164

W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

= aldiseñode parael oS ;:l UniversidadAnáhuacdelSur ColecciónSantoTomásdeAquino-Economíapolítica = = aldiseñode EmilioZorrilla-Vázquez ~ .... MÉXICO•MCMXCIX

Citation preview

Page 1: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo
Page 2: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo
Page 3: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

al diseño de=:8 políticas;:l para el

1desarrollooS

Page 4: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

Universidad Anáhuac del SurColección Santo Tomás de Aquino - Economía política

Page 5: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

Emilio Zorrilla-Vázquez

=al diseño de

:g políticas= para el

8desarrollo....=~

MÉXICO • MCMXCIX

Page 6: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

"DQ~ '5 Z~1ª-Of ECHA_4..Lla1"d_crl,__,~;; cy'r r::- n f\ "'r(. K" f\, ¡, vv ,-~ ._._\:.." ••L=t~L:u,......,-,-,~,

i>RECiO L 6StQO

Primera edición, agosto de 1999

© 1999UNIVERSIDAD ANÁHUAC DEL SURISBN 968-6402-40-3

© 1999Por características tipográficas y de ediciónMIGUEL ANGEL PORRÚA, librero-editor

Derechos reservados conforme a la leyISBN 968-842-957-0

Iil\IMPRESO EN MÉXICO PRlNTED IN MEXfCO

Amargura 4, San Ángel, Álvaro Obregón, 01000 México, D.F.

Page 7: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

Introducción

Este compacto libro es una breve síntesis analítica y gráfica so­bre política económica, partiendo de conceptos conocidos ma­croeconómicos que esperarnos sea útil a estudiosos del diseñode estrategias y políticas en la materia. No pretende ser un tex­to exhaustivo ni mucho menos un tratado en economía, macro­economía o economía política: tampoco un texto de matemáti­cas económicas. Sólo pretendernos que, en un espacio corto, elmaterial permita al lector familiarizarse, repasar y realizarejercicios de reflexión y análisis sobre cómo interactúan las va­riables que componen una política económica dada: cómo seafectan las relaciones entre las variables y cómo por ello res­ponden éstas y en qué grado y de tal suerte afectan la políticaque se pretende implementar, al sector que se pretende afectary, en instancia definitiva, a la ciudadanía.

Este breve ejercicio se propone facilitar al lector una com­prensión somera, así sea introductoria, de las interrelacionesexistentes entre las variables económicas cuyo comportamien­to afecta en especial el crecimiento y el desarrollo económi­co-social. Estos dos elementos son el fin último del diseño eimplementación de las estrategias y políticas económicas cuyoobjetivo lo es el bienestar con dignidad del individuo.

Cuántas ocasiones escucharnos a personas diversas enun­ciar los vocablos producto bruto, ingreso nacional, oferta y de­manda agregada, excedentes, etcétera, y, sin embargo, cabe pre­guntarse si se conocen algo los detalles, o los componentes deellos y la relación entre ellos. Nos preguntarnos lo mismo sobre

I 5 I

Page 8: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

6 EMILIO ZORRILLA-VÁZQUEZ

otros términos todavía: cuenta corriente, sector externo, polí­tica fiscal, el ahorro, el circulante, encaje legal, etcétera. Aquí,pretendemos sacarlos de la penumbra en forma sencilla e in­troductoria.

Indudablemente que a aquel estudiante de posgrado quehaya recibido una buena introducción a principios de economíao teoría económica le será más accesible el material y quizáshasta demasiado sencillo, pero reitero, aquí se busca propiciaren el lector el sentido del ya mencionado análisis funcional enun ambiente de posgrado multidisciplinario; es decir, suponien­do a un estudiantado de diversos orígenes académicos y profe­sionales, útil para avivar el análisis y la discusión.

Acaso, con cierta singularidad, en tan breve espacio, enfa­tizamos la necesidad del análisis que aquí llamamos funcional,solicitando de antemano disculpas a los matemáticos por la li­bertad del lenguaje ante lo simplificado del planteamiento y, ala vez, a los economistas versados acostumbrados a libros queson verdaderos "ladrillos" de teoría por lo que no desconoce­mos que hemos incurrido en múltiples lagunas e insuficiencias.Sin embargo, a la luz de los propósitos enunciados, éstas puedenno ser demasiado numerosas. Cabe agregar que, con frecuencia,en el breve texto, nos ayudamos de diagramas que gráficamentedescriben las interrelaciones diversas aludidas en el mismo paraapoyar el tratamiento funcional estricto. Estas gráficas com­prenden un importante anexo del libro. También, incluye enanexos, un ejemplo práctico para estudio y discusión sobre eltema de la política económica del financiamiento del desarrollo.

El aspecto incorporado de "análisis funcional", debo adver­tir al lector, sólo requiere un razonable conocimiento de la re­lación funcional entre variables y parámetros, dependientes eindependientes que ofrece el sentido común y, cuando necesa­rio, una ayudadita de un libro de matemáticas elementales;hemos evitado pasar a matemáticas más sofisticadas al tratar,por ejemplo, el fenónemo dinámico, así sea elemental, de laactividad económica. Sin embargo, insisto en el sentido común

Page 9: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE POLíTICAS 7

por sobre el álgebra. Ofrezco al final de la exposición una tam­bién abreviada lista de referencias de lecturas complementa­rias, unas clásicas y otras modernas que apoyarán, ampliarán yprofundizarán la base teórico-práctica del lector para introdu­cirse en el maravilloso campo de la política pública económi­co-financiera.

Sin duda, enfatizamos en la presentación un resumen ana­lítico por sobre un enfoque verboso retórico. No siendo un sim­patizante de las corrientes que han pretendido matematizar elestudio de la economía, no dejamos de reconocer que en añosrecientes ha proliferado la verbosidad en el análisis y abor­damiento de la fenomenología económica-financiera. Esa ver­bosidad sólo ha subjetivado más estos terrenos de las cienciassociales, lo que ha complicado el encuentro de soluciones aldebilitar los fundamentos analíticos de dicha ciencia social.

Sería igualmente limitada una destecnificación, o sea una"descuantificación", de los fenómenos económicos, pues ellofacilita que emerjan charlatanes de la economía, y demagogosde la economía política: área esta que se presta a un exceso deverbosidad y, por ello, insustancialidad. Éste ha resultado seruno de los grandes dilemas de los países subdesarrollados.

La economía política, corazón de las políticas públicas, estálógicamente altamente politizada por razón misma de que seconfigura, por lo general, con base en un mosaico ideologizadoque, por ello mismo, puede relegar el aspecto analítico.

Al autor le ha sido útil producir este ejercicio, pues le haservido de repaso y profundización de diversos temas y con­ceptos, objetos de una continuada reflexión en la práctica, re­lacionados -siempre- con el diseño de políticas económico-fi­nancieras. Por simples que son las relaciones aquí descritas yabordadas, también creemos que la relación causa-efecto consus diversas manifestaciones se les ha solido olvidar a los prac­ticantes. También es cierto que la globalización reinante hahecho mucho más compleja esa relación. Asimismo, al dirigir­lo a un público multidisciplinario y con los mismos objetivos

Page 10: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

8 EMILIO ZORRILLA-VÁZQUEZ

interesados en el tema de la administración pública económicay en general se abre el abanico de lectores a estudiantes de pos­grado en Administración de Empresas e Ingeniería Industrial,Finanzas y otras, particularmente en el área, en efecto y propia­mente, de la Administración Pública.

Advierto al lector que no le llevo de la mano al través delcontenido sino más bien le invito a que, presentadas las herra­mientas y algunos criterios, realice sus propios análisis, descu­bra la relación íntima o indirecta (¿o ninguna?) entre las varia­bles, las sopese y, descubra cómo afectan la política económicapretendida y, muy especialmente, la situación social de los agen­tes económicos y financieros que participan y son afectados.

Este breve ejercicio exige del maestro una participación deorientación, liderazgo y mediación a fin de que él mismo dé lu­gar a la discusión y a la polémica constructiva, partiendo delanálisis, la evaluación de las variables, el "mapeo" o la elabora­ción de diagramas de causa-efecto que puntualicen los impac­tos sociales en especial sobre la población más necesitada. Asíque acaso sea útil en seminarios o talleres de política económicay pública en general.

Otro uso de este trabajo, vale reiterar y ampliar, puede serpara cursos sobre una introducción al diseño de políticas pú­blicas cuando el auditorio tiene un origen profesional multidisci­plinario. En todo caso el catedrático o líder del seminario, asu­me una importante responsabilidad conductiva, y propiciatoriadel uso de las referencias sugeridas en la bibliografía.

El texto se presta especialmente -creemos- al uso en Maes­trías de Administración Pública, Relaciones Internacionales,Negocios y Finanzas Internacionales y Estudios Comparativosde Administración. Reiterando su aplicación como lectura com­plementaria obligatoria a cursos o como curso independientecuyo fin es el análisis funcional que comentamos y que servirácomo disciplina en la forma de enfocar y analizar los fenóme­nos económicos y sus derivados sociales con mayor rigor.

En el siglo XXI la economía política y las políticas económi­cas habrán de basarse en una definición que abarque en mayor

Page 11: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE POLÍTICAS 9

extensión al ser humano: su bienestar y dignidad. Ambos tér­minos son condicionados por la equidad y la justicia. Evitandosiempre caer en el pesimismo de quienes dicen que si se pien­sa en el hombre (generalmente hablando) la economía se subje­tiviza y se relega la técnica. Estos eficientismos ya no tendránlugar en un mundo cada vez más globalizado, comunicado y,por tanto, interrelacionado por ello mismo. Donde se dé enmenor grado esa equidad y justicia aludidas, se recrudecerá lainestabilidad política y social: esto es un hecho que la historiaconfirma. Diseñar políticas públicas en ese entorno resulta unenorme reto, pues las mismas deberán iniciar por resolver losproblemas de fondo; mas el sólo politizarlos sin mayores co­nocimientos de fondo, propicia la demagogia.

Las políticas económicas y su diseño tenderán a ser holísti­cas, más humanizadas, con cada vez más énfasis -diria yo, fun­dadas en los efectos e impactos sociales que las acompañan-o Loscriterios económico-sociales habrán de rebasar consideran­dos tecnocráticos estrechos como aquéllos por razón de los quese dice que la economía estudia cómo, dentro de la escasez, semaximizan beneficios, y, de cómo se asignan escasos recursos adiversos fines para lograr lo mismo. El enfoque holístico, cree­mos condicionará al marginalista. Todo ello comprende parte,pero sólo parte del problema económico, financiero, y tecnoló­gico y, por ende, el diseño de las políticas correspondientes.

No es posible desvincular las cuestiones éticas y morales delos conceptos bienestar y dignidad. Esta consideración, en tantono sea suprema en el actuar público, se limitará al con frecuen­cia polémico ejercicio de la optimización tecnocrática.

Agregaría el mensaje del que estoy convencido. El verda­dero servidor público ante todo, debe contener sus propias ten­taciones, la codicia y la vanidad que magnifican el poder virtual-mas no el real- y exigirse de sí mismo una honestidad fundadaen los valores universales de la ética y moral humana. El controlrazonable de aquellas debilidades, si acaso no su dominio, repre-

Page 12: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

10 EMILIO ZORRILLA-VAzQUEZ

senta la esencia de un buen administrador público. En gran me­dida el diseño de políticas públicas solicita (exige) el poder des­prenderse del "yo", el neutralizar la subjetividad hasta dondees posible, y hacer a un lado el interés personal y, con frecuen­cia, de grupos o grupúsculos a fin de poder alcanzar los más altosniveles posibles de objetividad para bien de la comunidad, dela colectividad.

Espero que al lector le divierta tanto estudiar este escuetotrabajo, como a mí el escribirlo. Como siempre, dedico este bre­ve ejercicio a mis seres más queridos: mi esposa, mis hijos y alimborrable recuerdo de mis padres.

Page 13: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

Bosquejo del sistema de desarrollo

El gran problema económico es que el desarrollo social dependede la distribución del crecimiento del producto social y queeste último está constreñido por, a su vez, la innovación tec­nológica, el aumento de la productividad, el vigor de la inver­sión y el avance del empleo. Hoy día, la mecanización primeroy posteriormente, con la automatización y la creciente roboti­zación, los incrementos al producto social Ca la producción delpaís) dejarán de estar tan influidos por el empleo, y, en mayorgrado por la productividad tecnológica que da el diseño mo­derno de productos, máquinas y procesos en contraste con laanterior dependencia casi total sobre los métodos y los pro­cedimientos del trabajo humano inmediato, vivo, podríamosdecir. Ello no quiere decir que estos elementos ya no influyen:sólo postulamos que su peso es hoy menor que antes, y conuna menor influencia que el factor tecnológico referido.

El desarrollo, sabemos, se relaciona con el avancede la socie­dad con equidad y justicia, de la calidad de vida, de la estructuray calidad de las instituciones jurídicas, culturales y educativasde un país. El crecimiento normalmente se refiere al productonacional, a la producción. El puente entre el crecimiento y eldesarrollo es justamente la distribución, el cómo se distribuyeese producto entre regiones, pobladores y sectores de actividadde un país. Ése es el problema económico: de cómo se da y serealiza esa distribución. No sólo de cómo se optimiza el uso y laasignación de recursos.

I 111

Page 14: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

12 EMILIO ZORRILLA-VÁZQUEZ

Existen dos situaciones de fondo que también influyen so­bre ese problema económico: lo hacen más o menos agudo omás o menos dilatado. Ellos son: la dotación originaria de re­cursos físicos (que cada vez influye menos, pues basta ver lologrado por Japón, Korea y Taiwan con pocos recursos físicos),el carácter y personalidad de la población, influidos a su vezpor el clima, la evolución institucional general y social de loshabitantes y en especial la calidad de las instituciones educati­vas, de lo cual emana la evolución e innovación tecnológica(útiles, herramientas, máquinas, métodos y organización: pos­teriormente, claro, información experiencial, escrita y acumu­lada).

Así que desarrollo y crecimiento componen un tejido com­plejo de factores interconectados y que se influyen recíproca­mente. El problema social es aquél referido a la interacciónentre personas, grupos, estratos, unidos o encontrados, segúnsu nivel de conocimientos, de su ingreso, riqueza, ubicaciónsocial, poder político y control relativos -cornparados- y suacceso resultante a la oportunidad y los derechos y obligacionestambién relativos respecto al trabajo, salud, educación, ali­mentación y vivienda y, en síntesis, calidad de vida; e insistien­do, así como el gasto, la concentración y la acumulación de pro­piedades e ingreso, desembocando en los privilegios y limitantesrelacionados con la apropiación. Este problema está íntima­mente relacionado con las condiciones económicas, con el ni­vel de equidad y justicia a que nos hemos referido. Si aquéllasson inestables o sesgadas favorecedoras de cierto grupo, sec­tores o regiones, por ejemplo, la condición social se deterioraen función directa y proporcionalmente a esa inestabilidad osesgo.

Es importante destacar que si de una pirámide cuyo ápice sellamara desarrollo con equidad y los sustratos de apoyo, inter­medios, determinaran la estabilidad económica y social, ten­dríamos que la base de la misma estaría compuesta por los ele­mentos base que son la justicia y la democracia; es decir, dos

Page 15: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE POLíTICAS 13

elementos de cuña institucional: un Estado de derecho y una es­tructura política de donde parte la equidad y la igualdad de de­rechos y obligaciones sociales y comunitarias. Si esa base noestá dada a plenitud, la estructura misma de la pirámide seráendeble y propensa a las fracturas que se manifiestan, en espe­cial en esa sección media donde se ubican la estabilidad eco­nómica y social. En tanto no se cimente esa base aludida, serámuy difícil q~e se obtenga el desarrollo económico y socialcon equidad. Este es, al final de cuentas otro gran reto y, diríayo, el reto fundamental de la gobernancia, de los políticos,administradores, estrategas e instrumentadores de la políticapública. De ahí sólo señalamos de pasada lo obvio y que es laimportancia de las instituciones, de su desarrollo, valga la re­dundancia, su institucionalización -formalidad y operancia­y su compatibilidad y solidez: a este tópico se ha llamado "de­sarrollo institucional" y, con razón, cada vez se le da mayorimportancia en el terreno de los estudios sobre el desarrolloeconómico y social (véase anexo 1).

El desarrollo como un proceso

Así que la cuestión económica se refiere a un encadenamientode factores en que el común denominador de las variables pri­marias producto e inversión,' por ejemplo, crecen porque otrasvariables -digamos secundarias- las impulsan (o las inhiben,según el caso). Siendo la economía de un país un proceso mu­tante y proceso al fin, todas sus variables y el sistema mismo esdinámico: trata de crecimiento, decrementos, velocidades, pues,así como aceleraciones y desaceleraciones. No es lo mismo unanálisis estático, o sea tomar una fotografía instantánea en quenada se mueve sino sólo se capta el instante por definición y,porcontraste, se toma una película y se observa que todo se mue­ve, en conjunto o un objeto o sujeto respecto de otro.

1No por más importantes sino porque las primarias (vistas como dependientes),dependen de las secundarias (vistas como independientes).

Page 16: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

14 EMILIO ZORRILLA-VAzQUEZ

Sería más exacto que una película tomada, incluso, duranteun temblor, se aproximaría más a aquello de que todo está enmovimiento en un proceso como la economía. En efecto, noes lo mismo un fenómeno estático que uno dinámico. Y; delas velocidades y aceleraciones de todos los elementos y par­ticularmente de aquellos que se consideran claves de una eco­nomía, depende la estabilidad o inestabilidad, equilibrios odesequilibrios con que se da el crecimiento y, por ende, suconsecuencia: el desarrollo.

Las relaciones sociales:médula del desarrollo

Las relaciones entre los hombres (y mujeres), en relación con lapropiedad de los medios de la producción, en el intercambio, enla distribución, en el consumo, en el trabajo, y en el reparto yacumulación de la riqueza hoy y de los vestigios de ella detiempos y épocas pasadas, determinarán esas relaciones so­ciales. Quién posee qué, por qué, cuánto, en qué grado, y cómolo usufructúa, respecto de otros, son aspectos fundamentalesde esas relaciones. Comprenden también las relaciones entrelos hombres respecto de sí y respecto a la propiedad sobre losbienes materiales producidos y originarios (originales) que tras­cienden el tiempo y la existencia misma del hombre. Los enfo­ques, conformados en ideologías, los enfrentamientos resul­tantes y las diferencias generadas entre los hombres llegan aproducir luchas y guerras intestinas e internacionales.

Page 17: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

Temas y políticas del desarrollo

Trataremos de develar algunos misterios del desarrollo y creci­miento en términos prácticos para el que evalúa y decide entrepolíticas y acaso menos para el que las diseña.

En realidad e1llamado aquí "problema económico" se di­vide en varias partes pero en el fondo depende de los elemen­tos que hemos comentado y de otros que discutiremos a conti­nuación, para converger de nuevo en la síntesis económico-socialque determina el desarrollo.

La tecnología y el desarrollo

El problema de la tecnología y su velocidad de desarrollo enrelación con otros factores clásicosde la producción, tales comoel capital, el trabajo (mano de obra e intelecto) descansa hoy, enesencia, en la rapidez con que se inventa o se innova para darlugar a nuevos productos, equipos, métodos, procedimientos.Esa velocidad influye en la inversión tecnológico-productiva.Distinguimos que la inversión científica está relacionada, peromás distante de la producción como tal. Para acercarse a éstarequiere un paso previo que es la tecnologización, por así de­cirlo, del producto científico. El monto y la velocidad de la in­versión que genera éste, es usualmente menor a la inversión enfábricas, comercio y turismo, por ejemplo. En todo caso parainducir esta última inversión que es la detonadora, es menestercontar con una velocidad dada de progreso tecnológico, y queexista una buena base primordial y también creciente demanda

1 15 1

Page 18: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

16 EMILIO ZORRILLA-VAzQUEZ

de bienes y servicios: es decir, que haya consumo de amas decasa, obreros, campesinos, profesionales, etcétera, de compañíasy del gobierno que también, evidentemente, compran. Claroestá que el avance tecnológico estimula el consumo y a la pro­pia inversión, por lo que si aquél se aletarga, disminuye, puedeesperarse una baja en el consumo de bienes duraderos y semi­duraderos y por ende de la inversión.

Apuntes sobre la inversión

Por ello es tan importante que se dé la inversión, que propiosy extraños aporten su capital para la inversión. Sin embargo lainversión como tal es asustadiza. Si hay problemas socialesy políticos en un país, lo consideran riesgoso. Si es extendida lapobreza, se cree que el mercado es modesto o crece lentamen­te; si hay inestabilidad política, puede pensarse que las disposi­ciones y leyes son cambiantes y peligra la inversión. En fin, esode la inversión es muy sensible a la situación y al ambiente queofrece un país. Sin embargo, no se confunda el fenómeno en elcual se invierte en un país subdesarrollado toda vez que el go­bierno puede ofrecerle su protección a la inversión, tal comosubsidios, incentivos y garantías diversas y, el consumo para­dójicamente puede alcanzar niveles (escalas) que satisfagan alos inversionistas a pesar de que exista una pobreza generaliza­da. Daré un ejemplo: hay países donde el 40 y hasta el 60 porciento de la población está en la pobreza. Sin embargo, bastaque la población sea de 70 a SO millones de seres para quese deduzca que hay un mercado de gran diversidad, quizás delorden de 40 millones de personas. Múltiples bienes sólo re­quieren uno o varios millones de consumidores potenciales parahacer atractivo a las compañías nacionales y extranjeras esta­blecerse, sobre todo los fabricantes de bienes de consumo di­recto y duraderos, así como múltiples franquicias de servicios.

Page 19: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE POLíTICAS 17

La inversión y el ahorro

Ahora que para que haya inversión, debe haber ahorro: inter­no del país o externo, que es lo que prestan o invierten terce­ros. Hay ahorro si se suma lo que le sobra a los individuos (ciu­dadanos), después de cubrir sus gastos esenciales incluyendoesparcimiento, educación, salud, vestido, alimentación y vi­vienda. También lo hay si las compañías pequeñas, medianasy grandes ahorran parte de sus ingresos y, asimismo, el gobier­no ahorra si ga~ta menos de lo que ingresa (recibe) por mediode impuestos. Estas son las fuentes de ahorro real. Las demásson figuradas y sólo hacen ver el ahorro como más (o mayor) delo que es, si no parte su cálculo del ingreso real disponible de losciudadanos.

Reflexiones sobre el ahorro

Tema vital del desarrollo, se usa con facilidad el término paradefinir alcances que no siempre se logran. En efecto, puede sercalculado de diversas formas y, según la política a dibujar seráel pincel que difunda esas formas. Reduciremos el argumento aque existen el ahorro general, al nivel macroeconómico, y elahorro personal, al nivel de los individuos que puede o no serinterpretado como un concepto macro y, creo, de ahí, la con­fusión entre uno y otro. Confusión que resulta grave para finesde determinar políticas al nivel microeconómico, donde se vi­sualizan los beneficios y costos sociales y políticos al nivel de lapersona y su calidad de vida.

Cuestiones monetarias

La tecnología, la inversión y el ahorro así como la cuestión de laparidad, las tasas de interés y el volumen de circulante, el fi­nanciamiento bancario y otro, y el papel regulador de la bancacentral así como el de la política impositiva (impuestos) influ­yen de una manera u otra en los niveles de precios, los costos,

Page 20: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

18 EMILIO ZORRILLA-VAzQUEZ

las propias tasas de interés, el consumo por cuya vía se reco­nectan con la inversión y el nivel de actividad y de la produc­ción nacionales: todos son algunos de los temas que ocuparánnuestra atención (véase anexo 1).

Relacionaremos ahora la discusión anterior con la políticamonetaria. Ésta se establece desde la llamada banca central.Hablábamos de la paridad, las tasas de interés, el crédito, laactividad bancaria y la moneda (dinero en circulación), siendoéstos los cinco parámetros torales del control monetario.. En breve, la paridad subirá si hay escasez de divisas y, a lainversa. Se le puede manipular a la baja o al alza, por el bancocentral, si así conviene a los intereses del gobierno: por ejem­plo, para exportar más, para atraer mayor inversión al país opara disuadir o propiciar que los inversionistas compren o ven­dan divisas, y otras razones.

Las tasas de interés se manejan para afectar el volumen dela inversión externa, la movilidad del capital, la corriente de in­versión interna, los niveles de captación y ahorro bancarios asícomo el crédito.

El crédito mismo se puede flexibilizar o restringir segúnlas disposiciones reglamentarias que dicte la banca central sobrereservas bancarias obligatorias, de los bancos de depósito, la ca­pacidad de endeudamiento de dichos bancos con la banca cen­tral, y las tasas de interés. De tal manera que la llamada circu­lación monetaria viene a interactuar por la vía de la política delbanco central con las tasas de interés, el crédito bancario mis­mo y se hace incidir sobre el consumo según si la posición delbanco central es "larga" o "corta" en sus operaciones crediticiasen ellllercado de dinero; es decir, si captura del o suelta dineroal mercado (por conducto de las tradicionalmente llamadas"operaciones de mercado abierto").

Es evidente la gran influencia que la banca central y laspolíticas monetarias derivadas tienen sobre el nivel de precios.Véase en forma indirecta: por ejemplo, los intereses impactanel costo financiero de las empresas y de los acreditados por el

Page 21: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE POLíTICAS 19

costo del crédito; la disponibilidad del crédito afecta la actividadeconómica propiciando sea recesiva o activa, pues se conectacon los niveles de inversión y, ésta, mucho depende del volu­men de crédito disponible que de alguna manera refleja losniveles disponibles de ahorro. La paridad que vigila y puedeafectar el banco central se relaciona con el monto de las reser­vas que ostenta la banca central y con las relaciones que se danentre la exportación y la importación, así como el valor que entérminos de moneda extranjera se da a los bienes y productosnacionales. Existen pues múltiples efectos sencillos y combina­dos resultantes de la política monetaria, aquí simplificada.

Asuntos fiscales

De aquí pasamos a la política impositiva: ¿Cuántos impuestosy de qué tipo y nivel deben personas, negocios, productos yactividades pagar? Tema por lo general espinoso y controver­tido, se reduce a que los gobiernos cobran para invertir y gas­tar a fin de ofrecer los servicios e infraestructura que requiereuna nación moderna y competitiva. El problema reside en queciertos niveles de impuestos pueden ser tan elevados que de­saniman a la actividad económica, o sea la inversión y, porejemplo, hasta la eficiencia productiva. También hay personasy grupos que cuestionan la limpieza y la transparencia con quese captan y usan esos recursos fiscales: hay quienes proponenuna estrecha vigilancia en especial para prevenir la evasión fis­cal. Por el otro lado, las autoridades gubernamentales aleganque sin ingresos suficientes no pueden ofrecer la infraestruc­tura requerida por la actividad nacional y que, de ser aquéllosinsuficientes, se ven obligados a endeudarse con el exteriorcon los prestamistas (instituciones y gobiernos) extranjeros o aimprimir dinero "inflacionario".

También tenernos la referida cuestión de la evasión fiscalen que los que deben pagar, pagan menos o no pagan lo quedebieran. Así que existen argumentos de ambos lados, del cau-

Page 22: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

20 EMILIO ZORRILLA-VAzQUEZ

santey del fisco, que pueden ser válidos o exagerados en un mo­mento dado. En general el régimen impositivo deberá ser justo(que pague más el que más tiene e ingresa); pero también, queel uso y el destino de los fondos sea el óptimo y transparente.En todo caso, el sustituir la recaudación fiscal nacional por prés­tamos del exterior suele ser una práctica comprometedora en loeconómico, pues involucra la capacidad de pago y la capacidadde maniobra política del deudor toda vez que al que se le debe(el acreedor) por lo general establece presiones políticas y otrascondiciones.

El aspecto fiscal tiene un vínculo estrecho con las llamadasfinanzas públicas. Tema amplio e importante en el diseño de po­líticas públicas, particularmente en el ámbito económico. Detal manera que el presupuesto de gobierno -ingreso y gastos­así como orígenes, montos y destino, están íntimamente relacio­nados. El ingreso fiscal constituye sólo un aspecto, pero vital,de este terreno de la administración pública.

Elementos del sector externo

A las cuestiones monetarias y fiscales y, en especial en asuntosrelacionados con la paridad, habría que incorporar el examendel llamado sector externo el cual comprende el comporta­miento, la vigilancia y el financiamiento de la balanza de pagosen sus cuentas principales, que son la cuenta corriente, la cuen­ta de capital así como las reservas derivadas. Dentro de ellas seagrupan todas las transacciones esencialmente comerciales deun país con el exterior, y a las cuales se añade el movimientode capitales -o sea entradas y salidas del país, que se vacían endicha balanza de pagos.

Como decíamos, el llamado sector externo ejerce gran in­fluencia sobre el Estado, las estrategias y políticas económicasde un país. En especial, en torno a la generación, disponibilidado escasez de divisas.

En efecto, no podríamos soslayar la importancia que tieneel sector externo en cuanto a los requerimientos y disponibi-

Page 23: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTROOUCCIÓN AL OISEÑO OE pOLíTICAS 21

lidad de divisas (por ejemplo USD), para pagar las mercancíasy los servicios que se importan así como los compromisosadquiridos en capital e intereses por las deudas contraídas enel exterior. Ello debiera derivar en un cálculo puntual por el paísde las divisas requeridas y su capacidad de generarlas: en otraspalabras, una balanza de divisas. No pocos problemas apare­cen para un país emanados del sector externo y por ello suimportancia.

Las divisas son indispensables, valga el pleonasmo, parahacer operar la economía pues son requeridas para pagar loscompromisos con el exterior; es decir, pagar las importaciones,las deudas externas o realizar inversiones de cualquier tipo quecontienen un elevado componente de importación (de divisas).Claro, también sirven lamentablemente para alimentar la fugade capitales. A fin de que esta sección quede explicitada de lamejor forma posible, sintetizaremos (resumiremos) la misma,so pena de repetirnos hasta cierto punto. El impacto del sec­tor externo se hace sentir en dos cuentas, diríamos primarias,que son la balanza de pagos (BP), y dentro de ésta, la segunda quevale singularizar: la cuenta corriente (ce).

La BP, que refleja todas las transacciones realizadas por unpaís con el exterior, incluyendo las de flujo de mercancías, las demovimientos de capital y la cuenta neta que refleja la posiciónde reservas del país: reservas en divisas y metales preciososreconocidos en el mundo para saldar cuentas inter-países.

Dentro de las cuentas de la BP, se encuentra la cuentacorriente cuyo superávit implica que entra capital neto alpaís y cuyo déficit -si así fuere- representa un faltante de ca­pital que en la contabilidad de la BP debe ser financiado dealguna forma que, usualmente, lo es (se consigue) por el su­perávit en la cuenta de capital que -decíamos- refleja las sali­das y entradas de capital del exterior de corto y largo plazo. Asíque las tres cuentas de la BP son: la corriente, la de capital(es),y la de las resultantes reservas que representan el efecto netosobre el país, en el sentido de que si suben es que hubo entra-

Page 24: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

22 EMILIO ZORRILLA-VÁZQUEZ

da neta de capital y, si bajan, habrá sido necesario usarlas paracubrir la salida de capital o el déficit neto de capital que hayasufrido el país.

Un aspecto importante tocante a este sector es que convie­ne conocer el desglose de las operaciones de la cuenta corrien­te aludida, que lleva al cabo un país, pues son varias y diversas;por ejemplo, una es la cuenta de mercancías, es decir, losconceptos del comercio; otra, es la de conceptos "invisibles"y que hoy por hoy se dividen en las cuentas de "factoriales" y"no factoriales". Esto es importante porque con frecuencia sólose observa la cuenta de mercancías y las "factoriales" usualmenteasumen valores influyentes y desequilibrantes en el sectorexterno de la economía, manifestadas en la balanza de pagospor la vía de la cuenta corriente y, por lo general, se les pres­ta poca o insuficiente atención: profundizaremos más adelante.

Page 25: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

Apuntes sobre el análisis funcional

Todas las cosas, factores, eventos, fenómenos, hechos o si­tuaciones dependen de uno u otro factor y, éstos, de todavíaotros factores, cosas, fenómenos y situaciones. Esta dependen­cia es funcional pues como siempre suele decirse: esto o aquelloes función de eso o de lo otro, etcétera. Sin demasiados forma­lismos, es vital explorar cuál es la naturaleza de esa relaciónentre algunos factores, o mejor dicho, variables económicas ysociales relacionadas, así como profundizar en ese vínculo fun­cional para poder acercarse a la aparente y acaso verdadera re­lación entre dos o más variables cuya relación y su grado sedesea investigar. De ahí que en matemáticas se suele hablar de"funciones": diversas, explícitas, implícitas, de un solo valor,de múltiples valores y, si son lineales, no lineales, logarítmicas,estáticas o dinámicas. En fin, hay una pléyade: cualquier bueny simple texto de introducción a las matemáticas ofrece unamás amplia y detallada descripción de este tema (se recomien­dan algunos en la bibliografía). Para los efectos de esta breveintroducción a la fenomenología de las interrelaciones econó­micas para fines de diseñar y/o analizar políticas públicas en estefascinante y a veces escabroso terreno, deseamos establecer losiguiente.

Que en una relación funcional un factor depende de otrou otros y se debe determinar, así sea aproximadamente, cuál esesa dependencia, digamos la causalidad, por ejemplo:

1231

Page 26: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

24 EMILIO ZORRILLA-VÁZQUEZ

a) en el terreno micro, la demanda por azúcar podría defi­rurse como:

D = f(x)

y esta función podría determinarse como:

D = 70 - 2.5xdonde,

D = consumo per cápitax =precio al por mayor del azúcar en pesos por kilo

La ecuación podría expresarse, también, como sigue:

x = 70.0 __1_ D2.5 2.3

x=28.0-0.4D

o,

Todas funciones equivalentes.Es decir, D =[(x) no es otra cosa que la expresión de que

"D" fu " d " " ( ía) '"''es ncion e x : se comporta vana segun x .b) En el terreno macro, puede postularse que el ingreso na­

cional es función de, o equivale si se prefiere, a la suma del con­sumo (C), de la inversión privada (1) y del gasto e inversióngubernamental (G); así que si "Y" representa el ingreso na­cional, tenemos que:

y =j(C,I,G,)

o que, aproximadamente (en una economía cerrada),

pues se ha encontrado, de la observación suficiente estadísti­co-histórica, que Y se aproxima a la suma de e, 1y G.

De nuevo, podemos decir que Yes función de C, 1 y G.En este caso la relación funcional se caracteriza porque la sumade estas tres equivalen aproximadamente a "Y".

Page 27: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE POLÍTICAS 25

Cabe apuntar que no siempre es tan sencillo encontrar unarelación funcional, pues la que se establece con informaciónconfiable estadística, numérica, al través del tiempo, puede re­sultar, en efecto, muy diversa.

En todo caso aquí el argumento estriba en puntualizar quelas funciones pueden ser estáticas o dinámicas y debemos bus­car cómo afecta a la variable dependiente, la propia variaciónen las variahles independientes.

Para ilustrar aquello aquí vale una pequeña digresión sobrela particularidad de una función dinámica. Los "modelos" diná­rnicos, o sea funciones para el caso de nuestra exposición, sediferencian de los estáticos hasta aquí expuestos en que in­terviene el factor tiempo.

Dejaremos a un lado el tratamiento formalista de los dosti pos usuales de funciones (modelos) dinámicos, es decir, lasque involucran ecuaciones diferenciales y las que se caracteri­zan mejor, por ecuaciones de diferencia. Las diferencias y simili­tudes entre ambas se tratan en textos de matemáticas formalesy sobre cuándo son aplicables se trata en textos de matemáti­cas aplicadas a la economía para el caso que nos ocupa, quepueden consultarse dentro de la bibliografía. En la relación dereferencias se indican algunos de ellos que consideramos sufi­cientes para los propósitos específicos de este ejercicio.

Nota:

Con el objeto de familiarizar al lector con modelos di­námicos consideremos una versión simple del mode­lo macroeconómico Domar- (Chiang, 1985: 465-469)donde:

a) S(t) =aY(t) El ahorro es una función dinámica del ingreso yambos cambian con el transcurrir del tiempo.

2 Evsey Domar: ilustre economista que estudió las características cuantitativas fun­cionales del crecimiento económico en paralelo con otro famoso economista de nombresir Roy Harrod.

Page 28: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

26 EMILIO ZORRILLA-VÁZQUEZ

b) I(t) = b dY (t) la inversión, conforme pasa el tiempo,dt es función del dinamismo propio de Y.

e) S(t) =I(t) ello, bajo la condición (teórica) de que se igualenlas dos funciones dinámicas del ahorro y de lainversión.

Sujeto a que: a > o, b > oEn otras palabras, todas las variables principales

s = ahorroy = ingreso nacional

1 =inversiónt =tiempo

se definen (con excepción de t) como dinámicas entanto son función del tiempo. Obsérvese que a y b sonconstantes proporcionales que relacionan funcional­mente S con Y (el ahorro es una proporción del ingre-

so Y, y que varía con el tiempo) y a J con ~~ (la inver­

sión varía según el ingreso cambia con el tiempo). Laexpresión S(t) =J(t) sólo aporta la consabida igualdadsupuesta del ahorro e inversión: formalismo clásico, porasí decirlo, de las cuentas nacionales; que por cierto seda sólo bajo otros supuestos diversos.

Tanto S como J e Y son flujos dinámicos al depen­der del tiempo.

Así que al resolver el sistema de ecuaciones a), b) ye), obtenemos:

dY a---Y=Üdt b

Esta ecuación diferencial tiene una solución even­tual en términos de Y como sigue:

a-r-t

Y =a . exp. (~ t) =y =aeb

Page 29: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE pOLíTICAS 27

Para el caso, se buscaba determinar el comporta­miento del ingreso (Y) en función del trío de relacio­nes dinámicas y comportamentales a), b) y e). Ello

arroja los valores de t t lo que nos ofrece una repre-ae

sentación gráfica tal como:

y

Para abundar sobre esta sección véase Chiang, 1985,pp. 459-462 Y470-496.

Para aquellos que son ingenieros o han tenido uncontacto mayor con la física, una clásica relación fun­cional es aquella que relaciona la distancia con el tiem­po, la velocidad y, eventualmente la aceleración. Porejemplo:

s =distancia cursada desde un punto de partida dado.ds tasa de cambio de la distancia con respectodt = al tiempo transcurridov =velocidada = aceleracióng =factor de aceleración constante

Page 30: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

28 EMILIO ZORRILLA-VÁZQUEZ

Por tanto:

ds dv desv = -, a =-, g = -

dt dt dt2

Recordando que a partir de una posición de descan­so definida por

t = o, s = o, v = O

la solución eventual a este fenómeno que relaciona ladistancia cursada en función del tiempo, tenemos:

1s =-gt2

2

En nuestra ecuación macro que antecede, o sea: Y = e+ 1+ Gla variable dependiente es obviamente Y. Las variables inde­pendientes son e, 1 y G. La anotación usual, decíamos, es:

y =función de C, 1 y G, o seay =¡(C, 1, G)

Lo ideal implica profundizar y conocer de qué dependecada una de las variables independientes, a fin de detallar conmayor profundidad la relación e interrelación entre la variabledependiente y dichas variables independientes, diremos deprimer orden funcional y aquéllas de segundo orden funcio­nal, de las cuales estas mismas dependen en segunda instancia.

26180

BIBLIOTECA•ANTONIO CARR1lLO FlORE&'

Page 31: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

Algunos componentesdel producto nacional

Aquí nos proponemos iniciar el enfoque integral de las cuen­tas del producto nacional. Ello especialmente para dar una vi­sión de conjunto del aparato económico y a fin de, también,articular él material anterior.

Por ejemplo:

Si e =f(Y,5), e, el consumo global, es función del ingreso y del ahorro 5,y precisamos que

c ; Y-S

Habríamos de definir Yen función de las fuentes del in­greso (que lo generan), así como definir de qué depende S, elahorro, primitivamente. Por lo pronto, definiremos que

Yd = f(w, 1t, R, Trg , r, T)

donde,

Yd =ingreso disponiblew = sueldos y salarios1t = utilidades de empresas y negociosR =ingresos por rentasTrg = transferencias del gobiernor =intereses recibidos en pagoT =impuestos al ingreso y al consumo

Es decir, podemos inferir,

Yd = (w + 1t + R + Trg + r) - T

1291

Page 32: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

30 EMILIO ZORRILLA-VÁZQUEZ

Ahora y, de nuevo: de qué variables dependerán cada unade esas variables en segundo orden: o sea cada una de w, 1t, R,Trg , r y T. Este ejercicio se lo dejamos al maestro y a los alum­nos: basta consultar la bibliografía.

Por otra parte Sp, el ahorro privado, es función simple de losiguiente:

S, = f(Y,r)

En todo caso se hace necesario separar el ahorro en priva­do (de personas y de empresas y negocios) y, por otro lado, elpúblico (o sea del gobierno). Para simplificar la presentación,el ahorro de personas y de negocios puede englobarse y asísólo tenemos el ahorro privado y público. Este último depende,en esencia, de que el gobierno obtenga un superávit fiscal, esdecir:

Si,

G, =consumo o gasto corriente del gobiernoGl =inversión del gobiernoel gasto e inversión gubernamental = Ge + G, y, si

"T" equivale a los ingresos totales del gobierno, usualmentede origen fiscal, tenemos que, en general, existe un déficitgubernamental (no hay ahorro público) si:

existe un superávit (sí hay ahorro público) si:

Donde T es función del régimen fiscal, o sea del nivel delas tasas impositivas, impuestos directos e indirectos, la baseimpositiva, la progresividad, las transferencias y los subsidiosque realiza el gobierno y el pago de intereses sobre la deudainterna.

Page 33: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE p'OLíTICAS 3 1

T, como a su vez variable dependiente, se manifiesta comosigue, en forma elemental y primaria, cuando se le involucradirectamente con una tasa impositiva dada y un ingreso nacio­nal gravable "Y".

Digamos que ciertos impuestos son fijos, independientesde "Y", que son definidos por la constante "b" y, otros sonvariables y, si por ejemplo:

t = tasa impositiva (propensidad marginal a gravar)y =ingreso gravadoT =recaudación total,

tenemos

A medida que "t" aumenta según el ingreso personal sube,se dice que la tasa es progresiva; en la medida que es constanteo disminuye, la tasa marginal es recesiva y contraviene laequidad.

De tal suerte que si

Sg= ahorro del gobierno (público)Sg = T - Trgdonde,T = todos los ingresos fiscales netosT,-g =transferencias y subsidios

Por tanto, podemos abreviar que:

y que,

S total interno =S privada + S públicas Sp + Sg

Terminemos estos ejemplos de relación funcional con lassiguientes importantes variables: el consumo y la inversión.

Page 34: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

32 EMILIO ZORRILLA-VÁZQUEZ

Definamos que

1 = inversión, ye =consumo privado ypúblico

Recordemos que el consumo público puede expresarsecomo Ce que antes definimos como gasto corriente del gobier­no, separando sueldos y salarios que por el momento dejaremosaparte y sólo nos concentraremos en consumos físicos del go­bierno.

Así que proponemos:

donde

c; consumoP =nivel de precios (visto como un número índice)wp =salarios y sueldos reales

Y;¡ = ingreso disponiblea = un consumo autónomo que se realizará

de toda suerte para fines públicos y sociales:

¿De qué dependen estas variables P, ;'Yd en segunda ins­tancia?

Ello invita a una reflexión con el respaldo de la bibliografíaofrecida al final de este manual introductorio y el maestro po­drá apoyar al lector a dilucidarla. Reiteramos que lo que aquínos interesa es establecer la relación funcional para despertarla inquietud del alumno y su curiosidad por penetrar en lascaracterísticas del concepto de "relación funcional".

Decíamos antes que la inversión, elemento o factor que,como el consumo, "jala" la carreta del crecimiento representadopor el producto interno bruto (PIE), resulta de la mayor impor­tancia. En esencia, si definimos:

1=inversión pública y privada donde ya antes hablamos dela inversión de gobierno por la vía de G¡,podríamos proponerque la inversión privada dependería de

Page 35: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISENO DE POLíTICAS 33

it = dinámica de la innovación tecnológica; podría expre­d(it)

sarse -­dt

r =intereses ponderados pagados por terceros, usualmentebancos, bonos por medio de diversos instrumentos (papel) deinversión, a veces llamadas tasas "pasivas"; y el rendimientosobre la inversión en otras alternativas de inversión.

al =ambiente político y social (a veces llamado "riesgo-país"o similares) y garantías ofrecidas por el país huésped.

a =factor autónomo de inversión privada y pública que, debajo riesgo o de tipo infraestructural, se realiza de toda suerte(usualmente por el gobierno).

S, = el nivel general de ahorro que comprende el interno(doméstico) y externo (volúmenes de préstamo e inversión di­recta de extranjeros)

Nota:

El término "it", innovación tecnológica entraña diver­sos factores de los cuales tocaremos dos que, respectoa políticas de desarrollo, estimamos fundamentales. Lainnovación tecnológica ha sido, y cada vez en mayorgrado, el catalizador de la inversión. Sin ser el únicoelemento motriz, sí es de los más notorios. Sin la apa­rición de nuevos productos, procesos, procedimientosy estructuras organizativas y administrativas, difícil­mente se propicia la canalización de inversión para elprogreso industrial, comercial, bancario y el científicoy tecnológico general que desembocan en apuntalar elprogreso material y la competitividad. De ahí que "it"reflejaría los empeños públicos y privados para impul­sar y desarrollar la investigación científico-tecnológicaen un país, así como la disposición y el enfoque culturaldel mismo hacia la educación e investigación tecnoló­gica. También, en esta última consideración, quedaríaincluida la actitud de los industriales y empresarios 10-

Page 36: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

34 EMILIO ZORRILLA-VAzQUEZ

cales (nacionales) hacia el gasto y la inversión mismosdedicados a la investigación tecnológica. Por lo tantoes evidente que hoy en día se requiere de una amplia yefectiva labor pública y privada para estimular la inver­sión derivada de ese concepto "it" de innovación tec­nológica.*

Por tanto, tenernos una función de inversión corno sigue:

1 = f(it,r,i,al,a,S,)

Así que según se mueven las variables independientes dellado derecho de la ecuación, se comportará la inversión 1.

Otro componente vital del producto es el sector externodel que algo ya comentarnos. Aquí, lo incorporaremos en tér­minos simbólicos y funcionales.

En resumen podemos decir que si

Bm = balanza de mercancías

donde,

M =valor de las importacionesX = valor de las exportaciones,

entonces:

para un déficit, -Bm ; es que M > Xpara un superávit, + Bm; es que X> M

Para ir construyendo una función, o sea una relación funcio­nal que represente la cuenta corriente, arriba expresarnos sucomponente principal. Sin embargo hemos visto que existenotros elementos que conviene resaltar para señalar que el com-

"Para el caso mexicano y en general el latinoamericano, lamentablemente el esfuer­zo es descoordinado y proporcionalmente reducido en comparación con las necesidades.

Page 37: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE POLÍTICAS 35

portamiento de la cuenta corriente (R,), no es tan sencillo comoparece y, sin un análisis de esos componentes, puede quedartrunca la interpretación de Rc. Nos referimos principalmente alos llamados "servicios factoriales y no factoriales" y algunastransferencias que efectúa el gobierno, a las cuales hemos alu­dido con anterioridad. Por ejemplo:

Cuentas nofactorialesingresos oegresos

-turismo-transporte-transacciones fronterizas-fletes y seguros-reaseguros y regalías

Cuentasfactorialesingresos o egresos

-intereses-cormsiones-utilidades remitidas-utilidades recibidas

Transferencias(fondos recibidos u otorgados

sin compensación de o haciael exteriorpor residentes delpaís)

-donativos-pensiones-aportaciones-remesas

De tal suerte que si

CF =cuentas factorialesCnF=cuentas no factoriales, y, si:Bcn F = balanza de las cuentas no factorialesBcF=balanza de las cuentas factoriales.B" =balanza de la cuenta corrienteT,. =Transferencias

al final de cuentas:

es decir, B" = f(B'F, BcnF) como sigue:B" = (+B'F + BenF) - (BcF+ BcnF) ± B;

Page 38: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

36 EMILIO ZORRILLA-VÁZQUEZ

donde

+ BeF + Bm F =ingresos- BeF - Ben F = egresos

donde ± representa el concepto "más o menos" según si existe"un superávit o un déficit", respectivamente, en la balanza co­mercial, B.;

Cabe enfatizar que, en efecto, la sola B; (balanza comercial)no constituye un parámetro suficiente para juzgar la situaciónde la K (balanza de cuenta corriente): se hace indispensableconocer las tendencias de Be! y de B71!. N o se puede soslayarque algunas cuentas factoriales y no factoriales (tales como elpago de intereses y regalías) afectan por aparte, la cuenta decapital; por ejemplo un ejercicio funcional interesante es anali­zar y responder: ¿Cómo afectan y por qué vía a la balanza depagos (BP) la proliferación de franquicias?

Reflexión que dejamos al lector (pista: ¿Qué tratamiento seda a "regalías" o "pagos" por transferencia tecnológica y cuál ala "remisión de utilidades o de capital"?).

La cuenta de capital, el otro componente de la BP a la quecorresponde financiar el déficit o enjugar el superávit de lacuenta corriente se funcionaliza, por así decirlo, como sigue:

B¡ =cuenta de capitald =endeudamiento público y privado1,. = inversión extranjeraAb,=activos en el banco central

entonces, tenemos la expresión funcional

Hablemos ahora un poco sobre la visión que se tiene delahorro. La global, o sea al nivel agregado o macro y, por otraparte, la micro. Exhiben enormes diferencias, por lo que es

Page 39: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE POLÍTICAS 3 7

prudente saber de qué conceptos se está hablando y analizan­do para aquilatar la realidad y estar en condiciones de diseñarpolíticas públicas realistas.

A grandes rasgos, las cuentas nacionales indican las siguien­tes identidades para uno y otro concepto del ahorro aludidos:

s = ahorro general, o sea macroS =1 + (G - 7) + (X - M)

donde,1 = inversión privadaG = gastos e inversión de gobiernoT =recaudación impositiva y otraX =exportacionesM = importaciones

Es evidente que se trata de un cálculo macroeconómico.Veámoslo de otra manera,

(G - T) ="ahorro" público (de gobierno)

Si, como hemos indicado antes (véase página 30):

G > T hay déficitG < T hay ahorro

y,(X -1W) =ahorro externo (expresado aquí sólo en términos

de la Bm, o sea la balanza de mercancías).

Si,

X> M hay ahorroX < M hay déficit

Dadas las cifras que se manejan en estos agregados macro,y en una economía emergente con elevada inversión extranjerade portafolio, no debe sorprendernos que "S" llegue a ser delorden de 18 o 22 y hasta 24 por ciento del (producto internobruto (PIE). Cifras que empiezan a equipararse con las de paísesdesarrollados, sin llegar a las enormes magnitudes de "S" que

Page 40: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

38 EMILIO ZORRILLA-VÁZQUEZ

en épocas como los años cincuenta y sesenta ostentaban paísescomo Corea,]apón y otros que han superado 33 por ciento delPIE. No debemos olvidar la importancia de "5" antes mencio­nada en este trabajo en el sentido de que si hay ahorro, puedehaber inversión: desde luego, siempre que también existan loscanales adecuados para canalizar ese ahorro hacia la inversión,preferentemente productiva.

Veamos ahora otro cálculo del ahorro, el ahorro privado ypersonal

Sp = ahorro privadoYp =ingreso privadoC¡ = consumo personal'T, = impuestos a la persona física y empresasT, =transferencias diversas (subsidios, etcétera)

entonces:

Esta estimación ofrece la variable "Sp" que refleja en másprecisa medida el impacto microeconómico sobre la población.Así, si "Tp" sube (por ejemplo: el impuesto sobre la renta),"S/baja. También si "Cp" aumenta, sucede lo mismo. T; no sueleser importante en países del llamado Tercer Mundo como paraafectar S, en mayor grado (por ejemplo, que S, se eleve de 7-8por ciento del PIE a 10 por ciento o más).

Aquí tenemos una sutil meta de modelos similares al actualmexicano: t: gr., aumentar "Si". Pero S, aumenta si .Y, el ingresonacional y en especial r;" el ingreso privado, se eleva. Éstadebiera ser la meta central para derivar sus efectos hacia Sp,conteniendo en lo razonable C,y '0. Dicha situación depende­rá en buena medida de la distribución del ingreso y los nivelesde C, de los cuales se parte, se inicia la política, así como el es­tado de capacidad de compra y de la llamada "canasta" de pro­ductos básicos de consumo de las mayorías, pues ello influiráevidentemente sobre los niveles de ahorro. Es usual que los ni­veles de ahorro sean diferentes según el ingreso personal: a

Page 41: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE POLíTICAS 39

mayor ingreso, usualmente es menor el ahorro como propor­ción del ingreso. Sin ser una regla invariable, es común.

Es usual que en los modelos referidos si se habla de una S~

por el orden del 18 al 22 por ciento del PIE, el cálculo se refie­re al macroeconómico antes referido; y, si se habla de "Sp" apartir del ingreso personal, la cifra de ahorro respecto al PIE severía modificada hacia niveles de 8-12 por ciento del mismoPIE, cuando mucho; acaso con mayor realismo la cifra andaríapor eso del 7 al 8 por ciento: muy baja. Ello reflejaría con ma­yor realismo la capacidad de ahorro efectivo de la población, yno el agregado (macro) del país: dándose una vez más la para­doja que con frecuencia aparece en la economía y se refiere aque lo que es bueno para la comunidad no es necesariamentebueno para el individuo y viceversa. Esto se refiere a la fre­cuente "falacia de composición".

Hemos querido presentar este acápite sobre el ahorro paraejemplificar la relación funcional sencilla del ahorro en dosmodalidades, la macro y la micro, señalando algunas dife­rencias entre una y otra concepción del ahorro que, al dise­ñador o analista de políticas económicas, puede servirle paraevitar una confusión común.

Para terminar esta sección, presentaremos otro breve ejem-plo de análisis funcional:

Si,

pP =nivel de precios ponderados de grupos de productosde países con quien se comercia.

p =nivel de precios domésticos de aquellos productose =paridad en USD/I\1N (precio del peso mexicano, por ejemplo)

MN = moneda nacionala =una constante¡; =función del ingreso nacional "Y" p¡; =función definida en términos de le¡, =función definida en términos de

cuentas "invisibles", o sea

[(Bt F + Bcn F) - (Bt F + Bcn F) ]

f¡ =función definida en términos de la balanza de mercancías.

Page 42: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

40 EMILIO ZORRILLA-VÁZQUEZ

Por lo que R, se puede expresar, funcionalmente, comoSIgue:

es decir:

R, =j<¡;,¡;,j;,j.)

R, depende del comportamiento de esos factores entre cor­chetes y paréntesis.

Para obtener una R, positiva (+), por ejemplo,

o, en general, ceteris paribus (es cómodo usar este criterio a finde aislar otras variables, que pueden ser múltiples, del análisiso postulación específica) tenemos que,

(X- A,z)i: (~ )i, (BeF + Bmp)i, s;r

o que, para un superávit

X.» 1'vI: pJ. ej., (± Rr ± RnF) > 0, B; > °y así sucesivamente se desglosaría primero, el comportamientode cada variable de primer orden funcional y, después, el de lasde segundo orden, y acaso aquéllas de un todavía tercer ordena nivel funcional. Observando la relación última anterior,parecería que la interrelación más compleja o sutil es la que seda, a la vez, entre las variables pP, p y e. Deberá cuidarse que enunos textos e se definiría como MNJU5D o sea el precio del peso(por ejemplo, mexicano) en USD y, en otros, como MN/u SD, elprecio del dólar norteamericano en pesos (por ejemplo mexi-

canos) por lo que (:~) no es la misma expresión que (:;).

Page 43: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

Aspectos funcionales monetarios

Ahora nos corresponde expandir en forma cuantitativa y fun­cional el capítulo de una de las áreas más complejas e intrigan­tes de la política económica, y ésa es la monetaria. Dominadapor pocos por su inatractiva aridez, resulta fácil el que un pu­ñado de personas manejen su funcionalidad y el vocabulariopertinente, haciéndola un área susceptible de superficialidadesy desafortunadamente, por lo general, expuesta con suficientesmisterios para prestarse al manipuleo político e incluso el fácilengaño político-financiero.

Incluida la banca y la intermediación bancaria en el áreamonetaria se levantan suspicacias de las maniobras legales, re­glamentarias y otras a que pueden prestarse el crédito (finan­ciamiento), las tasas de interés, la circulación monetaria, el en­caje legal, las operaciones de mercado abierto y el manejo delos ahora llamados "largos" y "cortos": toda terminología delámbito monetario. Términos comunes para influir sobre lamasa de dinero en circulación y sobre la paridad y, más impor­tante quizás, sobre la transparencia de las operaciones banca­rias, políticas monetarias y sobre todo el nivel de inflación.

Además exploraremos en síntesis la forma en que nuevasfiguras financieras den lugar a dos cosas, entre otras:

a) mayor circulación monetaria, yb) elevación de la velocidad de circulación.

Elementos que se conjugan para propiciar la inflación yque, comparativamente, han sido poco estudiados (sobre todo el

i 41 ~

Page 44: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

42 EMILIO ZORRILLA-VÁZQUEZ

inciso b por cuanto a su impacto específico sobre ella). Espera­mos que este modesto ejercicio despierte el interés de estudio­sos para profundizar en el nefasto efecto que sobre las eco­nomías emergentes (y las desarrolladas) el autor atribuye a loque él llama la "afinancierización" de la economía (Zorrilla­Vázquez, 1986).

Es decir, hablamos de la generación de recursos financie­ro-dinerarios, parte de los cuales van a dar a la circulación afec­tando el volumen, el stock del dinero y al semi o quasidinero, porlo que la capacidad crediticia del sistema de pagos se acelerapor medio del multiplicador bancario. Particularmente, pormedio de las medidas catalizadoras que acompañan la desregu­lación bancaria' hasta, por ejemplo, llegar a situaciones caóticasen que se eliminan límites y controles al crédito de institucióna institución y de éstas al particular y a la empresa; en especialse agudizan los pasivos bancarios (por ejemplo, la cartera ven­cida); y cuando se afloja el control y la supervisión bancaria (oen el extremo se elimina el encaje legal," tan importante ins­trumento de regulación bancaria) del crédito, del equilibrioentre activos y pasivos bancarios, de la capitalización bancariay, al final de cuentas, de la circulación monetaria.

También puede darse lo que el autor juzga como un dispa­rate al atomizar y escalonar en exceso las funciones bancarias, ydel sistema de crédito y de pagos en general, tales como multi­plicar los servicios financieros al grado de que se crea una cade­na parecida a la de la comercialización de los productos agrícolas(múltiples intermediarios), donde justamente ese encadena­miento de múltiples eslabones eleva los precios (márgenes fi­nancieros) y, por tanto, incrementa acumulativamente losmárgenes (spreads) de los servicios financieros, auspiciando ycatalizando la ya existente corriente inflacionaria financiero­monetaria que el Estado suele propiciar, y la banca privada mag-

J Que se popularizó con elneoliberalismo a ultranza y las políticas financiero-mo­netarias derivadas que el tiempo ha demostrado bordan en la irresponsabilidad públicay privada en ese marco.

4Como el equivalente sucedió en el caso mexicano durante el sexenio 1989-1994.

Page 45: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE POLíTICAS 43

nificar. Cayendo así en una "inflación de papel" que se aunaría,decíamos, a la que en su caso surgiese de una demanda agrega­da superior a la oferta agregada, o un proceso devaluatorio oaumento de las tasas de interés y cualquier o,tro fenómeno quepresionara los precios al alza.'

Definamos el subsistema monetario (entendido, hemos co­mentado, que existen otros subsistemas de la economía talescomo el fiscal, el de precios, etcétera; véanse específicamente lasotras secciones de esta exposición) como sigue:

M =circulante (moneda, billetes); fijada por el Estadoque los emite y propicia

MI =cuentas y otros depósitos a la vistaM o =circulante total

Así que, simplificando para evitar incursiones en diversasdefiniciones de la oferta monetaria tales como otras que MI, osea M2, M3 de los actuales libros de texto," diremos que,

Mo=M +MI

y, SI:

v =velocidad de dinero en términos de transaccionesrealizadas en la economía.

V =velocidad de ingreso del dinero en circulaciónPq =valor de todas las transacciones efectuadas en una economía

en un año.PQ =producto nacional neto que equivale al valor del producto

nacional bruto menos consumos de capital, o sea,

PQ =PIB- D =PIBN

donde

D =depreciación (consumo de capital)PIBN =producto interno nacional netoeproducto interno neto.

5Fenómenos que se han conjugado en varias ocasiones en el caso mexicano.6Nota: MI usualmente incluye MI más cuentas de ahorro y depósitos a plazo en

instituciones financieras; cuando existen puede incluir fondos mutuos de personas físi­cas en el mercado de dinero.

Page 46: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

44 EMILlCl ZClRRIlLA-VAZQUEZ

Por consiguiente tenemos que,

.H, r = PQ, y

PQ Producto nacional neto en el añoM; = l' = r:

Así como:

Transacciones totales en el año

Es de esperarse que, por definición,

Pq > PQ

dado que el número de transacciones en una economía superael valor mismo del producto nacional cuyo valor se cuenta unasola \'('1; algunas fuentes dicen convencionalmente quePr¡ := 1() . PO en economías desarrolladas, por lo que podríapostularse que:

Xl.« = IDPQ o sea, a = 10

El valor de "a", en todo caso, deberá obtenerse por obser­vación y análisis por medio de series de tiempo de las variablessuficientemente largas para obtener un más aproximado valorde ese parámetro. Por lo general, entre más desarrollada estéuna economía, en general, deberá ser mayor al valor de "a" quela de una economía de menor desarrollo relativo.

Continuando, proponemos que:

Page 47: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRDDLJCCIDN AL DISENO DE PULlTICAS 4'>

ello nos indicaría el circulante requerido para satisfacer el volu­men o nivel de producto nacional (o social) que genera laeconomía. Así, "V" se refiere al número de vueltas que M; daen el PIE. La necesidad por un stock, un volumen dado de !VIo,implica a V; sin embargo "'V" retleja la velocidad de rotación deM« en función del volumen de transacciones en la economía,mismo que hemos visto puede superar por bastante ,11 valor delproducto nacional (por el factor "o" a que aludimos). /V1o en estecaso sencillamente dará un mayor número de vueltas para satis­facer dichas transacciones.

Ahora bien, si:

En =encaje legal (respecto a reservas de cuentas de deposito»bancarios) a la vista en decimales

ERs =exceso de reservas bancarias iniciales respectoa las exigidas por el banco central y.

Jl,\ =cuentas de cheques y depósito a la vista comopunto de partida

y donde

~\Il =incremento de dinero (cuentas a la vista) resultante del exceso dereservas disponibles en bancos comerciales (de hanca múltiple).

[Exceso de reservas]

~\II = ± VEncaje legal . '

,i\L =+ t. J/1 incremento en la oferta monetaria; así como

:\i\L = - ~'r = decremento en la oferta monetaria total que tambiénpodría darse para contraer el circulante:

donde

es decir:

¡ ]¡Reservas ]Reservas legales . .ERs =exceso de reservas = 1 b - exigidas por el

. en os ancos Banco Central

Page 48: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

46 EMILIO ZORRILLA-VÁZQUEZ

o sea,

ERs =RI - R,

por lo que si R¡ > Rz, y esta diferencia se presta o se invierte, sedará un incremento en circulante vía las cuentas de depósito ala vista como sigue:

AMI ER\ 1 M'Ll o = ± -_. y e nuevo o sena:Eo

M M M I ERs M MI A 'JI0= + o ± E;- = + 0+ L.l1Y1 0

Nota:

Cualquier buen texto de economía habla sobre la crea­ción de dinero por la vía de la creación de depósitosbancarios. Ello, para determinar la validez de la expre-

sión EERs . La multiplicación de depósitos de banco ao

banco, iniciado con un monto ER s y con base enun encaje legal de, digamos 20 por ciento (o sea 0.20por ciento) respecto a cuentas de depósito a la vista,

ar,roja una. generación de depósitos nuevos de g~o se­gun la serie

ERs [1 + (l - Eo) + (1 - Eo)Z + (1 - Ea)l + ... ] = EERso

(véase de esta manera: un cheque girado inicia una cas­cada de depósitos y en cada uno, en cada banco, generareservas por e120 por ciento de valor del mismo).

De tal suerte que el sistema bancario, cuando se fun­da en un sistema fraccional de reservas para proteger alos depositantes y evitar que se excedan en ofrecer yotorgar créditos los bancos, está en condiciones de creardinero, oferta de dinero, y lo genera según la relación

Page 49: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE POLlTICAS 4-7

EE~S . Esto se refiere esencialmente a la hoy común de­

finición del agregado de dinero como MI (dentro de laclasificación ¡'lA!, Me, Ml, etcétera).

Claro que cuando el encaje legal sobrepasa las re­servas legales en los bancos, éstos se verán obligados avender activos para cubrirse (respaldar pasivos) o rea­lizar aportaciones a capital o reducir sus cuentas de

depósitos a la vista.Obsérvese que sucede cuando Eo~ O, o sea cuan-

do se reduce o se elimina el encaje legal (situación extre­ma y problemática que puede disparar una situación dedesreglamentación bancaria insostenible) ER.\ ~ 00; osea tiende al infinito. En otras palabras se hace irregu­lable la creación de depósitos y, por tanto, se complicasin límite el control del circulante por medios usuales.

El incremento en I\I[o por la vía del MI se da por medio delcomportamiento de ER\y Eo o sea, si existe un millón de pesosde "exceso" en reservas respecto a cuentas de depósito en unbanco, al prestarlos existiendo un encaje legal del 20 por cien­to (0.20 por ciento), dicho préstamo se encadena en el sistema

bancario como sigue:1'000,000 + 800,000 + 640,000 + 510,200 + 400,960,

etcétera, El millón original (ERs) dio lugar a un multiplicador

de E~s = 1'0~~000 = 5'000,000. Es decir, a un incremento en Mil

de 5'000,000

donde &\[1 = 5'000,000 como sigue:

&'\,[1 = 1'000,0000.20

&\J! = 5'000,000 y, en términos de depósitos a la vista,

&\10=&\1~ =5'000,000 (nuevos, adicionales que se suman al caudal de circu­

lante).

Page 50: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

48 EMILIO ZORRILLA-VAzQUEZ

Siempre y cuando !1Al = º--(banca central no emita dine­ro): de otra suerte, se elevaría "M también; o sea, ceteris paribus.

Por lo tanto:

MI = f(ER" Ea)

Podríamos decir que la creación de dinero crédito en elsistema proviene de varias fuentes:

a) Primaria: por medio dela.l) exceso de reservas y,a.2) crédito del banco central,b) Secundaria: por medio delb.l) manejo del encaje legalb.2) operaciones de mercado abierto (colocación y des­colocación de títulos) y,b.3) cambios en la tasa de redescuento (la tasa que el Ban­co Central cobra a los bancos por préstamos)b.4) subastas de divisas (las pone en venta o compra el Ban­co Central).

En tales condiciones, tratemos de integrar unas relacionesfuncionales que describan la oferta y la demanda por dinero.

La oferta (o sea, el stock de dinero), en un momento dado:

Mo=M±lW

es decir, debe satisfacerse la necesidad del volumen de dinerocompatible con el PIE de la economía, además del volumen dedinero que se genera por medio de las cuentas de depósito, o sise quiere por medio del multiplicador bancario... ,

Donde, tenemos la relación funcional, ampliada:

siendo r = rendimientos que ofrecen las cuentas de ahorro, acorto y largo plazo y el papel bancario o gubernamental.

Page 51: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISENO DE pOLíTICAS 49

Y,

M f('MI Pq PQ . M)',o = , --:¡;-, V' 1, L,

Aquí agregamos M L como la demanda por dinero para fi­nes de liquidez y especulativos y, por ejemplo, para emergen­cias. Así como MI que representa el volumen de dinero nece­sario para satisfacer el volumen de transacciones.

M L da lugar a una definición ampliada del volumen de di­nero en una economía que podría aproximarse a lo hoy defini­do comoM2•

Acaso se entienda mejor M L por el lado de la demanda deldinero.

La demanda (Md) es entonces:

donde agregamos la relación funcional g(r):

o sea,Y=PQ

siendo

g =la función "g" que vincula a M, con r

Así que, simplificando, la demanda amplia por dinero es:

La demanda limitada de dinero, podríamos postular es:

(PQ 1)

Md=f V ' r

Page 52: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

50 EMILIO ZORRILLA-VÁZQUEZ

Otro aspecto que podemos ligar al argumento monetarioes el del precio y comportamiento del mercado de valores, esdecir, el de títulos como bonos y acciones.

Supongamos:

rs. =rendimientos en bonosr, =rendimientos en accionesP, = precio de las acciones (títulos de renta variable)"P¡ = precio de bonos¡P y C =índice de precios y cotizaciones (Bolsa de Valores) entonces:Demanda por bonos: ¡(pa, seguridad a plazo, volatilidad, ra)8P« podría sustituirse por la conocida relación "precio-rendimientos" delas acciones.

y,

Demanda por acciones =¡(valor en libros, ¡PC, p», ~, volatilidad)r.

Evidentemente esto puede sofisticarse incluyendo ROly/o TIR.9

Al incorporar otro papel de inversión gubernamental ytodavía otras alternativas de inversión damos el paso a losalbores del análisis para la optimización de la cartera de inver­sión. Aquí sólo lo señalamos al cerrar el capítulo de elementosfuncionales monetarios.

Veamos algunos ejemplos funcionales en torno a la políti­ca monetaria; si:

i == tasa activar == tasa pasiva

1. Si it: M, t y, se tiende a comprar bonos2. Si M¿t: it, sube el crédito, se piden préstamos, la inver­sión se eleva.

7 Qué podría medirse por un índice compuesto como el lP Ye en México.sPodría incluirse "riesgo-país".9 ROl: retorno a la inversión; TlR: tasa de rendimiento interno.

Page 53: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

e = consumo1 = inversiónP =nivel de precios

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE POLíTICAS 5 1

3. Si Mot, it, al contrario del fenómeno anterior (2)4. Si it, MLt, M,t, Yse tiende a comprar acciones.Se deja al alumno, bajo la guía del maestro, el ampliar M L

y M, en este análisis funcional. Prosiguiendo, sería ilustra­tivo ligar las tasas de interés señaladas aquí con los concep­tos del TIR (tasa de rendimiento interno) y de la ROl (re­torno sobre la inversión). Para resumir supondremos a laROl como representante de los rendimientos empresa­riales.5. Si,M« =oferta monetariaer = créditoi =tasa de interése = paridad en USD/MN

Nota:

Debe vigilarse la relación entre "i", la tasa de interésactiva, y "r", la tasa pasiva; aquélla más relacionada conlos rendimientos de la inversión. Por ejemplo, y engeneral:

si i > TIR se desestimula la inversión (puede suceder lomismo si r > TIR).si i < TIR se estimula la inversión

y,i - r =margen o spread,

Aquí TIR podría interpretarse como la eficienciamarginal de capital (eme) referida a la expectativa de ren­dimiento de una inversión: cifra por tanto, que deberelacionarse directamente con el costo del dinero (delcrédito) y las pretensiones que se tienen sobre rendi-

Page 54: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

52 EMILIO ZORRILLA-VAzQUEZ

miento reflejado por la tasa "i". De tal suerte que elloarroja el criterio de decisión siguiente:

si eme == r 1 < i (VP < CI), no comprar o no invertirsi eme == r' > i (VP> Cl), sí comprar o si invertirdonde VP == valor presente del flujo anual que generala inversión.Cl == costo o inversión inicial

Convenimos que (r') contesta la pregunta de ini­cio: ¿a qué tasa (z') se igualan VP y Cl (VP == CI)? Obien, ¿a qué tasa (1'1), se da que PV - Cl == O? Paraincorporar "R" en términos de una serie uniforme deflujos anuales la expresión conocida sería:

R [ (1 + TIR)" - 1 ] _ el =oTIR (1 + TIR)"

donde reiteramos:

TIR = r l

Retomando nuestro análisis monetario:El movimiento de Mol, da lugar a dos caminos de reaccio­

nes el (a) y el (b), que convergen en general en que PI; peroobsérvese las reacciones intermedias.

(a)L cri, JI, ci>Moi ~ ¡J, pi

(b) rJ" er

Otra forma de ver esta fenomenología funcional es la si­guiente:

M.t~~>lt, (PQ. rrt.cr, M

Page 55: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO OE POLíTICAS 53

pS, sube o baja, según existan factores (insumos) que respondana Ji; es decir, las necesidades que por ellos son engendradaspor Ji; que existan inventarios y capacidad de oferta para reac­cionar ante ciy, en general, ante PO= Yi: obsérvese el movi­miento relativo entre "r" e "i".

Por lo tanto, en el circuito inicial del subsistema se derivanotras consecuencias, por ejemplo:

pesos 1cuando el

1).XI

a)

b)

51 r > 1

~USDI

cuando e1U.

Mi

donde U. o 11' significa "conduce a" ...

Se dan pues una serie de reacciones cuya causalidad debeanalizarse cuidadosamente para aquilatar los impactos en lasdecisiones tanto políticas de inversión pública, como las de in­versión privada.

Page 56: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo
Page 57: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

Hacia un enfoque integral

Para el análisis funcional a que nos hemos venido refiriendo, elpunto de partida podríamos decir usual y para componer unmarco general hemos planteado que tenemos las identida­des (que no propiamente ecuaciones) que intentan representarlas interrelaciones económicas comportamentales entre varia­bles y sectores de la economía. Y de donde parte la estructurade las cuentas nacionales que, ya desglosadas, reflejan la conta­bilidad de actividades, ingresos y egresos de la nación. El presu­puesto y el gasto gubernamentales forman parte de esta con­tabilidad pero es necesario aclarar que la contabilidad nacionalse refiere primordialmente a las cuentas que componen o sea,por definición, contabilizan y miden numéricamente el valordel producto nacional o, decíamos, el producto social de unanación; es decir, el valor de todos los bienes y servicios produ­cidos por ella en un periodo determinado, incluyendo los atri­buibles al sector público. Es decir, las cuentas del erario, o sea,del gobierno, forman sólo parte de aquello en la medida que el"gobierno" representa otro sector de la economía global de unpaís. Sin embargo, el tratamiento presupuestal, estricto, guber­namental, si bien se relaciona con esas cuentas nacionales, sedistingue en aspectos importantes, más bien específicos, queveremos más adelante en la medida que distingamos, o mejordicho, separemos esos elementos del sector gobierno de lasrelaciones globales de la economía que procederemos a definirsimbólicamente como antes:

1551

Page 58: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

56 EMILIO ZORRILLA-VÁZQUEZ

Así que, si:

PIE = producto interno brutoC =consumo final total1 =inversión bruta total privadaG = gasto e inversión bruto total del gobiernoX =exportación de bienes y serviciosM =importación de bienes y servicios

Podemos también desglosar la relación con más detallecomo sigue:

6.1

dondePIE = Cp + Cg + Ip + Ig + Gg + (X - M)

Cp = consumo privado finalCg= consumo gubernamental (público) finalIp = inversión bruta privadaI g = inversión bruta públicaGg = sólo gasto gubernamental (público)X = exportacionesM = importaciones1 =inversión total bruta, privada y pública (de gobierno) = Ip + Ig

Nota:

Recordar que el concepto "bruto" se refiere a que lavariable incluye la depreciación o el "consumo de ca­pital"; el término "neto", se refiere a que la variableexcluye este último concepto.

Si 1 es inversión "bruta", incluye lo que se suele llamar elconsumo de capital: o sea el cúmulo de reservas de depre­ciación de toda la economía que denominaremos "D". Por lotanto,

6.2

Page 59: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

donde

6.3

e,

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE POLíTICAS .'7

PIB-D = PIBN .PIBN =producto interno bruto neto

Ipn = inversión privada netaIpg = inversión pública neta

El PIBN es el concepto que puede mejor equipararse alingreso nacional llamado " al costo de los factores" como vere­mos.

Se habla mucho de la demanda agregada o total, y de laoferta agregada total en tratándose de describir el equilibrio enla economía; es decir, se le ve por el lado de la oferta o por el ladode la demanda. Así también se habla del producto nacional o delPIE en términos de todo lo producido "a precios de mercado",o su contraparte al "costo de los factores".

Nota:Siempre se busca en el análisis económico, en general ypara el diseño de políticas públicas, el equilibrio: entreoferta y demanda y todo aquello que se mueve en la eco­nomía a pesar de que ésta es dinámica. En tales condi­ciones se puede aspirar a tratar y buscar equilibriosmetaestables: parecido al concepto ingenieril de "equi­librio dinámico": difícil tarea en economía pues las merasaproximaciones en este terreno obligan al uso de mate­máticas avanzadas que acaso ni se justifiquen al no tra­tarse de una ciencia exacta (polémico el asunto; el autorcree que así es).

Ese concepto de "al costo de los factores" representa todoaquel valor que hubo de pagarse, que se involucró en o, todavía,todo aquel costo en que hubo de incurrirse para producir el

Page 60: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

58 EMILIO ZORRILLA-VÁZQUEZ

gran total que a su vez representa el producto nacional. En tér­minos contables puede verse, por un lado, como el valor de lovendido y, por el otro, como el costo incurrido en lo producidoy vendido. Sólo equiparando el valor de lo producido en bie­nes y servicios con el costo incurrido en haberlo producido enun periodo específico, digamos un año, podemos hablar de unaequivalencia por ambos lados de, digamos, una cuenta "T" decontabilidad y, de ahí, proceder a nuestros análisis más detalla­dos. En ambos cálculos -de valor y de costo- están incluidoslos inventarios.

Desenmascaremos pues este misterio: por el lado de "lademanda", o lo que es lo mismo, el producto medido por el valor aprecios de mercado de todos los bienes y servicios producidos.

Nota:

El usual término de "demanda" y "oferta" en este con­texto, confunde con frecuencia al analista como veremosmás adelante; mas al final de cuentas, resulta entendibley hasta lógico.

6.4

6.5

6.6

Decíamos, so pena de repetirnos que:

PIB = C + I + G + X - M

PIB = Cp + Cg + Ip + Ig + X - M

PIBN =Cp + Cg + Ipn + Ign + X - M

donde Ipn e Ign ya reflejan la valuación positiva o sea aumento(+) o negativa, o sea reducción (-), por el ajuste de inventariosal principio y final del periodo bajo cuenta (usualmente un año).Recordemos que:

6.7

o sea,

(Ip + Ig ) - D = Ipn + Ign

Page 61: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE POLíTICAS 59

Visto el producto por el lado del ingreso, o sea, por el del"costo de los factores", veamos cómo se pagó para producirese producto o el PIBN; o sea, qué factores intervinieron y conqué valor o a qué costo para lograrlo.

6.8 IN = SSn + Yni + R; + in + Un + T p + Ti + Tib + T"b ± T'"g

donde

IN =ingreso nacional neto al costo de los factores y,PIBN=IN

a cuyo valor se agregarían el superávit de empresas públicas ose restarían los subsidios a las mismas y, donde el suscrito "n"o "netos" significa después de impuestos.

Nota:

En algunos textos se expresa lo siguiente:

PIBN - T¡b = IN = Yn para sustraer los impuestos indirectos. Y que,IN - pagos por seguridad social- Ti - Unnd =ingreso personal =IP =YpIP - T p + T rg + Trb =ID =ingreso disponible =YD

donde,

Unnd =utilidades netas no distribuidasYn = ingreso nacional neto = INYj, = ingreso nacional personalYD = ingreso nacional disponibleSSn = sueldos y salarios netosR; = ingresos por rentas netosin =ingresos por intereses netosYni = ingresos de negocios diversos (no sociedades

anónimas) netosUn = utilidades netasTp - impuestos a personas físicasTb = impuestos a empresasTib = impuestos indirectos10

topara el caso mexicano podría decirse que, en rigor, Tn; incluye "derechos, pro­ductos y aprovechamientos" entre otros. Los pagos por el IMSS, SAR e ISSSTE puedenconsiderarse impuestos directos. Una simplificación extrema pero útil es aquella que,en Trg, se presenta el resultado neto de estos conceptos.

Page 62: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

60 EMILIO ZORRILLA-VÁZQUEZ

Trb =transferencias de negocios (obsequios, regalos, fundaciones,becas, etcétera)

T rg = transferencias netas del gobierno después de "netear"superávit y subsidios de empresas públicas.

Otro aspecto que conviene tratar es aquél referido a loque se llaman "transferencias", de negocios o del gobier­no. Las primeras se refieren a obsequios, becas, premiosy similares, y las del gobierno comprenden pagos deintereses a tenedores de deuda pública, pagos por concep­to de seguridad social, subsidios diversos. Por ello, plan­tearemos la siguiente digresión que permite precisar elvalor de "G" es decir: si,

Trg =transferencias del gobiernoT; = impuestos recabados por el gobiernoG = gasto e inversión neta del gobierno (excluyendo transferencias)T =ingresos netos del gobierno = T x - T rgG = T para un equilibrioG =Tx - Trg y,

SI,

linnd =utilidades netas no distribuidasYn =ingreso nacional neto =INTib =impuestos indirectos

y,Yo =ingreso personal disponible

entonces:

6.9

6.10

6.11

pagos

Yo = IN - por seguridad - Tb - llnnd - Tp + 'T; + Trbsocial -g

De esta manera estamos en condiciones de resumir la rela­ción entre producto bruto, producto neto e ingreso nacional.

Page 63: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE POLíTICAS 61

Si,

6.12

6.13

PIB =C, + Cg + 110 + Ipll + Gg + X - M + DPIB-D =PIBN

PIBN = Cp + Cg + 110 + Ip" + Gg + X - MPIBN =Ts =Y" =IN

Si reflexionamos que el y" se consume, ahorra o se gravacon impuestos, nos acercaremos a una igualdad toral, veamos:

6.14 C + 1 + G + (X -M) = C + S + (T - Trg) , por lo tanto

6.15 I+G+(X-M)=S+(T-Trg)

e

1 + (X - M) =S ahorro global rnacroeconómico (véanse páginas 31-33).

evidentemente en una economía abierta. En una cerrada,donde (X - M) == Osencillamente se da lo que hoyes una espe­cie, decíamos, de pleonasmo, a saber: 1 == S.

O sea que el ahorro es igual a la inversión; lo que conta­blemente puede ser como hemos indicado, en efecto, en antece­dentes pero que, en la realidad, no necesariamente se da. Usual­mente, son unos los que ahorran y otros los que invierten, entreotras razones.

Ahora, procedemos a integrar el modelo global de oferta ydemanda de la economía:

6.16 CP + Cg + Ipn + Ig" + X-M =PIBN =ss; + Yin + R" + i" +superávit déficit de

+ U" + Tp + Ts + Tib + Trg + subsidios + de empresas - e~presaspúblicas públicas

igualdad fundamental de las cuentas nacionales

El tratamiento de Trg en la identidad anterior es muy discu­tido. Hay quienes dicen que esas transferencias tienen contra­parte en la producción y otros dicen que debe vérseles como uningreso exógeno que de toda suerte debe contabilizarse.

Obsérvese con cuidado esa igualdad toral.

Page 64: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

62 ¡ EMILIO ZORRILLA-VÁZQUEZ

De la misma pueden sacarse diversas observaciones, talescomo: ¿Cómo se reparte el ingreso nacional? ¿Cuánto corres­ponde a cada factor de la producción, o sea trabajo, capital orentistas? ¿Cuánto corresponde a sueldos y salarios del gran totaldel ingreso? Interrogantes a que se deberá responder con aná­lisis estadísticos de datos confiables para fines de diseño de polí­ticas económicas.

Ahora estamos en posición de abordar -separar, por así de­cirlo- el aspecto presupuestal del gobierno.

Desglosamos para incorporar el gasto-ingreso presupues­tal público (del gobierno):

6.17 ingreso nacional bruto =s", + R" + in + }¡n + UIl +(superavit-deficit de

+ I p+ T¡, + T,¡, + Trb + empresas públicas + subsidios)

Conjunto de elementos presupuesralcsy clasificados como sigue:

l"í,r!'su> EgresosTp G programable (gasto)T. + pago de servicioTi. de la deuda pública

Tasas sobre productos + subsidios a empresas yy servicios otros" programas públicos

+ superávit de empresaspúblicas

A mayor abundamiento y, para redondear:

6.18 Ingreso disponible =ss + R + i + y + u -- pagos por seguridad social" - Tp - T,b - T¡, + U""J + Trg + Tro

donde

U""J = utilidades netas no distribuidas

11Aprovechamientos (por ejemplo privatizaciones de entidades públicas).IZ Para el caso mexicano:IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social.IsssTElnstituto del Seguro Social para los Trabajadores del Estado.SAR Sistema de Ahorro para el Retiro.

Page 65: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE POLíTICAS 63

Al final de cuentas, vale la pena señalar que el ahorro perso­nal resulta ser:

(Ahorro ) _ (Ingreso ) _ (Consumo privado) (Transferencias y )personal - disponible final + subsidios del gobierno

El ahorro total, en rigor, de la economía "_aJ resulta ser:

(Ahorro ) _ (Ahorro ) _ (Ahorro (+) desahorro (-)) I~total - personal (-) del gobierno

(Ahorro )21 (Consumo de) (Superávit (+) )'1

+ de negocios + capital (D) ± déficit (-) externo

nuevamente observamos que el "ahorro total" es el macroeconómico y no,por así decirlo, el microeconórnico (véanse páginas 36-39).

11 Ingresos menos egresos presupuestales.21 Reservas, utilidades na distribuidas y similares.'J En cuenta corriente.

Aquí vale la pena señalar que el "ahorro personal", es sólouna fracción del ahorro total: de nuevo las cifras de esta igual­dad pueden ser confundidas e incluso manipuladas por intere­ses políticos específicos.

Ahora, regresando al concepto de demanda y oferta parafines de precisión, estamos en condiciones de definirlas denuevo, pero ahora simbólicamente, como sigue:

6.19 Demanda agregadapública y privada = Cp + Cg + Ip" + Ign + X - M + D = PIB

Señalada en términos del producto interno bruto, prácticausual en México; y la

6.20 Oferta agregadapública y prívada > ss" + R" + i" +Ym + Un + Tp + Tb + Tib +

+ Tri> + Trg + (superávit) - (déficit) - subsidios)!'

lJDe empresas públicas.

Page 66: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

64 EMILIO ZORRILLA-VAZQUEZ

de acuerdo con las definiciones previas de las variables involu­cradas.

Con estas igualdades de demanda y oferta agregadas y des­glosadas tenemos un instrumental valioso para analizar el meca­nismo de la economía política del desarrollo. Por ejemplo, ¿quévariables "jalan" la carreta del crecimiento? También, como antesfue indicado, la oferta agregada nos permite observar cómo sereparte el ingreso entre particulares, empresas, trabajadores, ren­tistas y el gobierno. Dejamos atrás, aquí, la retórica. Ahora con­tamos con elementos para realizar esos análisis mencionadosy esgrimir criterios mayormente fundamentados para desplegarestrategias y diseñar políticas ad hoc, dentro de las limitantes so­ciales, culturales, financieras y tecnológicas internas y externas.

Nota:

Todos aspectos vitales pues se relacionan con la justiciadistributiva del ingreso nacional, la concentración delingreso y el grado de apropiación de los beneficios de laactividad económica, entre los cuales tenemos a dos fun­damentales: el trabajo, y la productividad. ¿Quién losenjuga? ¿Qué sector? ¿Con qué fin, etcétera? Tambiénnos da cierta orientación hacia dos enfoques prevalen­tes de digamos cuatro: uno se refiere al que hoy ya po­dríamos llamar neokeynesiano (keynesiano a secas) queen síntesis, parte de que la demanda agregada es la "lo­comotora" de la economía, es decir la ecuación 6.19 de(la identidad) anterior. Por ejemplo, que es indispensablemantener un ritmo dinámico (gasto, inversión, etcéte­ra), en el crecimiento de las variables e, 1 y G; hoy díase agrega ya a estos criterios la variable (X - M): auna­do a una política monetaria y fiscal expansionista y anti­cíclica. Por otro lado tenemos a los "ofertistas" ("supply­siders"), que creen, grosso modo, que lo importante esafectar las variables de la entidad 6.20; o sea, también

Page 67: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRoDUCCION AL DISEÑO DE POLíTICAS 65

en apretada síntesis, restricción salarial (ss,,), elevaciónde márgenes de utilidad (Un) y la reducción de impues­tos (T): y, desde luego, la eliminación de subsidios. Deesta última posición recalcitrante, emana el "liberalismo"moderno que se denomina "neoliberalismo". A estosenfoques se sumarían en la actualidad, primero, el mo­netarismo, que no es otra cosa que el extremismo deplantear que la circulación monetaria es la variabletoral de la estabilidad económica y la que domina en eltrasfondo a la demanda agregada: aspectos que trata­mos en las páginas 43-49. Esta posición se ha her­manado con la de los ofertistas para simbiotizar diver­sas tesis del desarrollo que encumbran el criterio deadelgazamiento del sector público -por cierto a nivelescuestionables si nos referimos a A. Smith, el famosomoralista escocés, convertido en economista cuyos tra­bajos!" no es claro que aboguen por un estado mini­mizado.

En todo caso, la calidad de la información -de base- resul­ta esencial para que exista confiabilidad en las cuentas nacio­nales y se puedan realizar hipótesis, análisis y deduccionesválidas, útiles para el diseño de políticas públicas. Informaciónsuficientemente respaldada, corroborada y de razonable aproxi­mación a la realidad hará mucho para sustanciar la tarea efec­tiva de administración pública.

14De los cuales recomiendo dos: uno evidente, La riqueza de las naciones; y otroque pocos conocen y leen La teoríade lossentimientos morales: existen en diversas edi­toriales. Acaso por ello los "ofertistas" y "monetaristas" plantean superficialmente tantascosas que satanizan al Estado (sector público).

Page 68: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo
Page 69: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

La inflación:algunos mitos y realidades

La inflación es el enemigo común de prácticamente todos losmodelos y formas imaginadas para lograr el crecimiento y eldesarrollo.

La inflación no es otra cosa, sabemos, que la elevación delos precios y la depreciación de la moneda; es, como otros fenó­menos que aquí hemos revisado, un proceso pernicioso. Esteaumento, por lo general se mide por medio de índices." De ahílos conocidos términos de lo "real" y lo "nominal" referidos a laactividad macro y microeconómica.

Como aquí se ha definido el desarrollo, es claro que la infla­ción merma los valores nominales de la producción y del ingre­so. Con el transcurso del tiempo, también el valor de los activosde la empresa y de las personas. Pero muy especialmente per­judica el ingreso de éstas al disminuir su expresión real y aldebilitar sistemáticamente la capacidad de compra. Así, si lossalarios no aumentan a la misma velocidad que la inflación seperderá capacidad de compra; este fenómeno sencillo perodelicado para los asalariados se puede expresar como sigue:

w =nivel de salarios

P =nivel de precios

!:lP t3.wsi p > -;; hay pérdida de capacidad de compra.

¡lEn el caso mexicano el !pe (Índice de Precios al Consumidor) refleja el procesoinflacionario.

167

Page 70: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

68 EMILIO ZORRILLA-VAzQUEZ

Otro aspecto relacionado es aquel en que la fracción "w"del ingreso forma una parte cada vez menor del ingreso nacio­nal; es decir, en la relación antes expuesta y aquí simplificada,

7.1 IN = ingreso nacional = W II + R" + in + Un

y SI,

7.2 R JI + I JI + Un = excedente = pagos al factor capital.

Es importante que la autoridad esté monitoreando la frac­ción que, del ingreso nacional, corresponde por un lado a "w"y, por el otro, al "excedente". Es importante señalar que en lamedida que baja la porción del ingreso nacional (le hemos lla­mado en otra sección de este trabajo "el pastel") que le corres­ponde a "w", se observan efectos, entre otros, como sigue:

a) en tanto "w" refleja el ingreso de los asalariados, tambiénrefleja su capacidad de comprar (y, por cierto, de ahorrar),por lo que refleja el comportamiento del mercado."b) en la medida en que la fracción que corresponde a "w"disminuye, ello se hace un indicio claro de la gestación osistematizado proceso de concentración del ingreso (pormedio del "excedente", que correspondientemente estarácreciendo en la medida que "w" se abate).

Podría suponerse que, en la medida que crece el "exce­dente", podría haber más inversión. Quizás, pero aquél nonecesariamente se reinvierte ni invierte en actividades produc­tivas, por lo que no está garantizado que la inversión se acre­ciente. En todo caso aquí trabajan "w" y el "excedente" a con­trapelo, pues la inversión por lo general supone, entre otrosfactores, hemos comentado, que existe y crece un mercado:esto es por lo demás importante y contradictorio en sistemascomunes contemporáneos.

16En el caso mexicano esta porción o fracción ha bajado alrededor del 38 al 25por ciento del ingreso nacional en los últimos quince años.

Page 71: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCIÓN AL DISENo DE POLÍTICAS 69

Nótese que la inflación difícilmente puede ser afectada oimpulsada al alza por aumentos salariales si "w" tiende a bajar suparticipación en el ingreso nacional. El que la elevación de sala­rios automáticamente conduce o produce inflación es una falaciacomún captada en el medio; lo que evidentemente no resulta ve­raz "automáticamente".

En esta breve descripción podríamos enumerar algunos facto­res, entre otros, que influyen en ese proceso inflacionario, a saber:

a) Un exceso de demanda por sobre la oferta de bienes yservicios; es decir que se disparen los factores e, G e incluso(X-M) e 1.b) La especulación, sobre todo aquella que remata en el aca­paramiento.e) Restricción deliberada de la oferta para generar escasezartificial.d) Escasez real o extinción paulatina de recursos físicos.e) Sobreoferta de dinero expresada por un exceso de circu­lación monetaria respecto a la oferta de bienes y servicios.f) Alteración de la velocidad ingreso monetaria: situación quees propiciada por la desreglamentación bancaria y cuyas re­percusiones, hoy, todavía están insuficientemente estudiadas.g) Costo elevado de los factores de la producción, en par­ticular: pago sistemático al factor de trabajo por sobre laproductividad, márgenes de utilidad excesivos respecto a losrendimientos comunes sobre capital y márgenes financie­ros con similares características.h) Inversión extranjera sustantiva o superávit de balanzacomercial que no son absorbidos por una economía en unmomento dado y que requieren de procesos de "esteriliza­ción" por las autoridades monetarias pues aquéllos favore­cen elevaciones en el circulante (Mo) .

i) Fases expansionistas de la economía donde la inversióngenera ingreso cuyo aumento se encuentra rezagado respec­to a la producción y oferta de bienes y servicios: relacionadocon el inciso (a) anterior.

Page 72: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

70 EMILIO ZORRILLA-VAzQUEZ

De un análisis y discusión de los factores anteriores enume­rados podemos deducir que la inflación propiciada por la deman­da agregada se relaciona con el lado izquierdo de nuestra funciónintegradora del PBIN Yel IN. Y aquélla favorecida por el aumentoen los costos o en los impuestos, se vincula con la identidad 6.19anterior (véanse las páginas 77-80). Los factores monetariosque alientan la int1ación pueden observarse y derivarse de unexamen cuidadoso de las relaciones funcionales que se estable­cieron en la sección monetaria de este trabajo (véanse las páginas60- 63). Por lo que tanto en el modelo neokeynesiano como enel monetarista u "ofertista" se puede y se da inflación: ninguno deestos modelos está inoculado contra la inflación.

Otra expresión evidente de la inflación es la pérdida devalor de la moneda de curso legal de un país y para su defensahemos también abordado algunos argumentos en antecedentes.

El enfrentamiento efectivo a la inflación constituye unaestrategia permanente de las autoridades gubernamentales, puescomo hemos visto son diversos los factores que pueden influirpara generarla. Para ubicar nuestros planteamientos en torno aeste tema, dentro de las expresiones teóricas de texto al respec­to, podemos concluir con el siguiente cuadro sinóptico:

el, JI, GI, (X - M)I

WI, 711, RI, ¡I, TI

. ». ;u, 1, r < 1

MOl,mil, vi, VI

Jx =inversión extranjera i

Sx =captación de ahorro externo IX> M y, pm = precios de importación i

•Así llamadas en textos anglosajones .••Asíexpresadas por Zorrilla Vázquez.

Presiones inflacionarias por el ladode la demanda agregada ("demandpull")"Presiones inflacionarias por el ladode la oferta agregada, ("cost push")*Presión por el lado de los márgenesde utilidades y financieros ("profitpush")*Presión por el lado monetario ("mo­netary push")**Presiones del exterior por un influ­jo de capital ("foreign exchangepush")**

Page 73: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DiSENO DE POLÍTICAS 71

Evidentemente no todos los factores tienen el mismo efec­to ni el mismo peso en el proceso inflacionario en un momentoo lapso dado.

Es deducible que el análisis, identificación y las causaleseventuales efectivas de la inflación, no son tan sencillas de enu­merar y menos imputarles como tales a priori. La superficiali­dad usual en el análisis del proceso inflacionario conduce a epí­tetos y demagogia fácil significando uno sólo o varios factoresque pueden no ser los catalizadores primarios de la inflación.Como siempre, es menester despejar los intereses sectoriales dela realidad objetiva.

Page 74: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo
Page 75: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

El análisis funcionaly tópicos para discusión

El tema económico desafía un análisis determinístico pues setrata de una ciencia social donde "social", a nuestro parecer, yel de otros, significa "humana". Por ello mismo, habrá quecuidar de las repercusiones que las medidas tomadas tendránsobre el bienestar de la población. La optimización es la metabuscada pues la maximización y la minimización de uno u otroparámetro, aunque posibles al nivel microeconómico, usual­mente la pretensión de lograrlas en la macroeconomía resul­tan en meras aproximaciones al Óptimo de Pareto. Pero sóloeso, a nuestro juicio, aproximación.

Las contradicciones se dan con gran facilidad también: unamedida que afecta favorablemente a la economía o a un sectordado, viene a ser neutralizada por otra que se supone venía acomplementar y reforzar aquélla.

En los anexos (anexo 4) hemos incluido uno que tiene porobjeto despertar el interés del estudiante para analizar, discu­tir, en manera de seminarios o mesas redondas las "contra­dicciones" que enumeramos en dicho anexo y que puedenaparecer en la modelación del desarrollo económico y social. Aese anexo están dirigidas estas breves observaciones que ofre­cemos a continuación. Requeriríamos un espacio excesivamen­te amplio para hacer más comprensivas nuestras observacionesy sólo pretenden ejemplificar, junto con el anexo referido sóloalgunas de las situaciones quizás más conflictivas y, otras para­dójicas, que se pueden dar en el proceso que nos ocupa.

i 73 I

Page 76: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

74 EMILIO ZORRILLA-VAzQUEZ

El control monetario por la vía de constreñir el circulante,por lo general deprimirá la actividad económica y, por tanto,entorpecerá el crecimiento de la economía y reducirá la cap­tación de impuestos.

Estabilizar los precios para controlar la inflación implicaen el fondo que la demanda agregada no supere la oferta agre­gada y ello puede suceder por debajo del pleno empleo si existecapacidad de producción no utilizada, lo que sucede frecuente­mente.

La estanflación se explica fácilmente cuando la inflación sedebe principalmente a márgenes elevados de utilidades, políti­cas de precios basadas en rendimientos predeterminados comomínimos, a márgenes financieros excesivos y a la corrupciónrampante: todos costos que repercuten en la sociedad por la vía deprecios o de demanda agregada que no corresponde a la oferta.

Ningún país en que se presentan simultáneamente el que10 por ciento de la población captura 50 por ciento del ingresonacional y, por otra parte, el gobierno capta impuestos por 10a 12 por ciento del PIE, y el ahorro personal (no el total agre­gado) real no supera aun 10 por ciento del PIE, está metido enuna trampa irresoluble que se rompe sólo con sistemática deudaexterna o la emisión de dinero que conlleva a la inflación: com­pleja trampa que difícilmente se presta a una solución real yestructural en la economía dentro de un modelo neoliberal y aunneoclásico que favorezca en exceso el factor capital y, por ende,propicie la concentración del ingreso y un régimen impositivoproporcional o regresivo.

La raison d'étre de la inversión privada parece comprenderdos elementos clave: por un lado, el mercado -o sea que ésteexista y su crecimiento sea dinámico- y, por el otro, la inno­vación tecnológica. En los últimos tiempos (varias décadas) auninsuficientemente estudiado aparece un tercer elemento congran influencia: la inversión militar, la bélica.!? Aparte, la inver-

17Desgraciadamente está resultando ser el catalizador esencial del crecimientodel ingreso, convirtiéndose en un instrumento anticíclico socorrido.

Page 77: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE POLÍTICAS 75

sión pública obedece a las necesidades de mantenimiento de lainfraestructura existente y las de la nueva, necesarias para finessociales (educación, salud, vivienda, energía, vestido, alimenta­ción básica, y comunicaciones) que puede no producir una ren­tabilidad adecuada para el inversionista privado. En general,los dos componentes básicos de la inversión compiten entre sípor el ahorro nacional que se genera y, usualmente, en térmi­nos de la capacidad de endeudamiento de un país, por el mismoahorro externo captable. Así que la inversión, catalizadora delempleo, del ingreso y del crecimiento adquiere un papel centralen el desarrollo pero a la vez se convierte en un factor de con­flicto entre el sector público y privado y, que, al debilitarse enpaíses con intereses expansionistas, puede inducir el tercer ele­mento que obedece a intereses bélicos.

Dada una masa de circulante, las relaciones privadas y públi­cas suelen tensionarse al competir por el ingreso nacional en suexpresión de ingreso o recursos disponibles para el consumo, elahorro y el pago de impuestos. Es con frecuencia necesario dilu­cidar la disyuntiva, por ejemplo, de más consumo o más impues­tos (véase la identidad integradora del PIBN): páginas 59-63

La contención de salarios en los más recientes modelos dedesarrollo imaginados, no sólo restringe el consumo, sino a suexpresión palpable: el mercado. También es considerado queun pago excesivo al factor trabajo, digamos por encima de suproductividad, no sólo propicia la inflación sino resta disponi­bilidad al excedente formado por las utilidades, las rentas y losintereses pagados al factor capital, lo que conduce a debilitar laacumulación capitalista que se alega, se refleja en la inversión.Esto último parece depender de los valores culturales reinantesen un país dado respecto del trabajo, la inversión misma y lapropia acumulación.

Es importante estar conscientes del enfrentamiento a queda lugar la ambición por una mayor porción -podríamos decirdel "pastel"- que representa el ingreso nacional: es así que obser­vamos un conflicto secular entre el sector social, alque corres-

Page 78: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

76 EMILIO ZORRILLA-VAZQUEZ

ponden los salarios, y al sector capitalista al que correspondenlas utilidades, las rentas y el interés, o sea el conjunto de facto­res llamado bien o malamente, el "excedente". Es evidente queen este conflicto está en juego el "pastel" (valga la metáforaque el autor usa desde hace varios quinquenios); es decir, a quiénle toca la tajada más grande. Y no olvidemos que el sector go­bierno también participa y busca que su propia porción sea losuficientemente grande para cubrir sus programas presupuestos.El equilibrio sólo se puede lograr con un consenso basado en laequidad. La falta de tal, por lo general, conduce a la inestabili­dad social.

En países de menor desarrollo relativo particularmente, conelevados índices de corrupción, se dan diversas barreras que esmenester derribar. Una ejemplificativa es aquella que se daentre el fisco y el causante: la barrera de la desconfianza. El fis­co ataca la evasión fiscal y establece leyes y reglamentos orien­tados a impedirla y, por otra parte, el causante imagina cómoevitar mayores impuestos pues considera que la corrupción gu­bernamental asimila una porción importante de esos impues­tos. Ésta ya común y prevalente posición de ambas partes -fis­co y causante- suele obstaculizar la armonía entre sector privadoy público y, entre el ahorro y la inversión al final de cuentas.

Cuando se opta por un modelo de desarrollo en el cual seprefiere aprovechar la fácil (aunque a veces más onerosa) dis­ponibilidad de productos y servicios de países desarrollados,ello favorece que se aletargue la iniciativa propia nacional enla industria, la agricultura y la investigación; y deriva en que laevolución tecnológica sólo se visualice en el aspecto pragmáti­co de aprovechar atajos en el proceso de desarrollo para sólodilucidar con el tiempo que esa dependencia económica ytecnológica va creciendo, se va ensanchando. Con todos los pro­blemas que ello trae consigo a la postre, empezando por lainfluencia creciente extranjera y la inhibición o soslayamientode desarrollos nativos en prácticamente todas las actividadeseconómicas productivas e infraestructurales: incluida y sobre-

Page 79: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISENO DE POLíTICAS 77

saliendo, la educación. Sin olvidar que de las influencias exter­nas, unas pueden ser positivas y otras desequilibrantes, en losocial, moral y comunitario. Esta breve descripción manifies­ta uno de los grandes dilemas modernos del desarrollo quedeberán encarar los países menos desarrollados aquilatandocuidadosamente las ventajas y desventajas de una política depen­diente de desarrollo y aparentemente cómoda fincada en elpragmatismo que, a la postre, disminuye la capacidad de manio­bra soberana.

Las exportaciones son un motor del desarrollo por dos lados:favorecen el empleo e impulsan al PIE; la cuestión esencial resideen cuánta importación esconde esa exportación. Si casi todaésta se compone de importaciones resulta un mito que las expor­taciones fomentan el crecimiento. El otro aspecto es calificarel tipo y calidad de empleo que, en un momento dado, generala exportación. Si ésta es principalmente de ensamble ello con­trasta con el tipo de empleo que fomenta si aquélla fuere de pro­ductos manufacturados. Debe pues pensarse con detalle esassupuestas ventajas de dicha exportación de ensamble (llamadaen México, "maquila"). Cada proyecto debe ser objeto de unbalance de divisasy programa de integración y capacitación paraevaluarse cabalmente. 18

Para atraer la inversión, o sea el flujo de capitales a un país,éste puede aumentar las tasas de interés domésticas a fin de quese vea atraído ese capital por la expectativa de altos rendimien­tos. Entre otras medidas estimulantes ésta es muy popular.Como medida muy a corto plazo suele dar algunos resultadossiempre y cuando se den otras situaciones en el país que haganatractivo el ambiente para invertir, por ejemplo, si existe ines­tabilidad política y/o social o si con frecuencia modifica el go­bierno sus políticas de inversión, crédito, precios o las mismasreferidas al tratamiento que se le da a la inversión extranjera,ésta puede no fluir a pesar de atractivas tasas de interés. El

. 18Proposición hecha por Zorrilla-Vázquez desde 1970.

Page 80: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

78 EMILIO ZORRILLA-VÁZQLlEZ

aspecto negativo de esa medida aludida debe sopesarse a la luzde las necesidades y consecuencia de que la inversión localparticipe con mayor vigor en el desarrollo del país en cuenta.Ello, toda vez que con el aumento de las tasas de interés inter­nas es común que se contraiga la inversión local, se encarezcael crédito y las deudas se hagan más onerosas, conduciendoademás a una situación inflacionaria: todos factores que inhibenla inversión al final de cuentas.

Una política común para controlar la inflación y defenderla paridad de la moneda local es la de fijar y mantener una pari­dad fija. Sostener una paridad fija en las condiciones actualesen que existe una desreglamentada, por lo general, y desorde­nada movilidad internacional de capitales, no es fácil. Ello dalugar en ocasiones a que se prefiera una paridad variable queobedezca a los vaivenes de la oferta y la demanda (idealmenteporque usualmente intervienen los bancos centrales para nodejar que oferta y demanda se excedan en caprichos o influen­cias especulativas). Es evidente que una paridad fija ayuda a con­trolar la inflación al mantener la relación precio-costo de lasimportaciones en relación con las exportaciones, contrario a porejemplo, la devaluación de la moneda que encarece las impor­taciones y abarata las exportaciones (la revaluación tiene elefecto inverso); sin embargo, permitir o "dejar pasar" los movi­mientos especulativos de capital, sobre todo los que represen­tan la inversión en cartera, la de bolsa y similares, a la postresocava la paridad fija y aun a la variable para echar por la bor­da el propósito de controlar la inflación y defender la paridadmisma.

Entre otras, existe una medida como la de establecer "ban­das" limitantes dentro de las cuales la autoridad monetaria pre­tende mantener la paridad. Esas bandas representan los límitespresupuestos de la variación cambiaria: por ejemplo, si el peso(mexicano) está en $8.00 por un USD, o sea que el dólar nortea­mericano cuesta 8 pesos, la referida autoridad podría fijar unabanda inferior de $7.50 por dólar y una superior de $8.50 por

Page 81: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE POLÍTICAS 79

dólar. Sin embargo, las bandas suelen representar expectativassubjetivas (a veces se denomina esto como "best guess", o sea,la mejor adivinanza), en ocasión derivadas de probabilidades."bayesianas" para aquellos que gustan de los procesos aleato­rios. En la medida en que se ven presionadas las bandas por lafluctuación de la paridad, algunas autoridades optan por el sis­tema llamado de paridad "flexible", al que aludimos como pari­dad variable anteriormente (página 78). Sin ser perfecta, estamodalidad es, tal y como se llama, más flexible para respondera un mercado fluctuante y susceptible a la intervención regula­dora de la banca central.

Ampliaremos el comentario anterior con un ejemplo sen­cillo y que parece ser cotidiano en países en desarrollo con unaalta dependencia de las importaciones por su insuficiente de­sarrollo -digamos industrial- o por la cesión del desarrolloindustrial a la más fácil y cómoda importación. Y relacionare­mos esa condición con la política de "cortos" y "largos" de labanca central, que ahora se han popularizado a pesar de quedichas políticas han existido con otros nombres desde hacecerca de 50 años. La Reserva Federal (Banca Central de Esta­dos Unidos.) les llamó y llama genéricamente "open marketoperations" de una forma u otra. La actividad de la banca cen­tral en el mercado de dinero y capitales afecta sin duda la circu­lación monetaria de una manera u otra. Ahora bien, la forma queusualmente influye más esa banca sobre la inflación es redu­ciendo el circulante monetario (MI en nuestro análisis en lasección monetaria). Ahora se viene divulgando que el bancocentral reduce la circulación monetaria para proteger la paridadcambiaria de la moneda local (si ésta se está depreciando, sedesea apuntalarla), reduciendo o ampliando "el corto" que noes otra cosa más que la modificación del circulante.

En todo caso la tarea monetaria de compatibilizar, o mejortodavía, armonizar la interrelación e interacción entre el tipode cambio, las tasas de interés y el volumen de circulante ("cor­tos" o "largos") implica malabares donde la meta se hace crucial;

Page 82: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

80 EMILIO ZORRILLA-VÁZQUEZ

o sea, controlar la inflación, la depreciación o apreciación de lamoneda, la balanza comercial de la balanza de pagos, el influjo oegreso de capitales y la inversión extranjera de cartera vis-a-visla directa y otras. Esta compleja armazón comprende entre otrosfines la medida de apoyar la paridad.

Se espera lograr ese apuntalamiento al buscar elevar lastasas de interés que esperanzadamente propiciarían que no sefuguen divisas (digamos dólares) y más bien lleguen más al paíspor vía de la inversión. Sin embargo, el incremento de las tasasde interés domésticas así obtenidas eleva los costos y, por ende,los precios domésticos, generando inflación; asimismo, esas tasasque se elevan también propiciarán que el inversor domésticoinvierta menos: inhibirán la inversión nacional (la doméstica).La llamada eficiencia marginal del capital se tendrá que elevar"para asegurar los rendimientos que los inversionistas esperan.Por otra parte, si las importaciones del país vienen creciendoal doble de la velocidad que las exportaciones (caso de México,por ejemplo), la reducción del circulante truncará cualquierintención real o velada de depreciar la moneda local (digamosel peso), para estimular las exportaciones. Y, cuidado, porque sise desea abierta o encubiertamente devaluar, sólo se encarece­rán las importaciones que, en un país altamente dependiente deellas, favorecerá aumentos en los precios y redundará en unmayor desequilibrio (déficit) de la cuenta de mercancías y,por ende, de la cuenta corriente. Así que todo dependerá dequé política específica persigue la banca central con dar lugaro aumentar "el corto", o, a la inversa, el "largo" que significaríaaumentar la circulación monetaria. En síntesis, habría que pre­guntar: ¿Qué política específica sigue la banca central c9n elfamoso "corto": controlar la inflación o defender al peso? Estasy muchas otras situaciones son las que pueden ayudar a desen­trañar o al menos a examinar el análisis funcional.

Decíamos (en la página 74) que en un país donde ellO porciento de la población acapara el 50 por ciento del ingreso nacio­nal y a la vez se exhibe un régimen impositivo en el cual los

Page 83: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISENO DE POLÍTICAS 81

ingresos por impuestos del gobierno sólo representan entre el10 Yel 12 por ciento del PIE, parece no haber otra alternativaque endeudarse con el extranjero (se dice, eufemísticamente,"captar ahorro externo") para completar el presupuesto degobierno sobre todo en el terreno de gasto social (parte de C,y de infraestructura, parte de Ig) . La otra alternativa es, eviden­temente, elevar los impuestos: ¿ pero a quién y qué rubros? Larespuesta, en el área política, no es sencilla. Mas en el terrenoético sería obvio proponer que al que más tiene e ingresa ("ga­na"), más le corresponde contribuir (pagar) al desarrollo. Nopocos dirían, y con cierta razón, que el primero en ser cuidado­so y frugal debiera ser el gobierno para reducir el gasto e inver­sión presupuestal. En todo caso, aquí influye la ideología deldesarrollo económico y social, mas las posturas políticas debenencontrar un justo medio entre un adelgazado "estado" y unofamélico; como también, buscada una solución a los extremosexistentes entre un sector privado probo y mesurado y otrovoraz y codicioso.

Hoy los grandes retos son, para el gobernante y funcio­nario público y privado, combatir la pobreza pero ésta no esespontánea: obedece a la concentración del ingreso y, en efec­to, a la ignorancia, a veces la pereza, pero más frecuentementea la falta de oportunidad y preparación. El otro frente de com­bate es la creación de empleos, mas ello obliga a la inversión (1,I, y Ig) y, ésta depende de varios factores complejos como hemosvisto.

Page 84: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo
Page 85: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

Dilemas del desarrollo

Es evidente que con lo que antecede podría deducirse que sonéstos, los dilemas, numerosos; y, en efecto, lo son. El primero,acaso gran reto, es que la política pública en el terreno económi­co y social depende de y trata con e impacta al ser humano, alhombre (genéricamente). Así que su gran importancia es quese contextualiza dentro de lo humano, en el seno del bienestarde la comunidad como dejamos entrever en la introducción aeste trabajo. Ello mismo, a la vez, la hace compleja, plantearetos enormes a los diseñadores y los administradores de dichaspolíticas. Aparte de las cuestiones relacionadas con la subje­tivización versusla objetivización de los asuntos, sencillamentelas opciones de política por la misma razón se presentan ideolo­gizadas. Siempre talo cuál ruta, acción y los instrumentos deimplementación derivados contienen o adquieren posturasideológicas en un terreno político económico. O si se quiere, sepresentan las disyuntivas y el encuentro de opiniones en el fas­cinante pero escabroso terreno de la economía política que, endefinitiva, vincula a la economía con ella por medio de ideo­logías. Son éstas, a juicio del suscrito las que constituyen lospuentes entre la política económica misma y la economía políti­ca. Ello hace aún más compleja la definición y aplicación de es­trategias, medidas y acciones en el ámbito económico-social quenos ocupa. Interviene el hombre, organizaciones humanas, insti­tuciones creadas por el hombre -pues no aparecen por arte demagia: partidos políticos, enfoques educativos, criterios reli­giosos, intereses poderosos financieros y económicos e incluso

1831

Page 86: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

84 EMILIO ZORRILLA-VÁZQUEZ

militares de poderío, fuerza y hegemonía, por no decir conquis­ta, vocablo hoy en desuso general.

Aquí proponemos que es indispensable reconocer que elobjeto primordial de cualquier designio es el hombre: su dig­nidad, bienestar y aquella felicidad en que sea dable que éstasconverjan ante limitaciones tan severas que impone el caráctermismo de las personas en lo individual y en lo colectivo y, porotra parte, el medio que incluye los recursos y las influencias yla interacción internacional.

En el marco de esta telaraña de participaciones interesadasen diversos grados, es que habrán de buscarse los caminos paraacaso equilibrar las fuerzas y corrientes de opinión que se ges­tan y despliegan para justo velar y proteger los intereses quecada una abriga y promueve para sí y para quienes piensa, creeo desea favorecer.

Esto, que como algunos alegan, acaso ha sido de siempre,y quizá cuestión de grados en función de la época, presenta esegran reto a la imaginación del llamado servidor público (tam­bién al privado-industrial, comerciante, banquero, agricultoro profesionista). El reto para afrontar con buen juicio y decisión oproposición las realidades que siguen agobiando a la humani­dad, digamos sin grandes elocuencias a la comunidad inmedia­ta del ámbito que nos incumbe, de la que formamos parte: con­cretamente una nación, un país. Hay quienes quieren disminuirla importancial del concepto Estado-nación-país, al proponerex ante y ex post que las fronteras políticas sobran: unos llegana decir que ya no existen. A juicio del suscrito caen en lo absur­do.!? En síntesis apretada, sería insensato no reconocer que losobjetivos torales comprenden todavía y en mayor dimensión,el combatir, aminorar o superar:

a) la pobreza;b) la ignorancia;

19A1egan que la globalización económico-financiera conduce con facilidad a laeliminación de fronteras políticas. El autor se pregunta: ¿Se trata de un simplismo ode una artimaña?

Page 87: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE POLíTICAS 85

e) la marginación;d) la indignidad.

humanas individuales y sociales. Y sus contrapartes originarias(fundamentales):

a) avaricia b) indiferencia e) soberbiae) pereza f) codicia g)cinismo

d) incapacidadh) privilegio

sólo por mencionar algunos. Tómese en cuenta que hablamosde nuevo, de combatir, aminorar o superar estas característicasnegativas en el grado posible dentro de la realidad humana. Sinembargo, que ello no sea o se convierta en una inconmoviblefrontera, o una fácil salida y excusa para prevaricadores, desi­lusionante del cambio, la evolución y la superación puesto enla inmovilidad y el anquilosamiento o en una realidad virtualinterpretada como debilidad inmejorable e inmutable; pues deser así no se vislumbrará solución siquiera parcial, subóptima oilusión incluso de una mejor perspectiva, de un espacio para enefecto visualizar un horizonte de progreso humano, social ycomunitario.Es en este ámbito de reflexión y conflictivo que se mueve elfuncionario público y de empresa cuyo reto es identificar, en­contrar y aplicar caminos resolutivos, así sean escalonadossegún el momento, lugar y circunstancia para evitar los palia­tivos que si no se pueden evitar del todo en el corto plazo, nodeben privilegiarse dentro de la política pública.

Estas reflexiones no pueden desconocer la también realidaddel subdesarrollo o de emergencia al mundo desarrollado quepor definición caracteriza y categoriza a los países en esas cir­cunstancias como sigue:

a) Nivel de conocimientos acumulados y su difusión y dis­ponibilidad.b) Número y calidad de los recursos físicos y orografía delpaís en cuestión.

Page 88: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

86 EMILIO ZORRILLA-VÁZQUEZ

e) Estructura y cultura étnica: su uniformidad, diversidad(véase el inciso a continuación).d) Esquema específico de valores y costumbres/hábitosrelacionados directamente con el trabajo, la productividad,la apropiación, la acumulación y la distribución.e) El nivel tecnológico derivado del cuadro de elementosanteriores y que produce y sustenta el trabajo, la productivi­dad e innovación, ejes de la acumulación.f) La visión cosmogónica de la sociedad en la que el indivi­duo relaciona su existencia con su origen y su futuro, su pro­pósito si alguno, es decir su razón de ser, su comportamien­to correlativo en lo individual y lo social (comunitario), suvisión de la relación entre el papel de su hoy, el mañana delos suyos, y, como consecuencia, entre su responsabilidadcomunitaria (social) sus anhelos y caprichos personales.g) El tipo, características, privilegiosy operatividad de las ins­tituciones a que da lugar la cultura, la visión general y lainstrumentación de las normas de conducta y convivenciaasí como de la organización y el orden con dignidad dela sociedad y de los individuos.

Del tipo y género de esa visión general, consecuencia de lospatrones culturales en corto, dependerán las característicastales como civilidad, tolerancia, solidaridad, equidad y justicia einstitucionalidad; o, en caso contrario, sus antónimos.

En las fuentes de la acumulación se tienen también y sinrespaldo moral y ético el acaparamiento, la especulación, laavaricia y la codicia. Es así, por ejemplo, que los frutos de la pro­ductividad deben ser compartidos con equidad entre quien lalogra (el trabajador), quien la facilita (el capitalista) y a quienestá destinada (la comunidad).

De nuevo, el papel central lo juega el hombre: generador deideas, creador de constituciones, administrador de lo propio yde lo ajeno o lo comunitario: ¿Con qué esquema moral y ético?La bibliografía podrá ayudar al repaso de algunos caminos.

Page 89: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISENO DE POLíTICAS 87

Prácticamente toda teoría es secundaria a la actitud que elhombre asume frente a ella. Con este criterio se puede asociarel átomo y la bomba atómica, el monetarismo o neoliberalis­mo con la iniquidad y la injusticia. El enfoque del hombre haciasus estudios y la enseñanza-aprendizaje dependerá de su edu­cación en el hogar y la formal fuera de ella, mas todo ello con­ducirá a la referida actitud adoptada frente a la problemáticainmediata (personal), mediata (familiar) y el entorno (la socie­dad y la comunidad). De ahí que de ese "bagage" primordialformativo dependerá su interpretación y asimilación de lateoría -decíamos conocimientos adquiridos- a que se enfrentay, por otro lado, la disposición y el enfoque que, combinados,despliegan y presentan para enfrentar y solucionar la proble­mática social.

Un aspecto desafortunado y que con frecuencia ocurre, esque la educación familiar por buena que sea siempre y ere­cientemente está a merced de la influencia externa al hogar, osea del medio ambiente. Éste es a la vez influido por la culturao los procesos de transculturación imperantes y, en función delos recursos financieros a disposición de ellos, es el peso de losmismos en el proceso formativo y a la postre ejecutivo del indi­viduo. Es así que el administrador público habrá de acopiar yhacer gala de una disciplina férrea ante su entorno y realizar unesfuerzo especial por discriminar, diríamos mejor filtrar, aque­llo del medio ambiente que con sensatez se juzga ser insensatoe injusto (yantiético): el arte del buen juicio, es eso, un arte, aca­so el más exigente y refinado de la naturaleza humana. No po­dría uno decir menos ante la realidad de más de mil millones deseres marginados en el mundo que padecen hambre y la severainsuficiencia de las necesidades más elementales."

'DEI parangón a establecer con el caso mexicano es que 35 millones de mexicanosestán inmersos en la pobreza, o sea el 35 por ciento de la población. Algunos calcu­lan hasta 45 por ciento y más.

Page 90: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo
Page 91: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

Apunte sobre la corrupción"

Admite el autor que agregar este breve capítulo a un texto, lopuede hacer controversial; sin embargo lo consideramos nece­sario en la preparación de funcionarios públicos y ejecutivosprivados, pues la teoría creemos, por llana y simple observa­ción, estará siempre condicionada al comportamiento humano.

El problema toral de numerosos países en desarrollo, en suactividad y vida cotidianas, es la corrupción. Problema efectode insuficiente educación, justicia y civilidad: y hecha causaevidente primordial de que se inhiban los procesos mismosdemocratizantes.

El subdesarrollo se traduce en ignorancia y prejuicios queconducen al apriorismo, la obstinación, la especulación y lasubjetivización, injusticia e intolerancia y, por tanto, conver­giendo en la inmunidad, la inequidad e iniquidad; productostodos de niveles de subeducación en conocimientos y, acasomás importante, decíamos, en civismo y en las bases de suinterpretación -que son los principios ecuménicos universalesde ética y moral individual y comunitaria.

Independientemente de definiciones excesivamente ampliasde términos bien conocidos y razonablemente entendidos, hare­mos uso de los vocablos en la consideración de que tienen unsignificado generalmente aceptado pues han sido definidos y

21 En una primera aproximación podría decirse que la calificación mexicana esalta por generalizada, profunda, e involucra cifras impresionantes; desgraciadamenteestá prácticamente institucionalizada. Por ello, la responsabilidad y los retos de fun­cionarios públicos y privados de la ciudadanía.

1891

Page 92: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

90 EMILIO ZORRILLA-VÁZQUEZ

concensados SUS significados e interpretación. Ética y moral encualquier terreno del comportamiento se evidencian si se entre­na y prepara al individuo para insertarse en la sociedad, cabal­mente.

La corrupción no puede justificarse porque sea un mal co­mún o generalizado; y, aun, histórico. Ésta es una apología fre­cuente que nos lleva al dicho aquél de "mal de muchos consuelode tontos". La corrupción refleja el mismo sistema institucionalpolítico, de justicia -el sistema legal-oEl problema de la corrup­ción consiste en qué formas y grados adopta y exhibe en ciertolugar y tiempo, qué tan profundizada y extensa es, y cuáles losgrados de su control y calidad de la acción jurídica en contra deella. Una ponderación de éstos, entre otros factores, arrojaríauna calificación más aproximada de la gravedad de ella en unmomento dado. Sólo cada lector puede calificar el grado y nivelde la corrupción en cada caso" sin embargo, ¿podrá resolver­se? La corrupción es la antítesis de los principios judea-cristia­nos. Es condenada por todas las religiones del mundo: vayaintrospección de conciencia que deben realizar tantos fun­cionarios y la sociedad civil. No, la solución aproximada no estáa la vista. Los cambios tendrán que darse en varias generacio­nes. En tanto la educación no la ataque frontalmente y no secastigue ejemplarmente a los perpetradores y se elimine laimpunidad (se perfeccione el ejercicio de la justicia), será difí­cilla solución. Sin duda la educación y el ejercicio de la justiciason y serán fundamentales.

Desearía dejar al lector con la impresión clara del autor enel sentido de que la corrupción enraizada y proliferante neu­traliza en buena parte los modelos de desarrollo económico ysocial, cualquiera que sea su naturaleza, más allá de ideologías:bastaría estudiar algunos experimentos socialistoides y neoli­berales de este siglo para corroborar lo anterior.

22Ello lo agregamos para despertar al alumno moderno a una realidad a que seenfrentará, y con el afán de que, reconocida, la combata y la rechace.

Page 93: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

Sugerencias finales

Las políticas anticíclicas o de estabilización cuyo fin es atenuar lasvariaciones, alzas y bajas, en la actividad económica, usual­mente denominadas como expansiones y recesiones, respecti­vamente, comprenden una combinación instrumental emana­da de políticas fiscales, monetarias y conducentes a las accionesespecíficas por ejemplo al nivel del gasto, de los precios, de sala­rios, de la paridad y del circulante. Para ello sería convenienteque el alumno consulte las fuentes en la bibliografía. v. gr. Hers­chel, 1980; Hall y Taylor, 1988, pp. 16-165, YMiller 1995.

Nota:

Sugiero al lector revisar con detenimiento las seccionesdedicadas a los conceptos del "multiplicador" y del "ace­lerador", ya sea relacionados con la política fiscal, la ero­gación gubernamental y el propio de expansión de depó­sitos bancarios (Miller, 1995): véase anexo 2.

Para el funcionario o ejecutivo con prisa, le sugiero la lecturamínima indicada en la bibliografía así como las siguientes refe­rencias adicionales:

The Economist, Guide to Economic Indicators, Londres, G.B., 1994.WALTON, G.M. y F.C. Wykolff, Understanding Economics today,

Richard D. Irwin, me. Boston, Mass., 1994.

191 I

Page 94: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

92 EMILIO ZORRILLA-VAZQUEZ

HEILBRüNER, R.l. YL.e. Thurow,, Economics Explained, Simon &Schuster, Nueva York, 1987.

MENNIS, E.A., How tbe Economy Works, Simon & Schuster, NuevaYork, 1991.

Nota:

Recomiendo al lector lo que constituye un poderosoinstrumental para el análisis: tanto o más que los aspec­tos dinamizados de la economía por medio de ecuacio­nes diferenciales por las razones ya aludidas en ante­cedentes. Me refiero al tema de las "elasticidades": sudefinición, determinación y posterior estimación par­tiendo de funciones estadísticamente identificadas conun nivel de confiabilidad aceptable. Un ejemplo típicoy bien conocido es la elasticidad-precio de la demandade equis producto que significa llana y sencillamente elcómo responde la demanda en función de la variación deprecios con que se oferta y acepta el producto en cues­tión en el mercado (véase Chiang, 1984: 304-306 yanexo 3).

Page 95: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

Gráficas de interrelación de variablesy sectores seleccionados: económico-financieros

y tecnológicos*CULTURA y ECONOMÍA

ActitudTecnologíaValores

EnfoqueConocimientosTradiciones

CreatividadCostumbres

ComportamientoPautas

Creencias

Nacionalidad Organizaciónsocial

GastoOrganización

Ahorro económica

Inversión Organizaciónpolítica

RiesgoLeyes

ComplejoApropiaciónNormas I cultural

Acumulación y sociedad

InstitucionesDistribución

FamiliaGobierno

EducaciónReproducción

Religión

Estado

"Para análisis y discusión.

Page 96: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

Ética Normas

Valores

Enfoques

Tradiciones

Conduct-a

Actitudes Costumbres

CULTURA E HISTORIA

Gécnic~ CAmbie~ Qecursov

Page 97: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

Estatismo \ IEquilibrio

Economíamixta

Libertady equidad

, / ~

(0é

(0 G)

Page 98: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

CORAZÓN DE UNA ECONOMíA SIMPLIFICADA

Producto h. . (Horas- ombre) (ProdUCtividad ) PEA

teonco = b . d x h h b x(Tope) tra aja as por ora- om re al 95%

PIE

Productointernobruto

Consumo Inversión Consumo de Inversión E ... ..= privado + privada + gobierno + de gobierno + xportacion-importacion

Ofert« total Demanda totalProducto I ..interno Imp t .. Consumo + nversion Consumo de Inversión E rtaci .

+ or acion = privado privada + gobierno + de gobierno + xpo acronbruto

Sueldos Intereses Utilidades de . .Ingreso (demanda) =salarios y +devengados +Rentas + empresas. +Transferencias-impuestos

y corporaciones

EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO

DE UNA ECONOMíA SIMPLIFICADA

Inyecciones

XExport

~7,-,__,'-7CA' Import M

Consumo Ahorro

C GConsumo I Gobierno

Inversión ,,- ,-

TXImpuestos

FunAS

Deseables

Exportación = Importación

Inversión = Ahorro

Gasto e inversión de gobierno = Impuestos

Consumo total = Consumo + Ahorro

Nivel de x Producto = Masa X Velocidad deprecios físico monetaria circulación

DESEQUILIBRIO EQUILIBRIO DESEQUILIBRIO

I+G+X>A+TX+M I+G+X=A+TX+M I+G+X<A+TX+M

• Cuando bienes y servicios que hogares, empresas, gobiernos y extranjeros desean comprar seigualan con valor de bienes y servicios que empresas desean (ofertar) producir.

Page 99: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

DA>OAInflación

C+I+G+XDemandaagregada

(DA)

DA=üA

OA>DADeflación

(P~)

PIE +MOferta agregada

(OA)

OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS

" 130 ~-~'--.~ ~~'C 120 ~~~~~_..~.;

""'~.~ e- 110

""'"'",.,5 100 ~_._--..;.--

~----i-_ Sobreoferta

.~====¡-~Escasez

PIB real

PIB real90

PIS real

Demanda agregada

C+I+G+X

140

1:B 130

.- 120~~.~ e- 110

""'"'",.,5 100

-:1/

Ofertaagregada

Oferta = PIE + M

140

Aumenta si, Aumenta si:

-Aumenta fuerza de trabajo-Aumenta stockde bienes-Aumenta capital humano-Descubren nuevas fuentes de m-p'-Mejoran condiciones climáticas-Avances tecnológicos-Fortalecen incentivos-Se eleva la productividad

• m-p= materias primas

-Tasas de interés bajan-Expectativas de inflación-Cae la paridad-Buenas perspectivas de utilidades-Sube riqueza agregada-Gasto e inversión de gobierno-Impuestos se reducen-Población aumenta

Page 100: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

CAMINOS DEL DESARROLLO'

Industrial

Maquila

~

Forestal ... _

Agrícola

,Ganadero

I ¿Cuál es y debe ser el polígono de tu país? ¿Por qué? ¿Cómo?

Turístico

Page 101: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

LA LUCHA POR EL CRECIMIENTO

-Gasto corriente-Impuestos-Préstamos-Fomento

empleodistribución

-Dinero

le

'- ­_ - r

-Ahorro-Repatriación-Liquidez-Rendimientos-Portafolio-Créditos

X-M

'1', ," ,

Ip

-Barreras-Mercado-Costo-Calidad-Precios-Tasa de cambio-Financiamiento

C

-Ingreso-Menú-Logística-Precios-Capacidad

adquisitiva-Deudas-Créditos

Page 102: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

RELACIONES MACRO-MICRO I

I Estrategia II económica I

tI Política I

IPolítica II financiera fiscal I

trl Inversión I I Inversión Iproductiva I

+ r l especulativa Ingreso y

I Inversión -1 Igasto

Inversión I público

extranjera 1 t t I pública

Il Inver.:'i~nes 1

domésticas

I Ir Consumo Ingreso Ahorro I I Ahorro Márgenes Utilidad I

tr Productividad y competitividad ¡

tI Empleo

I i Tecnología II I Financiamiento I

crédito e interés

r Precios l I Costos lI I I I

: Impuestos :

Page 103: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

RELACIONES MACRO-MICRO 11

Gasto e ingreso I I

público

* Investigación y Desarrollo Tecnológico

-P~líti~fiscal _J

Page 104: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

-.--DISYUNTIVAS PÚBLICAS

-.--DivisasCapitalde pago

Baja o altainversión

IngresoConsumo

* rn-Oernarro de obra

/EmpleoIngreso

ConsumoInfraestructura

Ahorroacumulación

costo de m-o *

~

DivisasCapitalde pago

Baja o altainversión

CapacidadadquisitivaConsumo

Precios

Page 105: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

Ingreso personaldisponible

oEstructuraindustrial

Page 106: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

EL SECTOR PRIVADO EN LA ECONOMíA

I Capital exportado I I Capital extranjero l

Impuestos r

Ahorro r

1I Utilidades 1 I Inversión

I Privada Pública II

Producción

~

I Consumo I

-1 Exportaciones Divisas Importaciones 1- I Infraestructura 1

I Habitación I [ Servicios sociales l

Page 107: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

FENÓMENOS MONETARIOS(Muestra)

~ ~ EJ x EJ QIJ

(deprecia) 0~

~ (aprecia)

EJ

~

o(deprecia)

E~

Ms == oferta monetaria<: :;: créditoi :; tasa de interés

e = consumo1 :;: inversiónP = nivel de precios

Page 108: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

PARIDAD-BOLSA-INTERÉS l.

e (pesos/uso)

~~autónoma mercado

uso - pesos

(YI)

pesos_ USD

(Al)

X>M

~uso fuga uso _ pesos

el

peso se aprecia

,\¡ > X

.«>:pesos _ uso uso fuga

peso se deprecia

PARIDAD-BOLSA-INTERES 11.

e l USD ~ pesos, inversión A trc y desinversión, pesos ~ USO, e A

aprecia

/~autónoma Flujo

de inversión

deprecia

E- l (i vs,r) lA: acciones bonos: u ,si i A(alto)

~~Flujo Depósitos extranjeros

monetario (Fuga)

/~Subasta DirectoBanxico' a circo

• Banxico: caso mexicano, banco central.

Page 109: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

Demanda por transacciones

TASA DE INTERÉS Y ASPECTOS MONETARIOS

Demandapor liquidez Oferta

M, = demanda de dinero transaccionalM L = demanda de dinero por liquidez

M,+ML

M,

L--------;77 PIB

i~ :multiplicador bancario

Demanday oferta

M L

~.L-----------c/7PlB

;1r,

)1~~-7Ms

EREa

i ::: tasa de interése: paridad

r

,\D Ms)

-, )>/ :'"~--'~----7 Ms

M" : demanda monetariaMs : oferta monetaria

i,

;2¿8 ~

contracción

expansióne (pesos)

USD

f: f(f)

(pe~os_)J,i T. USD --'> pesos, e USD

Page 110: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

Flujo decapital

externo

~

SECTOR EXTERNO

t

~(

peSOS)e USD

(l )e=t'l ~-~

capital

Cuenta corriente

'( l l 1)ee=1 - Pir - -.Y' 'p , e

ee=fo-¡;Y-F,(~')

Pu: índice de----r>e = competitividad

t

x!w~v

,\1

(pesos)

e eSD

M> X Déficitpesos --> USD

ei, o sea pero se deprecia

X> l'vfSuperávitUSO --> pesos

,i, o sea pero se aprecia

subvaluación

x

M

x = f(-HJ1 =f(e)

, = paridad; i = tasa de interés; x = exportaciones; l'vf= importaciones

Page 111: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

Producrividadfísica

Masa monetaria(Ms)

Intereses (1)Yrentas (R)

INFLACiÓN

(G-7)Inversión

o ahorro de gohierno

// Impuestos

SU('ldos y"a/arios

(0')

Utilídades (ClCuenta de mercancías(balanza de pagos)

Precios de mercancíasTérminos de intercambio

¿Cuál es el polígono de tu política' ¿Cuál la estrategia'

Cuenta de capital(balanza de pagos)

Masa de ('a"na!del exterior

Page 112: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

Concentracióndel ingreso

PwPe

p

--Baja

:Tope

Mercado

Competitividad

OTRAS RELACIONES

e, Pw

Pw

Alta

Pe(~), USD

Tasaimpositiva

t"Óptima

Ingresoy gasto

Pw = precios promedioen el exterior

P = precios en México

pesose = paridad en USD

e o o id d PwOmpetltlVl a =--p¡-

Page 113: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTERDEPENDENCIAS

Mercado:SalariosPrecios

Impuestos

Divisas:Fuga capitalesExportacionesImportacionesInflujo capital

Impuestos:Utilidades

Empleo (ingresos)Infraestructura

DeUda:/Divisas¡"gro;«fi"~Deuda

EL MERCADO INTERNO

Utilidades:MercadoCosto financieroCosto insumasCosto salarial

Salarios:ProductividadUtilidadesMercadoCapacitación

Competitividad:InflaciónUtilidadesCalidadProductividadCostosCapacitaciónInfraestructuraetcétera

Intereses:Disposición de capitalTasas EUABanxicoRiesgoetcétera

Mercado Interno =f

Precios (liberados)

Pastel (desequilibrado)

Régimen fiscal (contraccionista)

Política monetaria (constreñida)

Salarios (contención)

Intereses (elevados y "spreads" altos)

Crédito (limitado)

Importación (dependencia)

Exportación (énfasis)

Page 114: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

SUSTRATO DE LA PROBLEMÁTICA DE LA PYMI*

Administración

Costo

Renovación

Capacidadtecnológica

1r PYMI = Pequeña y Mediana Industria.

Calidad

Mercadeo

Capacidadcomercializadora

Compras

Ventas

Flujo de caja

Régimenimpositivo

Capacidadfinanciera

Page 115: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

Proteccionismo

Estado y calidadde la educación

Bloques regionales(TLC)

Políticasgubernamentales

r'l O ~ \Recursos para la

inversión

o~

~~'" I • I '" I EMPRE~ > ~\ >\

Cambios culturales,éticos y valores

Flujos de comercio )internacional /

-------------Avance y disponibilidadtecnológicas y normas

--------­Escalas de producción )

///

~

El'.'TORNO DE LA EMPRESA

Page 116: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

PROBLEMAS DE LA EMPRESA

• Mercado decreciente• Costo financiero• Falta de crédito• Utilidades comprimidas• Exceso de trámites• Crecientes precios de insumas públicos• Tamaño o escala• Impuestos contradictorios• Falta de estímulos• Tecnología y calidad• Oligopolización-monopolización• Individualismo (indisposición)• Infraestructura

FOCOS AMARILLOS MACRO(Sólo algunos)

1. Tasa de interés.a) Movimiento de tasas activas bancarias respecto a tasas líder (CETES).b) Observar "spread" entre tasas activas y pasivas bancarias.

2. Balanza de cuenta de mercancías.X>M o M>X

3. BMW: sube o baja y por qué.

4. Paridad: cuenta de servicios factoriales y no factoriales y reservas.

5. Cuenta de capital de balanza de pagos y su relación con la cuentacorriente.

6. Salario mínimo.

7. Tasas de interés en E.U.A.

8. PIE sectorial.

9. Programas de apoyo financiero y tecnológico.

10. Estado de lo producido y flujo de caja.

11. Velocidad de desgravación en el TLC.

12. Cartera vencida.

Page 117: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

ilI ~ I

LJ

enw-l«Üzwenwen

~~llJoIIQ.

¡g-l

Page 118: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

Existente

I Inversión I

Privada

Pública

POSIBLES SOLUCIONES ALTERNATIVAS

Repatriación

Apoyo de salarios

+

Subsidios Selectivos

+

Régimen fiscal

Redocumentación

Agropecuaria

Industria

y

refinanciamiento

de

deuda

Page 119: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

Apuntes sobre el multiplicadory el acelerador

Multiplicador

Cuando se da un gasto de inversión (1) ya por innovación tecno­lógica ya derivado de aumentos en el consumo, ello causa aumen­tos en el ingreso nacional; y sucesivamente, dependiendo de lapropensidad a consumir de los que reciben ese ingreso, se daráuna multiplicación en el ingreso. La consecuencia es una cade­na de gastos que inició la inversión original y que produce unefecto multiplicador (similar a la cadena de crecimiento en losdepósitos bancarios). En síntesis:

Si

K =multiplicador del gasto inicialPMC =propensidad marginal al consumo de los que reciben elingreso producido por ese gasto.

El fenómeno se da como sigue, simbólicamente:

MPMC = M [1 + (1 - PMC) + (1 - PMC)2 + (1 - PMC)J + ... ]

y, simplificando:1

K= 1-PMC

donde,M

PMC = L\Y= incremento en el ingreso nacional.

11171

Page 120: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

1 18 EMILIO ZORRILLA-VAZQUEZ

Así, por ejemplo, si tenemos un gasto de inversión de, di­gamos 100 pesos y una propensidad marginal al consumo del80 por ciento (0.80). Por tanto:

1 1K = 1 _ (.80) = 0.20 =5

El ingreso multiplicado resulta ser 500 pesos (los 100 origi­nales multiplicados por 5). (Véase Hall y Taylor, 1988: 82-86.)

Acelerador

Con aumentos en el ingreso nacional, los negocios, las empre­sas, pueden encontrarse con la necesidad de expander su capaci­dad productiva para satisfacer el incremento en la demanda. Elprincipio del "acelerador" permite explicar cómo un incremen­to o decremento en los gastos de consumo en una economíapueden causar cambios acelerados en la formación de capital,veamos un sencillo ejemplo:

El mecanismo es como sigue:

e,T, entonces lbi; por tanto rr yello nuevamente dispara a Cpi, enla medida en que el ingreso adicional derramado por IT nuevamenteestimula a CpT. De tal suerte que se gesta un vórtice ascendente de

Y, no es inusual que:

dI dC->-dt dt

Es decir, que la inversión en reposición y capacidad adicio­nal supere el aumento observado en el consumo. Ello de acuer­do a una relación funcional base del tipo siguiente:

I(t) = inversión como función del tiempok =coeficiente de capital-producto

Page 121: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE pOLíTICAS 119

~~ =cambio del producto (ingreso) en función del tiempo

entonces:

dYI(t) =k­

dt

Este fenómeno del acelerador se relaciona con la situaciónque guardan el ahorro personal e institucional y la inversión deempresas en el sector privado. Cuando hay diferencias entreese ahorro y esta inversión, se representan dos ajustes que pue­den ser serios entre el ahorro (5) y la inversión (lb). Los proble­mas de la inversión también se vinculan con el estado en quese encuentra el uso de capacidad instalada de producción o,visto de otra forma, la situación del nivel de empleo; si ambosson elevados, la inversión adicional suele producir inflaciónpor medio del incremento multiplicado o elevado del ingreso.Naturalmente que en países menos desarrollados, aquella si­tuación de empleo elevado (o pleno) aludidos, difícilmente sedan. Asimismo, el desarrollo tecnológico podría producir unuso elevado de capacidad fabril a bajos niveles de empleo. Entodo caso habría que contemplar estas variaciones a la luz delmultiplicador, el acelerador y el efecto real sobre la inflaciónde cualquier incremento en el gasto. (Véase, por ejemplo, Hally Taylor, 1988 pp. 236-247.)

Page 122: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo
Page 123: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

Apuntes sobre elasticidades

Un caso típico referente al tema de la "elasticidad" es la "elas­ticidad precio de la demanda"; es decir, ¿cómo responde lademanda a un cambio unitario en el precio? Ésta es la elastici­dad: veamos,

Tenemos una función donde q =f(p)

1 bi Iati ,t>.pe cam io re aovo en precIO= - p

el cambio relativo en la cantidad demandada = t>.qq

por tanto,

la elasticidad se define como E(p):t>.q

cambio relativo en la demanda q p Sqcambio relativo en el precio = b.p =q' t>.p

P

Evidentemente si permitimos que lip --7 O para obtener laelasticidad un punto ("instantánea"), lo que equivaldría a dife­renciar la función dada, tenemos:

P dqE(p)=-'-

q dp

I 121 I

Page 124: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

122 EMILIO ZORRILLA-VAzQUEZ

Si la ecuación bajo análisis fuere:

y,

q =a - bp,

PE(p) =- b-q

Un ejemplo adicional:

q = f(p) = 4,000 - 30p2 ,

dq-=-bdp

~=-60pdp

p(~;) p(- 6p) -6p2E(p) = f(p) = 4,000 - 3p2 = 4,000 - 3p2

¿Cuál es la elasticidad (punto) cuando el precio (p) es de$10.00?

--6(10)2 -600 -600E(lO) = 4,000 _ 3(10)2 4,000 _ 300 3,700 = -0.16*

'El signo (-) negativo es evidente, pues la función demanda tiene una pendiente negativa, porlo que su primera derivada también.

Es decir, por cada 10 por ciento de incremento en el precio,la demanda se reducirá por (10 por ciento) (0.160) =1.60 o seael 1.6 por ciento. Por cada incremento unitario (1 por ciento) delprecio, la demanda se reducirá 0.2 por ciento: ésta es, en rigor,la elasticidad unitaria que buscábamos.

Otro ejemplo, práctico e inmediato, del instrumento ana­lítico "elasticidades", es aquel en que se pretende arrestar lainflación por medio de una política restrictiva monetaria a basede implementar "conos" en la circulación monetaria; particular­mente en condiciones que se deprecia la moneda y que las impor­taciones son altamente dependientes de las exportaciones (cuan-

Page 125: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE POLÍTICAS 123

do la elasticidad de importación y exportación es elevada). Porejemplo:

Si,

pi nivel de precios se va elevandoeJ, precio del peso, o sea USD/'vIN, disminuye

~~ =velocidad de crecimiento de X

d:! velocidad de crecimiento de M

E =elasticidad precio del "corto"El = elasticidad importación de la depreciación de lamonedaEU =elasticidad importación de las exportaciones

y, suponiendo (común en economías dependientes):

dM dX-->-

dt dt

podríamos preguntarnos:

a) ¿es E> E? si afirmativo es aconsejable la política del"corto" ..b) ¿es E < E? si afirmativo no es aconsejable la política del"corto", porque pi con independencia del "corto".

Y 1 do o, dM dX '1 loo, d, a con 1C1on supuesta -d >-d so o agrava a situación ei o t t

P (el alza de los precios)."

23En el caso mexicano, a pesar de los "cortos" aplicados por el Banco de Méxi­co, S.A., banca central mexicana, la inflación no se ha contenido en 1998.

Page 126: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo
Page 127: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

Disyuntivas y contradicciones frecuentesen modelos de desarrollo

contemporáneos *

DISYUNTIVAS EN EL COMPORTAMIENTO

Independentismovs.

Corporativismo

Individualismovs.

Cooperativismo

Aisladosvs,

Gregarios

CorrupciónTrabajo

Acumulaciónvs.

Distribución

Libertadvs,

Libertinaje

Moderaciónvs,

Ostentación

ConsumoV'S"

Ahorro

Regulaciónvs.

Libre albedrio

Productividad

Invertirvs,

Atesorar

Producciónvs.

Consumo

Democraciavs.

Autocracia

Remuneración

Equidadvs.

Inequidad

Futurovs,

Presenre

Frugalidad

"Para análisis y discusión,

1 1251

Page 128: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

¡;Volumen de crédito,

i lider;

Ms,

CONTRADICCIONES BÁSICAS I

Consumo,

[

Inversión ..Empleo,Consumo,Costo de! crédito;

[

P energéticos;

1,

7: CM' > !lW)

Mercado,

T recaudación,

C ~ costos;P;Consumo,

Empleo;

Poder adCJ,uisitivo ,Mercado,

1,G,Deuda;Mercado;

i,

x;

CONTRADICCIONES BÁSICAS /1

Bolsa,

Bolsa;

¡i,X;, I+ Bolsa;

¡.,I.,X' Bolsa.

M;, e pesos/usn jt (devaluación)• grado de dependencia (modelo)'corto plazo agudiza dos Méxicos'maquilización del país'desindustrialización'inhibe w; (salarios)'con inflación W/P. reducecapacidad adquisitiva debilitamercado interno

'obstaculiza el ahorro vía menordisponible, etcétera

Page 129: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE POLíTICAS 127

CLAVES A CONTRADICCIONES I Y 11

-IVA-¡-Ms-p-w-T-1-c-X-M-e-Bolsa

Impuesto al Valor AgregadoTasa de interés líderOferta monetariaPrecio o nivel de preciosSueldos y salariosImpuestosInversiónGastos e inversión de gobiernoExportacionesImportacionesParidad del pesoBolsa de valores

EQUILIBRIOS DESEADOS EN LA ECONOMíA

-Derechos- Interés privado-Generación de divisas- Economía (monetaria)

financiera- Productividad- Necesidades básicas- Ingresos del capital- Régimen fiscal- Ingreso gobierno-Velocidad

de acumulación-Desgaste

ye ..yy

yeeyyy

y

ObligacionesInterés públicoNecesidad de divisasEconomía real

(producción fisica)RemuneraciónIngreso decorosoIngresos laboralesNiveles de ingresoGasto gubernamentalNecesidades (ritmo)

de inversiónReposición

Page 130: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo
Page 131: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

Un modelo preliminarsobre la política económica

del financiamiento del desarrolloUn ejercicio didáctico para análisis y discusión

Todo país en proceso de desarrollo tiene la preocupación delograr tasas de crecimiento adecuadas derivadas de un planpredeterminado u obtenidas empíricamente, así como el desostener estas tasas con el fin de dar un mayor y creciente bie­nestar a sus pueblos. Para este logro se requiere de una deter­minada cantidad de recursos financieros que, la mayor parte delas veces, no concuerda con la disponibilidad de los mismos.En términos absolutos nunca se equiparan los recursos reque­ridos con las disponibilidades por las siempre insaciables necesi­dades de carácter social y privado de una comunidad; esasnecesidades lógicamente son mayores cuanto menor es el gradode desarrollo de un país. En tal virtud, se busca normalmenteun equilibrio o una proporción adecuada entre los elementosque componen tanto los recursos requeridos en divisasy mone­da local como las disponibilidades correspondientes. Es biensabido que las disponibilidades internas de recursos, en el casode la abrumadora mayoría de los países en desarrollo, no sonsuficientes para igualar los requerimientos de inversión do­mésticos con objeto de sostener una tasa de desarrollo deseada,por lo cual es de requerirse la participación de capital externo.Asimismo, el propio desarrollo lleva consigo desequilibriosentre las divisas requeridas para tal fin y el monto de ellas quees posible obtener del exterior o generar internamente. En ta­les condiciones, la desigualdad originada por razón de que lasnecesidades son mayores que las disponibilidades, se intentaconvertirla en igualdad al sumar a las disponibilidades domés-

I 1291

Page 132: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

130 EMILIO ZORRILLA-VAZQUEZ

ticas las externas; es decir, la suma del ahorro interno y delahorro externo que es dable captar y cuyo monto permita lo­grar los propósitos que en materia de inversión para el de­sarrollo se fija el Estado. Correlativamente, el monto totalde inversión difícilmente cubre los programas que dichos Es­tados se fijan, dadas las dificultades que existen para obtenerlos recursos externos y los obstáculos para la formación acelera-da de los internos.

El grado de desequilibrio entre las disponibilidades y losrecursos requeridos a que se alude, depende primordialmentede los sacrificios que, en lo interno, un país está dispuesto a so­brellevar para alcanzar una meta prefijada de desarrollo. A pesarde que puede haber ciertas diferencias de base en el nivel cul­tural, social, político y de recursos físicos entre país y país delas cuales parte cada uno de ellos hacia el pleno desarrollo, yque influyen en los enfoques para el financiamiento y la capi­talización interna, parecen existir disyuntivas muy claras parafinanciar ese proceso; ya sea que los países elijan el camino desólo comprometerse vía el financiamiento externo en lo indis­pensable o que creciente y agudamente finquen su desenvolvi­miento sobre esta política. La autoridad pública se ve obligadaa manipular las variables agregadas del gasto para la fijación desus políticas o planes de desarrollo para la consecución de unameta. Los costos y beneficios sociales cualitativos y cuantitati­vos de una decisión política, ponderados técnicamente por unconsejo ministerial, en forma aislada por cada ministerio ointuitivamente estimados, determinan el camino a tomar.

Esto es de suma importancia porque si bien no es novedadel que lo económico y lo político están íntimamente relacio­nados por cuanto a causa y efecto, con frecuencia se suele olvi­dar, deliberada o inadvertidamente, que las causas de talo cualpolítica económica ejercen un efecto decidido, de inmediato oa plazo, sobre la estructura social. La medida que, en lo econó­mico, se toma no se diluye simplistamente en función de unfin determinado. Por el contrario, sabemos que las políticas o

Page 133: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE POLíTICAS 13 1

instrumentos que de ellas se derivan y se utilizan repercutenen diferentes formas sobre la colectividad en generala sobreciertos grupos de la población. Soslayadas las repercusionesdiferenciadas de carácter social, roto el equilibrio o agudizadoun desequilibrio entre el costo y beneficio sociales, la efectividaddel instrumental económico puede resultar subóptima o fal­tara la equidad y, quizá, fraguar algunos logros que el tiempollega a descubrir como espejismos de bienestar general. Distin­guida la dualidad de efectos o repercusiones, parecería queuno de ellos abarca lo político por cuanto a que afecta posicio­nes relativas del poder de los grupos y, por tanto, la influenciay la capacidad de presión que pueden ejercer, es decir, se supo­ne el efecto de "a quién". El otro elemento de esa dualidad con­cierne esencialmente a lo económieo; representa el punto devista técnico del "cómo", o sea el instrumental. Este enfoqueincluye el diseño de políticas que enfatizan y desenfatizan cier­tos renglones de la demanda y oferta agregada, o dicho en otraforma, del gasto por un lado y de la producción por el otro;afectan lógicamente los sectores económicos tales como losnegocios, las unidades familiares, el sector externo y el degobierno y, en el último análisis, los renglones de la actividadeconómica, v. gr, la agricultura, la industria y el comercio. Entanto se vean afectadas, a la postre, variables tales como losprecios, el ingreso, la inversión u otras, y se afecta al individuoen el último análisis, nos encontramos con la conjuncióneconómico-política.

¿Qué grupos de la población serán afectados por una polí­tica dada para financiar el desarrollo? ¿Qué estratos de ingreso?¿Se propiciará un consumo menor en aras de una inversión máselevada? ¿Hasta qué grado se favorecerá una inversión guber­namental en infraestructura vis-a-vis la inversión en el sectorprivado? ¿Qué asignación de recursos se efectuará a las dife­rentes actividades económicas? ¿Cuáles deben ser las tasas dedesenvolvimiento relativo entre actividades? ¿Qué ramas indus­triales serán prioritarias? En fin, surgen múltiples interrogan-

Page 134: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

1 32 EMILIO ZORRILLA-VAzQUEZ

tes. Una de las más importantes, y acaso la fundamental, es ésaque determina sobre qué grupos de la población gravitará elpeso del desarrollo. ¿Es posible un equilibrio o existe un costosocial y político que no es posible soslayar y que redunda en unsacrificio mayor por parte de unos núcleos de la población quepor parte de otros?

Se presentan pues, graves disyuntivas al Estado para finan­ciar el desarrollo. El manejo de las variables se realiza no sólopara mantener la economía en un crecimiento sostenido sino paraevitar, en lo posible, estrangulamientos y mantener las fuer­zas políticas internas (y externas) en un equilibrio que, las másde las veces, es meta estable. Dados los niveles cada vez mayo­res de inversión que ese crecimiento sostenido demanda añotras año para cualquier país en desenvolvimiento, la autoridadpública ha de sopesar, entre otras alternativas de carácter finan­ciero, las siguientes para la consecución de las metas:

a) endeudarse a una velocidad que se juzgue acorde con elaumento de la creciente capacidad de pago y con el posibleriesgo de restarle impulso al desarrollo, si esa capacidadcrece lentamente;b) endeudarse a mayor ritmo que lo que permite esa capa­cidad de pago por razones políticas que se estime no esposible frenar o mitigar (presiones sociales o diversas pre­siones económicas internas);e) depender en menor grado de capital exterior, fomentando,mediante los sacrificios internos necesarios, la formaciónacelerada de recursos internos;d) endeudarse a niveles crecientes en función de una futuracapacidad de pago mayor; fomentar la formación de recur­sos internos, polarizando los sacrificios internos en de­terminados sectores de la población.

Aquilatar estas alternativas solicita reflexionar sobre la po­sición relativa del marco institucional respecto de las condiciones

Page 135: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISENO DE POLÍTICAS 133

económicas reinantes. Cualquier efecto social adverso, cuandoes polarizado sobre ciertos núcleos de la población, será mayor enproporción directa al desfasamiento de ese marco institucio­nal respecto a las condiciones objetivas de la actividad eco­nómica.

A fin de plantear un esquema analítico de los fenómenosapuntados definiremos la capacidad de pago hacia el exterior,en un momento dado, como sigue:

Componentes gruesos

Superávit en cuenta corriente de labalanza de pagos.

Retornos de la inversión pública yprivada transformables en divisas(promoción de exportaciones y/o sus­titución de importaciones).

Disponibilidades netas de deuda con­tratada para el pago de pasivos o parael refinanciamiento

Condiciones dadas

Nulo."

•Reducidos o al menos en su materia-lización y transformación; y/o la pre­sencia de estrangulamientos.

Ya se inició este proceso de endeu­damiento.

Excluimos de nuestras consideraciones la exportación deoro monetario sin afectar nuestro análisis.

Dentro del marco que antecede, apuntaremos a continua­ción algunos aspectos de la problemática del financiamiento deldesarrollo y su relación con la economía política del desarrollo.Nuestra discusión se circunscribirá fundamentalmente a lascondiciones dadas para cada uno de los componentes de la ca­pacidad de pago mencionados. Definiremos, para los fines deeste ensayo, que el ingreso del gobierno es una función de losiguiente:

(1)

24Condición común a la mayoría de los países en desarrollo.

Page 136: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

134 EMILIO ZORRILLA-VÁZQUEZ

Donde:

T =ingreso del gobierno;YI =ingreso fiscal: deducidas transferencias y otros pagos;Ydi =ingreso por deuda interna del sector público;"Yde =ingreso por deuda pública y paraestatal externa, a corto y largo plazo, degobierno a gobierno y de fuentes privadas, multi y bilateral;aYb = ingreso neto por la proporción que del dinero bancario se convierte endeuda pública específica vía instrumentos de política monetaria del bancocentral;bys =recursos adicionales que la banca central provee al Estado por medio dela impresión y la acuñación;tS; =ingreso por la fracción que, del ahorro empresarial, es captada en formadirecta a través de la deuda interna del sector público;dSp =ingreso por la fracción que, del ahorro personal, es captada en forma direc­ta a través de la deuda interna del sector público.

Es obvio que el total de la deuda interna del sector públicopuede llegar a ser:

Donde:

y Fi = aYb + eS" + dSp

a < 1, e < 1, d <l

(2)

y que, los recursos o disponibilidades con que cuenta elEstado, son (antes de realizar sus gastos corrientes o de inver­sión) para fines de esta exposición.

T = YI +Yde + aYb + byb + eS" + dSp (3)

Para simplificar, y sin afectar medularmente nuestra expo­sición, supondremos que esas fracciones, que del ahorro em­presarial y personal, son captadas en forma directa por mediode la deuda interna del sector público, son transformadas en de­pósitos bancarios.26 En tal virtud, las ecuaciones anteriores sesimplifican a:

25 Incluye la deuda pública y ésta contraída por instiruciones paraestatales.26Con esto no se trata de menospreciar la importancia que, en algunos países,

tienen ciertas instiruciones paraestatales en la captación del ahorro interno empresarialy personal.

Page 137: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE POLíTICAS 135

T=Yf+Ydo+aYb+byb (4)

y

(5)

donde .s.y ss, son absorbidos por aYb

Los recursos en el llamado sector privado son funciónaproximada de lo siguiente:

R =recursos o disponibilidades totales privadas;Sn = ahorro empresarial en sus dos componentes, para la reinversión y parala reposición, excluyendo el ya captado por la deuda interna del sector públi­co a través de aYb;Sp = ahorro personal, excluyendo el ya captado por l!I deuda interna del sectorpúblico a través de aYb;le = inversión extranjera y préstamos del exterior privados a corto y largoplazo. Por tanto,

(6)

y los recursos disponibles del sector privado son, en forma pordemás simplificada, los siguientes:

Omitimos la exportación de capital privado local y otrosmovimientos de capital a corto plazo por instituciones e indi­viduos privados sin que por ello se afecten nuestros comenta­rios, toda vez que las exportaciones de capital de los países aque atañe este ensayo pueden considerarse no significantes.En tales condiciones, las disponibilidades con que cuenta unpaís para satisfacer las necesidades de inversión global previs­tas en el plan de desarrollo o para la consecución de las metasempíricas que se hayan establecido, son las siguientes:

27De haber mantenido los valores de cSn y dSp, ecuaciones (2) y (3), las disponi­bilidades de recursos privados se definirían como sigue para hacer congruentes losmodelos:

R =(S. + Sp + io) - (cS. + dSp)

Page 138: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

136 EMILIO ZORRILLA-VAZQUEZ

D = disponibilidades totales,

D =T+R

Las necesidades a la vez son las siguientes:

N =necesidades de recursos financieros.

Definiendo,

lp =inversión privada bruta;g =gasto corriente e inversión de gobierno;re =pagos al exterior privados por capital e intereses más utilidadesrepatriables;e =exportaciones de mercancías y servicios;m =importaciones de mercancías y servicios;(m - e)=déficit en mercancías y servicios de la balanza de pagos," dadoque m > e;y'de =pagos al exterior del gobierno por capital e intereses tenemos,

N =lp + g + (m - e) + re + y'de

Para igualar los recursos y las disponibilidades:

(8)

(9)

D=n (10.1) o, T+R=N (10.2)

Sustituyendo las expresiones (4) Y (7) por T YR, respec­tivamente, en la expresión (10.2), para satisfacer D =N, obte­nemos:

Yr+ Yde + ay¡, + by¡ + S; + Sp + le;, lp + g + (m - e) + l'e+ y'de

Sustituyendo Yde por ay¡" según la ecuación (5):

YI + Yde +Ydi + byb + Sn + Sp + le= lp + g + (m - e) + re + y'de

(11)

(12)

28La repatriación de utilidades así como el servicio de deudas oficiales no estánni estarán incluidos en nuestra definición de "mercancías y servicios". Por ejemplo,obsérvese que "i'" incluye el primer concepto, e "y'de" incluye el segundo.

Page 139: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE POLíTICAS 137

Del sector externo nos interesa incorporar la exportación eimportación de mercancías y servicios, o sea, las transacciones encuenta corriente (manteniendo nuestra definición: véase nota 28).Esto es de especial importancia para países menos avanzados,en los cuales el elevado monto de la importación se debe amúltiples razones de sobra conocidas.

Por tales conceptos se suscitan varios fenómenos intere­santes que ejercen una presión decidida sobre los programas ypolíticas internas de la autoridad pública. Se presentan doscasos a continuación en que, aislando otros factores, compara­mos las supuestas tendencias seculares de las importaciones yexportaciones de bienes y servicios específicamente, con laspropias de los movimientos de capital al y del exterior a cortoy largo plazo.

Supongamos:

Me =entrada de capital al país;E, = salida del capital del país.

CASO (a)

Valor

m

m

r-I

k

MeEe

1 ""~ I>

Tiempo

En el caso (a) el país se encuentra con el fenómeno de quelos compromisos para con el exterior están a punto de superarsus entradas de capital y además no cuenta con una fuente depago emanada de su comercio internacional, por lo que dichos

Page 140: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

138 EMILIO ZORRILLA-VAzQUEZ

CASO (b)

Valor

m

e

/ m

1I\~ _Tiempo

compromisos ponen al desarrollo en función de la disponibi­lidad interna de recursos o, como se presenta actualmente enmuchos países, ponen al desarrollo en función de la habilidadque sus gobernantes tengan para manejar la deuda externa:

En el tiempo "t", por ejemplo:

j =magnitud del déficit en cuenta corriente como aquí definida.

El caso (b) indica una situación en la cual el país ha entradoen la etapa de poder financiar en creciente medida sus impor­taciones y compromisos con el exterior, ocasionando que elpeso del desarrollo gravite en menor grado sobre las disponi­bilidades internas:

E · ""n tiempo t, tenemos:

e x m Ec-Mc

x =superávit utilizable para cubrir pagos al exterior.Estos fenómenos pueden también analizarse en la siguiente formadefinido que:

Page 141: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE POLíTICAS I 3 9

t =tiempo;u =otras variables que afectan al déficit;"v =otras variables que afectan la entrada neta de capital;"k =entrada neta de capital, señalado en la gráfica caso (a);

Si:

j = (m - e) = fi (t,u), m > e;k = (Me - Ec) =F(t,v), Be < Me

(13)(14)

d da;-fi (t,u) > a;- F (t,v)

d da;-fi (t,u) - a; F (t,v)

d da;-fi (t,u) < a; F (t,v)

a) La velocidad con que se forma el déficiten cuenta corriente es superior a aquéllacon la que se financia el país en el exterior:el capital del exterior se compromete prin­cipalmente como fuente de divisas y, enmenor grado, "Como propulsor de la capi­talización interna.b) La velocidad de ambas funciones es pa­recida, por lo que si se parte de un déficiten cuenta corriente, el capital del exterior nopuede ser liberado en volúmenes adecua­dos para la capitalización interna.e) La velocidad con que se forma el déficiten cuenta corriente es inferior a aquélla conla que se compromete el país en el exterior:parte del financiamiento exterior puede serdistraído para la capitalización interna.

En la etapa de desarrollo analizada consideramos que to­das las funciones son ascendentes secularmente.

Dichas funciones pueden analizarse más a fondo comoSIgue:

29Por ejemplo, control de cambios, limitaciones a la repatriación de utilidades,elasticidad ingreso de la demanda de las importaciones, deterioro de la relación de inter­cambio, entre otras.

30Por ejemplo, disponibilidad de capitales en el mercado exterior, tasas de inte­rés, préstamos "atados", limitaciones legales a la inversión extranjera, entre otras.

Page 142: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

140 EMILIO ZORRILLA-VAzQUEZ

Si:

az a2

al¡; (t,u) > a,2 F (t,v)

a2 a2

al¡; (t,u) < a,z F (t,v)

a) Se agudiza el déficit referido y crecien­temente será insuficiente el capital externocomo generador de divisas y como propul­sor directo de la capitalización interna gra­vitando el peso del desarrollo, en cada vezmayor medida, sobre el ahorro interno yen la manipulación de la deuda externa.b) El aumento creciente de la dependen­cia de capital del exterior permite acelerarla capacidad de obtener divisasy la capitali­zación interna con menores exigencias so­bre el ahorro interno."

Calificaremos nuestras observaciones con la índole de esoscompromisos de capital con el exterior partiendo de un déficiten cuenta éorriente. Toda vez que esos pagos al exterior pue­den representar servicio de deuda y repatriación de utilidades,el Estado puede manejar variables, préstamos oficiales e inver­siones extranjeras para influir sobre la composición del flujode capital hacia el país. Por ejemplo, puede optar por enfatizarlas inversiones extranjeras respecto al endeudamiento oficial,en la suposición de que las entradas netas de capital por esasinversiones serán crecientes en relación con el movimientoneto del endeudamiento; o, viceversa, en la suposición de que elendeudamiento aumentare a mediano o largo plazo la capacidadde importar o compensare una eventual salida neta de divisaspor concepto de inversiones extranjeras. El destino de esos re­cursos del exterior afectará la referida opción por cuanto a suefecto sobre la capitalización interna.

31La capacidad de obtener divisas en la forma indicada sólo tiene una relaciónindirecta con la capacidad de producirlas.

Page 143: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE POLíTICAS 141

La característica de una condición común en los países endesarrollo es aquélla definida por la alternativa de depender,en términos relativos, en mayor grado del capital exterior quesobre los ingresos fiscales, el ahorro interno privado y la deudainterna. En términos absolutos esa dependencia con el exte­rior se torna crítica en función de una ordinaria baja capacidadde pago. Por otra parte, los efectos acumulados de compro­miso pudieran determinar la siguiente característica adicional:

Definiendo,

w =otras variables que afectan E/'z =otras variables que afectan JH/Jj = déficit de la gráfica, caso (a),,

donde,

j = (m - e), m > e; en general, por tanto,

j =a(m,e,t,u)Ec = fi(t,w)Me = fi(t,z)

y, teniendo la siguiente condición complementaria:

a2 a2-=;> fi (t,w) > -=;> fi (t,z)ato ato

agravada por:

a2at2 a (m,e,t,u) > o

(15)(16.1)(16.2)

Es decir, el aumento en los pagos al exterior E, es crecienterespectoa las entradas de capital, a la vez que el incremento deldéficit en cuenta corriente es también progresivo. Esto es rea­lista si aceptamos: primero, que la obtención de recursos exter-

32Por ejemplo, inestabilidad política y social, monto y condiciones de la inversiónextranjera, monto y condiciones de la deuda externa, entre otras.

33 Por ejemplo, disponibilidad de capital del exterior, solidez financiera del pres­tatario, prestigio, estabilidad política, tasas de interés, entre otras.

Page 144: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

142 EMILIO ZORRILLA-VÁZQUEZ

nos puede dificultarse; segundo, que los términos de intercambioson desfavorables para los países en cuestión y, tercero, que elaumento creciente de Ee, relativo a Me, puede estar represen­tado potencialmente por partidas disponibles en los organis­mos de crédito internacionales o por el refinanciamiento oredocumentación de la deuda externa.

Otro caso sería el siguiente:

CASO (e)

Valor

m

m M'e

Me

1\~---""'-------------------c1>Tiempo

En el tiempo "t", por ejemplo:

o, acaso para M': M', =Be, donde

El caso (e) nos presenta la situación en que el país se haliberado, en definitiva, de un estrangulamiento en su comercioexterior por lo que gesta una acelerada tendencia a reducir sudependencia de capital externo. El punto de inflexión indi-

Page 145: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE PoLÍTIC:AS 143

cado, de la función Be =f3 (t,W) en la gráfica caso (e) se refiere,por observación, a un máximo.

Ahora bien, no es remoto que un Estado se haya trazado lapolítica general siguiente, en el marco inicial planteado en esteensayo:

donde,

ge =gasto corriente del gobierno; f

g¡ =gasto de inversión del gobierno;i'p=inversión privada bruta y neta de importaciones;g'e =inversión de gobierno y neta de importaciones;g'¡ =consumo de gobierno y neto de importaciones;pnn =producto nacional neto:

tendríamos:

variables fijadas como meta: z¡" g;variable pronosticada: (m - e);variables presupuestas: y¡, gc;variables auxiliares:Yd"Yd¡;variables residuales (determinadas por diferencias):S«, Sp ambas definidas en la página 9variable sin dominio: i.; definida en la página 9.función política (puesto Sn y Sp son residuales):

Yde + ie=(m - e) + y'de + i'e + (faltantes en el ahorro interno) (17)

limitantes deseables:

a) y/? gcb) (Yde - y'de) > Oe) (ie - i'de) > Od) S; + Sp + (Yr gc) ? ip + g.e) (&1Yb ±~) _!i.pnn

aYb byb pnn

(18)

Toda vez que varias o todas las condiciones que resumimosa continuación podrían imperar:

a)m > eb) ipy gigeneran retornos en divisas reducidos o lentos

Page 146: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

144 EMILIO ZORRILLA-VÁZQUEZ

(j (je)at¡; (t,u) > at F(t,v)

(j2 (j2d) a1¡; (t,u) > (jt2 F(t,v)

(jl (j2e) (jt2 f, (t,w) > a1 fi(t,z)

(j2f) af2 (j (m,e,t,u) > O

g) (I'p + te + g'i) > (S" + Sp +YI)

y definiendo:

(faltante del ahorro interno) =(I'p + g'c + g'¡) - tS; + Sp +Yi) (19)

se deduce que:

by¡ + ay¡ + 1, =(m - e) + y'd' + 1', + (faltante en el ahorro interno) (20)

En otras variantes de este modelo estático (m - e) pudieratratarse como residual: asimismo, Yde e Ydi podrían considerarsevariables residuales y, siendo propuestas S; y Sp, i, se podríaconvertir en una variable sin dominio específico (por así decir­lo, "libre"). Este modelo aproximado y las variantes indicadasparecen ser típicos de los países que no han franqueado el "abis­mo" de comercio en condiciones de un insuficiente ahorrointerno.

El instrumental correspondiente a las variables manipula­bles normalmente lleva al Estado a una disyuntiva conflictivadados los modelos y condiciones señalados. Ante limitacionespropias del exterior que no puede controlar tales como los tér­minos de intercambio, las tasas de interés, la disponibilidad definanciamiento en el mercado internacional de capitales y lospréstamos "atados", se encuentra con la necesidad de acelerarla formación de recursos internos y, esencialmente, promover laexportación y sustituir la importación. Las propias limitacio­nes de la actividad económica doméstica, que conlleva el ca-

Page 147: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE POLíTICAS 145

mino del desarrollo, no ofrecen la t1exibilidad instrumental adisposición de los países más avanzados.

La política que para financiar el desarrollo hemos supuestocomo ejemplo, traza un Estado según las condiciones expuestas,parte de la premisa de que el incremento creciente de los re­cursos para el desarrollo ha de localizarse, en términos relati­vos, en más altos niveles de Yde e i.; entretanto se logra lo propioen las variables Sn, S, y en el aumento diferido de la producciónvía aumentos en ip y g;. Ya que S; y S, o Yde sean residuales, elaumento del ingreso agregado, su canalización adecuada y lageneración de retornos transformables en divisas, representanel apoyo del incremento sostenido y creciente de Yde e i., y enparticular de sus consecuencias: y'de e i'eo En el supuesto de serésta la tónica principal de la política correspondiente al mo­delo, es más fácil deducir que las variables residuales sean S; ySp. Así,Yde puede incorporarse a las variables presupuestas paralos requerimientos de divisas; acaso también Ydi para el gastoen moneda local implicado en la inversión del sector público.

El que las variables S; y Sp, sean residuales se asemeja alconocido problema de la economía doméstica de "vivir fuerade las posibilidades". Se crea un estándar de vida artificial queno corresponde a las limitantes existentes en los recursos gene­rales, llámense humanos, financieros o físicos: para el casoconcreto que nos ocupa, financieros. Esto repercute en la dis­tribución del costo social del desarrollo haciéndolo más elevadopara ciertas actividades económicas y sectores de la población;asimismo, un costo menos pesado para otros.

Comúnmente si yft, entonces SnJ-, y SpJ" ya se afecten lasganacias de la empresa o el ingreso personal. Pero esto depen­derá de las tasas impositivas y la composición y magnitud de labase gravada. También es previsible que siYdit, entoncesYd,J" oviceversa; salvo que el Estado requiera una franca política deendeudamiento general, interno y externo.

Las investigaciones señalan que, en los países.menos ade­lantados, la propensión promedio a consumir es en generalmuy alta debido no sólo a la gran proporción que del ingreso

Page 148: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

1461 EMILIO ZORRILLA-VAzQUEZ

gastan grandes núcleos de la población en bienes de primera ne­cesidad;además de que la propensión marginal es igualmente altapor razones psicosociales que abarcan características en losgrupos urbanos tan especiales como "el efecto demostración",el fatalismo, la prosperidad económica considerada comomedio o sinónimo del poder y la influencia de la exótica "eco­nomía de consumo". De ahí que se parte ya de condicionesestructurales e institucionales que obstaculizan la formaciónde adecuados niveles de ahorro. Las medidas que los Estadostoman para favorecer el ahorro del sector negocios se ven neu­tralizadas en parte por la forma en que ese sector dispone de susmárgenes de ganancia. Si bien es aceptable que ese ahorro vaaumentando a medida que se desarrolla un país, en no pocoscasos su crecimiento es aún muy lento porque es sumamentedifícil romper los patrones tradicionales de inversión de los ca­pitales locales. Por ejemplo, en países con un adelanto indus­trial palpable, entre los menos avanzados, es común una inver­sión extranjera muy elevada. Debido entre otras razones, yquizá como elemento primordial, a que los inversionistas loca­les aún prefieren gastar sus ganancias en bienes y serviciossuntuarios o divertir buena parte de ellas a las actividades es­peculativas de los incipientes o más maduros mercados de va­lores, a las inversiones en bienes raíces y al comercio. Esteproceso favorece el que múltiples empresas industriales seancreadas por emprendedores o consorcios extranjeros o vayanpasando de manos locales a extranjeras; acto seguido o paralelo,esos capitales del exterior paulatinamente van absorbiendo elcomercio masivo al mayoreo dejando a los inversionistas loca­les su área "natural" -escogida motu proprio, es decir, la de bienesraíces, algunos servicios, el pequeño y mediano comercio y, enmenor escala relativa, la industria.

Al no sacrificar el consumo personal, lo niveles de Sp, sonnormalmente muy bajos o al menos crecen con una peligrosalentitud. El libertinaje del consumo desmedido ocasiona elque Sp, e incluso S", resulten variables residuales. En tales con-

Page 149: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE POLíTICAS 147

diciones el ahorro se convierte en una variable sin "dominio",cayendo el peso del financiamiento para la inversión requeridapor el desarrollo sobre la deuda pública externa, los ingresosfiscales y, en grado decreciente, la deuda pública interna, lainversión extranjera y el ahorro empresarial y personal." Porotra parte, se podría plantear la hipótesis de que, entre otras me­didas, se pueden engrosar los recursos fiscales afectando (pormedio del ahorro forzado) los componentes del ahorro inter­no S; y Sp, en especial, cuando en esos países en desarrollo ycon una economía dual, un pequeño porcentaje de la poblaciónabsorbe un desproporcionado porcentaje del ingreso nacionaly existe una pronunciada concentración de la propiedad.

Lógicamente es de reconocer la repercusión política de unarestricción al consumo o un régimen impositivo severo que, sibien reduciría el grado de la dependencia de capital extranjero,causaría no pocos problemas a cualquier gobierno. Por otraparte, se podría alegar que elevadas tasas impositivas a las em­presas propiciarían una aún mayor inversión extranjera al re­traerse la 10cal.J5 Sin embargo, es notorio que los rendimientosque han venido obteniendo los inversionistas en países en ple­no desarrollo son, con frecuencia, extraordinariamente eleva­dos. Por otra parte es también justo indicar que si bien enalgunos países ya se grava razonablemente a la empresa indus­trial, no sucede así en el caso del comercio y del ingreso perso­nal global.

La realidad parece constreñir el campo de acción a trespolíticas fundamentales: la tributaria, la inflacionaria o algunacombinación de ellas afortunada, por cuanto a las situacionesque a un país le toca en suerte enfrentar e intentar controlar.

34En términos relativos de énfasis económico-político el orden peligrosamentepodría llegar a ser el siguiente: deuda pública externa, inversión extranjera, deuda pú­blica interna, ingresos fiscales, ahorro empresarial y personal.

35Tasas que desanimarían en menor grado a esa inversión extranjera que, por locomún, logra en sus inversiones foráneas rendimientos sobre el capital invertido por eltriple o más de los que obtiene en su país de origen. Más aún si los impuestos en elextran­jero son deducibles de los pagaderos en su propio país.

Page 150: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

148 1 EMILIO ZORRILLA-VAzQUEZ

Respecto a una política tributaria austera ya se ha comenta­do el problema político que representa su aplicación. Sin em­bargo habría que sopesar las dificultades de su instauración acorto plazo versus la marginación prolongada de específicossectores de la población -acaso mayoritarios, los que, a plazo,pueden llegar a constituir aún mayores problemas de caráctersocial y político para un Estado.

Al enfoque inflacionario se le atribuyen las virtudes, entreotras, de ocasionar una transferencia de recursos de los consu­midores a los inversionistas, una utilización más completa delos recursos y que constituye una política menos problemáticade realizar que la basada en reformas fiscales; empero, la infla­ción aísla indefinidamente al sector asalariado y al no mone­tario salvo la decidida intervención estatal para modificar lasestructuras de la oferta; las institucionales, por ejemplo enmateria agraria, y la difícil modificación de las rigideces adver­sas de la balanza de pagos mediante instrumentos poco popula­res políticamente, y sin duda complejos, tales corno el controlde cambios.

Con frecuencia la economía dual se sujeta al diseño de laspolíticas llamadas de desarrollo sostenido con estabilidad. Di­chas políticas desafían una definición precisa; empero parecencomprender ciertos elementos comunes. Los regímenes fiscalesson en tales casos de una base reducida, las tasaciones regresi­vas o medianamente progresivas, múltiples áreas del ingresoindividual y acumulativo escapan a la gravación, y las reformasal respecto se suceden con lentitud y adoptan un carácter emi­nentemente administrativo. Corno una virtud de estas políticasse alega el sofisma de que el sector no monetario de la econo­mía es liberado del pago tributario. Por otra parte, se promulgaque la tributación moderada propicia el ahorro y la inversión.Las presiones inflacionarias suelen ser algo menores según lasproporciones establecidas entre la circulación monetaria, el pre­supuesto de gobierno, el volumen de las transacciones y de laproducción de bienes y servicios en el sector monetario. Nor-

Page 151: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCiÓN AL DISEÑO DE POLíTICAS 149

malmente son limitados los controles de precios y existe conside­rable o total libertad cambiaria. El alto costo de la sustituciónde importaciones y del fomento de la exportación son fr~cuen­temente soportados por los estratos de menor ingreso a travésde exenciones y subsidios que representan una transferencia derecursos fiscales no necesariamente compensada por los gra­vámenes sobre el empleo de los márgenes a que esos instru­mentos dan lugar. Sucede lo mismo a medida que el régimenimpositivo, por ejemplo, no grava rubros como las gananciassobre activos improductivos y transacciones especulativas, ylas tasas en diversos rubros son proporcionales o regresivas; entanto los recursos fiscales no son suficientes para sufragar en for­ma creciente y suficiente las inversiones en infraestructura, seafecta la equidad entre contribuyentes en aquel estado de co­sas. La crítica constructiva de los fenómenos inhibidores delcrecimiento de las economías de los países en desarrollo, enlos cuales es usual que los cambios y la transformación institu­cionales vayan a la zaga de las demandas sociales domésticas,parece indicar que tanto las políticas del "desarrollo con estabi­lidad", por un lado, como las estrictamente inflacionarias, porel otro, basadas en los principios neokeynesianos, postergan aamplios sectores de la población a plazos indeterminados. Silos procesos democráticos dan lugar a una u otra de estas polí­ticas y sus correspondientes instrumentos, se cuenta con elapoyo masivo para la polarización del costo social del desarrollo;mas en la medida en que esos procesos sean inexistentes o limi­tados no pueden sino aflorar con menor o mayor velocidad losfactores del desequilibrio económico y social.

Paradójicamente, cuanto menor el desarrollo, en un ámbi­to de libertad, mayor la flexibilidad para sentar las bases depolítica econémica. La creciente complejidad de un sistema, re­sultante del avance, si bien puede ofrecer un instrumental másvariado, toma las decisiones más difíciles y comprometedoras.Los países en desarrollo corren graves riesgos sociales cuandoviven en condiciones con matices artificiales de prosperidad, a

Page 152: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

150 EMILIO ZORRILLA-VÁZQUEZ

pesar de sus limitaciones de recursos financieros. Las evalua­ciones del desarrollo en términos per cápita son armas de dosfilos. Las idiosincrasias que a numerosos países en desarrolloles circunscribe en otro marco filosófico-cultural, que el ger­minado en el calvinismo demandan otras soluciones y, a me­nudo, variantes de las tradicionales empleadas en países conese esquema económico-social y cultural.

Para los países en un estado intermedio entre el subde­sarrollo y uno más avanzado, algunas metas propias del desarro­llo acelerado, sostenido y justo, sugieren objetivamente:

a) la aceptación de un régimen impositivo de equidad ver­tical, dinámico y mutable, basado en impuestos personalesverdaderamente progresivos, de una base ampliada a con­siderar los márgenes especulativos, los emanados de lainversión no productiva, los de la propiedad acumulada, dela especulación financiera y, por otra parte, del consumodesmedido y suntuario;b) la educación para la frugalidad;c) la cooperación y consenso entre el Estado, fuerza de tra­bajo y propietarios, a fin de que exista una proporcionalidadadecuada entre los pagos a los factores de la producción yla productividad;d) la distribución del costo social del desarrollo medianteuna distribución acelerada del ingreso que cree capacidadde compra así como una asignación que dé recursos y apro­vechamiento racionales de los superávit generados por lasactividades económicas en función de un análisis de benefi­cio-costo casuístico y programático, cualitativo y cuantita­tivo (tesis expuesta por muchos desde 1960);e) la prioritaria y creciente integración industrial (valor agre­gado) local de productos de exportación para revigorizar elefecto neto del sector externo sobre el crecimiento del PIE;

f) una reforma administrativa de los organismos del sectoroficial que la ameriten y que incluya la creación de un servi­cio civil de carrera;

Page 153: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCIÚN AL DISEÑO DE pOLíTICAS 1 5 1

g) una política de coordinación y promoción permanentedel Estado para con los inversionistas en el sentido-de coa­portar crecientemente los compromisos a futuro que implicauna creciente dependencia de capitales del exterior, pues elfuturo de sus propias inversiones depende en última instan­cia de la capacidad gubernamental para la inversión social enobras de infraestructura y servicios asistenciales a las masasde la población.h) el diseño e implementación de programas sectoriales dedesarrollo e inversión a plazo que ofrezcan razonable segu­ridad a inversionistas nacionales y de inventivos fiscalessuperiores para, primero, mitigar la continua fuga de capi­tales y, segundo, propiciar la repatriación del enorme acervode capitales mexicanos en el exterior.i) revigorizar el uso, difusión y diálogo camaral (parlamen­tario) del presupuesto de divisas como instrumento vitalpara el monitoreo y el diseño de políticas de generación,captación y de compromisos; al fin se trata del cuello debotella toral del sector externo y acaso de la estrategiade desarrollo, en especial, de países de menor desarrollorelativo.

Los objetivos en materia de bienestar material no puedenaislarse de los llamados de justicia social.Esta justicia implica unadistribución equitativa del costo social del desarrollo, so penade que emerjan o se consoliden, según el caso, grupos de privi­legio que a la vez que obstaculizan o polarizan el avance, soca­van por tal virtud el éxito de sus propios empeños. Se puedencrear vicios que a la postre se transforman en normas de polí­tica y conducta soslayando el fin de la actividad económica: elbienestar colectivo.

Page 154: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo
Page 155: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

Bibliografía

ABorTES, J., Industrialización y desarrollo agrícola en México, Plaza yJanés, México, 1989.

AYALA ESPINo,J. (coordinador), Estadoy desarrollo, Fondo de CulturaEconómica, México, 1988.

Banco Mundial, Informes anuales: 1980-1997, Washington.BARAN, PA., Tbe Political Economy ofGrowtb, Monthly Review Press,

Nueva York, 1957.BARKIN, D., Distorted Development: Mexico in tbe World Economy,

Westwiew Press, Boulder, 1990.BARROS DE CASTRO, A. Y C.F. Lessa, Introducción a la economía: un

enfoque estructuralista, Siglo XXI Editores, México, 1993.CÁRDENAS, E., La políticaeconómica. México, 1990-1994, Fondo de Cul­

tura Económica, México, 1996.CHENERY, H., Redistribution witb Growtb, Oxford University Press,

Oxford, 1974.CHIANG, A.C., Fundamental Metbods of Matbematical Economics,

McGraw-Hill Book, Singapore, 1985.*DREZE, J y Sen, A., Hunger and Public Action, Clarendon Press,

Oxford, 1989.FISCHER, E., Lo que verdaderamente dijo Marx, Aguilar, México, 1970.FRIEDMAN, M., Capitalism and Freedom, The University of Chicago

Press, Chicago, 1982.GALBRArrn, J.K., Economics in Perspective, Houghton Mifflin Company,

Boston, 1987.*---, Economic Deuelopment, Harvard University Press, Cam­

bridge, 1974.

* Bibliografía mínima sugerida.

11531

Page 156: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

154 EMILIO ZORRILLA-VÁZQUEZ

HALL, RE. y].B. Taylor, Macroeconomics: Theory, Performance, andPoliey, W.W. Norton, Nueva York, 1988.*

HAYEK, F.A., Individualism and Economic Order, The University ofChicago Press, Midway Reprint, Chicago, 1980.

HEILBRONER, R, Teachings from the Worldly Pbilosopby, W.W. Nor­ton, Nueva York, 1996.

HERSCHEL, F., Politica económica, Siglo XXI Editores, México, 1980.*HUBERMAN, L., Los bienes terrenales del hombre, Nuestro Tiempo,

México, 1995.IRIBARREN,]. y].L. Gutiérrez García, Nueve grandes mensajes, Biblio­

teca de Autores Cristianos, Madrid, 1986.*KLEIN, A.W. y N. Grabinsky, El análisis factorial: guía para estudios de

economía industrial, Banco de México, México, 1990.KORNAI, Janos, Tbe Road to a Free Society, W.W. Norton, Nueva

York,1990.KRUGMAN, P., The Mytb ofAsia 's Miracle, Foreign Mfairs 76, no­

viembre-diciembre de 1979.LABRA, A.M., Paraentender la economía mexicana, Diana, México, 1987.LARRAIN, Jorge, Tbeories of Development, Blackwell Publishers, Cam­

bridge, 1994.MATHEWS, RC.O., The Business Cycle, The University of Chicago

Press, Chicago, 1964.McKENNA, J.P., Aggregate Economic Analysis, Holt Rinehart and

Winston, Nueva York, 1985.*MÉNDEZ MORALES, ].S., Problemas económicos deMéxico, Mcgraw-Hill

Interamericana de México, México, 1991.MILLER, Roger L., Macroeconomía moderna, Hada, México, 1995.PNUD, Informes sobre desarrollo humano (1994-1997), Mundi-Prensa

Libros.POPPER, K., The Poverty of Historicism, Cox and Wyman, Reading,

G.B.,1997.PRANAB, Bardhan de, Tbe Economic Theory ofAgrarian Institutions,

Oxford University Press, Oxford, 1989.ROEMER, J .E., A General Tbeory ofExploitation and Class, Harvard

University Press, Cambridge, 1982.SCHODERBEK, G.c., P.P. Schoderbek y A.G. Kefalas, Management

Systems: conceptual consideration. Business Publications, Dallas,1980.

Page 157: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

INTRODUCCIÚN AL DISEKlo DE POLíTICAS 1 55

SCHUMPETER, ].A., The Theory ofEconomic Development, HarvardUnviersity Press, Cambridge, 1934.

SEN, Amartya, Neo-Classical and Neo-Keynesian Theories ~fIncome Dis­tribution, Economic Record 39, 1963.

___, Sobre ética y economía, Alianza Editorial, México, 1989.SHEPHERD, W.G., The Economics ofIndustrial Organization, Prentice

Hall, Englewood Cliffs, 1990.SoLÍs, L., La realidad económica mexicana: retrovisión y perspectivas,

México, 1993.SRINAVASAN, T.N., "Data Base for Development Analysis: An Over­

view", en Journal ofDevelopment Economics 44 (1), 1994.STOKEY, E. y RR Zeckhauser, A Prime¡' for Policy Analysis, W.\V.

Norton, Nueva York, 1978.SUGDEN, R, y A. Williams, The PrincipIes ofPractical Cost-Benefit

Analysis, Oxford University Press, Oxford, 1980.SUNKEL, O., y P. Paz, El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del

desarrollo, México, Siglo XXI Editores, 1991.*TÁMAMEs, RZ., Fundamentos de estructura económica, Alianza Edi­

toral, Madrid, 1985.*VOGEL, E., The Four Little Dragons: The SpreadofIndustrialization in

Asia, Harvard University Press, Cambridge, 1991.WEBSTER, A., Introduction to the Sociology ofDevelopment, MacMillan

Press, Londres, 1984.*ZIMMERMfu'-m, ].L., Países ricos, países pobres: la brecha que se ensancha,

Siglo XXI Editores, México, 1970.*ZORRILLA-VÁZQUEZ, E., Retos del desarrollo mexicano: lecturas de eco­

nomía aplicada, Universidad Anáhuac del Sur, México, 1996.*___, E., Apuntes para la revisión del modelo de desarrollo mexicano:

lecturas deeconomía aplicada, Universidad Anáhuac del Sur, México,1998.

Page 158: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo
Page 159: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

índice

lntroduccion 5

Capítulo primero

Bosquejo delsistema de desarrollo 11

El desarrollo como un proceso 13Las relaciones sociales: médula del desarrollo 14

Capítulo segundo

Temas y políticas del desarrollo 15

La tecnología y el desarrollo 15Apuntes sobre la inversión 16

La inversión y el ahorro 17Reflexiones sobre el ahorro 17

Cuestiones monetarias 17Asuntos fiscales 19

Elementos del sector externo 20

Capítulo tercero

Apuntes sobre el análisis funcional 23

Capítulo cuarto

Algunoscomponentes delproducto nacional 29

Capítulo quintoAspectos funcionales monetarios 41

Page 160: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

Capítulo sexto

Hacia un enfoque integral 55

Capítulo séptimo

La inflación: algunos mitosy realidades 67

Capítulo octavo

El análisis funcional y tópicos para discusión 73

Capítulo novenoDilemasdeldesarrollo 83

Capítulo décimo

Apunte sobre la corrupción 89

Sugerencias finales 91

Anexo 1 93

Anexo 2 117

Anexo 3 121

Anexo 4 125

Anexo 5 129

Bibliografía 153

Page 161: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo

Introducción al diseño de políticas para el desarrollose terminó de imprimir en la ciudad de México

durante el mes de agosto de 1999.La edición, en papel de alta opacidad,

consta de 1,000 ejemplares más sobrantes para reposicióny estuvo al cuidado de la oficina litotipográfica

de la casa editora.

I\l\I-HA,pE-"""""-'

Page 162: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo
Page 163: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo
Page 164: W236 Introducción al diseño de políticas para el desarrollo