Download docx - 3 Síntesis Castells

Transcript

Justo PlanasEn el captulo La nueva economa: informacionalismo, globalizacin e interconexin en red, Manuel Castells defiende que en el ltimo cuarto del siglo XX entra en escena una economa global, informacional y conectada en redes. Distingue a este respecto los trminos de economa mundial y economa global. La economa mundial existe desde el siglo XVI, como explica, y se debe a la acumulacin del capital en todo el mundo. Economa global implica la capacidad de funcionamiento de forma unitaria y en tiempo real a escala planetaria. En cambio, en lo que compete al comercio internacional, durante las dos ltimas dcadas del XX, existe una tensin aparentemente contradictoria entre tendencias neoliberales, por una parte, y de unin regional, por otra. Ante la evidencia de prcticas proteccionistas en todo el mundo, Castells apoya la calificacin de economa global regionalizada como forma que encontraron ciertas naciones para mantener polticas proteccionistas sin por ello afectar su intercambio econmico internacional. Al referirse al Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, Manuel Castells expone que solo institucionaliza una interpretacin econmica ya existente entre las naciones de Amrica del Norte, aunque, segn lo que explica, puede deducirse que ese intercambio se da esencialmente entre Estados Unidos y sus dos pases vecinos quedando soslayadas las posibilidades de intercambio entre Mxico y Canad. A pesar de lo anterior, concibe este bloque ms bien como la formacin de una sola economa que diluye la de los pases que la integran. El autor considera que MERCOSUR es un prometedor proyecto para la integracin econmica de Suramrica, si bien localiza como contras la dificultad para coordinar las polticas monetarias y fiscales de los pases miembros. Asume como un elemento positivo el hecho de que MERCOSUR garantice cierta independencia de Estados Unidos. Y prev que MERCOSUR podra ayudar a una mejor insercin de Sudamrica en la economa global. Por otra parte, si consideramos que, en sus palabras, la productividad es la principal fuente de riqueza de las naciones, y que la tecnologa es el factor esencial de esa productividad; podra deducirse que para Latinoamrica la entrada en una economa global, informacional y conectada en redes es ya compleja. Pues, como not el autor, en el proceso entrada a esta fase que vivieron las empresas de pases desarrollados, las estructuras organizativas y estrategias empresariales necesitaron cambiar acorde con las nuevas tecnologas de la informacin que se adquirieron; y Amrica Latina, tanto tecnolgica, como organizacional y empresarialmente no se encuentra a la altura de esta fase.