34
Módulo I Díaz, Polanco: “Morgan y el evolucionismo”. Ficha 4694 Condiciones históricas en que surge el evolucionismo . S. XIX: Revolución Industrial y desarrollo del capitalismo en profundidad (crecimiento interno) a costa de la disolución de sistemas precapitalistas, y en extensión (fuera de las fronteras nacionales) con la expansión colonial. Esto implicó un doble encuentro con la heterogeneidad presente, nace así la antropología con el fin de estudiar y situar en un esquema de racionalidad a las sociedades no occidentales que debían ser integradas a dicho sistema. El evolucionismo propone un esquema en el que esas sociedades occidentales ocupan una posición inferior en la escala de progreso de la humanidad, mientras que las capitalistas ocupan el peldaño más alto de desarrollo, el estadio de la “civilización”. Ahora se ordena “racionalmente” a las sociedades, de acuerdo a una escala de progreso, basada, aunque no de modo exclusivo, en el desarrollo tecnológico. El resto de las sociedades deben atravesar por las mismas etapas que llevaron a occidente a su estadio, además de que es conveniente que avances hacia ese punto. En adelante, es posible decir que Occidente no solo está en posibilidad, sino también en el derecho y el deber moral de conducir a las demás sociedades hasta el estadio de progreso (civilización) que habían alcanzado los países capitalistas. Así, pues, expansión colonial y evolucionismo van de la mano, este último proporciona la justificación ideológica para el desarrollo del capitalismo en extensión. La teoría evolucionista no aporta instrumentos prácticos para la administración o el gobierno de esas sociedades, sino construcciones que permiten ubicarlas en una escala conveniente, debilidad que se hará sentir más tarde donde será la oportunidad para una teoría como el funcionalismo, que intenta responder a ese reclamo en su nueva fase. Esquema morganiano: Salvajismo, barbarie, Civilización. La teoría evolucionista de Morgan . Para Engels Morgan descubrió “a su modo”, la teoría materialista de la historia y al contraponer la barbarie y la civilización llegó a los mismos resultados esenciales que Marx, aunque advierte que muchos puntos de la obra han caducado. Hay que poner énfasis en la formula “a su modo”, advierte que tomando la información histórica aportada en la sociedad antigua, añade todos los datos que disponía. El núcleo “materialista” está presente en la obra, aunque el mismo Morgan no asuma la importancia de este en su análisis global. De las artes de subsistencia a las ideas originales Decir que la descubre “a su modo” significa que, por primera vez, fuera del marxismo, se intenta comprender las fases por las que atraviesa la humanidad a lo largo de la historia, utilizando como criterio la manera en que los hombres, en sociedad, se procuran los medios de subsistencia y tomando en consideración los inventos y descubrimientos que la propia actividad del hombre le hace alcanzar. Sobre esta base Morgan construye su periodización de la evolución social, combinando las artes de subsistencia con las invenciones y descubrimientos, propone su esquema de tres períodos étnicos, los dos primeros se subdividen en inferior, medio y superior. El dominio sobre 1

psicoblogs.com.arpsicoblogs.com.ar/archivos/Antropologia/fabbe2Final.docx · Web viewEstas conducen a la gente de todos los lugares piense de forma similar independientemente de su

Embed Size (px)

Citation preview

Módulo I

Díaz, Polanco: “Morgan y el evolucionismo”. Ficha 4694

Condiciones históricas en que surge el evolucionismo.

S. XIX: Revolución Industrial y desarrollo del capitalismo en profundidad (crecimiento interno) a costa de la disolución de sistemas precapitalistas, y en extensión (fuera de las fronteras nacionales) con la expansión colonial. Esto implicó un doble encuentro con la heterogeneidad presente, nace así la antropología con el fin de estudiar y situar en un esquema de racionalidad a las sociedades no occidentales que debían ser integradas a dicho sistema.El evolucionismo propone un esquema en el que esas sociedades occidentales ocupan una posición inferior en la escala de progreso de la humanidad, mientras que las capitalistas ocupan el peldaño más alto de desarrollo, el estadio de la “civilización”. Ahora se ordena “racionalmente” a las sociedades, de acuerdo a una escala de progreso, basada, aunque no de modo exclusivo, en el desarrollo tecnológico. El resto de las sociedades deben atravesar por las mismas etapas que llevaron a occidente a su estadio, además de que es conveniente que avances hacia ese punto. En adelante, es posible decir que Occidente no solo está en posibilidad, sino también en el derecho y el deber moral de conducir a las demás sociedades hasta el estadio de progreso (civilización) que habían alcanzado los países capitalistas. Así, pues, expansión colonial y evolucionismo van de la mano, este último proporciona la justificación ideológica para el desarrollo del capitalismo en extensión. La teoría evolucionista no aporta instrumentos prácticos para la administración o el gobierno de esas sociedades, sino construcciones que permiten ubicarlas en una escala conveniente, debilidad que se hará sentir más tarde donde será la oportunidad para una teoría como el funcionalismo, que intenta responder a ese reclamo en su nueva fase.Esquema morganiano: Salvajismo, barbarie, Civilización.

La teoría evolucionista de Morgan.

Para Engels Morgan descubrió “a su modo”, la teoría materialista de la historia y al contraponer la barbarie y la civilización llegó a los mismos resultados esenciales que Marx, aunque advierte que muchos puntos de la obra han caducado.Hay que poner énfasis en la formula “a su modo”, advierte que tomando la información histórica aportada en la sociedad antigua, añade todos los datos que disponía. El núcleo “materialista” está presente en la obra, aunque el mismo Morgan no asuma la importancia de este en su análisis global.

De las artes de subsistencia a las ideas originalesDecir que la descubre “a su modo” significa que, por primera vez, fuera del marxismo, se intenta comprender las fases por las que atraviesa la humanidad a lo largo de la historia, utilizando como criterio la manera en que los hombres, en sociedad, se procuran los medios de subsistencia y tomando en consideración los inventos y descubrimientos que la propia actividad del hombre le hace alcanzar. Sobre esta base Morgan construye su periodización de la evolución social, combinando las artes de subsistencia con las invenciones y descubrimientos, propone su esquema de tres períodos étnicos, los dos primeros se subdividen en inferior, medio y superior. El dominio sobre las artes de subsistencia es lo que permite al hombre pasar de una etapa a otra: Al no haber ampliado las bases de subsistencia, el hombre no hubiese podido propagarse hasta otras zonas que no poseyeran las mismas clases de alimentos y al no haber logrado el dominio absoluto, no se hubiese podido multiplicar en naciones populosas. Propone una correlación entre el dominio sobre la naturaleza que permite el control sobre las artes de subsistencia, y las posibilidades de sobrevivencia y expansión de la especie. Las artes de subsistencia por su parte no pueden entenderse sino en su vinculación con los inventos y descubrimientos que permiten desarrollar procedimientos que significan un mayor control sobre la naturaleza y mejorar los métodos que amplían las fuentes de subsistencia.

Otra vertiente de su enfoque: Idealista. Morgan sostiene que el progreso humano debe considerarse a través de los inventos y descubrimientos y a través del desarrollo de las “instituciones”, son niveles independientes, las últimas dependen de “ideas originales” o “principios primarios del pensamiento”, son limitados en número e independientes de la experiencia, son previas al hombre en tanto ser social.Las instituciones se han desarrollado sobre la base de gérmenes primarios y el curso y desarrollo estaban predeterminados por la lógica natural de la mente humana y las limitaciones de sus facultades, una vez desarrollado tiende a establecer la unidad del origen del género humano.La figura de la antropología norteamericana, Franz Boas llegó a pensar que “la similitud de los elementos culturales (abstracción hecha de raza, ambiente y condiciones económicas) también puede explicarse como resultado de un desarrollo paralelo que se

1

basa en la semejanza de la estructura psíquica del hombre en todo el mundo”La independencia de las “artes de subsistencia” morganianas, respecto a las instituciones está lejos de la teoría materialista de la historia.

La concepción morganiana de la propiedad.A partir de ella Engels encontró el hilo conductor de un reencuentro con la teoría materialista. “Hechos que indicaban el desarrollo de ideas, pasiones y aspiraciones, junto a fenómenos como la religión, la familia o el gobierno.Vinculación de la propiedad respecto a la base material, como a las manifestaciones superestructurales:“Los primeros conceptos de propiedad estuvieron ligados a la obtención de la subsistencia, que era la necesidad primordial, los objetos aumentan en cada período étnico sucesivo, de esta suerte el desenvolvimiento de la propiedad debió acompañar al progreso de los inventos y descubrimientos. El desenvolvimiento de la propiedad está estrechamente vinculado al aumento de los inventos y descubrimientos, y al adelanto de las instituciones que señalan los diversos períodos étnicos del progreso humano”Aquí Morgan se limita a postular una vinculación entre la “propiedad” y el desarrollo de la vida material y las “instituciones” y no define una relación de determinación. Pero, por lo menos de esa manera desaparece la “independencia” de las dos líneas de investigación. La propiedad finalmente definirá relaciones de apropiación real de fuerza de trabajo en favor de quien la detente o controle, influirá en la aparición de las nuevas formas de familia, por ejemplo la monogámica, así llegó a ser tan poderosa que su influencia se dejó sentir en la estructura orgánica de la sociedad. “Los gobiernos y las leyes se instituyen con referencia primaria a la creación, protección y goce de la propiedad”.Señala la propiedad privada sobre los medios de producción, en el período de la “civilización”, como la responsable de la desigualdad social, y de los sistemas de dominación que tienen como función reproducir esa condición a su vez, esta genera lucha. Los pensadores funcionalistas interpretaban esta desigualdad como el resultado, funcional para todo sistema, de premiaciones diferenciales que se otorgan a miembros de la sociedad, según estos ocupan posiciones que son importantes para el mantenimiento del sistema social. Ante la historicidad del funcionalismo, sobresale la sensibilidad histórica de Morgan, este establece la evolución histórica de los “diversos regímenes de posesión” La propiedad es transitoria, la privada y las relaciones socioeconómicas no se mantendrán vigentes indefinidamente porque este sistema de relaciones sociales desarrolla contradicciones internas.Anticipa un próximo plano más elevado de la sociedad.

Los vicios evolucionistas en la sociedad antiguaMorgan tiende a asignar carácter universal a cualquier fenómeno social, sobre la simple presunción de su carácter arcaico.Procedimientos de su concepción evolutiva:-Supone uniformidad en el proceso evolutivo, el método de inferir las características de las sociedades antiguas, a partir de la observación de los grupos “primitivos” contemporáneos, y cree poder entender así la forma arcaica en que se encontraban otras sociedades cuando pasaban por ese estadio (extrapolaciones acríticas).-Supone la universalidad del fenómeno (ej. Matrimonio) partiendo de la consideración de su función positiva. Morgan incurre aquí en el error de proponer como explicación de la universalidad de un fenómeno, las consecuencias que provoca, o los propósitos o fines que cumple, es decir maneja la explicación teleológica que será el alfa y el omega de los funcionalistas. Es un esquema evolucionista unilineal en tanto que supone que todas las sociedades humanas atraviesan básicamente por las mismas etapas, procesos o instituciones salvo especificidades debidas a condiciones ecológicas por ejemplo. Su insistencia en el orden lógico, lo hace interpolar fenómenos e instituciones y lo empuja a la construcción de una secuencia universal única, esta está relacionada con su fe en el progreso y establece criterios materiales y no ideales para discernir la evolución social.

Qué sucedió en la antropología después de Morgan.

Tienden a descartar el enfoque evolucionista clásico y a retomarlo sobre otras bases, no son simplemente nuevos rumbos que derivan de una supuesta comprobación de inconsistencias internas de la teoría evolucionista, sino respuestas científicas a nuevas condiciones históricas.

Menéndez, E: “Colonialismo y neocolonialismo”. Ficha 1725

Teoría del colonialismo e ideología racistaProceso colonial - justificación ideológica:*A través de argumentos racistas.

2

*que llevan una escisión y violentación del mundo.*Todos tienden a lograr los mismos objetivos.*Las demandas descolonizadoras se solucionan a partir de las posibilidades contradictorias.

Componentes racistas de la ideología colonialistaPara los europeos, los pueblos no civilizados eran inferiores, eran bárbaros (no-arios) y en consecuencia a la conquista y ocupación de sus territorios era legítima porque pertenecen a la raza y civilización superior, la expansión aparece así como natural y llegan a eliminar a los pueblos atrasados, según Pearson, esto es una ganancia para la humanidad, además resulta injusto y amoral que la humanidad deba privarse de beneficios, en función de que la incapacidad de los pueblos salvajes les impide explotar las riquezas de los suelos en que residen. Se justifica como educación y tutela, es decir que se necesita la presencia de un civilizado, no solamente para el bien de la humanidad, sino para su propio bien, son razas en las cuales a civilización no surge espontáneamente y debe ser importada desde afuera. Constituye una misión civilizadora, una tarea de tutelaje sobre los pueblos inferiores.

La relación colono-colonizado.La relación colonial puede ser analizada a través de las siguientes dimensiones:-La acción del colonizador sobre la sociedad-cultura-actor de la sociedad colonizada.-Los métodos empleados para cumplir dicha acción.-Los objetivos de dicha acción.-Las consecuencias dialécticas.

Carácter diferenciador de los colonialismos francés y británicoLa relación creada y mantenida por la penetración colonial sigue teniendo vigencia durante en período neocolonial.

La teoría colonial francesaLa idea central de la política colonial francesa es la creencia en la unidad moral del género humano y en la predominancia de la razón, punto de partida del hombre en posesión de los atributos de la inteligencia y sensibilidad, las diferencias son orgánicas. Así la política llevada a cabo por Francia, que partiendo del dogma de la raza única trata de asimilar a los diferentes pueblos da las instituciones francesas es para Saussure erróneo; eso es producto del etnocentrismo teórico. Desde el punto de vista anatómico la raza negra tiene visiblemente un grado de desarrollo muy inferior, le debemos dada su inferioridad, ayuda y protección. Todas las sociedades indígenas son capaces de progreso, pero no todas de los mismos, porque dos sociedades de raza diferente no pueden seguir las mismas vías de desarrollo. Lo que busca de Saussure es una mejor explotación de las colonias y esto aparece con el proceso de expansión colonial francesa en la etapa del capitalismo monopolista. Leroy-Beaulieu diferencia de Saussure en la elección de la política colonial a seguir, a partir de la común discriminación racial. La propuesta asimiladora sostenía la incorporación de las pautas metropolitanas y la asimilación de la cultura local a las formas civilizadas. La propuesta de Saussure apunta a una perspectiva fijista y relativista, cada cultura se da su propia organización y a ella debe adecuarse la política colonial, pero adecuarse significa tanto para de Saussure, como para Leroy-Beaulieu lograr una mejor explotación de las áreas colonizadas y subordinación permanente.La teoría francesa propugnaba la asimilación, es decir intentaba que los nativos evolucionaran hacia las instituciones metropolitanas. El objetivo era el control directo de las colonias a través de la presencia europea y de la ruptura que trata de ser reencauzada hacia la subordinación y hacia las carencias que inhiben el enfrentamiento con la metrópolis.

La teoría colonial británicaLa idea dominante de la política colonial británica está basada en conceptos totalmente refractarios a la idea de asimilación, se postula la necesidad de la separación sociocultural, en la medida de que la misma es ventajosa para la cultura nativa y para la colonizadora. El inglés permanecerá apartado del nativo: ideológicamente por la discriminación racial de que parte, ulteriormente reificada y naturalizada; prácticamente, para cumplir con los objetivos de la administración británica.

Ocampo B. “Evolucionismo” Ficha 4748

Los pensadores europeos comenzaron a tener una actitud menos tolerante en relación a los pueblos primitivos que sus predecesores de la Ilustración aunque, por ejemplo Morgan los consideraba en muchos aspectos superiores a las sociedades civilizadas.La Antropología como ciencia nace en la segunda mitad del S. XIX marcado por ideas evolucionistas y en una situación política de

3

expansión y la hegemonía europea. Los más importantes teóricos del evolucionismo clásico unilineal son Morgan, en EE UU y Taylor en Inglaterra. Trató de dar respuesta a interrogantes que el encuentro con otras culturas planteaba, según dicha teoría las distintas culturas fueron en su mayor parte inventadas de manera independiente pero pasaron en el curso de su desarrollo por los mismos estadios fijos. Pretende hacer una reconstrucción de la historia universal diacrónica, hipotética y especulativa que se basa en:-La sucesión unilineal de las instituciones, reflejan el principio de la unidad psíquica del hombre.-Supervivencia de costumbres, prueba de que han pasado por etapas más primitivas.-El método comparativo: Establece la sucesión de las instituciones y creencias mediante la confrontación de sus manifestaciones.Pretende explicar la pluralidad de las culturas con un origen y desarrollo progresivo y uniforme. Preocupación de Morgan: -La caracterización de las etapas del devenir humano y -Precisar las causas por las cuales se atraviesa de una etapa a otra, considerando que todas las sociedades han pasado por las misma secuencia de estadios de desarrollo. Propone un esquema de siete estadios: *Salvajismo: Inferior (recolección de frutas) / Medio (captura de pescado, origen del lenguaje, uso del fuego) / Superior (Utilización del arco y la flecha).*Barbarie: Inferior (invención de la cerámica) / Media (Domesticación de las plantas y animales en el viejo mundo, cultivo de regadío en el Nuevo Mundo) / Superior (utilización de armas e instrumentos de metal)*Civilización: Invención de la escritura.

Los cuatro aspectos que toma Morgan para estudiar la evolución de la humanidad son: La tecnología, el parentesco, el derecho de propiedad y el sistema político. El pasaje de un estadio a otro se debe principalmente al proceso de invención tecnológica con características particulares, porque es un progreso acumulativo y el rasgo nuevo presupone el que va a ser cambiado. En cambio el gobierno, el parentesco y el derecho de propiedad tienen una mecánica de cambio diferente, no siendo acumulativos, cambian mediante la sustitución y la recombinación de gérmenes primarios de pensamiento. A diferencia del evolucionismo unilineal de Tylor Morgan no pone en la cúspide a la civilización occidental, este creía en la posibilidad de alcanzar un estadio más alto de la civilización cuando se restableciese la propiedad colectiva de los recursos fundamentales. Al igual que Rosseau ligaba la superioridad de las sociedades primitivas a la inexistencia de la propiedad privada delos recursos fundamentales. Su importancia radica en su contribución al estudio del parentesco, precursores de la antropología moderna.Las terminologías de parentesco son un producto de las diferentes formas de la familia y de la organización del grupo. Se puede decir que Morgan demostró que las relaciones de parentesco son dominantes en la sociedad primitiva y que estas relaciones tienen una lógica y una historia.

Tylor se encuentra en una diferente situación histórica y política: La colonización inglesa, se expresa en el plano ideológico en su etnocentrismo. Según él, el desarrollo de la cultura puede clasificarse en tres estadios:-Salvajismo: Modo de vida fundado en la recolección y caza.-Barbarie: Subsistencia fundada en la agricultura y el empleo del metal.-Civilización: Aparición de la escritura que posibilitó el crecimiento moral e intelectual.El criterio del pasaje de un estadio a otro es el desarrollo tecnológico, en la cúspide de este proceso sitúa a la civilización occidental, el desarrollo tecnológico y el progreso se corresponden con las otras facetas de la realidad sociocultural. Es decir, tecnología simple corresponde a un parentesco simple, a una economía simple, etc, pero centró su estudio en la religión.Una diferencia marcada con Morgan es que éste había excluido del campo de la antropología el estudio de las religiones primitivas por considerarlas como un conjunto de costumbres incomprensibles y grotescas. “Supervivencia”, hay procesos, costumbres, opiniones que la fuerza del hábito ha mantenido en nuevo estadio de la sociedad.Morgan, Tylor y Spancer utilizaban el método comparativo. Tylor no tenía una teoría del cambio sociocultural, del pasaje de un estadio a otro de desarrollo. No explicita cómo estos se consideran producidos por dinamismos internos propios de las sociedades, de invenciones independientes; aunque no se deja de reconocer la importancia del contacto histórico como mecanismo de cambio de dichos sistemas.

Ficha de Cátedra 1: “Breve reseña acerca de los conceptos teóricos del materialismo histórico” Ficha 4749

Aproximación histórica al surgimiento del modo de producción capitalistaMomentos históricos en correlación con los distintos modos de producción:MERCANTILISMO S. XVI a XVIII. Base de desarrollo: Intercambio comercial.

4

CAPITALISMO INDUSTRIAL Mediados S XVIII-XIX. Base de desarrollo: Industria textil.CAPITALISMO FINANCIERO “ S. XIX a XX. “ “ “ Capital financiero.

Principales factores: La gran expansión del mercado nacional, provee capital para invertir y consumidores, y por otra parte un escenario de adelantos tecnológicos y el dominio británico sobre el comercio mundial.Esta expansión del capitalismo requería la implementación de controles políticos y/o económicos en los nuevos territorios colonizados, las “zonas de influencia”. El Congreso de Berlín llevado a cabo en 1885 es tomado como punto de inflexión en la historia del S XIX, puesto que en él las principales potencias imperialistas se reparten el mundo no europeo. Se produce así una creciente división del trabajo en todo el mundo, fundada en intercambios totalmente asimétricos que benefician solo a una parte, la conformada por los países colonizadores. En algunos casos se impuso una ocupación política directa (Francia), en otros en cambio, solo la dominación económica (Inglaterra).Imperialismo: Control o influencia ejercido por una región sobre otra, sea o no en forma oficial y directa.Colonialismo: Puede ser considerado como la extensión de la soberanía y control político de un pueblo o gobierno sobre otro territorio o pueblo, como fuente de riqueza o poder.Uno de los efectos sociales de la industria moderna es el proletariado industrial.

Conceptos claves del marxismo-El Trabajo: Debido a su trabajo creador, la especie humana multiplica las relaciones con la naturaleza. Los seres humanos han tenido la aptitud de transformar la naturaleza para su propio uso y eso es un hecho social. Esta ventaja adaptativa es lo que posibilita la sobrevivencia del hombre como especie. Precisamente, la relación que se realiza entre los grupos sociales y la naturaleza constituye el trabajo.-Producción: Conjunto complejo de relaciones interdependientes entre naturaleza, trabajo y organización social.-Plusvalía: Excedente o ganancia producto de la diferencia entre lo producido y los costos de producción. Sería el equivalente a la parte del trabajo realizado por el proletario que no es remunerado, por lo tanto es apropiado por el capitalista.-Relaciones de producción: Relaciones que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los productos directos de un proceso de producción determinado. Los tipos dependen de dos formas de propiedad de los medios de producción:* Relación explotador-explotado: Cuando los propietarios de los medios de producción viven del trabajo de los productos directos. Principales relaciones: De esclavitud, servidumbre o capitalista.*Relación de colaboración recíproca: Cuando existe una propiedad social de los medios de producción y ningún sector de la sociedad vive de la explotación de otro sector, es el modo de producción comunista.-Modos de producción: Proceso por el cual los hombres interactúan simultáneamente con la naturaleza y entre sí. El análisis de este modo de producción nos remite al concepto-Fuerzas productivas: Fuerzas que resultan de la combinación de los elementos del proceso de trabajo bajo relaciones de producción definidas.En el sistema capitalista la apropiación privada de los medios de producción está determinando la existencia de dos tipos-clases de hombres: aquellos que son propietarios de los medios y aquellos que no, son también relaciones de explotación (e/ el capital y el trabajo) y fuerzas sociales (burguesía-proletario) antagónicas que se enfrentan en la lucha.-Apropiación: Sintetiza tres operaciones: Despojo- alguien le saca a otro, exclusión- implica que ese otro despojado no tenga y por eso que excluido, control- del objeto apropiado como una relación instituida por el otro despojado.La sociedad está conformada por una estructura constituida por las fuerzas productivas y las relaciones de producción y la superestructura que son las formas ideológicas dentro de las cuales los hombres toman conciencia de lo que sucede en la base.El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general, el ser social determina su conciencia.

Módulo II

Cuche, D. “Boas y la concepción particularista de la historia” Ficha 4744

+Boas: Antrop. Norteamericana.+Durkheim: Francesa.

5

Boas y la concepción particularista de la culturaEs el primer antropólogo que lleva a cabo investigaciones in situ por medio de la observación directa y prolongada de las culturas primitivas, inventor de la etnografía. Dio cuenta que la organización social estaba más determinada por la cultura que por el entorno físico. Toda su obra es un intento por pensar la diferencia, para él la diferencia fundamental entre los grupos humanos es de orden cultural y no racial. Se dedicó a deconstruir el concepto de “raza”, según él este concepto pseudocientífico no resiste el examen. Las pretendidas “razas” no son estables, no existen caracteres raciales inmutables. Por lo tanto, es imposible definir una con precisión.También se dedicó a demostrar lo absurdo de un vínculo entre los rasgos físicos y los mentales. Para él no existe la diferencia de “naturaleza” (biológica) entre primitivos y civilizados, solo diferencias de cultura adquiridas. Fue uno de los primeros científicos sociales que abandonó dicho concepto en la explicación de los comportamientos humanos.De Tylor tomó la definición de cultura, pero Boas se dio como su objetivo estudiar “las” culturas, más que “la” cultura. Se enfrentó al comparativismo imprudente de la mayoría de los autores evolucionistas. Para él, existía muy poca esperanza de descubrir leyes universales del funcionamiento de las sociedades , criticó el método de la “periodización” que consiste en reconstruir los diferentes estadios de la evolución a partir de pretendidos orígenes, descartaba toda teoría que pretendiera explicarlo todo, fundador del método inductivo e intensivo de campo. -Etnología: Ciencia de la observación directa, según él, en el estudio de una cultura particular todo debe ser anotado, hasta el detalle del detalle, no le gustaba recurrir a informantes, el etnólogo debe aprender la lengua en uso en esa cultura y estar atento a todo lo que se dice, lo que supone largas estadios en las poblaciones. Es el inventor del método monográfico, pero como exigía un conocimiento exhaustivo ni él mismo realizó una monografía en sentido completo. Se le debe la concepción antropológica de “relativismo cultural” como principio metodológico. Para escapar del etnocentrismo recomendaba abordarla sin a priori, ser prudente.-Etnocentrismo: Término técnico para la percepción de las cosas según el cual nuestro propio grupo es el centro de todo y todos los otros son medidos y evaluados en relación con él, recomienda, para escapar de este en la investigación, el método de OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.

Implica una concepción relativista de la cultura, para él cada cultura es única, específica, representa una totalidad singular y todo su esfuerzo consistía en investigar lo que las convertía en unidad. De ahí su preocupación no solo por describir los hechos culturales sino por comprenderlos vinculándolos con el conjunto con el que se relacionan. Pensaba que la tarea del etnólogo era también elucidar el vínculo entre el individuo y su cultura, la transformación de una etnografía de largas estadías modificó completamente la percepción de las culturas particulares.

La idea de cultura en los fundadores de la etnología francesaCultura por los franceses, se refería al dominio del espíritu y sólo era comprendido en un sentido elitista y restringido, individualista (una persona “cultivada”), en el comienzo de su etnología el concepto brilla por su ausencia, en los 30 comienza a aparecer.

Durkheim y el enfoque unitario de los hechos de culturaDurkheim ocupó una posición “de fundador” en la antropología francesa, su ambición era comprender lo social en todas sus dimensiones y aspectos incluyendo la dimensión cultural, a través de todas las formas de sociedades, no usaba el concepto de cultura, contribuyó a extraer de “civilización” sus presupuestos ideológicos implícitos, no concebía diferencia de naturaleza entre primitivos y civilizados: “La civilización es el conjunto de sus fenómenos sociales” Si bien compartía algunos aspectos de la teoría evolucionista, sin embargo se apartaba de las esis más reductoras y especialmente de la del esquema unilineal de evolución común a todas las sociedades, la caracterizaba para darle un sentido operatorio, es lo que existe, que se puede observar y estudiar, son diferentes civilizaciones, su pensamiento no estaba exento de relatividad cultural. Civilización es, entonces, un conjunto de fenómenos sociales que no están vinculados con un organismo social particular.

En su preocupación por la creación de un método riguroso de estudio de los hechos sociales, solo reconocían como válido el camino empírico y rechazaba cualquier forma de comparativismo especulativo, la preocupación central es determinar la naturaleza del vínculo social del vínculo social, para él, las civilizaciones constituyen “sistemas complejos y solidarios”, afirmaba que prioridad de la sociedad sobre el individuo, los fenómenos culturales participan del holismo metodológico.“Conciencia colectiva”: precede al individuo, se le impone, es exterior a él y lo trasciende, lleva a cabo la unidad y la cohesión de una sociedad.

6

Levy-Bruhl y el enfoque diferencialEn sus comienzos la etnología francesa dudaba entre dos concepciones de la cultura, una unitaria y otra diferencial, este autor fue uno de los primeros que estudió las culturas primitivas y colocó la diferencia cultural en el centro de su reflexión, se pregunta por las diferencias de “mentalidad” su esfuerzo consistió en refutar la teoría evolucionista unilineal y la tesis del progreso mental. Se oponía a una cierta concepción de la unidad de la psiquis humana que implicaba un modo único de funcionamiento. No compartía las tesis de Tylor sobre el animismo de los primitivos, estaba en desacuerdo con Durkheim por querer probar que los hombres, en todas las sociedades, tienen una mentalidad “lógica”. Su obra noes etnocentrista, la unidad de la humanidad era más importante que la diversidad, utilizaba el trabajo de campo, no era dogmático.Lo que difiere entre los grupos son los modos de ejercer el pensamiento y no las estructuras psíquicas profundas en tanto tale. Con “mentalidad” esperaba indicar la orientación general de una cultura determinada.

El triunfo del concepto de cultura

Aunque el concepto o la idea de cultura se impuso, la investigación sistemática sobre el funcionamiento de la cultura en general o de las culturas en especial, no se desarrolló de la misma manera en todos los países en los que empezó a tomar impulso la etnología. En EE UU es mejor recibido, tanto que hablar de antropología norteamericana o de “antropología cultural” viene a ser prácticamente lo mismo.

Las razones del éxitoGran cantidad de inmigrantes.La representación unitaria de la nación, junto con la exaltación de la civilización francesa concebida como modelo universal, explica, en parte, el débil desarrollo de la reflexión sobre la diversidad cultural en las ciencias sociales en Francia, durante mucho tiempo. La antropología norteamericana es a menudo calificada, a veces con una connotación peyorativa, de “culturalista”, no existe un culturalismo norteamericano, sino culturalismos que, si bien no dejan de tener vínculos entre sí, representan enfoques teóricos diferenciados, es posible reagruparlos:*Heredero de Boas y estudia desde la perspectiva de la historia cultural.*Elucida las relaciones entre cultura (colectiva) y personalidad (individual).*Considera a la cultura como un sistema de comunicación entre los individuos.

La herencia de Boas: La historia culturalEntre todos los caminos que abrió Boas, el que más retuvo a sucesores inmediatos fue la investigación sobre la dimensión histórica de los fenómenos culturales, se esforzarán por dar cuenta del proceso de distribución en el espacio de los elementos culturales, buscan refinar las nociones de “rasgo cultural” (componentes más pequeños de la cultura) y “área cultural”.Por otra parte al centrar las investigaciones en los fenómenos de contacto cultural y, por ende de préstamo, Boas y sus discípulos abren el camino para las investigaciones futuras sobre la aculturación y los intercambios culturales, entre préstamo e innovación culturales no existen diferencias esenciales: el préstamo es con mayor frecuencia una transformación, incluso una recreación del elemento tomado, pues debe adaptarse al modelo cultural de la cultura receptora.

Malinowski y el análisis funcionalista de la culturaDel mismo modo que las especulaciones de cierto evolucionismo llevaron a la reacción empirista de un Boas, los excesos interpretativos de algunos disfusionista provocaron la reacción de Malinowski. Limita la observación directa de las culturas de su estado presente sin buscar remontarse a sus orígenes, criticó la atomización de la realidad cultural, lo que cuenta no es que tal o cual rasgo esté presente aquí o allá, sino que cumpla tal función precisa en la totalidad de una cultura dada. Como cada cultura forma un sistema cuyos elementos son interdependiente, no cabe estudiarlos separadamente.En contra del evolucionismo que ira hacia el futuro, en contra del disfuncionismo que mira hacia el pasado, Malinowski propone el funcionalismo centrado en el presente, único intervalo en el que puede estudiar objetivamente las sociedades. Subestima las tendencias al cambio interno propias de cada cultura, para él viene del exterior, por contacto cultural. Para explicar el carácter funcional de las culturas, elabora la teoría de las “necesidades”: El individuo experimenta cierta cantidad de necesidades fisiológicas que determinan imperativos fundamentales, la cultura constituye la respuesta funcional a estos imperativos naturales, responde a ellos creando “instituciones” (soluciones colectivas a las necesidades individuales).El objeto de la antropología es el estudio de las instituciones y de las relaciones entre ellas, en relación con el sistema cultural en el que se integran. Su concepción biologista de la cultura lo lleva a prestarle atención solo a los hechos que refuerzan la idea que se hace de la estabilidad armónica de toda cultura.Límites del funcionalismo: Poco apto para pensar las contradicciones culturales internas, las disfunciones y los fenómenos

7

culturales patológicos. Su gran mérito fue haber demostrado que no es posible estudiar una cultura externamente y a distancia, como no le resulta satisfactoria la observación directa “de campo”, utilizó el método etnográfico de “observación participante”, lo que le permite no caer en el etnocentrismo, comparte la existencia de una población cuya mentalidad se esfuerza por comprender por medio del aprendizaje de la lengua vernácula y a través de la observación de los hechos de la vida cotidiana, se trata de comprender el punto de vista del autóctono.En la Antropología norteamericana a partir de los años 30, la cuestión es elucidar cómo la cultura está presente en los individuos, cómo los hace actuar, etc. Porque la hipótesis es que cada cultura determina cierto estilo de comportamientos comunes al conjunto de individuos que participan de la misma. Allí residiría lo que hace a la unidad de una cultura. Toma forma una corriente teórica que va a ejercer una influencia considerable en la Antro. Norteamericana: La escuela “Cultura y personalidad”, su problemática inviértela perspectiva freudiana: Los complejos de la libido se explican por su origen cultural, la cuestión fundamental es la personalidad, se preguntan por qué mecanismo de transformación, individuos con una naturaleza idéntica al comienzo terminan por adquirir diferentes tipos de personalidades, su hipótesis fundamental es que la pluralidad de las culturas debe corresponder una pluralidad de tipos de personalidad.

Ruth Benedict y los “tipos culturales”+“Tipos culturales”: Se caracterizan por sus orientaciones generales y las selecciones significativas que hacen entre todas las elecciones posibles a priori.+Tesis del “Arco cultural” incluye posibilidades culturales en todos los dominios, es posible clasificarlas, la variedad de culturas es reductible a una cierta cantidad de tipos característicos, cada una se caracteriza por su PATTERN, es decir, cierta configuración, estilo, el término implica totalidad homogénea y coherente, esto último es así porque está de acuerdo con los objetivos que persigue. Por lo tanto, lo que define a una cultura es su orientación global en tal o cual dirección, es una manera coherente de combinar rasgos.

Margaret Mead y la transmisión culturalSe orienta hacia la manera en que un individuo recibe su cultura y sus consecuencias en la formación de la personalidad. La personalidad individual se explica por el modelo cultural particular de una sociedad dada que determina la educación del niño. Desde los primeros instantes el individuo está impregnado de este modelo, por todo un sistema de estímulos y de prohibiciones que cuando e s adulto lo lleva a actuar de manera inconsciente conforme a los principios fundamentales de la cultura (enculturación)La anormalidad psicológica es consecuencia de una falta de adaptación del individuo a la orientación de su cultura, hay u nexo estrecho entre modelo cultural, método educativo y tipo de personalidad dominante.

Linton, Kardiner y la “personalidad de base”“Personalidad de base”: Del individuo la antropología retiene lo que en su psicología es común a todos los miembros del mismo grupo (Linton), no ignora la variedad de las personas individuales, lo que entre culturas es la predominancia de tipos de personalidad, cada cultura privilegia un tipo de personalidad “normal”.Kardiner, investiga la adquisición de la personalidad de base a través de la educación.Linton reprocha a Benedict la reducción al vincular cada cultura con un solo tipo cultural, admitía que en una cultura pueden existir varios tipos “normales” de personalidad porque coexisten varios sistemas de valores. Ambos (L y K) postularon que el individuo no es depositario pasivo de la cultura, cualquier individuo va a contribuir a modificar la cultura, de manera imperceptible y, en consecuencia, la personalidad de base, cada uno tiene su manera de interiorizar y de vivir su cultura, y al mismo tiempo, está marcado por ella.Las elecciones de la antropología culturalEl esencialismo o sustanialismo que consiste en concebir la cultura como realidad en sí, es una crítica que le cabe a Kroeber, quien consideraba que la cultura se originaba en el campo superorgánico, también Benedict pensaba que toda cultura persigue un objetivo, los antropólogos de la escuela “cultura y personalidad” reaccionaron en contra del riesgo de la reificación de la cultura. Margaret Mead afirma que es una abstracción, existen individuos que cran la cultura, la transmiten y transforman.El culturalismo también fue acusado de presentar una concepción estática, fija de la cultura (crítica con pocos fundamentos). El debate más crucial es concerniente al relativismo que pone acento en la pluralidad de las culturas más que en la unidad, son totalidades específicas, autónomas y cada una debe ser estudiada por sí misma. No lograron definir la “naturaleza de la cultura”Lecciones del culturalismo: Ya no se pueden ignorar que existen otras maneras de vivir y pensar y no son la manifestación de un arcaísmo, salvajismo o barbarie. Puso en evidencia la relativa coherencia de todos los sistemas culturales: cada uno es una expresión particular, auténtica. La cultura interpreta la naturaleza y la transforma. Le debemos haber señalado la importancia de la educación en el proceso de diferenciación cultural.

8

Levy-Strauss y el análisis estructural de la culturaEn Francia la antropología cultural norteamericana no tuvo muchos adeptos, el tema de la totalidad cultural fue retomado, por Levi-Strauss quien define la cultura como “un conjunto de sistemas simbólicos en los que en primer rango se sitúan la lengua, las reglas del matrimonio, las relaciones económicas, el arte, la ciencia, la religión. El objetivo es expresar aspectos de la realidad física social y relaciones.

Sinisi, L. “Antropología social inglesa: La teoría funcionalista” Ficha 4717

La escuela funcionalista surge en Inglaterra alrededor de 1920, han criticado que estuvo al servicio del imperialismo y de su práctica colonialista, tildándosela de ciencia burguesa, se destaca la importancia del trabajo de campo según la forma que le dio su creador Malinwki, este intento empirista del funcionalismo pretendía convertir a la antropología en una disciplina científica a fin de establecer un corte con la antropología conjetural decimonónica, tuvo un fuerte desarrollo en Inglaterra y EE UU.Era necesario conocer a los pueblos para establecer las áreas de administración colonial. La antropología antigua, el disfuncionismo y el evolucionismo impedían el progreso, la revolución funcionalista fue la que inició el camino de la antropología científica, dentro del marco y el auge del imperialismo británico, a través de sus más importantes creadores: Malinowski y Radcliffe-Brown.

El contexto histórico y políticoA fines del S. XIX el capitalismo ha logrado su máximo desarrollo, a través de avances y retrocesos, apogeos y crisis más que manifestar el fracaso del sistema capitalista, se debían a reordenamientos del sistema capitalista, se debían a reordenamientos del sistema productivo, es por eso que a partir de 1884-85 el Congreso de Berlín mediante, las grandes potencias imperialistas, Inglaterra, Francia y Alemania deciden la penetración y colonización de África, Asia y Oceanía, que aún no habían sido colonizados, donde se decide establecer áreas de influencia.GB establece el método de administración directa, es decir control económico y político, pero las revueltas, protestas y dificultades económicas, hicieron que se ponga en práctica la administración indirecta, se buscaba el no cuestionamiento del sistema colonial a través de concesiones a líderes locales, pedía lograr legitimidad. El imperio ahora necesitaba “conocer” a las sociedades nativas, saber cómo “funcionaban”, para poder ser administradas, para el colonialismo, la antropología funcionalista le sirvió como soporte ideológico y para esta escuela, la realidad colonial le permitió la posibilidad de desarrollar su metodología clásica. La experimentación y el trabajo sobre el terreno.

Antecedentes epistemológicosParadigma positivista: Durkheim pensaba que los fenómenos sociales se combinaban para mantener la armonía dentro de la sociedad, lo que a él le interesaba era estudiar los procesos de “solidaridad social” para dar cuenta de sus aspectos normativos e interrogadores; el conflicto y la desintegración social atentaban contra el orden y sólo seste puede llevar al progreso. Las ideas de él marcaron el pensamiento de Malinowski, Radcliffe-Brown y Evans Pritchard, el primero critica el universalismo de Freud.

El funcionalismo de Malinowski: Aspectos teóricosTrabajo de campo, siguiendo los principios durkheimianos, de equilibrio y normatividad, Malinwski argumentaba que la cultura se constituye como un todo funcional, integrado y coherente, que no se opone a la naturaleza para satisfacer sus necesidades naturales a través de grupos institucionalizados, totalidad e integración del todo con las partes.No es importante la concepción histórica de larga duración, y en esto se separa del disfuncionismo y evolucionismo, ya que intenta comprender el fenómeno social según el lugar que ocupa dentro del sistema total, estudios sincrónicos; realiza un corte no mayor a cinco años. Obedece dos condiciones:-Satisface las necesidades fundamentales del hombre: Malinowski distingue dos tipos de necesidades *Biológicas: Fundamentales para sobrevivir y han generado “respuestas culturales” universales.*Derivadas: aparecen como consecuencia de la vida del hombre en sociedad, son las formas indirectas de satisfacer las necesidades básicas.-La cultura se organiza para satisfacer las individuales y sociales a través de la creación de instituciones, esto es la unidad de análisis, permite analizar la realidad social como un todo funcional, cada una tiene la función de satisfacer las necesidades básicas de cada sociedad, la cual no es arbitraria.Síntesis del marco conceptual:+Teoría de la cultura: La cultura tiene una estrecha relación con la naturaleza, aunque la supera, porque es la respuesta organizada de la sociedad para satisfacer sus necesidades clásicas por medio de grupos institucionalizados.+Teoría de las necesidades: Existen dos tipos de necesidades (explicado arriba).

9

+El concepto de institución: A través de estas se pueden comparar diferentes sociedades, por ejemplo con la familia, jefatura, etc.+El concepto de función: Tareas o cometidos sociales que sirven para satisfacer las necesidades básicas.+La teoría del cambio cultural: Existía un presupuesto básico que era el de considerar a las sociedades como entidades estáticas y armónicas. Cuando en 1934 Malinowski inicia sus estudios en África del Sur, comienza en interesarse por la problemática del contacto cultural. Dejando de lado esa visión, creía que la relación entre africanos y europeos debía equilibrarse a través de medidas comunes y benéficas para ambas culturas, oculta los móviles del colonialismo.

Aspectos metodológicosLa antropología evolucionista del S XIX se dedicaba a lo que se denomina la investigación de gabinete. Los antropólogos organizaban los datos traídos por viajeros, misioneros o administradores de las tierras colonizadas, Malinowski puso una marca innovadora en la metodología el trabajo de campo o la permanencia prolongada sobre el terreno. Con la observación participante, elección del informante clave, implican un mayor compromiso por parte del investigador ya que participa activamente en el proceso de conocimiento, fue revolucionaria ya que marca una ruptura con la antropología evolucionista el S XIX. Principios metodológicos:1-El estudioso debe albergar propósitos científicos y conocer las normas criterios de la etnografía moderna.2-Colocarse en buenas condiciones para su trabajo.3-Utilizar métodos precisos en orden, preparación teórica y estar al tanto de los datos recientes, eliminando ideas preconcebidas.Consecuencia directa del trabajo de campo: “dar un esquema claro y coherente de la estructura social y destacar las leyes y normas que todo fenómeno social conlleva. El trabajo de campo se logra a través de tres caminos:1-Recoger a través de un esquema preciso y claro la organización de la tribu.2-Observar los imponderables de la vida de la vida real y todo tipo de comportamiento.3-Colección de informes, narraciones, datos, que den cuenta de la mentalidad indígena.

Rupturas y continuidades con la escuela evolucionista.

El investigador funcionalista no solo teoriza sobre la sociedad que estudia, sino que también explorará sobre el terreno para obtener los datos de fuentes primarias, lo que importa es comprender a la sociedad desde su interior.Kuper: “Malinowski creía que la recolección de datos culturales vivos, produciría en última instancia, leyes evolutivas”. Además nunca pude alejar de su pensamiento la visión etnocéntrica y de que el “salvaje” a pesar de todo, seguía siendo inferior.

El enfoque estructural funcionalista

Características generalesDentro del funcionalismo británico, encontramos otro enfoque que fue delineado especialmente por Radcliffe Brown, contemporáneo de Malinowski; éste trató de otorgarle mayor rigurosidad científica a la antropología social, creando nuevas categorías conceptuales. La antropología decía debe basarse en una teoría analítica y no en la simple compilación de hechos históricos.

Nuevas categoríasUno de los elementos diferenciadores más importantes entre el funcionalismo de Malinowki y el de Radcliffe-Brown será el concepto de estructura social, se define a través de un hecho social empíricamente observable. La estructura social es la realidad misma, esta perspectiva lo diferenciará del estructuralismo de Levi-Stauss. Para éste último, la estructura es invisible y subyacente, tiene que ver con modelos teóricos y abstractos que construye el investigador a partir de la realidad observada. A partir de definir la estructura social como la red de relaciones sociales visibles, Radcliffe-Brown privilegió en sus estudios el análisis de los sistemas de parentesco, es objeto de investigaciones.Forma estructural: Tipo normal de relaciones que se abstraen de la realidad observada, tal como la describe el trabajador de campo. Otro aspecto relevante de este planteo es que, mientras que las estructuras sociales pueden cambiar, las formas estructurales son mucho más estables, depende de la integración de sus partes y de como son necesarias para el mantenimiento del sistema.El antropólogo debe conocer los rasgos sistemáticos de la cultura, y buscar de qué formas las estructuras y las instituciones de una sociedad se interrelacionan entre sí para formar un sistema social. El sistema tiende a la estabilidad y al equilibrio, mediante la unidad o solidaridad de las partes con el todo.Si abordamos el concepto de función, vemos que existe una nueva diferencia con Malinowski, para Radcliffe-Brown la función de cualquier tarea o cometido social consiste en el valor fundamental que se le asigna al mantenimiento y la continuidad estructural.

10

Todo sistema estructural tiene unidad funcional, para lograr la estabilidad duradera del sistema, evitándose los conflictos que atentan contra el mantenimiento de la estructura social.

MetodologíaEl campo de la antropología social es el estudio experimental, Radcliffe-Brown afirmó que el método de la antropología debe ser inductivo y generalizador, cuyo objetivo es establecer leyes sociológicas universales, no se pretende explicar sino describir la realidad. Comparaciones interculturales.

Aproximaciones críticasMario Margulis: Lo único que intenta el funcionalismo es encubrir su compromiso con el orden dominante. Respecto al cambio social y la dimensión histórica, no es que nieguen la existencia de los procesos históricos, pero para comprender el funcionamiento de una estructura empírica, no es necesario tomarlo en cuenta, se negaron a aceptar que las sociedades “primitivas” tenían su propia historia. Se consideró a la antropología funcionalista como una ciencia conservadora y a favor del status quo.

Díaz Polanco: Contribución a la crítica del funcionalismo” Ficha 4648

Al funcionalismo se le considera un enfoque incapaz de dar información cabal sobre la naturaleza de los fenómenos estudiados, de los procesos históricos que los originan, etc. Constituye la expresión de la “ciencia burguesa”, es un instrumento ideológico y práctico del imperialismo. Tiene un gran poder de metamorfosis, lo que explica su resistencia, los elementos nuevos tienen el efecto de anticuerpo a los estímulos críticos, el nacimiento se encuentra vinculado al nombre de Malinowski y Readcliffe-Brown.

Noción del sistema total. Holismo funcionalista y holismo dialéctico.Trata de entender la “función” de ciertos fenómenos o instituciones dentro de una sociedad, también la noción de totalidad o de sistema total, de integración social de interdependencia de las partes del sistema, de autoequilibrio del sistema (homeostasis) y de cambio social en determinadas condiciones. Sistema total o de totalidad sistémica: No es posible entender un hecho social cualquiera si no se estudia en su propio contexto social y como parte de una totalidad mayor en la cual cobra sentidoMientras que el evolucionismo procura entender los hechos sociales según su proceso de desarrollo o de acuerdo con la influencia de las etapas previas sobre las posteriores, y el disfunionismo toma el camino explicativo de “la influencia entre las culturas por contacto, infiltración o transmisión”, el funcionalismo comienza a plantearse un modelo analítico que intenta comprender el fenómeno social según la posición que ocupa en una totalidad determinada y de las funciones que realiza en ese conjunto complejo. Solo permitiría un análisis sincrónico imposibilitando teóricamente realizar estudios diacrónicos.La concepción de totalidad o holística deviene central, se entiende a la sociedad como un sistema integrado de partes, las cuales están interconectadas, son interdependientes y no es posible entenderlas sino conforme a la medida en que entran en la composición de un conjunto mayor en el que cobran significado, se opone al disfuncionista preocupado por el destino y la naturaleza de rasgos culturales. Hay que distinguir el holismo funcionalista del marxista.

Holismo funcionalista Holismo marxistaFijan su atención en una parte de la sociedad y establece que esta se halla funcionalmente relacionada con los demás elementos del conjunto social, al tiempo que eluden el conjunto.

Mirada principal: El entendimiento del conjunto y de sus transformaciones, como paso previo al entendimiento de las partes.

Cuando los teóricos funcionalistas intentan un análisis global, se alejan de la realidad concreta y pasan a la abstracción pura (teorías universales)

Las categorías y conceptos teóricos son relativos e históricos y jamás absolutos e ahistóricos

Utiliza el concepto para explicar las partes que se han escogido como objeto de estudio

El fin es explicar la totalidad, con lo que se accede a un entendimiento de las partes.

El sistema se considera como algo dado, se quiere conocer la función del elemento en el mismo, pero no su naturaleza. Se pregunta de qué modo la totalidad permite explicar la

Centra sus preocupaciones en la totalidad misma.

11

parteTipo de totalidad: Lo que considera depende del objeto de estudio considerado y del interés personal del investigador.

La totalidad adecuada, tanto empírica, como teóricamente, es la “unidad del sistema capitalista mundial”

Noción de interdependencia: La totalidad se caracteriza por una interdependencia de las partes. Está en la base de las dificultades del funcionalismo para llevar a efecto un análisis del cambio o un análisis histórico, porque allí donde todo es igualmente importante es difícil señalar un elemento propulsor o una fuerza causar, su resultado es un análisis sincrónico.

Interdependencia desigual, el peso de las diversas partes del sistema no es similar, sino diferencial.

El modelo organicista en el análisis funcionalEn el momento en que aparece en la teoría la noción de función, tal y como la elabora el funcionalismo, se filtra a través de ella simultáneamente un modelo organiscista, inconvenientes:1-Aparece ligado con el concepto de función, la noción de necesidad. Readcliffe-Brown “La función de una institución social es la correspondencia entre ésta y las necesidades del organismo social, por otro lado prevee el peligro y cree resolverlo sustituyendo el término “necesidad” por la fórmula “condiciones necesarias de existencia”, en ambos casos la noción de necesidad permanece intacta. Parson habla de prerrequisitos funcionales.Dificultad: Necesidad del sistema conduce a implicaciones teleológicas, tanto que se utilizan las consecuencias para explicar el fenómeno, como de que se imputa una intensión o propósito del sistema en el proceso explicativo. Se presume que el hecho permite satisfacer necesidades en la estructura social.2-Concepción de lo patológico: Esta preocupación por conceptualizar lo patológico se descubre en muchos funcionalistas.Dificultad: Radcliffe-Brown reconoce que es posible definir la enfermedad o la salud para los organismos animales pero es difícil hacerlo para las sociedades, ya que no mueren en el mismo sentido que aquellos, estas nociones conducen el campo del análisis social a la tautología, como no hay criterio objetivo para definir el estado de salud o de enfermedad de un organismo social, se define el uno en términos del otro.

Cambio y análisis histórico en el funcionalismo.

1-Radcliffe-brows no incluye la dimensión histórica como un elemento central de su instrumento explicativo, no quiere decir que la rechace como un elemento explicativo. La “racionalización para explicar la falta susodicha se debe al objeto de estudio: Sociedades primitivas o iletradas, en las que no existen los informes históricos. Alternativa:-Recurrir a la conjetura proponiendo explicaciones “seudohistóricas” de la institución o fenómeno estudiados.-Explicación conforme a la función.Llamemos la atención hacia el carácter teleológico de esta explicación, en tanto se pretende entender un fenómeno social según la consecuencia de evitar el conflicto, y el propósito de lograr un sistema estable y definido de comportamiento social” Los primeros teóricos funcionalistas se negaron aun a reconocer que las sociedades “primitivas tienen su propia historia”, esta posición de fondo, desde luego, no puede ser casual: Relacionada con las necesidades ideológicas del colonialismo cuyo proyecto de expansión y explotación era justificado por esta idea de someter a sociedades que carecían hasta de una historia propia, es una posición ambivalente porque hay reconocimiento verbal de la dimensión temporal, mientras que no es tenida en cuenta en el proceso analítico.Radcliffe-Brown empieza por distinguir lo que llama la estructura real (realidad concreta que ha de ser observada) de la forma estructural (lo que el investigador de campo describe). Después sostiene que los cambios ocurren en esa estructura real; pero la forma estructural muestra una continuidad a ravés del tiempo. Teóricamente no incluye la historia y el cambio en términos de los modelos que construye, en términos analíticos, el tiempo, el conflicto y el cambio están ausentes, se encuentra una constante en los teóricos funcionalistas: una comparación de estados del sistema social o de diversos momentos (formas estructurales) del sistema.-Análisis histórico: aquel que trata de explicar el cambio del sistema a través del tiempo, en función de las contradicciones y los factores dinámicos que están provocando las transformaciones.Parsons expresa claramente la manera estática de concebir al “cambio”: Propone “una descripción sistemática y precisa de los

12

estados de los sistema, de las variaciones en el estado del mismo sistema a través del tiempo y de las similitudes y diferencias entre diferentes sistemas. Otra manera funcionalista de concebir el cambio consiste en visualizar al sistema como un conjunto en el que se introducen elementos nuevos.Parsons y Bales advierten que “un proceso de interacción social en marcha puede describirse provechosamente comparándolo con un sistema hipotético en estado de equilibrio del sistema, un equilibrio cambiante. En suma, todo desemboca en una concepción estática del sistema.

Ficha de cátedra N°2: “Contexto histórico del funcionalismo y del particularismo histórico” Ficha 4799

Contexto del funcionalismo

¿Qué sucede en las colonias?Movimientos antiimperialistas y colonialistas desde la primera década del S. XX, así en la década de 1930 resulta crucial para el mundo “dominado”, porque en estas colonias entran en contacto las minorías politizadas y la población común, las colonias comienzan a convulsionarse a través de importantes movimientos de liberación.

Una teoría funcional al nuevo contextoCon el cuestionamiento al sistema colonialista, se hace necesario acallar y dominar estos movimientos desde lo pragmático, resulta imperioso conocer internamente a estas sociedades y desde la perspectiva científica tener una teoría que plantee el orden. Así se impone el trabajo sobre el terreno, metodología clásica de la antropología y el funcionalismo con su planteo organicista de la sociedad, a través de la respetuosidad y conocimiento del otro (dominado), los núcleos básicos son las ideas de cohesión y solidaridad social (orden, adaptación sin conflicto)

Breve referencia a la Primer Guerra mundialFinalmente el gran beneficiario de esta contienda es EE UU, que a partir de ese momento, comenzará su efectivo y rápido ascenso hacia la hegemonía económica y política mundial, primero como acreedor de las potencias europeas y luego como economía autosustentable y proveedora mundial del 40% de las exportaciones.

Contexto del particularismo histórico

S.XX nación imperialista y pluriétnicaEE UU recibe migración masiva e instrumenta políticas de trabajo y educación para incorporarlos como ciudadanos, el “otro cultural” pasa a ser la comunidad indígena y la comunidad negra “ciudadanos de segunda”. En el contexto de una sociedad pluriétnica aparece Franz Boas fundador del Particularismo histórico, cuya premisa básica es el Relativismo Cultural, doctrina que plantea la igualdad e todas las culturas en el sentido de que “los valores expresados en cualquier cultura han de entenderse y juzgarse solamente de acuerdo con la forma en que los miembros de una cultura ve las cosas que dan vida a la misma”

Ficha de cátedra N° 3: “Estructuralismo: Levi-Strauss y el estructuralismo en Antropología” Ficha 4625

Mauss, antecesor de Levi-Strauss en Francia, señaló que la realidad incluye la experiencia subjetiva de los que “viven” los hechos sociales. Levi-Strauss escribe las estructuras elementales del parentesco, en el que plantea un análisis de los distintos sistemas de parentesco de las sociedades primitivas a través de los cuales es posible encontrar una estructura universal y permanente que

13

determina la manera en que se organizan las alianzas matrimoniales y que está más allá de la libre elección de los grupos humanos porque es una estructura inconsciente.

La diversidad culturalAl igual que el funcionalismo y el particularismo sostiene una concepción de las culturas desde la diversidad, de modo similar a los evolucionistas y funcionalistas, se acepta la unidad psicobiológica del hombre, pero él incluye la actitud de los hombres frente a la diversidad y afirma que depende de la posición del observador, propone grados de diversidad. Este planteo conlleva un cuestionamiento al etnocentrismo que dice, siempre está presente cuando se pondera una cultura diferente ya que implica un enfoque adoptado desde el marco de referencia.Demuestra que las sociedades mal llamadas primitivas tienen la misma capacidad y rigurosidad lógica que occidente, en este concepto se muestra su oposición a la idea de que el progreso se produce en una sola dirección y siempre del mismo modo, como los evolucionistas teorizaron.

Relación con la lingüística estructuralSaussure afirma que el objeto de la lingüística es “la lengua”: Conjunto de signos que sólo cobran significado al interior de un sistema y que sólo valen en su oposición a los demás signos de esa lengua. Esto implica que un término –una palabra- no tiene adherido un significado sino que lo adquiere en oposición y diferencia con los demás términos de un lenguaje. Cuando trasladó esta lógica a los sistemas de parentesco las relaciones adquieren significación al interior de ese sistema y en oposición a los demás elementos del mismo. Las “estructuras elementales del parentesco” son aquellas que se formula qué pariente está prohibido y cuál es el obligado para la alianza matrimonial, en estas comunidades suele presentarse una forma de organización dualista, se trata de una lógica que comanda la estructuración de la comunidad y de la cual sus miembros no son conscientes.Las dos condiciones-la existencia de una estructura en la que se inserta la vida de la comunidad y su carácter inconsciente-se plasma en todos sus análisis. Para que exista una estructura de parentesco es necesario que se hallen presentes los tres tipos de relaciones familiares dadas siempre en la sociedad humana, es decir, una relación de consanguinidad, una de alianza y una de filiación. El carácter primitivo e irreductible del elemento del parentesco tal como lo hemos definido resulta de la existencia universal de la prohibición del incesto.

El concepto de estructuraA diferencia de Radcliffe-Brown para quien la estructura es algo que existe objetivamente y que puede compararse con las articulaciones de un organismo, para Levi-Strauss la estructura es una construcción teórica que da cuenta de lo observable, que es inconsciente, universal y no varía, dice: Solo es estructurado el ordenamiento que cumple dos condiciones: es un sistema, regulado por una cohesión interna, y esta cohesión, inaccesible a la observación de un sistema aislado, se revela en el estudio de las transformaciones.Al proyectar las hermanas y las hijas fuera del grupo consanguíneo y asignarles esposos provenientes de otro grupo, anuda vínculos de alianza sociales. La prohibición del incesto funda de esta manera la sociedad humana y es la sociedad, podría ocurrir que nos atuviéramos a dichas reglas por:1-El descubrimiento de las consecuencias de las uniones consanguíneas.2-Como vestigio de creencias en desuso, etc.El aspecto que más se le criticó a su teoría fue su planteo sobre la existencia de estructuras universales e independientes de la voluntad del hombre, lo que se llamó “universalismo abstracto”, por otra parte también fue cuestionado por su ahistoricismo.

El estudio de los mitosPlantea que si queremos comprender cómo trabaja la mente, sólo podemos hacerlo mediante el estudio de los sistemas que crea: sistemas de parentesco, de mitos, de creencias totémicas, comienza a estudiar los mitos ya que su investigación se focaliza en las invariantes humanas, no le interesa el contenido del mito sino las propiedades constantes en diferentes culturas. Intenta extraer la propiedad invariable de un variado y complejo conjunto de códigos. Ese centro estructural, lo invariante, nos revelará la estructura de pensamiento humano y la lógica binaria en la que él descansa.

Conrad Kottak-Análisis del mito.El estudio antropológico de la religión no se limita a los efectos sociales de esta, a su expresión en ritos y ceremonias, estudia también los relatos y cuasirreligiosos sobre entes sobrenaturales: mitos e historias que se vuelven a relatar en toda sociedad generación tras generación, estos expresan creencias y valores culturales, ofrecen esperanza, emoción y evasión.Análisis estructuralUna forma de estudiar el mito es el análisis estructural, o estructuralismo, el levi-straussiano no pretende la explicación de las

14

relaciones, los temas y las conexiones entre los aspectos de la cultura, sino su descubrimiento. Son literatura oral de las sociedades ágrafas, analiza las creaciones culturales de tales sociedades, cree que las mentes humanas tienen ciertas características que se originan en rasgos del cerebro del Homo Sapiens. Estas conducen a la gente de todos los lugares piense de forma similar independientemente de su sociedad o sustrato cultural, estas son universales, entre ellas se encuentra la necesidad de clasificar: imponer orden sobre aspectos de la naturaleza y relaciones entre las personas. La clasificación científica es el resultado académico occidental de la necesidad universal de imponer orden, las oposiciones binarias reflejan la necesidad humana de convertir diferencias de grado en diferencias de clase.

Guber Rosana: “El salvaje metropolitano” Ficha 4759

Aportes de la antropología clásica: El trabajo de campo y la etnografíaLa antropología en la ciencia de la diversidad sociocultural, se abocó a explicar y describir los pueblos primitivos, cada grupo encarna en su singularidad la diversidad con que los hombres modelan sus vidas en procesos históricos-sociales, según formas propias de organización social, política, económica y simbólica. La antropología tiene la intención explicativa de los fenómenos sociales en proceso, pero hacerlo sin caer en ángulos etno y sociocéntricos, debe reconocer cómo los actores configuran el marco significativo de sus prácticas y nociones, la perspectiva del actor (PA). En principio, el investigador describe una realidad particular, las etnografías presentan un relato vívido de los más variados aspectos de una cultura, las corrientes empiristas dicen asegurar una pintura fidedigna, sin distorsiones etnocéntricas, a través de la aproximación inmediata y no teórica El naturalismo encuadra sus observaciones en el ámbito natural de los sujeto, la investigación in situ, el investigador es visto como neutral y no contaminante, el antropólogo intenta pasar desapercibido, valiéndose de técnicas menos intrusivas de recolección de datos, las fuentes secundarias le merecen alguna desconfianza. Ciertos principios de la práctica empirista han perdurado:1-Unidad entre recolector de datos y el analista en la investigación.2-Exigencia del registro de los múltiples aspectos que componen la vida social. Los estudios integrales u holísticos de la etnografía revelan las conexiones entre actividades.El investigador no debe mantener ningún orden de prioridades preestablecido, buscan establecer la vida real de una cultura, lo cual incluye lo informal, lo no documentado, más que lo establecido. Esto abre un vasto y polémico campo de discusión, en torno a la explicación de las contradicciones entre lo que un pueblo considera que debe hacerse, lo que dice y lo que se observa en su práctica concreta. El reconocimiento de eso demanda la presencia como condición necesaria, pero no suficiente.

El papel de la teoría en la producción del conocimiento socialLas corrientes racionalista críticas del empirismo, sostienen que el conocimiento se lleva a cabo a través de la organización cognitiva propia del sujeto y esta responde a cierta anticipación o conceptualización de aquello que se desea conocer, toda descripción está precedida por una idea.El teoricismo se opone al emprismo, que sostiene una concepción del acceso a lo real como inmediato y ateórico, lo que lo convierte en “una ideología de la observación”. Empero, si bien no basta replicar la empiria tal como se nos presenta, tampoco basta con enunciar cuerpos teóricos para avanzar en el conocimiento social. Superar el empirismo no significa despreciar la existencia de lo real, la teoría no abre el campo del conocimiento, superando el dogmatismo sino que, por el contrario, se transforma en una serie de rótulos que expresan más bien una profesión de fe, pues las explicaciones así construida no suelen emplearse ni contrastarse a partir de investigaciones concretas, la teoría se va transformando en una cuestión partidista.Por otro lado una confesión teórica atañe al universal pero no a lo singular, esta precisión introduce la necesaria bidireccionalidad del proceso de conocimiento, la retroalimentación entre conceptos del investigador y referentes de los actores, puesto que cualquier observador tiene sus propios marcos de referencia que posibilitan la mera observación hasta la organización de los datos.Para explicar, el antropólogo parte de algún paradigma teórico compartido con otras ciencias sociales donde la correspondencia con lo real requiere de mediaciones en las que se manifieste el mundo de los actores, se accede por un diálogo con su modelo teórico lo que permite ordenar prioridades y criterios para la observación y el registro. La perspectiva del actor es una construcción orientada teóricamente por el investigador, quien busca dar cuenta de la realidad empírica tal como es vivida y experimentada por los actores, hace posible una mirada no etnocéntrica. El investigador emplea sus propios marcos de referencia para interpretar, en un principio, qué sucede en el sistema estudiado. Pero los irá modificando gradualmente, en búsqueda de un marco que dé cuenta de la lógica de sus actores. De lo contrario, se estaría imponiendo un marco de referencia ajeno a ese grupo social, violentando aquello que se estudia.

15

Dos conceptos claves: diversidad y perspectiva del actorEl antropólogo social se ocupa de producir la diversidad, gracias al descentramiento de sus propios parámetros. Lo dicho significa que la diversidad es una construcción teórica, la antropología se propone reconocer la particularidad de los procesos y la intervención de los hombres y mujeres en ellos a través de su práctica. No postulamos que la diversidad existe como porción de lo real-empírico, sino que el investigador es quien construye una diversidad relevante desde su perspectiva teórica y para sus fines investigativos. Realidad social: Manifestaciones empíricas en que se arraiga. Esta noción está imbricada en la concepción de la naturaleza del mundo social y en la importancia de la perspectiva del actor. Los actores se conducen en su mundo social de acuerdo con las reglas y opciones posibles. Es en el entramado significante de la vida social donde los sujetos tornan inteligible el mundo en que viven, a partir de un saber compartido. Las prácticas de los sujetos presuponen esos marcos de significado constituídos en el proceso de la vida social.-El mundo natural existe desde el momento en que lo reconocen como significativo para su propia existencia, la significación surge del complejo de la vida social.-Un sujeto se relaciona con otros a través de una asignación y expectativa recíprocas de sentidos, en lo que hace a sus acciones y verbalizaciones. Para que un movimiento físico se transforme en acción, es decir, tengo valor social, su ejecutando y otros a quienes la acción está destinada deben otorgarle alguna significación.A ese universo de referencia-no siempre verbalizable-que subyace y articula el conjunto de prácticas, nociones y sentidos organizados por la interpretación y actividad de los sujetos sociales, lo hemos denominado perspectiva el actor.Determina el universo social y culturalmente posible, las nociones y acciones que estarán referidas y enmarcadas en ella. LA PA tiene existencia empírica, aunque su formulación, construcción e implicancias estén definidas desde la teoría. Este marce de conocimientos está circunscripto sociocultural e históricamente y necesita ser explicado en relaciones que vincules esos universos significantes con el proceso social general, punto de partida para erradicar el conocimiento etno y sociocéntrico.La relación a veces discordante entre lo formal y lo no formal es una de las fuentes más comunes de desconcierto para el investigador. Es en este punto inesperado, sin referencias teóricas ni coincidencias con la cultura del investigador, se producen quiebres con lo familiar y lo conocido y aquí se manifiesta antropológicamente el movimiento de desnaturalizar lo naturalizado, o exotizar lo familiar. Encarar el proceso a partir del conflicto que le despiertan, por la distancia social y cultural, ese cúmulo de nociones y prácticas no compartidas.La elaboración teórica tiene sentido si se contrasta y reformula desde las categorías de los actores y los avatares del trabajo empírico. Una explicación de lo social deja de ser sociocéntrica si se ha atravesado momentos de deconstrucción de la lógica original para “construir sobre la reconstrucción de momentos condensados, selectos y significativos experimentados en el campo.La presencia en el campo es condición necesaria pero no suficiente, se añade la elaboración teórica y del sentido común que, permite apropiarse de la información, transformarla en dato y organizarla en una explicación.

Características de la investigación socioantropológicaEl marco teórico incide en dos instancias: En el proceso general de investigación y en el proceso particular del trabajo de campo. La elaboración teórica no es ni anterior ni posterior a la terea de recolección de información, sino soporte del conocimiento mismo, y por lo tanto, acompaña todo el proceso. Concebimos al proceso de investigación como una relación social en la cual el investigador es otro actor comprendido en el flujo del mundo social y negocia sus propósitos con los demás protagonistas, traza un diseño general. Para no incurrir en profecías autocumplidas no pueden partir de un modelo teórico acabado, la única vía de acceso en sus propios conceptos y marcos interpretativos, que necesariamente tienen alguna dosis de sociocentrismo. En el proceso de recolección, el investigador va internándose en la lógica del grupo en estudio gracias al simultáneo reconocimiento de sí mismo (de su sentido teórico y común).El proceso de investigación es flexible, creativo y heterodoxo, porque se subordina a esa constante y paralela relación entre la observación y la elaboración, la obtención de información y el análisis de datos. Este permite producir nuevos conceptos y conexiones explicativas sobre la base de los presupuestos iniciales. “Las explicaciones deben realizarse en el contexto terminológico de los actores”La acumulación de datos de información relevante, el sentido de las pretensiones holísticas sugieren relevar todo, el investigador va entrenando su organización cognitiva y conceptual en un abordaje de lo real que, gradualmente, va descentrando su marco de referencia etnocéntrico hacia el universo de relaciones propio de los actores. Los datos se recogen en contexto, porque es en el contexto donde adquieren significación. “El proceso consiste en pasar de ver poco a ver cada vez más, y n al revés”. Pero esta ampliación de la mirada dl investigador no es ni acrítica ni ahistórica; al reconocer los primeros indicios de un maco de significado, de lógicas propias de los actores, el antropólogo puede guiar su búsqueda hasta encontrar las piezas faltantes del rompecabezas.

16

Lo dicho hasta aquí obliga a reformular el sistema clasificatoria académico de lo económico, político, social simbólico como esferas separadas. Pues una acción aparentemente económica p.ej., puede tener implicancias políticas o rituales. Una clasificación tal existe sólo analíticamente pero, puede derivar en profundas distorsiones explicativas. El holismo-cuya premisa es observar y registrar todo para establecer luego relaciones dinámicas entre los campos de vida social asegura una mirada abierta y no dogmática de la teoría; la teoría por su parte, asegura una mirada reflexiva y orientada al material empírico, articulada con la teoría social general y el conocimiento de la universalidad.

Lischetti, M: “Antropología” Ficha 4731

Relativismo cultural: Significa que los valores expresados en cualquier cultura han de entenderse y de juzgarse solamente de acuerdo con la forma en que los miembros de una cultura ven las cosas que dan vida a la misma, su objeto es entender el modo en que esas culturas cambian y se diferencian: las diversas formas a través de las cuales se expresan y la manera en que las costumbres de los pueblos accionan en las vidas de los individuos que los componen. Es una doctrina que prescribe la benevolencia, que postula una neutralidad ética para la cual todas las culturas son igualmente válidas, Redfield pone en tela de juicio estas afirmaciones.Dificultades y ambigüedades: -Contradicción lógica: De esta forma, por ejemplo se autorizaría a que sigan practicando la tortura, el infanticidio, etc. O valen todos los valores o se sostiene que alguno de ellos deben primar sobre otros. Entonces, el relativismo encierra en lo íntimo de sí mismo, aquello que pretende denunciar: El etnocentrismo.-Señala que al valorar por igual todas las diferencias, deja de explicarlas, hecho por lo demás grave cuando esas diferencias suponen desigualdades injustas entre las sociedades “diferentes”. Y al no explicarlas coadyuva a que se perpetúen.“Hemos confundido a veces el derecho a ser diferentes con la exigencia de perpetuación de las diferencias”El antropólogo y el psicoanalista aceptan lo que existe sólo en la medida de afirmar que tiene un sentido y no puede pasarse por alto… El respeto no significa conservación en todas las condiciones, o en otras palabras, no hay por qué considerar el canibalismo, la guerra, el sacrificio humano y la pobreza como logros culturales valiosos para llevar a cabo un análisis de esos fenómenos.

Módulo IV

Benedich, Ruth: “La antropología y el anormal” Ficha 4760

Antropología social moderna: Estudio de variedades y de los elementos comunes del ambiente cultural y de sus efectos en el comportamiento humano, los pueblos primitivos proveen un laboratorio aún no viciado por la expansión de una civilización mundial estandarizada. La civilización moderna se convierte no en la cima del logro humano, sino en uno de una larga serie de ajustes sociales posibles.Respecto a las categorías de normal/anormal: ¿Hasta qué punto están culturalmente determinadas, o podemos nosotros considerarlas como absolutas? En cada parte del mundo se encuentran ejemplos de la disponibilidad de tipos “anormales” en la estructura social, tipos que culturalmente son seleccionados por el grupo. Muchos de los rasgos desacreditados de nuestra cultura son seleccionados y elaborados en diferentes sociedades.El comportamiento honrado en la costa noroccidental se reconoce como anormal en nuestra civilización, la tendencia a la paranoia megalomaníaca es un claro peligro en nuestra sociedad, estos ejemplos nos ponen frente a la evidencia de que la normalidad se define culturalmente.Las organizaciones de la personalidad, que nos parecen tan anormales, han sido utilizadas por diferentes civilizaciones en los fundamentos de su vida institucional. Por el contrario, las características más valoradas de nuestros individuos normales han sido consideradas como aberrantes, en resumen la normalidad, en su sentido más general se define culturalmente.El concepto de lo normal es una variante del concepto de “el bien”, refiere a lo que la sociedad ha aprobado, una acción normal es aquella que cae dentro de los límites del comportamiento esperadopor una sociedad en particular. Cada cultura es un desarrollo más o menos elaborado de las potencialidades del segmento que ha elegido, mientras tanto esté bien integrada y sea consistente en sí misma, una civilización tenderá a llevar cada vez más lejos, de acuerdo con su naturaleza, el impulso inicial hacia un tipo particular de acción; y estas elaboraciones incluirán características cada vez más extremas y aberrantes, desde el punto de vista de otras culturas.Aquellos individuos cuyas características no congenian con el tipo seleccionado de comportamiento en esa comunidad son los “desviados”. A partir del conocimiento de culturas distintas parece claro que las diferencias de temperamento ocurren en todas las sociedades, estos parecen tener recurrencia universal, esto es, hay un rango discernible de comportamiento humano que se encuentra toda vez que se observa agrupamientos suficientemente numerosos de individuos. Sin embargo, la relación entre tipos

17

de comportamiento en las diferentes sociedades no es universal. La mayor parte de los individuos son moldeables por la fuerza de la sociedad en la cual han nacido, la pequeña proporción de desviados se explica porque la mayoría de la humanidad adopta fácilmente las formas que se le presentan. El relativismo de la normalidad no es un tema académico ya que:-Sugiere que la aparente debilidad del aberrante es ilusoria.En cualquier sociedad la inculcación de la tolerancia y la apreciación hacia los tipos menos usuales es de fundamental importancia para una higiene mental satisfactoria. Del lado del paciente, el complemento de esta tolerancia es una educación en la confianza personal y la honestidad consigo mismo. Si puede ser llevado a darse cuenta que lo que ha empujado a su situación miserable es la desesperación por la falta de apoyo social, podrá lograr una actitud más independiente y menos tortuosa, y encontrará los fundamentos para un adecuado funcionamiento en su modo de existencia. Produce confusión el uso de la inadecuación social como criterio de anormalidad y de síntomas fijos definidos, las discusiones de la psicología de lo anormal y pueden ser aclaradas sobre todo mediante una consideración adecuada del carácter de la cultura.La relatividad de la normalidad es importante para lo que algún día podrá ser una verdadera ingeniería social; el problema principal no deviene de la variabilidad de lo normal de cultura, sino de su variabilidad de era en era. Ninguna sociedad ha logrado un análisis auto consciente y crítico de sus propias normalidades, ni ha intentado lidiar racionalmente con su proceso social de creación d nuevas normalidades en la siguiente generación, prueba suficiente de su imposibilidad. Las formas particulares de comportamiento a las que son susceptibles los individuos inestables de cualquier grupo, son muchas de ellas, problemas de configuración cultural.El problema de entender el comportamiento humano anormal en un sentido absoluto, independiente de los factores culturales, está lejos de ser resuelto.. Las categorías de comportamiento límite que derivamos del estudio de las neurosis y psicosis de nuestra civilización son tipos locales de inestabilidad, dan mucha información acerca delas presiones y exigencias de la civilización occidental, pero no proveen de un cuadro final del comportamiento humano inevitable.

Conrad, P: “Sobre la medicalización de la anormalidad y el control social” Ficha 4702

Los conceptos del comportamiento anormal cambian y lo mismo ocurre con las agencias que tienen como misión controlar la anormalidad, en la sociedad industrial moderna se ha registrado un sustancial crecimiento del prestigio, la dominación y la jurisdicción de la clase médica, esta domina la organización de la asistencia sanitaria y goza de un virtual monopolio sobre todo lo que se defina como tratamiento médico, especialmente en términos de lo que constituye “enfermedad” y de cuál es la intervención médica apropiada. Freidson: “La clase médica es a quien primero corresponde el derecho a la jurisdicción sobre la etiqueta de “enfermedad”, la medicina siempre funcionó como agente de control social, especialmente al tratar de “normalizar” la enfermedad y devolver las personas su capacidad de funcionar socialmente. La medicina funciona ahora como agente de control social, es cada vez mayor el grado de comportamiento anormal que entra en el concepto de la anormalidad; gran parte de la anormalidad que antes se consideraba como maldad-pecaminosa o criminal- ahora se considera como enfermedad, ha habido un cambio en la responsabilidad, la respuesta social es “terapéutica” en vez de punitiva. Este hecho lo ejemplifica la difusión del pensamiento freudiano que desde la década de 1920 ha tenido u impacto significativo sobre el tratamiento de la anormalidad.

Las condiciones para la medicalización de la anormalidad-Un comportamiento o grupo de comportamientos debe definirse como anormal y como problema que necesita remedio por parte de algún segmento de la sociedad: La anormalidad es en esencia una definición social. Al igual que la enfermedad, es una construcción social.-Es necesario que el comportamiento sea visto como un problema por algunos miembros de la sociedad.-Cuando formas previas o tradicionales de control social son consideradas como ineficientes o inaceptables es probable que aparezcan los controles médicos - objetivo: controlar su comportamiento y minimizar los trastornos que su anormalidad ocasiona a la sociedad.-Disponer de alguna forma médica de control social: La mayoría de los controles se administran como tratamientos médicos, El descubrimiento de un mecanismo médico de control puede ser anterior a la medicalización real de la anormalidad, la disponibilidad es necesaria aunque no suficiente.-La existencia de algunos datos orgánicos ambiguos sobre la fuente del problema: En general los factores orgánicos o fisiológicos son más específicos y se considera que proporcionan predicciones mejores que los factores sociales. Los datos o las conexiones con el comportamiento suelen ser ambiguos. A veces se encuentran factores orgánicos o fisiológicos como correlaciones de cierto comportamiento.-Que la clase médica acepte que tal comportamiento anormal entra en su jurisdicción: El grado de especialización de la clase médica, las fronteras flexibles de la medicina y la disponibilidad de fondos para la investigación facilitan la expansión de la

18

jurisdicción médica. Hay profesionales que actúan como empresarios de la medicalización. Medicalizar es beneficioso para importantes instituciones establecidas, las compañías farmacéuticas son las promotoras de la medicalización.Cuando una definición y un tratamiento de la anormalidad se institucionalizan, se desarrollan intereses creados para mantener dicha definición. Aunque la tendencia predominante ha sido la medicalización, existe un ejemplo instructivo de desmedicalización: La homosexualidad ha sido desmedicalizada, al menos de manera simbólica. Es dudoso que se hubiese desmedicalizado de haber existido datos orgánicos convincentes Y/o un tratamiento eficaz.

La medicalización de la sociedadRaíces: En el desarrollo de las sociedades tecnológicas. Consecuencias:-Liberan de la responsabilidad del comportamiento al individuo.-Expansión de la jurisdicción de la medicina, sin tener en cuenta su capacidad para ocuparse adecuadamente de un problema, esta es fomentada por la industria farmaceútica.-Supuesta neutralidad moral, refleja orden moral de lo contrario ¿Por qué la adicción a la heroína es una enfermedad mientras que la adicción al café no?-Profesionaliza los problemas humanos y sociales y delega en los expertos médicos la atención a los mismos. Hay una dominación y una hegemonía de las definiciones médicas: Con frecuencia se alas considera como la última palabra científica.-El control social médico utiliza métodos poderosos y a veces irreversibles para “tratar” el comportamiento anormal.-la medicalización individualiza las dificultades humanas: Al concentrarse en el medio ambiente interno de individuo ignora o minimiza la naturaleza social del comportamiento humano lo que deforma la realidad y permite el control en nombre de la salud.

Ficha 4742

Sobre la medicalización de la anormalidad y el control social

Se buscan soluciones médicas para problemas de comportamiento y de anormalidad social. La medicalización de la anormalidad y el control médico social que la acompaña predominan de forma creciente en las modernas sociedades industriales. El interés se centra en la definición y la etiquetación del comportamiento anormal como problema médico, enfermedad, que obliga a la clase médica a aportar algún tipo de tratamiento para el mismo. La intervención médica como forma de control social pretende limitar, modificar, regular, aislar o eliminar el comportamiento anormal socialmente definido utilizando medios médicos y en nombre de la salud. Presenta un análisis de la transformación de la anormalidad de la maldad a la enfermedad y la adopción de un modelo médico del comportamiento.

La construcción dela enfermedad: El concepto positivista de la enfermedad es el que más se parece al que tiene por base al sentido común, la enfermedad es la presencia del morbo en un organismo impidiendo el funcionamiento, el “buen funcionamiento” de los órganos fisiológicos del mismo. Esto incluye solo como morbos a los órganos que funcionan mal, la “enfermedad mental” no concuerda con esta definición.Otros han argüido que el morbo y la enfermedad son entidades separadas y que, por lo tanto, pueden analizarse por separado. Feinstein: Conceptualiza al morbo en términos morfológicos, fisiológicos y químicos, lo que el médico observa directamente en su diálogo (reconocimiento) y que él denomina enfermedad consiste en sensaciones subjetivas (síntomas) y en ciertos hallazgos (signos). Posición cultural relativista: Una entidad o condición es un morbo o una enfermedad sólo si como tal es reconocida y definida por la cultura. Dubos ha argüido que una condición universal como la “salud” es un espejismo y que la salud y la enfermedad se ven limitadas por el conocimiento cultural y las condiciones y adaptaciones al medio ambiente. La enfermedad y los morbos son construcciones humanas, no existen sin que alguien las reconozca y defina. Sin el significado social que los seres humanos les dan, estas cosas no constituyen enfermedades ni morbos.Las enfermedades son juicios que los seres humanos emiten en relación con condiciones que existen en el mundo natural, son construcciones sociales.Como son juicios sociales, las enfermedades son juicios negativos, indeseables. Casi todos los trastornos mentales de índole funcional carece de evidencia fisiológica y se los define y trata como morbos. En las sociedades occidentales se da por sentado que la mayoría de las enfermedades tienen alguna base biológica, fisiológica u orgánica.La diagnosis médica afecta el comportamiento de las personas, las actitudes que adoptan ante sí mismas y las que los demás adoptan ante ellas, la enfermedad es una construcción social basada en el juicio humano de cierta condición existe en el mundo, este proceso social evaluativo es central más que periférico al concepto de enfermedad y morbo. Parsons conceptualizó la enfermedad como anormalidad principalmente debido a su amenaza para la estabilidad de un sistema social a través de su

19

impacto sobre el desempeño del rol. Las respuestas sociales a la criminalidad y a la enfermedad son diferente, al criminal se le castiga con el fin de alterar sus motivaciones y llevarlas hacia en convencionalismo, a la persona enferma se la trata con el propósito de alterar las condiciones que impiden su convencionalismo.

Ficha de cátedra N°4: “Antropología médica” Ficha 4644

Acerca de la configuración del campo médico

Foucault se pregunta si la medicina es o no individual, es una estrategia biopolítica. Etapas (mirar el otro resumen)

Scheper-Hugues, Nancy: “Tres propuestas para una antropología médica crítica” Ficha 4761

Este artículo abre el debate acerca de algunos enfoques viables hacia una antropología médica crítica en tanto opuesta a una antropología médica clínica. La praxis no debe dejarse librada a manos de aquellos que representan los intereses de la hegemonía biomédica, pierden de vista el contenido subjetivo de la dolencia y la cura como acontecimientos vividos. La ubicación temporal de la antropología médica crítica se refiere a saber las aplicaciones de la economía política marxista a las relaciones sociales entre enfermedad y atención en salud.La transformación de la posición de Malinowki de una antropología colonialista a una más liberadora fue incompleta y ambivalente. Hoy en día los antropólogos parecen haberse definido en el rol de “intermediario cultural” ¿Cómo opera? “transacción entre el saber antropológico y las necesidades del personal de salud” Debemos poner el saber antropológico al servicio de los intermediarios del poder.Gran parte del dilema de los antropólogos en el contexto clínico deriva de abordar un ámbito intrínsecamente dividido y colegiado, un ámbito que se ocupa de la resolución práctica de los problemas clínicos y al mismo tiempo de ocuparse por establecer una teoría antropológica independiente de la enfermedad y la curación que pueda sostenerse por sí sola. Desplazándose constantemente entre las perspectivas del paciente y las del médico, el antropólogo clínico es defensor de ambos.Lo que no se está cuestionando es el carácter inevitable de la totalidad de la empresa de la salud biomédica en sí, el análisis de las comunicaciones y los encuentros entre médico y paciente no es exclusivo de la antropología médica, las críticas resultan más efectivas cuando provienen de ensayos escritos por médicos en ejercicio. Mi disconformidad con la antrop. Med tradicionalmente aplicada a la clínica se relaciona con el fracaso de gran parte de su literatura para abordar la incongruencia más bien básica, entre el paradigma etnomédico interpretativo y el paradigma científico biomédico positivista, refiero al carácter irreconciliable de un saber antropológico ampliamente “esoterio”, subjetivo, simbólico y relativista con un saber biomédico ampliamente mundano, universalista, concreto, objetivo y radicalmente materialista. La antropología médica clínica se ha convertido en una nueva mercancía: el más reciente y posiblemente el más burgués de los productos que hayan ingresado al curriculum de la formación médica.

Lo que no se está dando en la antropología médica clínica de hoy es el cuestionamiento radical de las premisas materialistas de la biomedicina como tampoco ninguna revisión de la medicina.La antropología clínica convencional produce un escaso o nulo desafío a las perversas relaciones económicas y de poder que conforman y distorsionan todo encuentro médico en las sociedades posindustrializadas, particularmente las sociedades capitalistas.En la antropología médica convencional en resumen no existen rupturas epistémicas con la medicina científica, de manera análoga a las rupturas de la antropología social con el mundo colonial y su hegemonía. Peor aún los antropólogos que se dedican a la clínica parecen sostener cierta expansión del saber y competencia médicos para incluir algún reconocimiento de las dimensiones no biológicas y sociales de la enfermedad. Las relaciones sociales que contribuyen a la dolencia y otras formas de enfermedad corren el peligro de verse medicalizadas y privatizadas en lugar de ser politizadas y colectivizadas.una antropología médica alternativa y crítica ante todo necesita desligarse de los intereses de la biomedicina convencional, aquí he de sugerir tres proyectos separados:-Reducir más que expandir los parámetros de eficacia médica, un modelo más modesto de práctica, dejando a los activistas políticos y a los enfermos espirituales y psicológicos en manos de los curadores espirituales y etnomédicos.-Desarrollo de un discurse antropológico sobre las formas de curación problemáticas y no biológicas en términos de su propio marco de referencia y centrado en el significado y en las alternativas posibles válidas a la hegemonía biomédica. Si la antropología médica no comienza a considerar la posibilidad de otras realidades o prácticas respecto de la cura del cuerpo significativo ¿De quién podemos esperarlo? En el polo crítico opuesto y en contraste destacable con el proyecto de desmedicalización o el

20

proyecto etnomédico “no ortodoxo” se encuentra la tercera propuesta:-La racionalización del saber y la práctica médica, tomando el hospital y la clínica como locus de la revolución social.Lo que no han enfocado los antropólogos médicos críticos son aquellos movimientos que reconocían en el hospital un espacio social en donde podían explorarse nuevos modos de enfocar y responder a la diferencia humana, la enfermedad, el dolor y el infortunio, el hospital podía ser un locus de fermento social, de revolución.Esta última propuesta de una antropología médica crítica comienza por el reconocimiento de que muchas dolencias que ingresan a la clínica representan experiencias trágicas del mundo. Un discurso antropológico médico crítico podría comenzar preguntando ¿Qué sería de la medicina y la psiquiatría si comenzaran a reconocer las necesidades insatisfechas y los anhelos frustrados que pueden desembocar en una explosión de síntomas de dolencia?

¿Se deteriora la antropología clínica?Las tres propuestas han sido hasta ahora un subdiscurso marginal y desestimado por la corriente principal de la antropología médica clínica. La antropología médica debería existir como una disciplina y como un terreno de lucha, debe ubicarse en los márgenes, cuestionando las premisas y sometiendo a las epistemologías que representan a poderosos intereses políticos al pensamiento de oposición.

García Canclini: “Cómo se forman las culturas populares: La desigualdad en la producción y el consumo” Ficha 4637

Definición general de cultura: Proceso de producción. -Implica identificarla con una estructura social o con formación social: la cultura como todo lo hecho por el hombre (Culturalismo norteamericano)-Diferencia entre cultura y sociedad: vamos a apropiarnos del modo en que el marxismo trabaja la relación entre lo económico y lo simbólico.-La producción de fenómenos que contribuyen, mediante la representación o reelaboración simbólica de las estructuras materiales, a comprender, reproducir o transformar el sistema social. Es el lugar donde se representan los sujetos lo que sucede en la sociedad y como instrumento para la reproducción del sistema social.Los sujetos a través de la cultura también elaboran alternativas, es decir, buscan su transformación. Esta palabra abarca prácticas e instituciones dedicadas a la administración, renovación y reestructuración del sentido en una sociedad.Cultura popular: Se configuran por un proceso de apropiación desigual de los bienes económicos y culturales de una nación o de un grupo social por parte de sectores subalternos, comprensión, reproducción y transformación de las condiciones generales y propias de trabajo y de vida. Hay diferencias que son resultado de la desigualdad, por eso podemos hacer una crítica al relativismo cultural, a su limitación-al plantear la interrelación entre las culturas. Pero las culturas populares derivan, también de una elaboración propia de sus condiciones de vida y de una interacción conflictiva con los sectores hegemónicos. Elementos necesarios para entender lo específico, lo que distingue a la cultura popular:-La apropiación desigual de un capital cultural.-Elaboración propia de sus condiciones de vida.-En la medida que se toma conciencia de esta polaridad, un enfrentamiento, una interacción colectiva con los sectores hegemónicos.El patrón y el obrero tienen cosas en común aunque desde posiciones diversas, que generan descodificaciones distintas, y a su vez existen opciones económicas y culturales que los diferencian. Al comprenderlo así nos separamos de S XIX, para los románticos la cultura popular era la suma de las tradiciones, sede auténtica de humano, la esencia pura de lo nacional, en oposición al sentido artificial de una “civilización” que negaba esa esencia. Pero esta exaltación romántica se basó también en un entusiasmo irracionalista, más o menos sentimental, que no pudo sostenerse cuando la filosofía positivista, en Alemania y en otros países, demostró a ppios., del S. XX que los productos del pueblo surgen tanto de la experiencia directa de las clases populares, como de su contacto con el saber y el arte llamados “cultos”. O sea que la existencia de lo que el pueblo piensa procede de una ”absorción degradada” de la cultura dominante.No es posible dar una definición ontológica del ser nacional, de la identidad ahistórica de los sectores populares, no habría un conjunto de rasgos intrínsecos de los sectores populares que los defina como tales para siempre. Cirese: Hay que definir a los sectores populares relacionalmente, dentro del sistema de clases, de diferenciaciones sociales, de etnia, de grupos. “la popularidad de cualquier fenómeno será definida por su uso y no por su origen, como hecho y no como esencia, como posición relacional y no como sustancia”

21

Además es necesario ver cómo lo popular se constituye y se transforma en los dos procesos básicos de la sociedad: De reproducción: Proceso en el que las estructuras sociales se reproducen transformándose, Toda formación social debe reproducir sus condiciones de producción para subsistir: Fuerza de trabajo mediante el salario, la calificación de esa por media de la educación y la adaptación del trabajador al orden social, por medio de una política cultural.De diferenciación social.Se realizan por una participación estructurada de los distintos sectores sociales en las relaciones de producción y consumo. El sistema capitalista se está transformando hacia una tercerización e informatización del proceso productivo, es preciso acceder a sistemas simbólicos para poder trabajar, participar, consumir en la sociedad, esto está inserto, como una parte necesaria, en el desarrollo de la producción material actual.Reproducción social: Reproducción de un orden material-simbólico que constituyen la estructura social.Diferenciación social: La condición y el resultado de la diferente participación en esa reproducción material-simbólica de la sociedad. Ambas se realizan en el consumo.Gramsci: La dominación se basa en la coerción directa, en la violencia, pero ninguna sociedad puede ser gobernada durante largo tiempo solo mediante esta, aún las dictaduras tratan de construir una hegemonía, la diferencia con la dominación es que es un proceso de dirección política e ideológica en el que u a clase o sector logra la apropiación preferencial de las instancias de poder, en alianza con otras clases, admitiendo espacios donde los grupos subalternos desarrollan prácticas independientes y no siempre funcionales para la reproducción del sistema.Consumo: punto final de todo el ciclo de reproducción del capital, si no hubiera consumo, el capital no se reproduciría, abarca los procesos sociales de apropiación de los productos y de lucha. Hay que hacer una triple crítica:-A la concepción naturalista de e las necesidades, estas no son atributos de una naturaleza humana inmutable, porque las satisfacemos de tantas maneras diferentes, con recursos culturales, montamos comportamientos sobre esa necesidad biológica. La necesidad surge porque las estructuras sociales nos habitúan a necesitar de una cierta manera, no hay necesidades naturales, la necesidad es un producto cultural.-Concepción instrumentalista de los viene, la idea de que los bienes serían producidos por su valor de uso, no existen básicamente por este motivo, sino por su valor de cambio, vamos a hablar en general de valor simbólico. Si suprimimos ambos conceptos hay que redefinir el concepto de consumo, se pueden formular cuatro propuestas teóricas acerca de cómo analizarlo.-El consumo es un lugar de reproducción de la fuerza de trabajo y de expansión del capital, las necesidades y el consumo de los trabajadores están organizados según la estrategia mercantil de la clase hegemónica, según la necesidad de expansión del mercado. Pero es una versión demasiado econimicista de lo que es el consumo en la sociedad. Castells “El crecimiento del consumo no es sólo resultado de la necesidad de expansión del capital, sino también consecuencia de las demandas de las clases populares, es un lugar ideológicos para la reproducción de la ideología dominante y para construir la diferenciación social entre las clases, mediante distinciones simbólicas.-El consumo como lugar de diferenciación social y distinción simbólica entre las clases, es el área fundamental para comunicar las diferencias entre los grupos sociales. El consumo de los mismos bienes quita la posibilidad de diferenciación social, por lo tanto debe trasladarse a la forma en que se consumen, en que nos apropiamos y utilizamos.-Como sistema de integración y comunicación, si los miembros de una sociedad no compartieran los significados atribuidos a los bienes de consumo su posesión no constituiría un elemento de diferenciación social, es intercambiar significados culturales y sociales. No tiene por finalidad únicamente la posesión de un objeto o la satisfacción de una necesidad material, sino también definir o reconfirmar significados y valores comunes, crear y mantener una identidad colectiva. Por eso la pérdida de objetos a veces es más importante pos su significado afectivo que económico.-Como lugar de objetivación de deseos, se diferencia de la necesidad por no tener objeto, es errático, insaciable, inabarcable por las instituciones que aspiran a contenerlo.¿Cómo una clase dominante se vuelve hegemónica, cómo obtiene el consenso de los subalternos? Requiere cuatro elementos:-El ámbito social sea aceptado por las clases subalternas como campo de lucha.Que la lógica de esta sea la apropiación diferencial.Que partan con un capital familiar y escolar que, de entrada, las coloca en desventaja.-Esta desventaja es oculta.Uno de los requisitos para definir lo popular es hacerlo por su uso y no por su origen

22