9
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO PROGRAMA DE MAESTRIA EN GESTIÓN SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES MÓDULO: GESTIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES Autores: Ana Victoria Andrade

vickyandar.files.wordpress.com  · Web viewLa planificación «de más alto nivel» o estratégica, se ocupa de problemas que tienen gran amplitud en términos de actividades organizativas

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: vickyandar.files.wordpress.com  · Web viewLa planificación «de más alto nivel» o estratégica, se ocupa de problemas que tienen gran amplitud en términos de actividades organizativas

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

INSTITUTO DE POSTGRADO

PROGRAMA DE MAESTRIA EN GESTIÓN SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES

MÓDULO: GESTIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES

Autores: Ana Victoria Andrade

Ibarra, Febrero del 2017

Page 2: vickyandar.files.wordpress.com  · Web viewLa planificación «de más alto nivel» o estratégica, se ocupa de problemas que tienen gran amplitud en términos de actividades organizativas

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con el profesor Erich Gutenberg, la planificación, la organización y el control son los instrumentos de dirección de la empresa. Planificar significa establecer un orden según el cual deben realizarse determinadas tareas, o según el cual se deben orientar las personas sometidas a este orden. La planificación como instrumento de dirección depende más de la armonía de la planificación que de su amplitud. Existen empresas en las cuales se planifican hasta los últimos detalles, obligando a los responsables de los departamentos a cumplir estrictamente los datos del plan. En otras empresas se lleva a cabo una planificación global, indicando únicamente las líneas directrices y los límites entre los cuales pueden desarrollar su actividad los diferentes responsables. El hecho de que una planificación sea buena o mala no tiene relación alguna con que sea detallada o global, sino solamente tiene que considerarse si es completa o incompleta, es decir, si se han tenido en cuenta todos los aspectos decisivos.

El análisis lógico del proceso de decisión permitirá estructurar adecuadamente el problema por resolver, y tomar decisiones coherentes con las opiniones que se han emitido a lo largo del proceso anterior. La planificación estratégica aparece íntimamente ligada al proceso de toma de decisiones. En este sentido, Emery desarrolla un sistema decisiones jerárquico de planificación a partir de tres dimensiones:

amplitud de la planificación grado de agregación de las variables de planificación secuencia temporal en que ocurre la planificación

La planificación «de más alto nivel» o estratégica, se ocupa de problemas que tienen gran amplitud en términos de actividades organizativas y de tiempo. Asimismo, emplea variables muy agregadas. Por el contrario, un plan de nivel inferior emplea variables desagregadas, se extiende a actividades muy limitadas y abarca un horizonte temporal relativamente corto. Para Ackoff, cuanto más largo e irreversible sea el efecto de un plan, más estratégico será. La planificación estratégica trata sobre decisiones de efectos duraderos y difícilmente reversibles. La planificación estratégica es una planificación a largo plazo. Cuantas más funciones y actividades de una organización sean afectadas por un plan, más estratégico será éste. La planificación estratégica se refiere tanto a los objetivos como a la selección de los medios para alcanzados. (Brito Cabrera, 2017)

La Planificación Estratégica, PE, es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que se proveen. (Lira, 2006) La Planificación Estratégica consiste en un ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos de carácter prioritario, cuya característica principal es el establecimiento de los cursos de acción (estrategias) para alcanzar dichos objetivos. (Martner, 2017) Desde esta perspectiva la PE es una herramienta clave para la toma de decisiones de las instituciones públicas. A partir de un diagnóstico de la situación actual (a través del análisis de brechas institucionales), la Planificación Estratégica establece cuales son las acciones que se tomarán para llegar a un “futuro deseado”, el cual puede estar referido al mediano o largo plazo. (Mintzbeg, 1994) La definición de los Objetivos Estratégicos, los indicadores y las metas, permiten establecer el marco para la elaboración de la Programación Anual Operativa que es la base para la formulación del proyecto de presupuesto. (Armijo, 2009)

Page 3: vickyandar.files.wordpress.com  · Web viewLa planificación «de más alto nivel» o estratégica, se ocupa de problemas que tienen gran amplitud en términos de actividades organizativas

MAPA CONCEPTUAL

PROBLEMAS CAUSAS NIVEL 1 CAUSAS NIVEL 2

Aumento de frontera agrícola

Manejo Agrícola inadecuado

Necesidad de proveer alimentos

Malas prácticas agrícolas

Incumplimiento de la legislación

Contaminación del aire

Crecimiento poblacional

Necesidades de movilidad

Desconocimiento de planificación

familiar

Religión / Migración

Manejo de Desechos Sólidos

Inadecuados

Gestión de recursos

deficiente

Educación ambiental no s política pública

Diferencias políticas entre instituciones

Falta de compromiso de los gobernantes

Manejo de Recurso Hídrico

inadeacuado

Falta de conciencia ambiental

Recursos e infraestructura

deficiente

Capacitación deficiente

Mal manejo de recursos

Planificación Territorial

InadecaudaIncumplimiento de zonificación

Carente aplicación de políticas

Desconocimiento de la planificación

Falta compromiso de la sociedad

Page 4: vickyandar.files.wordpress.com  · Web viewLa planificación «de más alto nivel» o estratégica, se ocupa de problemas que tienen gran amplitud en términos de actividades organizativas

DESARROLLO

Para la identificación de los Problemas Ambientales del Territorio del Cantón Ibarra se utilizó la metodología participativa de todos los asistentes con una lluvia de ideas; identificando los principales problemas ambientales que aquejan al territorio cantonal.

Seguidamente se seleccionaron los 5 principales problemas que se destacaron en el ejercicio anterior.

Posterior a la actividad realizada se consideraron las causas directas que provocan cada uno de los problemas antes expuestos y de la misma manera se trabajó con las casusas de nivel 2.

En el Mapa anteriormente mostrado se detalla en resumen la actividad realizada en consenso

CONCLUSIONES

1. El realizar una actividad participativa e integral mejora la visión y el enfoque global que se desea obtener como resultado.

2. La ejecución de un proyecto ambiental considerando las diferentes aristas, conocimientos y visiones de las personas involucradas aporta a la ejecución eficaz y eficiente del proyecto en desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA

Armijo, M. (2009). Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público. ILPES/CEPAL - Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública.

Brito Cabrera, A. V. (15 de Febrero de 2017). Planificación Estratégica. Obtenido de Planificación Estratégica: www.laformacion.com – www.libroelectronico.net

Lira, L. (2006). “Revalorización de la Planificación del Desarrollo.”. Serie de Gestión Pública #59.

Martner, R. (14 de Febrero de 2017). Planificar y presupuestar en América Latina. Obtenido de Planificar y presupuestar en América Latina: http://www.cepal.org/ilpes/publicaciones/xml/8/32578/SYC_51.pdf

Mintzbeg, H. (1994). La caída y ascenso de la Planeación Estratégica. Buenos Aires, Argentina: Harvard Business Review.

Page 5: vickyandar.files.wordpress.com  · Web viewLa planificación «de más alto nivel» o estratégica, se ocupa de problemas que tienen gran amplitud en términos de actividades organizativas

ANEXO FOTOGRÁFICO