Download pdf - Beneficios Ajedrez

Transcript
Page 1: Beneficios Ajedrez

22

otros, y las tendencias agresivas y la competen-cia se traducen en esfuerzo (veáse información deapoyo).

Quienes juegan enfatizan que la lucha ajedrecistaes unmodelo exacto de la vida, con sus problemasdiarios, sus crisis y sus constantes e incesantesaltibajos, y como exige concentración, compromi-so, riesgo, creatividad, autocrítica y esfuerzo, todoeso prepara para la seriedad de la vida. “En la vidacotidiana el ajedrecista piensa y actúa como tal:analiza las consecuencias de lo que hace, planificamejor que alguien que no juega y esmás fácil quetenga ideas”, reconoce el presidente de la Federa-ciónEspañola deAjedrez.

Con todo, Juanpere considera que “la enseñanzamás valiosa que podemos derivar del ajedrez es lapreeminencia de la calidad del juego sobre el re-sultadomismo. Al buen ajedrecista no le interesavencer por vencer, sino a quién y cómo; le intere-sa, ante todo y sobre todo, la calidad de la partida,incluso si resulta vencido; y eso, aplicado a la vida,significa valorar que lo importante es nuestramanera de vivir, no los resultados objetivos queconseguimos”.

JuanAntonioMontero, psicólogo y director deproyectos del clubLinex-Magic Extremadura,asegura que todos esos beneficios que aprecianlos ajedrecistas profesionales, y de los que sacan

partido todos aquellos que practican este deportemental con cierta asiduidad, son unfilón aplica-dos a determinados colectivos como los ancianos,los niños con problemas de hiperactividad o défi-cit de atención, jóvenes con fracaso escolar, pre-sos o ex drogadictos. “El ajedrez, además de serun entrenamiento intelectual y una alternativa sa-ludable de ocio, se prestamuy bien a la educación,y por eso podemos decir que el ajedrez reinserta,educa en valores y resulta terapéutico”, afirma.

Montero lleva varios años explotando el ajedrezen su vertientemenos convencional, de estra-tegias para la vida. En las cárceles extremeñas,por ejemplo, lo utiliza para cambiar conductasy fomentar un enfoque distinto de la realidad.“Enseñamos a los reclusos cómo es la vida de unajedrecista de élite,meditada, planificada, paraenseñarles a controlar el primer impulso, ame-ditar sus reacciones y a actuar de formapensada;porque para la gente que está en prisión, entrequienes prima el comportamiento impulsivo, esmuy útil enseñarles a pararse a pensar las conse-cuencias de sus actos”, explica el psicólogo. Paraello,más que jugar, en sus talleres explican dife-rentes estrategias del ajedrez –llevar la iniciativa,no perder tiempos,mejorar las piezas, imponerel estilo propio de juego, lograr superioridad paraobtener ventaja, retrasar una jugada hasta elme-jormomento, no jugar con el libro en la cabeza,aprender a reconocer losmomentos críticos y

ES-22 DE ENERO DEL 2011

œ

œ

DOMINIOSOVIÉTICO

Desde finales de los años

sesenta hastamediados de

los noventa, el ajedrez,más

allá de su trascendencia

deportiva y lúdica,

desempeñó un papel

político e ideológico. El

1 Cara a cara del soviéticoTigran Petrosian y el ame-ricano Bobby Fischer, en lasemifinal del CampeonatodelMundo, en BuenosAires, Argentina, en 1971.2 Garry Kaspárov y AnatolyKárpov (3), en una partidade exhibición en Valencia,en el 20094 Korchnoi participó en elaño 2004 en el Torneo deAjedrez de Catalunya5 Bobby Fischer –dere-cha– y Boris Spaskky –iz-quierda– jugaron su últimapartida juntos en Reikiavik,Islandia, en agosto de 19726 Tigran Petrosian, conside-rado el ajedrecistamás se-guro de la historia despuésde José Raul Capablanca7 Los soviéticos Garry Kas-párov y Vladimir Kramnikdurante una partida rápidacelebrada en el salón decolumnas deMoscú endiciembre del 20018 Vishwanathan Anand,actual campeón delmundode ajedrez, de procedenciaindia

ESCUELAPARALAVIDA

>Observación. Jugar alajedrez exige visualizarlas jugadas, saber ver lasamenazas.

> Concentración y aten-ción. Las partidas sonduras y una desatencióna cualquier detalle puedesuponer perder.

>Análisis y síntesis: Eljugador se enfrenta amúltiples alternativasde respuesta y en cadasituación debe sintetizar lamás adecuada.

>Memoria: Se entrena lamemoria a corto plazo pa-ra recordar las trayectoriasde un plan secuenciado;lamemoria operativapara saber la operaciónsucesiva; lamemoria alargo plazo evocando lasaperturas, esquemas yestrategias estudiadas, ylamemoria episódica, através de las experienciasvividas. En el ajedrezrápido se desarrolla lame-moriamotriz, porque hayque tener automatizadoslos procedimientos.

> Cálculo y resolución deproblemas. En ajedrez es

fundamental calcular lasvariantes, evaluar cadauna, darse cuenta de losproblemas y resolverloscon la estrategia adecua-da. Y todo ello bajo lapresión del tiempo.

>Desarrollo del pensa-miento.Al resolver entrealternativasmúltiples setrabaja el pensamiento la-teral (torbellino de ideas,revisión de supuestos,analogías, fracciona-miento, postergación deljuicio...), el algorítmico, elheurístico, el ingenuo, elprospectivo, la sinéctica(imaginar o anticiparjugadas en forma ideal).

>Metacognición. Tras lapartida se revisan losaciertos y errores, se pien-sa sobre el pensamiento.

> Control emocional. Eljugador no se puede dejarllevar por la ira o la frustra-ción por unamala jugadarealizada; debe actuar deforma fría y buscar otraestrategia para sobrepo-nerse al error.

> Empatía. En ajedrez esmuy importante com-

prender la estrategia deloponente e interpretar susemociones para anticipar-se a él.

>Respeto.Hay que seguiruna serie de reglas yrespetar al rival.

>Reflexión. En ajedrezno puede hacerse unmovimiento sin haberlopensado antes.

>Responsabilidad. Eljugador no puede echarla culpa a nadie porqueson sus propias accioneslas que determinan elresultado.

>Adaptabilidad. El jugadorha de adaptar su estra-tegia a las situacionesinesperadas que surgendurante la partida.

>Autoestima. El resultadono depende de la suerte,así que cuando se gana espor logros propios y eso vaaumentando la confianzaen unomismo.

> Iniciativa. Es imprescindi-ble ir tomando decisionesdurante el juego.

> Trabajo en equipo. Lo quehaga cada pieza repercuteen el resto.

LALUCHAAJEDRECISTAESUNMODELOEXACTODELOQUEPASAENLAVIDA

1

4

HULT

ON

ARCH

IVE

ARCH

IVO

LVYU

RIK

ADOBNOV

7

2201 AJEDREZc-1.indd 22 17/01/2011 19:09:28