Transcript
Page 1: Una infancia en RacalmutO junto a Leonardo Sciasciadadun.unav.edu/bitstream/10171/8792/1/REV_3_14.pdf146 1147 Una infancia en RacalmutO De niña, e incluso de muchacha, me sentía

146 1 147

Una infancia en RacalmutO D e niña, e incluso de muchacha , m e sentía turbada y junto a Leonardo Sciascia molesta si alguien m e sorprendía mientras leía, y más

aún si las páginas q u e tenía entre m a n o s habían sido A r m a Mar ía Sciascia escritas p o r m i padre .

Casi c o m o si la m í a fuese u n a intrusión, u n a acc ión d e la q u e avergonzarme; tenía la sensación de q u e iba a ser descubierta r o b a n d o l o q u e n o m e p o d í a pertenecer, y n o p o d í a pertenecerme p o r q u e n o lo p o d í a c o m p r e n ­der. Esta confusa percepc ión d e inadecuac ión e infer io­ridad m e p r o v o c a b a un estado de abatimiento y de d e s ­conf ianza que m e l levaba a encerrarme en m í misma , al rechazo, a la fuga hacia el m u n d o de los "otros" , hacia la v ida tal y c o m o es, sin el color, sin la luz y sin la e m o c i ó n q u e só lo la literatura consigue darle. Y en esta fuga hay un sent ido d e l iberación y, al m i s m o t i e m p o , d e pr iva­c ión, d e renuncia, d e pena , d e autocastigo.

Carminedda , la m u j e r q u e asistió a m i m a d r e c u a n ­d o nací, u n a sabia m u j e r de p u e b l o cuya filosofía, según m i padre , co inc id ía c o n la de Pascal, después de haber examinado atentamente m i manita , sacó la conc lus ión de q u e sería u n a ó p t i m a a m a de casa; del m i s m o m o d o q u e d o s años antes le había pred i cho a m i h e r m a n a su futuro c o m o profesora. Esta pred icc ión llegaría a c o i n ­cidir c o n m i natural incl inación y, c o n los años , se c o n ­virtió para t odos , y especialmente para mí , en u n a ver­d a d absoluta.

A m e n u d o , e n las noches d e invierno q u e reunían a la familia en t o r n o al brasero, entre u n a lectura y otra, m i padre b r o m e a n d o m e decía q u e y o n o era su hija, s ino hija de u n a "grottese" (Grotte es u n pueb lo p r ó x i m o y rival). Yo intuía q u e era u n a burla, pe ro al m i s m o t i e m p o exper imentaba u n gran sentido de inseguridad, de n o pertenencia, de diversidad. También p o r q u e real-

Revisiones i 0 3 1 2 0 0 7 1 1 4 7 - 1 5 1 m e n t e y o era diferente, y sentía t o d o el peso de esta di fe -

Page 2: Una infancia en RacalmutO junto a Leonardo Sciasciadadun.unav.edu/bitstream/10171/8792/1/REV_3_14.pdf146 1147 Una infancia en RacalmutO De niña, e incluso de muchacha, me sentía

rencia. Aquel las interrupciones eran debidas a m i lenti ­tud, a las cont inuas explicaciones q u e só lo y o necesita­b a para proseguir. Y m i hermana , q u e era la maestra c u a n d o j u g á b a m o s c o n otros n iños "a la escuela", s i e m ­pre m e d a b a la no ta m á s baja, en la mayor ía d e las o c a ­siones d e f o r m a gratuita y p r o v o c a n d o m i l lanto; o pon ía en evidencia m i ignorancia c o n sutiles argucias para m í incomprensib les .

Vagaba perdida p o r la casa: m i padre leía o escribía, y m i m a d r e casi s iempre tenía también u n l ibro entre las m a n o s ; e m b l e m a de m i soledad, insondable m u r o que m e separaba de ella, las tapas verdes y blancas de la co lecc ión "Medusa" , c o n aquella od iosa cabecilla alada, eran m i pesadilla. T í m i d a m e n t e trataba d e r o m p e r el silencio c o n alguna pregunta, recibía a lguna lacónica y distraída respuesta, si insistía la distracción se l lenaba de impaciencia y de malestar.

Desconsolada, ba jaba al p iso inferior d o n d e vivía m i tía, la maestra, c o n su mar ido , y d o n d e estaba, t o d o el día, m i hermana ; y o tenía esperanzas e n ella, sabía que era b u e n a inventando j u e g o s , p e r o m u c h a s veces m e decepc ionaba . L a veía sentada e n el sillón, intentando leer o d iscut iendo c o n la tía, inmediatamente m e d a b a cuenta de que y o estaba de más , ni siquiera procuraba un i rme a ellas, ni ellas l o alentaban. Abat ida , m e dirigía al p iso inferior d o n d e vivían otras d o s tías solteras que j a m á s salían d e casa, pero q u e recibían muchís imas visitas d e parientes y amigos , y q u e cot id ianamente daban a p o y o material y mora l , c o n espíritu cristiano, aunque laico , ( n o las veía n u n c a en la iglesia, ni t a m p o ­c o las veía rezar), a los desheredados y a los q u e sufren. Apenas abría la puertecilla que desde la escalera c o n ­fluía en la gran habitac ión d o n d e había un cont inuo ir y venir d e gente, s iempre m e acogían c o n las mismas

palabras "mischina la picciridda, ch'avi a fari ca su

tutti allittratti" ( "pobrecita niña, qué vienes a hacer aquí c o n nosotros" ) .

Reconfor tada , m e co locaba j u n t o a la puerta-venta­na, escuchaba t o d o lo q u e se decía dentro y, al m i s m o t i e m p o , mi raba fuera. Para m í , aquella apertura al m u n d o era c o m o si fuese c ine , o quizás m e j o r q u e el c ine: las vidas de las pobres familias del pueb lo se desa­rrollaban todas en el exterior, n o había espacio dentro de aquellas míseras casas. Maravillosas historias de a m o r nacían ba j o mis o jos y y o las seguía c o m o una novela p o r entregas: pr imero , las miradas desde le jos ; luego , el embarazoso acercarse d e él para ayudar a la m u c h a c h a q u e llevaba el cántaro l leno de agua, etcéte­ra, etcétera, en u n in crescendo q u e casi s iempre t e rmi ­naba c o n la clásica "escapada". En aquella confus ión fáci lmente m e convertía en presencia invisible; y o oía hablar de argumentos trágicos y prohib idos , ese recor ­dar viejas historias y desgracias familiares, hasta que alguien, d e repente, aunque demas iado tarde, se daba cuenta d e q u e y o estaba allí, entonces c o n gran apren­sión y p reocupac i ón las tías se vo l caban sobre m í para m i m a r m e , trataban de minimizar , m e pedían q u e olvi ­dara y n o se lo di jera a m i h e r m a n a p o r q u e era frágil y se habría impres ionado .

A m e n u d o , p o r la calle pasaba u n n iño , h i jo d e un p intor d e b r o c h a gorda , cargado de utensilios; a c o m p a ­ñaba al trabajo al padre q u e se detenía a hablar c o n m i tía, y él c o n m i g o ; u n d ía d e verano en el q u e y o estaba en el c a m p o se fue c o n la familia a Canadá; antes de marcharse se detuvo bastante t i e m p o , melancó l i co , frente a aquella puerta, luego , c oh ib ido , de jó u n p o b r e anillo de lata para aquella n iña d e la que - d i j o - n o sabía su n o m b r e .

Page 3: Una infancia en RacalmutO junto a Leonardo Sciasciadadun.unav.edu/bitstream/10171/8792/1/REV_3_14.pdf146 1147 Una infancia en RacalmutO De niña, e incluso de muchacha, me sentía

148 1149

Por la p e q u e ñ a puerta que c o m u n i c a b a c o n la esca­lera sobre la cual se abría el p o r t ó n d e entrada, p o r la n o c h e , regresando del c írculo y del a c o s t u m b r a d o paseo , se a s o m a b a m i padre, m e l lamaba "gattuffu!" y yo , de inmediato , prec isamente c o m o un gato , saltaba y lo seguía hacia arriba p o r las escaleras, hasta casa, y mientras tanto le contaba algún episodio que c ons ide ­raba q u e le pod ía divertir, mientras él, du lcemente , m e acariciaba la nuca m e t i é n d o m e los d e d o s p o r los c a b e ­llos. Por la m a ñ a n a y p o r la n o c h e p o d í a contar c o n él, y y o era feliz, p lenamente feliz.

Sabía, ya desde entonces , que tenía j u n t o a m í a un h o m b r e especial: nadie tenía u n padre c o m o el m í o , tan j o v e n y, a mis o jos , h e r m o s o c o m o u n actor amer icano , que f u m a b a Chesterfield, prec isamente c o m o y o m e imaginaba q u e hac ían los actores americanos ; escribía tan b ien y c o n tanta facil idad que t o d o s aquéllos q u e en R a c a l m u t o tenían q u e examinarse d e italiano se dirigí­an a él: dar clase o desarrollar u n t e m a era para él un j u e g o que , desapasionadamente , hacía c o n los amigos y para los amigos . Se despertaba recitando poesías y c o n ­tando fábulas, alegre y s iempre dispuesto a jugar, nos hacía a m í y a m i h e r m a n a u n t ipo de cosquillas espe ­cial, agujereándonos c o n los d e d o s c o m o ficticias p is to ­las, y también sabía disparar realmente. E n los días estivales, en el c a m p o , en la "Noce", a lrededor d e las 11, c u a n d o hab ía acabado d e escribir, aparecía c o n el fusil al h o m b r o , b a j o el gran árbol d e pistachos q u e h a d a d o a tres generaciones de n iños alegría y reparo del calor y, en o t o ñ o , también reparo de la lluvia ligera, assuppa-

viddana.

D e caza, d a b a u n breve paseo p o r el c a m p o a la b ú s ­queda de alguna curruca o de u n pájaro que p o r la n o c h e asaría en las cenizas de u n a "l lamarada", sabia­

m e n t e al iñado y envuelto en papel d e parafina. S iempre iba detrás de él, e n silencio, el paso sigiloso y, apenas terminada la mis ión , él m e co l o caba el fusil descargado, sacaba del bolsi l lo u n a p e q u e ñ a navaja y se ded icaba a recoger coles siccagni, de fuerte sabor. Aque l fusil m e era m u y quer ido ; hab ía s ido de Giuseppe , tío d e s c o n o ­c ido pero a m a d o y miti f icado, el ú n i c o que p o d í a c o m ­petir c o n m i padre . Tocarlo m e procuraba u n a e m o c i ó n intensa, l o acariciaba c o n ternura, casi c o m o si fuese u n a parte todavía viva d e él, m e detenía e n la correa y, c o n insistencia, en los p u n t o s m á s desgastados d o n d e c o n t o d a segur idad sus m a n o s se h a b í a n p o s a d o m u c h a s veces; y y o m e sentía privilegiada respecto a los otros niños p o r q u e había s ido bautizada p o r él, era m i "padrino" , de alguna f o r m a m e pertenecía. C o n los años aquel fusil pasó p o r muchas m a n o s , y ahora es d e m i hi jo V i t o : apenas c u m p l i ó la mayor ía d e e d ad se sacó la l icencia de armas y l o trajo a c a s a Para m í fue u n día de e m o c i ó n y a legr ía

E n las paredes, carteles d e la guerra civil, y en el aire, versos de los poetas a m a d o s ; este padre, tan fascinante y diverso, sentía p o r España u n a pas ión m u y fuerte y pro funda, y su corazón estaba tan l leno que se desbor ­daba e inundaba el m í o , m a r c á n d o l o para s iempre. Es el más h e r m o s o regalo q u e m e h izo : m e m o r i a de una felicidad perdida, España es para m í u n a incontenible e m o c i ó n , encanto , éxtasis. A España vuelvo s iempre j o v e n y enamorada , perd idamente enamorada . Só lo la voz de A r n a l d o Foá, que recitaba el Lamento por la

muerte de Ignacio Sánchez Mejías valía ese a m o r de melancol ía , m e hacía sufrir. Entonces , m e encerraba en el dormi tor i o y p o n í a tras la puerta sillas y taburetes en el inútil intento de mantener alejada la tristeza de la que aquella casa estaba llena. Ventanas entornadas en

Page 4: Una infancia en RacalmutO junto a Leonardo Sciasciadadun.unav.edu/bitstream/10171/8792/1/REV_3_14.pdf146 1147 Una infancia en RacalmutO De niña, e incluso de muchacha, me sentía

señal de luto , mujeres vestidas d e negro y, c u a n d o venía la abuela, su l lanto sumerg ido , c ont inuo , desesperado; y o la seguía c o m o u n a sombra , y c o n u n n u d o en la gar ­ganta y desgarrada p o r el dolor , hacía un grandís imo esfuerzo p o r retener las lágrimas.

L a hab i tac i ón d o n d e d o r m í a c o n m i h e r m a n a , carente d e ventanas y amueblada c o n viejos y l óbregos muebles , era desoladora. Entre las d o s camas sobresalía u n a horrenda mesita d e n o c h e c o n cariátides q u e soste­nían el m á r m o l b l a n c o d o n d e , p o r turnos , n o s go lpeá ­b a m o s la frente; y en las paredes dos cuadros luctuosos y opresivos creaban u n a atmósfera pesada, funesta; u n e n o r m e descendimiento de Cristo amenazaba nuestras cabezas y, en frente, u n a Do lo rosa b l oqueaba cualquier posible veleidad de distracción. N o r m a l m e n t e n o c o n ­seguía d o r m i r m e p o r la noche , m e invadía u n a angus ­tia sin fin, y c o m e n z a b a a llorar y a pedirles a mis padres que m e dejaran ir a d o r m i r c o n ellos. Pr imero , trataban de tranquil izarme c o n u n a pizca de mal d is imulada irri­tac ión q u e agudizaba ese sentido de so ledad y de m i e d o que p o c o a p o c o aumentaba hasta convertirse en c o n s ­ternación; luego , m e reñían, y cuanto m á s m e reñían m á s l l o raba , has ta q u e o b t e n í a l o q u e quer ía . H e r m o s í s i m a era la m a ñ a n a siguiente, l iberada de los fantasmas d e la n o c h e ya superada y lejana, les pedía s iempre los m i s m o s cuentos , p r imero a m i m a d r e y d e s ­pués a m i padre, al q u e le costaba m á s despertarse. Bostezaba, se quejaba, refunfuñaba, ronroneaba apre ­m i a d o p o r mis besos , p o r las repetidas caricias sobre sus brazos pe ludos q u e la b lanca camiseta de jaba al descu ­bierto , y lentamente c o m e n z a b a a narrar. D o s eran mis historias preferidas, ambas de W i l l i a m Saroyan, "El h o m b r e q u e tenía el c o r a z ó n en los alt iplanos" e "Historia q u e m e c o n t ó u n barbero" .

D e la pr imera, m e impres ionaba y encantaba el estri­bi l lo : " M i corazón n o está aquí, s ino q u e está en los alti­p lanos de Escocia". Por el contrario , la otra, q u e quería q u e quedase para el final, para cerrar dulcís in fondo,

hablaba de un n i ñ o que se o p o n í a a q u e se le cortase el pe lo hasta que u n día u n pájaro intentó hacer en él un n ido , y m i padre m e decía q u e p r o n t o m e ocurriría eso a m í y, al decirlo , j u g a b a c o n m i pe lo , m e lo despeinaba y enredaba tota lmente ; m e gustaba m u c h í s i m o , y yo sentía cuánto le gustaba a él. E n la oscuridad, en la que sería su úl t ima n o c h e , u n a vez m á s desobediente , n o le dejaré so lo , volveré a estos recuerdos , de nuevo mis besos , mis caricias, sus m a n o s en m i pelo .

P o c o después m e lo volvía a encontrar en la coc ina para el rito del café que , l igero y sin cu idado , casi s i e m ­pre preparaba él. Yo también quería, y m e p o n í a u n p o c o en u n vasito de rosoli del servicio de la bisabuela, y s iempre , cada mañana , m i r a n d o el b o t e d e olivas que sobresalía en la vieja despensa, recitaba: "Por u n a oliva pál ida se p u e d e delirar". Cont inuaba d e c l a m a n d o otros versos, la bata le hacía parecer m á s alto, elegante, y el Chesterfield e n c e n d i d o entre los labios le d a b a a su voz una inflexión especial, la hacía cálida, seductora, única. M i h e r m a n a se levantaba tarde, e inc luso para las otras c omidas apenas si se sentaba en la mesa , c o m í a en casa de nuestra tía maestra, p o q u í s i m o , sentada en el sillón y, al m i s m o t i empo , leía. Llevaba u n a al imentación m u y particular, vegetariana, compl i cada , insuficiente, y se en fermaba c o n facil idad. Yo advertía q u e las mujeres de m i famil ia tendían a d iscr iminarme, y o deb ía ceder ante ella y era obv io e inevitable q u e tuviese s iempre lo me jo r : la m u ñ e c a vestida de rosa y el m u ñ e c o adquir i ­d o c o n las etiquetas Cirio, la tela c o n las flores m á s her ­mosas y la manta nueva. S iempre acepté t o d o sin rebe -

Page 5: Una infancia en RacalmutO junto a Leonardo Sciasciadadun.unav.edu/bitstream/10171/8792/1/REV_3_14.pdf146 1147 Una infancia en RacalmutO De niña, e incluso de muchacha, me sentía

150 | 151

larme, es más , cons ideraba q u e era jus to que así fuese; la quería m u c h o y, aunque y o era m á s pequeña , era p r o ­tectora c o n ella, prec isamente p o r q u e la veía físicamen­te débil y delicada, y la admiraba p o r su inteligencia y p o r todas las cosas que sabía, pero y o también era una niña: sufría p o r tener que darle la razón c u a n d o se había equivocado , y si se lo demostraba m e t i ldaban de envidiosa. A esta ca lumnia q u e m e indignaba, reacc io ­naba c o n estallidos de cólera q u e divertían a m i padre, pero n o a m i m a d r e ni a mis tías q u e m e consideraban maldic iente y pendenciera. Yo m e sentía sola e i n c o m -prendida , pero e n p lena sintonía afectiva c o n m i padre al que s iempre traté de conquistar de todas las maneras posibles y que a m é y admiré de f o r m a absoluta.

Espontánea y extrovertida, y o era también go losa y vanidosa, y estos d o s defectos han s ido s iempre esencia­les en m i entendimiento c o n él, q u e n o sólo era amante de la b u e n a m e s a sino también u n coc inero refinado. Coc inaba c o n frecuencia, y exclusivamente para mí , platos especiales y m i aceptación era aún m á s aprecia­da en la m e d i d a en q u e m i h e r m a n a los rechazaba. Degustar su c o m i d a era u n m o d o de hacerle feliz, para n o desilusionarlo cedía a sus insistencias y c o m í a inc lu­so c u a n d o m e encontraba mal , naturalmente después vomi taba y él se afligía m u c h í s i m o .

Esa aflicción m e gratificaba y c o m p e n s a b a ; era la conf i rmación q u e buscaba : en las enfermedades y en los pequeños incidentes tan frecuentes en la infancia, en los sufrimientos d e m i v ida c o m o mujer , s iempre, tener­lo cerca, ansioso y p r e o c u p a d o , dulc ís imo y l leno de p r e ­mura , creaba u n m o m e n t o especial en el q u e alegría y sufrimiento se entremezclaban en u n a única sensación de subl ime delirio. N o recuerdo palabras d e amor , era un a m o r h e c h o de gestos, de miradas, de continuas

atenciones, y su rostro apesadumbrado queda c o m o atormentada m e m o r i a d e este padre , tan padre , tan vis­ceral e i n t e n s a m e n t e v i n c u l a d o , q u e fue t a m b i é n madre .

E n cuanto a la vanidad, en aquella casa habi tada casi exclusivamente p o r mujeres , y o era la única que usaba el espejo en su sentido estricto d e vanidad, e insistía en hacerlo cuanto m á s veía su complacenc ia . Yo disfrutaba al de jarme sorprender mientras m e miraba en el espe ­j o , y más aún p o r sus ocurrencias c o n t o n o socarrón, p o r su cómpl i ce ironía. Y también disfrutaba al sor ­prenderle mientras se preparaba para salir, háb i lmente m e acercaba a él, le anudaba la corbata y le hacía mi l carantoñas: era u n j u e g o fascinante q u e se repitió t o d o s los días hasta el ú l t imo día de soltera en aquella casa. Entró en m i habitación, p r e o c u p a d o p o r tener q u e dar el brazo a u n a novia afectada y formal ; nos c ruzamos las miradas en el espejo , sus o jos eran para m í el verdade ­ro espe jo ; sonreían complac idos a m i esencial e insólito vestido mex i cano que hab ía cos tado p o q u í s i m o , al r a m o de pomelie del florista de la calle. Yo había adivi­n a d o t o d o , había consegu ido ser c o m o él m e quería. C o n los años m e regalaría m u c h o s espejos, muchas joyas , t o d o s ellos bel l ís imos y especiales; fomentar ía y cultivaría de m u c h a s maneras m i feminidad . Yo m e veía llena de defectos, pero su mirada los cancelaba; él m e hacía sentir h e r m o s a y amada , y es el ún i co h o m b r e c o n el cual he s ido realmente seductora y coqueta. I

Traducción de Pedro Luis Ladrón de Guevara


Recommended