22
1 XXIInd World Congress of Political Science (Madrid 2012) Session: Government, New Governance and Political Institutions/Gobierno, nueva gobernanza e instituciones políticas/ Políticas Públicas / Public Policy Políticas Públicas y el Trabajo Esclavo en Brasil Roseane Barcellos Marques Sousa 1 O tema política pública e trabalho escravo no Brasil tem como abordagem analítica um estudo sobre a qualidade da democracia perpassando pelas práticas democráticas em relação aos cidadãos brasileiros e o exercício da cidadania. Diante disto serão investigadas as políticas públicas brasileiras relacionadas ao trabalho escravo com o objetivo de apresentar um quadro analítico do desenvolvimento das práticas em prol da erradicação do trabalho análogo ao de escravo. A análise deste relato tem como parâmetro o conceito sobre a qualidade da democracia conforme Diamond e Morlino (2005). As dimensões para análise da qualidade de democracia, nesta abordagem são: processuais as quais dizem respeito às ações realizadas pelo governo brasileiro em prol da erradicação do trabalho escravo; as variações substantivas às demandas sociais e políticas a partir de manifestações da sociedade civil no que tange ao senso de justiça para com o ser humano e a capacidade de resposta do governo à estas demandas. Dahl, 2005, coloca como ponto fundamental de uma democracia a capacidade de resposta contínua do governo às preferências de seus cidadãos, considerados como politicamente iguais. Nesta linha analítica, o autor afirma que para um governo continuar dando resposta às preferências de seus cidadãos, considerados como politicamente iguais, todos os cidadãos plenos devem ter oportunidades perfeitas. A análise cronológica das ações do governo brasileiro como resposta às demandas da sociedade civil em relação à erradicação do trabalho análogo ao de escravo corrobora, todavia, com a avaliação do estágio democrático brasileiro mesmo que de forma parcial. Palavras-chave: Qualidade da Democracia. Cidadania. Políticas Públicas. Trabalho Escravo. El tema de las políticas públicas y el trabajo esclavo en Brasil es un enfoque analítico para estudiar la calidad de la democracia atravesando las prácticas democráticas en relación con los ciudadanos brasileños y de la ciudadanía. Teniendo en cuenta esto será investigado en Brasil políticas públicas relacionadas con el trabajo esclavo con el fin de presentar un marco analítico para el desarrollo de prácticas para erradicar el trabajo análogas a la esclavitud. El análisis de este informe es el concepto como un parámetro de la calidad de la democracia como Diamond y Morlino (2005). Las dimensiones para evaluar la calidad de la democracia en este enfoque son los procedimientos que se refieren a las acciones tomadas por el gobierno brasileño para erradicar el trabajo esclavo, los cambios de fondo a las demandas sociales y políticas de las manifestaciones de la sociedad civil en términos el sentido de la justicia para el ser humano y la capacidad de respuesta del gobierno a estas demandas. Dahl, 2005, se erige como la piedra angular de la democracia continuada de la capacidad de respuesta del gobierno a las preferencias de sus ciudadanos, considerados como políticamente iguales. En esta 1 Licenciado en Ciencias Económicas (Anhembi Morumbi), Master en Economía Política - PUC-SP, profesor de Economía en la Universidad Anhembi Morumbi.

XXIInd World Congress of Political Science (Madrid …paperroom.ipsa.org/papers/paper_12355.pdf · calidad democrática en Diamond y Morlino, 2005, y el concepto de la democracia

  • Upload
    vodat

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

XXIInd World Congress of Political Science (Madrid 2012) Session: Government, New Governance and Political Institutions/Gobierno, nueva gobernanza e instituciones políticas/ Políticas Públicas / Public Policy

Políticas Públicas y el Trabajo Esclavo en Brasil

Roseane Barcellos Marques Sousa1 O tema política pública e trabalho escravo no Brasil tem como abordagem analítica um estudo sobre a qualidade da democracia perpassando pelas práticas democráticas em relação aos cidadãos brasileiros e o exercício da cidadania. Diante disto serão investigadas as políticas públicas brasileiras relacionadas ao trabalho escravo com o objetivo de apresentar um quadro analítico do desenvolvimento das práticas em prol da erradicação do trabalho análogo ao de escravo. A análise deste relato tem como parâmetro o conceito sobre a qualidade da democracia conforme Diamond e Morlino (2005). As dimensões para análise da qualidade de democracia, nesta abordagem são: processuais as quais dizem respeito às ações realizadas pelo governo brasileiro em prol da erradicação do trabalho escravo; as variações substantivas às demandas sociais e políticas a partir de manifestações da sociedade civil no que tange ao senso de justiça para com o ser humano e a capacidade de resposta do governo à estas demandas. Dahl, 2005, coloca como ponto fundamental de uma democracia a capacidade de resposta contínua do governo às preferências de seus cidadãos, considerados como politicamente iguais. Nesta linha analítica, o autor afirma que para um governo continuar dando resposta às preferências de seus cidadãos, considerados como politicamente iguais, todos os cidadãos plenos devem ter oportunidades perfeitas. A análise cronológica das ações do governo brasileiro como resposta às demandas da sociedade civil em relação à erradicação do trabalho análogo ao de escravo corrobora, todavia, com a avaliação do estágio democrático brasileiro mesmo que de forma parcial. Palavras-chave: Qualidade da Democracia. Cidadania. Políticas Públicas. Trabalho Escravo. El tema de las políticas públicas y el trabajo esclavo en Brasil es un enfoque analítico para estudiar la calidad de la democracia atravesando las prácticas democráticas en relación con los ciudadanos brasileños y de la ciudadanía. Teniendo en cuenta esto será investigado en Brasil políticas públicas relacionadas con el trabajo esclavo con el fin de presentar un marco analítico para el desarrollo de prácticas para erradicar el trabajo análogas a la esclavitud. El análisis de este informe es el concepto como un parámetro de la calidad de la democracia como Diamond y Morlino (2005). Las dimensiones para evaluar la calidad de la democracia en este enfoque son los procedimientos que se refieren a las acciones tomadas por el gobierno brasileño para erradicar el trabajo esclavo, los cambios de fondo a las demandas sociales y políticas de las manifestaciones de la sociedad civil en términos el sentido de la justicia para el ser humano y la capacidad de respuesta del gobierno a estas demandas. Dahl, 2005, se erige como la piedra angular de la democracia continuada de la capacidad de respuesta del gobierno a las preferencias de sus ciudadanos, considerados como políticamente iguales. En esta

1Licenciado en Ciencias Económicas (Anhembi Morumbi), Master en Economía Política - PUC-SP, profesor de

Economía en la Universidad Anhembi Morumbi.

2

línea de análisis, el autor afirma que para un gobierno para seguir respondiendo a las preferencias de sus ciudadanos, considerados como iguales políticos, todos los ciudadanos deben tener oportunidades plenas perfectas. El análisis cronológico de las acciones del gobierno brasileño en respuesta a las demandas de la sociedad civil en relación con la erradicación del trabajo similar a la de los esclavos confirma, sin embargo, con la etapa de evaluación de la democracia brasileña, aunque parcialmente. Palabras-clave: Calidad de la Democracia. Ciudadanía. Políticas Públicas. De forma análoga a la esclavitud. Introducción

El tema de la esclavitud surge en el siglo XXI como una situación escandalosa, sobre todo en los países de régimen democrático. Se trata de una situación a surgir dentro de los límites de la democracia hace que sea una contradicción perfecta entre forma y contenido e impide el desarrollo de su calidad. Llevar a debatir el tema de la democratización del trabajo esclavo es una acción para salvar a la democracia las nuevas situaciones que puedan plantear los conflictos sociales, ya que muestra a la gente que sus derechos no están plenamente garantizados.

En Brasil, el tema es el enfoque central de impregna su desarrollo democrático y las prácticas derivadas del ejercicio de la ciudadanía democrática en Brasil. Eventos, que tal fue el debate y se puede evidenciar a través del desarrollo cronológico de las políticas públicas en Brasil. En este sentido el concepto de calidad democrática en Diamond y Morlino, 2005, y el concepto de la democracia en Dahl, 2005, en forma conjunta contribuir a la comprensión del proceso democrático. Esto es así porque, en esta concepción, son las mismas personas que tienen el poder soberano para evaluar si el gobierno ofrece libertad y la igualdad a través de sus organizaciones y los partidos y debe participar y competir para mantener los representantes electos.

La participación popular como la esencia de la democracia y su capacidad permite tener en cuenta que bajo el régimen democrático alcanza una población de ejercer su condición de ciudadanía que se retroalimentará los pilares de este régimen. Las demandas populares en busca de mejores condiciones de vida para ellos y para los demás ciudadanos de esta sociedad, en sentido amplio, contribuyen a la promoción de la democratización. El desarrollo de la ciudadanía en esta sociedad, como Marshall (1967) se produce en la conquista de un conjunto de derechos, tales como: el orden civil, político y social, independientemente de lo que ocurre que plantean un mayor grado de participación. Esto se debe a los derechos civiles son los derechos necesarios para la libertad individual, los derechos políticos permiten la participación en el ejercicio del poder político y los derechos sociales son los que garantizan a la gente llevar una vida de un ser civilizado según los estándares que prevalecen en la sociedad. En este contexto, la democracia va a ganar un alto grado de calidad, cuando la empresa tomar posesión de sus derechos y ejercer su ciudadanía en favor de una situación mejor para ellos y la comunidad.

La discusión sobre el trabajo análogas a la esclavitud en Brasil, es parte de un conjunto de demandas civiles, políticos y sociales (incluso económica) efectos que emanan de los intereses para ver la práctica erradicada. El trabajo análogas a

3

la esclavitud viola los derechos ganados como ciudadanos, así como causar daño a los valores de una sociedad democrática, pero es su erradicación de forma continua y persistente en el tiempo porque cada vez que vuelve con nuevas formas, mientras que el mantenimiento de sus efectos sobre la respeto a la dignidad humana. Aunque el ejercicio de la ciudadanía contribuye a tales prácticas son, entre ciudadanos brasileños en desuso el actual desarrollo político, social y económica de crear las condiciones básicas para las actitudes hacia este objetivo se construyen para dar lugar a acciones más efectivas. Los autores de políticas públicas tales como Kingdon (2005) señalan que cuando el panorama político, las políticas sociales y económicas son favorables a las acciones en relación con un tema en particular es como una "ventana de oportunidad" se abrió a este tema entre la agenda del gobierno acciones y por lo tanto tienden a ser más eficaz.

Kingdon (2005) afirma que hay procesos en los que los participantes relacionados con una agenda de las decisiones pueden influir en la solución de un problema expresado por la sociedad porque el tema de la definición, la política y las políticas públicas el autor afirma que: a) problemas - una situación que es no puede seguir como está, hay que cambiar, b) la política - es un cambio en el ambiente político es a través de elecciones que traen los nuevos gobiernos y nuevos ajustes a la ideológica y partidista del Congreso es a través de las demandas de diversos grupos de interés, por lo que c ) las políticas públicas - es el conjunto de alternativas y soluciones que se ofrecen a un problema que debe resolver dentro de un contexto político favorable para el tema. Un problema que es tocado por una manifestación política y poner en la agenda de las decisiones estarán sujetas a las políticas públicas cuyo objetivo es resolverlo. Esta convergencia de condiciones positivas para la solución de un problema, Kingdon (2005) caracterizó como "ventana de oportunidad".

Sin embargo, el tema del trabajo esclavo en Brasil ha estado recibiendo una mayor apertura se debe a que en un régimen democrático y el control quejas corroborar una más crítica y efectiva en relación con las condiciones de trabajo es promover la calidad de la democracia es la de crear una base más sólida los derechos humanos. La pregunta básica de este estudio es: ¿Es posible decir que en Brasil el ejercicio de la ciudadanía no se compromete a la existencia de mano de obra análoga a la esclavitud?

Para responder a esta pregunta es un análisis de las demandas de la población en relación con el tema y la forma en que el gobierno está ofreciendo acciones que van en contra de su solución. En el marco conceptual serán analizados, en comparación con los datos observados, el concepto de calidad democrática en Diamond, Morlino (2004), el concepto de ciudadanía en Marshall (1967) y el concepto de la democracia en Dahl (2005) en una perspectiva ahora de la confirmación el momento de la confrontación entre el concepto, la práctica y los resultados.

Los procedimientos metodológicos se centran en el marco conceptual, de acuerdo con Flick, 2012, a partir de la investigación exploratoria cualitativa, bibliográfico y documental. Esto se debe a los datos históricos y las acciones en materia de política pública se realizó un estudio del Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Secretaría Especial de Derechos Humanos de la Presidencia de Brasil. En relación con el marco conceptual de la democracia, la calidad de la democracia y la ciudadanía se analizaron las contribuciones de los autores en el debate conceptual relevante. Los resultados se presentan en las tablas con los datos en orden cronológico desde

4

1995 hasta 2010 y el calendario que contiene las principales acciones que se produjeron entre los años 1957 y 2008. El documento se divide en dos secciones: la primera con los aspectos conceptuales que abarcan el tema de estudio y la segunda presentación de las medidas adoptadas en Brasil para erradicar el trabajo análogas a la esclavitud y, por último, hay algunas conclusiones sobre los datos con conceptos históricos se hace referencia en el texto. I. La discusión de los conceptos En este artículo el tema de trabajo forzoso u obligatorio a la esclavitud se estudiará en el marco conceptual establecido en la calidad de la democracia y la ciudadanía sobre la base de que un país para establecer su constitución bajo el régimen democrático está condicionada a jugar sus actividades políticas en la búsqueda para satisfacer las necesidades de los ciudadanos. En este punto, las políticas públicas representan una forma de legitimar acuerdo político con las demandas de la población.

1. Democracia

El autor Sartori, 1994, establece que "Si la democracia en el mundo real fuera tan fácil, si consistiera única regla promesa" en el interés de la gente "no habrían sido necesarios cerca de veinticinco siglos, para instituir en el hecho (y no sólo lo prometo). "Lo que discute es que se habla mucho de democracia, pero se sabe poco sobre lo que es vivir en una democracia. Para él, todos los conceptos de la democracia se puede resumir en la siguiente condición: "Los seres humanos son salvados de la desgracia a manos de otros cuando ellos tienen el poder para protegerse y proteger a sí mismos". En el límite, es cuando el ciudadano está dotado de política, social, civil, económica, y comenzará a buscar lo mejor para usted y su comunidad y se le permite llevar a cabo esta actividad. Es decir, la garantía de los derechos no es en realidad la promesa de hacerlo.

La democracia en Sartori, 1994, se encuentra en su forma más básica, en un pacto hecho por un gobierno nacional y los ciudadanos de esta sociedad. Este pacto se legitima en el sufragio universal, es decir, "La democracia ofrece un pactum societatis, es decir, una convivencia entre los ciudadanos (igualdad de los ciudadanos)" (Sartori, 1994, p.25). La empresa ya no tiene una autoridad única e inquebrantable a ser un grupo con capacidad de buscar lo mejor para todos los ciudadanos y, en general, lo mejor para todos. En este sentido, Bollen, 1979, citado por Rueschemeyer Stephens, Stephens, 1992, afirma que hay una estrecha relación entre el desarrollo socioeconómico de una sociedad y su democracia como para lograr una mayor democracia es una condición sine qua non de un mayor grado de participación la sociedad y una sociedad con derechos garantizados promover una mayor participación social y la política económica con el objetivo de llegar a sus condiciones de vida y, paralelamente, las condiciones de vida de toda la sociedad.

El autor Dahl, 2005, en su libro sobre la poliarquía supuesto utilizado como una característica de la democracia, que es clave para ello: la democracia es la capacidad de respuesta permanente del gobierno a las preferencias de sus ciudadanos, considerados como políticamente iguales. El autor hace hincapié en que "me gustaría reservar el término" democracia "a un sistema político que tiene como una de sus características, la calidad de ser totalmente o casi totalmente, que responda a todos sus ciudadanos." (Dahl, 2005, p.26). En este contexto, tanto Dahl

5

y Sartori está presentando una democracia que rinde cuentas a los ciudadanos es dar transparencia a las cláusulas de este convenio es organizar la convivencia entre ellos. El autor es enfático en su lugar por un gobierno que sigue siendo sensible, por un tiempo, las preferencias de sus ciudadanos, considerados como políticamente iguales todos los ciudadanos de pleno derecho que tienen todas las oportunidades: a. Para formular sus preferencias; b. Para expresar sus preferencias a sus conciudadanos y el gobierno a través de la acción individual y colectiva; c. Tienen sus preferencias en términos de igualdad en la conducta del gobierno, o se considera, sin discriminación por el contenido o la fuente de preferencia.

Para el autor estas tres oportunidades que se ofrecen a los ciudadanos plenos son las condiciones necesarias para la democracia, aunque no suficiente. Las explicaciones de Dahl y Sartori sobre la democracia se puede resumir en un ámbito político más pragmático con las interpretaciones de la democracia en Bresser-Pereira, 2011, que establece que la democracia es un sistema político constitucional en el que todos los ciudadanos adultos voto (sufragio universal), las elecciones son libres y justas y la constitución garantiza el imperio de la ley, que implica la libertad de asociación, expresión e información, y protección de los derechos de las minorías. Estas garantías de los derechos, la democracia, se producirá con la promulgación de la Constitución, pero llevado a cabo a través de las aspiraciones de los ciudadanos de este logro se buscan desarrollar los valores democráticos.

El primer análisis de estas discusiones de la democracia puede conducir a interpretaciones erróneas. Esto se debe a la coexistencia de los ciudadanos y la capacidad de respuesta en Dahl Sartori, en un primer momento, parecen estar completamente insertada en la interpretación de Bresser-Pereira. Después de todo, tienen un carácter organizativo y de derecho que poner más claramente de lo que el contenido. El enfoque se pueden diferenciar los impulsos inherentes a cada autor, pero, en esencia, hablar de democracia dentro de una concepción histórica de la aceptación social, económico, derechos políticos y civiles y que este debe tener la organización social y política como métodos transparentes garantizar los derechos de los ciudadanos y, por consiguiente, una condición plena de la convivencia entre ellos.

Los autores aclaran sus interpretaciones vinculadas a un análisis histórico de los acontecimientos y por lo tanto, sería erróneo creer que estas características de la democracia serían desplegadas a la vez que la Constitución haya sido aprobada. Ahora vive en la sociedad el respeto de los derechos de todos y el cumplimiento de sus obligaciones es una tarea diaria para llevar a cabo por los ciudadanos y todas las conquistas a favor de la organización de la vida en sociedad, será parte del desarrollo histórico y en este caso, democrático en esta población. Sartori comentarios sobre el método histórico es contundente al decir que "es bueno tener en cuenta, de manera que cada concepto tiene una historia y que en esta historia ... las vicisitudes de la terminología relacionada con el destino de las sociedades y sus instituciones políticas" (Sartori, 1994, p. 19). ¿Qué puede concluirse de la discusión de estos autores de la democracia es que la democracia es una construcción social, con el apoyo de las cuestiones históricas y políticas de la ley.

Los autores que estudian la democratización se dividen básicamente en dos corrientes de análisis, a saber: la calidad de la democracia como los procedimientos de actividad comparable a la del concepto de calidad en la industria y la calidad de la democracia como un proceso histórico de desarrollo en la organización social

6

como una referencia la participación popular. Diamond y Morlino Los autores representan la primera categoría de análisis, mientras que Guillermo O'Donnell, Bresser Pereira y Dahl se concentran en la discusión de la democracia como un archivo. Social, histórico y político Esta aclaración es necesaria porque el sesgo de análisis de la democracia sigue estos métodos en la misma dirección.El Rueschemeyer autores, Stephens, Stephens, de 1992, establecen que el trabajo de Guillermo O'Donnell tiene un enfoque histórico y comparativo en el que trató de explicar los acontecimientos autoritarios en América del Sur durante los años 1960 y 1970 estaban justificados, sobre todo en grado de dependencia económica y política de los países en desarrollo con respecto a todos los países desarrollados de la economía capitalista mundial. En estos estudios sobre América Latina O'Donnell pone el Estado y los políticos se presentaron a dar respuestas que los problemas causados por solucionasen esta dependencia, entonces el proceso democrático seguido este tema de desarrollo de la dependencia externa de estos países. En vista de esta democracia gana su concepto de calidad a través de conquistas largo de la historia que difiere de la concepción procedimental.

En este documento, la calidad de la democracia en relación con el ejercicio de la ciudadanía con respecto a la eliminación del trabajo análogas a la esclavitud como un parámetro tiene la interpretación de Diamond y Morlino dentro de un enfoque analítico que examina la democracia como una actividad comparable con el concepto de procedimientos calidad en la industria. Esto se debe a la cronología de los acontecimientos en favor de la erradicación se tendrán en cuenta como insumos que se han añadido a la dinámica de la democracia en el país y presentó a cada resultado con el uso de estos insumos ha sido objeto de una retroalimentación dinámica para mejorar sus resultados. Sin embargo, el análisis histórico presente en los otros autores contribuirá a demostrar que incluso un proceso necesita de un entorno histórico para lograr sus objetivos.

La unión de los autores que mantiene varias líneas de análisis en el marco teórico de este artículo se explica por la creencia de que la imperfección del mundo sólo puede entenderse si no es el respeto por la diversidad de factores inherentes relacionados con la discusión de la democracia. Estos factores van más allá de la simple correlación entre las variables no pasar por alto la importancia de la correlación entre ellos. Rueschemeyer Stephens, Stephens, 1992, afirman que no hay mejor método, pero la mejor investigación y para lograr este estatus es necesario que el investigador para investigar todas las formas posibles de análisis.2. Calidad de la Democracia.

El enfoque conceptual de la calidad de la democracia se inicia en este artículo, los estudios con Larry Diamond y Morlino Leonardo, 2005, y en especial en sus interpretaciones de la calidad de la democracia en el libro "Evaluación de la calidad de la democracia". La forma analítica utilizada por estos autores para evaluar la calidad de la democracia se centra en un mecanismo oportuno y objetivo, que proporciona una mayor objetividad en relación con el contexto del trabajo análogas a la esclavitud en Brasil. Sin embargo, la democracia requiere la evaluación de un conjunto de dimensiones de análisis cuantitativos y cualitativos que tienden a distanciarse de los goles más. Teniendo en cuenta esto se presenta como un contrapunto, los conceptos y formatos de análisis discutidos en O'Donnell y Cullell Iazzetta de 2004, Rueschemeyer Stephens, Stephens, 1992, Acemoglu y Robinson, 2006 y Bresser Pereira, 2011.Diamond y Morlino, 2005, relacionar el concepto de calidad de la democracia con la terminología utilizada en la calidad

7

industrial y sugieren tres significados diferentes, cada uno con diferentes implicaciones analíticas, que son: a. En cuanto al procedimiento - la "calidad" producto es el resultado de un proceso, preciso y controlado, realizado con precisión, métodos recursivos y el tiempo; b. En Contenido - la calidad de las características estructurales inherentes a un producto, tales como el diseño, materiales o de operación, y c. En relación con el resultado - la calidad de un producto o servicio está directamente indicada por el grado de satisfacción del cliente, independientemente de cómo se produce o su contenido.

Al incorporar estas dimensiones conceptuales para el área pública los autores afirman que la calidad de la democracia requiere, como mínimo, los siguientes puntos:

el sufragio universal, la recurrencia de elecciones libres, competitivas y justas, más de un partido político serio y fuentes alternativas de información.

Estos cuatro puntos inherentes a la calidad de la democracia, según los autores, se puede sintetizar en el concepto de la democracia es que la calidad que ofrece a sus ciudadanos un alto grado de libertad, la igualdad política y control popular sobre las políticas públicas y en aquellos que toman las decisiones de política, añadió, en este caso, por medio de instituciones estables que se pueden imponer sanciones de la legal y legítima, es decir: i. Calidad en términos de procedimiento - en una buena democracia los ciudadanos tienen también la facultad soberana de evaluar: si el gobierno ofrece libertad y la igualdad bajo el imperio de la ley.b. Si los ciudadanos y sus organizaciones y los partidos participar y competir para mantener los representantes electos sean responsables de sus políticas y acciones. Si los ciudadanos de vigilar la eficacia y la equidad de aplicación de la ley, la eficacia de las decisiones del gobierno, y la responsabilidad política y capacidad de respuesta de los funcionarios electos. Si las instituciones del gobierno también tiene la responsabilidad ante la ley y la Constitución. ii. Calidad en términos de contenido, una buena democracia es aquella en la que sus ciudadanos, asociaciones, comunidades de disfrutar de una amplia libertad y la igualdad política. iii. Calidad en términos de resultados - un régimen ampliamente legitimado que satisface las expectativas de los ciudadanos en relación con la gobernanza.

Los autores plantean puntos específicos para analizar una buena democracia, que permite no sólo la evaluación de un país en particular y también comparar países, ya que no dimensiones analíticas este plazo el contexto de análisis, por ejemplo, la historia y que consiste en el desarrollo político de la relación entre el Estado y la sociedad civil en los países estudiados. En este sentido, las contribuciones de O'Donnell, y Cullell Iazzetta de 2004, son una reflexión sobre la relación entre democracia, desarrollo humano y los derechos humanos creen que hay un fuerte vínculo entre estas tres dimensiones como la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos, y en cierta medida, contribuyen a mejorar su habilidad y capacidad para participar en el régimen democrático.

8

Para O'Donnell, y Cullell Iazzetta de 2004, este concepto de la evaluación de la calidad de la democracia traza un horizonte continuo y en movimiento a través del tiempo la prevención de la democracia se considera como un "fenómeno estático o unilineal" y que por lo tanto la la evaluación de la calidad de la democracia está condicionada por estas tres dimensiones: la democracia, el desarrollo humano y los derechos humanos. Este punto puede ser evaluada como un desgarro parcial o como una adición a la concepción analítica de la Diamond y Morlino, 2004. El punto central del primer aspecto (rotura parcial) son las contribuciones de los autores pueden utilizar para investigar la existencia o no de las instituciones cuyos objetivos son regular estas tres dimensiones, por lo tanto el concepto de Diamond y Morlino dejar de recibir estas dimensiones a ser analizados y comparados en relación a otros países. Por otra parte, un análisis de conformidad con el segundo aspecto (aumento de análisis) hace que el enfoque analítico del desarrollo de estas instituciones entrelazadas con el proceso histórico, político y social que se compenetran con el tiempo prevalecerá la idea de la inserción de aspectos cuantitativos y cualitativos específicos de cada país que reduciría al mínimo los países analíticos y comparativos.

Es decir, una situación es evaluar el valor del índice de desarrollo humano (IDH), para evaluar la democracia a través de la fecha de promulgación de la Constitución con la institución del sufragio universal y evaluar los datos y el formato de la Declaración de los Derechos Humanos establecidos países en el marco del régimen democrático para apuntar, vía un ranking que es más democrático. Otra situación es más compleja analítica evaluar cómo fue el proceso de construcción de la democracia, como es el proceso de desarrollo humano de los ciudadanos de un país y los derechos humanos se utilizan en la práctica, la realidad social de cada uno de ellos . Es en este contexto que el debate entre la forma mecánica de análisis facilita la evaluación y la comparabilidad entre los países y forman un complejo en el que el análisis es consistente con la realidad social de cada país, pero minimiza las posibilidades de comparación entre ellos.

Por otra parte, O'Donnell, y Cullell Iazzetta de 2004, aclara que el desarrollo humano no puede ser un simple aumento en la disponibilidad de recursos materiales o de servicios públicos agregado, y que los derechos humanos se reducen a la protección contra la violencia física, o, En efecto, la restricción del ejercicio democrático. Colocan es necesario encontrar un terreno común entre las dimensiones en el análisis, porque hay un universo de posibilidades y ramificaciones en el entrelazamiento entre ellos. Mediante la colocación de tierra y buscar el común de sus autores de referencia de búsqueda de América Latina apropiado método mecánico de análisis, pues, tener en cuenta las características de cada país a fin de encontrar los puntos que son comunes y susceptibles de ser evaluados.

Para investigar este punto en común que los autores tienen las siguientes líneas de pensamiento: a. El desarrollo humano, derechos humanos y la democracia comparten un terreno común sobre el cual las opiniones se basan en la concepción moral de la existencia humana. b. La promulgación de la agencia es necesaria la realización de al menos algunos derechos universales básicos y capacidades. c. Debido a su conexión en el mismo contexto, una visión compartida de la agencia, los derechos y capacidades postulados por estas tres corrientes se superponen ampliamente.

9

d. En teoría, es imposible identificar con precisión el conjunto de derechos y recursos que serían necesarias y conjuntamente suficientes para generar un nivel "adecuado" de desarrollo humano, derechos humanos o derechos políticos.

O'Donnell y Cullell Iazzetta de 2004, de acuerdo en que estos puntos son grandes, pero creo que el reto radica en la especificidad de los derechos y los recursos implicados y sus relaciones mutuas, porque los procesos para entrar legalmente respaldado y apoyado los reclamos de derechos son de carácter eminentemente político (y por lo tanto en conflicto), dada la incertidumbre y la variabilidad de estos procesos históricos. Los autores señalan que la democracia no es sólo una importancia en sí mismo, sino sobre todo porque es un edificio de un entorno institucional para las peleas por lo general obligadas a firmar las reivindicaciones de los derechos efectivos. Es interesante darse cuenta de que por mucho que quiera distanciarse de los métodos de análisis mecánico mediante la cuantificación de las variables en los indicadores, no puede escapar por completo. Los autores de haberse acercado a un contexto relevante para la realidad de cada país para evaluar sus democracias terminó llevándolo a comparar las democracias de América Latina con el uso de indicadores de desarrollo humano y otros datos de adoptarse para medir los derechos derechos humanos y la democracia.

O'Donnell y Cullell Iazzetta de 2004, creen que la democracia lleva a un país al desarrollo humano y la calidad de la democracia es una expresión de la mejora continua en el tiempo. En este camino de análisis Rueschemeyer Stephens, Stephens, 1992, parecen estar en contra de este análisis para establecer una relación entre la democracia y la desigualdad, pero esta relación tendrá la plena convergencia se considera que existe una relación directa, aunque en términos generales, entre la reducción la desigualdad y el aumento del desarrollo humano. Un contrapunto importante se puede encontrar en las contribuciones de Acemoglu y Robinson, 2006, cuando afirman que incluso si un país ha promulgado su Constitución y su democracia establecida que no impide que un retorno a un gobierno autoritario.

Reclamación Acemoglu y Robinson, 2006, que la democracia se consolida cuando el conjunto de las instituciones que lo caracterizan no puede permanecer en el largo plazo. Para ellos, la teoría de la consolidación democrática (o democratización o la calidad de la democracia) y los movimientos se basan en las diferencias en las actitudes de las élites y los ciudadanos hacia la democracia. Los ciudadanos son más pro-democráticos (las élites, porque la democracia es algo más que a favor de los ciudadanos no-democracia). Los autores afirman que muchos países se democraticen, pero con el tiempo volver a un régimen no democrático, como resultado de un golpe militar y que, para evitar un retroceso es importante que los ciudadanos puedan ejercer la ciudadanía. Se refieren a la calidad de la democracia con la ciudadanía.

Acemoglu y Robinson, 2006, volvió a la esencia de la democracia en la que se limita la participación popular. En 2011 el autor Bresser-Pereira para discutir la consolidación de la democracia hace hincapié en el concepto de la democracia en Dahl (1971) rescata, también, "la dirección para alcanzar la etapa más avanzada de la democracia, o la calidad de la democracia, es la condición de la sociedad en la ejercer su ciudadanía. "(Bresser-Pereira, 2011, p.23)Para Bresser-Pereira, 2011, cuando el ciudadano adquiere los valores democráticos y republicanos también tiene la ciudadanía exige a los gobiernos más responsables y más representativa que puede ofrecer a la sociedad una mayor igualdad sustantiva y la participación política. El ejercicio de la ciudadanía en estas condiciones, con el tiempo, producir

10

un mayor crecimiento económico, una mayor institucionalización y desarrollo de los valores democráticos en la sociedad. El concepto de Bresser-Pereira, 2011, tiene una convergencia parcial del concepto de O'Donnell et al (2004), porque se necesita un análisis histórico sobre la democratización, aunque el análisis histórico, en Bresser-Pereira, sigue siendo un aspecto central en su Construcción y evaluación de la democratización, mientras que O'Donnell estaba lejos cuando este enfoque mantiene la idea de la comparación de las democracias a través de indicadores de desarrollo humano, por ejemplo, que ofrece un terreno común para la evaluación. El análisis de la política pública sobre el trabajo esclavo bajo el concepto de calidad de la democracia expone las debilidades de los métodos, si se usa solo, y refuerza la importancia de la utilización conjunta de los aspectos cuantitativos y cualitativos. Por lo tanto, este artículo no tiene la intención de ponerlos en la evaluación, pero funciona como una unidad.

3. Ciudadanía

La perspectiva de la participación popular en el concepto de calidad de la

democracia desde la perspectiva de la ciudadanía no sólo captura la esencia de la democracia, ya que rescata al individuo con sus derechos y deberes en favor de la convivencia en una sociedad.

Cavalcanti, de 1999, en su libro "Ciudadanía y acceso a la justicia", aclara que el diseño de TH Marshall, 1967, la ley de ciudadanía implica tres dimensiones: la civil, política y social como un proceso secuencial en el que las ganancias se producen en este orden, y constituyen los pilares de una buena democracia. El autor trabaja este concepto mediante el análisis de la característica de la democracia en Inglaterra durante el siglo XVIII que surgió de las manifestaciones de la sociedad en el ejercicio de sus derechos. Los tres tipos se puede explicar como Marshall como: a. El elemento civil - se compone de los derechos necesarios a la libertad individual - la libertad de ir y venir, la libertad de prensa, el pensamiento y la fe, el derecho a la propiedad ya establecer contratos válidos y el derecho a defender y hacer valer todos los derechos en igualdad de condiciones con los otros, y porque el procedimiento de enrutamiento. b. El elemento político - debe entenderse como el derecho a participar en el ejercicio del poder político como miembro de organizaciones o como elector de los miembros de estas organizaciones. c. El elemento social - se refiere a todo lo que pasa que está vinculado al derecho a un mínimo de bienestar económico, la seguridad y el derecho a participar como una ventaja para los parámetros de una sociedad civilizada.

Así, el concepto de la democracia, cuya esencia es el concepto de la participación popular y la ciudadanía en Marshall, están asociados de forma endógena. Es decir, la ciudadanía ejerce en las dimensiones presentadas por Marshall dirigirá la sociedad a la democratización o la calidad de la democracia debido a que el establecimiento de la democracia está en manos de la mayoría de la sociedad quiere que el fin de mitigar las desigualdades y para promover mejores condiciones de vida. En el límite, es cuando el ciudadano está dotado de política, social, civil, económica, y comenzará a buscar lo mejor para usted y su comunidad.

4. La Políticas Públicas

11

Fuks autor, 2000, trata de aclarar cómo las cuestiones de entrar en el orden del día. Su principal preocupación es en dos aspectos: ¿cómo es que los temas que entran en el programa y cuáles son los actores que participan en la definición de los asuntos públicos. Para él, el concepto de programa impregna las siguientes definiciones:

No âmbito da ciência política, o estudo a respeito de definição de

agenda é o que conduz a dinâmica do debate público ao centro do

campo de investigação. As duas questões básicas no estado a

respeito da definição de assuntos públicos e mais especificamente,

da definição de agenda são as seguintes: 1) como surgem (e não

outros) ascendem às arenas públicas e ali permanecem (ou não); 2)

que atores participam do processo de definição de assuntos

públicos. (FUKS, 2000, p. 80)

El concepto de orden del día, el autor, se encuentra en sus posibles variaciones en los diferentes contextos, sólo para demostrar que el problema no está en la nomenclatura, sino en cómo se trabaja, es decir, en su dinámica. La palabra "programa" como explicaciones de Kingdon (1989) tiene muchos usos, incluso en el contexto de las políticas gubernamentales. A veces usamos la palabra para referirse a la agenda de una reunión y en otros contextos, la palabra se refiere al tipo de plan que usted desea un organizador que los participantes adopten, como en la expresión. También se puede utilizar para describir un conjunto de propuestas concretas, relacionadas entre sí y formando una serie de medidas.

Kingdon (1989) continúa sus explicaciones sobre el concepto de un orden del día señalando su propio diseño en el que el orden del día "es la lista de cuestiones o problemas que se dirigen en un momento dado de la seria atención de los funcionarios del gobierno y la gente fuera del gobierno pero estrechamente vinculado a las autoridades ". Pero incluso si la lista de problemas es extensa, habrá algunas de las preguntas que sean capaces de ser abordado sobre los demás, a saber, "el proceso de establecimiento de la agenda se reduce el conjunto de temas posibles para un conjunto más pequeño que en realidad se convierte en el foco de atención. "(Kingdon, 1989, p.222)

La diferencia entre la agenda del gobierno y el calendario de las decisiones a Kingdon, es la siguiente: Agenda de gobierno - una lista de los temas objeto de la atención - por ejemplo, cuando los electos del gobierno inserta temas que se pone de manifiesto a lo largo de su mandato. Calendario de decisiones - la lista de temas en la agenda del gobierno enviado para su aprobación - esto es para la decisión sobre la remisión o no la política en cuestión - para que los temas incluidos se llevan a cabo efectivamente van a necesitar para entrar en el proceso de desarrollo, implementación y evaluación de políticas públicas para entrar en vigor en la sociedad.

Para aclarar la agenda del gobierno, el autor hace las siguientes consideraciones:

Uma agenda governamental é uma lista de temas que são alvo de

atenção por parte das autoridades em um dado momento. Assim,

um processo de estabelecimento da agenda filtra o conjunto de

temas que poderiam ocupar suas atenções produzindo a lista de

temas na qual eles realmente se concentram. Obviamente, existem

agendas dentro de agendas. Elas variam de agendas extremamente

12

gerais, como a lista de temas tratados pelo presidente e seu círculo

mais imediato, até agendas altamente especializadas, incluindo as

de subcomunidades como pesquisa biomédica ou transporte fluvial.

Temas que não aparecem numa agenda geral podem ser bastante

importantes em uma agenda especializada.(KINGDON, 1995, p.225)

El autor explica, entonces, que estos temas de la agenda de gobierno, también pueden surgir de las demandas específicas que no han entrado en el proceso de construcción para su solución efectiva. Es decir, no son las demandas de las comunidades más pequeñas que se encuentran a nivel local, pero que aún no ha llegado al proceso de deliberación que supone el desarrollo de las políticas públicas en la búsqueda de su solución.

Kingdon señala que hay factores que están relacionados con el debate sobre cómo los temas se priorizan o descuidado, mientras que en Fucks factores surgen de la formación de la sociedad está en la organización, estructural o cultural. Para Kingdon,

Dentro dos possíveis temas ou problemas aos quais os governantes

poderiam dedicar sua atenção, eles se concentram em alguns e não

em outros. Assim, o processo de estabelecimento da agenda reduz

o conjunto de temas possíveis a um conjunto menor que de fato se

torna foco de atenção. Queremos compreender não apenas por que

a agenda é composta dessa forma em um certo momento, mas

também como e porque ela muda de um momento para outro.”

(KINGDON, 1989, 222)

Fuks aclara que los factores que representan las cuestiones básicas en el ámbito público están relacionados con la forma de lograr la atención del público, como los grupos organizados conseguir mucho debate público ya que el gobierno se ha institucionalizado para satisfacer estas demandas y, por último, como los aspectos socioculturales contribuir a este proceso.

Portanto, a primeira questão refere-se aos fatores que determinam a

emergência de um assunto nas arenas públicas. As perguntas

centrais aqui são: como certas questões conseguem transcender o

âmbito da preocupação de pequenos grupos para alcançar a

atenção pública? De que forma as estratégias e os recursos dos

grupos organizados...seus interesses, demandas e valores,

interferem nesse processo? Qual é o impacto das ações

governamentais, especialmente, quando elege prioridades e cria

instituições que colocam o foco da atenção pública em determinados

assuntos? Em que medida o contexto sociocultural contribui para o

sucesso ou fracasso da entrada de certos assuntos na agenda

pública? (FUKS, 2000, p. 80)

El autor hace hincapié en que las cuestiones relacionadas con el debate sobre el orden del día son: "el surgimiento de temas de la agenda pública se explica más en términos de dinámicas sociales y políticas de los atributos intrínsecos de las cuestiones en litigio, es decir, las" condiciones reales " de los problemas "(Fuks, 2000, p. 80). Es decir, como si el problema que la sociedad busca resolver los menores tenían en relación con el contexto social y político, porque no es un proceso complejo por recorrer antes de la agenda para recibir esas demandas. Los

13

tres elementos en la dinámica de responsables de la aparición de temas y cuestiones a la esfera pública, en Fuks, son los siguientes: Los recursos materiales - el autor afirma que la existencia de organismos gubernamentales dedicados a resolver un problema social específico alienta la formulación y dirección de las demandas sociales difusas en términos adecuados para el perfil del problema tal como se definen institucionalmente. Contexto cultural - Valores como el "libre mercado" propiedad privada "y" progreso "delimitar al trono de diferencias de la definición del problema. Así, los factores ideológicos, relacionados con los valores y tradiciones, establecer las condiciones de legitimidad de los asuntos públicos y su caracterización. Elementos estructurales - la organización del Estado y la Constitución, también influyen en el contexto de la definición de los asuntos públicos “... es decir, la definición del problema se produce dentro de un contexto cultural particular y la organización de las instituciones públicas, que establece los parámetros para la legitimidad y las reglas que rigen la acción y el debate público. (Fuks, 2000, p. 81)

Kingdon argumenta además que existen procesos por los cuales los participantes relacionados con influir en la agenda. Las tres dinámicas son las siguientes:

1. Problemas - Kingdon explica que una situación se convierte en un problema cuando uno cree que hay que hacer algo para cambiarlo. Algunas maneras de definir las situaciones problemáticas son las siguientes: (a) situaciones que ponen en cuestión los valores importantes, (b) cuando se compara la situación con otros países y las dependencias competentes o (c) cuando se clasifica a una situación diferente.

2. Política - En este tema, Kingdon considera los acontecimientos políticos que ocurren naturalmente. Por ejemplo, los cambios en el clima político, las elecciones que traen los nuevos gobiernos y nuevos ajustes en el Congreso ideológico y partidario, y los grupos de interés de diversos tipos para presionar al gobierno con sus demandas.

3. Políticas Públicas - Este flujo es llamado por Capella (2005) como un conjunto de alternativas y soluciones (políticas alternativas).En este proceso, muchas ideas aparecen de forma errática, chocando unos con otros, generando nuevas ideas y la formación de combinaciones y recombinaciones. Las ideas que surgen no están necesariamente relacionados con un problema específico. Las propuestas que tienen menos oportunidad de alcanzar son juzgados por su viabilidad, la alineación con los valores de la comunidad, los costos en relación con el presupuesto, la oposición de la receptividad del público en general o especializada, o entre los funcionarios electos.

En pocas palabras, Kingdon describe la relación de estos tres procesos de la siguiente manera: "La gente reconoce los problemas, generar propuestas de cambio a través de las políticas públicas y participar en actividades políticas, tales como las campañas electorales y grupos de presión" (p.226) . En cuanto a la participación de los actores en estos casos, señala que hay actores visibles (presidente y sus principales colaboradores, miembros de alto rango del Congreso, los medios de comunicación y actores relacionados con el proceso electoral, los partidos políticos, comités de campaña) y los actores invisibles (académicos, funcionarios de carrera y personal del Congreso), y el grupo de actores visibles establece el orden del día, mientras que el grupo invisible de los actores tiene un mayor poder para influir en la elección de alternativas (Kingdon, 1995). Cuando todos los factores del proceso de convergencia a un determinado problema y su resolución, el autor caracteriza a este

14

momento como "ventanas de oportunidad" que es una oportunidad para que los defensores de una causa para ofrecer soluciones o llamar la atención a las cuestiones que consideren pertinentes.

La parte que se adhiere a las ventanas Kingdon esta dinámica es que representan una oportunidad para que haya una relación completa entre los problemas, propuestas de políticas y la creación de oportunidades para introducir paquetes completos con todos los tres elementos en la parte superior de las agendas de las decisiones. Este enlace está considerado como un ciclo de cierre, en la que el autor sostiene que cuando se produce el cierre de las posibilidades de una acción eficaz en la solución del problema son más grandes.

Los debates sobre las políticas públicas en Kingdon, 2006, que tratan de explicar por qué algunos individuos entrar en la agenda del gobierno y otros se descuidan. El caso de la mano de obra esclava en Brasil es en este estudio como una forma de llevar la luz del debate actual sobre un tema que está marcada por la abolición de la esclavitud en Brasil en 1888 y está resurgiendo con mayor intensidad en el debate social y político en los últimos años años. A su debido tiempo los acontecimientos sociales, políticos y económicos en Brasil ofrece un terreno fértil para este debate y por lo tanto, la expresividad de las discusiones están en curso acelerado, debido a las "ventanas" son las oportunidades que surjan y no sean explotados que pasa el tiempo y las condiciones para que el tema de siendo un tema prioritario y puede terminar volviendo a su etapa de anonimato.

5. Trabajo esclavo

El tema del trabajo análogas a la esclavitud en una perspectiva histórica parece

una cuestión resuelta en el mundo contemporáneo se ha visto que la abolición de la esclavitud era el objetivo del medio ambiente mundial entre los siglos XVIII y XIX a partir de 1792 en Dinamarca y entre los últimos países que se declaran la presente Brasil en 1888, con la Ley Aurea. El hecho es que incluso después de tres siglos, ahora en el siglo XXI, esta pregunta en la práctica no está completamente resuelto. A nivel mundial la Tabla 1 se presenta un ranking de las regiones del mundo con respecto al trabajo forzoso. Tabla 1 Distribución Regional del Trabajo Forzoso

Regiones Número de Personas en el Trabajo Forzoso

Asia y el Pacífico 9.490.000

América Latina y el Caribe 1.320.000

El África subsahariana 660.000

Los países industrializados 360.000

Oriente Medio y África del Norte 260.000

Países en Transición 210.000

Mundo 12.300.000

Fuente: ILO Special Action Programme to Combat Forced Labour (SAP-FL) Los avances en el mundo de la tecnología, la ciencia y las innovaciones en

las características generales de las sociedades transformadas, pero como se muestra en la Tabla 1 los verdaderos problemas de estas sociedades persisten en la actualidad.

15

En Brasil, por ejemplo, moviéndose en la Cámara de Representantes y el Senado Proyecto de Enmienda Constitucional (PEC) pulgadas 438, de 2001, cuyo contenido es modificar el artículo 243 de la Constitución para establecer la pena de "la pérdida de campo en el que constada la explotación del trabajo esclavo (la expropiación de tierras), volviendo a la zona para el asentamiento de colonos que ya estaban trabajando en su trama ". La forma en que se caracterizó trabajo esclavo cambiado con el tiempo, pero la esencia sigue siendo el mismo. Todavía hay seres humanos colocados en las condiciones de trabajo degradantes ya que su utilidad sólo en el mundo fueron el ejercicio de su fuerza de trabajo en favor de su empleador. Esta discusión tiene repercusiones en muchas áreas del conocimiento, dado su carácter humano, pero ¿cómo definir lo que es la esclavitud?

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) No existe convenio. 29, 1930, define el trabajo forzoso u obligatorio como "todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el que no ha ofrecido un libre albedrío." En 2001, la OIT dijo que el concepto de trabajo forzoso términos de mano de obra "esclavitud", "esclavitud" y "las prácticas análogas a la esclavitud", términos que consisten en: a. La "esclavitud" - es una forma de trabajo forzoso que implica el control absoluto de una persona por otra, o posiblemente un grupo social por otro. b. "Bondage" - representa las situaciones en las que se llevaron a una persona a hacer un trabajo de endeudamiento, al mismo tiempo, de acuerdo a los costos asociados con la realización de este trabajo (transporte, alimentos, equipos de trabajo y de protección). c. "Las prácticas análogas a la esclavitud" son situaciones en las que se obligó a un individuo o grupo social para trabajar para otra u otras.

En Brasil, el concepto de trabajo análogas a la esclavitud, se suma a la definición de la OIT el tema de "dignidad humana" en la presente Declaración de los Derechos Humanos apoyó la Constitución Federal, como una manera de tomar el penal que regula el Código Penal brasileño que se ocupa de este asunto como un delito contra la libertad individual. El Código es una aclaración de que "reducir a una persona a una condición análoga a la esclavitud no sólo se priva al trabajador de la libertad, sino también exponer a esa persona a situaciones en las que es imposible garantizar su dignidad". Hay cuatro tipos de delitos relacionados con el trabajo análogo a la esclavitud que se producen cuando: Hay sumisión de una persona con el trabajo forzoso (tal como figura en el Convenio N º 29 de la OIT); No imposición de extensas horas de trabajo; No someter a alguien a realizar un trabajo en condiciones degradantes; Hay una presentación individual de una deuda fraudulenta relacionada directamente con el desempeño del trabajo.

En el caso de Brasil, que necesita sólo uno de estos tipos puede caracterizar el delito de reducir a una persona a una condición análoga a la esclavitud, incluso con la posibilidad de que el consentimiento de la víctima. Es importante destacar que las violaciónes relacionadas con la falta de riesgos de seguridad para la salud de los trabajadores, agotadora jornada de trabajo, las limitaciones en materia de salud y la vivienda son considerados graves violaciónes de la dignidad humana.

La OIT afirma que trabajo análogas a la esclavitud no es exclusivo de las zonas rurales, pero es posible encontrar personas en estas condiciones en las zonas urbanas, tales como el trabajo forzoso para la explotación comercial. En Brasil este problema consiste en encontrar ejemplos de trabajo análogas a la

16

esclavitud en la confección de ropa para la producción de marcas famosas. Estas personas se encuentran en la periferia del centro económico importante en los pueblos cercanos o lugares que el examen no suele llegar.

II. Trabajo Análoga a la esclavitud en Brasil: una demostración de democrática y cívica

Las políticas públicas brasileñas para erradicar el trabajo análogas a la esclavitud que la fecha de inicio el año 1957, con la ratificación por Brasil del Convenio N º 29 sobre trabajo forzoso u obligatorio, que fue establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el año 1930. A partir de entonces muchas acciones políticas fueron parte de las acciones del gobierno brasileño. En Brasil la lucha contra el trabajo infantil análogas a la esclavitud es parte de la Constitución Federal de 1988 (Retrospectiva, p.18), la Declaración de los Derechos Humanos y el Código Penal brasileño. En 2009, la OIT ha aparecido por segunda vez, el programa brasileño en la publicación de un informe global sobre el trabajo forzoso en el mundo y Brasil fue citado de nuevo como un punto culminante en el tratamiento del problema:

Alguns dos melhores exemplos dos planos de ação contra o trabalho forçado são originários da América Latina. O primeiro plano de ação do Brasil sobre o ‘trabalho escravo’ foi adotado em 2003, fornecendo a base para uma forte coordenação interministerial, através da Comissão Nacional para a Erradicação do Trabalho Escravo (CONATRAE). Construído com base nesta experiência, um Segundo Plano de Ação, adotado em Setembro de 2008, inclui novas medidas importantes, como uma proposta de alteração constitucional, que autoriza a expropriação e a redistribuição da propriedade dos empregadores que usufruem do trabalho forçado, e outras alterações legais, no intuito de promover a proteção dos trabalhadores sujeitos a este tipo de trabalho no Brasil. O Plano também propõe sanções econômicas mais pesadas contra os empregadores que usam o trabalho forçado, privando-os de receber empréstimos por parte de entidades privadas e públicas, e de assinar qualquer contrato com uma entidade pública. Aumentou os poderes da Unidade Móvel de Inspeção, e propõe o estabelecimento de agências de emprego nas áreas de origem do trabalho forçado. Finalmente, o plano inclui novas medidas de prevenção e de reintegração, como o direito a documentos de identidade, assistência legal, benefícios sociais, e formação profissional para os trabalhadores libertos do trabalho forçado. (OIT/Relatorio global, 2005)

En este sentido vamos a discutir los programas implementados por el Brasil como un acontecimiento histórico es a través de la cronología de las acciones para erradicar el trabajo análogas a la esclavitud es vía de la presentación de los resultados, seleccionó estas acciones.

ii. La esclavitud en Brasil: revisión histórica

Las acciones del gobierno brasileño para erradicar el trabajo esclavo es parte de la historia del país desde 1957 debido a que Brasil cuenta con medidas que puedan mitigar esta enfermedad social en Brasil. Esta historia también está presente cuando hay denuncias de condiciones de esclavitud en fábricas de

17

confección y las zonas rurales, principalmente. Para describir estas acciones se seleccionaron las principales acciones llevadas a cabo entre 1957 y 2008, según la línea de tiempo se ilustra en la Figura 1. Figura 1 Acontecimientos que marcaron el desarrollo de la inspección del trabajo para la erradicación del trabajo análogas a la esclavitud en Brasil Fuente: Ministério do Trabalho e Emprego/As boas práticas da inspeção do trabalho no Brasil, 2010, p.15

En 1957, Brasil ratificó el Convenio de la OIT 29, que define el trabajo forzoso

u obligatorio a partir de este momento el país comienza sus acciones en esta nueva forma de trabajo análogas a la esclavitud después de la abolición de la esclavitud que se produjo en 1888 con la Ley Aurea.

En 1967, Brasil es una nueva ratificación del Convenio de la OIT, en este caso el número de 105 que viene a fortalecer la Convención mediante la creación de 29 medidas para eliminar el trabajo forzoso en todo el mundo.

En 1975 se creó la Comisión Pastoral de la Tierra con el fin de intensificar la inspección de las condiciones de trabajo como consecuencia de ello, las primeras denuncias sobre la existencia de trabajo esclavo en Brasil.

En 1995 el gobierno brasileño reconoce la existencia de la situación de trabajo esclavo en el país que ya estaba en el debate brasileño, pero que todavía no era parte de la agenda del gobierno. La creación del Grupo Ejecutivo de Trabajo Forzado (GERTRAF) junto con el Grupo Especial de Inspección Móvil (GEFM) contribuir a la adopción de medidas eficaces, tanto para identificar las fuentes de mano de obra esclava como para regañar a esas prácticas. El GEFM se compone de los siguientes órganos:

• Ministerio de Trabajo: un abogado (a) de trabajo (miembro de la Coordinadora Nacional de Lucha contra el Trabajo Forzoso (CONAETE) o voluntaria (un sustituto) (a));

• Policía Federal o la Policía Federal de Caminos: 6 oficiales generales de la Policía Federal o la Policía Federal de Caminos;

• Ministerio Público Federal, en situaciones específicas, el equipo también tiene un representante (a) de la Oficina del Procurador General (o Ministerio Público Federal - MPF).Estas acciones conjuntas contribuyen a aumentar la credibilidad de las medidas del Gobierno para erradicar el trabajo análogas a la esclavitud porque no hay participación de los representantes de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, y los diversos sectores de la sociedad civil que forman un grupo de trabajo.

En 2002, Brasil comenzó a adoptar el formato técnico de la creación del Proyecto de Cooperación Técnica de la OIT a "Combatir el Trabajo Forzoso en

Ratificação Convenção de

29

Ratificação

Convenção de 105

Criação da CPT e denúncias sobre trabalho Escravo

Criação da GERTRAF e do

GEFM

Implementação do Projeto OIT

Março: Primeiro

Plano Nacional

Junho: Criação do CONATRAE

Set.: acordo de

solução Amistosa

Dez.: alteração do art.149 da

CPB

Criação da Lista

Suja

Acordo do MTE - MDS

Segundo Plano

Nacional

Reconhecimento do problema pelo Governo

1957 1965 1975 1995 2002 2004 2005 20082003

18

Brasil", lo que contribuye a los avances con respecto a la definición precisa de lo que será el trabajo forzoso.

En marzo de 2003 de la república el presidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010) hace que la puesta en marcha del Primer Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Esclavo, elaborado por el Comité Especial del Consejo para la Defensa de los Derechos Humanos (CDDPH). Este Plan contempla medidas específicas que absorben los aspectos relevantes de las acciones anteriores mediante la creación de una mayor sinergia para la erradicación del trabajo análogas a la esclavitud.

En julio de 2003 el gobierno creó la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Esclavo (CONATRAE) la institucionalización de las actividades contenidas en el Primer Plan. En septiembre de ese año se encuentra el acuerdo de solución amistosa entre el Estado brasileño, representado por la Secretaría Especial de Derechos Humanos de la Presidencia y de las instituciones a través del cual una petición al Ministerio de Trabajo requiere una mayor claridad y el reconocimiento de la labor análoga a la de la esclavitud en Brasil. Los peticionarios estuvieron representados por el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional y la Comisión Pastoral de la Tierra. Estas medidas han contribuido a que en diciembre de 2003 fue aprobado la modificación del artículo 149. el Código Penal brasileño, que tipifica el delito de reducción de trabajador (a) la condición análoga a la esclavitud.

En el artículo 149. Código Penal brasileño (BPC) es el concepto de "trabajo análogas a la esclavitud", que tiene un carácter más amplio que el concepto de trabajo forzoso establecido en las normas de la OIT. El concepto del Código Penal brasileño también incluye en su clasificación, trabajar en pésimas condiciones y el viaje exhaustiva, incluso cuando no hay evidencia de la restricción de la libertad.

En 2004 se creó el Registro de Empleadores Ordenanza sobre delincuentes del Ministerio de Trabajo y Empleo número 540 en la cual se registran todas las empresas que fueron identificadas por la vigilancia como los empleadores que pongan a sus empleados en condiciones análogas a la esclavitud. Las empresas que figuran en este registro se enumeran y se difunde a la sociedad civil bajo el nombre de "lista sucia".

En 2005 llegó el acuerdo de cooperación técnica firmado entre el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre, con el fin de dar prioridad a la inclusión de los trabajadores rescatados de los empleadores de negocios de la mano de obra análoga a la esclavitud y el Programa Bolsa Familia Programa de Seguro de Desempleo con el objetivo de la creación de formas económicas a las familias cuyos miembros rescataron.

En 2008 fue redactado el II Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Esclavo, elaborado por CONATRAE cuyos objetivos se centran en la reducción de la impunidad y garantizar el empleo y la reforma agraria en las regiones que suministran mano de obra esclava. El primer plano y otras acciones fueron decisivos para los resultados obtenidos en las áreas de supervisión y capacitación de los actores de la lucha contra el trabajo forzoso, así como la sensibilización de los trabajadores sobre sus derechos.

Es de destacar que desde 1980 las acciones relacionadas con el trabajo esclavo en Brasil estaban directamente relacionados con la promulgación de la Constitución Federal de 1988 que contiene en su artículo 186. Directrices sobre la titularidad de la propiedad rural para cumplir una función social. Esta es la tierra puede ser expropiada por la reforma agraria si no se cumple, como el uso de mano de obra análoga a la esclavitud, considerada una distorsión de la función social de la

19

propiedad. En la actualidad, el brasileño ante el Congreso de enmienda constitucional, la PEC 438/2001, preparado en 1999, que una vez aprobado permitirá la expropiación de las tierras donde el trabajo se ha encontrado a condiciones análogas a la esclavitud. Estas tierras se utilizarán para la reforma agraria, dando prioridad a los trabajadores de los rescató. Estas acciones en conjunto contribuyen a los avances en la sociedad brasileña en la garantía de los derechos humanos y la ciudadanía. ii. La esclavitud brasileña en números

Las acciones previstas por el gobierno de Brasil han mostrado resultados significativos en términos cuantitativos, en los últimos años. Para un análisis de estos resultados se seleccionaron información: Número de la inspección, Número de explotaciones inspeccionadas, número de trabajadores Redimidos, La cantidad de pagos de indemnizaciones y el importe rembolsado de los avisos de infracción pendientes, que se ilustran en la Tabla 2. Tabla 2 Datos de la vigilancia para erradicar el trabajo esclavo de 1995 a 2009

Año N º de operacione

s

No. De Fazendas

Fiscalizadas

No. trabajadore

s rescatados

Reclamación auditados de

pago (R$)

Aviso de Violación

2010 69 168 1479 5.414.609,96 2104

2009 156 350 3769 5.908.897,07 4535

2008 158 301 5016 9.011.762,84 4892

2007 116 206 5999 9.914.276,59 3139

2006 109 209 4317 6.299.650,53 2772

2005 85 189 4348 7.820.211,26 2286

2004 72 276 2887 4.905.613,13 2465

2003 67 188 5223 6.085.918,49 1433

2002 30 85 2285 2.084.406,41 621

2001 29 149 1305 957.936,46 796

2000 25 88 516 472.849,69 522

1999 19 56 725 ND 411

1998 17 47 159 ND 282

1997 20 95 394 ND 796

1996 26 219 425 ND 1751

1995 11 77 84 ND 906

Total 1.009 2.703 38.031 58.876.132,43 29.711

Fuente: MTE/Relatório de Fiscalização para Erradicação do Trabalho Escravo ND - No disponible (datos sin contar el tiempo)

Estos resultados demuestran, en general, que las acciones no fueron sólo en la planificación sino que eran parte de las acciones efectivas con resultados significativos para combatir un mal social que aqueja a Brasil en la época de la esclavitud hasta la actualidad. Las formas y las características de los trabajadores han cambiado con el tiempo, pero el impacto negativo sobre la dignidad humana se

20

mantiene porque las consecuencias en términos de la libertad y la ciudadanía son similares a las diversas facetas de este problema.

La Tabla 2 muestra los datos de la 1995 y en el caso de daños a la información recuperada a partir de los datos de 2000. Sin embargo, desde 2003 es que los valores de iniciar una tendencia de crecimiento en todos los aspectos evaluados demuestra un sesgo del gobierno de la época en que fue presentado a los aspectos sensibles de la realidad social brasileña. Un aspecto fundamental a destacar es la cantidad de avisos de violaciónes emitidos.

Esto se debe a una acción gubernamental críticas y manifestaciones contra la aprobación de la PEC 438 se centran en cómo las acciones se llevan a cabo lo que indica que estas acciones pueden ocurrir sin el consentimiento del empleador, y que a este respecto la acción de los derechos de una parte de la sociedad favor de la caducidad de los derechos de otra parte. No sólo las cifras muestran que estas acciones de salvaguardar los derechos de todos los que la Constitución Federal y de los valores democráticos apoyados por el Código Penal brasileño que regula los delitos tipificaciones proporcionar las condiciones de la justicia quién tiene razón. Consideraciones finales

En Brasil, el tema del trabajo análogas a la esclavitud ha estado recibiendo

una mayor apertura en los últimos años, que fortalece los cimientos de la democracia que descansan sobre bases de participación social a través de denuncias de tales prácticas que son revisados por los órganos de control, algunas de ellas creadas especialmente para este fin, cuentan con el apoyo constitucional y legal para su erradicación. Este cuadro corrobora a una. Más crítica y efectiva en relación con las condiciones laborales de los ciudadanos brasileños en todas las dimensiones que este trabajo se inserta Esta "ventana de oportunidad", de acuerdo con Kingdon (2005), converge a la solución de un problema como el trabajo esclavo generada por el ejercicio de la ciudadanía impulsar los valores democráticos sobre la base de los derechos humanos.

Volviendo a la pregunta básica de este estudio "Se puede decir que en Brasil el ejercicio de la ciudadanía no se compromete con la existencia de mano de obra análoga a la esclavitud?" Después de una investigación de los datos históricos de las acciones para erradicar el trabajo esclavo en el que estaban en gran medida exigida por la sociedad brasileña es posible argumentar que la ciudadanía en Brasil, incluso en voz baja, está contribuyendo a este problema social, y el calendario político y económico, incluso está en la agenda del gobierno brasileño, cuyos esfuerzos se han acentuado en los últimos años .Reanudación de debate sobre los métodos cualitativos y cuantitativos en el análisis es importante presentar los datos presentados mostraron aspectos de la situación de emergencia para combatir el trabajo esclavo en un contexto global, pero es la sociedad con sus prácticas cotidianas de la ciudadanía que proporcionan el combustible para la máquina pública trabajar en sus demandas. Lo que hace el importante número de discernir el problema y el análisis histórico para aclarar las causas, el desarrollo y el efecto de la construcción social y política que cada día los pilares de apoyo y expansión de la democracia en un país.

En otras palabras, el trabajo esclavo en Brasil está en la agenda del gobierno y está en tránsito en la agenda de las decisiones de la sociedad brasileña, porque

21

se mueven por estas cuestiones políticas y de todas las oportunidades para poner en discusión en los diversos grupos sociales

Bibliografia ACEMOGLU, Daron; ROBINSON, James. Economic origins of dictatorship and democracy. New York: Cambridge University Press, 2006. BRESSER-PEREIRA, Luiz Carlos. Transição e consolidação democrática e revolução capitalista. Revista Dados, 2011. CAVALCANTI, Rosangela. Cidadania e acesso à justiça. São Paulo: IDESP, 1999. DAHL, Robert. Poliarquia. São Paulo: EDUSP, 2005. DIAMOND, Larry and MORLINO, Leonardo (Edited). Assessing the quality of democracy. Maryland: Johns Hopkins University Press, 2005. O´DONNELL, Guillermo; CULLELLL, Jorge; IAZZETTA, Oswaldo. The quality of democracy: theory and applications. Notre Dame: University of Notre Dame Press, 2004. RUESCHEMEYER, Dietrich; STEPHENS, Evelyne; STEPHENS, John. Capitalist development and democracy. Chicago: The University of Chicago Press, 1992. SARTORI, Giovanni. A Teoria da democracia revisitada 2: as questões clássicas. São Paulo: Editora Atica, 1994. SARTORI, Giovanni. A Teoria da democracia revisitada 1: as questões clássicas. São Paulo: Editoria Atica, 1994. CAPELLA, Ana Claudia N. Perspectivas teóricas sobre o processo de formulação de políticas públicas. BIB, São Paulo, n. 61, 1. semestre de 2006, P. 55-52

COBB, Roger W. and ELDER, Charles D. Issues and agendas. In: THEODOULOU, Stella and CAHN, Matthew A. Public policy: the essential readings. Upper Saddle River, NJ, Prentice Hall, 1995.

COBB, Roger W. and ELDER, Charles D. The politics of agenda-building: an alternativa perspective for modern democratic theory. The politics of atenda-building. V.33, p.893-915, 1971.

FUKS, Mario. Definição da agenda, debate público e problemas sociais: uma perspectiva argumentativa da dinâmica do conflito social. In: Bib,n.49, 1º sem. 2000, p. 79-94.

KINGDON, John W. Agendas, alternatives, and public policies. New York : HarperCollins, 1995. 2nd ed. Cap. 9 “Wrapping things up – session Agenda setting”. Republicado parcialmente em THEODOULOU, Stella Z. and CAHN, Matthew A.

22

Public policy: the essential readings. Upper Saddle River, NJ, Prentice Hall, 1995. (Agenda setting). KINGDON, John. Juntando as coisas. in SARAVIA, Enrique e FERRAREZI, Elisabete (org.). Políticas Públicas. Brasília: ENAP, 2006. MINISTÉRIO DO TRABALHO E EMPREGO (MTE). Disponível em http://carep.mte.gov.br/trab_escravo/default.asp. Acesso em 5 de dezembro de 2011. MINISTÉRIO DO TRABALHO E EMPREGO. As boas práticas da inspeção do trabalho no Brasil – 2010. Disponível em http://carep.mte.gov.br/trab_escravo/default.asp. Acesso em 5 de junho de 2012.

REPORTER BRASIL. Disponível em http://www.reporterbrasil.org.br/conteudo.php?id=4. Acesso em 5 de dezembro de 2011.

VASCONCELOS, Marcia and BOLZON, Andréa. Trabalho forçado, tráfico de pessoas e gênero: algumas reflexões. Cad. Pagu [online]. 2008, n.31, pp. 65-87. ISSN 0104-8333.

ANTERO, Samuel A.. Monitoramento e avaliação do Programa de Erradicação do Trabalho Escravo. Rev. Adm. Pública [online]. 2008, vol.42, n.5, pp. 791-828. ISSN 0034-7612.

ORGANIZAÇÃO INTERNACIONAL TRABALHO - OIT. Relatório Global 2005.

Disponível em:< www.oit.org.br/sites/all/forced_labour/oit/relatorio_global.php. Acesso em 30 de maio de 2012.

ORGANIZAÇÃO INTERNACIONAL TRABALHO - OIT. Custo da coerção. Disponível em <http://www.oit.org.br/sites/default/files/topic/forced_labour/pub/custo_da_coercao_308.pdf>. Acesso em 30 de maio de 2012.