166
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]

1 introduccionalaeduc.especial intelectual

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
  2. 2. I I -EDlelO AL JI ,Jimnez Martnez, Paco y Montserrat Vl Sun (1999), "La aparicin de la integracin en discllrso educativ()", en De educacin especial d educacin en la diversi'dad, Mlaga, Aljibe (Educacin Especial), pp. 106-145. ..-._._--------- --_._---_.._---. o O' (J' Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
  3. 3. /07106 De ,ducacin a Edllcacin en la di"fSlduJ Yen /limo lugar, quizs sean los cambios en los co-.sociales de las sociedades occidenwles en re/acin ala a/cllcin y los derechos de sus w]wlwws (sentido de la justicia, derechos de las per, mas, valores socia les, etc.). los que mls halll1lGrca(/o /a /elldel1l'ia, en esta (;lOC: de crisis de bs ins titlJ e iones educativas, hacia tilla revisill del subsis/l'lIw de educocill Desde una perspectiva m;, genrica, podernos hablar de los rllovimentos corno antipsiquiatra (Bsaglia, Cooper, Laing) que demandan redes de servicios basa dos (:!l la comunidad e incluso dd Mayo del 8 frallc, COI1H) imltlCtP(CS, en riena medida, del replanteamiento de la escolarizacin segregada (P:milla, I 992h), IvUs espcc fieamente, quizs el com:eplo que ms peso especfico }I ejl'rcido ell losen sihili:{/l"i(JIl afl/l'Or de lIt(ll1llt'l'(J jOF/lUl dI' l'tlu("(J("ill. en nin ",'lll casu segn,;gada~ ha sid(1la jiJrIllI//(i(.:iII y djsil/ dell'/'incipill de IItJlllIt/i,:iI,'itJlI. l,te C0I1CCplo, introducido pord darH;;s Bank-Mikkeb, vivencias, experiencil/s. etc., resulta !;c!lejlcio.1I (101'(/ todu ItI CIJlI11lllidl/d. EII definitiva, "1:1 cultura de la integraci6n parrc de un v;llor social inctlu'oco: el dcreeho a ser dife rel1le" (G;rca Pastor, 1993.21). yen n:laci011 dl1ecta con b idea ant!.:1 JO!". este postul:c!" il1lcgrocitin illlplico 'lile la sociedad 'e cl/estione {"(JIIIO cl/" misl//a ,~c ('njiel/la. IIl"IicIIla v n:glllil las r!'!aciones I.'llIre SI/S cil/lfl/ dallos, ;11 margen de cuales se:m SIIS pccul;rd:ldcs, 1'11 /llIlIIl/plo ecid a la l::t!lIcacirin e/l In di' (sidad "La integracin exigira, por anro, a acomodacin mutua entre integradores e integrados y la transformacin progres., de las estructuras SO;In ni :graein :ra:duct:; un ttHh) imp()siti'~) -C: enra a la ml.'Urpnr;ICI,)f! lioligJwna a !J 5nl'ieJ~IJ, sin !~nl'rSl en cucniJ las nc(cs:idade. ~ inlcnoncs de J~l pL'r~on:l con dSClp,J:':!lbJ, Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
  4. 9. -------------------------- 1/9 o el /)/' FdllOll (f F,/I'of'in ('11 Jo rlll'("rridr/(/ ,os sectorcs de alC:llci()I ab:1I In:; c'Olltc:X(OS cdtll Ilvo, :;:lllit:I['io 'j Id- h'lr:t! ,1).'; : C(lilI!IICfual. ('O'llitVil, 111111 li!l I i."[:l (lll", 'j 1:,11l111'. v ll~l'! ;lklll'itllll'~,l.;tndjl1;l'(},'), J" I l)r~'.(llJi'/.;ICi011 (k :)L'rvl.':!~)~~ :., L_'i , ~ ,' :11ILII1IU (1 il(l:rll;I)J/~k.:j)[l. ;,(In ll/e., lr..:" CJL':-' h.J"dL ;Jil~"~l'I!I'f l" :'i jC~:Jlill,l, t:""pcu:ll C'n E E.U,U. :! ;c~ IflVeS{lgacinIlC, !L';" q f'a ir de U~ ~os 70. :-:i que en Cr;lIl Brc!;1l1a el 1"1 lK.'"c.o,O de nlegr;''{ln t: h:1 un ~Jrtit:ulando con b Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
  5. 10. --------------------------- lO 1)(, I:.~dtl('(/ci(n ( rdllc(lci()n en !o l'f.'nidod supe/a la 1lI1idimellsiollalidad del enfoque allterior centrado rodil/idwll's y ()rgJII~II,i()/1es nlliuciullul('s y ljue la lhversi, d(ld de Olll'rl1lil'tls de acc/l educillim pll"ihlc~ responde u las camcledlllr.'l/s y /le,'es/,/u,les 11 1111/11/11r/o . 2,2, La implantacin de la escobc': UlIlluevo modelo en cducan V;I y lentamente el princpo de illtc)'.r:ll:iln l'~coJ:r va f'c'JI,:tr:mdl) 1~!1 la cOIllullitlad educal iva y, con su cOllsol ilbcitn y t: I tlcsarroll. d Il~lflil:t) que COIllO concepto va $ufricnt!,), van cambiando silllul!:nearnentc concepcinncs cducat vas, A lo de eSla el'lJlucin CO/lCeolar ha pa,'iue ser una iJc:J confusa y elr :1 ~~H.::aso una aspir
  6. 13. r' ,.-........De fdllCClciun a ,'~Jucadt.fI n la )i't'TSi"ud/26 celltr;:c!o en el "dficit" que durante largo tiempo ha determinadl' la forma de entender las diferencias individuales; modelo que fundamentnlrnente a travs de procedimientos ele di.lgnstico psico-cJnco, enfatizoll la clasficacin, la y el etiquetaje del alumnado C0l110 crilelo bsico en la loma de decisiones s()bre el entorno educalivo (especial () ordinario) 'H!t:cua.]o. dicha del "modelo deficitario", han cOlllribuido, por una parte, los numerosos estudios e investigaciones que han puesto de rmmifiesto los IIwy negativos efe.ctos 'del etiqlletaje (dificultad en el conocimiento global del ahm ,no COIl sus caractersticas, la asociacin de la categora Clm expectativas negativas en la ("vo lucin del alumno, pOC~i o nula incidencia en las decisiones instructivas, etc.), y, por otm, los trabajos e investigaciones que han destacado la heterogeneidocl enlre e intra categoras. La variabilidad, por cOllsiguiente, se dn enlre todos y cada uno de los alumnos y nlurnn1s, Corno otro eje-clave en la progresiva consrnlcci6n d: una llueva forma de entender la integracin escolar, se destaca tambin la ntra {UCciIl de 1111 call/bio de leng/laje que, (/ Sil vez, presupone w cal/lbio conceplllCll, Se trata del concepto de necesidades ed/lcativas especiales que pretende romper COIl el lenguaje del "d ficit" y centrar su foco de atenci()n en el recol1ocirnienlo de las neceshJudes educa tivas del alumnado y en la atencin y los recursoS educativl)s con qlle la escueh. tiene la responsabilidad de responder. Igualmente decisivu como elerncnto clave y en relac)n directa con las dos dimensiones anteriores, no podemos olvidar el clIl'stio!l(lll'ielllO que se va prod/l ciendo en relacin con la IlOl1Iogenei/(/(1 como hiptesis pedaggica, Es decir, si se reconoce como una rea. ielad incuestionable la heterngelll:idad del alllmnado, educaci6n deber csfo[7.ar~e en proponer procesos organizat'vos y ele enseanza qlle articulell y COlllbillCII "decu:ldarncfllc los [lf
  7. 14. ---------- 128 De Educacin a t:d"cacin en la di"usidod cios, vivencias, experiencias, etc., resulta beneficioso paLl toda la comunidad. En .este sentido, a! reconocer el derecho de toda persol1a J{? participar plella yactiva mente en la dinmica social en la que se encuentra y de disfrutar de todos sus recursos y servicios de forma normalizadu, la integracin implica a todas las esfe ras de la vida: las laborales, las ctlllllmles, las cOlf/unitarias y, obviamente, las educativas. A las personas en edad escolar tambin se les debe reconocer este dere cho, hecho que naturalmente repercute en el mbito de su escolaridad. En realidad, hay pocas dudas a la hora de convenir que la integracin esco lar debe favorecer y propiciar la integracin social, para lo cual la educacin debe proponerse, por una parte, lograr que qllen se educa pueda llegar a ser una persona lo ms autnoma y responsable mejor y qlle pueda '.ar y dirigir su propia vida, y, por otra parte, racilitar a quien se educa aquello que es esencial para desa rrollar un papel activo en los distintos espacios de vida (comunitaria, laboral, cul tural, tiempo libre, intimidad, etc.) de la sociedad a que pertenece. De aqu que se pw~da afirmar que las coordenadas en las que se debe enmarcar el proceso de integracin escolar no pucden comprenderse en profulldiuad sillo se sohrepasa el marco estrictamente escolar y se contextualiza la escuela dentro del marco socio cultural y econmico-polico en el que se encuentra inmersa. (1998), pnl1iendo de la idea que la inlegracin social es Ulla meta irrenunciable pnra todos los componentes de la comun idad. sean c1I5les sean sus caractersticas y posibilidades de desarrollo, eflliendl: la COIIIO II/W opcin (estrategia) educativa (/decuada para {acilitor lu socio!. La escuela es una insttllctn mediadora, cuya actividad sociul de S11 alumnado; con lo cual, para este autor la lar lO cOllstituye un fill en si misma si)/o 1111 medio para la "Ni la escuela. ni tan siquiera el sistema escolar en su conjunto son uutosuficien tc~ a la hura de g,rantizur los xitos de los procesos de integracin escolar ('C la poblacin discapacitada. Siendo necesaria la actuaci,')IJ es("olar, para ser sul1ciellte debe insertarse en :In /lla' co social que favore7ca los rcsu!ados que ,;c flersgtln" (Puigdellvol; dcm: 241) Considerar c11111/l ni "ociul ('11 .W COlljllltllJ ('(JI/IO de integracin no es solo ulla propucsla que de ha rcdlH.:irsc intenciom:s y de l tran(juiliJad lI..! cOllciclIci;ls. illlplica t)1IJ sc t/adulca cn vos y (lCIlI(/COlleS cuncretas sino quere/llos correr el peligro que la intcgraci(jll escolar desparezca. se '!vapore, al tru;;pa.~ar t:1 ulllbral de la e;;cuela. En c;;tt! senti Jo, destlicos, en especial, pero tambin de la~ instituciones sociales. las empresas, las asociaciones de padres, los trabajadores, ck_ Como ya hemos adelantado, queremo:; ahora centrar nuestro inters y re flexin en el significado y las repercusiones educativas de la aparicin y consoli dacin de l/na nueva terminologa que, a Sil V?Z, emerge como un nuevo concepto: N"Cl!sidlldes Educativas Especiales. Este concepto se empez a utilizar durz'nte los aos 60. pero inicialmeme no tuvo la capacidad de incidir en ningn cam ':lio reaL De hecho, es' ms correcto situar sus orgenes en 1978 cuando aparece en Inglaterra el infonne que elaboran Mary Warnock y una comisin de expertos p;,ra la administracin inglesa2l7 En este infonne. Wamock manifiesta su desacuerdo con el hecho que el sistema educativo de su pas catalogue a un 21? de la poblacin escolar como defi cien(,.~ y la atienda en el sistema educativo e'-pecial mientras que todos los dems usi~ten a la escuela ordinaria, Por el contrario, cree que aprox imadamente un 20% de la poblaci6n escolar presenta dificultades n el aprendizaje, lo que significa que al menos un 18% de este alumnado no est de bidamente atendido. En este sentido, const;t; que las dificultades en el aprendizajt se muestran a lo largo de un conti nuo ljue va de las ms graves a las ms le"es y sus causa.' no son nicamente jlsicas. sensoriales o mentales: no tambin sociales, ambientales y escolares, En este momento, cuando apuesta por el hecho que aquello que es im portante no es la descripcin de la deficien. 'ia (urigell, grado, tipu) sino la res pllesta que la escuela tiene que dar, aparece .::1 .::oncepto de Necesidades Educati vas Especiales. Qu significa, pues, que lIn alulIll10 tu'ne necesidade; educativas especia les.7 Para Varnock, un alumno tiene una nece ;idad educativa especial si manifiesta el! el aprendizaje que reqllieren de: a) dotacin de medios especiales de acceso al curriculwn; b) Ufl curricululIl .'special o modificado; y c) especial atencin (/ la estructllra social y al clima rel, 'ciOlwl en los que se produce la edll ctlcill. 11 entender que las necesidades educativas especi:lles tienen que ver con en el aprendizaje que el alumnado uede presentar a lo lan:;;) de su esco :1 Este informe ruc encJrg~do concretamente en 1974 p'1r el Secretarill elel Departamento de Educa cin de Gran Brcta!;a. con la inlen..:in de determinar 'liS causas el elevad!) fracaso escolar. Gran palie de sus propuestas Cuernn incorporau:Js a la Ley de Suucacin de Gran Bretaa tic 19!11 yaplica das p()!acriOrf1lcnl~ al,istcm; celucativo. Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
  8. 15. ------------------------- "I(} ll/:" FdHI !JI,j/ln I (]u(oci)!l ('fl ti divenldcul brizacilI y que demandan atencin ms especfica y m,:IS reCllrsos educativo' de lo:; necesarios para los compaiieros de su edad, segn f.brchcsi y Jv1arln (1990), esto imulica que aparezcan destacadas dos nociones e~t,cchalllente relacionadas: Ids los recursos edllCa!ivo.L Al hablar de dificultades de y evitar ,,1 de l3 deficiell el de atencin se cenrra en la escuela, en la rnpuesta edllCUli'd. No es negar el "dficit", entiende que el nitt1le desarrollo y de liria persuno en liIl IllOlIlenlO determinado !lO depende S% de .'11 proJln condicin pers()!l{J[ sino, subrc lodo, de las 1'.I1Jerclli:ias de o/reltdi;:aje Ijue se Ii' prof!orcio!l(1l1, expericncias que implican la interaceill lk la persona con su tlltor lO fsico y oci,J". Lo qUl~ rcalrnellte cOlllliciofl, /u eS[1",'jiridllrl ,.le IIIS w:ccsidll' ll(',~ nllJi'ffflVI/ (l"] {/llt" t'-:.Ll.'! ,';('dll f", 1;1 rlt[I'!{i~ ir' y ti !1'l/J{II'{tl ('{hu ufi'f/ (IU~j (' ,id/U/U'1 {'(Il,'1 1'/ )(~ :U!JI J" CllldIL!t"H th". 11lIl'j,lc!vid;:d .,'P,1 illlc.'illll