Transcript
Page 1: INTOXICACIÓN SEVERA POR ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS, … · INTOXICACIÓN SEVERA POR ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS, REGISTRO ELECTROCARDIOGRÁFICO DE TRATAMIENTO EXITOSO INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

INTOXICACIÓN SEVERA POR ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS, REGISTRO ELECTROCARDIOGRÁFICO DE TRATAMIENTO EXITOSO

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNLa toxicidad cardiovascular causada por los antidepresivostricíclicos (ADTC) está bien establecida, y está ligada a sucapacidad de inhibir los canales iónicos cardiacos (bloqueo decanales rápidos de sodio, y de los canales rectificadores depotasio lentos) comportándose como un antiarrítmico de claseIA, afectado el potencial de acción cardíaco, aumentando tantolas fases de despolarización como repolarización, sumado aefectos en el sistema autonómico (actividad anticolinérgica ydisminución de la recaptación de catecolaminas presinápticas),lo cual se traduce en hiperreactividad simpática (1,2).Las anormalidades en el electrocardiograma principalmentedescritas, incluyen prolongación de los intervalos PR y QRS,desviación del eje hacia la derecha, pudiendo desarrollararritmias supraventriculares y ventriculares, principalmentedurante las primeras 24 horas tras la intoxicación (1).

CONCLUSIÓNLa toxicidad de los ADTC fue aparente relativamente pocodespués de su introducción, con reportes de mortalidadasociada desde 1968. Actualmente continúan siendo una causacomún de intoxicación mortal por drogas como resultado de sutoxicidad cardiovascular manifestada por anormalidadeselectrocardiográficas, arritmias e hipotensión. Amitriptilinaparece ser particularmente tóxico en sobredosis, sus efectosespecíficos sobre el miocardio generan aumento en la duracióndel potencial de acción cardíaco y el período refractario yretrasan la conducción auriculoventricular. Por lo que elelectrocardiograma constituye una herramienta rápidamentedisponible que puede ayudar en la evaluación inicial y en lainstauración del tratamiento oportuno y eficaz con bicarbonatode sodio en el paciente intoxicado con este grupo de fármacos.

Felipe Vera-Polanía1, Estefanía Gärtner-López1, Lina Marcela Muñoz-Solano2, Maurix Fernando Rojas-Martínez3.1 Residente de Medicina Interna, Universidad del Valle – Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia.2 Internista, Universidad del Valle – Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia.3 Especialista en Toxicología Clínica, Universidad del Valle – Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia.

DESCRIPCIÓN DEL CASOUna mujer de 23 años, sin antecedentes médicos relevantes,ingresa al servicio de emergencias, remitida de un hospital demenor complejidad, por cuadro clínico de 3 horas de evoluciónconsistente en alteración del estado de consciencia reportadocomo somnolencia que empeora durante el traslado,relacionado con la ingesta de 65 tabletas de 25 mg deamitriptilina (28.5 mg/kg). Al ingreso se evidencia paciente enestado de coma, diaforética, con marcada palidezmucocuatanea, con frecuencia cardíaca de 150 latidos porminuto, tensión arterial de 97/60, frecuencia respiratoria de 35respiraciones por minuto, saturación de oxígeno de 92% conoxigeno suplementario a alto flujo. Simultáneamente y teniendoen cuenta el estado de conciencia se realiza intubaciónorotraqueal y se toma un electrocardiograma inicial (Figura 1),que evidencia taquicardia ventricular.En conjunto con el servicio de toxicología, se procedeinmediatamente a la administración de bicarbonato de sodio 1mEq/kg en bolo, y 10 minutos después se realiza un segundoelectrocardiograma (Figura 2), en el que no se evidencia ningúncambio, se decide administrar nueva dosis de bicarbonato desodio realizándose igualmente control electrocardiográfico 10minutos después (Figura 3), observándose un leveacortamiento en la duración de los complejos QRS,consiguiéndose mejoría parcial, por lo que se administra untercer bolo de igual dosis de bicarbonato de sodio, finalmentese realiza registro electrocardiográfico de control (Figura 4), enel cual se evidencia completa resolución en la duración de loscomplejos QRS.

REFERENCIAS1. Thanacoody HKR, Thomas SHL. Tricyclic Antidepressant Poisoning: Cardiovascular Toxicity. Toxicol Rev. 2005;24(3):205–14. 2. Meert A, Vermeersch N, Beckers R, Hoste W, Brugada P, Hubloue I. Brugada-like ECG pattern induced by tricyclic antidepressants. European Journal of Emergency Medicine 2010, 17:325–3273. Tricyclic antidepressant poisoning: an evidence-based consensus guideline for out-of-hospital management. Tricyclic antidepressant poisoning. Alan D. Woolf, Andrew R. Erdman, Lewis S.

Nelson, et al. Clinical Toxicology (2007) 45, 203–233

Figura 1.

Figura 2.

Figura 3.

Figura 4.