título pag. 9, 15/9).

“Versiones sobre la red terrorista” (Clarín, volanta pag. 11, 22/9).

“La red de Ben Laden” (La Nación, título de infografía pag. 3, 24/9).

“El presidente estadounidense anunció el congelamiento de todos los

bienes de Bin Laden y su red Al Qaeda” (Clarín, bajada pag. 8, 25/9).

“Al Qaeda, la red terrorista mundial que lidera Bin Laden” (Clarín,

25/9, título pag.10).

“Detuvieron a seis argelinos que supuestamente pertenecían a la red

de Ben Laden” (La Nación, bajada, pag. 2, 27/9).

“... como sucede en los núcleos que forman la red dirigida por Osama

bin Laden (Clarín, 28/9, pag. 20).

La caracterización de Al Qaeda como una “red”, estructurada en

“células activas”, actúa de esta manera como una metáfora –tejido o

entramado de maldad- a través de la cual opera el discurso

dominante; como indica Ford las metáforas no son modelos de

ruptura, al contrario son vehículos de orden social, de control social,

es una forma de construir hegemonía.

Sin ir más lejos el mismo diario Clarín explica la metáfora diciendo

que “Como una paciente araña, Osama Bin Laden tejió durante 13

años la red terrorista más fabulosa del mundo y que logró hace dos

semanas realizar el ataque más devastador que haya recibido

Estados Unidos dentro de su territorio” (Clarín, 25/9, pag. 10).

Observamos entonces cómo los tres diarios utilizaron esta metáfora

para describir a Al Qaeda, construyeron una alteridad negativa sobre

los “otros”, en definitiva una alteridad estratégica y funcional al

discurso norteamericano.

b. La “guerra”

La concepción que el gobierno norteamericano le atribuyó al conflicto,

caracterizado desde un principio como una “guerra”, fue difundida

prácticamente sin un contrapeso crítico por los diarios haciendo muy

Page 46: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

difícil distinguir entre la línea política gubernamental y la línea

editorial de los medios. El presidente Bush, fue el primero en hablar

de “guerra contra el terrorismo”, definición que los diarios analizados

tomaron linealmente para designar la situación desatada.

Declaraciones de Bush:

“América y nuestros amigos y aliados su unen con aquellos que

quieren paz y seguridad en el mundo, y estamos juntos para ganar la

guerra contra el terrorismo”(11/9).

“Nos llegó el momento de ganar la primera guerra del siglo 21...y

esta cruzada, esta guerra contra el terrorismo va a durar un

tiempo”(16/9).

Caracterización de los diarios sobre el conflicto:

-En las portadas:

“La guerra” (Tapa de Clarín, 12/9).

“Aprestos de guerra” (Diario Popular, titular, 13/9).

“La guerra sería muy larga y muy cruenta” (Clarín, título secundario,

14/9).

“Para Bush comenzó la primera guerra del siglo XXI” (La Nación,

bajada, 14/9).

“Autorizan a Bush a ir a la guerra” (La Nación, titular, 15/9).

“En pie de guerra” (Clarín, epígrafe de la foto principal de tapa, 16/9).

“Será una guerra no convencional” (Diario Popular, 17/9).

“Estados Unidos empezó a movilizar su maquinaria de guerra” (La

Nación, 20/9).

“La guerra que viene” (Clarín, volanta, 23/9).

“La guerra entra en los hogares” (Diario Popular, Suplemento, 23/9).

“Guerra antiterrorista” (Diario Popular, título de las fotos, 24/9 y

27/9).

“En el contexto de alerta mundial por la nueva guerra” (Clarín,

volanta, 25/9).

“La guerra provoca más recesión en América Latina” (La Nación,

2/10).

Page 47: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

-En el interior de los diarios

“Guerra a Estados Unidos” (Clarín, cintillo de toda la edición del 12/9).

“No será una guerra clásica” (Diario Popular, título, pag.6, 17/9).

“La guerra que viene” (Clarín, cintillo desde el 23/9 hasta el 7/10).

“Con misiles Scud, Afganistán se prepara para la guerra” (Clarín,

título pag. 11, 18/9).

“EEUU moviliza tropas, pero teme que la guerra sea una ´pesadilla´”

(Clarín, título pag. 12, 18/9).

“Hacia una guerra de diez años junto con un puñado de aliados” (La

Nación, título pag. 4, 21/9).

“Una guerra que no será televisada” (Diario Popular, título pag. 13,

21/9).

“Primera etapa de la guerra contra el terrorismo” (Clarín, volanta pag.

3, 23/9).

Portadas

Las siguientes son algunas de las primeras planas utilizadas para el

análisis:

11/09/01 ------------------------------------ 12/09/01

Clarín salió con una edición especial a pocas horas de ocurrido el

ataque. En esta edición las fuentes oficiales ya señalaba a Al Qaeda

Page 48: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

como la "única fuerza terrorista con capacidad " de cometer

"semejante esfuerzo letal combinado".

En la edición del día siguiente, el diario publica en tapa que "todos

piensan en Bin Laden".

11/09/01 ------------------- 12/09/01

La Nación también publicó una edición el mismo día del atentado. El

matutino señala tambien a Al Qaeda y a Bin Laden como los

"sospechosos número uno", basando su relato en fuentes oficiales.

Sobre este eje de análisis se verifica que Clarín fue el diario que más

absorbió la caracterización bélica sobre el conflicto ya que un día

después del atentado publicó todas sus notas bajo el cintillo “Guerra

a Estados Unidos” y a partir del 23/9 hasta el 7/10, bajo la misma

forma discursiva, publicó “La guerra que viene”, proponiendo de esta

forma una lectura en ese sentido; en definitiva en el sentido otorgado

por la voz oficial.

Esta forma de designar el conflicto fue central en la construcción de

un enemigo que justifique el contraataque. De ahí a que las

posteriores acciones militares contra Afganistán fuesen calificadas

como “guerra” no hubo sino continuidad.

c. La “guerra global”

Page 49: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

Inclusive desde la palabra oficial “la guerra” fue caracterizada como

mundial, como una crisis global, y no como un atentado contra

Estados Unidos. A su vez esta perspectiva internacional es parte de la

construcción que se hizo sobre Al Qaeda como centro del terrorismo

mundial, generando un sistema de asociaciones y clasificaciones

coherente. Los diarios analizados asimilaron linealmente este punto

de vista.

Las declaraciones oficiales sobre este punto fueron:

“Llevar al mundo a la victoria” (BUSH, 13/9).

“Liberar al mundo del Mal” (BUSH, 14/9).

"Un asalto global contra el terrorismo en general" (POWELL, 14/9).

“EE.UU. extirpará a los malvados del mundo” (BUSH, 16/9).

“Lo que ocurrió el martes fue un ataque, no sólo contra Estados

Unidos, sino también contra el mundo civilizado” (BLAIR, 17/9).

“Afganistán será el punto de partida para luego combatir al

terrorismo mundial” (POWELL, 4/10).

Esta perspectiva sobre el conflicto fue tomada por los diarios de la

siguiente manera:

-En las portadas:

“Alerta mundial por el más grave atentado de la historia” (La Nación,

titular, 12/9).

“El mundo indefenso” (Diario Popular, titular, 12/9).

“El mundo que viene”(Clarín, titular, 16/9).

-En el interior del diario:

“El mundo que viene”(Clarín, cintillo de la edición del 16/9).

“El mundo en alerta” (La Nación, cintillo desde el 14/9 hasta el 7/10).

“La guerra global” (La Nación, título de epígrafe pag. 2, 27/9).

Sobre este punto observamos que fue el matutino La Nación quien,

desde el 14/9, un día después que Bush dijera que su propósito era

Page 50: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

“Llevar al mundo a la victoria”, ubicó todas sus notas debajo del

cintillo “El mundo en alerta” apropiándose linealmente del sentido

global asignado por la voz oficial al conflicto.

Habíamos dicho que cuando un diario cita los dichos de una fuente es

fundamental leerla como una mediación más, como una construcción

discursiva de lo que la persona dijo. Pero cuando el discurso

gubernamental es reproducido no como lo que dijo una fuente x, sino

que traspasa linealmente y se instala en las formas discursivas del

medio, en este caso el diario se convierte en un vocero, en un agente

de prensa de la voz oficial.

Así esta correspondencia discursiva entre medios y gobierno produjo

una distorsión en la información; aunque retomando el planteo de

Wolf, se trata de un mecanismo involuntario que deviene de las

necesidades productivas impuestas por los propios medios y no de

una manipulación deliberada

Capítulo 7 - A modo de conclusión

A continuación, luego de haber analizado el corpus, identificaremos

los lineamientos teóricos que pudimos verificar y los que no.

En principio, corroboramos la hipótesis inicial: que los medios

construyeron a Al Qaeda, liderara por Osama Bin Laden, como una

red central mundial militarizada con alto poder de fuego, culpable de

los atentados, y con Estados Unidos como enemigo número uno. Esta

versión se basó casi exclusivamente en las informaciones brindadas

por las fuentes oficiales norteamericanas y las agencias de noticias

internacionales. De esta manera constatamos que los diarios

restringieron el “quién” había cometido el atentado y el “por qué” a la

palabra oficial norteamericana, o a funcionarios vinculados

políticamente con Estados Unidos. En este sentido los diarios

sobrerrepresentaron el discurso oficial, provocando una distorsión de

la información sobre el conflicto, favorable a Estados Unidos.

Page 51: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

A partir de los estudios de “newsmaking”, como herramienta de

análisis, comprobamos la estrecha relación que existe entre la

imagen mediática de la realidad social con la organización y

producción rutinaria de los aparatos periodísticos. A su vez,

verificamos la relación entre noticiabilidad y procesos de rutinización

y estandarización, operadas a través de prácticas productivas

estables.

Durante la cobertura, esta forma rutinaria de trabajo actuó como

marco de comprensión del suceso, estableció una forma de pensar el

atentado, en particular en la construcción que hicieron los tres diarios

sobre Al Qaeda como centro de terrorismo mundial y en las

sospechas y acusaciones hacia Bin Laden. En este sentido la

profesión periodística marcó grandes restricciones en la información

al ofrecer una concepción dada del conflicto.

Aunque creemos que este mecanismo no se debió a una imposición

política de parte del gobierno norteamericano, sino a lo que Wolf

llama “distorsión involuntaria” derivada de las propias necesidades

productivas de los diarios.

Por otra parte, verificamos la alta dependencia de las redacciones

hacia los criterios de relevancia impuestos por las agencias de

noticias internacionales, ya que la mayoría de las crónicas fueron

redactadas a partir de cables de agencia. Además, esta dependencia

generó una alta autorreferencialidad entre los diarios, cuyas agendas

–abastecidas desde el exterior- fueron muy similares entre sí.

A su vez, verificamos que las rutinas periodísticas actuaron como

dispositivos de construcción de hegemonía al sobrerrepresentar la

versión oficial sobre el conflicto, por ejemplo al privilegiar el uso de

las fuentes oficiales sobre las oposicionales, y al deslegitimar las

Page 52: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

desmentidas de parte de Al Qaeda y Bin Laden. Aunque no pudimos

verificar si esas interpretaciones se institucionalizaron o no en el

sentido común, como tampoco comprobar si este predominio volcó a

su favor la evolución de la cobertura, ya que en ambos casos haría

falta un análisis de recepción.

En relación al uso de las fuentes de información los diarios recurrieron

casi exclusivamente a las que ocupaban un puesto importante en la

jerarquía del poder político y económico –Bush, Powell, Rumsfeld, FBI,

Casa Blanca- al conferirles confianza y credibilidad a sus dichos sin

necesidad de posteriores chequeos. Fue así que la “prueba” en la que

se basó la acusación en los primeros días luego del atentado, la

advertencia que –según la palabra oficial- había hecho Bin Laden

sobre un posible ataque, fue jerarquizada insistentemente por los

diarios pero nunca fue chequeada.

También observamos que las fuentes que no estuvieron insertas en

una estructura social y de poder existente y no respondieron a las

exigencias impuestas por los procesos productivos fueron

prácticamente ignoradas en la cobertura sobre el atentado. Las

fuentes oficiales cumplieron con ambas determinaciones, al integrar

una estructura de poder y poseer un aparato que facilita su contacto

con la prensa. Al contrario las fuentes oposicionales no poseen

legitimidad política y, además, fueron difíciles de hallar y entrevistar.

En consecuencia, se comprobó una relación estrecha entre los medios

y las fuentes de información.

Por otro lado, fruto de esta relación entre medios y fuentes

verificamos –sin haberlo considerado en el marco teórico- una

correspondencia discursiva entre los medios y el gobierno, a través

de titulares, títulos, cintillos, bajadas y volantas. La línea

gubernamental traspasó linealmente cuando los diarios asumieron

como propias las concepciones y sentencias oficiales: el conflicto fue

Page 53: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

concebido como guerra y como guerra global; la agrupación Al Qaeda

fue caracterizada como una red mundial militarizada con alto poder

de fuego; y Bin Laden fue sospechado –para Clarín- y culpado –para

La Nación y Diario Popular- de los atentados.

Es decir, que el mecanismo que forjó esa relación privilegiada con las

fuentes oficiales, produjo una sobrerrepresentación de la “versión

oficial” del atentado por un lado, y a su vez, esa versión fue

naturalizada en el lenguaje del medio como una producción propia a

imagen y semejanza del discurso oficial, por el otro.

El desequilibrio en la elección de unas fuentes sobre otras, tiene que

ver también con la falta de un periodismo especializado en los temas

de Oriente Medio, debido a que los medios argentinos -por razones

económicas y geográficas- no tienen corresponsales en esa zona. Lo

que genera una necesaria dependencia con las fuentes oficiales

transmitidas a través de las agencias de noticias internacionales, y

explica las reiteradas contradicciones en la descripción de Al Qaeda y

Bin Laden, verificadas en los tres diarios, y en la forma de nombrarlos

(Al Qaeda, Al Qaida, Bin Laden, Ben Laden), es un indicio sobre el

desconocimiento acerca de los temas de Oriente Medio por parte de

los diarios locales.

Acerca de las nociones de identidad y alteridad, no hicimos un

desarrollo profundo ya que no era el eje central del análisis.

Consideramos que esta problemática merece una investigación

puntual debido a su importancia y aporte teórico.

Aún así, en función del marco teórico planteado, comprobamos una

relación de subordinación y coordinación entre “nosotros” –fuentes

oficiales- y “otros” –fuentes oposicionales- en virtud del grado de

legitimidad otorgado a las declaraciones de cada uno de ellos, a partir

del tratamiento mediático verificado en el corpus.

Page 54: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

La caracterización de Al Qaeda como una “red” fue la metáfora más

representativa que identificamos –aunque no es la única- como una

forma de construir alteridad, que luego los diarios naturalizaron y

legitimaron para nombrar a la agrupación. Este mecanismo actuó

como una imposición de sentido en favor del discurso dominante.

Por otra parte, no verificamos a qué imaginarios sociales apelaron los

diarios en la cobertura del atentado, en particular imaginarios ligados

a los árabes asociados a una imagen de exotismo, violencia y

terrorismo; y qué sentido común se construyó a partir de esto. A su

vez, quedó pendiente identificar qué estereotipos, etiquetas e

impresiones se crearon a partir de la cobertura analizada;

investigación que no desarrollamos por no formar parte de los ejes

centrales de la tesina, y que requiere un análisis de recepción, incluso

si se hiciera un estudio diacrónico sería más enriquecedor aún.

Personalmente consideramos que la escenificación mediática del

conflicto no supuso prácticamente una alternativa para buscar una

salida pacífica. El análisis crítico y pluralista de la situación y la

proposición de caminos de solución que no implicaran la utilización de

la violencia estuvieron casi ausentes en las páginas de los diarios.

También observamos que el conflicto –caracterizado como una

“guerra”- no fue tomado como un fenómeno complejo sino que los

medios lo caracterizaron como un evento aislado, desvinculado de

intereses políticos y económicos, sin tener en cuenta un análisis de

sus causas, por ejemplo interpretando el ataque como una

consecuencia de la política exterior norteamericana (a propósito de

su apoyo a Israel, o el control del opio y del petróleo en Oriente

Medio). Esta lectura, despojada de un análisis causal, también tiene

que ver con la procedencia de la información que a su vez fue

asumida como legítima por los diarios

Page 55: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

Capítulo 8 – Notas

1. 09:45 un avión de American Airlines se estrelló contra el edificio

norte de las llamadas "Torres Gemelas" del World Trade Center

(WTC), en Nueva York; sólo 20 minutos más tarde un segundo

avión, esta vez perteneciente a la compañía United Airlines,

impactó el edificio sur. Para las 11:30 de ese día ambas torres

se habían desplomado. Se sumaron a esos hechos el choque de

un tercer avión, también de American Airlines, que a las 10:50

destruyó una de las alas del Pentágono, en Washington, y la

explosión de un coche-bomba en las proximidades del

Departamento de Estado, en esa misma capital.

2. El contrato de lectura es el pacto que se establece entre el

soporte y sus lectores cuya diferencia se basa en el enunciado y

la enunciación, es decir entre lo que se dice y las modalidades

del decir. Y a partir de su enunciación un discurso construye

una cierta imagen de aquel que habla -el enunciador- una cierta

imagen de aquel a quien se habla -el destinatario- y en

consecuencia un nexo entre estos dos lugares (VERON, 1985)

3. El cintillo es el elemento que unifica un tema cuando su

desarrollo exige mas de una pagina. En general se trata de un

enunciado breve que anticipa el tipo de acontecimiento

explicitado en los demás elementos como el título, las volantas

y las bajadas.

Page 56: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

4. La volanta es el enunciado que ubica y anticipa sobre lo que

informa el título; es una definición temática y puede agregar

información. Generalmente está colocada encima del título.

5. Se denomina bajada a la síntesis o agregado de la noticia

ubicada debajo del titular.

6. Elaborada en 1930, la teoría de la “aguja hipodérmica”

considera que las masas están constituidas por individuos

aislados, que no se conocen ni se conectan entre sí, y que van a

reaccionar por separado a los estímulos que emiten los medios

de comunicación. Esta teoría reconoce la prepotencia o el poder

del emisor y la pasividad e impotencia del receptor.

7. La verosimilitud consiste en que las secuencias del texto se

sucedan de modo de no contrariar la creencia o el juicio de los

lectores (MARTINI, 1997)

8. La fuente es estable cuando mantiene una relación de

continuidad con el periodista. Al contrario, la relación con la

fuente provisional subsiste durante un asunto determinado.

Page 57: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

9. El 90 % de la información que se difunde en América Latina

proviene de esas cuatro agencias de prensa internacionales.

Las noticias mundiales son casi exclusivamente

acontecimientos del Norte. (HAMELINK, 1995). En 1999, el

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

advertía que la industria mundial de la recreación y los medios

de comunicación estaba dominada por un puñado de grandes

empresas que controlan tanto las redes de distribución, como la

programación, incluidas las noticias y las películas.

10. Los imaginarios sociales son las representaciones que una

determinada sociedad o comunidad tiene de sí misma o de

otras; marca la distribución de los papeles y los roles sociales;

expresa e impone ciertas creencias. Esa identidad colectiva

marca un “territorio” y define las relaciones con los otros

(BACZKO, 1991)

11. En esta misma perspectiva, los análisis sobre el

Eurocentrismo (SHOHAT y STAM, 1994) y el Orientalismo (SAID,

1990) son un valioso aporte para entender cómo opera esta

imposición de sentido a través de sistemas clasificatorios.

Además ambos trabajos problematizan sobre el rol de los

medios en esta cuestión.

Page 58: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

12. El ex soldado norteamericano, Timothy Mc Veigh, confesó

ser el autor del atentado perpetrado contra un edificio federal

en Oklahoma en 1995 que dejó 168 muertos. Fue finalmente

juzgado y ejecutado

Capítulo 9- Bibliografía

BACZKO, BRONISLAW (1991) "Imaginación social, imaginarios

sociales" en Los imaginarios sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.

CHOMSKY, NORMAN y HERMAN EDWARD (1995) Los guardianes de la

libertad. Propaganda, desinformación y consenso en los medios de

comunicación de masas, Barcelona, Grijalbo.

ESCUDERO, LUCRECIA (1996) Malvinas: el gran relato. Fuentes y

rumores en la información de guerra. Barcelona: Gedisa

FISHMAN, MARK (1983). La fabricación de la noticia. Ediciones Tres

Tiempos. Buenos Aires, Argentina.

FORD, ANIBAL (1999) “La narración de la agenda o las mediaciones

de los problemas globales” en La marca de la bestia. Identificación,

desigualdades e infonentretenimiento en la sociedad contemporánea,

Buenos Aires, Norma.

FORD, ANÍBAL (1994) "De la aldea global al conventillo global" en

Navegaciones. Comunicación, cultura, crisis. Buenos Aires: Amorrortu.

Page 59: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

FORD, ANÍBAL (1994) "Los medios. Tráficos y accidentes

transdisciplinarios". En Navegaciones. Comunicación, cultura, crisis.

Buenos Aires: Amorrortu.

GANS, HERBERT (1979). Deciding what´s news. A Study of CBS

Evenings news, NBC Nightly News, Newsweek and Time. New York.

Phanteon Books.

GITLIN, TODD (1980) The Whole World is watching. Mass Media in the

making and the unmaking of the new left. University of California

Press, Berkeley and Los Angeles.

GOBBI, JORGE (1996) Cobertura de un acto de terrorismo. La

información de la prensa gráfica argentina sobre el atentado a la

AMIA. Tesina de licenciatura, Carrera de Ciencias de la Comunicación,

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

GOBBI, JORGE (2002) Noticiabilidad y representaciones oficiales del

mundo: un análisis del uso de las fuentes en el periodismo en la

cobertura de actos de terrorismo. Ponencia del VI Congreso

Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación, Santa Cruz

de la Sierra – Bolivia 5 a 8 de junio de 2002.

GRAMSCI, ANTONIO (1976) “Literatura Popular” y “Observaciones

sobre el folklore”. En Cuadernos de la cárcel: literatura y vida

nacional. México, Juan Pablos Editor

GRIMSON, ALEJANDRO (1998) “Introducción. Construcciones de

alteridad y conflictos interculturales”. En Ford A. (comp.) Cuaderno

54. Edición de la cátedra "Teoría y práctica de la Comunicación II",

facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Page 60: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

HAMMELINK, CEES (1995), “Trends of global communication” en

World communication : disempowerment & self-empowerment. Zed

Books.

MARTINI, STELLA; GOBBI, JORGE (1998) “Agendas públicas y agendas

periodísticas”. En Ford A. (comp.) Cuaderno 54. Edición de la cátedra

"Teoría y práctica de la Comunicación II", facultad de Ciencias

Sociales, UBA.

MARTINI, STELLA (1995c) "Que pone en juego un texto periodístico"

en FORD, A. y MARTINI, S. (comps) Teoría de los medios. Teoría del

periodismo. Materiales para la discusión (1ºparte).(Cuaderno 5)

Edición de la cátedra "Teorías del periodismo", Facultad de Ciencias

Sociales, UBA.

MARTINI, STELLA (2000) Periodismo, noticia y noticiabilidad. Norma,

Buenos Aires.

MARTINI, STELLA; CONTURSI MA. EUGENIA; FERRO FABIOLA (1998)

“Modelos de Comunicación” En Ford A. (comp.) Cuaderno 54. Edición

de la cátedra "Teoría y práctica de la Comunicación II", facultad de

Ciencias Sociales, UBA.

MARTÍNI, STELLA; HALPERN GERARDO (1998) “Imaginarios Sociales”

En Ford A. (comp.) Cuaderno 55. Edición de la cátedra "Teoría y

práctica de la Comunicación II", facultad de Ciencias Sociales, UBA.

MC COMBS, MAXWELL; SHAW, DONALD (1986) “¿Qué agenda cumple

la prensa?”. En Graber, Doris A. (comp.). El poder de los medios en la

política. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

MORLEY, DAVID (1993) “Teoría de las audiencias activas: péndulos y

trampas” en Journal of Communication, nº43, vol.4.

Page 61: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

SAID, EDWARD (1990) Orientalismo. Madrid. Libertarias.

SAPERAS, ERIC (1987). Los efectos cognitivos de la comunicación de

masas, Ariel, Barcelona.

SHOAT Y STAM (1994) Unthinking eurocentrism. Multiculturalism and

the media. London, Routledge.

SREBERNY-MOHAMMADI, ANABELLE (1995) “Los medios informativos

globales cubren el mundo” Questioning the media. A critical

introduction. London, Sage.

TUCHMAN GAYE (1991) “Qualitative methods in the study of news”.

En: JENSEN, K.B. and JANKOWSKI, N. W. (eds.). A Handbook of

Qualitative Methodologies for Mass Communication Research.

London: Routledge.

TUCHMAN, GAYE (1983). La producción de la noticia. Estudio sobre la

construcción de la realidad, GG MassMedia, México.

VAN DIJK, TEUN (1990) La noticia como discurso. Comprensión,

estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós.

VERDERY, KATHERINE (1996) “Whiter Nation and Nacionalism”, en

Balakrishnan, G (Ed.) Mapping the Nation, London: Verso / News Left

Review.

VERON ELISEO (1981) Construire l’événement; les médias et

l’accident de Three Mile Island. Paris: Les éditions de minuit.

VERON, ELISEO (1983) Construir el acontecimiento. Barcelona:

Gedisa.

Page 62: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

VERÓN, ELISEO (1985) "El análisis del «contrato de lectura», un nuevo

método para los estudios del posicionamiento de los soportes de los

media" en Les médias: expériences, recherches actuelles,

applications. París, IREP.

WITTEBOLS, JAMES (1995) “News and the institutional perspective:

Sources in terror Stories” en Canadian Journal of Communication,

Vol.20 (1995)

WOLF, MAURO (1991) “El newsmaking: criterios de importancia y

noticiabilidad” en La investigación de la comunicación de masas.

Barcelona: Paidós.

WOLF, MAURO (1993) “Los emisores de noticias en la investigación

sobre comunicación”. Conferencia ofrecida en la Facultad de Ciencias

Sociales. UBA.

WOLTON, DOMINIQUE (1992) “La información: ante la historia y la

acción” en War game. La información y la guerra. México: Siglo XXI.

Este trabajo de investigación fue la tesis de

licenciatura de la Lic. Silvina Rouvier. El tutor fue

Jorge Gobbi.

Carrera Ciencias de la Comunicación

Facultad de Ciencias Sociales

Universidad de Buenos Aires

Page 63: 11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina

Diciembre de 2002