161
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICÓLOGAS TÍTULO METODOLOGÍA DEL PROCESO DIAGNÓSTICO DE ADOLESCENTES CON CONSUMO DE DROGAS QUE RECIBEN TRATAMIENTO AMBULATORIO AUTORAS: EULOGIA MONSERRATE MACÍAS HOLGUÍN ELIZABETH DAYANA MORETA ALVARADO TUTOR: DR. PEDRO VARGAS VALDEZ, MGS.

repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICÓLOGAS

TÍTULO

METODOLOGÍA DEL PROCESO DIAGNÓSTICO DE ADOLESCENTES CON CONSUMO DE DROGAS QUE RECIBEN TRATAMIENTO AMBULATORIO

AUTORAS:EULOGIA MONSERRATE MACÍAS HOLGUÍNELIZABETH DAYANA MORETA ALVARADO

TUTOR:

DR. PEDRO VARGAS VALDEZ, MGS.

GUAYAQUIL, AGOSTO 2019

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

AGRADECIMIENTO

A Dios, por permitirme vivir cada experiencia de este proceso de estudios de forma muy especial, por darme la capacidad, la fortaleza y la perseverancia en el logro de este objetivo. No ha sido nada sencillo, pero he disfrutado cada instante, cada paso que he dado, porque sé que Él ha estado sosteniéndome.A mis hijos por confiar en mí, por apoyarme, por ser mi motivación, ese motor de empuje, con sus palabras de aliento me han ayudado a encarar este desafío.A mi esposo, mi madre, familiares, amigos por su incondicional apoyo. También a todos aquellos que hacen esta facultad de ciencias psicológica por acogerme y brindarme la oportunidad, de realizar mí sueño. A mis maestros, por la entrega de sus conocimientos, a mis compañeros de estudio, especialmente a mi compañera de tesis, con quien he podido realizar este trabajo. Sencillamente les agradezco a todos por su calidez y colaboración en la consolidación de este logro.

Eulogia Macías H.

Agradezco a Dios por permitirme llegar hasta donde estoy ahora, por brindarme salud y sabiduría, a mis hijas Amy y Annye que me motivan a ser cada día mejor, a mi mamá, a mi esposo y toda mi familia por su apoyo incondicional, a mis amigas que han estado conmigo en momentos difíciles, a mi grupo M.A.D.E.L. a mi compañera de tesis, con quien he compartido tantas experiencias.

Gracias infinitas a quienes me han acompañado a lo largo de mi vida y de mi carrera, gracias por confiar en mí siempre.

Elizabeth Moreta Alvarado

ii

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi familia en general, por su apoyo y confianza. De manera especial a mis hijos que supieron entender mi ausencia en tiempos dedicado a este periodo de estudios, por animarme con sus manifestaciones de cariño a seguir mis ideales de profesionalización en psicología.

Eulogia Macìas H.

Este trabajo va dedicado a aquellas personas que de alguna manera contribuyeron en mi vida y en mis estudios, quienes me dieron una palabra de aliento en momentos de crisis, un consejo y en ocasiones hasta un regaño. Y a mí, por tanta paciencia el gran esfuerzo realizado durante todo este tiempo.

Elizabeth Moreta A.

iii

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA: PSICOLGÍAUNIDAD DE TITULACIÓN

METODOLOGÍA DEL PROCESO DIAGNÓSTICO DE ADOLESCENTES CON CONSUMO DE DROGAS QUE RECIBEN TRATAMIENTO AMBULATORIO

Autoras:Eulogia Monserrate Macías HolguínElizabeth Dayana Moreta Alvarado

Tutor:Dr. Pedro Vargas Valdez, MGS.

RESUMENLa presente sistematización se desarrolló como trabajo de titulación en base a las prácticas del servicio comunitario ejecutadas dentro del proyecto FCI “Estrategias de intervención psicosocial para adolescentes en situación de vulnerabilidad y/o consumo de drogas de la zona 8”, en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir entre los meses de octubre del 2018 a enero del 2019. Este trabajo sistematizó la experiencia vivida con los adolescentes consumidores de drogas usuarios del CDID, teniendo como eje la evaluación de los métodos de recogida de información utilizados en el proceso diagnóstico de adolescentes con consumo de drogas que reciben tratamiento en esta institución, con la finalidad de mejorar las estrategias de intervención psicosocial en la atención ambulatoria. Se desarrolló bajo una metodología de sistematización de experiencia, la cual a través de la reconstrucción critica, genera conocimiento y transformación; el proceso diagnóstico de adolescente se realizó con un enfoque Psicosocial y metodología acción-participativa. Para la reconstrucción de experiencia se utilizaron los instrumentos: registros de información, entrevistas semiestructuradas, FF-SIL, 10 deseos, frases incompletas y composiciones. En respuesta al eje se logró evaluar la metodología aplicada en el proceso diagnóstico, encontrándose con diferentes obstáculos y aportes para la verdadera atención integral de los adolescentes en consumo de droga; resaltando la importancia del conocimiento del enfoque, la revisión de instrumentos previo a la aplicación. Al finalizar se establecen conclusiones y recomendación que permitirán mejorar el proceso diagnóstico de adolescentes en consumo de droga.

Palabras Claves: adolescentes, proceso diagnóstico, instrumentos, consumo de drogas, tratamiento ambulatorio.

iv

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA: PSICOLGÍAUNIDAD DE TITULACIÓN

METHODOLOGY OF THE DIAGNOSTIC PROCESS OF ADOLESCENTS WITH DRUG CONSUMPTION RECEIVING AMBULATORY TREATMENT

Authors:Eulogia Monserrate Macías HolguínElizabeth Dayana Moreta Alvarado

Tutor:Dr. Pedro Vargas Valdèz, MGS.

ABSTRACTThe present systematization of experience it was developed as a degree work based on community services practices the execution of the FCI project “Strategies for psychosocial intervention for adolescents in situations of vulnerability and / or drug use in zone 8”. At the Center for Teaching and Research and the Nine Living between the months of October 2018 to January 2019. This work systematized the experience lived with drug-consuming adolescents at the CDID, with the evaluation of collection methods for information used in the diagnostic process of adolescents with drug use who receive outpatient treatment, in order to improve psychosocial intervention strategies in outpatient care. The work was developed under a methodology of systematization of experience, which, through critical reconstruction, generates knowledge and transformation; The adolescent diagnostic process was worked with a psychosocial approach and action-participatory methodology. For the reconstruction of experience, the instruments were used: information records, semi-structured interviews, FF-SIL, 10 wishes, incomplete phrases and compositions. In response to the axis, it was possible to evaluate the methodology applied in the diagnostic process, encountering different obstacles and contributions for the true comprehensive care of adolescents in drug use; highlighting the importance of knowledge of the approach, the review of instruments prior to application. At the end, conclusions and recommendations are established that will improve the diagnostic process of adolescents in drug use.

Keywords: Diagnostic process, adolescence, instruments, drug use, outpatient treatment

v

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

ÍNDICE

RESUMEN.......................................................................................................... iv

ABSTRACT.........................................................................................................v

ÍNDICE................................................................................................................vi

1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................1

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA.................................................................3

2.1 Adolescencia.............................................................................................3

2.2 Consumo de drogas..................................................................................3

2.2.1 Factores de Riesgo Psicosocial por el consumo de droga en adolescentes....................................................................................................5

2.2.2 El abuso de las drogas en los adolescentes y sus consecuencias.........6

2.3 Adherencia terapéutica..............................................................................7

2.3.1 Factores que inciden en la falta de adherencia......................................9

2.4 Modalidad de intervención en el tratamiento al consumo de drogas en adolescentes....................................................................................................9

2.4.1 Tratamientos para adolescentes consumidores de drogas..................10

2.4.2 Tratamiento residencial.........................................................................11

2.4.3 Tratamiento ambulatorio.......................................................................11

2.5 Intervención integral en el tratamiento ambulatorio.................................13

2.6 El diagnóstico..........................................................................................14

2.6.1 El diagnóstico psicosocial.....................................................................15

2.6.2 Modelo psicosocial...............................................................................16

2.7 Evaluación, Métodos, Técnicas e Instrumentos para el Diagnóstico.......17

2.7.1 Evaluación Psicológica.........................................................................17

2.7.2 Método..................................................................................................17

2.7.3 Técnica.................................................................................................17

2.7.4 Instrumento...........................................................................................18

2.8 Métodos e instrumentos básicos utilizados en el proceso de diagnóstico en la atención ambulatoria del CDID.............................................................18

2.8.1 Observación..........................................................................................18

2.8.2 Entrevista Semi- Estructurada..............................................................19

2.8.3 Registro de datos sociodemográficos...................................................19

vi

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

2.8.4 Información sobre consumo de SPA....................................................19

2.8.5 Registro de primera sesión...................................................................20

2.8.6 Genograma...........................................................................................20

2.8.7 Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL)..............20

2.8.8 Inventario de características familiares de riesgo.................................20

2.8.9 Técnicas narrativas...............................................................................20

2.8.10 Técnica de los 10 deseos...................................................................21

2.8.11 Test de Frases incompletas................................................................21

2.8.12 Composiciones...................................................................................21

3. METODOLOGÍA............................................................................................21

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización.....................22

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización.25

3.3. Plan de sistematización..........................................................................26

3.4. Consideraciones éticas...........................................................................30

3.5 Fortalezas y limitaciones..........................................................................31

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVÍDO.................................................32

5. REFLEXIÓN CRÍTICA...................................................................................44

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................49

6.1. Conclusiones..........................................................................................49

6.2. Recomendaciones..................................................................................50

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................52

ANEXOS...........................................................................................................39

vii

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de sistematización de experiencias| es el resultado de las prácticas pre profesionales llevadas a cabo en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID) en la modalidad de sistematización de experiencias, desde el proyecto FCI, “Estrategias de intervención psicosocial para adolescentes en situación de vulnerabilidad y/o consumo de drogas de la zona 8”. A partir del cual se hace el análisis del proceso metodológico del diagnóstico de adolescentes con consumo de drogas que reciben tratamiento ambulatorio.

El objeto de la misma se basa en el “proceso diagnóstico de la intervención psicosocial para adolescentes con consumo de drogas que reciben tratamiento ambulatorio, en el periodo comprendido entre octubre del 2018 a enero del 2019”, cada parte de este proceso conlleva una serie de aspectos a considerar, cuyo eje o hilo conductor es la “evaluación de los métodos de recogida de información utilizados en este proceso”.

La institución donde se realizaron las prácticas está ubicado al norte de la ciudad de Guayaquil, en la Avenida Juan Tanca Marengo Km. 2.5 y Benjamín Carrión, este centro empezó a funcionar el 2010 como resultado de un Convenio Interinstitucional de Cooperación entre la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil y el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas ( CONSEP) desarrollando diversas actividades que vinculan la investigación, la docencia y la comunidad, pretendiendo mejorar el estilo de vida de la población, considerando el contexto y las características que esta posee, es por esto, que se han ejecutado diversos programas de atención, prevención y tratamiento bajo el proyecto “Mejoramiento de la salud integral en poblaciones vulnerables al consumo de drogas” de la Facultad de Ciencias Psicológicas.

El servicio que se ofrecía a la comunidad es: consultas psicológicas que incluyen evaluación, diagnóstico e intervenciones tanto individuales y grupales, a cargo de psicólogos capacitados, quienes brindaban un servicio personalizado a la comunidad, que acudía a este centro de atención ambulatorio. Para esto se contaba con un “protocolo de atención psicosocial” el mismo que establecía información básica, criterios de inclusión, intervención y recomendación de ésta problemática, con la finalidad de proporcionarle una atención de calidad a los usuarios.

El proceso de diagnóstico también está establecido dentro de este protocolo, el cual inicia desde el ingreso al servicio cumpliendo con los criterio

1

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

de inclusión, luego se procede a realizar la recolección de información con la instrumentación básica: registro de datos sociodemográficos, información sobre consumo de SPA (tamizaje), registro de primera sesión, registro de atención subsecuente, prueba de percepción y funcionamiento familiar (FF SIL), inventario de características familiares de riesgo, test de los 10 deseos, test de frases incompletas para adolescentes, composiciones, los mismos que permitieron ser estudiados desde una perspectiva cualitativa, con la que se plantea este trabajo.

La población que se ha tomado como muestra estuvo conformada por un grupo de 6 adolescentes de 15 a 18 años, los mismos que pertenecían a colegios de la zona 8 con problemática de consumo de sustancias psicoactivas, derivados para que reciban atención psicológica en este lugar. La misma que nos permitirá cumplir con el objetivo de esta, que pretende evaluar los métodos de recogida de información utilizados en el proceso diagnóstico de adolescentes con consumo de drogas para mejorar las estrategias de intervención psicosocial en la atención ambulatoria que presta este centro de la zona 8.

Como producto esta sistematización permitió la sensibilización del practicante al tener contacto con una problemática tan compleja, como es el uso y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes, y a su vez una enseñanza práctica en el uso de los instrumentos que facilitó la adquisición de recogida de datos, conocer la forma de administración y calificación de los mismos, su estructura, contenido, entre otros aspectos, teniendo en cuenta que el buen uso de estos conlleva a realizar un diagnóstico adecuado, para que pueda brindar una intervención que beneficie a este grupo de personas en situación de consumo.

Mediante esta experiencia cargada de aprendizajes significativos se pretendió crear una reflexión crítica del desempeño del practicante al momento de realizar la labor diagnóstica dentro del proceso ambulatorio individual, la misma que se puede mejorar con capacitación y manejo de instrumentos que permitan diagnosticar afectaciones psicológicas como dualidades presentes en el individuo de estudio, haciendo uso los recursos necesarios. Así también la atención prestada brinde al beneficiario esa ayuda que busca, con una rehabilitación progresiva y cambio de vida saludable.

La finalidad de este trabajo es que sirva de referente para facilitar el desempeño de los futuros practicantes, al realizar este ejercicio de práctica profesional que compete como futuros profesionales de la psicología, llevando

2

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

la teoría aprendida a la práctica en un contexto comunitario y de generar nuevos contenidos en el ejercicio de su profesión.

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 Adolescencia

La etapa de adolescencia de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud representa al periodo de crecimiento y desarrollo luego de la niñez, que está en el periodo de 10 a 19 años. Es un proceso por el que atraviesan los seres humanos, en el que se presentan diferentes cambios fisiológicos y el acelerado crecimiento. (UNICEF, 2011).

El proceso de crecimiento en la adolescencia está asociado a cambios biológicos, psicológicos y sociales antes de entrar a la adultez. La percepción que tiene dentro de las esferas sociales influye en el desarrollo afectivo y cognitivo a partir de experiencias. Lo cierto es que a través de esta etapa de crecimiento, se da paso a diferentes desafíos que involucran a la familia y al adolescente, debido a que poco a poco se forma una conducta de independencia y rompe con patrones ya establecidos a nivel social y conductual (Canessa, 2013, pág. 1).

2.2 Consumo de drogas

De acuerdo con un Informe realizado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito sobre los adolescentes de 14 a 17 años, establecieron que este rango de la población representa a la más vulnerable en el acceso a sustancias sujetas a fiscalización (drogas ilícitas), alcanzando un pico más alto en adultos de 18 a 25 años. Los datos reflejaron que la marihuana es la droga de mayor consumo, especialmente en países Latinoamericanos y El Caribe, debido a los factores socioeconómicos que influyen en el tipo de estupefaciente que utilicen los jóvenes (OEA, 2019).

En países de Latinoamérica y el Caribe, el acceso a las drogas por la población joven es alarmante y se relaciona esto con las condiciones de vida y económicas como por ejemplo el desempleo, la violencia intrafamiliar, insuficiente educación, problemas migratorios, entre otros. El consumo excesivo de estas sustancias provoca alteraciones psicológicas y físicas que requieren de una atención ambulatoria inmediata para un tratamiento eficiente que ayude a la recuperación, asimismo, la intervención de procesos psicológicos que tengan en cuenta la inclusión del joven en la sociedad.

3

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

En Ecuador, esta problemática se vive a diario, debido al incremento de las cifras de consumo de drogas por parte de adolescentes, que de acuerdo con el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP) durante el 2013 – 2017 el aumento del acceso a sustancias estupefacientes y psicotrópicas fue de un 69,8%, donde los resultados de un estudio relevan que algunos jóvenes han probado más de una droga siendo las principales: la marihuana, cocaína, heroína y éxtasis (Loor W.; Hidalgo H.;Macías Jéssica & Scrich A., 2018). La drogadicción en los jóvenes representa uno de los principales problemas que pueden desencadenar conductas de riesgos, las mismas que pueden llevar a un fin, satisfacer una necesidad en el consumo de estupefacientes, el exceso conlleva a alteraciones cerebrales que afectan los mecanismos reguladores que permitan tomar decisiones. Llega a ser crónica por lo que influye a nivel psicosocial, genético y ambiental (BerrocalN.; Ocampo M. & Herrera E., 2018).

La OMS (2016) sobre la definición de sustancia psicoactiva o droga indicó que se refiere a “todo tipo de droga que es administrada por un organismo vivo que tiene consecuencias físicas y mentales debido a que no es parte de un fin médico, conlleva a una adicción que inhibe los mecanismos reguladores que afectan la percepción y conducta” (pág. 1). De acuerdo a la fuente, es evidente que la drogadicción en la adolescencia es un problema que debe abordarse de forma directa y permanente, considerando la importancia de proporcionar una asistencia ambulatoria inmediata y soluciones prácticas que sirvan de ayuda profesional para rescatar a este grupo de jóvenes de posibles efectos colaterales que pongan en riesgo su salud, esto en referencia a resultados de investigaciones por organismos internacionales como la UNODC en el que 450.000 menores de 18 años fallecieron a consecuencia del consumo agresivo de drogas entre ellos el cannabis (UNODC, Informe Mundial sobre las drogas2018: Resumen, conclusiones y consecuencias en materia de políticas, 2018).

Las drogas están disponibles todo el tiempo, y con el pasar de los años se han introducido nuevas sustancias psicoactivas (NSP) que son comercializadas de forma ilícita (sin ninguna prescripción médica), poniendo a disposición de los adolescentes una variedad de ellas que han repercutido en la muerte por sobredosis. Pero la adicción o drogadicción no sólo influye en el desarrollo de enfermedades mentales, indirectamente también se lo ha asociado al contagio del virus del VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) o hepatitis tipo C, debido al uso de jeringas infectadas para el suministro de drogas por vía intravenosa (National Institute of Health, 2017).

4

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

2.2.1 Factores de Riesgo Psicosocial por el consumo de droga en adolescentes

El consumo de drogas en la adolescencia se asocia a diferentes causas socioeconómicas, una de ellas es la ausencia de una estructura de apoyo familiar que provoca en el joven un sentimiento de soledad y abandono, asimismo las dificultades económicas y la violencia intrafamiliar desencadenan motivaciones para refugiarse en las sustancias psicoactivas (Terán, 2017, pág.6). Investigaciones de índole psicológicas revelan que las conductas del adolescente hacia una dependencia por las drogas también se deben a su interacción con otros entornos sociales, tales como las compañías inadecuadas que influyen en la curiosidad por consumir este tipo de sustancias, que también se faculta a un desequilibrio emocional que lo aleja del vínculo familiar hacía uno donde aduce sentirse mejor (Tena A.; Castro G.; Marín R.; Gómez P. & dela Fuente A., 2018).

Otra de las causas del consumo de drogas se debe al desconocimiento de los efectos que provocan estas sustancias psicoactivas por lo que se encuentran involucrados en un círculo vicioso que a largo plazo afecta su salud mental, física y emocional. A pesar de querer salir de este entorno, las condiciones para lograrlo son complejas, ante la dependencia que han desarrollado por el excesivo consumo para su satisfacción (Rossi, 2007, pág.107).

Sobre las causas, también se incluyen la permisibilidad legal y despenalización en el consumo de drogas. En Ecuador existe una tabla de consumo elaborada por el CONSEP, ahora llamado SETED (Secretaría Técnica de Drogas), donde se permiten la tenencia de sustancias psicoactivas en cantidades admisibles para su consumo, sin que este se encuentre incurriendo en algún tipo de delito, la finalidad de esta tabla es diferenciar un adicto de un expendedor de drogas y que el consumidor no vaya a la cárcel, más bien acuda a un centro de rehabilitación. Ningún menor puede ni debe consumirlas.

Los valores estimados en esta tabla de sustancias estupefacientes y psicotrópicas son: a) 10 gramos en el caso del cannabis (marihuana), b) 2 gramos de cocaína, c) 1 gramo de clorhidrato de cocaína, d) 0,1 gramos de heroína, y; e) 3.4 gramos de éxtasis (Loor W.; Hidalgo H.; Macías Jéssica &Scrich A., 2018).

En el contexto legal, a nivel de Latinoamérica los delitos relacionados con las drogas son sancionados, no obstante, se mantienen tablas que definen de

5

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

forma cuantitativa los niveles de consumo mínimo que permiten diferenciar al consumidor con el traficante. Desde un punto de vista técnico, se desarrolla con el propósito de despenalizar el acceso a drogas en bajas cantidades.

Pero en una sociedad con muchas vulnerabilidades económicas, emocionales, culturales y familiares, el consumo de drogas puede pasar a ser un problema, considerando que en el 2017 de acuerdo con el Ministerio de Salud en los establecimientos de atención médica se atendieron a un total de 8.554 personas de los cuales el 12,65% son estudiantes de 12 a 17 años. A esto, se incluye una encuesta realizada por la Secretaría Técnica de Drogas (SETED) que con una muestra de 36.000 estudiantes a nivel nacional, 4.554 de ellos indicaron que sí han consumido más de una sustancia psicoactiva (Orellana, 2017).

Con la aprobación de la tabla de consumo mínimo de drogas en Ecuador, de acuerdo con el INEC en el 2017 en la ciudad de Guayaquil, el 10,77% de los adolescentes consumen marihuana, el 4,89% heroína, el 3,02% cocaína y el 1,96% pasta base. Además, las principales ciudades donde se evidencia un incremento en el consumo de drogas son: a) Santa Elena (6,71%), b) La Libertad (6,37%), c) Durán (5,00%) y, e) Guayaquil (4,89%).

Los insuficientes conocimientos sobre los efectos en el consumo de drogas por parte de la población adolescente ponen en riesgo su salud, que consideran estas sustancias como un recurso para abatir sensaciones de tristeza, soledad y abandono. Los problemas internos en la familia que reducen la afectividad del padre e hijo también repercute en que los jóvenes busquen refugiarse en este tipo de sustancias y que al prologarse por mucho tiempo el acceso a dichas drogas genera que el dejarlo sea un escenario complejo que requiere de un tratamiento psicológico ambulatorio (OMS, 2004).

Igualmente señalan actitudes y conductas desviantes (que se apartan de la norma social convencional, como el consumo de drogas, las actitudes antisociales y el aislamiento social), trastornos de ajuste conductual y social (agresividad, hiperactividad, déficit de atención, aislamiento social y rechazo de los pares) y otros factores de actitud, personalidad y fisiológicos.

2.2.2 El abuso de las drogas en los adolescentes y sus consecuencias

Investigaciones realizadas por Batalla (2013) mediante un proceso de meta análisis en cien consumidores de drogas a través de uso imágenes cerebrales dieron como resultado en un total de 43 casos donde el consumo de estas sustancias psicoactivas afecta las capacidades cognitivas, alterando el

6

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

funcionamiento del cerebro. Mientras que Meier (2012) a través de un total de 1037 personas obtuvo datos que demostraron que el acceso crónico a las drogas como el caso de la marihuana provoca un déficit neuropsicológico que influyen en las capacidades cognoscitivas y ejecutivas que son parte del ámbito de funcionamiento cerebral (UNODC, Informe Mundial sobre las drogas 2018:Resumen, conclusiones y consecuencias en materia de políticas, 2018).

2.2.3 Consecuencias sociales

Steinberg (2008) establece que en el consumo de drogas las consecuencias son el aislamiento, problemas laborales y económicos, debido a que la adicción termina dominando al individuo lo que resulta en dificultades para poder mantener las relaciones familiares, sociales y amistades. También acota, que al verse afectadas las capacidades cognoscitivas se presentan deficiencias en el desempeño en el trabajo o estudios y por último, la falta de dinero conlleva al adicto a optar por cometer delitos para obtener los recursos económicos que le permitan acceder a la compra de las sustancias psicoactivas (OEA, 2019).

2.2.4 Consecuencias de salud

El consumo de drogas repercute en la salud del adolescente debido a sus efectos fisiológicos y psicológicos, que sostiene su postura a un estudio descriptivo realizado por Medina (2012) donde se atendieron a 333 adolescentes de 14 a 18 años cuyos resultados demostraron que durante un prolongado tiempo de abstinencia en el acceso a sustancias psicoactivas se presenta un deterioro en el sistema nervioso central, convulsiones, taquicardias, entre otros. Además, al verse afectados psicológicamente tienden a tener ideas paranoides que conllevan a una esquizofrenia que tiende a ser una enfermedad irreversible en el joven (Medina O. & Rubio L., 2012).

Los adolescentes tienden a tener efectos psicológicos que son negativos cuando existe un prolongado consumo de drogas, debido a las consecuencias físicas que alteran el sistema nervioso, empiezan a tener alucinaciones, depresión, ataques de pánico, entre otros. También, los jóvenes que están pasando por un proceso de formación académica y que son adictos tienen dificultades para aprender debido a su falta de concentración y limitaciones que afectan su memoria (Centurión C. & Rodríguez M., 2017).

7

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

2.3 Adherencia terapéutica

La adherencia al tratamiento se refiere a la conducta y voluntad de un paciente a cumplir con una serie de indicaciones y recomendaciones por parte del profesional terapeuta. Forma parte de la participación del adolescente a los procedimientos terapéuticos con el fin de cumplir con metas deseadas en relación al mejoramiento de la salud física y psicológica (Gerra, 2013).

Con relación a los pacientes drogadictos, cuando se hace mención del término adherencia, no sólo se encamina en cumplir con la asistencia a consultas con el profesional, también, requiere del compromiso y responsabilidad de seguir recomendaciones que impliquen un cambio en su vida. Por lo que es necesario que el tratamiento también incluya el abandono de viejos hábitos (consumo de sustancias psicoactivas) y tomar conciencia sobre la importancia de cumplir con todo el tratamiento (Terán, 2017).

Otro factor a considerar, es que la prevalencia en el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) mayormente es por parte de los hombres, que de acuerdo con un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son quienes buscan ayuda profesional a través de terapeutas, clínicas de rehabilitación, tratamientos farmacéuticos, entre otros con el fin de tratar sus adicciones, mientras que en el caso de las mujeres su adhesión a tratamientos no es significativa (Fortea, 2015).

No obstante, hay una tasa de abandono de los tratamientos muy alta, debido a que los adolescentes son policonsumidores además de presentar una baja autoestima y poca motivación por buscar cambios personales para abandonar el consumo de drogas, lo que acarrea a problemas sociales, económicos y familiares.

Estudios realizados por Calvo & Turró (2018) establecen que el 55% de los adolescentes que empiezan una terapia especializada para tratar la adicción a las drogas, lo abandonan debido a la abstinencia, drogodependencia y la falta de un vínculo familiar. Los factores de riesgo mencionados demuestran los motivos por el cese temprano a un tratamiento dentro del centro ambulatorio, y que impiden inhibir las necesidades al consumo de drogas en los jóvenes (Calvo; Carbonell; Valero; Costa; Turró & Ramírez,, 2018)

Sobre la adhesión voluntaria a los tratamientos de adicción a drogas, deben ser desarrollados de forma responsable, donde el adolescente tome la iniciativa de acudir de forma permanente a las consultas. Para establecer las acciones y recomendaciones y tratar el problema de consumo de drogas, es

8

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

necesario basarse en evidencias e información donde se desarrollen intervenciones clínicas y sociales que promuevan la ética en el cuidado de la salud psicológica y física (Gerra, 2013)

2.3.1 Factores que inciden en la falta de adherencia

Existen factores relevantes que inciden en la falta de adherencia al tratamiento de adolescentes que consumen drogas, entre estos se puede visibilizar los que están relacionados al tratamiento, al sistema sanitario, a la enfermedad, con el paciente y los socioeconómicos (Levy, 2017).

El compromiso del paciente con el tratamiento y la gestión de su enfermedad se ven favorecidos por el apoyo tanto asistencial como familiar que reciba. En este sentido, familiares y cuidadores tienen un papel importante en fomentar la autogestión y la implicación del paciente en el manejo de su enfermedad, considerando siempre las posibilidades y limitaciones de cada uno. (Ver anexo 1)

2.4 Modalidad de intervención en el tratamiento al consumo de drogas en adolescentes

La adicción a las drogas no tiene una cura, pero existen diferentes opciones de tratamiento que buscan de alguna manera superar este problema y mantener al paciente alejado de sustancias psicoactivas, de forma que empiece a presentar una normalización de sus capacidades cognitivas y cognoscitivas. Pero, el tipo de tratamiento dependerá del nivel de consumo que ha realizado el adolescente, así como los problemas mentales, trastornos, entre otros (Díaz, 2010).

Los tratamientos se relacionan a los programas dirigidos a las adicciones a drogas o la dependencia química donde se busca una solución basado en lo siguiente:

Desarrollo de sesiones de terapia que involucren a la familia o algún grupo específico.

Comprensión sobre la naturaleza de la dependencia de drogas en el adolescente.

Nivel de la atención ambulatoria con el fin de programar medios que ayuden a mantener un buen estado físico y psicológico del paciente.

El objetivo de la desintoxicación, también llamada eliminación de toxinas o tratamiento de abstinencia, es permitir suspender el consumo de la droga adictiva de la forma más rápida y segura posible. Para algunas personas,

9

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

puede ser seguro someterse al tratamiento de abstinencia de manera ambulatoria. Otros pueden necesitar la admisión a un hospital o a un centro de tratamiento residencial (Muñoz, 2017). La abstinencia en distintos tipos de drogas, como antidepresivos, estimulantes u opioides, produce efectos secundarios diferentes y requiere enfoques diferentes. La desintoxicación puede consistir en la reducción gradual de la dosis de la droga o el reemplazo temporal por otras sustancias, como metadona, buprenorfina o una combinación de buprenorfina y naloxona (Solórzano, 2017).

En terapia psicológica, este proceso forma parte de un programa de tratamiento ante problemas de drogas en los adolescentes, donde se ejecutan actividades de psicoterapia, en el que es necesario participe un psicólogo a través del asesoramiento individual o grupal. Sobre esto, (Calvo; Carbonell;Valero; Costa; Turró & Ramírez,, 2018) establecen que de acuerdo con el rol del terapeuta se realiza lo siguiente:

Ayudar al paciente a hacer frente a posibles estados de depresión o necesidad de acudir a las drogas.

Proponer estrategias que prevengan posibles recaídas en el consumo de drogas.

Asesorar sobre las acciones a considerar en caso de que se presente una decaída.

Crear un vínculo de confianza con el paciente para compartir experiencias y conocimientos a partir de temas relativos al entorno social.

Invitar a los familiares a participar de actividades que ayuden al fortalecimiento de la comunicación y confianza en el paciente.

Abordar mediante el programa otros trastornos que se puedan identificar para la búsqueda de soluciones.

Existen muchos grupos de autoayuda, como Narcóticos Anónimos (NA) y Alcohólicos Anónimos (AA), los mismos que buscan que los adictos tengan conocimiento de que el consumo de sustancias psicoactivas es un trastorno crónico con riesgo de recaídas, y los ayudan a disminuir los sentimientos de vergüenza y aislamiento que pueden conducir a una de éstas. La mayoría de estos grupos usan el modelo de 12 pasos desarrollado por AA. El terapeuta o consejero habilitado puede facilitar información al usuario para encontrar un grupo de autoayuda. (Solórzano, 2017).

2.4.1 Tratamientos para adolescentes consumidores de drogas

10

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

El tratamiento puede definirse, en general como una o más intervenciones estructuradas para tratar problemas de salud y de otra índole causados `por el abuso de drogas y aumentar u optimizar el desempeño personal y social.

Según el Comité de Expertos de la OMS en farmacodependencia del tratamiento se aplica al “proceso que comienza cuando los usuarios de sustancias psicoactivas entran en contacto con un proveedor de servicios de salud o de otros servicios comunitarios y puede continuar a través de una sucesión de intervenciones concretas hasta que se alcanza el nivel de salud y bienestar más alto posible” (UNODC, 2003).

2.4.2 Tratamiento residencial

Este tipo de tratamiento se establece cuando los pacientes se encuentran en un estado crítico y es evidente un deterioro ya sea físico y/o cognitivo, los pacientes son internados de manera permanente en centros de rehabilitación, se da con el objetivo de deshabituar, rehabilitar y reinsertar a personas con consumo de drogas, en el que se lleva a cabo un tratamiento integral a cargo de un equipo multidisciplinar donde intervienen psicólogo, psiquiatra, médico, trabajador social, auxiliar de enfermería recibiendo terapias individuales, grupales, y familiares. (Becoña Iglesias & Cortèz Tomàs, 2010).

2.4.3 Tratamiento ambulatorio

El tratamiento ambulatorio se refiere a una modalidad terapéutica que se desarrolla al realizar un tratamiento en función a un caso de gravedad leve o una asistencia previa motivada por la familia como es el caso de las adicciones. Se caracteriza por ser un programa ambulatorio que se realiza a partir de la psicoterapia y las sesiones (Centurión C. & Rodríguez M., 2017).

Sobre el tratamiento ambulatorio para las adicciones a drogas, se ejecuta un programa terapéutico que es supervisado de forma permanente por un profesional que constantemente realiza la evaluación de la evolución que mantiene el paciente y los métodos de intervención con el fin de recuperar al máximo al joven. Para esto se cumplen con dos fases que son: a) mejoramiento de la estabilidad física y emocional del individuo, y; b) el desarrollo del trabajo por un terapeuta que afronta el problema para buscar una solución a la drogodependencia (UNODC, 2003).

La atención en el centro ambulatorio es de características multidisciplinar, que se enfoca en tres procesos: a) sesiones, b) entrevistas, y c) consultas individuales o multifamiliar, que son parte de las bases para una atención integral en la búsqueda de una solución a partir de un tratamiento óptimo que

11

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

ayude a recuperar al individuo, manteniéndolo alejado de las drogas y que no se presente una recaída. El terapeuta realiza una evaluación y diagnóstico del paciente de forma presuntiva para el desarrollo especializado de acciones para brindar una atención dirigida a luchar contra la adicción a drogas (Paho, 2015).

En la fase multifamiliar dentro del tratamiento ambulatorio, el terapeuta realiza la interacción con los familiares del paciente, donde realiza orientaciones y recomendaciones para que estén implicados en el proceso del tratamiento y recuperación del adolescente que presenta un cuadro crónico en el consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Para esto se toman en cuenta factores sociales y familiares que permiten identificar riesgos que son analizados para la búsqueda de una solución práctica e implementada hacia el mejoramiento de la calidad de vida y salud del adolescente (Fortea, 2015).

Esta atención es multidisciplinar, en la fase individual se da cobertura a las necesidades del usuario en medicina general o familiar en caso de prescripción de psicofármacos y exámenes clínicos, es decir una exploración completa del usuario/a. La fase multifamiliar, comprende interactuar con las familias de los usuarios/as orientarlos e implicarlos en este proceso para ayudar en el tratamiento y recuperación, donde se identifican de factores protectores y de riesgo, se analizan estrategias que buscan modificar la conducta del usuario y su familia, deshabituando ciertas prácticas e implementando otras con estilos de vida saludable (OMS, 2016).

Durante el proceso de atención, es indispensable que el profesional contemple todas las acciones que debe realizar para identificar los factores de riesgo ante la adicción a drogas que mantiene el adolescente y con ello buscar alternativas de solución. De acuerdo al modelo transteórico desarrollado por Prochaska y Diclemente, se busca realizar una descripción sobre los eventos actuales en las que se encuentra inmerso el individuo para que así se ejecute un proceso de cambio que se describe a continuación:

Pre-contemplación: el paciente no es capaz de comprender o reconocer su conducta problemática, siendo incapaz de modificarla para manejar emociones y expresiones.

Contemplación: para esta parte ya el paciente logra comprender sobre su problema de adicción a las drogas y las consecuencias que acarrea y toma una decisión encaminada a los cambios de forma personal que requieren el abandono de las sustancias psicoactivas.

Preparación: consiste en la reflexión y decisión de cambios sobre los hábitos de consumo de drogas.

12

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

Acción: son los cambios que se deciden realizar por parte del paciente para mejorar su conducta.

Mantenimiento: el paciente se mantiene motivado y busca evitar las recaídas en cuanto al consumo de drogas.

Recaídas: es la etapa donde el paciente vuelve al estado previo al tratamiento ambulatorio, donde recae en el consumo de las drogas.

En el caso del Ministerio de Salud Pública de Ecuador, el abordaje ambulatorio se realiza en primera instancia en subcentros B y C, que es donde los pacientes con problemas por el consumo de droga son tratados por profesionales que se especializan en el espectro de salud mental. Para casos crónicos se mantiene un sistema ambulatorio intensivo que recurre al desarrollo de métodos como son: terapias individuales, grupales, ocupacionales, familiares, entre otros, que se personalizan de acuerdo al diagnóstico. A esto, se incluye el abordaje residencial y hospitalario que es focalizado en estabilizar a pacientes que tienen un cuadro agudo asociado a su adicción (Veletanga,2017).

Con respecto al tratamiento ambulatorio, el Ministerio de Salud establece un proceso intensivo con propósito de reinserción en la comunidad, lo que le ha dado mayor cobertura que de acuerdo a datos estadísticos en el 2013 se dio una atención personalizada y focalizada a 12 mil personas, en el 2014 de 16 mil, en el 2015 de 30.200 y para el 2016 de 31.300. Se destaca el incremento de la intervención profesional en el área de psicología y a los 486 centros de salud que están distribuidos a nivel nacional y se especializan en el tratamiento de salud mental, 42 centros ambulatorios intensivos, 33 unidades para la asistencia de salud mental y 10 centros para tratar a personas con problemas de consumo de drogas (Veletanga, 2017).

2.5 Intervención integral en el tratamiento ambulatorio

La adherencia al tratamiento se ha situado como un problema de salud pública y, como subraya la OMS, las intervenciones para eliminar las barreras a la adherencia terapéutica deben convertirse en un componente central de los esfuerzos para mejorar la salud de la población y para lo cual se precisa un enfoque multidisciplinar (Becoña Iglesias & Cortèz Tomàs, 2010).

La intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional, institucional y el paciente, cada uno de estos cumple un rol diferente, para que sea integral y que el paciente obtenga mejores resultados. (Ver anexo 2)

13

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

2.6 El diagnóstico

El diagnóstico de acuerdo con Casullo (1996) es parte del proceso de identificación de síntomas que tiene algún paciente debido a dolencias, malestares, entre otros. Representa un elemento importante en la psicología clínica debido a que se busca a través de esta estudiar los diferentes procesos que inciden en el desarrollo de la enfermedad, tratamiento y mejoramiento de la salud (Díaz, 2010).

Durante el diagnóstico psicológico, es importante que el terapeuta cuente con la experiencia y conocimientos para emplear diferentes recursos para la evaluación de la condición del paciente y con ello dar paso a la identificación de las causas que influyen en que un adolescente pueda tener un equilibrio emocional y salud mental como proceso de tratamiento ambulatorio que busca sacar de las drogas al joven (Romero; León; Arellano; Pazmiño; RomeroBermúdez; Santos & Vásquez, 2017).

Sobre el diagnóstico, la postura de Capurro y Rada (2007) hacen referencia en que forma parte de los elementos de la psicología clínica donde el eje central es la evaluación del paciente para reconocer causas, conductas, conocimientos, entre otros factores sobre el problema que acarrea en la salud del individuo. En los adolescentes dicho diagnóstico asociado al consumo de drogas se lo establece bajo el código F 10 – F 19 del CIE 10 y sus subcategorías son: .1, .2, .3, .4, y .5 donde también se incluyen los criterios para el tipo de diagnóstico a utilizar ya sea este de uso nocivo/dependencia (Caicedo & Ferreira, 2012).

Considerando lo indicado por Johnson (1991) sobre la forma adecuada de realizar el diagnóstico a un paciente adicto a las drogas, es necesario que el profesional ejecute una serie de pasos para la investigación minuciosa, donde se constaten antecedentes o problemas a partir de una valoración por parte de un psicólogo, psiquiatra o asesor avalado para responder a estas valoraciones expuestas por el autor. Tomando en cuenta el caso de las drogas, para esto se recurre al análisis biométrico, cuyos resultados permiten emplear un tratamiento adecuado para la recuperación (Sumant, 2014).

Los diagnósticos a adicciones a las drogas son reconocidos una vez evaluados los factores como un trastorno de consumo de sustancias, donde se incluyen la participación de otros profesionales además de un psicólogo que esté autorizado pare realizar diagnósticos referentes a las drogas y el alcohol, además, incluir el análisis de laboratorio para determinar el nivel de consumo que tiene el adolescente (Berrocal N.; Ocampo M. & Herrera E., 2018).

14

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

Como parte del diagnóstico se toman en cuenta criterios y reflexiones que enfocados en Diagnostic and Statistical Manual of Metal Disorders que es el método que utiliza la mayoría de los docentes, esto debido al acceso de información a través de un Manual Diagnóstico y Estadístico basado en trastornos mentales que se categorizó en DSM-5 (Fortea, 2015).

2.6.1 El diagnóstico psicosocial

El diagnóstico psicosocial representa una acción que busca el levantamiento de información para identificar situaciones que no se perciben a simple vista, teniendo de esta manera una visión general de un entorno social donde se relacionan las personas (Aya, 2016). Esto también conforme a lo expresado por Lewin que se refirió al diagnóstico como el esclarecimiento del quehacer del profesional para el desarrollo de acciones que permitan el manejo de problemas sociales, donde se toma como primera instancia la recopilación de información básica que es evaluada para proporcionar bases que demuestren la situación actual de un lugar y proceder con el desarrollo de estrategias de actuación.

De acuerdo con Herrera (2009) la naturaleza del diagnóstico psicosocial es el siguiente:

Es parte del desarrollo de fases de métodos para una intervención social.

Utiliza los resultados obtenidos mediante la investigación para el desarrollo de un plan de acción.

Sirve para la recopilación de información como parte de una unidad de análisis y síntesis de la problemática.

Permite la contextualización de sucesos que intervienen en un entorno o comunidad.

Para el desarrollo de un diagnóstico psicosocial es importante empezar con la identificación de los recursos necesarios para el plan de acción, donde el profesional debe determinar las prioridades y estrategias que sirvan como medio de intervención. Seguido de esto, se procede a identificar los problemas y necesidades existentes en una comunidad para responder la interrogante: ¿Por qué suceden dichos problemas?, de manera que se establezcan causas y efectos como parte de los resultados de este método para proporcionar conocimientos contextualizados y sintetizados (Medina M.; Layne B.; GaleanoM. & Lozada C., 2007).

15

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

2.6.2 Modelo psicosocial

El modelo psicosocial como un método de trabajo de caso (Case Work Social) cumple con aspectos psicológicos y sociales basados en la situación de una persona. Hamilton y Hollis basan su postura a un “acontecimiento vivo” donde intervienen elementos internos y externos que, además, incorporan teorías y estrategias para lograr cambios en función a un plan de acción profesional (Luna, 2014).

Las bases teóricas del modelo psicosocial están enfocadas en la teoría sistémica que se refiere a los procedimientos empleados en la recopilación de datos, formulación y elaboración de estrategias que son dirigidas al diagnóstico de una o más personas de una comunidad. También se enfoca en la teoría psicoanalítica que se ejecuta a través del análisis y comprensión de los eventos o sucesos que intervienen en un entorno (Medina M.; Layne B.; Galeano M. &Lozada C., 2007).

El modelo psicosocial se enfoca en una fase inicial, diagnóstico, plan de acción, tratamiento y evaluación, que requieren del uso de técnicas de intervención directa que permite al profesional orientar al individuo a comprender y aprender sobre los recursos que tienen disponibles para poder utilizarlos con un fin específico, también indirectos que representa un proceso de comunicación con la comunidad a través del rol de mediador (Berrocal N.;Ocampo M. & Herrera E., 2018).

Otras técnicas en el modelo psicosocial son las de apoyo y orientación que comprende en el rol del profesional para animar y dar seguridad al individuo para que broten emociones reprimidas y se desarrolle un vínculo de confianza para una mejor comunicación, por último, también constan las de reflexión y comprensión que están orientados a llegar a la autoreflexión (Berrocal N.;Ocampo M. & Herrera E., 2018).

En resumen, la intervención como parte del modelo psicosocial se refiere a un conjunto de acciones que están orientadas a la identificación de problemas sociales que pueden repercutir en una comunidad o individuo. Para este caso, se aborda el diagnóstico a partir de un proceso terapéutico con el fin de proporcionar estrategias que se enfoquen en mejorar la calidad de vida de los miembros o grupos sociales (Berrocal N.; Ocampo M. & Herrera E., 2018).

16

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

2.7 Evaluación, Métodos, Técnicas e Instrumentos para el Diagnóstico

2.7.1 Evaluación Psicológica

La evaluación como parte de un proceso de investigación está enfocado en un estudio científico de un individuo, quiere decir que prioritariamente se toma en cuenta a una persona o grupo de ellas para ser sujetas a un proceso psicológico. (Fernandez, 2013) p.36. Los criterios para el desarrollo de una correcta evaluación son necesario que el profesional cuente con la experiencia y el perfil para definir claramente los objetivos que debe alcanzar en base al desarrollo de este proceso.

Por lo tanto, la evaluación psicológica aparte de ser un proceso también forma parte de un esquema disciplinario que se encarga de identificar ciertos patrones de comportamiento y conducta de un sujeto. Para la medición se desenvuelven una serie de metodologías básicas que se combinan con técnicas a nivel psicométricos, proyectivos, entre otros. Además de estar ligadas a técnicas por ejemplo la entrevista. (González, 2007).

2.7.2 Método

Con referencia a lo que se refiere el método, su finalidad es el desarrollo de una serie de acciones que tienen como propósito llegar a una meta o conocimiento.

“Sobre la metodología, esta forma parte de una conceptualización que engloba una serie de acciones que conforman acciones sistemáticas que permite generar conocimientos. También puede denominarse el orden de elementos metodológicos que se acogen a reglas que establecen en términos psicológicos a la inferencia de la búsqueda de un conocimiento que están relacionado a un evento o situación que requiere de un diagnóstico para su estudio para que se logre pensar y actuar hasta llegar a una transformación de una realidad”. (Ávila, 2017, pág. 2).

2.7.3 Técnica

Sobre las técnicas estas se emplean como parte de procesos de recopilación de información que requieren del profesional un desenvolvimiento a partir de destrezas intelectuales para conocer un suceso, donde se logra formular ideas a partir de herramientas que son necesarias para el cumplimiento de roles o tareas.

17

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

Por eso, las técnicas pasan a ser parte de procedimientos intangibles que se combinan con la estructuración de instrumentos para proceder a un análisis integral y holístico como son el caso de la observación aplicada para la recopilación de información (González F. , 2007).

2.7.4 Instrumento

Los instrumentos forman parte de las herramientas utilizadas para cumplir una tarea, en el contexto de la psicología, su aplicación se acompaña de una sistemática formulación de técnicas que permiten al profesional recopilar información sobre una muestra para favorecer a la evaluación y diagnóstico. Se los conoce como test en la práctica psicológica, aunque también se incluyen otros medios que tienen una funcionalidad en base a los objetivos que se hayan planteado. (González F. , 2007).

2.8 Métodos e instrumentos básicos utilizados en el proceso de diagnóstico en la atención ambulatoria del CDID

La atención que se brindó en el CDID fue de forma ambulatoria y se abordó desde un enfoque Psicosocial y en base a los criterios diagnósticos del CIE 10. Los instrumentos que se utilizaron y están contenidos en el protocolo de atención psicosocial fueron los siguientes:

2.8.1 Observación

Es una técnica que permite realizar la visualización del fenómeno de estudio que se desarrolla en un contexto, donde los procedimientos empleados son prácticos y combina el tacto y escucha para la recopilación de información. Se procede a una contrastación de los sucesos que se observan de forma directa para obtener datos de primera mano. En este caso se hace uso de una guía de observación como instrumento estructurado bajo un formato de documento que ayuda a identificar causas-efectos del problema.

La guía de observación (Ver anexo 3) constituye a una técnica dentro de los métodos científicos que permite el registro de información cualitativa con relación a una planificación sistemática que permite describir, explicar y comprender patrones relacionados a un entorno, individuo, proceso, técnica, entre otros. Se utiliza en el levantamiento de datos para lograr un aprendizaje que es constituido en los procesos de verificación de la fiabilidad y validez de lo investigado (Lujamblo, 2010).

18

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

Además, con esta técnica, el investigador pone a prueba sus habilidades básicas de observación para registrar el comportamiento de un fenómeno. Se puede realizar bajo un proceso estructurado o no estructurado, de lo que deprenderá del enfoque que se está realizando en lo observado a nivel social. También, se considera el criterio exploratorio que es de interés en el objeto de estudio, lo que aporta a la selección de herramientas que se elaboran en función a los objetivos (Carrasco K., Ruiz V. & Muñoz C., 2016)

2.8.2 Entrevista Semi- Estructurada

La entrevista es una técnica con un propósito específico ya que permite recolectar información que será útil en el análisis de procesos para identificar información para la elaboración del proceso de análisis (Martínez, 2013).

Es parte de las técnicas para el levantamiento de información, donde se procede a mantener una conversación formal con un sujeto de investigación a través de un formato estructurado o no estructurado para la recopilación de fuentes que son luego analizados y evaluados para la identificación de problemas o necesidades determinadas en una comunidad. Se realiza de manera sistemática y ordenada, cumpliendo con una serie de secuencias de pasos que son: a) presentación, b) explicación, c) desarrollo, d) finalización. Entonces es pertinente porque se puede plasmar detalladamente opiniones, punto de vista, percepciones, entre otros. (Ver anexo 4).

2.8.3 Registro de datos sociodemográficos

Es un instrumento que se estructura a partir de una ficha de registro (Ver anexo 5) donde la información que se recopila es referente a los datos de una o más personas entrevistas para conocer criterios como nombre, edad, sexo, estado civil, instrucción académica, residencia, entre otros. Con la información se puede proceder a su cuantificación de forma que se tenga un base de datos estadísticos para identificar características sociodemográficas (Ramírez, 2015).

2.8.4 Información sobre consumo de SPA

Representa información obtenida de una distribución de personas según su riesgo con dependencia de SPA, para lo cual el CDID utiliza la ficha conocida como tamizaje (Ver anexo 6) que permite identificar los problemas que hacen uso o se limitan en el consumo de drogas para un diagnóstico. Se puede generar una idea de la conducta de riesgo para una pronta detección e intervención temprana (DIT) (Alfonzo, 2013).

19

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

2.8.5 Registro de primera sesión

Es parte del registro de información en la primera sesión (Ver anexo 7) realizada entre usuario y psicólogo, con el fin de hacer una sensibilización y socialización de la problemática para establecer necesidades en base al desarrollo del diagnóstico psicosocial. Con esto el profesional tiene una perspectiva de la realidad y situación al respecto del consumo de drogas mediante cuestionarios de datos, valoración de información y reflexión de las conclusiones de ideas obtenidas (Carballo, 2016).

2.8.6 Genograma

Constituye un instrumento para representar la composición de los datos familiares en un documento conciso y legible. (Ver anexo 7). Los datos pueden ser agregados a medida que son recolectados. Es un sistema de registro de las relaciones interpersonales de los miembros del sistema familiar (Martínez,2013).

2.8.7 Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL)

Esta prueba es auto-aplicada y está dirigida a diagnosticar el funcionamiento familiar (Ver anexo 8) en aspectos relacionados con la cohesión, la armonía, la comunicación, la adaptabilidad, la afectividad, el rol y la permeabilidad (Martínez, 2013).

2.8.8 Inventario de características familiares de riesgo

En el proceso de levantamiento de información, el inventario de características familiares de riesgo, (Ver anexo 8) se sustenta por la importancia de obtener una matriz de datos como parte del trabajo psicológico social con los individuos consumidores de droga y las familias. La importancia se debe a lo que representa el vínculo familiar como mediadora en el tratamiento del joven, por lo que este instrumento es esencial para que se disponga de un resumen de elementos que forman parte de los miembros de la familia para una evaluación que conlleve una prueba de funcionamiento intrafamiliar FF- SIL (Bernal, 2004).

2.8.9 Técnicas narrativas

(González F. , 2007) Menciona que no se debe abusar del uso de las pruebas psicológicos, ya que un buen profesional debe estar consciente de las posibilidades y limitaciones de los instrumentos de evaluación psicológica.

20

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

Estos jamás pueden ser utilizados como únicos medios para el diagnóstico, el psicoanálisis es el marco teórico de esta técnica. Presenta problemas en los procedimientos de calificación, corrección e interpretación por la ausencia de tipificación es esos procedimientos. Se requiere formación intensa y extensa para el trabajo de interpretación.

Estas pruebas se constituyen en una prueba proyectiva que tiene por finalidad evidenciar proyecciones en la tercera persona bajo la forma de deseos, hostilidades, afectos, amores e impulsos. Su valor clínico complementa un análisis completo del examinado.

2.8.10 Técnica de los 10 deseos

Fue elaborada por D. González Serra, sirve para explorar la esfera motivacional del sujeto, nos permite conocer las necesidades, motivaciones y aspiraciones del consultante. (Ver anexo 9). Técnica no estandarizada con análisis de contenido catalogadas como abiertas por su composición, para su interpretación se agrupan los deseos por categorías, por ejemplo, familiar, personal, afectiva, sociales (Martínez, 2013).

2.8.11 Test de Frases incompletas

Es una técnica no estandarizada catalogada como abierta, mediante el análisis de contenido y por su composición se puede efectuar la exploración de algunas áreas por vínculo afectivo donde se mide la frecuencia, la amplitud de sus intereses: personal, familiar, social, y otras (Ver anexo 10) Estas dan indicadores de alteraciones psíquicas que pueden ser síntomas útiles en el diagnóstico realizado por profesionales psicólogos. Tiene su origen en el completamiento de frases de J. B Rotter en 1949. De interpretación cualitativa (Martínez, 2013).

2.8.12 Composiciones

Las composiciones (Ver anexo 11) son una vía flexible que se adaptan a los requerimientos de una investigación específica, el área a investigar puede variar de una a otra de mayor o menor magnitud (Martínez, 2013).

3. METODOLOGÍA

Como parte de la metodología para la sistematización se encamina en el desarrollo de un proceso teórico-metodológico como lo establece Jara (2010) que hace referencia en el proceso de reflexión a partir de la interpretación

21

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

crítica de un evento donde se procesen diferentes experiencias mediante la identificación y reconstrucción de hechos que sean explícitos de manera lógica para determinar el proceso vivido y cómo se relacionan entre sí.

En consecuencia, la metodología por su pertinencia permite procesar la información registrada mediante el uso de instrumentos acompañados de actividades como fue el diagnóstico para que se expliquen las experiencias vividas durante la intervención en el CDID donde los participantes fueron adolescentes sumergidos en el consumo de drogas.

Debido al objeto de estudio, los métodos e instrumentos utilizados como parte del diagnóstico y levantamiento de información con los adolescentes, se inició con la observación que es esencial durante la evaluación y el proceso terapéutico en el tratamiento de la problemática del consumo de drogas. A partir de esto, se abarcaron experiencias que fueron esenciales para el desarrollo de conocimientos que fueron relevantes en las diferentes vivencias que se dieron durante las prácticas en función a las actividades que se ejecutaron.

Entonces, reflexionando sobre lo relevante que es la problemática del consumo de drogas en adolescentes, que es un tema sujeto a investigación día a día en el contexto de la salud pública, surge la necesidad de realizar la sistematización de experiencias mediante una metodología de ejercicio profesional que cumple el psicólogo para el reconocimiento fundamental de los factores psicosociales, adherencia al tratamiento, tratamiento ambulatorio, entre otros criterios que surgen en las diferentes fases de intervención que considera elementos claves como son: individual, familiar y comunitario.

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización

La sistematización de experiencias como metodología es parte de una propuesta científica que responde al desarrollo del profesional que busca emplear técnicas para la interpretación de información y detalle de las actividades que fueron parte de sus vivencias (Dean, 2008). Por lo tanto, como la principal característica es el desarrollo de las experiencias que influyen en la transformación de conocimientos.

Mediante el desarrollo de la sistematización de experiencias se realiza una reconstrucción y análisis de las vivencias, explicaciones de diferentes procesos desarrollados, factores que forman parte de aquellas experiencias que aportaron a la concepción de conocimientos a nivel social. De acuerdo con Aké y Laviada (2015) el término sistematizar se refiere “aquello que se ve, se hace, los problemas cotidianos, errores cometidos, las soluciones empleadas y la

22

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

socialización de ideas para obtener conocimientos basados en la reflexión en función a la dialéctica” (p. 31). Debido a esto, no sólo se debe centrar en narrar aquellas situaciones o eventos vividos, sino también emplear la autocrítica a partir de la comprensión para dar una fundamentación o sustento de enfoque cualitativo.

Esto implica que se realicen diferentes actividades y procedimientos para producir conocimientos, así como el diagnóstico con los involucrados para la identificación de problemas que requirieron de una intervención bajo un modelo psicosocial. Asimismo, se desarrollan reflexiones basadas en la sensibilización de los sucesos que forman parte de las adicciones y factores de riesgo a partir de la psicología de la salud, donde se establecen metodologías e instrumentos como parte del vínculo de la práctica en la búsqueda de acciones cuya labor conjunta permitan desarrollar la capacidad reflexiva, autocrítica y el autoaprendizaje.

Entonces, los métodos e instrumentos suponen el desarrollo de actividades sujetas a intenciones que dependen del interés social de la institución y los paradigmas conceptuales a los que se busca llegar a partir de la intervención realizada con miembros de la comunidad como parte de la gestión del conocimiento que toma en cuenta la teoría no formal donde las experiencias se basaron en las orientaciones realizadas a través de estrategias como acciones para el desarrollo del diagnóstico realizado con adolescentes con consumo de drogas que reciben un tratamiento ambulatorio.

Desde esta perspectiva, los detalles de las diferentes intervenciones realizadas en el Centro de Docencia e Investigación para el desarrollo humano y buen vivir (CDID) a partir de metodologías de diagnóstico psicosocial, busca generar conocimientos mediante una guía asertiva que permita a los participantes concebir ideas, siendo parte de la dialéctica del aprendizaje para una relación práctica – teórica del objeto de estudio y lograr así la producción colectiva del conocimiento.

La experticia que se requiere en el desarrollo de la sistematización de experiencias es en función a la ejecución de actividades para el conocimiento de los resultados obtenidos mediante el desarrollo de técnicas o métodos que impliquen la práctica para el contacto directo con los sujetos que forman parte del proceso de intervención social. También, la revisión literaria proporciona ideas que en base a investigaciones tradicionales dan paso a nuevas referencias que legitimen el trabajo desarrollado para la identificación del problema y explicación de las experiencias vividas.

23

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

Lo principal de la sistematización de experiencias es la experiencia en sí, sin ella no habría nada que sistematizar, los requisitos son haber participado en la experiencia a reflexionar y contar con los registros necesarios. Se puede realizar la sistematización independientemente de si el proyecto aún continúa desarrollándose, puesto que, se especifica el momento en el que se realiza el trabajo (Jara, 2014).

En la sistematización de experiencias se procede a establecer los objetivos, definiendo para qué se van a realizar y bajo qué objeto de estudio, de forma que se tenga claridad en el aspecto central de las experiencias vividas para su explicación y detalle a partir de diferentes fuentes de información para los procedimientos que se deben ejecutar en la generación de conocimientos durante la aplicación del proceso de diagnóstico.

Los adolescentes que son beneficiarios de la atención resultan ser elementos importantes para la construcción de conocimientos, considerando sus vivencias y conductas asociadas al consumo de drogas y el tratamiento terapéutico, que es representativo al momento de desarrollar acciones que permita transformaciones propias que incidan en el mejoramiento de su calidad de vida. Esto permite comprender y sensibilizar sobre la problemática mediante el análisis de la información levantada con los diferentes instrumentos utilizados como: entrevista, genograma, composiciones, entre otros.

Entonces entendiendo el proceso de sistematización como una herramienta critico reflexiva capaz de retroalimentar experiencias; que permite registrar numerosos avances, alcances, aportes y aprendizajes que se están logrando a partir de la puesta en marcha de una intervención a nivel de psicología clínica, para el fortalecimiento de procesos ambulatorios con consumidores (adolescentes) de sustancias psicoactivas. Para poner en marcha este proceso de sistematización, fue necesario un profundo análisis del concepto, momentos y antecedentes de informes de esta índole, permitiendo así escoger las formas más adecuadas en cuanto al manejo e interpretación de la información.

Fuentes secundarias como documentos institucionales, informes de pasantes anteriores y puntos de vista de profesionales, también fueron elementos tenidos en cuenta a la hora de direccionar el proceso de sistematización, con el fin de encontrar puntos de convergencia y divergencia que aportaran al cumplimiento de los objetivos propuestos.

24

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización.

La experiencia en el proceso de servicio comunitario se realizó en el CDID, en el período octubre del 2018 - enero del 2019, el punto central fue la evaluación de los métodos de recogida de información utilizados en el proceso diagnóstico de adolescentes con consumo de drogas que recibieron tratamiento ambulatorio dentro del Proyecto FCI que propone un “Modelo Teórico y Estrategias de intervención Psicosocial para adolescentes en Situación de Vulnerabilidad y/o Consumo de Drogas de la Zona 8”.

Es importante mencionar que inicialmente se formó parte de un proyecto, pero esta vinculación se vio obstaculizada por problemas internos de legalidad y por disposición de las autoridades de la Universidad de Guayaquil, a partir del 21 de diciembre se suspendió la atención ambulatoria del CDID. Como resultado de la dificultad mencionada las autoras de esta sistematización migraron al proyecto titulado “Estrategias de Intervención Psicosocial para adolescentes consumidores de droga de la zona 8”.

El CDID, es el centro de docencia e Investigación Universitaria de la Universidad de Guayaquil, dicho lugar inició su labor en octubre del 2010, desarrollando diversas actividades que articulan la docencia, la investigación y el vínculo con la comunidad. Su misión tiene como objeto social la promoción del desarrollo humano y el buen vivir de las personas en situación de riesgo y del uso indebido de drogas; así como de sus familias, desde un enfoque de género, complejidad y diversidad, con profundo humanismo, alto rigor científico-investigativo y ética profesional; actualmente se encuentra inactivo por reestructuración de las instalaciones y cambios administrativos.

Los servicios psicológicos que prestaba la institución CDID, eran sin fines de lucro. Desde su apertura hasta el cierre de sus actividades atendió un aproximado de 10.500 usuarios, teniendo mayor acogida los casos relacionados al consumo de droga. Otro aspecto rescatable es que ha servido como centro de formación para estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, que realizaron sus prácticas de servicio comunitario, brindándoles un lugar con recursos didácticos, infraestructura amplia, organización, sistemas de registros de información y la documentación de recolección de información entre otros.

3.3. Plan de sistematización

Como parte del trabajo, la sistematización de experiencias desarrolla una metodología basada en el diagnóstico con seis adolescentes de 15 a 18 años

25

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

del CDID como parte de una intervención social que responde a las líneas de investigación relacionadas a la psicología de la salud, neurociencias cognitivas y del comportamiento. Para sistematizar dichas experiencias se identificaron los objetivos, objeto y eje que están detallados en la tabla 1, y que fue parte de la fase de evaluación de las fuentes de información empleadas con los actores sociales en el lugar de intervención para su respectivo registro que es analizado y explicado posteriormente.

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA El objeto de estudio de la sistematización de experiencia es el Proceso diagnóstico en la Intervención Psicosocial para adolescentes con consumo de drogas que reciben tratamiento ambulatorio en la Zona 8, entre octubre-2018 y enero-2019.

EJE DE SISTEMATIZACIÓN Evaluación de los métodos de recogida de información utilizados en el proceso diagnóstico de adolescentes con consumo de drogas que reciben tratamiento ambulatorio.

FUENTES DE INFORMACIÓN Participantes. Fotografías Metodología Cuaderno de campo Bitácoras de campo Ficha sociodemográfica Genograma Entrevista semiestructurada. Ficha de tamizaje o Registro

de información de consumo de SPA

Registro de primera sesión. Registro de atención

subsecuente FF-SIL Test de frases incompletas Técnica de los 10 deseos Composiciones Lista de Cotejo Registro de observación

26

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

Tabla. 1 Elementos básicos de la sistematización Elaborado por: Eulogia Macías Holguín y Elizabeth Moreta Alvarado

De esta forma, el desarrollo de experiencias a partir de la metodología empleada es propicio porque permite la identificación de problemas. Además, del aporte teórico bajo un rigor académico que responda frente a las acciones realizadas para la sensibilización de este problema social a través del diagnóstico de intervención y las experiencias vividas durante el contacto directo con adolescentes que consumen drogas. Asimismo, este trabajo responde a la necesidad de cumplir con los requerimientos para obtener el título de psicóloga.

Con relación del objetivo de la sistematización, se busca comprender más profundamente nuestras experiencias y así poder tener una visión sobre las causas y efectos en el problema del consumo de drogas en los adolescentes que están en tratamiento ambulatorio, como parte de la generación de conocimientos acerca del objeto de estudio que proporciona ideas para el aporte de un contenido empírico que refleje las experiencias vividas.

Jara (2010) puntualizó sobre la sistematización de experiencias y su importancia para el desarrollo de acciones que aporten al mejoramiento de la vida de grupos sociales a partir de propuestas ambiciosas que intervienen basadas en una problemática y en las experiencias vividas durante la intervención.

La información presentada fue recogida mediante una lista de cotejo elaborada por las autoras (Ver anexo 12), con el propósito de corroborar si el proceder de las practicantas estuvo en consonancia con la utilización de instrumentos de recogida de información del usuario como lo establecía el protocolo de atención de la institución (Ver anexo 13). Cabe recalcar que este estudio es con fines exclusivamente académicos, puesto que pretende sistematizar la experiencia del proceso diagnóstico.

A continuación, en la tabla 2 se realiza un detalle sistemático y secuencias de los sucesos que ocurrieron durante el proceso de intervención a partir del diagnóstico, cuyos resultados dieron paso al desarrollo de la presente sistematización de experiencias. Cronológicamente se determinan los procedimientos, actividades, participantes y fechas, como parte de la reflexión crítica que se tiene basado en el tema ambulatorio sobre el consumo de drogas.

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

27

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

RECUPERACIÓN DEL PROCESO

VIVIDO

Act.1: Establecimiento del horario de atención para tutorías. Acuerdo del plan de tutoría.

Eulogia Macías YElizabeth MoretaDr. Pedro Vargas Valdez, Mgs.

22/05/2019

Act.2: : Reconstrucción histórica

Eulogia Macías YElizabeth Moreta

29/05/2019

Act.3: Revisión de las bitácoras de las autoras de la sistematización.

Eulogia Macías YElizabeth Moreta

3/06/2019

Act.4: Revisión de los instrumentos utilizados en el proceso diagnóstico en el CDID.

Eulogia Macías YElizabeth Moreta

06/06/2019

Act.5: Diseño de listas de cotejo

Eulogia Macías YElizabeth Moreta

7-8-10/06/2019

Act.6: Reunión de trabajo para evaluar la pre-sesión y las sesión 1

Eulogia Macías YElizabeth Moreta

11/06/2019

Act.7: Reunión de trabajo para evaluar mediante lista de cotejo las sesiones 2 y 3.

Eulogia Macías YElizabeth Moreta

14/06/2019

Act.8: Reunión de trabajo para evaluar mediante lista de cotejo las sesiones 4 y 5

Eulogia Macías YElizabeth Moreta

17/06/2019

Act.9: Socialización de los resultados de la lista de cotejo (todas las sesiones)

Eulogia Macías YElizabeth Moreta

21/06/2019

REFLEXIÓN CRITICA

Act.1: Mesa de trabajo para análisis de la sistematización

Eulogia Macías YElizabeth Moreta

28/06/2019

Act. 2: Mesa de trabajo para análisis de la sistematización

Eulogia Macías YElizabeth Moreta

01/07/2019

28

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO

FINAL

Act.1: Desarrollo del cuerpo preliminar

Eulogia Macías YElizabeth Moreta

03/07/2019

Act.2: Creación del índice

Eulogia Macías YElizabeth Moreta

03/07/2019

Act.3: Revisión de la metodología del trabajo

Eulogia Macías YElizabeth MoretaDr. Pedro Vargas

05/07/2019

Act.4: Revisión y observaciones en la elaboración de la recuperación del proceso vivido

Eulogia Macías YElizabeth Moreta

08/07/2019

Act.5: Revisión del proceso vivido y reflexión crítica.

Eulogia Macías YElizabeth Moreta

10/07/2019

Act.6: Modificaciones en las conclusiones, recomendacione.

Eulogia Macías YElizabeth Moreta

15/07/2019

Act.7: Resumen y revisión

Eulogia Macías YElizabeth Moreta

22/07/2019

Act.8: Bibliografía. Eulogia Macías YElizabeth Moreta

26/07/2019

Tabla 2. Procedimientos y actividades Elaborado por: Eulogia Macías Holguín y Elizabeth Moreta Alvarado

Los procedimientos que se realizaron a partir del diagnóstico clínico en el que se hizo uso de instrumentos y métodos para el registro de información, que en primera instancia empezó con la revisión y recopilación de fuentes para el sustento del trabajo, como parte de los lineamientos de acción para la etapa inicial de la sistematización.

Luego se procedió a realizar la planificación de las actividades para la reconstrucción histórica, revisión de bitácoras, validación de los instrumentos empleados en el CDID y reuniones de trabajo (Ver anexo 14) para el procedimiento de evaluación a partir de una Lista de Cotejo de las 5 sesiones que se realizaron a los adolescentes como parte de la recuperación del proceso vivido.

Bajo una reflexión crítica sobre el análisis de la sistematización con el propósito de sensibilizar en relación al problema que abarca el consumo de drogas en función a los datos obtenidos durante el diagnóstico, de manera que

29

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

se tomen decisiones con respecto al desarrollo del cuerpo preliminar y la estructura del trabajo.

Una vez triangulada las experiencias vividas y sustentadas en el trabajo de sistematización de experiencias, se realizó todo el proceso de investigación teórico-metodológico para el análisis de resultados que fue interpretado mediante una perspectiva epistemológica tomando en cuenta las bases y teorías de Jara (2010) para la generación de conocimientos.

3.4. Consideraciones éticas

El familiar o representante junto al usuario firman el acta de consentimiento informado elaborado por las autoras (Ver anexo 15), mismo que forma parte de los instrumentos requeridos para la atención del adolescente y el desarrollo de la sistematización de experiencias, debido a que es importante para el proceso de elaboración de las bitácoras y otras herramientas utilizadas en la recopilación de información.

La ética profesional del psicólogo es esencial durante la intervención por lo que es importante mantener la confidencialidad de la identidad de los adolescentes que participaron en las diferentes actividades relacionadas en el diagnóstico y tratamiento ambulatorio para el consumo de drogas, con el propósito de mantener su integridad emocional y no generar algún tipo de afectación por la revelación de datos personales.

Además, como parte de las consideraciones éticas es importante que los participantes tuvieran conocimiento pleno sobre los fines y consecuencias que implica el participar de dicho diagnóstico, de manera que conozcan sobre el tipo de información que se iba a obtener de parte de ellos, su colaboración libre y voluntaria. Por esto se debió asumir los roles profesionales del psicólogo que están establecidos en el Principio E del Código de Ética del Psicólogo sobre el respeto a la dignidad de las personas a partir del derecho a la privacidad.

Para el manejo de la información levantada en el lugar de intervención, se mantiene una postura profesional con rigor científico para el análisis de los resultados, para que al momento de presentar los datos estos demuestren ser fiables y no alterados, siendo parte de la ética profesional aplicada durante el diagnóstico.

Las reflexiones éticas en función a la sistematización de experiencia son propias de las practicantes y radican de las actividades realizadas de forma subjetiva y de las vivencias obtenidas en el tiempo que estuvieron realizando en el servicio comunitario, haciendo uso de la recopilación de información para

30

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

realizar la respectiva interpretación crítica como alternativa pertinente para el conocimiento de este problema social y la incidencia en el proceso de crecimiento de los adolescentes.

De acuerdo con esto, se dispone del componente personal que permite la concepción y percepción de los eventos que se suscitan a partir de la aplicación de los instrumentos de diagnóstico que tienen un propósito. Esto responde a la importancia del conocimiento situacional que debe el profesional poner en práctica durante una intervención social para actuar de forma propicia en un entorno donde se requiere de participantes para que se logre recurrir a la reflexión como parte de una etapa de interpretación de algún evento y con ello generar nuevos aportes teóricos relacionados con el quehacer profesional.

Se considera en el desarrollo de la sistematización la responsabilidad y conciencia social como parte del código de ética del quehacer del psicólogo, que interviene en entornos donde es importante la sensibilidad y profesionalidad en el actuar sobre problemas delicados, como es el caso del consumo de drogas en adolescentes y su intervención en el proceso de tratamiento ambulatorio. Esto como parte de su amor a la profesión para proceder de manera discreta en el manejo de información obtenida mediante el diagnóstico que es aplicado con un grupo social vulnerable.

Siendo así, evidente que la intervención en este proceso se dio bajo cuestiones éticas formales para guardar una postura correcta en la relación profesional-individuo generando un vínculo de confianza que permitió cumplir con los objetivos planteados en la sistematización.

3.5 Fortalezas y limitaciones

Como fortalezas que fueron importante para el desarrollo del trabajo se pudo reflejar el compromiso y la responsabilidad de las autoras al emplear sus conocimientos concebidos durante su formación profesional en la Facultad de Ciencias Psicológicas en el desarrollo del proceso de servicio comunitario que aportaron a la concepción de nuevas experiencias y vivencias como parte de la consecución de objetivos asociados a la sistematización de experiencias. Además, de disponer de la apertura de los adolescentes, familiares y personal externo para el acceso a la información a partir de bitácoras que fueron documentadas durante el proceso de desarrollo de la Lista de Cotejo (Ver anexo 12) que proporcionaron sustentos que ayudaron a sensibilizar sobre este problema de salud y sus repercusiones a nivel social, psicológico, comunitario, entre otros.

31

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

También se puede destacar como fortalezas, las habilidades y competencias de las autoras para el levantamiento de información mediante un procesos sistemático y secuencial que recurrió a métodos e instrumentos que fueron aplicados de manera que se obtuvo una base de datos que al analizarla permitieron arrojar resultados confiables para una mejor comprensión sobre el diagnóstico realizado a los adolescentes de 15 a 18 años que consumen drogas.

No obstante, se presentaron limitaciones asociadas a la insuficiente experiencia de las autoras para realizar la intervención y desarrollo de la sistematización en función al levantamiento de información que se complicó en la búsqueda y desarrollo de la literatura asociada a las vivencias y experiencias durante el proceso de sistematización.

Otro limitante fue la insuficiente capacitación en el área de psicología clínica que generó complejos escenarios para el desarrollo de este problema de salud pública como es el consumo de drogas en adolescentes, por lo que en primera instancia no se precisaba de ideas concretas y viables para la aplicación de los instrumentos para la recolección de información mediante una intervención con menores de edad. En algunos casos, no fue posible recolectar información para finalizar con el proceso diagnóstico en todos los usuarios, ya que sólo se llegó hasta la quinta sesión con la mitad de la muestra, debido al cierre del CDID, de haberse completado al 100% en todos los casos hubiese enriquecido este trabajo notablemente.

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVÍDO

En la recuperación del proceso vivido, parte desde la fijación de acuerdos y horarios para este proceso, donde se recurrió a la información de las bitácoras, cuaderno de apuntes, entre otros. También, se buscó antecedentes del tema propuesto a partir de fuentes bibliográficas, documentales científicos y empíricos para dar paso a la realización de la revisión de la literatura con el fin de obtener conocimientos pertinentes relacionados al objeto de estudio.

En el desarrollo de las actividades se partió con la elaboración de una lista de cotejo y entrevistas semiestructuradas para emplearlos durante las diferentes sesiones que fueron parte de la intervención psicosocial en el CDID, mismas que estaban establecidos en el protocolo de atención que fueron contrastadas a partir del análisis bibliográfico realizado para así comprender la manera correcta de realizar el diagnóstico psicológico a adolescentes que consumen sustancias psicoactivas o drogas.

32

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

Para el desarrollo del diagnóstico, se procedió a la planificación de los instrumentos, reuniones de trabajo con agentes externos como por ejemplo personal del CDID para la coordinación de las actividades a realizar como proceso de intervención, que una vez aprobado el diseño de los formatos y las técnicas a emplear en el registro de información y levantamiento de datos, las autoras del trabajo tuvieron diferentes reuniones para proceder a la aplicación del proceso de estudio de forma que adquirieran las experiencias y vivencias necesarias que les permitieron conocer y sensibilizarse sobre este problema social que afecta a nivel psicológico a los adolescentes que reciben la atención.

Las sesiones donde se realizaron los procesos de diagnóstico permitieron experimentar sensaciones y reconocer elementos psicosociales que intervinieron en el consumo de drogas en adolescentes tratados. Toda la información registrada a partir de los instrumentos, se analizó de forma empírica bajo una reflexión crítica para hacer énfasis en fundamentos y detalles relacionados a las limitaciones, potencialidades, problemas que se dieron durante las prácticas en el CDID.

En cuanto a la sistematización, su desarrollo y corrección fue semana a semana, a partir de análisis bibliográficos, reflexiones críticas y análisis realizados que ayudaron a presentar información de interés dentro de un contexto psicológico, siendo contrastado a partir de teorías como la de Jara para que el trabajo cumpla con los criterios y guía proporcionada por la Facultad de Psicología de la Universidad de Guayaquil.

A continuación, se detalla en una tabla el proceso vivido en base al tema de investigación, estableciendo las diferentes actividades a nivel de socialización, planificación y ejecución de métodos, técnicas e instrumentos para el levantamiento de información que aportaron en el desarrollo de la reflexión crítica de una manera constructiva y apoyada de otros referentes empíricos para proporcionar conclusiones que puedan ser tomadas en cuenta para un constante mejoramiento del tratamiento ambulatorio de adolescentes con problemas de consumo de droga.

33

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

FECHA ACTIVIDAD PARTICIPANTES OBJETIVOS METODOS RESULTADOS CONTEXTO

3/06/2019 Revisión de las bitácoras, hojas de apuntes, y otros datos relacionados con el proceso diagnóstico.

Eulogia MacíasElizabeth Moreta

Determinar puntos clave para la valoración de los métodos de recogida de información utilizados en el proceso diagnóstico.

Observación - Clasificación de los materiales e información recabada.

- Esclarecer puntos clave para proceso diagnóstico.

Actividad realizada en la biblioteca de la Facultad.

4/06/2019 Reunión estudiantes actores del proceso.

Eulogia MacíasElizabeth Moreta.

Socializar el trabajo de sistematización para motivar su participación aportando con la recogida de información y posterior discusión de resultados.

DescriptivoObservación participante

- Firma de consentimiento informado de las estudiantes que realizan sus prácticas de servicio comunitario.

Instalaciones de la Facultad

06/06/2019 Revisión de los métodos de

Eulogia MacíasElizabeth Moreta

Identificar criterios de

Observación

- Recopilación de los instrumentos usados

Biblioteca de la Facultad

34

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

recogida de información utilizados en el proceso diagnóstico en el CDID.

evaluación de los métodos de recogida de información usados en el proceso diagnóstico.

en el proceso diagnóstico.

- Recopilación de material de soporte para evaluación de pruebas no estandarizadas.

- Necesidad de elaborar listas de cotejo de cada una de las sesiones que se establecen en el protocolo para revisión de los instrumentos con criterios de evaluación.

- Necesidad de reconstruir las guías de entrevistas usadas durante el proceso diagnóstico.

7-8-10/06/2019

Diseño de lista de cotejo para cada una de las sesiones de diagnóstico:

Eulogia MacíasElizabeth Moreta

Elaborar la lista de cotejo que permita evaluar los métodos de

Observación participante

-Creación de una lista de cotejo por cada sesión del proceso diagnóstico.

Biblioteca de la Facultad

35

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

pre-sesión, de la primera a la quinta sesión.

recogida de información utilizados durante las sesiones y su ajuste al protocolo asignado.

11/06/2019 Reunión con las estudiantes para evaluar la pre-sesión y sesión 1.

Eulogia MacíasElizabeth Moreta

Recoger información sobre los métodos de recogida de información y los instrumentos usados durante el proceso diagnóstico.

DescriptivoObservación participante

- Registro de los puntos clave con relación a los siguientes instrumentos:

Pre-sesión:o Guía de la entrevista

de acogida/tamizaje/pre-sesión (demanda, datos sociodemográficos, inicio de patrón y tipología de consumo.

o Registro de datos sociodemográficos.

o Ficha de tamizaje. Sesión 1:o Guía de entrevista

para el usuario sobre

Biblioteca de la Facultad

36

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

la historia del consumo.

o Registro de la primera sesión.

o Adicionalmente se revisaron los soportes de los instrumentos mediante entrevistas con el personal técnico y bibliografía.

14/06/2019 Reunión de las estudiantes para evaluar las sesiones 2 y 3.

Eulogia MacíasElizabeth Moreta

Buscar información sobre los métodos de recogida de información y los instrumentos usados durante el proceso diagnóstico.

DescriptivoObservación participante

- Registro de los puntos clave con relación a los siguientes instrumentos:

Sesión 2:- Registro de

atención subsecuente.

- Guía para entrevista semiestructurada sobre el área familiar (junto a la familia).

Biblioteca de la Facultad

37

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

- Instrumentos utilizados: FFSIL y genograma.

Sesión 3:- Registro de

atención subsecuente.

- Guía de entrevista semiestructurada sobre el área personal de la vida del usuario.

o Test aplicados: Test de frases incompletas, Composiciones empleadas: “el sentido de mi vida”, “cómo soy”, “mis principales defectos y mis principales virtudes”, “mis principales alegrías y frustraciones”, “los 10 deseos”.

- Revisión de soporte

38

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

técnico de instrumentos empleados.- No se utilizó: Test

de frases incompletas de Sacks, 16PF, MMPI-2, MMPI-A, Sócrates 8D, IDARE, Inventario procesos de cambio, Test de Millon 2, la curva de la vida, autobiografías.

17/06/2019 Reunión de las estudiantes para evaluar las sesiones 4 y 5.

Eulogia MacíasElizabeth Moreta

Obtener información sobre los métodos de recogida de información y los instrumentos usados durante el

DescriptivoObservación participante

- Registro de los puntos clave con relación a los siguientes instrumentos:Sesión 4:o Guía para entrevista

semiestructurada sobre las relaciones interpersonales del usuario.

o Test no utilizado:

Biblioteca de la Facultad

39

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

proceso diagnóstico.

URICA (Escala de Valoración del Cambio)

Sesión 5:o Guía de entrevista

semiestructurada sobre el área laboral y amorosa sexual.

Test no utilizados: Test de ansiedad de Hamilton y Test de depresión de Beck

18-19/06/2019

Análisis de los resultados obtenidos.

Eulogia MacíasElizabeth Moreta

Describir y analizar los puntos críticos identificados en la evaluación como parte de las participantes de la experiencia.

Análisis documentalReuniones de trabajo.

- Dos reuniones para analizar la metodología empelada para recoger información y sus respectivos instrumentos.

- Revisión de bibliografía y soporte técnico de los instrumentos utilizados (pruebas estandarizadas y no estandarizadas).

Biblioteca de la Facultad

21- Socialización Eulogia Macías Socializar Descriptivo - Se obtuvo la Biblioteca de

40

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

24/06/2019 del análisis realizado por las autoras de la sistematización sobre los resultados obtenidos

Elizabeth MoretaInformantes

entre los actores de la sistematización de los resultados para elaborar las lecciones aprendidas luego de la experiencia.

Observación participante

clarificación y corroboración por parte de las participantes sobre la información proporcionada, lo cual fue de gran importancia para el proceso de la sistematización.

- Matriz de lecciones aprendidas.

la Facultad

Tabla 3 recuperación del proceso vividoElaborada por: Eulogia Macías Holguín y Elizabeth Moreta Alvarado

41

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

El presente trabajo se hizo con la finalidad de obtener información de la labor realizada durante el servicio comunitario que se realizó en el CDID, lugar que prestaba atención ambulatoria a adolescentes consumidores de drogas, donde participaron estudiantes del último semestre de la Facultad de Psicología de la Universidad de Guayaquil.

Este proceso inicia desde el mes de junio, donde se procedió a la revisión de las bitácoras, hojas de apuntes, entre otros elementos con la intención de recuperar datos relacionados con la metodología del proceso diagnóstico de adolescentes con consumo de drogas que recibieron tratamiento ambulatorio en el CDID, entre octubre y diciembre del 2018 determinando, clasificando y esclareciendo puntos claves, materiales e información recabada de los métodos utilizados.

Por otra parte, se realizaron reuniones entre las autoras de esta sistematización donde se socializó el proceder de cada una y la utilización de los métodos e instrumentos empleados en estas prácticas, para posteriormente elaborar listas de cotejo (Ver anexo 12) de cada una de las sesiones que se establecen en el protocolo de atención (Ver anexo 13) con el objetivo de identificar criterios de evaluación de dichos instrumentos como uno de los métodos de recogida de información.

A continuación de esto se realizaron reuniones entre las estudiantes para evaluar cada una de las sesiones por separado, cotejando la lista y el protocolo, en la que se evalúa si se cumplió o no con el objetivo de cada sesión y la utilización o no de los instrumentos establecidos en dicho protocolo de atención que fue socializado a fines del mes de noviembre del 2018.

Empezamos el análisis de esta experiencia a partir de la pre-sesión o entrevista inicial, donde se indica aplicar la instrumentación básica como lo son el llenado de fichas sociodemográfica, ficha de tamizaje de consumo y realizar la entrevista de acogida, como síntesis se obtuvo que esta entrevista la realizaba cualquier persona encargada de la mesa de información perteneciese o no al proyecto de consumo, por ende, la misma persona hacía la recolección de éstos datos, lo cual representaba un inconveniente para quien atendiera este caso ya que se pasaba directamente a la primera sesión y al adolescente le incomodaba tener que volver a responder las preguntas que se hacían para revalidar la entrevista inicial; es necesario mencionar que los practicantes de noveno semestre se distribuyeron horarios para la atención en la mesa de información y de esta manera poder tener usuarios y empezar este proceso desde el inicio.

La primera sesión tiene como objetivo establecer el rapport, se realizó el encuadre, se menciona al adolescente la confidencialidad y profesionalismo

42

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

con el que será atendido, se establecen horarios de atención, el tiempo aproximado de cada sesión y en promedio la duración de todo el proceso. Luego de esto se procedió a hacer la recapitulación realizando preguntas para confirmar la información obtenida en el tamizaje y dando inicio a indagar más a fondo sobre la historia del consumo, al finalizar la sesión se procede a hacer el llenado de la ficha de registro de la primera sesión en esta se pide plantear hipótesis, el análisis de la demanda y el genograma.

El objetivo de la segunda sesión es la exploración del área familiar (con miembros de la familia) iniciando con la recapitulación de la sesión anterior y dando paso a elaborar las nuevas preguntas de la entrevista semiestructurada para explorar limites, normas, jerarquías, roles, comunicación, entre otros aspectos. En algunos casos se aplicó el instrumento FF SIL con la finalidad de diagnosticar la dinámica familiar y para esto se citó al familiar. Cabe indicar que en algunos casos no se realzó esta sesión como lo establecía el protocolo, debido a que el practicante no se rigió al mismo, sino a la inducción recibida semanas antes de realizada esta parte del proceso o porque creyó conveniente indagar más a fondo la historia del consumo lo cual se hace solo con el usuario y en otros casos se procedió a llenar el test de los 10 deseos para registrar esta sesión se usa la ficha de atención subsecuente (Ver anexo16).

La tercera sesión tiene como objetivo la exploración diagnóstica de rasgos personológicos, para esto la entrevista semiestructurada contemplaba aspectos a indagar como desarrollo evolutivo, virtudes, defectos, satisfacciones, aspiraciones, entre otros, se utilizaron los instrumentos como test de los 10 deseos y frases incompletas, no se pudo realizar la interpretación de éstos debido a la falta de información y desconocimiento para poder establecer el análisis, sin embargo se emplearon preguntas y técnicas verbales para ahondar en aquellos aspectos que no estuvieron claros.

El protocolo pide enviar tareas terapéuticas a los usuarios, es por esto que se pidió en algunos casos realizar un calendario donde se señale los días de abstinencia, anotar los momentos en que tiene deseos de consumir con la finalidad de saber la frecuencia del consumo y situaciones que desencadenan este deseo; es necesario mencionar que estas tareas fueron enviadas por auto preparación del practicante, indagando que se debe a hacer frente a esta problemática, mas no, porque estuviesen establecidas en el protocolo o por sugerencia de un psicólogo de planta. En un caso esta sesión fue utilizada como familiar puesto que se realizó la confrontación de la madre con su hija debido a la inconsistencia y contradicción de los relatos.

El protocolo de atención establecía como objetivo de la cuarta sesión la exploración del área académica y social (relaciones interpersonales) se debe poner conocimiento que solo 3 de los 6 casos llegaron hasta esta sesión, en

43

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

uno de estos se realizó la entrevista familiar y la aplicación de su respectivo instrumento; en los otros casos se realizó la entrevista semiestructurada que dio a conocer aspectos de relación, adaptación y rendimiento escolar, se indagó sobre aspectos desde la niñez y se utilizó las composiciones que al igual que los otros instrumentos solo se explicó las instrucciones para proceder a realizarlo y no se pudo hacer la interpretación oportunamente.

Para finalizar, la quinta sesión tenía como objetivo la exploración del área laboral y amorosa sexual, con lo cual a través de la entrevista semiestructurada se exploró las relaciones interpersonales, curiosidad sexual, opiniones sobre sexo opuesto, entre otros temas, en algunos casos se aplicó las composiciones.

El protocolo fue socializado casi al finalizar el mes de noviembre del 2018 pese que las prácticas empezaron desde octubre, la planificación de las diferentes actividades que se realizaron a criterio del practicante en cuanto a la aplicación de los instrumentos que en este caso fueron los test, así como el llenado de documentos, fichas de registro durante cada sesión en la intervención del diagnóstico.

La técnica de observación se ejerció en todo momento, para lo cual se creó una guía donde se registra el sentido de orientación del usuario, su apariencia, comportamiento, movimientos corporales, expresiones faciales, que presentaba el adolescente al momento que se realizaban las entrevistas.

5. REFLEXIÓN CRÍTICA

La presente reflexión crítica fue parte de los resultados que se obtuvieron a partir de la experiencia vivida en las prácticas del servicio comunitario en el CDID a través del proyecto “Estrategias de intervención psicosocial para adolescentes consumidores de drogas de zona 8” , a partir del cual se elabora la propuesta de titulación “METODOLOGÍA DEL PROCESO DIAGNÓSTICO DE ADOLESCENTES CON CONSUMO DE DROGAS QUE RECIBEN TRATAMIENTO AMBULATORIO” y que a su vez, permitió responder al eje de investigación: Evaluación de los métodos de recogida de información utilizados en el proceso diagnóstico de adolescentes con consumo de drogas que reciben tratamiento ambulatorio; con el objetivo de mejorar las estrategias de intervención psicosocial en la atención ambulatoria de la zona 8.

Para realizar el diagnóstico psicológico se toma en cuenta el enfoque teórico del psicólogo que realiza esta labor y es él quien elige las técnicas e instrumentos a emplearse dentro de su quehacer, pero el CDID maneja el proyecto de consumo bajo un enfoque psicosocial con un protocolo de atención

44

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

que establece la secuencia con la que se debe realizar la intervención, y el uso de los instrumentos en cada sesión de la evaluación diagnóstica, y al cual debió adherirse el practicante, para cumplir los objetivos trazados en el mismo; cabe destacar que el practicante se rigió a la inducción recibida por los representantes del proyecto y no al protocolo.

Sin embargo, consideramos que la preparación y habilidades del profesional evaluador para profundizar en este tipo de aspectos son indispensables, como lo menciona (Becoña Iglesias & Cortèz Tomàs, 2010), el psicólogo es el encargado de proporcionar estrategias que mejoren la calidad de vida de los sujetos consultantes.

En cuanto el consumo de SPA, es uno de los principales problemas que aquejan a la sociedad y en gran medida a la adolescencia, según (Canessa,2013), en este periodo de crecimiento, el adolescente experimenta desafíos y rompe patrones de conductas establecidos tanto en lo social y conductual, puesto que, es una edad de cambios psicológicos, biológicos y sociales. En esta etapa el adolescente es vulnerable para que se inicie en el consumo y dependencia de drogas, la población que se atendió en el CDID, no fue la excepción ya se pudo evidenciar que en la mayoría de casos éstos iniciaban el consumo a partir de los 12 años al aceptar la sustancia que les ofrecían sus pares, ante cualquier situación o conflicto que se haya dado en el hogar o en lo escolar.

Se procedió a realizar un diagnóstico psicosocial con los adolescentes de 15 a 18 años que están inmersos en el consumo de drogas, que permitió conocer y comprender a éstos como sujetos desde una perspectiva personal y única, teniendo en consideración que estos se encuentran en constante interacción con el medio donde se desenvuelve, como lo menciona (Aya,2016).

El diagnóstico psicosocial busca levantamiento de información sobre situaciones del entorno donde se relacionan los sujetos y que no se perciben a simple vista. Para esto, la evaluación se definió en base a los factores individuales y sociales, los instrumentos y técnicas empleados en este estudio dieron paso a la presentación de resultados que mostraron una realidad de la situación para comprender y sensibilizarse sobre este problema y cómo influye el consumo de drogas en el ámbito familiar y psicológico del adolescente.

Es necesario mencionar la importancia de los instrumentos aplicados, ya que nos ofrecen información sobre sus antecedentes familiares, personales y sociales como parte del proceso diagnóstico realizado en el CDID se utilizó la ficha de datos sociodemográficos a través de la cual se obtiene una perspectiva de la situación socioeconómica del usuario e información para la

45

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

base de datos, también la ficha de información sobre consumo de SPA conocida como tamizaje/pre-sesión en la que se detalla inicio, patrón y tipologías de consumo las mismas que fueron útiles en el proceso de evaluación, por su relevancia en el detalle de la información que contextualizaron la vida que llevan los adolescentes que consumen drogas. Para el enfoque psicosocial el problema de consumo de droga está determinado en gran parte por el contexto, mismo que influye en su conducta y situación personal.

Los instrumentos utilizados, ayudaron a identificar afectaciones que demuestran que los jóvenes consumen drogas por motivos asociados a problemas internos en el hogar, influencia de terceras personas, por gusto o una forma de experimentar, donde desarrollaron una dependencia a la sustancia al acceder ellas. Cualquiera que sea la causa de consumo acentúa el desarrollo de baja autoestima, problemas emocionales que salen a relucir con la dinámica de la entrevista y en la aplicación de los diferentes instrumentos empleados en el proceso diagnóstico.

La problemática del consumo de drogas en adolescentes, si bien es cierto no tiene cura, pese a esto hay opciones de tratamientos que se dan en una actuar multidisciplinar; estos son: residencial y ambulatorio, esta última era la modalidad que ofrecía el CDID, que consistía en sesiones programadas por psicólogos, organizadas para tratar sobre diferentes aspectos de la vida de los usuarios, a nivel individual, familiar y social. De acuerdo con la OMS, esta atención se presta en dos fases, la individual, donde se solventan las necesidades del usuario ya sea psicológicamente o con el uso de fármacos para sobrellevar los síntomas del periodo de abstinencia, y la fase familiar que consiste en la interacción con las familias de los adolescentes identificando factores de riesgo y protección ante posibles recaídas e implicarlos en el tratamiento y recuperación del adicto. Es necesario mencionar que en el CDID sólo se daba atención psicológica, más no farmacológica (médica) por lo general los adolescentes asistían medicados y en caso de ser necesario eran derivados a un subcentro de salud para que recibieran la medicación pertinente para su periodo de crisis por la abstinencia.

Para lograr un proceso de rehabilitación eficaz el adolescente necesita una atención integral la misma que no sólo consiste en recabar información, sino, humanizar a la persona, en este caso el adolescente que es portador del problema multidimensional (consumo de sustancias psicoactivas) ya que su afectación abarca no solo a él en lo físico, biológico, psicológico, sino también a su entorno familiar, social, comunitario. La finalidad del CDID era brindar atención psicológica; donde no solo se recababa información con los instrumentos, en la que, la formación de las practicantes fue más allá de un psicólogo evaluador, al considerar los procedimientos, las técnicas y los

46

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

instrumentos intervinieron promoviendo conductas favorables con intervenciones verbales, pequeños señalamientos, tareas que se le mando al usuario, con el objetivo de identificar e intervenir lo más pronto que se pueda y estimular a la rehabilitación de manera permanente buscando la adherencia al tratamiento no solo cumpliendo con la cita sino comprometiéndose con el tratamiento.

La recogida de información completa del adolescente es importante para el diagnóstico de acuerdo con (González F. , 2007) la aplicación de instrumentos en los tiempos planificados y acompañado de técnicas adecuadas va a favorecer el proceso, pese a esto, durante la experiencia se vio reflejada en un cierto desorden en el uso de los instrumentos en las diferentes sesiones y los tiempos que estaban establecidos en el protocolo, todo esto forma parte de un esquema realizado en base a la inducción y a criterio del practicante, no se logró cumplir con la guía y en algunos casos por el tiempo de llegada del usuario al servicio, no se pudo aplicar una parte de los instrumentos previstos porque el adolescente iba acompañado de un representante que no era familiar directo y este no conocía aspectos que dieran la información necesaria, como es el caso de la entrevista familiar, que es un método esencial dentro de la labor profesional del psicólogo utilizada para profundizar la funcionalidad familiar del adolescente en estudio, también ésta en algunos casos fue limitada por estos imprevistos, dejando una evaluación incompleta y por ende perjudicando al usuario.

Así como se dieron puntos positivos en el desarrollo del diagnóstico, también se presentaron limitaciones que se evidenciaron durante la realización del trabajo de sistematización de experiencias, en el que a través de la práctica y desarrollo de una metodología se identificó que faltaron emplear más evaluaciones integrales, estructuradas en base a pruebas estandarizadas que permitieran identificar los problemas y necesidades de los adolescentes que ayuden a establecer el diagnóstico empleando diferentes recursos en la indagación de las causas en función al problema y el proceso de intervención en el tratamiento ambulatorio para que no sea sólo comprendido como un proceso clínico, sino también psicosocial, en el desarrollo de la enfermedad y el mejoramiento de ésta.

Las lecciones aprendidas durante las experiencias y vivencias en el desarrollo de las prácticas y elaboración de la sistematización de experiencias fueron las siguientes:

Los estudiantes practicantes poseen escasa información sobre la atención de personas consumidoras de drogas, dificultando la incorporación de los mismos en los proyectos con dicha problemática psicosocial.

47

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

Es necesario que los instrumentos del proceso diagnostico se socialicen previo a la aplicación, revisando el protocolo de atención con los profesionales expertos.

Organizar y planificar las sesiones con tiempos tentativos para evitar desorganización en el proceso diagnóstico, para lograr la aplicación de todos los instrumentos, dándole más validez a los resultados obtenidos.

La participación de los adolescentes resulto de gran importancia para la elaboración del presente producto, la adherencia terapéutica resulta importante en el diagnóstico de adolescentes en consumo de droga.

Es importante que los estudiantes se instruyan previo al inicio del proceso diagnóstico sobre los principios esenciales del enfoque psicosocial, para lograr resultados favorables.

Potencializar los conocimientos teóricos y prácticos de los estudiantes, sobre el abordaje de personas con consumo de drogas.

En base a las prácticas del servicio comunitario realizadas en el CDID se comprendió lo necesario y representativo que es el diagnóstico psicosocial y que debe ser minucioso y estricto para llegar a establecer patrones de motivación que conllevan al adolescente a consumir drogas y como se puede intervenir para evitar repercusiones, personales, sanitarios y sociales.

Otro punto para considerar como aprendizaje, desde lo observable se evidenció algunas inconsistencias en cuanto a denominaciones de instrumentos utilizados en el diagnóstico psicosocial, como es el caso de la ficha conocida como tamizaje, tiene como nombre real información de consumo de SPA, la ficha de primera sesión tiene un segmento para graficar “familiograma”, término que es utilizado en trabajo social mas no en psicología que se reconoce como genograma. La hoja del test de los 10 deseos no presenta su nombre en el encabezado de la hoja, solo se la distingue por las frases repetidas “Yo deseo”, entre otros, representando esta situación una desorientación para el practicante al momento de reconocer el instrumento.

Cuando no se tiene una guía, protocolo o manual que oriente al practicante habrá cierto desorden u omisión porque no hay un patrón a seguir lo que dificultará a otro profesional hacer la lectura del caso. En esta experiencia no se obtuvo la guía oportunamente y se improvisó en cuanto a orden y objetivos de las sesiones, como del uso de los instrumentos en los tiempos establecidos. En algunos casos solo se conocieron aspectos básicos y se empleó instrumentos sugeridos en el proceso de inducción por parte del profesional encargado de la misma, pudiéndose enriquecer la experiencia si se hubiese seguido el mencionado protocolo desde el inicio.

48

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

A pesar de los aspectos antes mencionados, rescatamos que la intervención es el desarrollo de las prácticas como primera fase del proceso de conocimiento de las condiciones psicosociales en el tratamiento psicológico, que conduce al adolescente a la rehabilitación. Por lo tanto, se identificaron procesos que son esenciales en la intervención del psicólogo que no eran conocidos hasta el momento de las prácticas, posibilitando que las autoras adquieran experiencias para tener una idea más amplia de lo que representa el tratamiento ambulatorio en jóvenes que consumen drogas.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

El proceso de diagnóstico psicosocial que se realizó en el CDID está regido bajo una metodología rigurosa y de manera objetiva, que busca el levantamiento de la información contextualizando al sujeto, en este caso el adolescente con consumo de drogas, en el mismo que sirve como medio de intervención; ya que se procede a identificar problemas, necesidades, causas y efectos que se presentan en el usuario como sujeto único y su interacción con el medio, labor que el practicante realizó con autoaprendizajes dando lugar a cometer errores, u omisiones en su actuar por desconocer la problemática y poca capacitación para desempeñar la función que se le otorgó.

El proceso de atención ambulatorio que se brindó fue atención individual, no se hizo grupal, Sin embargo, la atención no fue integral, ya que para esto es necesario un equipo multidisciplinar que cubra todos los aspectos que conlleva la rehabilitación de sujetos consumidores de SPA., que debe estar compuesto por médicos, enfermeras, psiquiatras, psicólogos, y trabajadores sociales. Siendo este un aspecto a mejorar dentro de los métodos del proceso diagnóstico.

Los métodos de recogida de información son parte intangible que fueron adecuados para el diagnóstico, sin embargo, se considera que algunos de los instrumentos al momento de identificarlos presentaron inconsistencias, algunos no tienen el nombre que los identifique claramente, se los reconoce por un nombre y tienen membretado otro, en otros casos, como el protocolo presenta cierta terminología que no es aplicada en psicología sino en servicio social. Dando lugar a confusiones.

49

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

Los instrumentos cualitativos que fueron utilizados permitieron identificar ciertas afectaciones que son características de los adolescentes con consumo de sustancias psicoactivas, así como sus motivaciones que en algunos casos estuvieron asociados a terceros, flexibilidad, poco control parental o conflictos familiares, entre otros. El instrumento base fue la entrevista semiestructurada la que nos permitió profundizar en la subjetividad del sujeto en estudio. Sin embargo, faltó ahondar en factores biológicos, sociales y familiares al no usar todos los test o herramientas que estaban descritas en el protocolo.

Los instrumentos del proceso diagnóstico que se utilizaron en este proceso no fueron aplicados en su totalidad debido al tiempo y a la organización del proyecto, como se tenía planificado según el protocolo de atención psicosocial por no haberlo familiarizado oportunamente, el desarrollo de las sesiones, no se hicieron siguiendo la guía de la estructura del protocolo, sino según sugerencia en la charla de inducción y el criterio del practicante, teniendo que improvisar el accionar en el proceso de recolección de información o evaluación diagnóstica.

6.2. Recomendaciones

Para un buen desarrollo del diagnóstico psicosocial, recomendamos que se capacite adecuadamente al practicante para desempeñar esta función, dotándole del conocimiento de la problemática de consumo de drogas y su actuar sea supervisado con implicaciones por parte del profesional psicólogo tutor. Consideramos que el autoaprendizaje es un recurso de superación y no quedarse sin saber que hacer frente a determinada situación.

Para brindar una atención integral a los adolescentes en el tratamiento de consumo de sustancias psicoactivas se debería incorporar otros profesionales como médicos o psiquiatras que ayuden a enfrentar la problemática y ayuden al usuario a sobrellevar los síntomas al iniciarse el período de abstinencia, y cubrir en un solo lugar la atención primaria requerida respetando los protocolos nacionales e institucionales.

Adecuar los instrumentos del proceso diagnóstico de adolescente en consumo de droga a una terminología adecuada al ámbito psicológico, para evitar problemas en la aplicación y que la información que se

50

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

recabe tenga mayor validez en investigación y también en el proceso de atención del adolescente.

Los instrumentos cualitativos y cuantitativos deben ser explicados a los practicantes detalladamente en sesiones anteriores a la utilización, para que ellos al aplicárselos al adolescente puedan sentirse seguros y este puedan responder con mayor naturalidad a cualquier situación y sepan cómo interpretarlos, sobre todos aquellos que no tienen baremos, y así, la información no esté sujeta a la subjetividad del evaluador practicante sino que sea más válida y confiable al estar facultado para hacer dicho estudio y en capacidad de contrastar la información adecuadamente.

Familiarizar al inicio de las practicas el protocolo, guía o manual de atención y respetarlo o sea cumplir con lo que se tiene estipulado para brindar una verdadera atención a los adolescentes que acuden a la atención ambulatoria para tratar su consumo de droga. Esta es una tarea para profesionales y estudiantes practicantes, para evitar perjudicar a los usuarios, cumpliendo con calidad y calidez la atención ofrecida.

51

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

BIBLIOGRAFÍA

Aké D. & Laviada R. (2015). Experiencias del diagnóstico comunitario participativo en Dzityá, Yucatán, México. Yucatán, México: Universidad Autónoma de Yucatán.

Alfonzo, L. (2013). Prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias. Lima, Perú: Organización Panamericana de la Salud.

Ávila Cedillo, G. J. (2017). Los instrumentos y técnicas como cuestiones indisolubles en el corpus teórico-metodológico del accionar del Trabajador Social. Márgen 86.

Aya, S. (2016). Comprensión de perspectivas psicosociales en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de Santo Tomás.

Becoña Iglesias, E., & Cortèz Tomàs, M. (2010). Manual de adicciones para psicòlogos especialistas en Psicologìa clìnica en formaciòn. Barcelona: Martìn Impresores, S.L.

Bernal, I. (2004). Matriz de salud del grupo familiar: un recurso para el diagnóstico de la situación de salud de la familia. La Habana, Cuba: Revista Cubana de Medicina General Integral.

Berrocal N.; Ocampo M. & Herrera E. (diciembre de 2018). Determinantes sociales en el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios en 2016. Obtenido de Universidad De Córdova Montería: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-66062018000200012

Caicedo & Ferreira. (2012). Diagnóstico del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. España: Universidad Francisco de Paula Santander.

Calvo; Carbonell; Valero; Costa; Turró & Ramírez,. (8 de octubre de 2018). Abandono precoz y retención en servicios ambulatorios de drogodependencias: análisis transversal comparativo de factores que aumentan o disminuyen la adherencia. Obtenido de Revista Atención Primaria: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656717301646

Canessa, A. (17 de diciembre de 2013). Abuso de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar. Obtenido de UNODC: https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Publicaciones2014/LIBRO_ADOLESCENTES_SPAs_UNODC-CEDRO.pdf

Carballo, J. (2016). Propuesta de intervención en un caso de adicción al cannabis. España: Universitas Miguel Hernández.

Carrasco K., Ruiz V. & Muñoz C. (2016). Manual de Técnicas Participativas: Barrio Alemania, Angol. Temuco: Universidad de La Fontanera.

52

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

Castañeda, P. (2015). Sistematización y generación de conocimientos en trabajo social. Aportes metodológicos a la formación profesional. Valparaiso, Chile: Universidad de Valparaiso.

Castro, A. (2009). III Foro: Diálogos Pfizer-pacientes. La adherencia al tratamiento: Cumplimiento y constancia para mejorar la calidad de vida. España: Pfizer.

Centurión C. & Rodríguez M. (2017). Conocimiento y consumo de drogas ilegales en estudiantes de un colegio público. Instituto de Investigación Ciencia y Salud, 14-20.

Dean, A. T. (2008). Un diagnóstico comunitario: Analizar la comunidad, identificar problemas y establecer metas. Estados Unidos: CADCA.

Díaz B. & García R. (2008). Factores psicosociales de riesgo de consumo de drogas ilícitas en una muestra de estudiantes mexicanos de educación media. México: Revista Panamericana de Salud Pública.

Díaz, V. (junio de 2010). La psicología de la salud: antecedentes, definición y perspectivas. Obtenido de Universidad de Antioquía: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922010000100005

Fernandez, R. (2013). Evaluación Psicológica. Madrid: Ediciones Pirámide.Fortea, O. (2015). Consumo de drogas (Modalidades de tratamiento). España:

Universitat Jaume.Gerra, G. (09 de abril de 2013). Tratamiento de adicción a drogas: de la

coerción a la cohesión. Obtenido de UNODC: https://www.unodc.org/lpo-brazil/es/frontpage/2013/04/08-treating-drug-dependence-from-coercion-to-cohesion.html

González Llaneza, F. M. (2007). Instrumentos de evaluación Psicológica. La Habana: Ciencias Médicas.

González, F. (2007). Instrumentos en evaluación psicológica. Ciencias Médicas.

Herrera, J. (2009). Una propuesta para el diagnóstico psicosocial de la familia desde el ámbito de la salud. Perú: Gabinete Psicosocial del Ilmo.

Jara, O. (2014). La sistematización de experiencias práctica y teoría para otros mundos posibles. Lima, Perú: Programa Democracia y Transformación Global.

Levy, S. (01 de enero de 2017). Uso y abuso de sustancias en adolescentes. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/pediatr%C3%ADa/los-problemas-en-la-adolescencia/drogas-y-uso-de-sustancias-en-adolescentes

Loor W.; Hidalgo H.; Macías Jéssica & Scrich A. (marzo de 2018). Causas de las adiciones en adolescentes y jóvenes en Ecuador. Obtenido de Universidad Estatal de Milagro: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000200003

53

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

López L.; Romero S.; Parra D. & Rojas L. (2016). Adherencia al tratamiento: Concepto y medición. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.

Lujamblo, A. (2010). Guía de observación. México: Consejo Nacional de Fomento Educativo.

Luna, M. (2014). Procedimientos y técnicas para la evaluación y diagnóstico psicosocial y comunitario. México: UANL.

Martínez, G. (2013). Técnicas para el proceso de diagnóstico. Bogotá: Revista Científica.

Medina M.; Layne B.; Galeano M. & Lozada C. (2007). Lo psicosocial desde una perspectiva holística. Colombia: Universidad Antonio Nariño.

Medina O. & Rubio L. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes farmacodependientes de una fundación de rehabilitación colombiana. Estudio descriptivo. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional a Distecnia (UNAD).

Muñoz, S. (2017). Factores asociados con la adherencia al tratamiento en pacientes con drogodependencias. Barcelona, España: Revista Metas de Enfermería.

National Institute of Health. (21 de junio de 2017). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: La ciencia de la adicción. Obtenido de National Institute on Drug Abuse: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/las-drogas-el-cerebro-y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/abuso-y-adiccion-las-drogas

OEA. (enero de 2019). Informe sobre el consumo de drogas en las Américas 2019. Obtenido de Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD): http://www.cicad.oas.org/Main/ssMain/HTML%20REPORT%20DRUG%202019/mobile/index.html

OMS. (18 de marzo de 2004). La dependencia de sustancias es tratable, sostiene un informe de expertos en neurosciencias. Obtenido de Centro de Prensa: https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr18/es/

OMS. (28 de noviembre de 2016). La dimensión de salud pública del problema mundial de las drogas. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB140/B140_29-sp.pdf

Orellana, W. (16 de julio de 2017). El 39% de consumidores probó más de una droga. Obtenido de Noticias: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/septimo/1/el-39-de-consumidores-probo-mas-de-una-droga

Paho. (6 de marzo de 2015). Introducción a la publicación de ponencias y conclusiones del "1° Congreso de tratamiento de las adicciones del Paraguay" Asunción, Paraguay del 6 al 7 de marzo de 2015 . Obtenido de Organización Panamericana de la Salud:

54

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

https://www.paho.org/par/index.php?option=com_docman&view=download&alias=529-memoria-del-congreso-de-tratamiento-de-adicciones-1&category_slug=ambiente-y-desarrollo&Itemid=253

Ramírez, V. (2015). Instrumentos para la recolección de información. Madrid: Eumed.

Romero; León; Arellano; Pazmiño; Romero Bermúdez; Santos & Vásquez. (2017). Epítome de Psicología de la Salud. Una aplicación de las Ciencias Psicológicas. Guayaquil, Ecuador: Universidad Estatal de Milagro UNEMI.

Rossi, P. (2007). Las drogas y los adolescentes: Lo que los padres deben saber sobre las adicciones. Madrid, España: Tébar Editorial.

Solórzano, R. (2017). Terapia cognitiva - conductual para rehabilitación - reinserción social del adicto y minimización de factores biopsicosociales. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Steinberg, L. (2008). A social neuroscience perspective on adolescent Risk-Taking. HHS Public Access.

Sumant, T. (17 de septiembre de 2014). Cocaína: una revisión de la adicción y el tratamiento. Obtenido de Universidad de Illinois: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v35n127/original7.pdf

Tena A.; Castro G.; Marín R.; Gómez P. & de la Fuente A. (marzo de 2018). Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. Obtenido de Universidad Iberoamericana, ciudad de México: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2018/mim182h.pdf

Terán, A. (17 de febrero de 2017). Drogodependencias en el adolescente. Actuación desde la consulta. Obtenido de Actualización en Pediatria: https://www.aepap.org/sites/default/files/493-502_drogodependencias.pdf

UNICEF. (1 de Febrero de 2011). Estado mundial de la infancia: La adolescencia, una épioca de oportunidades. Obtenido de Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia: https://www.unicef.org/bolivia/UNICEF_-_Estado_Mundial_de_la_Infancia_2011_-_La_adolescencia_una_epoca_de_oportunidades.pdf

UNODC. (2003). Abuso de drogas: tratamiento y rehabilitación. Nueva York: Naciones Unidas.

UNODC. (2003). Abuso de drogas: tratamiento y rehabilitación. Guía práctica de planificación y aplicación. Nueva York: Naciones Unidas. Obtenido de Naciones Unidas: https://www.unodc.org/docs/treatment/Guide_S.pdf

UNODC. (enero de 2018). Informe Mundial sobre las drogas 2018: Resumen, conclusiones y consecuencias en materia de políticas. Obtenido de

55

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

UNODC Research: https://www.unodc.org/wdr2018/prelaunch/WDR18_ExSum_Spanish.pdf

Veletanga, J. (26 de junio de 2017). La Salud busca fortalecer el abordaje ambulatorio y comunitario del consumo de drogas. Obtenido de Redacción médica: https://www.redaccionmedica.ec/secciones/salud-publica/salud-busca-fortalecer-el-abordaje-ambulatorio-y-comunitario-del-consumo-de-drogas-90502

56

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

ANEXOS

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

Anexo 1 Factores relevantes en la falta de adherencia al tratamiento en adolescentes que consumen drogas.

Variables FactoresFactores Relacionados con el tratamiento

Régimen del tratamiento Duración del tratamiento Efectos adversos presentes

durante el tratamiento.Factores Relacionados con el Sistema sanitario

Inadecuada relación paciente-psicólogo.

Inadecuado seguimiento.Factores Relacionados con la Enfermedad

Ausencia de síntomas.

Factores Relacionados con el Paciente

Desconocimiento de la enfermedad.

Indisposición en cumplir con las citas.

Problemas psicológicos/ comorbilidad (patología dual).

Factores Socioeconómicos Insuficiente apoyo de la familia Dificultad en el acceso al

tratamiento por insuficientes recursos económicos

Fuente: (Levy, 2017)

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

Anexo 2

Tabla 1. Intervención en el tratamiento

Elemento IntervenciónProfesional Elaborar un plan lo menos complejo

posible y adaptado a las necesidades de los pacientes.

Institucional Contar con suficientes profesionales para tratar este problema.

Disponer de recursos y herramientas para el diagnóstico.

Mantener un plan sanitario de intervención ante el problema.

Disponer de programas de ayuda a través de llamadas telefónicas, panfletos, registros, entre otros.

Paciente Participar en grupos de apoyo. Responsabilidad en el uso del

medicamento. Cumplimiento de las instrucciones

dadas por el profesional. Involucrarse en la adherencia al

tratamiento. Cumplir con el plan terapéutico.

Fuente: (Castro, 2009)

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

Anexo 3

Guía de observación

Guía de observación

NO. ACCIONES A EVALUAR OBSERVACIONES

1 Sentido de orientación

2 Apariencia

3. Comportamiento (Postura, expresiones, ademanes, contacto visual, etc.)

4 Lenguaje (Tono de voz, flujo del lenguaje, alteraciones, coherencia, etc.)

5 Estado de ánimo general

6 Reacciones emocionales hacia el entrevistador

7 Correspondencia entre afectos y discurso

8 Dificultades motoras

Sesión: …………………………………………………….Participante: ……………………………………………….Fecha: ………………………………………………...……Psi. …………………………………………………..……..

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

Anexo 4

Entrevistas semiestructuradas utilizadas en las sesiones

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA UTILIZADA PARA EL PROCESO DE DIAGNÓSTICO POR PRACTICANTE DEL CDID PROGRAMA DE CONSUMO DE SPA PRE- SESIÓN FECHA:

AREA PERSONAL:Hombre: mujer:¿Cómo se siente al momento en la consulta?¿Ha venido a la consulta de manera voluntaria o es obligado por alguien de ser así por parte de quién?¿Usted ha recibido anteriormente asistencia psicológica?-Si-¿Cuál fue el motivo por el que asistió?¿Cuánto tiempo duró?¿Cómo le fue, le ayudo...? ¿Le agradó la atención por qué razón no ha continuado con ese profesional?¿A qué edad empezó el consumo de la(s) sustancia (s)?¿Sus padres, maestros o adultos responsables le hablaron de las drogas...?¿Usted antes de empezar a consumir la sustancia tuvo algún conocimiento de los efectos que produce y sus consecuencias a corto y largo plazo? No - ¿Actualmente tiene ese conocimiento? Sí - ¿Cómo obtuvo ese conocimiento acerca de los efectos y consecuencias que produce la droga a corto o largo plazo…? ¿Cuál fue el motivo del inicio del consumo…Porque razón o motivo consumió la primera vez?

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA UTILIZADA PARA EL PROCESO DE DIAGNOSTICO POR PRACTICANTE DEL CDID Sesión 1PROGRAMA DE CONSUMO DE SPA FECHA:

AREA PERSONAL:Hombre: mujer:AREA DE CONSUMO:¿Sabe usted cual es la razón por la cual empieza a consumir o bajo qué circunstancias consume?¿Cuáles cree usted que son sus beneficios de consumir?¿Cómo le hacía sentirse la sustancia una vez que consumía?¿Cuánto tiempo le duraba el efecto? ¿Y luego que pasaba el efecto cómo se sentía?¿Cuáles son las sustancias que consume? ¿O consumió? ¿Cuál es la sustancia que más consume o consumió?¿Cuánto tiempo lleva consumiendo? (¿En caso que aún no haya dejado de consumir? ¿Cuál es la vía de administración de la sustancia?¿Cuánto tiempo tiene de no consumir? Por si viene con abstinencia¿Ha recibido asistencia médica para contrarrestar los efectos de la abstinencia?¿Cuáles son los síntomas que se han hecho presente a causa de la abstinencia?¿En este momento como se siente al respecto?¿Cuánto tiempo lleva consumiendo? ¿En qué lugares hace el consumo? – o hacía el consumo?¿Con qué frecuencia consume? O consumió.¿Cree usted que ha ido progresivamente en aumento o no?¿Con qué frecuencia consume? O consumió en los últimos 3 meses¿Cuánta dosis o cantidad de sustancia consume al día? Si sigue en consumo: -¿Cuánta dosis o cantidad de sustancia consume al día?¿Qué cree que ha influido para que usted desarrolle progresivamente el consumo de la(s) sustancia (s)?¿Le ha causado algún problema de salud, problema familiar, o social?¿Cuál cree que sería su motivación para dejar de consumir la sustancia?

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA UTILIZADA PARA EL PROCESO DE DIAGNOSTICO POR PRACTICANTE DEL CDIDPROGRAMA DE CONSUMO DE SPASesión 2FECHA:

AREA PERSONAL:Hombre: mujer:AREA FAMILIAR:¿Existe en su hogar otras personas que consuman esta u otra sustancia adictiva?¿Recibe o recibió influencia de esa (s) persona (s) para iniciarse en el consumo?¿Cuáles son esas personas y de qué manera le influencia de ser así?¿Dígame cómo es la vida familiar?¿Tienen normas de convivencia, o reglas claras en casa?¿Quién pone esas normas o reglas claras?¿Las tareas son compartidas dentro de la familia??¿En casa se negocian las normas de convivencia?¿Cree usted que vive en un hogar con normas rígidas?¿Existen abusos verbales o golpes sobre usted o algún miembro de la familia?¿Las tareas son compartidas dentro de la familia?¿Sus padres reconocen cuando usted hace las cosas bien, que le dicen…?¿Cómo es la comunicación con su familia (padre, madre, hermanos, abuelos, otros)…?¿Cómo es su relación familiar con su (padre, madre, hermanos y otros) dentro de su hogar? – De haber problemas:¿Qué le molesta de sus padres?¿Qué le molesta de sus hermanos, familia, u otros?¿El consumo de sustancias psicoactivas que clase de problemas familiares le ocasiona o le ha ocasionado?¿Existen en su hogar conflictos que usted perciba como riesgo alarmante que lo lleven al consumo? ¿Cuenta con apoyo familiar, social para dejar el consumo de la sustancia…?¿Qué le gustaría a usted, que su familia mejore o cambie? - De decir alguna.¿Usted que está dispuesto a cambiar para contribuir a esa mejor convivencia como familia?

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA UTILIZADA PARA EL PROCESO DE DIAGNOSTICO POR PRACTICANTE DEL CDIDPROGRAMA DE CONSUMO DE SPA Sesión 3FECHA:Hombre: mujer

RASGOS PERSONOLÓGICOS¿Cómo considera que ha sido su vida?¿Se siente feliz con su vida? ¿Cuáles son sus defectos? ¿Cuáles son sus virtudes? ¿Tiene alguna persona que represente su imagen ideal? ¿Qué le proporciona satisfacción? ¿Qué le causa frustración? ¿Cuándo está enojado o molesto qué hace?¿Tiene proyectos para el futuro?¿Cómo se visualiza en 5 años?¿Qué carrera la agradaría seguir y por qué? En una escala del 1 al 10 ¿Qué tan feliz se siente en este momento, por qué?

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA UTILIZADA PARA EL PROCESO DE DIAGNOSTICO POR PRACTICANTE DEL CDID PROGRAMA DE CONSUMO DE SPA Sesión 4FECHA:Hombre: mujer:

AREA ACADEMICA Y SOCIAL (RELACIONES INTERPERSONALES)¿Cómo fue su niñez, especialmente en la escuela?¿Qué recuerda de sus primeros años de estudio?¿Cómo es su situación actual en el colegio donde estudia?¿A qué se debe el bajo rendimiento? – De haber bajo rendimiento-¿Sus padres o familiares se interesan por los problemas que tiene o tenga usted con sus estudios?¿Cómo es su relación con los compañeros?¿Cómo es su relación con sus maestros?¿Le agrada su colegio, se siente a gusto?¿Ha sido un buen estudiante, cumplidor de tareas y buena conducta? ¿Cómo está actualmente su rendimiento? ¿Porque tiene dificultades de aprendizaje?

Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA UTILIZADA PARA EL PROCESO DE DIAGNOSTICO POR PRACTICANTE DEL CDID PROGRAMA DE CONSUMO DE SPA Sesión 5FECHA:Hombre: mujer:

AREA LABORAL- AMOROSA SEXUAL ¿Ud. trabaja?¿Desempeña con responsabilidad su trabajo? ¿Tiene grupo de trabajo?¿Cómo es su grupo de trabajo?¿Se siente bien con su grupo de trabajo? ¿Quisiera cambiar de grupo y por qué?¿Cómo han sido sus experiencias amorosas? ¿Tiene pareja amorosa?¿Cómo es la relación con su pareja?¿Ha tenido experiencias desagradables con su actual pareja?¿Qué opina del matrimonio?

Page 73: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

Anexo 5

Ficha de datos sociodemográficos

Anexo 6

Información sobre Consumo de SPA / Ficha de tamizaje

Page 74: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

Anexo 7

Registro de la primera sesión

Page 75: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

Anexo 8

Prueba de percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL).

A continuación, se presentan situaciones que pueden ocurrir en su familia. Usted debe marcar con una X en la casilla que le corresponda a su respuesta, según la frecuencia en que la situación se presente.

Casi nunca

Pocas veces

A veces

Muchas veces

Casi siempre

1De conjunto, se toman decisiones para cosas importantes de la familia.

2En mi casa predomina la armonía.

3En mi casa cada uno cumple sus responsabilidades.

4Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana.

5Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa.

6Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos.

7

Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones difíciles.

8Cuando alguno de la familia tiene un problema, los demás lo ayudan.

9Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado.

Page 76: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

10Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones.

11Podemos conversar diversos temas sin temor.

12

Ante una situación familiar difícil, somos capaces de buscar ayuda en otras personas.

13

Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar.

14Nos demostramos el cariño que nos tenemos

Inventario de características familiares de riesgo

Marque con una X si han existido estas características en la familia en el último año

Contexto socio económico y cultural de la vida familiar.1. Economía familiar crítica.

2. Predomina el bajo nivel educacional en los adultos jefes de familia.

3. Ambiente comunitario insalubre.

4. Existe un miembro en la familia apto para trabajar y no trabaja.

5. Condiciones inseguras de la vivienda (estado técnico).

6. Hacinamiento.

7. Déficit de alguno de estos servicios en el hogar: agua, sanitarios y electricidad.

8. Ausencia de alguno de estos equipos básicos (refrigerador, televisor).

Composición del hogar.9. Convivencia de tres y más generaciones.

10. Un solo progenitor al cuidado de hijo(s) menor(es).

Page 77: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

11. Convivencia de ex parejas en el hogar.

12. Menores al cuidado de abuelos o tutores (no hay padres en el hogar).

13. Hogar de reconstitución múltiple (cambio de más de dos parejas.

Procesos críticos normativos.14. Nuevo matrimonio en el hogar.

15. Niño menor de un año en el hogar.

16. Embarazada en el hogar.

17. Adolescente en el hogar.

18. Senescente en el hogar.

19. Salida hijo (a) del hogar (nido vacío).

Procesos críticos de salud.20. Algún integrante con descompensación de su enfermedad crónica.

21. Problemas nutricionales o malas prácticas alimentarias en la familia.

22. Embarazo o madre adolescente.

23. Algún integrante de la familia es bebedor de riesgo o adicto a bebidas alcohólicas.

24. Algún integrante de la familia es adicto a sustancia ilícita.

25. Algún integrante de la familia con VIH-SIDA.

26. Algún integrante de la familia con cáncer.

27. Algún integrante de la familia es discapacitado físico y/o mental.

28. Algún integrante de la familia está en fase terminal.

29. Algún integrante de la familia con conducta suicida.

30. Problemas genéticos.

31. Problemas de infertilidad y/o concepción.

32. Manifestaciones de abuso, negligencia, maltrato o abandono.

Procesos críticos paranormativos.33. Algún integrante presenta conducta antisocial.

Page 78: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

34. Pareja en proceso de separación o divorcio.

35. Familia en duelo por muerte de un integrante.

36. Pérdida material por accidente, catástrofe o una propiedad.

37. Algún integrante presenta conflicto laboral.

38. Algún miembro joven se encuentra desvinculado del estudio.

39. Incorporación o reincorporación al núcleo de uno o más integrantes.

40. Separación eventual (misión u otro motivo).

41. Algún integrante preso.

Afrontamiento familiar.42. Rehúsan y/o dilatan la atención de salud.

43. Tendencia a no cumplir o subvalorar las indicaciones terapéuticas.

44. Utilizan medios de curación espirituales en sustitución de los médicos.

45. Existen creencias y/o prácticas religiosas perjudiciales a la salud.

46. Mala higiene en el hogar.

Apoyo social.47. La familia no cuenta con apoyo de otros familiares fuera del núcleo.

48. Carencia de algún servicio básico de salud necesitado.

49. Cuenta con pocos recursos de apoyo comunitario (vecinos, organizaciones e instituciones).

50. La familia manifiesta signos de aislamiento social.

Page 79: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

Anexo 9

Test de los 10 deseos

Page 80: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

Anexo 10

Test de frases incompletas

Page 81: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

Anexo 11

Composiciones

Page 82: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

Anexo 12

Listas de cotejo

LISTA DE COTEJO DEL PROCESO DIAGNOSTICO DEL CDID:Fecha: Hora:

PRE-SESIÓN ENTREVISTA INICIALOBJETIVO: APLICAR LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA PARA RECOGER

INFORMACIÓNINTERROGANTES SI NO OBSERVACIONES

¿Realizó usted la recogida de datos sociodemográficos?¿Dio usted la bienvenida al usuario y su representante?¿Dio a conocer a los usuarios y al familiar los servicios que ofrece el CDID en cuanto a atención individual y grupal?¿Aplicó usted la ficha de tamizaje de consumo (información sobre consumo de SPA)?¿Realizó el enganche?

¿Indicó posibilidad de horarios para agendar la cita con psicólogos y practicantes?

¿Identificó y clarificó el motivo de consulta y la demanda del usuario y del representante?¿Ingresó los datos sociodemográficos en la base de datos sociodemográficos según los ítems especificados?Sugerencias:

Page 83: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

LISTA DE COTEJO DEL PROCESO DIAGNOSTICO DEL CDID:

Fecha: Hora:PRIMERA SESION

OBJETIVO: ESTABLECER RAPPORTINTERROGANTES SI NO OBSERVACIONES

Bienvenida al usuario (a)¿Cree usted que realizó adecuadamente el encuadre?¿Pudo establecer rapport y empatía?¿Obtuvo la suficiente información sobre la historia del problema?¿Identificó si el usuario y la familia perciben la situación problema?Se realizó el cierre de la sesión anticipaciónAntes de terminar la sesión: se procedió a hacer un resumen rescatando aspectos importantes¿Planteó hipótesis?

¿Se obtuvo suficiente información para plantear hipótesis?¿Se cumplió el objetivo de la sesión?Una vez terminada la sesión se planificó la próxima sesión¿La ficha de primera sesión se la llenó durante o después de la entrevista?¿Utilizó técnicas de intervención verbal?Sugerencias:

Page 84: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

LISTA DE COTEJO DEL PROCESO DIAGNOSTICO DEL CDID:

Fecha: Hora:SEGUNDA SESION

OBJETIVO: Exploración del área familiar (con miembros de la familia)INTERROGANTES SI NO OBSERVACIONES

Bienvenida al familiar del usuario (a)¿Realizó una recapitulación de la información relevante de la entrevista anterior, y el compromiso establecido?¿Realizó una entrevista semiestructurada para esta sesión?¿Usted exploró sobre: Limites, normas, jerarquías, roles , vinculación afectiva, comunicación y pautas de interrelación familiar?¿Realizó intervenciones verbales durante la sesión?¿Aplicó instrumentos técnicos con fines diagnósticos, cuáles?¿El llenado de la ficha de atención subsecuente se lo realizó durante la entrevista o después de ésta?¿Al terminar la sesión, realizó un análisis de la información de la entrevista a familiar sobre la sesión 2?¿Analizó la información brindada en los instrumentos de evaluación que utilizó en esta sesión?¿Confirmó la primera hipótesis planteada?¿Se reformula una nueva hipótesis?

Page 85: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

¿Hizo un análisis de la funcionalidad familiar?¿Se cumplió el objetivo de la sesión?Se planificó próxima sesiónSugerencias:

Page 86: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

LISTA DE COTEJO DEL PROCESO DIAGNOSTICO DEL CDID:

Fecha: Hora:TERCERA SESION

OBJETIVO: Exploración diagnóstica rasgos personológicos

INTERROGANTES SI NO OBSERVACIONESBienvenida al usuario (a)

¿Realizó una recapitulación de la información relevante de la entrevista anterior?¿Realizó una entrevista semiestructurada para esta sesión, considerando datos para el diagnóstico personológicos?¿Realizó la valoración personal, indagando en el usuario sobre: desarrollo evolutivo, virtudes, defectos, la imagen ideal, el grado de felicidad en la vida, sus satisfacciones de deseos y aspiraciones, proyecto de vida, valores, autovaloración, concepción del mundo, motivación profesional, conflictos no resueltos, resolución de problemas?¿Planteó preguntas directivas, cuestionadoras, reflexivas, hipotéticas y estratégicas durante la sesión?¿De los instrumentos técnicos con fines diagnósticos que se encuentran establecidos en el protocolo de atención, cuáles utilizó en esta sesión?¿Sabía usted cuáles eran las

Page 87: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

instrucciones y finalidad de los instrumentos a aplicar?¿Explicó al usuario sobre los instrumentos utilizados en la sesión?Se asignó tareas terapéuticas

¿El llenado de la ficha de atención subsecuente se lo realizó durante la entrevista o después de ésta?¿Al terminar la sesión, realizó un análisis de la información de la sesión 3?¿Sabía usted cómo realizar el análisis de los instrumentos de evaluación que utilizó en esta sesión, tenía información para hacerlo?¿Pudo confirmar o mantener la hipótesis inicial en todos los casos?¿Planificó preguntas para siguiente sesión?Sugerencias:

Page 88: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

LISTA DE COTEJO DEL PROCESO DIAGNOSTICO DEL CDID:

Fecha: Hora:CUARTA SESION

OBJETIVO: Exploración del área académica y social (relaciones interpersonales)

INTERROGANTES SI NO OBSERVACIONESBienvenida al usuario (a)

¿Realizó una recapitulación de la información relevante de la entrevista anterior?¿Realizó preguntas para revalidar el tamizaje?¿Realizó una entrevista semiestructurada para esta sesión, considerando datos del área académica social?¿Exploró la Adaptación y rendimiento escolar, éxitos, fracasos, responsabilidades estudiantiles, relación entre compañeros, relaciones con profesores, intereses sobre el estudio, vocación , planes para el futuro, momentos agradables y desagradables de su vida estudiantil.Indagó en el área social, sobre los amigos de la niñez, los juegos que le gustaban¿De los instrumentos técnicos con fines diagnósticos que se encuentran establecidos en el protocolo de atención, cuáles utilizó en esta sesión?¿Sabía usted cuáles eran las instrucciones y finalidad de los instrumentos a aplicar?¿Explicó al usuario sobre los

Page 89: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

instrumentos utilizados en la sesión?¿El llenado de la ficha de atención subsecuente se lo realizó durante la entrevista o después de ésta?¿Asignó tareas terapéuticas durante esta sesión?

¿Al terminar la sesión, realizó un análisis de la información de la sesión 4?¿Sabía usted cómo realizar el análisis de los instrumentos de evaluación que utilizó en esta sesión, tenía información para hacerlo?¿Pudo confirmar o mantener la hipótesis inicial en todos los casos?¿Planificó preguntas para siguiente sesión?Sugerencias:

Page 90: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

LISTA DE COTEJO DEL PROCESO DIAGNOSTICO DEL CDID:

Fecha: Hora:QUINTA SESION

OBJETIVO: Exploración del área laboral y amorosa sexual.Profundizar en una de las áreas evaluadas anteriormente

Aplicar instrumentos psicológicos para complementar, impresión diagnóstica

INTERROGANTES SI NO OBSERVACIONESBienvenida al usuario (a)

¿Realizó una recapitulación de la información relevante de la entrevista anterior?¿Realizó preguntas para validar el tamizaje?Se exploró áreas laboral y amorosa, indagando sobre: su grupo de trabajo, relaciones interpersonales, satisfacción laboral, responsabilidades de trabajo, características como trabajador, y perspectivas futurasSe exploró la información y curiosidad sexual, con preguntas como: opinión sobre el sexo opuesto, noviazgos, experiencias agradables y desagradables, concepción del matrimonio y dificultades con la misma, de la pareja que eligió, experiencias positivas¿Valida la información de las anteriores sesiones?¿De los instrumentos técnicos con fines diagnósticos que se encuentran establecidos en el protocolo de atención, cuáles

Page 91: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

utilizó en esta sesión?¿Sabía usted cuáles eran las instrucciones y finalidad de los instrumentos a aplicar?¿Explicó al usuario sobre los instrumentos utilizados en la sesión?¿Se le mencionó al usuario que tendremos una sesión de devolución?¿El llenado de la ficha de atención subsecuente se lo realizó durante la entrevista o después de ésta?¿Asignó tareas terapéuticas durante esta sesión?¿Al terminar la sesión, realizó un análisis de la información de la sesión 5?¿Sabía usted cómo realizar el análisis de los instrumentos de evaluación que utilizó en esta sesión, tenía información para hacerlo?¿Pudo confirmar o mantener la hipótesis inicial en todos los casos?Se preparó al usuario para la nueva etapa del proceso terapéutico¿Se establecen acuerdos para la siguiente sesión?Sugerencias:

Page 92: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

ANEXO 13

Protocolo de atención psicosocial del CDID

PRE-SESIÓN:ENTREVISTA INICIAL

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTUACIONES DEL PSICÓLOGO/A

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

E INSTRUMENTO

SAplicar la instrumentación básica para:

Recoger información,Identificar y clarificar motivo de consulta y demanda del/la usuario/a y representante.

Obtener datos sociodemográfico.

Conocer el inicio, patrón y tipología de consumo.

En este espacio se realiza la ACOGIDA al usuario/a

Datos personales y familiares.

Información sociodemográficos.

Demanda del usuario y de la familia.

Información de los servicios del CDID en cuanto a la atención individual y grupal.

Acuerdos y coordinación de los horarios para la primera sesión.

Indagar motivo de consulta y demanda del/la usuario/a y representante.Informar en detalle los servicios del CDID.Registrar correctamente y de manera completa todos los datos sociodemográficos.Aplicar la ficha de Tamizaje.Indicar disponibilidad de horario para proceder a agendar a psicólogos/as y practicantes.

Ingresar las atenciones diarias, registrando los datos de acuerdo a los ítems especificados en la BASE DE ATENCIONES DIARIAS.

Ingresar los datos sociodemográficos según los ítems especificados en la BASE GENERAL DE DATOS SOCIODEMOGRÁFICO

Entrevista de acogida.

Ficha sociodemográfica

Ficha de Tamizaje de consumo

Page 93: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

S.

SESIÓN 1: Realizar el encuadre Explorar el motivo de consultaOBJETIVOS CONTENIDOS ACTUACIONES

DEL PSICÓLOGO/A

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN E INSTRUMENTOS

Bienvenida y rapport

EncuadreMotivo de consulta

Análisis de la demanda

Voluntariedad: motivación intrínseca o extrínseca

Tratamientos anteriores

Historia del problema

Cierre (Enganche/Despedida)

Menciona sobre la confidencialidad.Pregunta sobre cuál es la idea que tiene el usuario sobre la labor del psicólogo/aEncuadra sobre el tiempo aproximado que durara el proceso, normas básica, tiempo de cada sesión y de cada cita, fases, número de sesiones.Procurando generar compromiso de puntualidad y condiciones del trabajo.Percepciones del usuario o usuaria, y el familiar, sobre la situación problemaProcurara

Ficha primera sesión

Técnicas Intervenciones verbales del Terapeuta.

Escucha activa

Establecer el rapport e identificar el problema

Page 94: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

establecer el rapport y empatía.Durante la etapa de compromiso, se realizara el enganche procurando la identificación de posibles soluciones y adopción de compromisos, motivando a seguir en el proceso.Durante la etapa de cierre, unos 10 minutos antes de terminar la sesión se procederá a hacer un resumen rescatando los aspectos más importantes abordados en la sesión.Planifica el próximo encuentro.

POST- SESIÓNElaborar una o varias hipótesis.

Plantear Hipótesis

Plantear la hipótesis, selecciona instrumentos de evaluación y planificar la próxima sesión.

SESIÓN # 2: Explorar área familiar – Se cita a los miembros de la familia nuclear Conocer la relaciones intrafamiliares

Page 95: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTUACIONES DEL PSICÓLOGO/A

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN E INSTRUMENTOS

Diagnosticar la interacción familiar

LímitesNormasJerarquíaRolesVinculación afectivaComunicaciónPautas Interacciónales

Recapitula la información relevante de la entrevista anterior, así como el compromiso establecido.Realiza un breve tamizajePlantea preguntas directivas, cuestionadoras, reflexivas, hipotéticas y estratégicas.

Instruye sobre la ejecución del instrumento con fines diagnósticos, al igual que explica su finalidad.Realiza la etapa de cierre, con una connotación positiva, sobre la colaboración brindada en la aplicación de los instrumentos.Planifica el próximo encuentro.

Ficha de sesión subsecuente

Entrevista Semi estructurada

Técnicas Intervenciones verbales del Terapeuta.

Escucha activa

Aplicar instrumentos técnicos con fines diagnósticos.

Funcionalidad, dinámica familiar.

FFSIL APGAR Completar

Genograma Otros a

considerar

POST- SESIÓN

Hipótesis y reformulación de nuevas hipótesis. Funcionalidad, percepciones, planificación preguntas próxima sesión.

Analiza la información obtenida de los instrumentos de evaluación, confirma o replantea la hipótesis, planifica las preguntas de la próxima sesión.

SESIÓN # 3: Explorar área personal.

Page 96: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

Exploración diagnóstica rasgos Personológicos

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTUACIONES DEL PSICÓLOGO/A

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN E INSTRUMENTOS

Explorar historia personal del usuario del servicio con la finalidad de recoger datos para el diagnóstico Personológicos.

Valoración personal.

Alteraciones presentadas en su desarrollo evolutivo personal.

Virtudes y defectos.

Imagen ideal del usuario.

Grado de felicidad en la vida.

Satisfacción de deseos y aspiraciones.

Indicadores funcionales y disfuncionales de la personalidad

Proyectos (proyecto de vida)ValoresAutovaloraciónConcepción del mundoMotivación profesional

Conflictos no

Aplica entrevista semiestructurada sobre la historia personal.Recapitula la información relevante de la entrevista anterior, así como el compromiso establecido.Plantea preguntas directivas, cuestionadoras, reflexivas, hipotéticas y estratégicas.Instruye sobre la ejecución del instrumento con fines diagnósticos, al igual que explica su finalidad.Realiza la etapa de cierre, con una connotación positiva, sobre la colaboración brindada en la entrevista y aplicación de los instrumentos.Planifica el próximo encuentro.

Genera hipótesis de la sesión.

Entrevista Semi estructurada

Técnicas Intervenciones verbales del Terapeuta.

Escucha activa

Test de Frases incompletas (González Rey)

Test de Frases Incompletas SACKS)

16FP MMPI - 2 MMPI – A SOCRTES 8D IDARE Inventario de

proceso de cambio

MILLON 2

Page 97: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

resueltos, resolución de problemas

Factores varios que han influido en la formación de la personalidad

Aplicar instrumentos técnicos con fines diagnósticos.

Contenidos psicológicos

Aplicación de la técnica la curva de la vida.

Composiciones

Autobiografía

Test de completamiento de frases de Fernando González Rey

Técnica de los diez deseos

Otros a considerar

POST- SESIÓN

Hipótesis y reformulación de nuevas, funcionalidad, percepciones, planificación preguntas próxima sesión.

Analiza la información obtenida de los instrumentos de evaluación, confirma o no la hipótesis, planifica la entrevista de la próxima sesión.

SESIÓN # 4: Explorar las relaciones académica y sociales (Conocer las relaciones interpersonales)

Page 98: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTUACIONES DEL PSICÓLOGO/A

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN E INSTRUMENTOS

Explorar el área académica/social

Círculo y Colegio.Adaptación. Rendimiento escolar.Éxitos y fracasos.Responsabilidades estudiantiles.Relaciones con compañeros y profesores.Intereses dedicación al estudio, vocación.Trayectoria por distintos niveles.Planes para el futuro, momentos agradables y desagradables.

Amigos en la niñez, juegos, relaciones, posición que ocupaba, experiencias concretas en grupos o dificultades.Intereses sociales. Amplitud de amistades, sus relaciones con ellas.Participación política, responsabilidades, satisfacciones.

Ejecuta las etapas de la entrevista.Recapitula lo trabajado en la sesión anterior.Validar tamizajeAcciona preguntas planificadas con la finalidad de confirmar las hipótesis.Interacciona sobre la situación identificada, mediante el uso de intervenciones verbales del terapeuta.Estimula al máximo las propias posibilidades del usuario.Hace un resumen de la sesión

Entrevista semi estructurada

Urica Técnicas

Intervenciones verbales del Terapeuta.

Escucha activa Tarea

terapéutica.

Page 99: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

Confirmar la hipótesis tentativa, con la finalidad de saber qué aspectos son importantes de considerar para el proceso y la etapa de intervención

Hipótesis y reformulación de nuevas, funcionalidad, percepciones, planificación preguntas próxima sesión.

Asignar tareas terapéuticas.

Involucra al usuario/a en tareasEstablece acuerdos para la próxima sesión.

Generar el compromiso para la próxima sesión.

SESIÓN # 5: Explorar área laboral y amorosa sexualProfundizar en una de las áreas evaluadas anteriormente.Aplicar instrumentos psicológicos para complementar, impresión diagnostica.OBJETIVOS CONTENIDOS ACTUACIONES DEL

PSICÓLOGO/ATÉCNICAS DE INTERVENCIÓN E INSTRUMENTOS

Explorar áreas laboral y amorosa/sexual

Inicio y movilidad laboral, relaciones interpersonales, (compañeros, subordinados, jefes).Tipos de trabajados realizados, satisfacción laboral y moral del trabajo.Responsabilidades, características como trabajador, valoración del

Ejecuta las etapas de la entrevista.Recapitula lo trabajado en la sesión anterior y el cumplimiento de la entrevista.Valida tamizaje, en caso de ser afirmativo el uso de sustancia preguntar cantidad que consumió, bajo qué circunstancias y como se siente.Aplica los instrumentos de evaluación según amerite el caso.

Entrevista semi

Page 100: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

trabajo y perspectivas futuras.

Información y Curiosidad sexual.Relaciones con sexo opuesto.Noviazgos, experiencias agradables y desagradables.Relaciones sexuales.Concepción del matrimonio y de la pareja que elige. Dificultades y experiencias positivas del matrimonio.

Al final de la fase de evaluación se le menciona que tendremos una sesión de devolución.

Replantear nuevas hipótesis, definir estrategias, para lograr el cambio del síntoma familiar y las condiciones que la mantienen.Plantear metas, replantear soluciones y estimular a nuevos compromisos, que ofrezcan una visión alternativa (cognitivo) al síntoma del sistema familiar y de tipo conductual (sugerir tarea).

estructurada Técnicas

Intervenciones verbales del Terapeuta.

Escucha activa

Tarea terapéutica.

Test de Ansiedad de HAMILTON

Test de Depresión de BECK

Asignar tareas terapéuticas.

Envía tarea concerniente a la problemática.

Menciona que en la siguiente sesión se hará una devolución

Establece acuerdos para la próxima sesión.

Preparar al usuario para la nueva etapa del proceso terapéutico.

Generar el compromiso para la próxima sesión.

NOTA: Mientras el tratamiento se desarrolle las entrevistas tienen varias finalidades:1.- Recoger información sobre los cambios introducidos por la tarea encomendada en la entrevista previa. La información servirá para tomar decisiones sobre el contenido de las próximas intervenciones.2.- Intervenir en los niveles conductuales, cognitivo, emotivo afectivo.3.- Promover el cambio y crear condiciones a partir de las cuales acepten con mayor facilidad las nuevas intervenciones.

Page 101: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

Los cambios introducidos en la propia entrevista servirán como motivación para el usuario en su proceso.4.- Dependiendo el caso se cita a otra sesión para terminar de aplicar los test que reforzarían a clarificar el diagnóstico.

Page 102: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

ANEXO 14

Evidencias de las reuniones

Reunión con los compañeros en las instalaciones del CDID

Reuniones para la recuperación del proceso vivido

Page 103: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,
Page 104: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

ANEXO 15

ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Eulogia Macías Holguín y Elizabeth Moreta Alvarado, estudiantes de la Universidad de Guayaquil de la facultad de ciencias psicológicas, están realizando la sistematización de experiencias con título: “Metodología del proceso diagnóstico de adolescentes con consumo de drogas que reciben tratamiento ambulatorio” con el objetivo de “Evaluar los métodos de recogida de información utilizados en el proceso diagnóstico de adolescentes con consumo de drogas para mejorar las estrategias de intervención psicosocial en la atención ambulatoria de la zona 8”.Esta investigación no representa ningún peligro para la vida de personas, garantiza la protección y la confidencialidad de los informantes.Las personas participantes de la investigación deberán colaborar en las siguientes actividades:1.- Participación en el proceso diagnóstico del que se analizará la información recogida para la sistematización.2.- Proporcionarán información veraz para el diagnóstico.3.- El participante no recibirá ningún tipo de remuneración. 4.- El participante que desee retirarse puede hacerlo en cualquier momento.La información que se obtenga será utilizada únicamente con fines académicos, por lo que, la persona que acepte su participación da la autorización para estudiar los datos obtenidos de las mismas, con estos fines.Luego de haber leído lo anterior yo………………………………………………….. Estoy de acuerdo con participar de la sistematización de experiencias de “Metodología del proceso diagnóstico de adolescentes con consumo de drogas que reciben tratamiento ambulatorio” y autorizo el uso de los datos estrictamente para los fines indicados en este documento.

_________________Firma del usuario

Page 105: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,

ANEXO 16

Registro de atención subsecuente

Page 106: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,
Page 107: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,
Page 108: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,
Page 109: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,
Page 110: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43059/1... · Web viewLa intervención en el tratamiento según plantea (Castro, 2009) se da tanto desde lo profesional,