Transcript
Page 1: -18- ECONOMÍA Lunes 4 de setiembre del 2017 ECONOMÍA · 2018. 2. 8. · /s. La PTAR La Chira, por su lado, ubicada en el distrito de Chorrillos, tiene una capaci-dad de tratamiento

-18- ECONOMÍA Lunes 4 de setiembre del 2017

Informe de El Comercio-IPE

Fuente: Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021 / Sunass

Remoción de sólidos finos.

500

0

1.500

2.000

1.000

2.500

INVERSIÓN PROYECTADA EN TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (en millones de soles)

Tratamiento de aguas servidas según tipo de EPS /2015 (en % del volumen recolectado)

2017 2018 2019 2020 2021

Primario Secundario Terciario Desinfección

Remueve la mayor parte de la materia

en suspensión, excepto materia

coloidal o disuelta.

Remueve materia biodegradable

y sólidos en suspensión.

Remueve huevos de helmintos, compuestos

orgánicos complejos y compuestos

inorgánicos.

Remueve microor-ganismos que causan

enfermedades y coliformes tolerantes

al calor.

76,0

57,8

36,2

65,4

9,9

Sedapal

EPS grandes

EPS medianas

EPS pequeñas

Prom.nacional

Sedimentadores y tanques sépticos.

Lagunas, lechos fijos, etc.

Cloración y luz UV.

Agua para no dejar correrPlan � La cobertura de aguas residuales en el Perú es aún limitada, según la Sunass � En los próximos dos años, se adjudicarán 15 proyectos de plantas de tratamiento.

Hace pocos días Pro Inver-sión comunicó que se adjudi-carán 15 proyectos de plan-tas de tratamiento de aguas residuales por US$1.100 mi-llones en los próximos dos años. El anuncio va en línea con el mensaje de Fiestas Pa-trias del presidente Kuczyns-

INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA (IPE)

ki, en el que planteó darle prioridad al tema.

Según comentó entonces el mandatario, “hoy aproxi-madamente solo el 15% es tratado y el resto revierte a nuestros ríos, lagos y al mar”. Para resolver el problema de la contaminación, las plan-tas de tratamiento de agua residuales (PTAR) se encar-gan de garantizar que las aguas servidas –de origen

EPS, el 35% no cuenta con infraestructura alguna de tratamiento de aguas resi-duales. El tratamiento de aguas servidas de las EPS grandes (de 40 mil hasta 1 millón de conexiones) llega al 58%, mientras que en las EPS medianas (desde 15 mil hasta 40 mil conexiones) y pequeñas (hasta 15 mil co-nexiones) tan solo es de 36% y 10%, respectivamente. A nivel nacional, las PTAR tie-nen una capacidad de 29,6 metros cúbicos por segundo ( m3 /s), entre las cuales des-tacan Taboada y La Chira.

La planta de Taboada, que se encarga del tratamiento de agua de 27 distritos de Lima y Callao, posee una capacidad de procesamiento de 19 m3

/s. La PTAR La Chira, por su lado, ubicada en el distrito de Chorrillos, tiene una capaci-dad de tratamiento prome-dio de 6,3 m3 /s. Existirían, además, 9 PTAR que no se en-cuentran en funcionamiento debido a la oposición de los vecinos, el colapso del afl uen-te, procesos legales, etc., y 13 con obras de construcción paralizadas por falta de sa-neamiento de terrenos, arbi-trajes, defi ciencias de la cons-

humano o industrial– regre-sen a los medios naturales o puedan ser reutilizadas en actividades industriales, rie-go o, incluso, para consumo humano.

Según la Superintenden-cia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), en el Perú la cobertura de aguas residuales todavía es muy limitada. De las 253 lo-calidades atendidas por las

trucción, entre otros motivos. Para reducir el défi cit en el

tratamiento de agua, el Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021 comprende la in-versión de S/8.000 millones para la ampliación y cons-trucción de PTAR en ese pe-ríodo. De dicho monto, las regiones de Lima (S/2.200 millones), Piura (S/520 mi-llones) y La Libertad (S/448 millones) registran el mayor

En cifras

-19- ECONOMÍALunes 4 de setiembre del 2017

Fuente: Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021 / Sunass

Remoción de sólidos finos.

500

0

1.500

2.000

1.000

2.500

INVERSIÓN PROYECTADA EN TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (en millones de soles)

Tratamiento de aguas servidas según tipo de EPS /2015 (en % del volumen recolectado)

2017 2018 2019 2020 2021

Primario Secundario Terciario Desinfección

Remueve la mayor parte de la materia

en suspensión, excepto materia

coloidal o disuelta.

Remueve materia biodegradable

y sólidos en suspensión.

Remueve huevos de helmintos, compuestos

orgánicos complejos y compuestos

inorgánicos.

Remueve microor-ganismos que causan

enfermedades y coliformes tolerantes

al calor.

76,0

57,8

36,2

65,4

9,9

Sedapal

EPS grandes

EPS medianas

EPS pequeñas

Prom.nacional

Sedimentadores y tanques sépticos.

Lagunas, lechos fijos, etc.

Cloración y luz UV.

“Para reducir el déficit en el tratamiento de agua, el Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021 comprende la inversión de S/8.000 millones para la ampliación y construcción de PTAR”.

gasto esperado. La inversión en tratamiento representa aproximadamente el 20% de la inversión total espera-da en saneamiento para este período.

El plan considera que 15 PTAR serían realizadas por mecanismos de asociacio-nes público-privadas (APP): dos son iniciativas estata-les cofinanciadas y el resto son iniciativas privadas cofi-nanciadas. Entre ellos, dado su nivel de avance, destaca el sistema de tratamiento de las aguas residuales de la cuenca del lago Titicaca. Esta iniciativa privada cofi-nanciada comprende nue-ve municipalidades provin-ciales de Puno y se desarro-llará bajo la modalidad de concesión por un plazo de 30 años.

Para facilitar la ejecución

de estas APP, el Ejecutivo pre-sentó un proyecto de ley en julio que modifica la Ley Or-gánica de Municipalidades. El objetivo es retirar el trata-miento de aguas residuales de las funciones exclusivas en saneamiento de las mu-nicipalidades provinciales y distritales y establecer que el Ministerio de Vivienda, Cons-trucción y Saneamiento ten-ga competencia directa para promover APP en inversiones de este rubro.

Según José Escaffi, ge-rente general de AC Públi-ca, la gran ventaja de las APP es que permite evitar la ato-

mización de inversiones por cada una de las 51 entida-des prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) y de las más de 350 unidades de gestión municipal (UGM) a nivel nacional. De esta for-ma, se pueden aprovechar las economías de escala para reducir costos.

Los retos relacionados con la gestión estatal de estas plantas a mediano plazo no son pocos. Por ejemplo, las dificultades de las EPS para cobrar las tarifas que permi-tan cubrir los costos operati-vos del tratamiento de aguas residuales generan un riesgo

para el fisco, el cual se en-cargaría de cubrir los gas-tos que no puedan pagar las EPS. Por otro lado, Esca� menciona que el gobierno nacional podría contratar a una EPCM (empresa de ingeniería, adquisiciones y gestión de construcción como Bechtel, Technip o Fluor) para que brinde asis-tencia técnica permanente a los municipios, mientras se hace cargo de la gerencia de la contratación y en la supervisión de la ingenie-ría y de la ejecución de pro-yectos de inversión pública como estos.

Niveles de tratamiento