1
UNA HISTORIA AMBIENTAL ELABORACION DE LA TORTILLA Primero se prepara la tierra realizando diversas actividades como son barbechar, rastrillar y surcar, en el transcurso de estos trabajos se selecciona la semilla de maíz, se espera a que el temporal sea propicio para la siembra de la semilla dependiendo de cada región se utiliza distinta técnica y herramientas para hacerlo (tractor, yunta, pala, punzón, etc.) se deja crecer aproximadamente 30 cm. Se le hace el primer trabajo (deshierbar) después se le coloca a cada planta fertilizante y en algunos casos abono natural, a continuación se le da el segundo trabajo que consiste en acercarle la tierra a la planta con distintas técnicas. Desde que se siembra tarda aproximadamente de 6 a 7 meses en dar los primeros elotes, cuando los granos ya se van secando (camaguas) en algunas partes se siegan las milpas para formar chacales, en otras se doblan y donde no se hace ninguna de las dos se dejan secar en pie. Una vez seco el grano se pisca de distintas formas (manual utilizando el pixcon o utilizando maquinaria como la combinada) y se desgrana el maíz lo cual consiste en separar el grano del olote si es que es manual. Todo este trabajo lo realizan los campesinos y sus familias en casi todo el país ya que es un elemento fundamental en la alimentación del mexicano. Para que el producto llegue a la mesa primero se pone a cocer el maíz en agua con cal y se convierte en nixtamal, se lava y se muele en metate o molino eléctrico o manual obteniendo la masa, después se revuelve bien la masa con un poco de agua, se toma una bolita pequeña de masa, se aplana en una prensa o a mano la cual se pone a cocer sobre un comal previamente encalado y caliente volteándola dos veces hasta que se esponje. Otra forma de adquirir las tortillas es comprarlas en la tortillería ahorrándose todo este proceso. Quien obtiene las mayores ganancias no es quien elabora las tortillas sino el intermediario que vende los granos de maíz. El comer tortilla forma parte de nuestra cultura ya que es un alimento de nuestros ancestros (siendo aquí en nuestro país y para ser más exactos en el valle de Tehuacán donde se encontraron los primeros vestigios de este grano) y que pasa de generación en generación porque el mexicano no tiene el recurso económico para sustituir el maíz por otro cereal que este a su alcance. Hay diversos cambios que se observan en el ecosistema ya que deben realizarse los cultivos rotativos para que el suelo no pierda sus nutrientes y otro es el cambio en el paisaje ya que primero se ve verde, luego seco y después desértico.

1 una historia ambiental la tortilla

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 una historia ambiental la tortilla

UNA HISTORIA AMBIENTAL

ELABORACION DE LA TORTILLA

Primero se prepara la tierra realizando diversas actividades como son barbechar, rastrillar

y surcar, en el transcurso de estos trabajos se selecciona la semilla de maíz, se espera a

que el temporal sea propicio para la siembra de la semilla dependiendo de cada región se

utiliza distinta técnica y herramientas para hacerlo (tractor, yunta, pala, punzón, etc.) se

deja crecer aproximadamente 30 cm. Se le hace el primer trabajo (deshierbar) después se

le coloca a cada planta fertilizante y en algunos casos abono natural, a continuación se le

da el segundo trabajo que consiste en acercarle la tierra a la planta con distintas técnicas.

Desde que se siembra tarda aproximadamente de 6 a 7 meses en dar los primeros elotes,

cuando los granos ya se van secando (camaguas) en algunas partes se siegan las milpas

para formar chacales, en otras se doblan y donde no se hace ninguna de las dos se dejan

secar en pie. Una vez seco el grano se pisca de distintas formas (manual utilizando el

pixcon o utilizando maquinaria como la combinada) y se desgrana el maíz lo cual consiste

en separar el grano del olote si es que es manual.

Todo este trabajo lo realizan los campesinos y sus familias en casi todo el país ya que es un

elemento fundamental en la alimentación del mexicano. Para que el producto llegue a la

mesa primero se pone a cocer el maíz en agua con cal y se convierte en nixtamal, se lava y

se muele en metate o molino eléctrico o manual obteniendo la masa, después se revuelve

bien la masa con un poco de agua, se toma una bolita pequeña de masa, se aplana en una

prensa o a mano la cual se pone a cocer sobre un comal previamente encalado y caliente

volteándola dos veces hasta que se esponje. Otra forma de adquirir las tortillas es

comprarlas en la tortillería ahorrándose todo este proceso.

Quien obtiene las mayores ganancias no es quien elabora las tortillas sino el intermediario

que vende los granos de maíz.

El comer tortilla forma parte de nuestra cultura ya que es un alimento de nuestros

ancestros (siendo aquí en nuestro país y para ser más exactos en el valle de Tehuacán

donde se encontraron los primeros vestigios de este grano) y que pasa de generación en

generación porque el mexicano no tiene el recurso económico para sustituir el maíz por

otro cereal que este a su alcance.

Hay diversos cambios que se observan en el ecosistema ya que deben realizarse los

cultivos rotativos para que el suelo no pierda sus nutrientes y otro es el cambio en el

paisaje ya que primero se ve verde, luego seco y después desértico.