virtualeduca.infovirtualeduca.info/.../64/PonenciaVirtualEduca2013Nyorka…  · Web viewMagister Nyorka Duran Rivero. [email protected]. ... The method of study was the E-Learning

  • Upload
    vokhue

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Diseo Instruccional de Formacin en Gobierno Electrnico

mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la

Academia Tcnica Militar Ncleo Armada

Magister Nyorka Duran Rivero

[email protected]

Resumen.

El Gobierno Electrnico significa el aprovechamiento de las tecnologas de la informacin y comunicaciones (Tics) por parte de los Estados, con el fin de optimizar los servicios pblicos que ofrecen a los ciudadanos a travs de portales web totalmente amigables, evitando colas y trmites burocrticos. Muchos de estos servicios no son conocidos ni usados por la sociedad. De ah parte la idea de presentar este trabajo sobre un Diseo Instruccionar de formacin en Gobierno Electrnico mediante un ambiente virtual de aprendizaje para la Academia Tcnica Militar Ncleo Armada. El diseo se insert en una plataforma virtual educativa; para este caso se emple Moodle, software ideal para los cursos en lnea, de amplio soporte tcnico a nivel mundial. La modalidad de estudio fue el e_learning en combinacin con las herramientas de la Web 2.0 y el mundo virtual Second Life. Este diseo virtual promueve la pedagoga contructivista y el desarrollo colaborativo entre personas distantes geogrficamente.

Abstract.

E-government means the use of information technologies and communication technologies (TICs) by the States, in order to optimize public services offered to citizens through web portals totally friendly, avoiding queues and bureaucracy. Many of these services are not known or used by society. Hence the idea of presenting part this work on a design Instruccionar eGovernment training through a virtual learning environment for Core Navy Military Technical Academy. The design was inserted in an educational virtual platform, in this case we used Moodle, an ideal software for online courses, broad global support. The method of study was the E-Learning in combination with Web 2.0 tools and virtual world Second Life. This virtual design promotes constructivist pedagogy and collaborative development between geographically distant people.

Descriptores: Gobierno Electrnico, Estado, Servicios Pblicos, Ciudadano, Diseo Instruccional, Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones, Moodle.

Introduccin.

El mundo contemporneo se caracteriza por las profundas transformaciones originadas en el desarrollo y difusin de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TICs). Ellas estn cambiando y apoyando a diversos sectores de la sociedad y no escapa de esto el sector pblico de un pas. Por lo que en los actuales momentos Venezuela se encuentra en pleno auge y est modernizando los servicios que presta al ciudadano a travs de herramientas tecnolgicas; lo que se conoce en la actualidad como Gobierno Electrnico o Gobierno en lnea.

El Gobierno Electrnico busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos ofrecindoles alternativas modernas que le permitan hacer trmites en lnea en la Administracin Pblica Nacional (APN) de forma rpida, sencilla, confiable y segura a travs de portales web que ofrecen estos Organismos.

Actualmente se cuentan con muchos avances con respecto a esta tendencia, muchos de estos avances desconocidos por parte de la poblacin venezolana; por lo que en el presente trabajo se busca difundir informacin de este tema de actualidad.

De tal forma que se reduzca la burocracia en las dependencias de la APN, as mismo la brecha digital al convertir los servicios electrnicos en una oportunidad para los ciudadanos; mediante la inclusin de aquellos que corren peligro de quedar rezagados; a causa de las desigualdades sociales.

Por lo que al difundir informacin del tema se apoya la gestin del Estado y todos los esfuerzos realizados por los organismos pblicos en los ltimos aos, lo que se constituye en factores esenciales de la productividad y el desarrollo humano, facilitan la inclusin y fortalecen la cohesin social. Promoviendo finalmente en la sociedad la democratizacin del acceso al conocimiento y el desarrollo de las comunidades apoyadas en el uso y aplicacin de las TICS.

En consecuencia el objetivo general del presente trabajo de grado fue disear un curso de formacin en Gobierno Electrnico mediante un ambiente virtual de aprendizaje para Academia Tcnica Militar Ncleo Armada (ATMAR); con la finalidad de difundir informacin del tema. En cuanto a los especficos se identificaron los componentes de un diseo instruccional; se determin el grado de conocimiento de la poblacin objeto con respecto al tema; se describi la tecnologa necesaria para el diseo y la ejecucin del curso y se present la propuesta.

Es de resaltar que en el mbito educativo sobre todo a nivel superior los ambientes virtuales de aprendizaje estn ganando espacios; debido a que permiten ofrecer una capacitacin en lnea totalmente a distancia o semi-presencial, organizada y programada; donde el estudiante aprende de forma colaborativa y constructivista; permitiendo un aprendizaje significativo. Tambin estn siendo usadas en la educacin presencial como complemento de la labor del docente.

Por lo que resulto creativo realizar esta propuesta que combina la plataforma tecnolgica educativa Moodle; las herramientas de la web 2.0 y los mundos virtuales de aprendizaje para ofrecer informacin de primera al ciudadano sobre Gobierno Electrnico un tema de actualidad importante en la sociedad.

Los beneficios y las ventajas de integrar el aprendizaje con herramientas tecnolgicas van en aumento, cada vez ms, a nivel mundial y son ampliamente conocidos, se busca alfabetizar tecnolgicamente al ciudadano; eliminar la inseguridad a usar estos medios, propiciar el control social y correspondencia entre ciudadano y gobierno y lo ms importante racionalizar los trmites administrativos a travs de la gran red de redes Internet.

El abordaje metodolgico usado en esta investigacin se bas en la construccin de un modelo viable enmarcado dentro de la modalidad de Proyecto Factible, fundamentado en una Investigacin de Campo de carcter Descriptivo.

Fundamentos Tericos.

Teoras de Aprendizaje.

Las teoras de aprendizaje desde el punto de vista psicolgico han estado asociadas a la realizacin del mtodo pedaggico en la educacin. El escenario en el que se lleva a cabo el proceso educativo determina los mtodos y los estmulos con los que se lleva a cabo el aprendizaje. En el mbito virtual existen algunas que pueden ser aplicados en este contexto, a continuacin se nombran algunos.

La Teora de la Difusin de Ideas Innovadoras, donde la difusin es como un cambio social. Es el proceso por el cual ocurre una alteracin en la estructura y funcionamiento de un sistema social. (Rogers, 1995).

Siendo una de las razones fundamentales de esta investigacin la difusin de ideas innovadoras al ciudadano con miras a lograr un cambio social con respecto a la tendencia de gobierno electrnico en la sociedad venezolana; un cambio que permita que el ciudadano se apropie de los nuevos avances tecnolgicos que ofrecer el Estado con sentido de pertinencia, uso y apropiacin.

Lo que implica que el ser social de forma diferente, pero totalmente amigable incorpore a su vida cotidiana innovaciones para aprender, compartir, negociar, y realizar trmites electrnicos empleando los servicios que ofrece la APN a travs de la gran red de redes Internet, logrando un cambio significativo en la sociedad, a su vez apoyando el nuevo modelo de Estado enmarcado en la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrnico (2007) y todos los avances en este tema que tiene el pas.

Rogers (1995) defini cuatro (4) elementos principales de la difusin tales como (a) La innovacin (b) Los canales de comunicacin (c) El tiempo y (d) El sistema social..

Para la Autora la innovacin del esta investigacin es llevar los adelantos de gobierno electrnico a la sociedad empleando medios innovadores tal es el caso de los ambientes virtuales de aprendizaje, las herramientas de la web 2.0 y los portales de la APN que ofrecen transacciones en lnea; por lo que si el ciudadano est recibiendo informacin y conocimiento prctico-terico de estas nuevas tendencias y le parece algo totalmente nuevo, interesante, diferente, sencillo, til y efectivo, lo encontrara como una innovacin.

Con relacin a los canales de comunicacin el trabajo de difusin se har a travs de herramientas interactivas y colaborativas que permitirn involucrar a un ciudadano con otros ciudadanos compartiendo ideas, opiniones, sugerencias, quejas, problemas y experiencias.

Por ejemplo los canales de comunicacin en este sentido son los diferentes herramientas tecnolgicas empleadas en el proceso de formacin del ciudadano tales como la mensajera de correo interna, los foros sociales, foros tcnicos, foros acadmicos, cafeteras virtuales o chat, las vdeos conferencias entre otras, herramientas para hacer llegar la informacin y el conocimiento a personas en particular o grupos de personas.

El tiempo como proceso de difusin de ideas tiene que ver con la capacidad de gestionar el aprendizaje del sujeto y de cmo lo ofrece la institucin educativa. Esto obedece a que todos no somos iguales y el aprendizaje se puede dar en tiempos diferentes, por lo que la formacin que se ofrece a travs de un aula virtual debe tomar en consideracin este aspecto y establecer perodos de tiempos distantes entre una actividad y otra, evitar hacer varias asignaciones en un mismo tiempo, de tal forma que el ciudadano tenga a su disposicin un periodo tiempo establecido por el docente donde se pueda elegir en qu momento de ese tiempo desea hacer la actividad.

Esto representa otra innovacin totalmente diferente a lo que se vive en la presencialidad donde es una planificacin rgida no robusta. Es decir la innovacin no solo implica conocimientos; sino que tambin una persona puede saber que existe algo innovador; pero no desarrolla una actitud favorable hacia la misma, la adopta o la rechaza. Por ello es importante que la transmisin de informacin sea efectiva y eficiente, para que no se pierdan esfuerzos.

Otro elemento fundamental en esta teora es el sistema social que no es ms que el conjunto de personas que estn comprometidas en lograr un aprendizaje colaborativo, que le permita a corto plazo manipular con slidos conocimientos los portales de la Administracin Pblica Nacional para sus diferentes fines, lo que se constituye en una ventaja y una mejor calidad de vida.

Evidentemente si lo que estamos proponiendo es mejor que lo que estamos usando actualmente esto representa una ventaja competitiva; para este caso agilizar trmites en lnea, evitar colas, reducir tiempo y dinero y eliminar la burocracia, entonces est innovacin representa tambin una ventaja centrada en el ciudadano.

La Teora de Gestalt especifica que hay que considerar los aspectos de la percepcin. Para esto es imprescindible atender al diseo de interfaz grfica, fondos, colores, imgenes, formas, cuerpo, organizacin y composicin de imgenes e informacin, la integracin de multimedios (imgenes, texto, audio). (Leflore, 2000).

Esta teora estudia la percepcin y cmo ella acta en el aprendizaje, por lo que se debe realizar un diseo instruccin virtual tomando en consideracin los principios de percepcin como el contraste, las figuras, el fondo, la sencillez, la proximidad, entre otros. De tal forma que se logre visualmente una formacin agradable, un ambiente acorde; es de resaltar que la imagen corporativa habla por s sola acerca de un aula virtual, muchas veces los colores y las imgenes dicen ms que un documento escrito, inclusive la forma como estn colocados los recursos y actividades en el espacio virtual.

El diseo cuidadoso, colorido y organizado de los contenidos ayudar a los estudiantes a encontrar rpidamente la informacin que buscan. El visitante de Aula Virtual llegar a la conclusin de que est visitando una buena, fiable y bien estructurada coleccin de documentos y de informacin.

La imagen corporativa es un elemento definitivo de diferenciacin y posicionamiento ambiente virtual en relacin a los dems, as como la educacin debe adecuarse a los cambios con una gran velocidad, de igual manera el docente y su entorno virtual de aprendizaje, debern adecuar su imagen, para mantener vigencia. a imagen corporativa es la manera por la cual se comunica: quin es?, qu es?, qu hace? y cmo lo hace?. El diseo coordinado de los diferentes elementos de informacin, comunicacin, interaccin, apoyo y educacin, harn que la imagen sea correctamente transmitida, a los participantes del curso.

Sin el impacto visual de lneas, colores y contrastes entre pginas no se puede motivar al lector a adentrarse en nuestros recursos para conocer sus contenidos. Los densos documentos de texto sin el contraste y apoyo de imgenes, animaciones o variaciones tipogrficas son difciles de leer, particularmente en pantallas de baja resolucin.

En tal sentido es importante la seleccin adecuada de colores de fondo, la nitidez de la imagen y el tamao, la duracin de videos, el tamao de las galeras de fotos y libros, la extensin de documentos y pginas web enlazadas, el tamao y colores de letra, el empleo de grficos y mapas mentales para presentar informacin, el tipo de vocabulario empleado, entre otros.

La Teora Constructivista esta considera al estudiante el centro de atencin el proceso educativo; o sujeto que aprende y desempea un papel activo el proceso de gestionar su aprendizaje; dicho conocimiento es el resultado de la construccin por parte del sujeto en la medida que interactan con otros sujetos, recursos, actividades u otros objetos. El aprendizaje se produce cuando entran en conflicto lo que el estudiante sabe con lo que debera saber.

En cuanto a la presente investigacin se busca que el ciudadano construya activamente nuevos conceptos basados en conocimientos presentes y pasados, apoyados en el aprendizaje colaborativo, el cual va a permitir en gran medida aprender tambin de las experiencias de otros ciudadanos.

Es de resaltar que la formacin que se pretende difundir en la presente investigacin es de gobierno electrnico, por lo que a continuacin se muestra una teora sobre este tema, citada por Gartner (2000) donde plantea:

Una perspectiva evolutiva en la que se desarrolla la gobernanza electrnica, partiendo desde el nivel de informacin (fase de presencia en la web para proveer informacin a los funcionarios y ciudadanos), y pasando en el nivel de interaccin (uso de herramientas interactivas como el correo electrnico, el chat y lo motores de bsqueda para la comunicacin entre gobierno, funcionarios y ciudadanos). La fase de transaccin (se concretan trmites a travs de portales de gobierno, como la declaracin de impuestos) y llegando a la fase de transformacin en la cual se concretan todos los procesos a travs de una ventanilla nica (un solo portal web para lograr todas las aspiraciones de la gobernanza electrnica).

El Diseo Instruccional

El diseo instruccional se puede definir como la seleccin de contenidos de enseanza; de acuerdo con los objetivos y metas a alcanzar; de la metodologa a usar y del tipo de evaluacin a emplear, en relacin con las caractersticas de la poblacin a quien va dirigida la formacin y otros factores. En este sentido Polo (2003); expresa que es necesario precisar que:

El Diseo instruccional se concibe como un proceso dialctico, sistmico y flexible, cuyas mltiples fases y componentes de planificacin se abordan y se trabajan de forma simultnea. Asimismo, el diseo instruccional requiere de la aplicacin de un proceso de anlisis y evaluacin, para seleccionar adecuadamente los medios y estrategias de enseanza, de manera que permitan la construccin y reelaboracin de aprendizajes significativos por parte de la poblacin-usuario, en funcin de los tipos de conocimientos que debern aprenderse.

Por lo tanto el diseo instruccional es uno de los elementos medulares de la calidad de los Ambientes de aprendizajes virtuales, con una concepcin integral del diseo didctico para la resolucin de demandas formativas mediante el e-learning que es un aspecto fundamental que garantiza el xito de esta modalidad de estudio, abarca el proceso de anlisis de la audiencia, de los propsitos del aprendizaje, y el desarrollo del sistema para satisfacer las necesidades detectadas; Permite adems el desarrollo simultaneo de materiales, actividades y evaluaciones del proceso aprendizaje enseanza.

De ah que un diseo instruccional virtual debe contener caractersticas tcnica primordiales para su gestin tales como la inmaterialidad, interconexin, interactividad, instantaneidad, parmetros de calidad de imagen y sonido, innovacin, capacidad de almacenamiento, entre otros, lo que permite ofrecer una formacin de calidad.

En cuanto a la elaboracin de un diseo instruccional es recomendable hacerlo desde sus componentes fundamentados en las teoras del aprendizaje. Los cuales se harn en funcin de: (a) el anlisis (b) el diseo instruccional (c) la Tecnologa y (d) la Evaluacin, segn lo sealado por Polo (2003)), el componente Anlisis debe tener por objeto:

Los resultados esperados y las condiciones de utilizacin y administracin del medio. Su diseo como medio instruccional debe estar basado en tecnologas, hay que saber qu se espera de l, que tipo de necesidad educativa va a solucionar, cuales son las caractersticas de la poblacin al cual va dirigido, que tipos de conocimientos de medirn. Por lo tanto las teoras del aprendizaje y de la instruccin deben ser analizadas en esta fase.

Justificacin.

Se propone difundir informacin acerca de portales web de que ofrecen Gobierno Electrnico; tecnologas de software y hardware, seguridad y legalidad del tema y las experiencias ms notorias en Venezuela; apoyando el nuevo modelo y plan de Estado y brindando alfabetizacin tecnolgica al ciudadano necesaria para que se apropien de estos avances y lo pongan en prctica en su quehacer diario.

Por lo que se elabor un diseo instruccional virtual del formacin en Gobierno Electrnico y se seleccion la plataforma Moodle para su difusin, debido a que es una plataforma virtual de software libre, ideal para manipular contenidos acadmicos totalmente en lnea. Tiene muchas libertades para usarlo tales como copiarlo, usarlo, modificarlo y finalmente redistribuirlo. Adems que es portable y funciona con varios sistemas operativos, lo que facilita configurarlo y adaptarlo a las necesidades de la organizacin que lo implemente, y permite la creacin de contenidos educativos en lnea.

Esta aplicacin presenta una interfaz amigable, sencilla, segura, precisa y fcil de manipular por personas que tengan mnimos conocimientos de computacin; pues sus elementos tecnolgicos estn presentados de forma organizada y agradable a la vista del usuario; permitiendo al participante del curso gestionar su propio aprendizaje de forma ptima.

La plataforma Moodle tambin permite combinar sus elementos tecnolgicos con las herramientas de la Web 2.0 y los mundos virtuales de aprendizaje; por lo que el participante del curso estar interactuando con las nuevas tecnologas de la informacin y comunicaciones; lo que garantizar a futuro el uso adecuado de las tecnologas que brinda el Estado con sentido de uso, apropiacin y pertinencia.En esta formacin el participante adems de conocer acerca del tema de estudio, manipular herramientas de la Web 2.0 populares en el mundo destinadas al entretenimiento, comercio electrnico, educacin, entre otros y empleara el Second life el cual es uno de los mundos virtuales ms populares a nivel mundial, actualmente usado para la educacin; en este curso se empleara para que el participante asistir a una video conferencia y a su fiesta de graduacin al finalizar el curso. La combinacin de estas tendencias tecnolgicas le permitir al participante adquirir las destrezas necesarias para incursionar en el maravilloso mundo de las NTICs destinadas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Fundamentacin. Todo evoluciona y en los ltimos aos se han evidenciado cambios en la forma de pensar y actuar del ser humano y la distancia y el tiempo han dejado de ser obstculos para realizar actividades administrativas, econmicas, sociales, polticas, educativas, operaciones en todos los mbitos de la sociedad. Ms all de las actividades presenciales en la modernidad existe un auge vertiginoso en la combinacin de las tecnologas con el quehacer diario de los ciudadanos y la formas en la que la Administracin Pblica nacional Ofrece sus servicios.

Por lo que la presente propuesta de aprendizaje busca integrar al ciudadano en este contexto (realizar transacciones electrnicas en la Administracin Pblica Nacional a travs de Internet). Cmo acceder, permanecer, utilizar y apropiarse de estos medios electrnicos ofrecidos por el Estado?. Es un proceso gradual que requiere ciertas competencias tecnolgicas que se desarrollan a lo largo de este curso.

Metodologa.

En la presente propuesta se tom como Metodologa de trabajo la proporcionada por Fundacin para la Actualizacin Tecnolgica de Latinoamericana (FATLA) denominada PACIE que significa Presencia, Alcance, Capacitacin, Integracin y E_learning; son las siglas de las cinco (5) fases que permiten un desarrollo integral de la educacin virtual como soporte de las otras modalidades de educacin.

La metodologa PACIE es una metodologa para el uso y aplicacin de las herramientas virtuales (aulas virtuales, campus virtuales, web 2.0, metaversos, etc) en la educacin sea en sus modalidades presenciales, semipresenciales o a distancia.

El Ambiente virtual de Aprendizaje (AVA) propuesto para el curso de Formacin en Gobierno Electrnico ofrece las siguientes caractersticas (a) Imagen corporativa (b) Mismo tipo de texto para ttulos (c) Mismo tipo de letra para la informacin (d) Tipo de letra y color diferente en la informacin ms relevante (e) Imgenes del mismo tamao (f) Recursos atractivos de la web 2.0 como animaciones, video y otros y (g) Ofrece Innovaciones tecnolgicas que le permiten al ciudadano descubrir novedades llamativas y fantsticas.

Las funciones de la Plataforma Educativa y su diseo instruccional en Gobierno Electrnico son informar, comunicar, interactuar, apoyar y educar.

Acerca de la manera que se debe presentar el curso, es indispensable tener los contenidos estructurados y organizados de la siguiente forma (a) Una presentacin del curso (b) Presentacin de Docente o Tutor (c) Una Planificacin de las Actividades por cada Mdulo o Unidad del curso (d) Un cronograma de actividades (e) Un espacio de comunicacin en lnea (f) Un espacio para colgar las dudas (g) Los contenidos acadmicos de cada mdulo o Unidad y (h) las Asignaciones o evaluaciones de cada Unidad.

Es de resaltar que tambin se trabaj con la Estructura ideal de un AVA proporcionada por el Grupo FATLA que consiste en organizar el aula virtual en bloques acadmicos de la siguiente forma: (a) Bloque Cero (b) Bloque Acadmico y (c) Bloque de Cierre. El bloque cero o de inicio contiene una seccin de informacin, una de comunicacin y una de Interaccin. El bloque acadmico o de contenido est conformado por una seccin de informacin, una de rebote, una de construccin y otra de comprobacin Y el bloque de cierre o Despedida del curso est integrado por una seccin de negociacin y una seccin de retroalimentacin.

Diseo instruccional de formacin en Gobierno Electrnico mediante un ambiente virtual de aprendizaje (DIGE-AVA).

A continuacin se muestra la interfaz del diseo instruccional de formacin en Gobierno Electrnico; empleando Moodle, las herramientas de la web 2.0 y los mundos virtuales de aprendizaje Second Life, ver la Figura 1.

Figura 1: Interfaz del aula virtual DIGE-AVA. Fuente. La Autora 2012

Descripcin del Curso.

El curso tiene una Duracin de 10 semanas, un total 120 horas en lnea, se promover un ambiente de aprendizaje constructivista y colaborativo. El curso se realizar a travs del Aula Virtual Moodle acompaados de un tutor y un administrador de la plataforma educativa. Se desarrollaran diversas actividades teorico-prctico donde el participante aprende haciendo. El seguimiento del participante del curso es constante con el objetivo de acompaar y sostener el xito del proceso.

La interaccin entre los Tutores y Participantes se realizar, desde la comunicacin va correo electrnico, la participacin en foros de discusin, Las vdeos conferencias con especialistas en el rea, las asesoras en lnea, el trabajo colaborativo con wikis, las lecturas secuenciadas, entre otras. Todas estas herramientas integradas en una Plataforma Virtual. Adems el participante tendr disponible digitalmente todo el material acadmico del diplomado y las actividades a realizar de forma organizada por semanas. Es de resaltar que la informacin de la planificacin de un curso virtual en esta propuesta se denomina Rubrica de Evaluacin (Ver Cuadro 1) la cual est disponible en lnea en el aula virtual y los participantes la podrn descargar o ver en lnea si as lo prefieren.

Descripcin de los bloque del curso DIGE-AVA.

Bloque 0 Ambientacin.

Competencia: Identificar los contenidos, los recursos y actividades que ofrece el curso en lnea as como las herramientas tecnolgicas que manipulara en el ambiente virtual de aprendizaje.

A continuacin se presenta en la Figura 2, el bloque 0 del curso virtual, en l se encontrar informacin general del curso, actividades que cumplir durante la iniciacin y herramientas de interaccin para aclarar dudas de forma asncrona o sncrona.

Figura 2: Bloque 0 Ambientacin DIGE-AVA.

Cuadro 1

Rubrica de Evaluacin

Bloque

Semana

Competencias

Tema

Evaluacin

%

0

1

1. Identifica y utiliza herramientas tecnolgicas de la Plataforma Virtual Moodle; como medio para realizar el curso virtual.

2. Explora e identifica la metodologa de trabajo, asignacin de actividades y tipos de evaluacin del curso de Formacin en Gobierno Electrnico.

3. Participa y opina en Foros Virtuales de forma colaborativa y constructivista con los participantes y tutores de curso con la finalidad de compartir informacin y conocimiento.

Ambientacin.

Presentacin del curso.

Bienvenida y socializacin.

Moodle herramienta de interaccin y Comunicacin.

Participacin en Foros.

Participacin en Foros

5%

1

2-3

4. Identifica, describe y explica como han influido las nuevas tecnologas de la informacin y comunicaciones en diferentes mbitos de la sociedad.

5. Identifica y utiliza los servicios bsicos de Internet y de las herramientas de la Web 2,0 como herramienta ideal en la labor cotidiana del ciudadano.

6. Examina e interpreta el Decreto 825 de Internet como poltica fundamental para la construccin de la sociedad de la informacin y del conocimiento en Venezuela.

7. Participa y opina activamente en foros virtuales para determinar los Pro y los Contra de la Tecnologa emergentes en la sociedad de forma colaborativa.

8. Disea un blog personalizado en Internet para plasmar informacin relevante de tecnologas emergentes en el mundo.

9. Valora y selecciona los servicios que brindan las tecnologas de la informacin y comunicaciones con sentido de uso y pertinencia.

Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones.

Definicin. Ventajas. Impacto.

Internet y sus servicios.

Herramientas de la Web 2.0.

Comercio Electrnico y Banca Electrnica.

Decreto 825 de Internet.

Foro

Blog

10%

15%

2

4-5

1. Define e Identifica los servicios que ofrece el Gobierno Electrnico como herramienta alternativa en la gestin del ciudadano en la Administracin Pblica Nacional Venezolana.

2. Interpreta y Valora la importancia de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrnico como compromiso que tienen los Pases con los ciudadanos en ofrecerles servicios electrnicos seguros, confiables y eficientes.

3. Examina y Valora la incorporacin de los portales Web en las Alcaldas venezolanas como medio para ofrecer una mejor calidad de vida a los ciudadanos.

4. Participa y opina activamente en foros virtuales acerca de la Democracia Electrnica participativa de forma colaborativa.

5. Escribe y produce documentos digitales reglados donde plasma su opinin con respecto al intercambio de ideas y conocimientos en el Foro Virtual Democracia Electrnica participativa de forma significativa.

Gobierno Electrnico.

Definicin. Ventajas. Alcance. Fases. Riesgos. Modernizacin del Estado. Alcalda Digital. Carta Iberoamericana de Gobierno Electrnico

Foro

Tarea

10%

10%

Continuacin del Cuadro 13

3

6-7

1. Conoce e Identifica las tecnologas de la informacin y comunicaciones nacientes en Venezuela para el fortalecimiento, independencia y soberana tecnolgica en Venezuela.

2. Conoce las experiencias y avances de Gobierno Electrnico como Estrategia para modernizar el Estado Venezolano.

3. Utiliza los portales Web en la gestin del ciudadano como medio ideal para realizar transacciones electrnicas en la Administracin Pblica Nacional y agilizar los trmites administrativos.

4. Examina e interpreta el Decreto 3390 de software libre como herramienta tecnolgica fundamental para fortalecer los bienes de la Nacin en materia tecnolgica.

5. Realiza evaluaciones en lnea empleando la plataforma virtual Moodle como ambiente virtual de aprendizaje.

Tecnologas Presentes en Venezuela.

Introduccin.

Satlite Simn Bolvar.

Software Libre. Software Canaima. Decreto 3390.

Experiencias y avances de Gobierno Electrnico en Venezuela.

Vetelca. VIT.

Glosario

Crucigrama

Cuestionario

5%

5%

10

%

4

8-9

1. Identifica los principales riesgos y amenazas cuando se operan herramientas tecnolgicas virtuales.

2. Identifica y opera portales que ofrecen comercio electrnico y portales relacionados con la seguridad informtica

3. Utiliza y experimenta con la aplicacin Second Life obteniendo como producto final un Avatar que le permita interactuar activamente en los mundos virtuales de aprendizaje como innovacin reciente que se tiene para la educacin, el trabajo, el comercio electrnico y el entretenimiento.

4. Interpreta y analiza la Ley de Mensajera de Datos y Firmas Electrnicas as como tambin la ley Especial contra los Delitos Informticos fundamentales en la seguridad de la informacin de Venezuela.

5. Participa en una vdeo conferencia virtual como medio ideal para gestionar su aprendizaje en forma de Avatar.

6. Opina y resume acerca de la seguridad informtica y Tips para la seguridad informtica

La Seguridad y el Gobierno Electrnico

Definicin. Riesgos. Amenazas. Tipos de Amenazas. Virus Tipos. Mecanismos de Seguridad. Ataques.

Suscerte

Comercio Electrnico

Decreto de Mensajera de Datos y Firmas Electrnicas.

Ley Especial contra Delitos Informticos.

Avatar

Vdeo Conferencia

Tarea

10%

10%

10%

5

10

1. Expresa, Valora y Concluye la importancia de las tecnologas virtuales al servicio de la sociedad a travs de su participacin activa en Foros Virtuales.

2. Participa dejando sus opiniones y sugerencias con relacin a la capacitacin recibida, el Tutor, el ambiente de trabajo, el contenido y la calidad del curso a travs de una Encuesta en Lnea.

3. Participa en la Fiesta de Graduacin de forma virtual a travs de la aplicacin Second Life como medio virtual para reunirse con los participantes del curso y tutores

4. Utiliza el servicio de correo electrnico personal como herramienta para recibir el Certificado del curso de Formacin en Gobierno Electrnico obtenido.

Evaluacin del Curso Virtual y Entrega de Certificados

Encuesta

Graduacin en Mundo Virtual

100%

Fuente: Elaborado por Investigadora (2012)

Bloque 1 Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones.

Competencia: Reconocer y operar los servicios de Internet y de las herramientas de la Web 2.0 que ofrecen las tecnologas modernas, necesarias para complementar actividades de la vida cotidiana.

El la figura 3 se aprecia los contenidos, y actividades del bloque 1.

Figura 3: Bloque 1. Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones DIGE-AVA.

Bloque 2 Gobierno Electrnico

Competencia: Identifica y valora los servicios que ofrece el Gobierno Electrnico como herramienta y medio alternativo en la gestin del ciudadano en la Administracin Pblica Nacional Venezolana.

En la Figura 4 se muestra a continuacin la interfaz grfica del bloque 2 denominada Gobierno Electrnico

Figura 4: Bloque 2 Gobierno Electrnico DIGE-AVA.

.

Bloque 3 Tecnologas presentes en Venezuela.

Competencia: Conoce las TICs presentes en Venezuela y sus avances; y utiliza los Portales Web de la Administracin Pblica Nacional Venezolana; como medio ideal para realizar transacciones electrnicas con el Estado.

En la Figura 5 se muestra a continuacin la interfaz grfica del bloque 3 denominado Tecnologas Presentes en Venezuela

Figura 5: Bloque 3 Tecnologas Presentes en Venezuela DIGE-AVA.

Bloque 4 La Seguridad y el Gobierno Electrnico

Competencia: Identifica riesgos y amenazas al manipular herramientas tecnolgicas; tambin opera aplicaciones para la compra electrnica de productos y experimenta con los mundos virtuales de aprendizaje.

En la Figura 6 se muestra a continuacin la interfaz grfica del bloque 4 denominado La Seguridad y el Gobierno Electrnico.

Figura 6: Bloque 4 Seguridad y Gobierno Electrnico DIGE-AVA.

Bloque 5 La Despedida.

Competencia: Expresa y valora acerca de la importancia de las TICS en este mundo modernizado y tecnificado; y participa en su fiesta de graduacin empleando los mundos virtuales de aprendizaje como medio para realizar esta actividad final del curso.

En la Figura 7 se muestra a continuacin la interfaz grfica del bloque 5 denominado La Despedida o cierre del curso.

Figura 7: Bloque 5 La Despedida DIGE-AVA.

Conclusiones.

Un diseo instruccional de un curso virtual debe estar bien estructurado; lo cual es fundamental en el logro de las competencias y propsitos del curso. En esta investigacin se tomaron en cuenta cuatro (4) componentes esenciales de un diseo instruccional ellos son el anlisis preliminar de la audiencia, caractersticas y experiencias previas; el diseo para la estructuracin del curso, metas, objetivos, contenidos y estrategias; la tecnologa requerida para el desarrollo del curso as como tambin las herramienta tecnolgicas a emplear en el desarrollo del mismo y por ltimo las estrategias de evaluacin que estarn presente en todos los bloques del curso virtual.

En este sentido el proceso de diseo instruccional es una etapa crtica donde no se trata de trasladar lo presencial a lo virtual sino tomar en cuenta la innovacin educativa que nos ofrece esta modalidad educacin y ofrecer un modelo donde el participante del curso pueda gestionar su aprendizaje; un diseo claro, sencillo, moderno, eficiente, seguro y confiable. Un modelo educativo donde se sienta la calidad educativa que ofrece la Institucin.

En cuanto a la metodologa empleada para el diseo instruccional virtual se determin que la proporcionada por la Fundacin para la Actualizacin Tecnolgica de Latinoamrica denominada PACIE fue la adecuada y pertinente para la elaboracin de la propuesta, por cuanto presenta elementos esenciales que permiten el diseo y la implantacin de un curso virtual con presencia y alcance institucional, adems de ofrecer una capacitacin donde el participante del curso aprende haciendo y una interaccin que permite el acompaamiento entre tutores y participantes; una metodologa totalmente aplicable a la modalidad de estudio e_learning.

Tambin se tom de la metodologa PACIE el modelo de la estructura de un aula virtual y se lleg a la conclusin que esta permite una mejor organizacin del curso, contenidos, recursos, enlaces, videos, evaluaciones, entre otros; debido a que permite sistematizar y presentar la informacin en bloques (Inicio, Acadmico y Cierre) estructurados con etiquetas o secciones que informan y sirven de gua al participante de curso durante el desarrollo del mismo lo que representa una forma de gestionar el aprendizaje en un ambiente virtual.

En cuanto al grado de conocimiento que tiene la poblacin de la Academia Tcnica Militar Ncleo Armada con relacin al tema Gobierno Electrnico y las tecnologas virtuales segundo objetivo especfico de esta investigacin se obtuvo que los encuestados desconocen el termino Gobierno Electrnico y no tiene conocimientos slidos de tecnologas virtuales por lo que la presente propuesta de formacin traer beneficios a los futuros participantes del curso virtual a travs de la prctica y teora necesaria para que en un futuro hagan uso de forma apropiada y ptima de las tecnologas que le ofrece el Estado.

Se determin que la tecnologa adecuada para la realizacin de este curso virtual es la plataforma tecnolgica Moodle; herramienta que facilita el desarrollo de aprendizaje socializado y colaborativo, adems promueve la pedagoga constructivista centrada en el participante del curso. Es una tecnologa libre; que no tiene costos y que es fcil de configurar; una plataforma totalmente amigable que ofrece internamente un grupo de herramientas tecnolgicas ideales para que el participante del curso desarrolle las habilidades necesarias para la realizacin de las operaciones en lnea en los portales web de la Nacin.

Finalmente se concluye que un diseo instruccional de formacin en Gobierno Electrnico mediante un ambiente virtual de aprendizaje ofrece informacin relacionada con la modernizacin de los mecanismos de gestin del Estado venezolano, da igualdad de oportunidades y bienestar social a una poblacin. Esta propuesta es una forma de contribuir a los esfuerzos y al afn por modernizar los procesos en APN apoyados en las TICs, as como interrelacionar todas sus funciones y simplificar los procedimientos administrativos mejorando la calidad de vida de los ciudadanos a travs de Internet y sus servicios.

Bibliografa.

Carta Iberoamericana de Gobierno Electrnico. (2007). Disponible en: (http://www.clad.org/documentos/declaraciones/cartagobelec.pdf). [Consulta: 2012, Febrero 10].

Fundacin para la Actualizacin Tecnolgica de Latinoamrica (FATLA). Disponible en: (http://www.fatla.org). [Consulta: 2012, Diciembre 16].

Gartner, G. (2000). Comercio Electrnico. Disponible en: (http://www.ftpiicd.org/filesreseach/reports/reports/report3.pdf). Consulta: 2012, Junio 23].

Leflore, D. (2000). Theory supporting desing guidelines for web-based instruction. En: Instruccional and cognitive impacts of web-based. Beverly Abbey (edt). Texas: Idea Group Publishing.

Polo, M. (2003). Aproximacin a un modelo de diseo: ADITE. Docencia Universitaria. Volumen IV. N1. Caracas.

Rogers, E. (1995). Difusin de Innovaciones. Nueva York. Estados Unidos.