Transcript

317

G. Matić, La minificción aplicada a la enseñanza de las literaturas hispánicas - SRAZ LII, 317-336 (2007)

Gordana MatićFacultad de Filosofía y Letras, Zagreb

La minificción aplicada a la enseñanza de las literaturas hispánicas

UDC 821.134.2(7/8):371.3Original scientific paper

Recibido el 12 de septiembre de 2007Aceptado para la publicación el 3 de abril de 2008

Elpresentetrabajoofreceunapanorámicageneraldelosdebatesactualessobrelaminificciónyelmicrorrelatomostrandolaposiciónprivilegiadadel“género”enelcontextodelasliteraturashispánicascontemporáneasyrevisandolastaxonomiaspropuestasporlosinvestigadoresquesehandedicadoalestudiodeltema(Zavala,Lagmanovich,Rojo,Howe).Laminificciónposeevariascondicionestextualesquepiden un lector competente, capaz de desarrollar estrategias cooperativas y reducir plurisignificación.Sucarácterabiertoyretórico,susituaciónnarrativaincompleta,sufinalimprevisible,estimulanunaactividadlectorasemióticamentehipercodi-ficadaqueleconvierteenelmaterialadecuadoparaseraplicadoalasclasesdeliteratura.Eneltrabajoseabordantrespropuestasdidácticasparasutratamientoyaplicaciónenlasclasesdeliteraturashispánicas.

“Menosesmás”. MiesvanderRohe1

“Sueñoconinmensascosmogonías, sagas y epopeyas encerradas en las dimensiones de unepigrama.”

ItaloCalvino2

1 “Menosesmás”fuelafrasepronuncidadaporelarquitectoalemánMiesvanderRohe,pionerodelaarquitecturamodernajuntosconWalterGropiusyLeCorbusier,quienasídefiníalabasedesuprogramaarquitectónicoracionalista,depuradoydespojadodeexcesivoselementossímbólicosydecorativos.

2 Calvino,Italo.Seis propuestas para el próximo milenio,Madrid:Siruela,2002,pp.62-63.

SRAZ 52 book.indb 317 17.4.2008 14:52:39

318

G. Matić, La minificción aplicada a la enseñanza de las literaturas hispánicas - SRAZ LII, 317-336 (2007)

El temadeeste trabajoeselminicuento,minificción,microrrelato,microcuento,minitexto,arteconciso,cuentoinstantáneo,cápsulaorevésde ingenio,ficciónmínima, síntesis imaginativa, relato enano, relatovertiginoso,relatopigmeo,semicuento,ultracuento,ficciónsúbita,caso,crónica,artefactoovariainvención,unanuevacategoríatextualalaqueselehanotorgadotodosesosnombresendiversosestudiosdeacuerdocon laspremisasdel análisiso con las característicasque cada críticopretendedestacardeellos.Hemosoptadoporeltérminominificción,queenglobaríaensítodas

lasmodalidades encima tratadosyque es elnombreque los críticossuelen usar para denominar una modalidad literaria caracterizada por subrevedadyconcisión.LasinvestigadorasGracielaTomassiniyStelaMarisColombodistinguenentreminificciónymini-omicrocuento3.Laprimeraseríaunacategoríatransgenéricaqueenglobaunáreamásvastaque ladelminicuentoyque trasciende las restriccionesgenéricas.Lasegundadesignauntipodetextosumamentebreveconnomásdeunapáginaimpresaenqueeldesarrollodelaacciónestánarradodemaneraextremadamenteeconómicaensusmediosexpresivos.Lacaracterísticamásimportantedeestasegundacategoríasería,sinduda,sunarratividad.ParaVioletaRojo,elmicrorrelatoominicuentoposeelosmismosrasgosqueelcuentopero“aescalamásreducida”.Poresto,señalaRojo,agudizasusrasgos:“launicidaddelefectoesmayory,porsupuesto,laeconomíaesmásgrande, igualqueel rigory la condensaciónmásapretada,yaquelaspalabrasautilizarsonpocasyelespaciomenor.Además,puedeserreconstruidolinealycronológicamente,narraunaacciónejecutadaporpersonajes,sedesarrolladentrodeunejetemporal,despiertaenelnarradorelcriteriodeinterés,poseeintensidad,lahistoriaesrecuperabledesdeelpuntodevistacognoscitivoyprovocaimpactoenellector.”4Teniendoencuentalasdiversasposicionescríticas,opinamosquelas

característicasmássingularesdeestamodalidadtextualsonsubrevedad,

3 Tomassini,GracielayMarisColombo,Stela.“Laminificcióncomoclasetextualtrans-genérica”enRevista Interamericana de Bibliografia,Vol.XLVI,No.1-4,1996.

4 Rojo,Violeta.Breve manual para reconocer minicuentos,México:UNAM,1997,p.35.

SRAZ 52 book.indb 318 17.4.2008 14:52:39

319

G. Matić, La minificción aplicada a la enseñanza de las literaturas hispánicas - SRAZ LII, 317-336 (2007)

la condición incompletade su secuencianarrativa (si ésta existe), sulenguajepreciso, enmuchos casospoético, su fugacidad, su carácterintertextualydenaturalezaproteicaysufinalabruptoeimpredecible,abiertoanumerosasinterpretaciones.Enestetrabajonosproponemosanalizar laminificción comovehículode enseñanzade la literaturaapropiadopara el aprendizajedefiguras retóricas (tropos,figurasdepensamientoofigurasdesignificación),degénerosbreves,estrategiaslectorasyposibilidades semánticasdiversas inscritas en textosde lasliteraturashispánicas,yaqueestetipotextualposeegranvitalidadenesteámbitoespecíficodeconocimiento.Laexistenciadelcuentobrevedatacasidelainvencióndelaescritura,

pues siempre se han escrito relatos cortos, incorporados a veces aobrasmásextensasoeditadoscomo“rarezas”inclasificablesdeciertosautores.Sinembargo,elmicrorrelatocomotalconstituyeunacategoríaestéticadiferenciadaapartirdelosañossesenta,cuandocomienzanacultivarloautoresdelatalladeJorgeLuisborges,AdolfobioyCasares,AugustoMonterroso,JuanJoséArreola,EnriqueAnderson-ImbertoJulioCortázar.Laminificciónhuyedecualquiertipodecategorizaciónytodavíase

muestra extremadamente escurridiza en cuanto a las tipologías por su potencialsubversivo,suejerciciodelaextremalibertad,siendodisidenteconrespectoaloscánones.Encasitodoslospaísesdehablahispanaexisteunaavanzadatradición

deestostextos,peroposiblementeloscincoendondemássedestacalaformaseanMéxico (JulioTorri, Juan JoséArreola,RenéAvilésFabila,GuillermoSamperio),Venezuela(JoséAntonioRamosSucre,LuisbrittoGarcía,LeónFebres-Cordero,EdnodioQuinteros),Argentina (MempoGiardinelli,MarcoDenevi,AnaMaríaShua,LuisaValenzuela),Colombia(ÁlvaroMutis,NanaRodríguez, JorgeZalamea, JairoAnibalNiño)yChile (VicenteHuidobro,Píabarros,PoliDélano,AntonioSkarmeta).Losnombresqueacabamosdemencionarsonsólounospocosylaslistaspodríanalargarsebastante.

SRAZ 52 book.indb 319 17.4.2008 14:52:39

320

G. Matić, La minificción aplicada a la enseñanza de las literaturas hispánicas - SRAZ LII, 317-336 (2007)

Rasgos genéricos

Alseguirunade lasvertientesproblematizadasen los trabajosdeinvestigadoresactualesnoscruzamoscondosproblemasfundamentalesen relación con cuestionesdegénero literario.Elprimero consiste enestablecersielmicrorrelatoesonouncasoparticulardelcuentoy,encasoafirmativo,siconstituyeunsubgénerodelprimero.Elotroproblemaquesehaplanteadoeseldedecidirsielcuentoesungéneroounasuertedecampodecruceo«génerohíbrido».ParaWellekyWarren5, la teoríamodernade losgénerosnodicta

reglas a los autores,pues suponeque losgénerospuedenmezclarseparaproducirunocompletamentenuevo.Ensuma,unaobraliterarianoesnuncapura,siempreestáinfluidaporotrasylomismovaleparaungénero,pudiendoformarseélapartirdelasinfluenciasdeunoenotro.Losgénerosliterariosnosecierranenunnúmeroinmutableyfijo:haytantoscomoperspectivasdeformulaciónparaelfenómenoliterarioencombinaciónconlaconcienciadelescritor,lapercepcióndellectoryloscondicionamientosdeunmomentohistóricoyculturaldeterminado.

Conbaseenesterazonamientooptamosporeltérmino“minificción”,untipodetextomuybrevequeseinterrelacionaparódicayhumorísticamenteconotrosgénerosyqueutilizaestemecanismocomoestrategianarrativa.Deesta manera al cuento se unen, en distintas ocasiones, la poesía, como en el casodeAlfonsoReyes;labreveestructuraensayísticaqueadoptanlostextosdeJorgeLuisborgesoLuisMateoDíez6;lasátira,laviñetaretratísticayvariostiposdeformasdesaparecidas:fábula,bestiario,aforismo,alegoría,parábola,proverbiosymitos,conloscualessuelemantenerunarelaciónparódica.

¿Nos sirve la taxonomía del relato breve?

Aunquelaposibilidaddetaxonomizarunacategoríatanescurridizacomoéstaseamuyproblemáticavamosaservirnosdevariosintentosde

5 Wellek,RenéyAustinWarren:Teoría literaria,Madrid:Gredos,1974.6 VéaseTrabadoCabado,JoséManuel.La escritura nómada. Los límites genéricos en el cuento

contemporáneo,León:UniversidaddeLeón,Secretariadodepublicaciones,2005.

SRAZ 52 book.indb 320 17.4.2008 14:52:39

321

G. Matić, La minificción aplicada a la enseñanza de las literaturas hispánicas - SRAZ LII, 317-336 (2007)

lamismaparamostrarlagrandiversidaddetextosbrevesqueentranenella.David Lagmanovich, destacado especialista en el tema, aunque

conscientedequeelnúmerodelostiposdemicrorrelatospodríaalcanzaruna ciframuy elevada, distingue varias categorías por sumodeloestructural.Optamosporcitarsutaxonomíaparareflejarlavariedadyriquezademicrorrelatosescritosenespañol.Lagmanovichhabladecincotiposdemicrorrelato,entreloscuales

se encuentra la reescritura y parodia, el discurso sustituido, la escritura emblemática, el discursomimético y, finalmente, el bestiario y lafábula7.Enprimercasosetratadeunprocedimientoimplícitamenterelacio-

nadoconlaparodia,enlaqueseda«otraversión»,recreacióndealgunaconstrucciónnarrativa fundamental ennuestra culturageneralmenteconocidaporsuseventualeslectores.Enesoradicalavinculaciónqueesposibleestablecerconlaactitudparódica.AunqueendosañosdelacelebracióndelcuartocentenariodelQuijote,siempreesoportunoservirsedeejemplosrelacionadosconesagranobrauniversal,quehasuscitadonumerosas “interpretaciones” literarias en formademicrorrelatos.Citamosunadeellas salidade laplumadel escritorargentinoMarcoDenevi.Setratade«ElprecursordeCervantes»queilustraelcarácterintertextualdelmicrorrelato,comotambiénelprimermodeloestructuraldeLagmanovich:

Vivía enElTobosounamoza llamadaAldonzaLorenzo,hijadeLorenzoCorchueloyFranciscaNogales.Comohubieseleídonumerosasnovelas de esas de caballería, acabó perdiendo la razón. Se hacíallamarDulcineadeToboso,mandabaqueensupresencialasgentessearrodillasen,latratasendeSuGrandezaylebesasenlamano.Secreíajovenyhermosa,aunqueteníanomenosdetreintaañosypozosdeviru-elaenlacara.Finalmenteseinventóungalán,aquiendioelnombredeDonQuijotedelaMancha.DecíaqueDonQuijotehabíapartidohacia

7 Lagmanovich,David(ed.).“Introducción”enLa otra mirada. Antologia del microrrelato hispánico,Palencia:MenoscuartoEdiciones,2005,p.26-28.

SRAZ 52 book.indb 321 17.4.2008 14:52:39

322

G. Matić, La minificción aplicada a la enseñanza de las literaturas hispánicas - SRAZ LII, 317-336 (2007)

lejanosreinosenbuscadelancesyaventuras,almododeAmadísdeGaulaydeTiranteelblanco.Sepasabatodoeldíaasomadaalaventanadesucasa,aguardandoelregresodesuenamorado.Unhidalgüelodelosalrededores,queapesardelasviruelasestabaprendadoenella,pensóhacersepasarpordonQuijote.Vistióunaviejaarmadura,montóenunsurocínysalióaloscaminosarepetirlashazañasdelimaginariodonQuijote.Cuando,segurodeléxitodesuardid,volvióalToboso,Dulcineahabíamuertodetercianas.8

El segundogrupo, segúnLagmanovich, está conformadopor losmicrrorelatosque realizanalgún tipode sustituciónde elementosdediscurso, loquemuestrauna actitud crítica con respecto al lenguajeheredado.Lalenguasemanejadeunamaneralúdicaopoética,sealejadellenguajecotidiano,efectúaunaselecciónrigurosadelosvocablosypermitelaexperimentaciónconellenguaje.ComodiríaGadamercitandoaPaulValery,lapalabraenestecasonoapuntaanadacomosueleocurrirenelhablacotidiana,científicaofilosófica,sinoque“semanifiestaensumostrar,quedándose(…)plantada”9.UnejemploilustrativoseríaelminicuentodelaescritoraargentinaLuisaValenzuelatitulado«Zoologíafantástica»,queexplotalariquezadeexpresionespertenecientesalcamposemánticorelacionadoconelmundoanimal:

Unpeludo,unsapo,unabocadelobo.Lejos,muylejos,aullabaelpamperoparaanunciarlasalamanca.Aquí,enlaciudad,élpidióotrosapo de cerveza y se lo negaron:

–Noteservimosmás,conelpeludoquetraéstebastaysobra...élseofendióporquelollamaronborrachoydejólacervecería.Afuera,

nocheoscuracomobocadelobo.Susojosdelincelehicieronunamalajugadaynovioelcochequeloatropellódeanca.¡Caracoles!Elconductorsehizooso.Enelhospital,camacomojaula,papagayo.Desderemotaszonastropicalesllegabanasusoídosrugidosdelasfieras.Estabasolocomounperroysehizoladelmonoparaconsolarse.¡Pobregato!manso

8 Denevi,Marco.Falsificcaciones,buenosAires:Corregidor,19779 Gadamer,Hans-Georg.Estetica y hermenéutica,Madrid:Tecnos,1996,p.74.

SRAZ 52 book.indb 322 17.4.2008 14:52:40

323

G. Matić, La minificción aplicada a la enseñanza de las literaturas hispánicas - SRAZ LII, 317-336 (2007)

comoun corderopero torpe comoun topo.Había sidounpez enelagua,unliróndurmiendo,fumandoeraunmurciélago.Decostumbresgregarias, se llamabaLeónpero losmuchachosde labarra ledecíanCarpincho.Elexcesodealpistefuesuruina.Muriócomounpajarito.10

Lagmanovichsitúael tercertipodemicrorrelatosbajoelrótulode«escrituraemblemática»,yconelloserefiereaunostextosbrevísimosqueproponenunavisióntrascendentedelaexistenciahumana,algoquesepuedeasociarconelordenprofundodelascreenciasyqueenotrasépocashubierapodido serun texto cosmogónico,míticoo religioso.HemosescogidocomoejemplounmicrorrelatodelcélebreescritormexicanoJuanJoséArreolaquellevaeltítulo«Del’Osservatore»,imitalaformadeunanuncioperiodísticoyutilizaelementosdelareligióncristianaparodiandolosconceptosgeneralmenteconocidosenlacivilizaciónoccidental:

Aprincipiosdenuestraera,lasllavesdeSanPedroseperdieronenlossuburbiosdelImperioRomano.Sesuplicaalapersonaquelasencuentre,tengalabondaddedevolverlasinmediatamentealPapareinante,yaquedesdehacemásdequincesigloslaspuertasdelReinodelosCielosnohanpodidoserforzadasconganzúas.11

Acuartotiposelepodríallamardiscursomiméticoy,encontrasteconlasegundacategoría,englobamicrorrelatosenloscualessepercibeelregresohacialosnivelespopularesycotidianosdeexpresión.Ellenguajeposee aquí un papel primordial, pero no en virtud de su originalidad o por lacreatividaddelartista,sinoporsucaráctertestimonial.Parailustrarlonos servimosdeejemplodemicrorelato“Tomasita”delnicaragüenseGuillermoMenocal,quedenunciaelcarácterperversodelanaturalezahumanajugandoconelconceptodelaclasesocial:

–¡buenosdías!¿EstáelseñorMontoya?,preguntóelhombre.–No,contestólajoven.

10 Valenzuela,Luisa.Aquí pasan cosas raras,buenosAires:EdicionesdelaFlor,197511 Arreola,JuanJosé.Confabulario personal,barcelona:Planeta,1966

SRAZ 52 book.indb 323 17.4.2008 14:52:40

324

G. Matić, La minificción aplicada a la enseñanza de las literaturas hispánicas - SRAZ LII, 317-336 (2007)

–¿Dóndepuedoponerestascosas?Vengoarepararlatapiadelpatio,dijoél.

–DonLuisnomedijoquealguienibaavenirhoyatrabajarenlatapia,respondiólamuchachadecasa.

–bueno,allávos.PerodecilealseñorMontoyaqueparaquémehizoecharsemejanteviajedebalde.Quenopodrévenirotrodía;quemejorsebusqueaotro,expresóelhombremalhumorado.

–Estabien,paseadelante,dijoella.CuandoLuisMontoyallegóasucasaencontróenlacocinaaTomasita

conlacaramoreteadayllorandodesconsoladamente…12

Alaúltimacategoríadelmicrorrelato,segúnLagmanovich,pertenecenelbestiarioy la fábula, relacionadasentre sípor su común referenciaalmundoanimalreale imaginario.Se tratadegénerosmuyantiguosrecuperadosporautoresdelsigloXX,especialmenteporloscreadoresdemicrorrelatos.El bestiariooriginal13 seproponedescribir los seresque pueblan elmundo animal real o fantástico y, según FranciscaNoguerol,consistedetextosquedifícilmentepuedenserconsideradosmicrorrelatos,yaqueseinclinanhaciaellirismodelpoemaenprosa.14 Peroaestacategoríapodemossumarenlaactualidadotrostextosbrevesprotagonizadosporanimalesrealesofantásticosquesífuncionancomomicrorrelatosyqueposeenunmarcadocarizexistencialconfuertecargacrítica.15

12 AAVV.Microrrelatos en el mundo hispanoparlante,Tucumán:EdicionesdelRectorado,UniversidadNacionaldeTucumán,2006,p.141.

13 LópezParada,Esperanza.Bestiarios americanos: la tradición animalistica en el cuento hispanoamericano contemporáneo,UniversidadComplutensedeMadrid,TesisDoctoralinedita,1993

14 Noguerol,Francisca.“Dragonesenmazmorrasdelpapel:Monstruosenlaminificcióniberoamericana”ponenciapresentadaenelXXXVCongresodelInstitutoInternacionaldeLiteraturaIberoamericana,Poitiers,juniode2004

15 Noguerol,Francisca.“Analogíasinquietantes:Paseoentrelasjaulasdelaminificcióniberoamericana”,enAsedios de una nueva categoría textual: el microrrelato,ActasdelIIICongresointernacionaldeminificción,AndrésCáceresMilnesyEddieMoralesPiña(eds.),Valparaiso:Edicionesde laFacultaddeHumanidadesde laUniversidaddePlayaAncha,2005

SRAZ 52 book.indb 324 17.4.2008 14:52:40

325

G. Matić, La minificción aplicada a la enseñanza de las literaturas hispánicas - SRAZ LII, 317-336 (2007)

Parailustrarloquesuponeelbestiariodescriptivocitamos“Delfinrisueño”,dellibro Bestiario del nómadadelescritorcatalánJordiDoce:

Laenigmáticasonrisadeldelfín,quealgunoshancreídovislumbrantede inteligenciayotros tantoshanfiguradoconpericiaen incontablesemblemas,noestalvezsinolasonrisadequienhaolvidadotrayectoydestino y se entrega ligero al puro placer del avance, ignorancia de sí que crece a cada salto en un perpetuo renacer enlazado, presente que ignora supasadocomoeldelfínignorasucolaybuscalaplenafelicidaddelmásallá,elaguaqueloengendra.16

Para ejemplificar el segundo tipo tomaremos elmicrorrelato“Ponzoñini”delescritormexicanoRenéAvilésFabilaque,aldescribiruna criatura inexistente, delinea paralelismos con la naturaleza agresiva delserhumanocontrasuentorno:

Laarañaponzoñiniesunavariedadyararayenvíasdeextinción.Parecida a la tarántula, pero con el vientre plateado, la hembra esinofensiva,mientrasquelapicaduradelmachoessumamentevenenosa,mortal,ynoconoceantídoto.

Elmachoesalimentadopor lamadre,yyaadultopasaun largoperiodosincomer.Esteloutilizaparabuscarunahembrayfecundarla.Consumadoelfenómenodelareproducción,laarañamachosienteunhambreatrozybuscaalimento.Sueleencontrarloensaltamontesoenanimalesdemayor tamañocomoratonesdel campo.Sabedorade sumortíferopoderío, ataca conaudaciayvalor.En segundos lavíctimamuere.Yelarácnidosepreparaparaengullirsucomida,tranquilamente.Sóloquehayunproblema.Lapresaquedasaturadaporelbrutalvenenoyalpasaralestómagodelvictimariolomatadeinmediato.Pobre:todoesteabsurdoprocesodelanaturalezahacepensarquetalespecie,almenoselmacho,estácondenadaarealizarunbanqueteúnicoensuvida17.

16 Doce,Jordi.Bestiario del nómada,Madrid:EdicionesEneida,2001,p.32.17 AvilésFabila,René.Los animales prodigiosos,Mexico:SEESIME,SOGEM,1994,p.26.

SRAZ 52 book.indb 325 17.4.2008 14:52:40

326

G. Matić, La minificción aplicada a la enseñanza de las literaturas hispánicas - SRAZ LII, 317-336 (2007)

Lafábula,enquelosanimalesactúanyhablancomosereshumanosyreflexionansobrelaconductaerróneaseacercasustancialmenteensupropósitoaestasegundacategoría.Paraofrecerunejemplodeello,nosserviremosdelaultraconocida“Laovejanegra”,delescritorguatemal-teco-mexicanoAugustoMonterroso:

Enunlejanopaísexistióhacemuchosañosunaovejanegra.Fuefusilada.Un siglodespués, el rebaño arrepentido le levantóuna estatua

ecuestrequequedómuybienenelparque.Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran

rápidamentepasadasporlasarmasparaquelasfuturasgeneracionesde ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en laescultura.18

ElrenombradoinvestigadormexicanoLauroZavala19, al no encontrar otrodenominadorcomún,taxonomizacuantitativamenteelcuentobreve.Distinguetrestiposenelmismo:cuentoscortosoficciónsúbita(suddenfiction),entre1000y2000palabras;cuentosmuycortos,de200a1000palabras,llamadosflash fiction o narracionesinstantáneas;y,finalmente,cuentosultracortos, de 1 a 200palabras, que sepodríandenominartextículos,microficciones o casos.De acuerdo con la terminologíapropuestaporZavala,LuisbarreraLinaresproponedistinguirentretextoultracortoymini-cuentos20.SegúnbarreraLinares,eltextoultracortoes“categoríaliterariadediversafisionomíadiscursiva,quepuedeabarcarnarraciones,poemas,epígrafes,epitafios,grafitti,adivinanzas,retahílas,entreotros,perocuyaorganizacióntextualescompleta(nofragmentaria)ynosuperacuatrolíneasolastreintapalabrasautosemánticas”21.

18 Monterroso,Augusto.La oveja negra y demás fábulas,barcelona:Anagrama,1991.p.19 Zavala,Lauro.“Elcuentoultracorto:haciaunnuevocanonliterario”enRevista Inte-

ramericana de Bibliografía,Vol.XLVI,No.1-4,1996,pp.68-70.20 barreraLinares,Luis.“¿Sonliterarioslostextosultracortos?”enQuimera,no.211-212,202,pp.25-29.

21 Ibid.p.26.

SRAZ 52 book.indb 326 17.4.2008 14:52:40

327

G. Matić, La minificción aplicada a la enseñanza de las literaturas hispánicas - SRAZ LII, 317-336 (2007)

El investigadoramericano IrvingHoweproponeuna tipologíadecuentoscortosqueenglobarelatosquetratandeunincidenterepentino,locualproduceepifaníassurgidasenunperiodoextremadamentecortoenlavidadeunpersonajedespojadasdesusrespectivoscontextos,loqueobligaallectoraproyectarsobrelasituaciónuncontextoimaginadoporélmismo.Enelsegundocompartimentoentraríanloscuentosqueconden-san toda una vida, logrados gracias a la capacidad de comprimirla en una imagenparadigmática.Enelterceroseencuentranlosqueofrecenunaimageninstantáneaenlaquenohayepifanía,sinotansólounmonólogointeriorounflujodememoria.Yfinalmente,lacuartacategoríaincluirálos cuentos con estructura alegóricay carácterpoético, “cuyabellezasuperficial”,añadeHoweatendiendoauncriteriosumamentesubjetivo,“nospuedellevararesistirnosalplacerdesuinterpretación”22.Siguiendo esas premisas, llegamos a la conclusión de que las

característicasdistintivasdeestesub-génerosonlabrevedad,laliterarie-daddellenguaje,larevisióndelmito,lapresenciadeironíaysurelaciónparódicaconlostextoscanónicos.Perosiemprenosencontraremosconunproblemadeclasificación,yaque todaconstrucción literariaposeedistintas facetas.La clasificacióndelmicrorrelato es innecesariaparalosfinesquenosproponemosestudiar,queeslaaplicaciónalaclasedeliteratura.Losejemploscitadosdemuestranclaramentequeelmicrorrelatoescapaacualquiertipodecategorizaciónporquepuedepertenecer,alnotratarsedelatipologíacuántica,avariascategoríasalavez.Tomandoenconsideraciónlosestudiosantescitados,llegamosalaconclusióndequenosencontramosanteunacategoríatransgenéricaque“poseeunagrandisposiciónparaelcambioylapermeabilidad”23.

22 Howe,Irving.“Introducción”enShort Shorts. An Anthology of the Shortest Stories.IrvingHowe&IleanaWienerHowe(eds.).NewYork:banthambooks,1983,pp.xi-xvi.

23 Noguerol,Francisca.«Microrelatoylaposmodernidad:Textosnuevosparaunfinaldemilenio»enRevista Interamericana de Bibliografía,Vol.XLVI,No.1-4,1996,p.51.

SRAZ 52 book.indb 327 17.4.2008 14:52:40

328

G. Matić, La minificción aplicada a la enseñanza de las literaturas hispánicas - SRAZ LII, 317-336 (2007)

Estrategias lectoras en el microrrelato

Elmicrorrelatoposeevariascondicionestextualesquepideunlectorcompetente, capaz de desarrollar estrategias cooperativas y reducir plurisignificación.Sucarácterabiertoyretórico,susituaciónnarrativaincompleta, su final imprevisible, estimulan una actividad lectorasemióticamentehipercodificada.LauroZavalaafirmaque«laminificciónes la clavedel futurode la lectura, pues en cadaminitexto se estáncreando, tal vez, las estrategias de lectura que nos esperan a la vuelta del milenio»24.Untópicofundamentalparaelestudiodelarecepcióndelmicrocuento

es, junto con su brevedad, su carácter abierto, fundado endiversasestrategias y juegos retóricos. El usode la paradoja, la alegoría, lafábulao laparábola, las construcciones enabismo,metalepsis, elipsisy juegosdelenguaje(lipogramas,tautogramasorepeticioneslúdicas),lo que comprende una textualidad altamente connotativa, exigen una cooperacióndellector.Entérminosdeexperiencialectoraloimportantees determinar lo que el texto presupone llenando los espacios vacíos designificaciónyproponiendoposibilidadessemánticasinscritasenelprocesodeproducción.Losrasgosprimordialesdelmicrorrelatohacendeélmaterialapropi-

adoparalaenseñanzayexplicacióndelosgénerosbrevesoformassim-ples,fábula,refrán,chiste,basadosenelanálisiscontrastivo,losrecursosretóricos, las estrategiasdiscursivas y acercamientos interpretativosdesde el punto de vista de distintas vertientes dentro de la teoría literaria (postestructuralismo,deconstrucción, psicoánalisis, teoría feminista,estéticadelarecepciónentreotros)

24 Zavala,Lauro. “Seisproblemaspara laminificción,ungénerodel tercermilenio:brevedad,diversidad,complicidad,fractalidad,fugacidad,virtualidad”,enEl Cuento en Red,no.1,Primavera2000,p14.

SRAZ 52 book.indb 328 17.4.2008 14:52:40

329

G. Matić, La minificción aplicada a la enseñanza de las literaturas hispánicas - SRAZ LII, 317-336 (2007)

¿Cómo trabajar con la minificción que llevamos a las clases de literatura?

Lasposibilidadesdidácticasdelaminificciónsedestacanconstante-menteespecialmenteporsuadaptabilidadalasnuevastecnologíasdelainformación.Enestetrabajotrataremosdeexponertresacercamientosaltema.ElprimeroseríaelejemplodelaUniversidadPedagógicaNacionaldeColombia,dondeactualmenteseestádesarrollandoelproyectotitulado“Ambientehipermedialparaeldesarrollodeladidácticaliterariaapartirdelminicuento”,conocidocomoHIMINI25.ElsegundoeselempleodeestamínimacategoríatextualenlasclasesdelespañolparaextranjerosqueproponeblancaLacastaLain,consejeradeeducacióndeD/ELEenSuiza,26.Yeltercermododeabordarminificciónescomoinstrumentodeenseñanzaqueexplotalasposibilidadesdeaplicacióndelamismaenlaclasedeliteratura.Teniendoencuentalasexigenciasdelcurriculumescolar/académico,

ladinámicadelosdiscursosculturalesenlasociedadcontemporáneayeldesenvolvimientoaceleradodelastecnologíasdecomunicación,algunosprofesoresdelaFacultaddeHumanidadesdelaUniversidadPedagógicadeColombiadecidieronunirinformáticaylaliteraturaparadesarrollarunanuevapropuestadedidácticaliterariautilizandocomoinstrumentolaminificción.AtalefectosehadesarrolladounjuegocomputacionalyunportalenInternetquefacilitanlasposibilidadeslúdicas,motivacionalesyqueposibilitanlainteracciónmaestro-alumno,alumno-alumnoyalumno-conocimiento.ElportalenInternetpermiteelaccesoadiferentestiposde información teórica relacionadacon laminificción,así comoaunaantología de minicuentos que puede ser ampliada por los estudiantes yeljuegoMinificción interactiva: Scherezade vuelve a contar. Se trata de un

25 Gonzales,Henry.«Ladidácticadelminicuentoysudesarrolloenambienteshiper-mediales»,ActasdelIICongresoInternacionaldeMinificción, Escritos disconformes. Nuevos modelos de lectura,Noguerol,Francisca(ed.),Salamanca:EdicionesUniversidaddeSalamanca,2004.pp.303-315.

26 LacastaLaín,blanca.http://congresoele.net/actas/cvele06/11acasta.htm,Actasdelpri-mercongresoE/LE,LaenseñanzadelespañolenelsigloXXI,Mayo2006

SRAZ 52 book.indb 329 17.4.2008 14:52:40

330

G. Matić, La minificción aplicada a la enseñanza de las literaturas hispánicas - SRAZ LII, 317-336 (2007)

softwarelúdico-didácticodiseñadoapartirdeestrategiaspedagógico-literariasconelpropósitodeperfeccionarlascapacidadesdecomprensiónyproduccióndetextosbrevesdenaturalezanarrativaenelalumno.Elcontenidodel juegoestáestructuradoenvariosniveles27, los cuales se aumentanencomplejidadencuantoavanzayelestudiantevencediversosobstáculos.Elavancedemuestralaapropiaciónteóricayprácticaqueeljugadorhaconseguidoatravésdelasuperacióndediferentesestrategiasde lectura,comprensiónyproduccióntextual.ElproyectoHIMINIhadadohastaelmomentoresultadossignificativos,asegurandounambienteflexible,interactivoylúdicoquepermitequelosestudianteslleguena“unaltogradodedesarrolloensudiscursoestéticoreflejadoenlacalidaddelosprocesosdecomprensiónyproduccióndeminicuentos.”28Elsegundoejemplodepragmáticadidácticadelmicrorrelatoviene

expuestoporblancaLacastaLaín que elaborauna aproximación alaprendizajedelalenguaespañolaparaextranjerosdestinadaanivelesavanzadosquetienecomoobjetivoeldesarrollodelacomprensiónlectora,expresiónoral,capacidadanalíticayexpresiónescrita.Atalefecto,LacastaLaínutilizamicrotextosdeautoresespañolesehispanoamericanos,comoJuanRamónJiménez,RubénDarío,AugustoMonterroso,Raúlbrasca,JuliaOtxoayJoséMaríaMerino.Lospropósitosdidácticosdeestaestrategiadeenseñanzason,según

laprofesora,dar a conocer las característicasde este ‘subgénero’ y aalgunosdeloscultivadoresespañolesehispanoamericanosdelmismoa travésdeuna seleccióndevarios textos representativos, facilitar elprocesodecomprensiónlectoradeestetipodetextosenespañol,formara los estudiantes en la lectura reflexiva, críticay selectiva,desarrollarla capacidad de los alumnos para exponer y argumentar sus ideas en español; estimular al alumnopara abordar la lecturadeotros textosliterariosenlenguaespañolay,porúltimo,desarrollargustoporlalecturae,incluso,porlaproduccióndetextosenespañol,siendoestepenúltimo

27 EneltextoincluidoenlasActasdelIICongresoInternacionaldeMinificción, Escritos disconformes. Nuevos modelos de lectura (2004),HenryGonzálezexplicaendetalleelfuncionamientodeestejuego(Op.cit.)pp.307-308.

28 Ibíd.p.313.

SRAZ 52 book.indb 330 17.4.2008 14:52:40

331

G. Matić, La minificción aplicada a la enseñanza de las literaturas hispánicas - SRAZ LII, 317-336 (2007)

tema frecuentede las conferencias y congresos sobreminificción.ElejemplomásrecientesedioenelEncuentroChilenode2007,dondefueorganizadaunamesaredondatitulada“Laminificciónyelfomentodelalectura:¿sirveparadesarrollarelgustoporlalecturaenlosjóvenes?”.Losparticipantesenestedebate,todosellosexpertoseneltema,hanllegadounánimementealaconclusiónafirmativa.Laminifición,ensuextremabrevedadeintensidad,seacercaalasformasno-literariasqueformanpartedelacotidianeidadactualdelosadolescentes,talycomoelmensajedetexto(sms),cómic,Internetovideojuego.Lafacetalúdicadelgénero,comotambiénelelementosubversivo,rasgoimportantedelaminificciónqueentraenunarelaciónparódicaconlostextoscanónicos,conviertenesa modalidad textual en material altamente atractivo y sugerente para losjóvenesyabreposibilidadesdeacercamientoalaliteraturadeunaformadistintaeinnovadora.LacastaLainproponeunacercamientobasadoenlalecturadevarios

textos,empezandoporunodeJuanRamónJiménezqueremitealapoéticademicrorrelato.Laactividadconsisteenlalectura,reflexión,anotacióny,posteriormente,enelcomentariodecaracterísticasobservadaseneltextoquelosestudiantesdeberíanexpresaroralmente.Elfindeestaactividadespercibirlosrasgosdelmicrorrelatobasándoseenlasobservacionesdelosestudiantes.Luegoseprocedealaexplicacióndelcontextohistóricoenelquesurgeelmicrorrelatoysesiguesutrayectoriaatravésdelasreferencias a lasfiguras literariasmásdestacadas e importantes queexperimentaronconestamodalidadtextual.LaestrategiaqueproponeLacastatambiénincluyelabúsquedade

bibliografíaadicionalpormediodeInternet,hechaporcadaunodelosestudiantes,yunaseleccióndeminitextosquevanaformarpartedelarevistadelcentrodondelaprofesoraenseña,conloquesepretendedarcontinuidadalaactividadfueradelaula,estimularelautoaprendizajeymotivarlalecturaenespañol.

Minificción en las clases de la literatura hispanoamericana

La tercera aproximación a laminificción en clase y su empleocomovehículodeenseñanzadeliteraturasebasaenlascaracterísticasdistintivas del microrrelato, que promueven estrategias importantes

SRAZ 52 book.indb 331 17.4.2008 14:52:40

332

G. Matić, La minificción aplicada a la enseñanza de las literaturas hispánicas - SRAZ LII, 317-336 (2007)

paralasemiotizacióndelmismo.Losvacíossemánticos,porejemplo,sefundamentanenunaretóricadelaomisióndondelaelipsis,laocultaciónverbal,lametáforaolacondensaciónintervienenenestructuranarrativaquenopierdeespecificidadperosetornapoética.Otrorasgoquesepuedetrabajarenclasedeliteraturaeslaimprevisibilidaddelenlaceque,segúnMaríaIsabelLarrea,otorgaallectorunpapelimportanteenelprocesodedescodificaciónsemántica,yaquelecorresponde“destruirprontamenteelestereotipodelecturaquebuscalossignificadosprevisiblesyeltópicoculturalaprendido.”29La introduccióndelaminificciónenlaclasede literaturahispano-

americananospermiteidentificar,explicarydeconstruirlascodificacionesimplícitasensusistemadiscursivo.VeamosunmicrorrelatodeMarcoDeneviquenospuedaservirde

ejemplo:

TraducciónfemeninadeHomero

TodalaOdisea,consusviajes,sussirenas,sushierbasmágicas,susanimales míticos, sus palacios misteriosos, sus aventuras y sus desastres es,paraPenélope,unainútilytediosademoraensusamoresconUlises.MientrastantoAndrómacarefunfuña:«QueelviejoHomerocuentelahistoriaasumanera.Yodarémiversión.Yo,quelahevivido.Yo,unapobremujerdesdichada.Primero,recuerdo,fuelaprohibicióndesalirdelaciudad.Despuéstuvequepulirescudos,cosersandalias,fabricarflechashastaquelasmanossemellagaron.Después,vendarheridasquesangrabanysupurabanyenterraralosmuertos.Despuésescasearonlosvíveresynosalimentamosderatasyraíces.Despuésperdíamimaridoyamishijos.Despuéselejércitoinvadiólaciudadyabusódemíydemishijas.Porfinelvencedormehizoesclava.30

29 LarreaO,MaríaIsabel.“Estrategiaslectorasenelmicrocuento”,enEstudios filológicos, septiembre2004,no.39,p.179-190.

30 Denevi,Marco.Obras completas IV. Falsificaciones.buenosAires:Corregidor,1984,p.281.

SRAZ 52 book.indb 332 17.4.2008 14:52:40

333

G. Matić, La minificción aplicada a la enseñanza de las literaturas hispánicas - SRAZ LII, 317-336 (2007)

LaposmodernidadliterariaprivilegialosmárgenesfrentealoscentroscanónicosdelaModernidad.Enelcasoreferido,nosencontramosanteuntextoexcéntricoquenosofreceotraversióndehechosconocidos,unaversiónmarginalu“oblicua”quereivindicaalasminoríasqueporrazonesdesexo,razaoideologíanohanaparecidohastahaceunasdécadasenlahistoriadelaliteratura.EnelmicrorrelatodeDenevisenosproporcionaunavisiónfemeninadeLa Ilíada y La Odisea dada desde la perspectiva dePenélopeyAndrómaca,esposasdehéroesconunrolsecundarioenlas epopeyasheroicasgriegas.Este ejemplonospermite englobar losrasgosprincipalesdelateoríafeminista,surgidadentrodelosmarcosdelpostestructuralismo.Sirviéndosedelmismo,podemospresentaralosestudianteslastécnicasdedeconstrucción,enestecasodelaoposiciónhombre/mujeryalgunasdelasoposicionesvinculadasaellaosea,alaconcepciónestereotipadadeestarelaciónbinariadentrodelahistoriadelacivilizaciónoccidental.Otrousoprácticodeestaficciónseríaelacercamientointerpretativoal

mismo.LaalusiónexplicitaaLa Ilíada y La Odisea apela al estudiante su propiacompetencialectora.Asimismo,sehadetenerencuentaelrecortesignificativodeltextoépico,laomisióndecontenidosylosprocesosdetransformacióndelhipotexto.El estudiante se encuentra sólo conunfragmentodel texto épico.En cuantoa lasperspectivas introducidas,podemosdecir que en este caso se tratadeposturas señaladamenteantiépicas.Elestudiantehadedesinstalarlanocióndepersonajesheroicosydesestructurarlaparacompletarunavisiónquenoconcuerdaconel“epos”griego.ElmicrorrelatodeDeneviha invertidoyparodiadoelsentidoheroicodeLa Ilíada y La Odisea, introduciendolainterpretaciónfemeninadelanarraciónhomérica.Elobjetivodeesteejercicioesaumentarlacompetenciatranstextual

delestudiante,esdecir,activarlosmecanismosdeevocaciónydemonstrardequémodolostextosestablecendiálogosentresí.Lostextosbreves,cuyalectura,porrazonesobvias,esposibleenlaclase,incluyenensucodificaciónlaintertextualidadconotrostextosmayoresamenudomuyprestigiosos para parodiarlos, invertirlos o recuperarlos desde otro sesgo semántico.

SRAZ 52 book.indb 333 17.4.2008 14:52:41

334

G. Matić, La minificción aplicada a la enseñanza de las literaturas hispánicas - SRAZ LII, 317-336 (2007)

Conclusión

Vistas las condicionesde la enseñazade literaturashispánicas enelcasoespecíficodelaFacultaddeFilosofiayLetrasenZagreb,dondeel programadel estudiode lenguay literatura españolas no abarcaasignaturasde contenido teórico-literario,vemosen laminificciónunmediodeextremautilidadparafacilitarelaprendizajedelosconceptosbásicosdeteoríaliterariacomotambiénacercarsealpensamientodelasescuelasteóricasdemodopráctico.Estetrabajonoshapermitidoabordaralgunosdelosrasgosgenéricos

delaminificciónyesbozarapenasaplicacionesposiblesdeestamodalidadliterariaalasclasesdeliteraturaespañolaehispanoamericana.Porcausade las limitacionesde índoleprácticanoshemosconcentradoenunaspocasactividadesescogidasentreunaextensalistadeposibilidadesquequedanporserdesarrolladasenunfuturopróximo.

Bibliografía

AAVV.2006.Microrrelatos en el mundo hispanoparlante,Tucumán:EdicionesdelRectorado,UniversidadNacionaldeTucumán.

AndersonImbert,Enrique.1979.Teoría y técnica del cuento,buenosAires:Marymar.

Arreola,JuanJosé.1966.Confabulario personal,barcelona:Planeta.barreraLinares,Luis. 2002. “¿Son literarios los textosultracortos?”en

Quimera,no.211-212,pp.25-29.Eco,Umberto.1981.Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto

narrativo,barcelona:Lumen.Denevi,Marco. 1984.Obras completas IV. Falsificaciones. buenosAires:Corregidor.

Doce,Jordi.2001.Bestiario del nómada,Madrid:EdicionesEneida.Gadamer,Hans-Georg.1996.Estetica y hermenéutica,Madrid:Tecnos.Howe,Irving.1983.«Introducction»enShort Shorts. An Anthology of the

Shortest StoriesNewYork:bantambooks.Iser,Wolfgang.1987.«Elprocesodelectura:Enfoquefenomenológico»

en Estética de la recepción.Madrid:ArcoLibros.Jolles,André.1972.Las formas simples,Santiago:EditorialUniversitaria.

SRAZ 52 book.indb 334 17.4.2008 14:52:41

335

G. Matić, La minificción aplicada a la enseñanza de las literaturas hispánicas - SRAZ LII, 317-336 (2007)

LacastaLain,blanca.2005.“Propuestadidácticaparatrabajarelmicrore-lato enel aulaE/LE”,XVencuentroprácticodeprofesoresDELE,barcelona,http://congresoele.net/actas/cvele06/llacasta.htm

Lagmanovich,David.1996.«Haciaunateoríadelmicrorrelatohispano-americano»;RevistaIb,Vol.XLVI,No.1-4.

Lagmanovich,David(ed.).2005.La otra mirada, Antología del microcuento hispánico,Palencia:MenoscuartoEdiciones.

-----------------.2006.El microrrelato. Teoría e historia,Palencia:MenoscuartoEdiciones.

LarreaO,MaríaIsabel.2004.“Estrategiaslectorasenelmicrocuento”,enEstudios filológicos,septiembre,no.39,p.179-190.

LópezParada,Esperanza.1993.bestiariosamericanos:latradiciónani-malisticaenelcuentohispanoamericanocontemporáneo.UniversidadComplutensedeMadrid,TesisDoctoralinedita

Monterroso,Augusto.1991.Laovejanegraydemásfábulas,barcelona:Anagrama.Noguerol,Francisca.1996.«Microrelatoylaposmoderni-dad:Textosnuevosparaunfinaldemilenio»;RIb,Vol.XLVI,Nº.1-4.

-----------------.2004.“Dragonesenmazmorrasdelpapel:Monstruosenlaminificción iberoamericana” ponenciapresentada en elXXXVCongresodel Instituto InternacionaldeLiteratura Iberoamericana,Poitiers.

----------------.2005.“Analogíasinquietantes:Paseoentrelasjaulasdelaminificcióniberoamericana”,enAsedios de una nueva categoría textual: el microrrelato,ActasdelIIICongresointernacionaldeminificción,An-drésCáceresMilnesyEddieMoralesPiña(eds.),Valparaiso:EdicionesdelaFacultaddeHumanidadesdelaUniversidaddePlayaAncha.

Rojo,Violeta.1997.«Elminicuento,ese(des)generado»,RIb,Vol.XLVI,No.1-4,1996

-----------------.Breve manual para reconocer minicuentos,México:UNAM.Rueda,Ana.1989.«Elcuentohispanoamericanoactual:operacionesdedesmantelamiento»,enInsula,nºs.512-513.

TrabadoCabado,JoséManuel.La escritura nómada. Los límites genéricos en el cuento contemporáneo,León.2005.UniversidaddeLeón,Secretariadodepublicaciones.

Valenzuela,Luisa.1975.Aquí pasan cosas raras,buenosAires:EdicionesdelaFlor.

Wellek,RenéyAustinWarren.1974.Teoría literaria,Madrid:Gredos.

SRAZ 52 book.indb 335 17.4.2008 14:52:41

336

G. Matić, La minificción aplicada a la enseñanza de las literaturas hispánicas - SRAZ LII, 317-336 (2007)

Zavala,Lauro.1996.«Elcuentoultracorto:haciaunnuevocanonliterario»en El cuento mexicano. Homenaje a Luis Leal,México:UNAM.

-----------------.2000.“Seisproblemasparalaminificción,ungénerodeltercermilenio:brevedad,diversidad, complicidad, fractalidad, fu-gacidad,virtualidad”,enEl Cuento en Red,no.1.

PRIMJENAMINI-FIKCIJEUNASTAVIHISPANSKIHKNJIŽEVNOSTI

Članaknudiprikazaktualnihraspravavezanihzaprirodunovogknjiževnogmodaliteta,bavi semogućom taksonomijomuzimajućiuobzir zaključkezn-anstvenih radova stručnjaka (Zavala,Lagmanovich,Rojo,Howe),pokazujućiiznimnuvitalnost“žanra”uprostorimašpanjolskogjezičnogizričaja.Mikrofik-cijaposjedujetekstualneosobinekojezahtijevajukompetentnogčitateljakojijeustanjurazvitikooperativnestrategijeireducirativišeznačnostteksta.Njezinotvoreniretoričkikarakter,narativnasituacijakojaječestonedorećena,nepre-dvidivzavršetak stimulirajuhiperkodificiranučitateljskuaktivnost. Sve to ječiniizuzetnopodesnimmaterijalomzaprimjenunasatuknjiževnosti.Učlankuobrađujemo tri odnizamogućihprimjenamikrofikcijeunastavihispanskihknjiževnosti.

Ključne riječi:mini-fikcija,suvremenehispanskeknjiževnosti,čitatelj-skestrategije,taksonomijamikro-pripovijetke,nastavaknjiževnosti

Palabras clave:minificción, literaturashispánicas contemporáneas,estrategiaslectoras,taxonomíadelmicrorrelato,didácticaliteraria

GordanaMatićDepartamentodeLenguasRománicasFacultaddeFilosofíayLetras,UniversidaddeZagrebIvanaLučića310000Zagreb,[email protected]

(HasidoposiblellevaracaboestetrabajograciasalabecadeinvestigacióndelaAgenciaEspañoladeCooperaciónInternacionalconcedidaporelperíododesietemeses,entreelmarzoyseptiembrede2007.)

SRAZ 52 book.indb 336 17.4.2008 14:52:41