36

Zona de Ocio 03

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Bimestarl dediacada a la cultura arte y medio ambiente y cocina. Editorial ubicada en Xalapa Veracruz Mexico

Citation preview

C u l t u r a A r t e M e d i o a m b i e n t e C o c i n a Tu r i s m o.

d e O c i o

C u l t u r a A r t e M e d i o a m b i e n t e C o c i n a Tu r i s m o.

d e O c i o

Di rec to r io Consejo Editorial

Dra. Olivia DomínguezD ra . Lu i s a ParéD r. Vi d a l E l i a s

Sra . E l i s a Bl an c h e tD r. R u b én Mo rante

Sra. Carmen Titita Hernández A rq. Lu i s G i l

Sr. Guillermo Bouchez Gómez

R eb ec a B o u c h e z G ó m e zDirectora

Manu e l F. Yáñ e z Z am o raCoordinador de Diseño

Marianne Decorme BouchezCoordinadora Web

A n í ba l A l v arad oFotografía

Colaboradores de este número

Cl au d i a A . Vi l l ar De Va l en c i aCl au d i o To r re s Nac h ó n

E l i z ab e t h Pa l m ero s A m o rL i l i a A m ér i c a A l b er t

Ma r i an n e Deco r m e B o u c h e zO l i v i a Do m í ng u e z Pére z

Fer nan d o Sant i ago Vá s q u e z Mar i s e l a L ó p e z

Ju l i o A g u i l ar D i ar i oPe ter R o s s e t

E d i t o r i a lR e b e c a B o u c h e z G ó m e z

Publicación bimestral gratuita Zona de Ocio, cultura, arte, medio ambiente, cocina y turismo. www.revistazonadeocio.com, informes [email protected] contenidos son responsabilidad de los autores. Año 01 N. 3 Diciembre 09- Enero 2010. Impreso en los talleres de TEMPERA, Azueta 215 A, Centro, Xalapa, Ver.Agradecemos el apoyo de nuestros patrocinadores.

El famoso filósofo alemán Arthur Schopenhauer, en su libro El arte de tener siempre la razón y otros ensayos, dice: “Dis-

poner de tiempo para el ocio no es una suerte común, sino algo extraordinario a la naturaleza del hombre; pues la natural in-clinación del hombre común es emplear su tiempo en la adqui-sición de bienes necesarios para asegurar su existencia y la de su familia. Es hijo de la necesidad, no de la inteligencia. Por este motivo, el ocio se convertirá para el hombre vulgar en una carga y, finalmente en una tortura si no puede ocuparlo con infinidad de medios artificiosos y motivos fingidos, mediante juegos, pa-satiempos y aficiones de todas clases”. Sócrates alaba el ocio como la más preciosa de las po-sesiones y Goethe refiere en el Wilhelm Meister: “Aquel que nació con talento para algún menester, en él encontrará la fe-licidad de su vida”. Nuestra revista bimestral trata y tratará en el futuro de ser un medio del cual podamos disponer en el tiempo libre o de ocio; esperamos que los lectores compartan con nosotros el objetivo que nos anima: lograr que los artículos de nuestros colaboradores despierten su interés.

C o n t e n i d o

Contac torev i s t a zonadeoc io@gma i l . com

www.rev istazonadeocio.com

Cultura

Medio ambiente

Turismo

Cocina

Arte

Lectores

3 El Parque Benito Juárez: un espacio que compartimos / O l i v i a D o m í n g u e z Pé r e z

4-5 Billy Barclay un personaje sin ser actor / C l a u d i a A . V i l l a r D e Va l e n c i a

6-7 El juego que todos jugábamos / R e b e c a B o u c h e z G ó m e z

8-9 A once años: Tlacotalpan / R e b e c a B o u c h e z G ó m e z

10 La Virgen Loca En Escena XXXV años / R e b e c a B o u c h e z G ó m e z

11-12 Lipovetsky busca un capitalismo civilizado / Ju l i o A g u i l a r D i a r i o A Z

13 Gabriel Orozco / R e b e c a B o u c h e z G ó m e z

14-15 Cocó Antes De Chanel

16-17 Comodidades Absurdas

18 detienen la expansion de empresas de productos organicos / M a r i s e l a L ó p e z

19 El uso de abonos naturales para cultivos, benefico para la salud / R e d a c c i ó n A Z

20 21 El Espíritu Del Bosque / Fe r n a n d o S a n t i a g o Vá s q u e z

22 Impulsan conservación de patrimonio natural

23-24 Slow Food el manifiesto / S e l e c c i ó n y t r a d u c c i ó n L i l i a A m é r i c a A l b e r t

25-26 ¿Qué es lo que cura la homeopatía? / E l i z a b e t h Pa l m e r o s A m o r

27 La soya, el alimento más completo

28 Los beneficios del vino

29 Raquel Torres y las Flores de Xalapa

30 Diciembre en Tlacotalpan, Patrimonio dela Humanidad / R e b e c a B o u c h e z G ó m e z

31 Visita a otro planeta / Pe t e r R o s s e t

31 El Último Tren de Mulas en Xalapa

Foto:

Xalapa. Veracruz:

imágenes de su historia.

1992

En el centro de la ciudad de Xalapa se en-cuentra el Parque Juárez, uno de los íconos

del centro histórico de la capital de nuestro es-tado, construido en el último tercio del siglo X I X sobre lo que fueron las ruinas del antiguo convento de San Francisco. Después de varias negociaciones, los terrenos fueron adquiridos por el gobierno del estado con la idea de cons-truir un parque en memoria del Benemérito de las A méricas. El proyecto original fue aprobado por el gobernador Juan de la Luz Enríquez, quien falle-ció antes de la conclusión de los trabajos. Final-mente, el Parque Juárez fue inaugurado el 16 de septiembre de 1892 por el gobernador interino, Leandro Alcolea, durante los festejos de las fies-tas patrias. Inicialmente se destinaron 3150.38 m para la construcción del parque, el cual ha pre-sentado desde entonces diversas ampliaciones. Las fuentes documentales señalan que el par-que ocupó una fracción colindante con la calle del Toronjo, llamada El Molino en el siglo XIX, hoy J. J. Herrera. En la parte central se instaló un kiosko octagonal de orquesta f lanqueado por cuatro surtidores de agua adquiridos en Bélgica, y posteriormente se sembraron cuatro pequeñas

araucarias obsequiadas por el gobierno de Chile al presidente Porfirio Díaz. A principios del siglo X X, se asentaron por el lado noroeste del parque varios negocios que se integraron al paisaje cotidiano de esta ciudad como el Hotel Juárez, el Salón Victoria y una tienda de artículos varios de la familia Oro-nóz. La fisonomía del espacio cambió a lo largo del siglo, adecuándose a las nuevas tendencias arquitectónicas y a las modificaciones que am-pliaron su superficie. Uno de estos cambios sig-nificativos fueron las escalinatas que descienden a la calle Úrsulo Galván, otro fue la construcción del túnel conocido como el viaducto. Actualmente este espacio de esparci-miento atrae la atención de nuestros visitantes por su dimensión, sus exuberantes araucarias, el cuidado de sus jardines, los espectáculos y es-pacios culturales como el Ágora de la Ciudad y la Pinacoteca Diego R ivera. Y desde el soberbio mirador, se aprecia el Paseo de los Lagos, el Pico de Orizaba y el descenso de la bruma sobre las colonias aledañas. Este hermoso parque es un espacio vivo que compartimos con nuestros lectores.

El Parque Benito Juárez: un espacio que compartimosO l i v i a D o m í n g u e z Pé r e z

Para este tercer número tuve la fortuna de char-lar con uno de los xalapeños más importantes

e inf luyentesde la cultura, un hombre seguro de sí mismo cuya presencia impone, de formación escenó-grafo porparte del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), aunque pasó por las facultades de Derecho y Filosofía. Me refiero al maestro Guillermo Barclay Ga-lindo, mejor conocido en el medio como Billy Barclay.

Sus incursiones en el arte inician en la infan-cia. “Desde niñocontemplé mi entorno en imágenes: plantas, animales, paisajes, etc.” Comenta quedesde pequeñotuvo la necesidad de expresarsepor medio de las formas y elcolor; le gustaba jugar con plastilina, barro y cualquier material moldeable. Esperaba an-sioso los domingos para ir a casa de su abuela, y poder hojear y ver los libros que ella tenía y apreciar las imá-genes que allí aparecían. Algo específicoque lo motivara a dedicarse al arteno hubo, simplemente nació con este don. Sin embargo, existen y existieron personas que han inf lui-doen su formación artística y personal, fundamental-mente su familia. “Definitivamente mis padres y por supuesto mi abuela materna y mi tío Sergio Galindo fueron los que másinf luyeron; mi tíollegó a ser como un hermano mayor, me proporcionaba lecturas, me enseñaba arte, llegó a ser un guía en mi juventud”. A lo largo de su vida han desfilado muchos personajes fuera de la familia. Ha tenido amigos y amigos-maestros, cuya lista está encabezada por su-puesto por el maestro Manuel Montoro, con quien trabaja desde hace más de 40 años, Julio Prieto, Ki-yoshi Takahashi, Carlos Mérida,Guillermina Bravo y su esposo Carlos Sánchez Cárdenas, Sylvaine Villet, Francois Lablancherie, Rolande Poulet y Marie Loui-

Barclay :un personaje sin ser actor

Po r C l a u d i a A . V i l l a r D e Va l e n c i a

Bil ly

se Ferrari, todos amigos-maestrosde laalianza francesa, y muchos otros nombres más de amigos contemporáneos.

Aportaciones culturales

Dentrode su trayectoria artística, el maestroBarclay ha realizado entre 150 y 200escenografías para tea-tro, y 300 o 350 para danza, aunque esporádicamente-ha hecho trabajos para cine, televisión, escenografía urbana y ópera. Cada uno de sus proyectos representa un reto que sólo se supera trabajando. Partiendo de la necesidad de crear públicos universitarios, en la década de los sesenta creó, jun-to con el maestro Manuel Montoro, el proyecto de Festivales Universitarios, que consistía enmotivar a los alumnos de diversas facultades de la Universidad Veracruzana a competir con montajes teatrales. Co-menta el maestro: “trabajábamos y ensayábamos en las madrugadas; muchas veces los padres de familia esperaban a sus hijos hasta la hora en que terminába-mos”. Esta labor se realizó durante tresemisiones más en los años 1969, 1970 y 1971. Los festivales funcio-naron porqueambos maestros estaban dedicados en cuerpo y alma a los ensayos, realización y ejecución, las 24 horas del día. Los Festivales Universitarios se realizaban sin presupuestos y convestuario reciclado-de producciones de la compañía de teatro.En la déca-da de los ochenta se intentó hacer un par de emisiones más, sin embargo la f lama literalmente se apagó. Al concluir este periodo de los Festivales Universitarios surgió la oportunidad de instalarse en la ciudad de México para la realización de nuevos proyectos. Muchas generaciones de artistas han oído de la magnífica épocade la “Atenas Veracruzana”,en

Foto: Aníbal Alvarado

Billy Barclay

Montaje de la FILU 2009

la que las producciones teatrales tenían mayor presupuesto, escenogra-fías apegadas a lo que el autorproponía, vestuarioshechos exclusivamen-te para los montajes, el público participaba activamente en actividades culturales, etc. En la actualidad, la realidad vislumbra un panorama to-talmente diferente, el teatro vive una crisis terrible: producciones raquí-ticas, vestuariosprestados, reciclados o de uso personal. Para el maestro Billy, el teatro siempre ha estado en crisis por-que el país siempre ha estado en crisis, lo único que queda es trabajar. Recordó que en sus inicios trabajó con Oscar Chávez, con quien montó Un hogar sólido de Helena Garro. Para dicha producciónno contaban con el presupuesto suficiente para hacerla escenografía, así que fueron a la Coca Cola y pidieron las cajas de madera que utilizaban como contene-dores de las botellas y así surgió la escenografía parael montaje. “En la realización de una escenografía el factor económico es sumamente importante pues te condiciona a trabajar y buscar todos los recursos para podercrearla. Un trabajo escenográfico funciona si hay tiempo y mano de obra dispuesta y por supuesto un espacio idóneo para trabajar. Como profesionales tenemos que buscar la forma de lograrlo. La crisis nos obliga a trabajar”. El consejo que Billy Barclay da a los jóve-nes es que trabajen, investiguen, hagan introspección, “deben encontrar la expresividad en los objetos, trabajar con materiales reciclables, utili-zar la imaginación”,puntualizó el maestro. El maestro Barclay ha estado al servicio de la Universidad Ve-racruzana aun jubilado. Existe cierta indignación en él y comenta al res-pecto: “es ridículo que los grupos de la U V no tengan un espacio especí-fico, el Gobernador Quirazco creó el Teatro del Estado para U V, ya que el teatro Lerdo se estaba cayendo”. Hablar del maestro y sus anécdotas es escribir un libro y no una simple nota. Para concluir, le pregunté qué era lo único que no había hecho y me respondió con una carcajada: “mmm..., sólo no he sido físico matemático”. Actualmente expone 12 cuadros de gran formato en la Gale-r ía Marie Louise Ferrari, ubicada en A lfaro 10 en el Centro Histórico de la Xalapa.

Entre los años cincuenta y sesenta apa-reció la televisión, pero su uso limitado daba la oportunidad de seguir jugando. En los setenta, los niños y los jóvenes veían la televisión durante más horas y jugaban menos. En los años ochenta llegaron los primeros nintendo, entonces era me-nor el tiempo para la televisión pero se iniciaba la era de la casi desaparición de los juegos tradicio-nales. En la década de los noventa y hasta la fecha se impone el uso casi masivo de las computadoras, reproductores de música en discos compactos, vi-deojuegos, teléfonos celulares, etc. Iniciamos el siglo XXI con otros tipos de dispositivos como el iPod –para oir música–, las computadoras portá-tiles y los reproductores de dvd, además de teléfo-nos celulares con cámara fotográfica y conexión a Internet y demás equipos electrónicos con los que niños, jóvenes, adultos y hasta adultos mayores se entretienen o pasan su tiempo libre o de ocio. En algunos casos se sabe que provocan adicción, y con ello problemas de conducta entre las perso-nas que los juegan. En algunas escuelas de nivel preescolar aún se implementan los juegos educativos, cuyo origen se deriva de los tradicionales. Son juegos casi siempre en solitario, por lo que se ha pedi-do la comunicación entre los jugadores, lo que seguramente provoca más el individualismo y la competencia de quien tiene el juego que está más a la moda, etc., y f inalmente más y más ba-sura, difícil de reducir y reciclar.

El juego que todos jugábamosR e b e c a B o u c h e z G ó m e z

Recordemos algunos juegos que ya muy pocos juegan y que están en peligro de extin-ción, sobre todo en las zonas urbanas, pero que a muchos de varias generaciones nos tocó jugar. Comparto con ustedes esta especie de alegría que me da recordar algunos juegos, seguramente usted recuerda otros y al leer este texto tendrá una sonrisa dibujada en su rostro. ¿Cuáles eran los juegos más conocidos en Xalapa? La cuerda, el patio de mi casa, a la vívora de la mar, el avión, la rueda de San Mi-guel, las sillas, a pares y nones vamos a jugar, las matatenas, las coleadas, el burro, las canicas, la pirinola, las escondidas, el trompo, el balero, el yoyo, entre otros; o los juegos de mesa como ser-pientes y escaleras, la oca, las damas chinas, la lotería, etc., juegos que nos hacían felices. ¿Dónde los jugábamos? En los patios, corredores o jardines de las casas, en las escuelas durante el recreo, en los espacios comunes de los edificios de departamentos, en la banqueta o en la calle. Los de mesa dentro de la casa, tirados en el piso o alrededor de la mesa. ¿Con quién los jugábamos? Era muy común ir en “bolita” con los hermanos, primos, amigos y amigas al parque más cercano, espacio ideal para correr, brincar y disfrutar las tardes o los fines de semana. Y cuando el tiempo era llu-vioso y frío, los de antes jugábamos dentro de las casas, de los departamentos o bajo alguna cu-bierta que nos permitiera estar juntos hasta que

Y tú ¿a qué jugabas? Desde hace unas semanas he estado pensando en cómo se han perdido los juegos tradicionales mexicanos, los de aquellos tiempos cuando de niños nos preguntá-bamos “¿a qué jugamos?”, ¿se acuerdan? Pues en casi de tres décadas casi ha desaparecido la costumbre de practicarlos en los patios, corredores de las casas, en la calle o en algún parque cercano de Xalapa.

Ilustración

Manuel Yáñez

oscurecía y ya teníamos que “merendar” y terminar la tarea. Recuerdo algunos juegos tradicionales y tomo algunos fragmentos de la investigación rea-l izada por Victoria González (Siete días, no. 475, pp. 42 y 43) La cuerda: se convertía en un excelente ejercicio, individual o de grupo. Requería de una buena con-dición fisica, se entraba y salía de la cuerda en mo-vimiento al derecho o al revés, si fallabas el golpe de la cuerda se marcaba en las piernas. Las combina-ciones eran varias: un solo jugador que retaba, o de dos a tres jugadores que pasaban al mismo tiempo, el ganador o ganadora era el que quedaba al f inal; brincabas en dos o en uno solo pie. La velocidad de la cuerda era lenta, rápida y tambien la conocida como “mole”.A la víbora de la mar: las risas y cantos inundaban el ambiente, no sabíamos quien era melón o sandía y, en secreto, cada niño escogía su fruta preferida y en cola pasábamos entre un puente que se formaba con los brazos de dos jugadores, cantando hasta el f inal los versos de la canción. A pares y nones vamos a jugar: el que quede solo, ese perderá ¡ey!, así se cantaba la rima, mientras real-mente se iba quedando sola en el correr del tiempo. La psicóloga Leticia López opina que “ la imaginación de los niños hoy es limitada, son me-nos comunicativos y mucho más pasivos. Casi no juegan a las escondidas o cantan aquella que decía naranaja dulce, limón partido, dame un abrazo que yo te pido… canción con la que empezábamos a so-cializar con el contacto, el saludo, el abrazo y con la que rompíamos el hielo… hoy los niños tienen mucha destreza con los dedos de las manos, pero su imaginación ha cambiado…”.

Y tr i s temente, qu izá estos juegos nunca màs vo lveran.

A continuación reproducimos el texto del men-saje enviado por el arquitecto Francisco López, representante del INAH, a la doctora Ma. Teresa Franco, directora general del Instituto Nacional de Antropología e Historia. La zona de monu-mentos históricos de Tlacotalpan, Ver. está ins-crita bajo los siguientes criterios:

1. El tejido urbano y la arquitectura de Tlaco-talpan representan la fusión de las tradiciones españolas y caribeñas de una importancia y cua-lidades excepcionales.2. Tlacotalpan es un puerto f luvial colonial es-pañol, situado en la costa del Golfo de México y que presenta una traza urbana singular y conser-vada; su carácter excepcional reside en su paisaje urbano de calles largas con viviendas modestas pero exuberantes por su diversidad estilística y

su calidad cromática, además de la riqueza vege-tal de los espacios públicos y privados.

Las primeras inscripciones como Patrimonio Mundial de nuestro país se realizaron en 1987: Centro Histórico de la Ciudad de México, Xo-chimilco, Palenque, Teotihuacan, el Centro His-tórico de Oaxaca, Monte Albán, el Centro Histó-rico de Puebla y Sian ka’an en Yucatán. En el Estado de Veracruz fueron inscri-tos como Patrimonio Cultural de la Humanidad: El Tajín en 1992, la ciudad de Tlacotalpan, Ver., en 1998, y el pasado mes de octubre la UNESCO otorgó la inscripción de Patrimonio Cultural in-tangible a los voladores de Papantla, Ver. En el presente mes de diciembre se cum-plen once años de esta importante inscripción y es imprescindible que se atiendan las recomen-

A once años: Tlacotalpan, Patrimonio Cultural de la Humanidad 1998-2009, declaracion en riesgoR e b e c a B o u c h e z G ó m e z

daciones que han realizado expertos de la UNESCO, del INAH, de los Colegios de Arquitectos de Veracruz, de la Facultad de Arqui-tectura de la Universidad Veracruzana, así como de especialistas en conservación, restauración y reactivación nacionales y extranjeros preocupados en el futuro de esta bella y única ciudad veracruzana. Por la importancia que tiene la declaratoria de patrimonio cultural de la humanidad, o mundial, para Tlacotalpan, es necesario que los gobiernos municipal, estatal y federal, así como los ciudada-nos tlacotalpeños se comprometan en el cuidado y conservación del paisaje urbano, de la restauración y construcción de viviendas consi-derando su valor estilístico y su calidad cromática. Éste es el punto importante para que Tlacotalpan permanezca en la lista de Patrimo-nio Mundial de la UNESCO, pues de no hacer caso a las recomenda-ciones emitidas desde su inscripción hasta la fecha, el Estado de Ve-racruz corre el riesgo de perder el reconocimiento de la única ciudad veracruzana inscrita. Es urgente establecer un programa de reactivación social y económica vinculado a un plan de promoción turística para Tlacotal-pan, a mediano plazo, donde participen los ciudadanos organizados y comprometidos y las autoridades, para lograr posicionar a la ciudad como un destino turistico único en su tipo en el país. De este modo, la editora de esta revista propone a los vera-cruzanos que no conocen Tlacopalpan, vayan a conocerla en estas vacaciones decembrinas, y a los que ya la conocen que vuelvan y reco-mienden a sus amigos ir y disfrutar de la Perla del Papaloapan en las posadas, Navidad, año nuevo, las conocidas fiestas de la Candelaria y durante todo el año 2010 excelente comida, artesanías, museos, igle-sias, hermosos parques, paseos por el río de las Mariposas, y la calidez de los tlacotalpeños. Bien vale la pena, el viaje de Xalapa a Tlacotalpan es de 2 h con 30 min, y desde el Puerto de Veracruz se hace no más de una hora por carretera.

La ciudad de Tlacotalpan fue inscrita como patrimonio

mundial el día 2 de diciembre de 1998, a las 17:30 h,

durante la 22ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la

UNESCO, que se llevó a cabo en la ciudad de Kyoto, Japón, con

el apoyo de los representantes de Estados Unidos, Canadá,

Brasil, Ecuador y Marruecos.

Imposible no escribir sobre la estupenda obra de teatro que ha

tenido más de mil representacio-nes en nuestra ciudad, en el estado y en el país...

El pasado 14 de octubre, con una sola función (¡que lásti-ma!) y un lleno total, se presentó en la Sala “Emilio Carballido” del Teatro del Estado “Ignacio de la Llave” de Xalapa, La virgen loca de Hosmé Israel, bajo la dirección de Enrique Pineda, producción de ORTEU V, escenografía y vestua-rio diseñados por Ernesto “Pelón” Bautista (Q.E.P.D.), y la una vez más excelente actuación de su au-tor, Hosmé Israel. Ésta fue una gran gala. El teatro estaba llenísimo; la ac-tuación mejor que nuca, Hosmé estuvo genial; el público, en su mayoría formado por jóvenes, dio un cerrado y prolongado aplauzo a La virgen loca. A muchos de los que estuvimos allí, aunque hemos

visto más de decenas de veces esta divertida pieza teatral, aún nos emociona y nos hace reír y disfru-tar de la gran actuación de Hosmé Israel. Cabe destacar que el trabajo de dirección de Enrique Pineda, de temporada en temporada, hace al-gunos casi imperceptibles ajustes al personaje, con lo cual logra una mayor frescura de la virgen. El monólogo, escrito por Hosmé, cuestiona la farsa en que la sociedad basa sus valores fren-te a los deseos y necesidades más humanos, prohibidos por la in-f luencia religiosa y moral que está llena de contradicciones. Parecie-ra como si el autor hubiera tomado algunos aspectos de la vida de las solteronas jalapeñas La virgen loca cuestiona este doble discurso en un estu-pendo texto que lleva al público a ref lexionar con humor, sobre este juego de máscaras y doble sentido, mostrando por medio de un perso-

L A V I R G E N L O C A E N E S C E N A R e b e c a B o u c h e z G ó m e z

naje patético y absurdo como la es-tereotipada solterona, sus deseos reprimidos, pero no por esto me-nos verdaderos, reales y anagus-tiantes, y que podrían llevar a una virgen al punto de la locura. Hosmé Israel, autor de este estupendo monólogo, nació en Xalapa y se formó en el teatro des-de muy joven. Fue creador, junto con otros xalapeños, de La carpa. Como dice Aurora Pérez Alférez: “…a principios de los años seten-ta se estrenó La virgen loca en esa carpa que se instalaba de manera provisional en la terraza del Par-que Juárez…”. Esperamos que por mu-chos años más tengamos la opor-tunidad de disfrutar de La virgen loca, monólogo estupendo, diver-tido e inquietante, que ha mante-nido al público cautivo desde su estreno en 1974. Nuestra felici-tación y admiración al gran actor Hosmé Israel.

X X XV a ñ o s

El filósofo francés sigue defendiendo el modelo económico por medio del cual -alguna vez dijo- el ser humano podría alcanzar la felicidad.

-Escribió que el capitalismo consumista llevaría a la sociedad a la felici-dad, pero vemos que la ha llevado casi a la quiebra. ¿El panorama actual ha modificado su visión de las cosas? -Hay muchas lecturas posibles sobre lo que está pasando. Estamos en una situación provocada por una falta de regulación. Podemos denun-ciar los excesos del capitalismo pero creo que el capitalismo aún es un modelo legítimo. No debemos perder de vista que la globalización per-mite a cientos tener acceso a una mayor comodidad y calidad de vida, por eso el capitalismo continúa siendo el único modelo económico legítimo, pero legítimo no quiere decir que sea perfecto: hay mucho desempleo, desigualdades extremas, remuneraciones económicas aberrantes para los operadores financieros, en consecuencia creo que la tarea del siglo X XI es intentar civilizar un poco el capitalismo. Los marxistas piensan que esto no es posible, pero no vamos a hacer una economía como la de Chávez o como la de Cuba. -No hace mucho el presidente Sarkozy habló de la necesidad de refundar el capitalismo, ¿será posible? Es necesario tener regulaciones más precisas, en particular en la esfera financiera. Ahí está el fundamento de lo que se debe hacer. Pero sorpren-de ver que la crisis no vaya acompañada de nuevos modelos. Se habla de refundación, pero realmente el capitalismo permanece tal cual. No estoy obsesionado por el control, pero el papel actual del estado no es suficien-te, por esto estamos viviendo en lo que llamo la hipermodernidad, es de-cir, en un ámbito de lógicas extremas. Hay un exceso y es necesario que meditemos sobre lo que ya nos habían indicado los griegos: los excesos son lo contrario de la virtud y la virtud es el justo medio, el equilibrio. La ola del hiperliberalismo debería calmarse a través de un rol más activo del estado. -A países emergentes les piden moderar la emisión de bióxido de carbono aunque los que más han contaminado son los países ricos. ¿Le parece moralmente aceptable? -Sobre el calentamiento global el imperativo es universal porque afecta a la humanidad y el futuro del planeta, pero es evidente que los más gran-des contaminadores son los países ricos. Lo inmoral es que el que más contamina y quienes desataron la crisis no den el buen ejemplo. -La crisis del 29 fue enfrentada por grandes líderes mundiales o incluso los produjo; en este sentido, cómo ve el mundo?No los tenemos. Esta crisis no viene acompañada de nuevos modelos,

Ju l i o A g u i l a r A Z

Lipotvetsky busca un capitalismo civilizado

X X XV a ñ o s

de nuevos sistemas. Hay una falta de imagina-ción, como si la imaginación se hubiera descom-puesto, somos un mundo en el que las grandes visiones ideológicas o políticas tienen menos consistencia. Ya no estamos en una era de la mo-dernidad porque la modernidad tenía grandes sueños, grandes utopías, soluciones de cambio. Esperamos un capitalismo un poco menos loco pero, en efecto, somos una sociedad con pocas utopías y las utopías las encontramos ahora en la ciencia y en la tecnología. Ahora los únicos ele-mentos utópicos son los derechos del hombre, pero solamente son un sistema de protección, es una utopía respecto a la persona pero es in-comparable con aquellos sueños grandiosos que tenían los hombres del siglo XVIII y XIX. Ellos inventaron la paz perpetua, el socialismo, la so-ciedad sin clases, todo esto ya no tiene sentido, por eso tenemos que darnos cuenta de que la cri-sis actual reclama al estado y a la educación, al desarrollo de la ciencia y de la política. En 2050 tendremos que nutrir a 9000 millones de indi-viduos, hacer grandes inversiones para formar la inteligencia humana. Nos dirigimos hacia so-ciedades donde la creatividad, los conceptos que

nos darán la ciencia, la informática, la genética, abren universos que no podemos imaginar ahora. No vamos a resolver los problemas planetarios si no es a través de nuevos modelos de producción y de la capacidad de invención humana. No se vive solamente para producir riqueza, debemos vivir también para una armonía social y para ello el mercado tiene que crear trabajo pero también son necesarias las regulaciones que debe dar la política y la democracia, de lo contrario corre-mos el riesgo de tener sociedades con nuevas for-mas de violencia, un modelo a la brasileña donde hay barrios vigilados por todos lados, donde hay una especie de guerra de todos contra todos y en donde el miedo se vuelve la regla. Sin embar-go hay otras sociedades dinámicas como en los países escandinavos, muy dinámicos, metidos a fondo en la globalización, que juegan el juego de la competencia, pero tienen menos desigual-dades que otros países. No sabemos qué tipo de capitalismo va a desarrollarse, en consecuencia harán falta luchas, debates, tomas de conciencia, formación, combates para que el modelo menos malo sea el que gane. Ésa es la lucha de todos.

G abriel Orozco Félix, nace en nuestra Xalapa el 27 de Abril de 1962, su madre la joven intelectual

Cristina Félix Romandía, hija de los estimados señores R icardo Félix Rubio y Luz Romandía de Félix . quienes vivían en la esquina de la calle de Enriquez y Callejón del Diamante en el Centro Histórico de Xalapa. Su pa-dre, el también joven artista plástico Mario Orozco R i-vera, quien en esos años trabajaba como maestro en los Talleres de A rte de la Universidad Veracruzana en esta ciudad por invitación del Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán, en ese entonces Rector de la Máxima Casa de Estudios, quien también realizaba en ese momento mural “Libe-ración” (1962) ubicado en el Palacio de Gobierno del Estado de Veracruz.

R e b e c a B o u c h e z G ó m e z

Desde sus primeros años de vida Gabriel vive ro-deado de un ambiente de cultura y arte creado por sus padres y sus amigos intelectuales y artistas en su departamento del Edificio Techacapan en Xalapeños Ilustres y Juan Soto. Su abuela materna Luchita, a la yo recuerdo como una gran lectora y quien motivò a sus hijos las her-manas y hermanos de Cristina: Luz Adelina , Alfonso, Francisco y la más pequeña Cecilia -mi inolvidable ami-ga- a ser también aficionados a la literatura. Recuerdo que poco tiempo después nace su her-mana Alejandra, hoy destacada actriz de teatro, quien ac-tualmente vive en Nueva York. Gabriel es desde su infancia y adolescencia un joven sensible, creativo y culto, su gusto por la lectura y su afición por el dibujo desde muy temprana edad. Estudió en la Ciudad de México y su persona-lidad la forjó en el campus y en la Escuela Nacional de Artes Plásticas –ENAP- de la Universidad Nacional Au-tónoma de México. A los 19 años y siendo estudiante destacado de la ENAP, presenta su primera exposición individual de obra de caballete en técnica mixta llamada “Anatomías “, la cual organicé junto con Cristina su madre en el año 1981 (no recuerdo la fecha exacta) en el centro cultural El Ágora de la ciudad, siendo muy bien recibida por los artistas plásticos e intelectuales de esta su ciudad natal. En 1986 inició, con un viaje de estudios de un año a Madrid, el periplo de quien en 2005 aún no era profeta en su tierra y desde hacia tiempo, en cambio, resultaba ser un gran re-novador para el resto del mundo. Gabriel vive entre Nueva York y Paris, más que

El 8 de Diciembre Gabriel Orozco abre su exposición retrospectiva en el MOMA, Museo de Arte moderno de Nueva York, dónde se exibirá en el atrio principal la oceoescultura, la ballena de Orozco Matrix Móvil que abandonará por varios meses la Gran Biblioteca Vasconcelos de la Ciudad de México para permanecer en el MOMA hasta el mes de Marzo del 2010. El INBA proteje la Matrix Móvil tanto como patrimonio natural y cultural de la nación y que está valuada en tres millones de pe-sos, Gabriel Orozco presentará tambien en el trans-curso del 2010 retrospectivas en Kunstmuseum de Basilea, en el Centro Pompidou de Paris y en el Tate Modern de Londres dónde entre otras importantes piezas exhibirá su ballena de resina Dark Wave.

G a b r i e lOrozco

en la ciudad de México. Desde principios de la dé-cada de los noventas, cuando abandonó la escultura de corte más tradicional, su trabajo respondía a los distintos materiales, contextos y situaciones que en-contraba en los espacios públicos de cualquier parte del mundo. Allí, en medio de lo cotidiano, plateaba lo insólito. Se ha dicho que su obra “reescribe ciuda-des”.(biografíasyvidas. Com) Hoy Orozco Félix es considerado por los críticos, revistas especializadas, directores de mu-seos y mercaderes del arte contemporáneo a nivel mundial, como uno de los 100 creadores más impor-tantes del mundo, quizás el mayor renovador de las artes plásticas de los últimos diez años. Su obra resulta imprescindible en cualquier acontecimiento importante de arte contemporáneo y enriquece bienales y museos de Europa y América.

El film francés Coco avant Chanel, de la joven realiza-dora Anne Fontaine, con la actuación de Audrey Tau-

tou (la recordamos en Amélie), se estrenó en Francia el 9 de junio pasado con buenas críticas y éxito en la taquilla. El nombre de Audrey Tautou, para gran parte de la crítica cinematográfica, es sinónimo de calidad en la recreación de los personajes, y ahora nos demuestra su talento al inter-pretar a una de las más famosas diseñadoras que ha dado el mundo del glamour del siglo X X, Cocó Chanel.

A pesar de hacer casi un retrato de Chanel, la directora Anne Fontaine narra, en un ritmo ágil y atrac-tivo para el espectador, la vida de una huérfana testaru-da que a través del tiempo se convirtió en la legendaria modista que encarnó a la mujer moderna como un sím-bolo atemporal de éxito, libertad y estilo. Por primera vez en su trayectoria, la cineasta utiliza como escena-rios los lugares comunes para ella: su departamento, su taller y su casa de modas. Coco Chanel nació en un hospicio de Saumur, Francia, el 19 de agosto de 1883. Su padre fue vendedor ambulante y su madre ama de casa; tuvo cuatro herma-nos. Vivió varios años en el orfanato de sus tías en Au-vergene, donde aprendió, entre otras labores, a cocer y manejar el hilo y la aguja con especial habilidad, lo que hizo que a los 17 años tuviera su primer trabajo como ayudante de costurera. En 1905 decidió convertirse en

A N T E S D E C H A N E LSin duda alguna, la película más inte-resante de la temporada de otoño es la dedicada a la famosa modista francesa Gabrielle Bonheur Chanel, mejor conoci-da como Coco Chanel.

C O C Ó

cantante de cabaret, oficio que la introdujo al mundo del divertimiento y las relaciones sexuales pasajeras. Duran-te este periodo ella pensaba sólo en obtener dinero para realizar su gran sueño: ser una renombrada modista. En 1909 logró llegar a Paris e instalar su departamento en el Boulevard de Malesherbes, donde abrió su primera tienda Modas Chanel. En 1920 instaló en la rue Cambon su pri-mera Casa Chanel. Murió el 10 de enero de 1971, a la edad de 81 años, en su departamento en el Hotel R itz de París. Está enterrada en Lausanne Suiza. Actualmente la casa de moda Chanel sigue funcionando a todo ritmo con la moda más actual a cargo de Kart Lagerfeld. Cocó decía: “Durante mi infancia sólo ansié ser amada. Todos los días pensaba cómo quitarme la vida, aunque, en el fondo, ya estaba muerta. Sólo el orgullo me salvó…” La película llegó a México en octubre y al menos a la fecha de cerrar esta edición, no ha sido programada para Xalapa.

En apoyo a todos los pueblos desplazados y todos los cuerpos

de agua saqueados de México.

El refresco de cola no tiene ningún valor nutritivo, pero si una gran cantidad de endulzantes y aditivos (conservadores y colorantes).

Uno de los ingredientes es el ácido fosfórico utilizado como aditivo, es el anticorrosivo favorito de los mecánicos. En el cuerpo debilita los huesos, ya que no deja que el calcio sea absorbido.

La mezcla del ácido fosfórico con azúcar refinada y fructuosa dificulta la absorción de hierro, lo que genera anemia.

Otros ingredientes son la cafeína y el gas carbónico, estos juntos producen: insomnio, taquicardia, dolores de cabeza y ataques de ansiedad, todo esto sumado a la adicción sicológica.

Los azúcares que contiene el refresco disuelven el esmalte de los dientes, produciendo caries. Y los que no logra disolver el organismo producen sobrepeso e incluso problemas de obesidad.

Los ingredientes como la fructuosa o los edulcorantes en la bebida dietética, así como aceites frutales, provienen de organismos genética-mente modificados y han sido tratados con pesticidas químicos.

Para producir un litro de Coca- Cola se necesitan tres litros de agua. Para ello la empresa controla acuíferos en todo el mundo. Lucrando con el recurso vital de muchas comunidades.

Los envases de un solo uso suponen un grave problema ecológico mundial por la cantidad de residuos sólidos que producen.

La empresa presiona a los pequeños comerciantes con contratos de exclusividad, lo que daña la libre competencia.

La compañía se ha visto involucrada con la persecución, desaparición y muerte de líderes sindicalistas que peleaban por sus derechos. Así como el uso de fuerzas paramilitares para controlar movimientos de obreros.

A los trabajadores de sus embotelladoras no les ofrece prestaciones sociales, ni contratos colectivos, ni jubilaciones, ni pensiones, convirtiendotodo trabajo en temporal.

La multinacional mantiene una estrecha relación con políticos y campañas electorales, en paises con crisis económica, manipula la situación para beneficio propio, donde invierte y amplía sus redes de explotación y distribución.

Estas y muchas más son las razones para dejar de consumir productos de esta compañía. Únete a esta lucha, infórmate y da a conocer a tus familiares y amigos estos datos.

No hace falta men-cionar la marca del refresco cuya silueta ha sido identificada en el mundo entero. Por más de 120 años ha sido la favorita, y en nuestros días representa el 50 % del mercado global de gaseosas (400 marcas de bebidas,entre: refrescos, agua, zumos, té y café), 232 países, muchos mas que las naciones que forman la ONU; y sus ganancias reba-san el presupuestode varios países pobres.

De algún modo esta marca creció con ideales ambi-ciosos, y se ha vuelto un monstruoal cual hay que cortar miles de cabezas, razones para dejar de consumirla sobran: a nivel de nutrición, salud, recursosnaturales, derechos laborales, cultura,

economía, política y derechos humanos; tal realidad es tan escalofriante que su nombre se ha constituido en un logo con entidad propia, en una imagen global, muchos dirían incluso que en un estilo de vida: coleccionistas, fieles consu-midores y vendedores forman parte de ese inmenso número de gente vendada de los ojos, con el listón rojo.

Aun así, los movimientos de boicot contra esta multinacional, han sacado sus trapitos sucios, han hecho que quienes ignoraban los daños que este refresco crea a la humanidad y a su hábitat sean evidenciados, abriendo ojos, despertando inquietudes,y ampliando la red de boicoteos, ya sea desde las entrañas de la compañía, en documentos o por medio de activismo gráfico en las calles del mundo y en el espacio virtual, haciendo más evidente la voz de la sociedad civil.

Claro está que este monstruo de compañía no iba a dejar así las cosas, ha hecho grandes inversionescon tal de limpiar su imagen, una cuarta parte de su presupuesto se va en publicidad, con patrociniosa eventos deportivos, así como campañas ecolo-gistas, además de los mensajes implícitos en sus anuncios inspirando una imagen responsable con el ambiente, la salud, la cultura y la sociedad.

Pero no te la creas, recuerda, la tele miente, la publicidad muchas veces mejora la realidad para el espectador, siempre hay que mantener un nivel considerable de escepticismo en relación a muchas marcas; como leí por ahí, no es que Coca-Cola sea una manía, no es más que el eje central de todas las luchas contra las multinacionales que oprimen a los pueblos por todo el mundo.

Tenemos derecho a elegir lo que consumimos,hay que meterle mas coco, más preguntas, ¿de donde viene?, ¿como se hizo?, ¿quien lo hizo?, ¿me hace bien consumirlo?, estas y muchas otras deben de acompañar la elección del producto que compres, infor-mación hay mucha, aprovechemos la mara-villosa herramienta del internet.

Me parece que para ser el 2° país después de estados unidos que más consume refresco,debemos comenzar a preocuparnos, ¿cuanto dinero se va?, ¿cuanta salud se atrofia?, ¡¿cuanta agua nuestra nos venden?! Y, ¿cuanta basura nos dejan?

No comprar o evitar comprar agua embotellada y exigir que se mejore el sistema de agua pública. Invertir en un filtro purificador de agua casero.

Tomar agua de frutas de la temporada o PASCUAL BOING (ejemplo de un movimiento obrero exitoso

mexicano), así se beneficia la economía local.

En apoyo a todos los pueblos desplazados y todos los cuerpos

de agua saqueados de México.

El refresco de cola no tiene ningún valor nutritivo, pero si una gran cantidad de endulzantes y aditivos (conservadores y colorantes).

Uno de los ingredientes es el ácido fosfórico utilizado como aditivo, es el anticorrosivo favorito de los mecánicos. En el cuerpo debilita los huesos, ya que no deja que el calcio sea absorbido.

La mezcla del ácido fosfórico con azúcar refinada y fructuosa dificulta la absorción de hierro, lo que genera anemia.

Otros ingredientes son la cafeína y el gas carbónico, estos juntos producen: insomnio, taquicardia, dolores de cabeza y ataques de ansiedad, todo esto sumado a la adicción sicológica.

Los azúcares que contiene el refresco disuelven el esmalte de los dientes, produciendo caries. Y los que no logra disolver el organismo producen sobrepeso e incluso problemas de obesidad.

Los ingredientes como la fructuosa o los edulcorantes en la bebida dietética, así como aceites frutales, provienen de organismos genética-mente modificados y han sido tratados con pesticidas químicos.

Para producir un litro de Coca- Cola se necesitan tres litros de agua. Para ello la empresa controla acuíferos en todo el mundo. Lucrando con el recurso vital de muchas comunidades.

Los envases de un solo uso suponen un grave problema ecológico mundial por la cantidad de residuos sólidos que producen.

La empresa presiona a los pequeños comerciantes con contratos de exclusividad, lo que daña la libre competencia.

La compañía se ha visto involucrada con la persecución, desaparición y muerte de líderes sindicalistas que peleaban por sus derechos. Así como el uso de fuerzas paramilitares para controlar movimientos de obreros.

A los trabajadores de sus embotelladoras no les ofrece prestaciones sociales, ni contratos colectivos, ni jubilaciones, ni pensiones, convirtiendotodo trabajo en temporal.

La multinacional mantiene una estrecha relación con políticos y campañas electorales, en paises con crisis económica, manipula la situación para beneficio propio, donde invierte y amplía sus redes de explotación y distribución.

Estas y muchas más son las razones para dejar de consumir productos de esta compañía. Únete a esta lucha, infórmate y da a conocer a tus familiares y amigos estos datos.

No hace falta men-cionar la marca del refresco cuya silueta ha sido identificada en el mundo entero. Por más de 120 años ha sido la favorita, y en nuestros días representa el 50 % del mercado global de gaseosas (400 marcas de bebidas,entre: refrescos, agua, zumos, té y café), 232 países, muchos mas que las naciones que forman la ONU; y sus ganancias reba-san el presupuestode varios países pobres.

De algún modo esta marca creció con ideales ambi-ciosos, y se ha vuelto un monstruoal cual hay que cortar miles de cabezas, razones para dejar de consumirla sobran: a nivel de nutrición, salud, recursosnaturales, derechos laborales, cultura,

economía, política y derechos humanos; tal realidad es tan escalofriante que su nombre se ha constituido en un logo con entidad propia, en una imagen global, muchos dirían incluso que en un estilo de vida: coleccionistas, fieles consu-midores y vendedores forman parte de ese inmenso número de gente vendada de los ojos, con el listón rojo.

Aun así, los movimientos de boicot contra esta multinacional, han sacado sus trapitos sucios, han hecho que quienes ignoraban los daños que este refresco crea a la humanidad y a su hábitat sean evidenciados, abriendo ojos, despertando inquietudes,y ampliando la red de boicoteos, ya sea desde las entrañas de la compañía, en documentos o por medio de activismo gráfico en las calles del mundo y en el espacio virtual, haciendo más evidente la voz de la sociedad civil.

Claro está que este monstruo de compañía no iba a dejar así las cosas, ha hecho grandes inversionescon tal de limpiar su imagen, una cuarta parte de su presupuesto se va en publicidad, con patrociniosa eventos deportivos, así como campañas ecolo-gistas, además de los mensajes implícitos en sus anuncios inspirando una imagen responsable con el ambiente, la salud, la cultura y la sociedad.

Pero no te la creas, recuerda, la tele miente, la publicidad muchas veces mejora la realidad para el espectador, siempre hay que mantener un nivel considerable de escepticismo en relación a muchas marcas; como leí por ahí, no es que Coca-Cola sea una manía, no es más que el eje central de todas las luchas contra las multinacionales que oprimen a los pueblos por todo el mundo.

Tenemos derecho a elegir lo que consumimos,hay que meterle mas coco, más preguntas, ¿de donde viene?, ¿como se hizo?, ¿quien lo hizo?, ¿me hace bien consumirlo?, estas y muchas otras deben de acompañar la elección del producto que compres, infor-mación hay mucha, aprovechemos la mara-villosa herramienta del internet.

Me parece que para ser el 2° país después de estados unidos que más consume refresco,debemos comenzar a preocuparnos, ¿cuanto dinero se va?, ¿cuanta salud se atrofia?, ¡¿cuanta agua nuestra nos venden?! Y, ¿cuanta basura nos dejan?

No comprar o evitar comprar agua embotellada y exigir que se mejore el sistema de agua pública. Invertir en un filtro purificador de agua casero.

Tomar agua de frutas de la temporada o PASCUAL BOING (ejemplo de un movimiento obrero exitoso

mexicano), así se beneficia la economía local.

M e d i o A m b i e n t e

The Green Corner es una pequeña cadena mexicana de supermercados y restaurantes

que produce, distribuye y vende productos orgá-nicos. En los cinco años que han pasado desde su fundación, ha aumentado el número de pro-ductores con los que trabajan de 20 a 250 en es-cala nacional, y no más del 15% de lo que venden es importado. Los artículos que comercializan ofrecen desde higiene para el hogar y personal como desodorantes, jabones y champúes, hasta alimentos como frutas, verduras, jugos, lácteos y carnes, entre otros.

En entrevista, Soledad Hernández, di-rectora de Difusión y Capacitación de The Green Corner, explicó que desde hace meses se está a la espera de la publicación del reglamento de la Ley de Productos Orgánicos que, entre otros temas, establece distintas formas de certificación. Una de ellas es la participativa: “si no se tiene la ofi-cial o privada –avalada por instancias públicas– se puede obtener una certificación realizada por organismos orgánicos reconocidos, que ayuda-ría sobre todo a los pequeños productores, por-que las normas para certificar productos obligan a que tengan esta clasificación anualmente”, dijo Hernández, quien agregó que los criterios tienen que estar claros para saber qué camino seguirán los productores. El retraso de la publicación de esta ley impide que los pequeños negocios pue-dan certificarse. “La certificación institucional en oca-siones es engorrosa y puede terminar con el pro-yecto del productor, de aquí la importancia de la certificación participativa”, explicó Hernández. A través de instancias basadas en la experiencia y reconocidas en el ámbito de lo orgánico, ten-dría cabida esa opción para el productor.

Entre los objetivos de la compañía des-taca la compra a productores nacionales; lo que se importa es lo que no hay en el país, como la le-che de almendra en polvo. “Constantemente es-tamos en comunicación con los productores para decirles qué podrían hacer con lo que producen y así, damos preferencia al mercado nacional”, señaló. En las tiendas The Green Corner pueden encontrarse, por ejemplo, pañales biodegrada-bles elaborados con fécula de maíz y algodón, fabricados por una empresa de Guadalajara, Ja-lisco (se importa el tamaño grande).

Comercio justo Esta compañía tiene también como pilar el co-mercio justo y sustentable. De cada 100 pesos que se compran, aproximadamente 65% es para el productor y 35% para los gastos de operación de la compañía. “Pero cuando se estabilice el mercado –comenta Hernández– la idea es cam-biar la proporción para que sea más ventajosa para el productor. El comercio justo es un pilar que sostiene a la empresa. Hasta hace seis meses, de cada 100 pesos que se compraban, 70% era para el productor y 30% para los gastos de opera-ción de la empresa; no se habla propiamente de ganancias sino del pago de nómina, servicios, et-cétera. Eso se modificó porque era insostenible, empezó siendo de 80-20 y ahora debe estar en 65-35”, indicó Hernández. Por ahora, la compañía tiene tiendas y restaurantes en la Ciudad de México, están por abrir otra más y se han acercado inversionistas para abrir tiendas en otras ciudades del país. Su reto por el momento es captar nuevos clientes para acercarlos a los productos orgánicos.

Reglamento detiene la expansión de empresas de

M a r i s e l a L ó p e z

El uso de abonos naturales para la reproducción de frutas y verduras podría ayudar a los consumidores a mejorar su sa-

lud, y a cuidar el medio ambiente, aseguró Roberto Neri Galeno, investigador del Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Veracruzana.

Explicó que las personas que l levan un régimen al i-menticio vegetariano se equivocan al creer que todos sus a l imentos son naturales, porque algunos son reproducidos con la aplicación de ferti l izantes. “La gente puede ser ve-getariana y decir ‘como verduras de forma natural ’ y no es cierto, está comiendo tóx icos, por los ferti l izantes que ocu-pan para reproducirlos, por eso aparecen enfermedades exó-ticas y extrañas”. Indicó que las plantas podrían crecer de forma natural con el apoyo de técnicas orgánicas a través de la aplicación de abono producido por lombricomposta, y agregó que los alimentos podrían limpiarse de los químicos con que fueron regados para su crecimiento con la aplicación de agua ionizada y magnetizada. “Empecemos a real izar la ecología como es debida, agua ionizada, magnetizada para barrer los radicales l ibres, a l imentar los vegetales, hacer lombricomposta de las ciuda-des, poner abono natural a los vegetales”. Resaltó los beneficios del propóleo, obtenido a tra-vés de las abejas de forma natural sin recurrir a los elementos químicos. “Se descubrió que el propóleo tiene principios ac-tivos anticancerígenos. Si se hace con resinas que recolectan las abejas de algunas plantas medicinales, es lógico que esas plantas no tienen químicos, no están fumigadas”. Explicó que estos insectos aún se reproducen de forma natural, lo cual garantiza la calidad de sus productos como la miel, la cera, jalea real y el propóleo, a diferencia de los pollos, que son multiplicados en las granjas con el apoyo de químicos.

El uso de abonos naturales para cultivos, benefico para la salud

R e d a c c i ó n A Z

Estimada Rebeca Bouchez, las historias de vida son diferentes para todos los seres humanos, y el caso de México es verdaderamente asombroso, maravilloso y mágico pues permite que nuestros pueblos indígenas vivan su historia en un con-texto diferente a los demás. En mi pueblo, Juchitán, Oaxaca, que es puramente indígena, las historias se transmiten de generación en generación junto al fogón, don-de se abre el corazón de la vida que es como un libro de pintura llena de matices. Es así como re-cuerdo a mi pueblo de Juchitán, donde nací, que al amanecer es abrazador y cálido al anochecer. Pasábamos las cuatro estaciones del año siempre con el recuerdo de la milpa, de la mazorcas de maíz, de las f lores preciosas que están en nues-tras manos y el cantar de las aves, el río, el mar azul de nuestro mar muerto, todo era bello, con gente de buen corazón. Nos alegrábamos por vivir y no se angustiaba ni sufría el corazón; se derramaban f lores de día y de noche y el corazón era un libro de pinturas de los mares, de f lores, de estrellas, de lluvia, de las noches. Me acuerdo de Juchitán henchido de mujeres y hombres sabios en unión con nuestra madre tierra y nuestra agua bendita, así como nuestro padre sol y el hermano viento, bajo el manto negro de la noche y de la fecundidad de la luna y el guía de la mañana, aquel lucero de San-ta Lucía, esos ojitos del amanecer que aparecen cuando empieza el alba a clarear y los pájaros a cantar en las montañas verdes que cambian de colores cuando el agua llega y cuando el agua se va, y en la rivera de esas aguas quedan f lores y

árboles y mazorcas de maíz. Cómo olvidar las nubes mensajeras de amor y de vida que dejan rastros en el cielo azul y que parece un mar ver-de de tan azul, y mi río cristalino donde toda las piedras me parecen de mil colores y los peces pintados, así como los sapos, las ranas, las cule-bras a orilla de los ríos, los campos de frutos y de hierbas aromáticas, medicinales y árboles vigo-rosos llenos de pájaros y garzas. Vienen a mí las manos de mi padre Ti-moteo que sembró los campos de aquellas tie-rras negras a donde un día regresaré. Cómo me acuerdo de Juchitán y de los espíritus de los bos-ques, solamente ellos conocían bien los caminos y a los coyotes de la montañas, solamente los es-píritus tienen sabiduría que transmiten y que si pedimos nos la dan. Yo muchas veces les pedí a los espíritus del bosque sabidurías, y otras tantas hablé con los espíritus de allá del pueblo, y te es-cribo esto, Rebeca, para proteger la memoria de los bosques de mi pueblo y que un día mi hija, In-dira Biadxi, regrese al corazón de lo más sagrado de esta vida que es la naturaleza. Cómo recuerdo cuando me internaba en el bosque que de tan verde que era me parecía negro, y los ojitos de los animalitos eran como cocuyos en la oscuridad de la noche. Cómo no recordar a mi madre Francisca Biadxi que plati-caba con las plantas, las f lores y los árboles fru-tales. Todas las plantas escuchan y son atentas cuando se les dice que se les quiere, y los árboles f lorecen o dan frutos cuando se les pide cariño-samente que produzcan frutos, para ver si les da vergüenza. Tenemos que hablar con un lenguaje especial del amor a las plantas, con amor y con secretos, porque las plantas tienen su secreto y debemos de cuidar ese secreto. Por ello habla-mos de los árboles de vida, el canto del cenzontle que narra historias de amor, el tecolote que can-ta cuando el indio enferma, el pájaro tijera que dice adiós y el colibrí que es el más dotado de hermosura, y que encierra el alma de muchos seres queridos que nos vienen a visitar todo los días. Tienen su sabiduría los bosques, los ríos y el mar. Decía mi abuela Dolores: “ las plantas son sabias, te curan o te matan, todo es vida, lo verde, azul, rojo, todo es vida y todo tiene un espíritu,

El Espíritu Del BosqueFe r n a n d o S a n t i a g o Vá s q u e z

Tengo miedo de marchitarme como

las flores, perder el color de mi

corazón y el espíritu del bosque y

desaparecer para siempre; se acaba-

rán las flores, Rebeca, y se perderá

el libro y no podemos enderezar

nuestro corazón con la naturaleza,

que se ilumine nuestro corazón, es

tiempo, es vida, es sueño, es nada.

Nandú Biadxi

la madre tierra, el padre sol, el árbol, la montaña, el río, los pájaros, los animales, el viento…” Yo aprendí a hablar con la tierra bendita, con el agua azul, con las f lores, con el viento y con los pájaros, así como con los seres que de-bemos de respetar, como la naturaleza. Hay que pedir permiso siem-pre a la naturaleza. En casa tenemos un árbol de higo, está enfermito y le hablo en las mañanas para que se recupere si Dios lo permite para verlo crecer como a mi hija. Cuando mi padre cortaba un árbol para la casa, le pedía perdón y permiso, y cuando se hacía a la mar agradecía a los cuatro puntos cardinales de la tierra y a los primeros rayos del sol.“Somos la naturaleza, somos la vida y tenemos que invocar al amor y a la fuerza de vivir con armonía con los espíritus de las montañas y los espíritus de los ríos”, decía mi padre. Desde que estamos en el vientre de nuestra madre vemos a la madre naturaleza, a quien amamos sin conocer. Amar a la naturaleza es amar a la vida, que es un ser lleno de luz y de amor, por ello cuando llegamos a este mundo nos cortan nuestro cordón umbilical que nos une con nuestra madre amorosa, que es como la madre tierra, a quien quedamos atados en el momento en que se entierran la placenta y el cordón umbilical. Es ése el momen-to en que quedamos vinculados a nuestra madre tierra con toda nues-tra energía, y cuando dejamos este mundo volvemos a ella totalmente. Pertenecemos a la tierra, nuestra tierra sagrada, nuestra madre que nos alimenta y que se alimentará de nosotros. Algún día retornaremos a su corazón, pues somos el corazón de nuestra madre tierra. Mi ombligo quedó allá en la tierra de Juchitán, donde lo que-maron y enterraron. Por eso cuando recuerdo mi tierra siento tristeza; estoy triste y me af lijo por los cantos y las f lores de los ríos, del mar, del aire y de los bosques que son destruidos. Ya solamente se habla de destrucción. Juchitán ya no es la región donde brillaron mis ojos al nacer y vieron el vuelo de los pájaros, por eso quiero escribir con f lores y con mi palabra iluminar los corazones, para seguir viviendo en el libro de la vida de mi pueblo, porque sé que viviremos por siempre en la región del misterio, y allí nuestro corazón vivirá para siempre. Tenemos raíces milenarias y solamente se puede vivir en la tierra con los espíritus del bosque, porque nada será para siempre sin ellos. Que haya bien en el mar de jade y de f lores preciosas, que para ello hemos venido a este mundo en tan breve tiempo, para que nuestro corazón disfrute de todos los colores de la vida, dejemos f lores, deje-mos arboles, dejemos el corazón rojo para iluminar las f lores del cam-po y las del camposanto y marchar con cantos como allá en Juchitán. Cuándo se ha de amortajar y abandonar el corazón, y se esparcirá por los cuatro puntos cardinales de la tierra la palabra. Tengo miedo de marchitarme como las f lores, perder el color de mi corazón y el espíritu del bosque y desaparecer para siempre; se acabarán las f lores, Rebeca, y se perderá el libro y no podemos endere-zar nuestro corazón con la naturaleza, que se ilumine nuestro corazón, es tiempo, es vida, es sueño, es nada.

13 de octubre 2009 día de San Eduardo.Xalapa Veracruz; México.

Fe

liz

Na

vid

ad

20

09

y P

rós

pe

ro A

ño

20

10

.C

alen

dar

io 2

010

BI-

Cen

tena

rio,

cor

tesí

a d

e O

pti

cas

Bar

celo

na,

30 A

ÑO

S c

amb

ian

do

tu f

orm

a d

e ve

r

De titánica podría calificarse la labor que ha emprendido el

Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO) de la Universidad Veracru-zana (UV) al crear el Sistema Estatal de Espacios Protegidos, el cual –ade-más de ser el primero en su tipo en el mundo– será una herramienta inva-luable, disponible en Internet, para crear políticas públicas efectivas para la conservación del patrimonio natu-ral de Veracruz y del país.

La iniciativa del Centro, sur-gida de la necesidad de sistematizar el conocimiento sobre espacios natura-les protegidos, fue planteada en la te-sis de Yetlaneci Aguilar Domínguez, estudiante de la Maestría en Ecología Tropical del CITRO, quien cuenta con la tutoría conjunta de expertos en la materia, como los investigadores Ernesto Rodríguez Luna y María Váz-quez Torres. Gracias al interés del CI-TRO y del Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Social y de Medio Ambiente y la Coor-dinación General de Medio Ambien-te, se suscribió un convenio para desa-rrollar el proyecto de sistematización y crear a su vez el Consejo Estatal de Espacios Naturales Protegidos. El Sis-tema Estatal reunirá toda la informa-ción existente sobre cada uno de los espacios protegidos veracruzanos –en Veracruz se llaman espacios y no áreas para referirse por igual a sitios Ramsar y áreas privadas de conservación–, que hasta enero de este año suman 72, de los cuales 14 son del orden federal, 17 estatal, 32 privado y 9 catalogados como sitios Ramsar. Ernesto Rodríguez Luna, director del CITRO, recordó que lue-go de estudiar la necesidad de atender los espacios protegidos, se invitó al go-bernador Fidel Herrera Beltrán para plantearle varios proyectos, entre los cuales estuvo la creación del Sistema

Impulsan conservación de patrimonio natural A Z

Estatal, que aportará información va-lidada científica y técnicamente para tomar decisiones y emprender accio-nes que hagan exitosa la protección de los espacios. Rodríguez Luna reconoció que no ha existido una gestión exitosa federal ni estatal para los espacios na-turales protegidos, aun cuando existen leyes, planes y programas de manejo. Ante esta situación, la UV hace su aportación para desarrollar políticas públicas cada vez más eficaces. Afortunadamente –se con-gratuló– ya se tiene un gran avance con el hecho de que el Gobierno del Estado disponga la creación del Sis-tema en conjunto con el CITRO, y del Consejo Estatal, el cual emitirá recomendaciones para mejorar la ges-tión de los espacios protegidos. Es así como la UV –afirmó el investigador– permitirá a los distintos sectores de la sociedad conocer los espacios, ya que a veces ni los propios habitantes de los espacios protegidos ni las autoridades gubernamentales tienen idea de qué significa esto, los objetivos, criterios y lineamientos del plan de manejo, si es que existe. Yetlaneci Aguilar Domín-guez, estudiante de la Maestría en Ecología Tropical, desarrolla su tesis con el tema del Sistema Estatal de Espacios Protegidos, el cual pretende crear un modelo de gestión flexible y dinámico para conocer la proble-mática que existe alrededor de todos los espacios protegidos de Veracruz. El Sistema –adelantó– servirá, entre otras cosas, para que el Consejo Esta-tal cuente con una base para conocer realmente la situación de cada uno de los espacios y se puedan tomar cartas en el asunto, evaluarlos y emitir reco-mendaciones. Así mismo, se pretende que el Sistema esté abierto casi en su totalidad para su consulta libre y no sólo a expertos, sino a todos quienes

se interesen en conocer la situación de estos espacios. Al cuestionarle si se innova con este Sistema, Yetlaneci Aguilar asintió al decir que en México no exis-te algo similar, incluso en el plano in-ternacional hay algunos intentos pero no se tiene algo tan aterrizado y conso-lidado en relación con el manejo, ges-tión de espacios naturales protegidos y su relación con la dependencia que está a cargo de ellos, que en este caso es el Consejo. La joven, que ha estudiado todo lo relacionado con espacios pro-tegidos desde hace 8 años, detalló que el Sistema comenzará a funcionar este año con 4 zonas piloto y más adelante se abarcarán los 72 espacios del estado de Veracruz de los 378 que existen en el país. Para explicar el motivo de que se inicie con 4 zonas, Aguilar Domín-guez dio a conocer que de cada espa-cio se genera mucha información. Por ejemplo, La Martinica es un espacio cercano a la capital del estado y que aparentemente poca gente ha estu-diado; sin embargo, después de una revisión se han encontrado artículos relacionados con los helechos, algunos endémicos de la zona, innumerables tesis de la región que si no son en espe-cífico de La Martinica abordan el tema de la importancia del bosque mesófilo. El segundo caso es la Sierra de Otontepec, que para el gobierno es-tatal es una reserva modelo, pero a tra-vés de las investigaciones que se han realizado se verá si realmente es tal. El tercero serán los manglares y humeda-les de Tuxpan, que es un sitio Ramsar. Finalmente, el área prote-gida Arroyo Moreno, municipio de Boca del Río, que después de haber realizado diversos estudios se consi-deró como una de las que tiene mayor problemática y se van a establecer las causas y cómo se puede ayudar a solu-cionarla.

24

El Manifiesto para el Futuro de la Alimentación explica que la for-mación del movimiento Slow Food es una respuesta al fracaso del

modelo de agricultura industrial y a la presión de las corporaciones trans-nacionales hacia la industrialización y la globalización de la agricultura, y la provisión de alimentos del mundo, que es cada vez mayor y pone en peligro el futuro de la humanidad y el equilibrio de la naturaleza.

Durante milenios, las formas exitosas de agricultura local han alimentado al mundo y conservado la estabilidad ecológica y siguen haciéndolo en muchas partes del planeta; pero estas formas tradicionales de agricultura están siendo sustituidas rápidamente por sistemas agrícolas tecnificados, controlados por corporaciones transnacionales y especializados en monocultivos para la exporta-ción. Estos sistemas están afectando negativamente la salud pública, la calidad de los alimentos y su capacidad nutricional, las formas tra-dicionales de vida, así como las culturas indígenas. Al mismo tiempo, aceleran el endeudamiento de millones de campesinos y los impulsan a abandonar las tierras que tradicionalmente han alimentado a sus comunidades y familias. Esta transición hacia una agricultura industrializada está aumentando el hambre, la pérdida de tierras, el número de perso-nas sin tierra que cultivar y sin hogar, el abandono de los campos, la desesperación y los suicidios entre los campesinos. Pero, además, también está degradando los sistemas que soportan la vida en el pla-neta, rompiendo la conexión de los pueblos con la naturaleza, con su historia y cultura, y la de todos los individuos con sus fuentes de alimentos y de sustento. De hecho, estos nuevos sistemas de agricul-tura contribuyen a destruir las bases económicas y culturales de las sociedades, socavan la seguridad y la paz, y generan el contexto para la desintegración social y la violencia. Las soluciones tecnológicas que las corporaciones globa-les impulsan como panaceas para resolver el hambre del mundo y los problemas globales de lo que han llamado “la ineficiencia de la producción a pequeña escala”, han causado un efecto exactamente contrario. Primero con la Revolución Verde y, después, con la Revo-lución Biotecnológica, las intervenciones tecnológicas en los medios históricos y naturales de producción local han aumentado la vulne-rabilidad de los ecosistemas, causado la contaminación de aire, agua y suelos, y una nueva y creciente contaminación genética derivada de los cultivos de organismos transgénicos.

EL M

AN

IFIE

STO

S e l e c c i ó n y t r a d u c c i ó n L i l i a A m é r i c a A l b e r t

Por su dependencia con los combusti-bles fósiles y la emisión de gases de efecto inver-nadero, estas tecnologías y los sistemas de mo-nocultivo que impulsan, también contribuyen al calentamiento global, el cual amenaza con soca-var la base natural de la agricultura tradicional y la producción de alimentos, aumentando la posibilidad de consecuencias catastróficas en el futuro cercano. Pero, además, si los costos socia-les y ecológicos de esta forma de producción, y los inmensos subsidios públicos de los que de-pende, se restan de sus ganancias y supuestos beneficios, se comprueba que los sistemas de agricultura industrializada no han mejorado la eficiencia en la producción; tampoco han redu-cido el hambre, sino que la han aumentado. Lo que estos sistemas sí han logrado es estimular el crecimiento de un pequeño número de gigantes agrícolas globales que ahora contro-lan la producción global de alimentos en perjui-cio de los agricultores locales, de la provisión de alimentos y su calidad, y de la capacidad de comunidades y naciones para ser autosuficientes en alimentos básicos. De hecho, las tendencias negativas de los últimos 50 años se han acelera-do por las reglas de comercio global y financia-miento establecidas en años recientes por buro-cracias globales como la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial, el Fondo Mo-netario Internacional y la Comisión del Codex Alimentarius. Estas instituciones han establecido polí-ticas diseñadas para servir a los intereses de los agronegocios globales, al tiempo que socavan activamente los derechos de agricultores y con-sumidores, así como la capacidad de las naciones para regular el comercio interior y aplicar están-dares adecuados a sus comunidades. Por ejemplo, las reglas del acuerdo para los derechos de propie-dad intelectual de la Organización Mundial del Comercio han permitido que las corporaciones agrícolas globales se vayan apoderando de la pro-visión de semillas, alimentos y tierras agrícolas. La globalización de los regímenes de patentes favorables para las corporaciones afec-tan directamente los derechos tradicionales de

los campesinos, entre ellos, el de guardar las semillas que han seleccionado y proteger las va-riedades locales que han desarrollado a través de los siglos. Otras reglas de la Organización Mun-dial del Comercio alientan que los países indus-trializados exporten productos agrícolas a pre-cios muy subsidiados, afectando la economía de los países pobres y aumentando las ya inmensas dificultades de sus pequeños agricultores para mantenerse económicamente viables. Por otra parte, al apoyar la producción de monocultivos dedicados a la exportación, propician el aumen-to del comercio a larga distancia lo que, a su vez, aumenta el uso de los combustibles fósiles para su transporte e impacta negativamente sobre el clima, así como la expansión de la infraestructu-ra que devasta el ambiente hacia áreas no culti-vadas como bosques y selvas, con consecuencias ambientales gravísimas. Lamentablemente, la conversión de la producción de alimentos en pequeña escala para las comunidades locales hacia la producción en gran escala de monocultivos para la exporta-ción, también ha causado la declinación de las tradiciones, culturas y costumbres de conviven-cia asociados por siglos con la producción y los mercados locales, disminuyendo, por lo tanto, la experiencia de la producción local de alimentos y el deleite de compartir los alimentos genera-dos localmente. Por todas estas razones, los fir-mantes del Manifiesto para el Futuro de la Ali-mentación han declarado su firme oposición a la producción de alimentos industrializada y glo-balizada y apoyan el cambio hacia opciones en pequeña escala que sean sustentables, producti-vas y adaptadas al entorno local. A pesar de todo lo anterior, hay razones para un cierto optimismo. En todo el mundo es-tán f loreciendo miles de iniciativas novedosas para promover la agricultura ecológica, defender la forma de vida de los pequeños agricultores, producir alimentos sanos, seguros y cultural-mente variados y generar redes locales para su distribución y comercio. Una agricultura dife-rente no sólo es posible, sino que ya está empe-zando a existir.

La homeopatía cura todo aquello que sea cura-ble en el ser humano y ayuda a aquellos que

padecen enfermedades incurables a disminuir el deterioro que éstas causan, o bien, a que la enfer-medad detenga su curso y avance lo más lentamente posible para que las personas puedan gozar de una mejor calidad de vida, a pesar de las limitaciones que el estar enfermo implica.

No todos los enfermos quieren curarse; la mayoría de las personas sólo quieren un remedio pasajero. ¿Qué ocurre con las gripas y los dolores de cabeza o de estómago? siempre están ahí, y la gente toma calmantes y más calmantes sin asomar-se a la verdadera causa de la enfermedad, y sin la in-tención de dedicarse verdaderamente a su curación definitiva. A muchas personas no les importa cómo, lo único que quieren es no tener los síntomas, aunque las molestias que puedan causarles sea mínima; es como si quisieran hacer magia, porque además de que quieren rapidez, no quieren poner de su parte en lo más mínimo, es decir, siguen abusando de sus fuerzas o intoxicándose con sustancias agresivas al organismo (alcohol, tabaco y otras drogas); se exce-den en relaciones sexuales, en la comida o incluso tienen excesos en sufrir afectivamente por algo; se desvelan o trabajan intensamente, o bien, practican el sedentarismo habitual, “nada de ejercicio porque no nos gusta” o “no nos da tiempo” o simplemen-te porque todo es más importante antes que eso en nuestras vidas. No se dan cuenta de que este cuer-po que tenemos prestado está para servirnos, y a través de él vamos a manifestarnos, realizarnos y esplender en la vida, pero no es eterno o invulnera-ble, sino que requiere un mantenimiento especial –como cualquier otra máquina– para lograr un fun-cionamiento óptimo. Debemos dedicar el tiempo necesario a satisfacer las necesidades que emanan de nuestras funciones tanto orgánicas como men-tales y emocionales, y si nos disponemos a hacerlo correctamente es seguro que obtendremos benefi-cios que ni nos imaginamos. La ganancia es mucha y el bienestar es invaluable, ya que nada en del mun-do lo puede comprar, y nadie en el mundo lo puede vender. Curarse es reconocer que somos, en gran parte, responsables de nuestra enfermedad, y por

¿Qué es lo que cura la homeopatía?

E l i z a b e t h Pa l m e r o s A m o r

tanto, al aceptarlo, intentaremos cambiar de vida, rectificar conduc-tas anómalas e indagar en las causas que producen el mal. De este modo buscaremos la medicina más noble, bondadosa y certera para curarnos. Cuanto más vivamos conforme a la naturaleza y sus designios más cer-ca estaremos de la curación total. La homeopatía es un ver-dadero método curativo porque parte y se inicia de la observación de cómo la naturaleza –que es el verdadero médico de nuestras en-fermedades– suele curar a los or-ganismos. Nuestro gran maestro Hahnemann dejo escrito que la cu-ración es devolver la salud al enfer-mo, es decir, volver a establecer o hacer que sea estable lo que ha de-jado de serlo; es el restablecimien-to de la salud de una manera suave, pronta y permanente, lo cual se lo-gra solamente con la homeopatía. No todos los enfermos ni toda patología son dignos de curarse. Hay muchas enfermedades que no pueden curarse y otras que no deben curarse. No pueden curarse aquellas que son producto de una lesión irre-versible en algún órgano o sistema, y no deben curarse aquellas que, por ejemplo, van a eliminarse solas, o las que sólo son aparentes, por ejemplo, aquellos casos en que una persona no quiere padecer enfermedades ve-néreas pero no deja de copular con prostitutas, o alguien que quiere cu-rar su reumatismo pero no deja de vivir en una casa húmeda, o el niño que tiene la autoestima baja y resenti-mientos pero su madre lo sobaja todo el tiempo. Por todo esto, el medico homeópata debe percibir con su en-tendimiento lo que es digno de curar en cada enfermo y lo que va a redituar de la mejor manera en su beneficio.

La función del homeópa-ta es ayudar con los medicamentos adecuados al restablecimiento ne-cesario para recuperar la salud. La homeopatía es la práctica médica que requiere más conocimientos, más tiempo y también más dedica-ción al enfermo; además, la cura-ción definitiva es un camino largo, y hoy nadie está dispuesto a esperar; se nos olvida que la naturaleza re-quiere un tiempo para su restaura-ción y regeneración, y no porque los procesos naturales sean lentos sino que se toman el tiempo necesario para preparar al cuerpo y a la mente y que puedan así resistir a los incon-venientes o las agresiones externas. Existen las falsas curacio-nes, o para nombrarlas con la pala-bra correcta, “las supresiones”. Son aquellas que se dan fácilmente con la medicina alopática y solamente supri-men los síntomas con medicamentos mientras que la enfermedad profunda sigue creciendo, aunque aparente-mente el paciente se sienta bien. Es tiempo de que nos de-tengamos a observar y a valorar lo que tenemos y no cuidamos; tiempo de que dejemos atrás las cosas ma-teriales y la lucha incansable dia-ria por conseguirlas; es cierto que algunas cosas son indispensables pero no lo son todo, necesitamos moderar, equilibrar fuerzas y dedi-car a cada momento y a cada nece-sidad su tiempo y sus satisfactores. Lo más importante somos nosotros mismos y cada uno de los seres hu-manos sobre la tierra. ¡El día que un ser humano se proponga y logre es-tar bien, los que lo rodean también estarán bien, porque lo único que irradiará ese hombre o esa mujer será A MOR.

Desde hace más de 5000 años, la soya ha sido considerada por las culturas

orientales como uno de los alimentos más ricos de la naturaleza. Reconocida por los emperadores chinos como una de las cin-co semillas sagradas, junto con el arroz, el trigo, la cebada y el mijo, la soya continúa cobrando fuerza en la alimentación del mundo occidental, gracias a sus múltiples beneficios, que la convierten en el comple-mento ideal de una dieta equilibrada. En-tre las ventajas nutricionales que la soya aporta a la alimentación, se destacan:

1. Es la legumbre con mayor densidad de nutrientes. Tiene la más alta calificación que puede alcanzar un alimento proteico, de acuerdo con la FAO y la OMS, gracias a su completa composición, que reúne en cada grano 38% de proteína, 18% de acei-te (insaturado en 85), 30% de carbohidra-tos (15% de ellos son fibra) y 14% de agua. Además, contiene los ocho aminoácidos esenciales que el cuerpo humano no ge-nera por sí mismo. 2. Es una gran fuente de vitaminas, prin-cipalmente de complejo B (B1, B2, B3, B6 y ácido fólico), y minerales (entre ellos, calcio, fósforo, hierro, magnesio, cobre y potasio). Esto la convierte en un ali-mento altamente recomendable para los niños en crecimiento, aunque sus bene-ficios no se limitan a una etapa exclusiva de la vida. Los expertos también sugieren su consumo a las mujeres en embarazo y lactantes, adultos y ancianos. 3. Ayuda a prevenir el cáncer, gracias a su alto contenido de isof lavonas (estró-genos vegetales con las mismas cualida-des que los humanos). Las estadísticas muestran que las mujeres asiáticas que consumen soya diariamente tienen me-nor incidencia de tumores de seno, co-lon, ovarios, y endometrio. Además, pre-

sentan menopausias más tardías que las mujeres occidentales. 4. Contribuye a la prevención de enfer-medades cardiovasculares. Según un estudio realizado por la Universidad de Kentucky, dos porciones diarias de pro-teína de soya pueden reducir los niveles de colesterol en la sangre hasta un 9%. Otros estudios han descubierto que aña-dir soya a la dieta disminuye el colesterol HDL o “malo” incluso un 12.9%. 5. Ayuda a la asimilación de las vitami-nas, pues es una de las fuentes más ricas en lecitina. Esto le atribuye importancia a su inclusión en la dieta de los niños. 6. Protege de la osteoporosis, ya que au-menta la densidad de minerales en los huesos y disminuye la pérdida de calcio, especialmente en las mujeres. 7. Contribuye a prevenir y aliviar el estreñimiento, gracias a su elevado aporte de fibra. Así mismo, no contie-ne almidón ni lactosa, por lo cual es recomendada para individuos intole-rantes a la leche. 8. Es benéfica para los diabéticos, pues ayuda a hacer más lento el paso de los azúcares a la sangre, con lo cual regula el nivel de glucosa. 9. Posee aceites esenciales para el desarrollo del cerebro, por lo cual es importante su ingestión durante el periodo de la lactancia materna y cre-cimiento infantil. 10. Es versátil. fácil de conseguir y está al alcance de todos. Actualmente, en los supermercados se puede hallar una variedad de alimentos de soya, entre ellos, aceites de cocina que, ade-más, están enriquecidos con vitami-nas A y D para ayudar al crecimiento de los niños y contribuir con el desa-rrollo de huesos y dientes.

Regalo de Oriente para OccidenteLa soya, el alimento más completo

L os benef ic ios d e l v i n o

Algunos be-nef icios de

la v inoterapia se obtienen toman-do v ino o co-miendo uvas. Ha habido muchos estudios sobre el

v ino, especialmen-te sobre el v ino t into, y

aunque aún no hay una postura def init iva, todo parece indicar que el

v ino es saludable.

Beneficios del vinoSe cree que un vaso de vino tinto al día ayuda al sistema cardiocirculatorio. El vino proporciona polifenoles y contiene vitaminas que combaten el envejecimiento y ayudan a tener una piel más bella. Contribuye también con la digestión debi-do a que ayuda a la secreción salivar. Facilita la digestión de proteínas y por eso es recomendable cuando se comen carnes, pescados y quesos. Los polifenoles en el vino ayudan a prevenir y combatir algunas enfermedades: controlan las infecciones del aparato urinario y el colesterol, alivian calambres musculares, contrarrestan las varices, disminuyen el riesgo de hemorroides, mejoran la artritis, combaten las alergias y reducen la tensión arterial. El vino disminuye además el nivel de insulina en la san-gre, aumenta los niveles de estrógeno y mejora la circulación de la sangre en el cerebro.

Normas para tomar vino El vino es una bebida para adultos sanos, que no deben ingerir las mujeres en estado de embara-zo, ni los lactantes. El vino es sano sólo cuando es bebido con mo-deración, en exceso es dañino. No hay que beberlo de prisa. Nunca se debe ingerir en ayunas, pues está he-cho para acompañar alimentos.Si no tomas alcohol no hay razón para comen-zar, algunos expertos dicen que puedes obtener los beneficios del vino comiendo uvas. Nota importante: si alguien tiene propensión al alcoholismo hay que evitarlo.El vino tinto sigue reinando como el más sano de los vinos y las bebidas alcohólicas.

Lo

s b

en

efi

cio

s d

el

vin

o

Si se tuviera el tiempo para detenerse en todas las ciudades y los pueblos

de nuestra provincia, seguramente se encontraría en cada uno a la soberana o al soberano del fogón. Al ser privilegia-do por la existencia, y cuya existencia es privilegio para nosotros. El depositario de la sabiduría gastronómica regional.

Pronunciar en Xalapa el nombre de Raquel Torres es hacer referencia a la mujer responsable de conservar y compartir la teoría y la práctica de una cocina que, llegada a veces de fuera, ha hecho su hogar de la capital veracruzana. Entrevisto a esta mu-jer excepcional. -La cocina de Xalapa no es muy rica- comienza. Lo que nos da la cocina de la región son los elementos que provienen de la zona de Nao-linco, que es totonaca, y de Xico, que es náhuatl. Xalapa ha sido siempre una ciudad de paso entre el puerto y la ciudad de México. La verdadera riqueza nuestra es la cocina de los pobres, que es la misma que los france-ses llaman de campo. El pueblo recupera hoy los alimentos que han sido tradición prehispánica: raíces, f lores, hongos, plantas. Entre estas últi-mas, tenemos una variedad de quelites, que es distinta de los de Sonora o de Puebla. En el verano se cosechan por lo menos diez tipos de hongos y tenemos más de treinta recetas para hacerlos. Si hablamos de f lores, nuestra gente de pocos recursos come las puras guías de erizo, y también guisamos los gasparitos o la f lor de izote, o de yuca. Oranto y alimento, las f lores han sido devoción tanto de curio-sos como de científicos. Raquel va ampliando su charla con interesantes conceptos. Subraya la inf luencia de la cocina poblana en Xalapa y dice: “tal vez a causa del frío húmedo, aquí la comida se dulcifica”. -¿Qué me dices de los moles? -Desde Xico hasta Naolinco, vas a encontrar que los moles son picosos. El mole de Xalapa es más dulce; siempre será la base de los chi-les, pero con más plátano frito, más chocolate y más azúcar o piloncillo. El mole es comida de fiesta. En él se expresa la cultura de la gente. En-cuentro similitud entre el que pinta su casa con más colores y el que hace un mole con más ingredientes, a veces treinta y tantos. En nuestra región el mole se acompaña del tamal agrio, llamado xoco. Es combinación ma-ravillosa para un auténtico gourmet. Para terminar, Raquel subraya que la comida es cultura; que sus parámetros son los de una cultura que perdemos inexorablemente, y remata diciendo: “El mundo entra por la boca, lo afirman muchos; lo que yo digo es que la comida y la forma de comer son parte de nuestra identidad”.

L i b r o : D i c h a s y d i c h o s d e l a g a s t r o n o m í a i n s ó l i t a m e x i c a n a . Fe r n a n d o D i e z

d e Ur d a n i v i a . E d . 2 0 0 3 . S o l a r E d i t o r e s .

R a q u e l To r r e s y l a s f l o r e s d e X a l a p a

Y para constatar lo que se dice, es tomarse un tiem-po de ocio e ir a conocerla y disfrutar de la calidez de los tlacotalpeños, de su rica cocina tìpica, de su mùsica, de sus artesanìas y dulces de almendra y, apreciar las hermosas casas en su relevante traza urbana, con sus valiosos remates visuales, de sus colores, de sus parques y jardines. Visitar sus iglesias, sus Museos, la Casa de la Cultura, la tienda de Artesanías, el Teatro Netzahualcoyotl, el mercado Teodoro A. Dehesa, el muelle. Pero sobre todo tomarse todo el tiempo abrir sus sentidos y dejarse abrazar por sus acoge-dores portales y corredores, y por las delicias de la tranquila y colorida ciudad ribereña. Importante es caminar por sus bien cui-dadas calles y callejones muchos de ellos dan a la rivera del R ío Papaloapan, otros se encuentran en los barrios como el de San Miguel. El mes de Diciembre, es una excelente oportunidad para visitar a la Perla del Papaloa-pan, que es muy conocida por la tradición de las posadas, la Noche Buena, Navidad y Año Nuevo.

En estas fechas llegan decenas de familias a pa-sar las fiestas, la ciudad se convierte en una fiesta interminable, desde el desayuno, el partido tra-dicional de béisbol, entre los jóvenes y adultos de los diferentes barrios, la comida y el descanso por la tarde, para estar en el parque y los portales por la noche. La noche del 31 de Diciembre es muy divertida, iniciando desde muy temprano con el Viejo, que recorre la ciudad, las piñatas que se cuelgan en las calles, para que participen todos los vecinos y turistas. Las autoridades municipales organizan eventos artísticos como el Fandango, de tanta tradición en esta regiòn de Veracruz, que se pre-sentan en los diferentes barrios de la ciudad, la alegría es el primer ingrediente que nos invade al visitar en los diferentes parques y barrios, es una gran oportunidad para disfrutar y compar-tir con la familia y amigos. La estancia puede ser de unos dias y aprovechar para pasear en lancha por el majestuoso rìo Papaloapan o de las Mari-posas que nos regala una gran tranquilidad y nos brinda la oportunidad de compartir la belleza de un atardecer. Visite Tlacotalpan en Diciembre y en los fines de semana de todo el año y a partir del 31 de Enero la Fiesta de La Candelaria que es el 2 de Febrero y que dura hasta el 8 de Febrero, la fiesta anual más importante del municipio.

D ic iembre en T lacota lpan, Pat r imonio de la HumanidadR e b e c a B o u c h e z G ó m e z

“…Bella y armoniosa como un decorado de teatro, con sus luminosos y bien dispues-tos portales, Tlacotalpan se antoja fruto de una revelación o de un dulce sueño en el cual pareciera emerger de la nada, entre las aguas y el cielo de Sotavento. La perla del Papaloapan le regala a uno la sensación de vivir entre sueños…”,

E l e n a Po n i a t o w s k a

En Cuba, país premiado por la ONU como el más preparado en materia de desastres na-turales, todo el mundo está listo para recibir el huracán: en cada casa, en cada barrio,

cada uno cumple con su función. Anoche regresé al planeta Tierra: a la realidad de un mundo neoliberal. Estuve unos días en ese otro planeta llamado Cuba, justo en octubre, durante los preparativos por la eventual llegada a la isla del huracán Wilma. Cuando partí me llevé las imágenes del presidente Fox en Salamanca diciendo que México no necesitaba ayuda (a pesar de que en Chiapas, tras el paso de Stan, muchas personas tenían más de una semana sin recibir del gobierno ni agua ni alimentos), así como de la ineptitud y la absoluta falta de interés que mostró el presidente Bush hacia la gente de Nueva Orleáns afectada por Katrina. La primera cosa que noté en Cuba fue que todo el mundo es meteorólogo, pero todo el mundo, lo mismo un taxista que una profesora, campesino o mesera. Si se pregunta a cualquier persona, “¿qué onda con el ciclón?”, sin duda darán una explicación científica pormenorizada sobre fenómenos anticiclónicos, frentes de alta presión, corrientes del mar, bloques de aire de diferentes temperaturas, etc. No tardé mucho en darme cuenta por qué: siempre que se acerca un huracán a la isla, la televisión transmite extensos documentales, casi como si se tratara de un posgrado en meteorología, que abordan los más mínimos detalles de los pronósticos con escenarios posibles y potenciales. ¡Guau! Los responsables del contenido en la televisión tratan a la gente como personas inteligentes: nada que se asemeje al trato de idiotas que se estila en la programación capitalista de México y Estados Unidos. Hay enorme respeto a la población. Días antes del esperado Wilma sintonicé la radio: “Se pide a todos los bomberos voluntarios que se presenten en su puesto para iniciar la evacuación de todas las personas que viven en zonas bajas”. Al salir a la calle vi equipos reforzando los postes de luz para evitar que fueran derribados. Almorzando con el encargado de agricultura urbana, que surte de verdura y fruta a los habaneros, me explicó cómo la alcaldía asegura el traslado de las posturas (plán-tulas producidas en semillero para el transplante al campo) de hortalizas, como el tomate y el pimentón, a bodegas y lugares protegidos para que los agricultores puedan transplantar sus siembras el día después del paso del huracán y así perder lo menos posible de su cosecha y ganancia. A pesar de esta importante previsión, supongo que tendrán pérdidas económicas algunas semanas, pero no hay tal, porque, según se me explica, “cada mes todos pagan una cantidad trivial por el seguro de cosecha, el cual cubre a todos y les permite recuperar sus ingresos e inversiones perdidos” (en otros países lo típico es que el seguro de cosechas, si lo hay, no cubra a más del 10% de los productores, que suelen ser los más ricos). Decido volver antes de tiempo a México. Aunque estoy en el país más preparado del mundo en materia de desastres naturales, recientemente premiado por la ONU, ¿para qué estar en la tormenta si no es necesario? Pongo la tele antes de salir para el aeropuerto. Expli-can que ya han evacuado más de medio millón de personas. No la ubican en campamentos ni bajo lonas, no, sino en universidades e institutos; envían a los estudiantes internados a casa (los que viven en zonas seguras) y utilizan los dormitorios estudiantiles para las familias eva-cuadas. Ponen las cocinas y cafeterías a trabajar; comida gratis para los evacuados. Por cada 100 familias, un médico evacuado con ellos, viviendo con ellos, atendiéndolos. Evacuaciones especiales para embarazadas, ancianos y niños. La gente es evacuada con sus electrodomés-ticos para que no tenga que preocuparse por sus bienes de mayor valor. Y, por increíble que parezca, junto con las personas ¡300 mil animales fueron evacuados! Siento que soy astronauta de visita en otro planeta, con una civilización exótica, cuyo gobierno se preocupa por la gente y donde la vida humana vale más que la propiedad privada. Lamentablemente se me acabó el tiempo y debí volver al planeta Tierra, a la tris-te civilización (si es que se merece la palabra) de Homo capitalistus. El avión aterrizó en México y despierto del sueño: estoy en el “mundo libre”. Oye, ¿libre de qué?

Visita a otro planetaPeter Rosset

Tra

baj

and

o p

or V

erac

ruz,

Pro

sper

idad

par

a to

dos

en

el

2010

E l ú l t i m o t r e n d e m u l a s e n x a l a p a

Ya vi tu revista, es exelente, y no esperaba menos de alguien que es pionera en la cultura de calidad y su organizaciòn en el estado.

Jo r g e S a l c e d o, C i u d a d d e M è x i c o.

Ya entré a la revista. Esta muy bien! Los felicito!Se nota todo muy cuidado, desde la presentación y la tecnología en la que basan el proyecto literario.

Ju a n Fe r n a n d o Pe r d o m o B u e n o

Nuestra felicitacion a la Mtra. Marta Campillo Rodríguez por la ediciòn de su li-bro “Terapia Narrativa: autoaprendizaje y co-aprendizaje grupal”, Publicaciones Ollin. presentado con éxito el 19 de Noviembre en el Auditorio de la Facultad de Psicologìa-Xalapa de la Universidad Veracruzana. Para los interesados en cono-cer este interesante libro llamar al C.A.P.A.F. Tel. 8174105 en esta ciudad

R e b e c a B o u c h e z G ó m e z .

E l Ú l t imo T ren de Mulas de Xa lapaL e c t o r e s