Download pdf - De Que Me Está Hablando

Transcript
  • De que me est hablando?

    Enrique Campang Chang, Guatemala, enero, 2001.

    Con cierta frecuencia me encuentro con personas que se dicen que son de marxistas, liberales, cristianos, ateos, budistas, freudianos, etc. Andan con sus playeras del Che, signos religiosos que los identifican, siguen rituales, visten sus colores, lo expresan pblicamente, celebran concentraciones y tratan de convertir a los dems; otros ponen bombas. Unos cometen actos de terrorismo, crmenes en nombre de dios, lo mercadean o lo acomodan a sus intereses. Son guatemaltecos, cristianos, comunistas o capitalistas muy a su manera Luego de sostener conversaciones con varios de ellos, encuentro una confusin, no s de qu me estn hablando. Muchos me hablan de los rituales, lo popular, tradicional o profano; otros ignoran la historia previa de su pensamiento, no han ledo los textos originales, desconocen las asociaciones o interpretaciones posteriores; unos las corrompen y se dedican a hacer dinero o buscan el poder por la va violenta en nombre de la religin o ideologa. Unos se llaman cristianos, comunistas, guatemaltecos pero slo llevan sus signos externos en lo popular o profano, sin ser congruentes a sus bases histricas y originales. Toda corriente de pensamiento tiene su historia, antecedentes y contexto que dieron paso a que una persona los tomara para configurar una religin o identidad. Como el budismo, cristianismo, judasmo, marxismo o capitalismo entre muchas. Sobre una base histrica o mitolgica, unos integran sus ideas, en el caso del cristianismo son los evangelios que recogen los pensamientos de Cristo; Mahoma en el Corn; Confucio, Marx y Freud escribieron sus libros. Las traducciones e interpretaciones posteriores tratan de mantener el espritu original; aunque unas veces se cometen errores o tergiversaciones en la reproduccin del texto en otro idioma. Cuando leo o converso sobre corrientes de relacionando los niveles importantes de lo histrico mtico, original, vivencial, pastoral, del compromiso, lo popular o profano corrupto - fantico. Entonces tomando como ejemplo el cristianismo, se pueden establecer los siguientes niveles de abordaje:

    1. Histrico y prehistrico: los antecedentes mticos, cosmovisin, Gnesis, Babilonia, Egipto, Israel, Abraham, Moiss, los profetas, el Viejo Testamento, el xodo, Grecia, Roma. Comprende los antecedentes previos a la formacin de una religin o pensamiento.

    2. Original: lo expresado por Cristo y

    documentado en los Evangelios. Que refleja el pensamiento base de una identidad en s; o por los textos de los autores de corrientes en la filosofa, psicologa o poltica

    3. Vivencial: el que asume el pensamiento

    original como un modo de vida, lo ensea, da testimonio de l; mantiene la fidelidad en acciones cotidianas Ejemplo: Madre Teresa.

    4. Pastoral: los sacerdotes, pastores, laicos,

    predicadores, que reproducen el pensamiento original, sin discutir, comprometer o interpretar.

    5. Compromiso: con la interpretacin posterior

    de los Evangelios separaciones, doctrinarias, cismas, La Reforma, Enrique VIII y los anglicanos, evanglicos, episcopales y todas las corrientes modernas del cristianismo, sectas comprometidas con intereses econmicos y sociales; como la divisin entre las teologa de la Liberacin, de la Prosperidad a Cash Luna y otros. El compromiso de las filosofas, religiones o corrientes de pensamiento son los que generan las conductas positivas o negativas. Cristo, citado por San Mateo en el Sermn del Monte establece la accin preferencial por los pobres, los que sufren, los enfermos, los perseguidos, hambrientos; es un compromiso de misericordia hacia los abandonados. Otros asumen su compromiso al poder, al dinero, y caen en la corrupcin.

    6. Popular: el creyente que sigue sus rituales, celebra fiestas, combinan elementos religiosos con elementos culturales locales, desfiles, procesiones, costumbres, comida, vestuario, adornos. Donde se generan los mitos, leyendas, supersticiones o tradiciones. Es la parte de ms inters cultural y antropolgico que filosfico o teolgico.

    7. Profano: es el uso de las fechas y signos

    religiosos originales para celebrar bodas, nacimientos, la Navidad, la Semana Santa con fines de lucro. Es relacionar las fechas cristianas con vacaciones, jolgorio, parranda, que nada tienen que ver con la religin.

    Idealmente debera existir congruencia entre los niveles, pero en muchos casos no es as y slo toman los ltimos, que terminan por desnaturalizar una corriente de pensamiento. Para ser de una religin no basta con cumplir con sus ritos, hay que manifestarlo como una expresin de vida. Considero que el histrico, original y vivencial son los ms importantes; mientras que el compromiso poltico es el problemtico. Cuando en nombre de una religin, se le toma como bandera para establecer compromisos econmicos o polticos con estados o grupos de inters, hasta llegar a la guerra religiosa y el terrorismo fantico. Es el nivel donde los intereses polticos entran a manipular a la poblacin en histerias fanticas de intolerancia religiosa. Lo profano es la vulgarizacin mercantil o recreativa de los eventos religiosos, cuando slo se le relaciona con compras, feriados, regalos, decorados o fiestas. El marketing de la Navidad y las bodas son claro ejemplo de la profanacin unas celebraciones La comprensin de las bases histricas y originales es fundamental para comprender la evolucin de las corrientes de pensamiento como la identidad de un pas, una cultura o el desarrollo poltico de paz o violencia. Da puntos de referencia a la tica para comprender de donde se viene y a donde se piensa ir. Para ser guatemalteco o cristiano se deben conocer las bases histricas y de inicio, adems que las populares o profanas.


Recommended