16
Vidarural Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar Nº 172 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 973. Diciembre 2011 Nº 172 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 973. Diciembre 2011 Vida rural Revista Revista Nichos comerciales: madera comestible Pág. 3424 Vida sana Ahora, techos verdes Ahora, techos verdes Flash: cursos y publicaciones Pág. 3421 Vegetales curativos: a favor de su vista Pág. 3422 Espacios verdes: un jardín de ensueño Pág. 3428 Agricultura periurbana: el riego más conveniente Pág. 3430 Flash: cursos y publicaciones Pág. 3421 Vegetales curativos: a favor de su vista Pág. 3422 Espacios verdes: un jardín de ensueño Pág. 3428 Agricultura periurbana: el riego más conveniente Pág. 3430 Pág. 3418 Pág. 3418

Vida Rural Nº 172 - Diciembre 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Vida Rural - Diciembre 2011

Citation preview

Page 1: Vida Rural Nº 172 - Diciembre 2011

VidaruralPequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Nº 172

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 973.

Diciembre 2011

Nº 172

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 973.

Diciembre 2011

VidaruralRevistaRevista Nichoscomerciales:maderacomestiblePág. 3424

Vida sana

Ahora, techos verdes

Ahora, techos verdes

Flash: cursos ypublicacionesPág. 3421

Vegetalescurativos: afavor de su vistaPág. 3422

Espacios verdes:un jardín deensueñoPág. 3428

Agriculturaperiurbana: elriego másconvenientePág. 3430

Flash: cursos ypublicacionesPág. 3421

Vegetalescurativos: afavor de su vistaPág. 3422

Espacios verdes:un jardín deensueñoPág. 3428

Agriculturaperiurbana: elriego másconvenientePág. 3430

Pág. 3418Pág. 3418

VR172-TAPA.qxp:VR108-TAPA 11/14/11 2:07 AM Página 1

Page 2: Vida Rural Nº 172 - Diciembre 2011

Ellos lo hicieron pen-sando en los habi-tantes de las gran-des ciudades, quetarde o temprano

tendrán que agregarles un toquecampestre a sus moles de cemento,una cuota de vida sana. Pero los te-chos verdes –que de eso se trata–son empleados en Europa desdehace mucho tiempo, en las metrópo-lis, claro, pero también en pueblospequeños y hasta en el campo.

Convocados a participar de laFeria Distrital de Ciencia y Tecno-logía, los alumnos del secundariode la Escuela de Educación Agro-pecuaria Ezequiel Martínez Estra-da, de Goyena, en el sudoeste bo-naerense, investigaron y desarrolla-ron soluciones para disminuir losproblemas ambientales en las gran-des ciudades, como el efecto isla decalor (similar al efecto invernadero),la pérdida de biodiversidad y la po-lución atmosférica, entre otros.

“La construcción de techos ver-des concibe como prioridad generalla recuperación del espacio natu-ral perdido –indicó a Vida rural elIng. Agr. Miguel Mascaró, docenteque orientó la tarea del grupo–. Laconsigna fue despertar el interés poresta herramienta, poniendo de relie-ve el gusto por los ambientes armo-niosos mediante el acondiciona-miento de azoteas que a su vez sir-van para mejorar el aire, aprovecharla luz solar y atenuar las inundacio-nes y el calentamiento global”. Sue-na bien; veamos de qué se trata.

Espíritu y billetera

Todo indica que la implementa-ción entre nosotros de estos verda-deros jardines de cara al cielo trae-

ría beneficios personales y socia-les, ya que es esperable que contri-buyan a la salud de todos gracias ala producción de oxígeno y a la rela-jación espiritual que brinda la pre-sencia del verde. “Un metro cua-drado de pasto genera el oxígenorequerido por una persona en to-do el año, y a la vez atrapa anual-mente 130 g de polvo”, indicaronErika Berth e Iván Conte, los alum-nos de 3º y 5º año que llevaron a ca-bo este trabajo. “Por otra parte–agregaron– las plantas capturanlas partículas suspendidas en el ai-re, proveen oxígeno a la atmósfera,

disminuyen el efecto isla de calor ypropician el ciclo natural de absor-ción/evaporación del agua. Contri-buyen entonces a reducir los proble-mas de drenaje por saturación deaguas pluviales”.

Para quien busca los beneficioseconómicos, los alumnos señalanque estos techos verdes pueden re-trasar el mantenimiento de imper-meabilización hasta por veinte añoso más, reducir el uso de aire acondi-cionado y calefacción por aislamien-to térmico (el techo verde actúa co-mo un colchón climático, que con-serva el calor en invierno y mantiene

3418 Vida rural

Vida sana TENDENCIASLa

popularidad

de los

techos

verdes crece

en el mundo.

Proveen

oxígeno,

relajación,

atenúan las

temperaturas

extremas y

limitan el

calentamien-

to global.

Una

plausible

vuelta a lo

natural.

Un paraguas ve g

1

VR172 3418-3420 V. SANA.qxp:Maquetación 1 1/12/06 19:41 Página 3418

Page 3: Vida Rural Nº 172 - Diciembre 2011

Vida rural 3419

1 Los techos verdespueden cambiar lacalidad de vida de unacomunidad.

2 Una de lasmaquetas queutilizaron los chicosdel Martínez Estrada.

3 Toda lasofisticación de untecho ecológico enNew Jersey, EstadosUnidos.

4 Aunque beneficiana todos,probablemente nadielos necesite más quelas grandes ciudades.

5 Además de lasfunciones prácticas,un techo de este tipopuede ser armonioso ala vista.

fresco el ambiente interior en vera-no), e incrementarían el valor de lapropiedad”. Casi nada.

Modelizado

Para apoyar esta investigación,los estudiantes realizaron una re-presentación en miniatura de dife-rentes techos ecológicos, instalaronun techo de este tipo en el gallinerode la escuela, e incluso colocaronun simulador de lluvia para la verifi-cación del nivel de absorción.

Armaron dos maquetas parapoder comparar los resultados delos impactos de lluvia en distintos ti-pos de techo: uno de losa y el otrocon un naylon que sirvió como im-permeabilizante, sobre el cual colo-caron piedras que funcionaban co-mo drenaje, una capa de compost y

un panel de pasto y tierra. Con es-tos prototipos realizaron pruebas deimpacto con el agua simulando lalluvia, y también con el sonido.Construyeron asimismo otras ma-quetas para testear el efecto de latemperatura.

La primera conclusión fue queel sustrato ecológico tiene una altacapacidad de retención del líquidorespecto del techo de losa. La se-gunda fue que, al comparar la tem-peratura en ambos techos, someti-dos a las mismas fuentes de calor,se logró una diferencia de 2° C enmenos a favor del verde. Paralela-mente hallaron que el techo ecoló-gico amortiguó los sonidos con res-pecto a sus pares convencionales,tal cual lo sospechaban.

Al momento de hacer la evalua-ción de los costos de la instalaciónde estos techos verdes, es ciertoque cuestan entre un 25 y un 50%más que uno tradicional. Estoobedece a que su instalaciónrequiere, entre otras cosas,una mayor capacidad de car-ga de la estructura que so-portará el techo verde, debi-

e getal Se ha comprobado que lostechos ecológicos:◆ Permiten la regulaciónde la temperatura interiorde una vivienda.◆ Posibilitan el mejoraprovechamiento del aguade lluvia y laamortiguación del ruido.◆ Disminuyen lacontaminación ambiental yel efecto invernadero.

Hoja de ruta

2

3 4

5

VR172 3418-3420 V. SANA.qxp:Maquetación 1 1/12/06 19:41 Página 3419

Page 4: Vida Rural Nº 172 - Diciembre 2011

do al peso adicional de las plantas,tierra, humedad acumulada y meca-nismos de protección y desagüe. Aesto se suma el costo mismo del sis-tema y de la instalación de las capasdel techo verde, y el gasto en plan-tas, abonos y mobiliario requerido.

“Sin embargo, en el largo plazola difusión de estos green roof o li-ving roof, como los llaman en el Pri-mer Mundo, también traerá aspec-tos positivos –se apuran a resaltarestos investigadores– debido a losbeneficios antes mencionados, a losque cabe sumar la reducción delcosto de impermeabilización ymantenimiento estructural del te-cho tradicional (la cobertura verdeprolongará su vida útil incluso al do-ble), y el menor consumo de aguade la ciudad en virtud del reciclajede dicho líquido a través de la reco-

lección y filtración por medio del te-cho verde”.

A esta altura es importante des-tacar que no se habla de cuestionesquiméricas. Los techos ecológicosson absolutamente factibles, no sóloen cuanto a su instalación en casasparticulares sino también para su usoen edificios públicos, departamentos,hospitales y distintos centros de sa-lud, sitios de espera y lugares para latercera edad, entre otros.

Preguntas y respuestas

“Nos llamaba la atención có-mo siendo más costosos hay tan-tos techos verdes en otros paí-ses. Averiguando nos dimos cuentade que allí existen políticas queapoyan la instalación de dichostechos”, indican Iván y Erika. Porcierto, los países escandinavos hanusado techos de pasto por muchossiglos. La tendencia moderna co-

menzó cuando Alemania desarrollólos primeros en los 60, y ahora sehan difundido a muchos otros sitiosdel planeta. Se calcula que alrede-dor del 10% de los techos germanosson verdes. De hecho se están vol-viendo populares en Europa, y enmenor grado en Estados Unidos. Al-gunos países europeos, incluyendola propia Alemania, Suiza, Holanda,Hungría, Suecia y el Reino Unido,tienen asociaciones que fomentanlos techos verdes. “La ciudad deLinz, en Austria, paga a los cons-tructores para que instalen techosverdes. En Suiza hay una ley fede-ral sobre techos verdes. Gran Bre-taña comenzó lentamente pero laspolíticas sobre este tema han cobra-do gran vigor, especialmente enLondres y Sheffield”, opinan ambosalumnos. Es hora de ir poniendomanos a la obra.

Verónica Schere

3420 Vida rural

1 Otra variante encuanto a lametodologíaconstructiva de untecho verde.

2 Alemania es una delas naciones quelideran esta movida.

3 Por lo general estasestructuras requierenun par demembranas, una capade drenaje y un mediode cultivo.

La implementación de los techos verdes pretende:◆ Disminuir daños al ambiente.◆ Aprovechar las terrazas como un espacio para la recreación y larelajación, así como para la implementación de jardines.◆ Reducir la temperatura en verano y mantener una temperaturatemplada en invierno.◆ Regular la humedad.◆ Colaborar con el cuidado del ambiente reduciendo los niveles decontaminación.◆ Concientizar a la comunidad sobre los beneficios obtenidos aldisponer de plantas en las azoteas.◆ Implementar técnicas adecuadas para tal fin.◆ Aprovechar el agua de lluvia.

Hipótesis de trabajo1

3

2

VR172 3418-3420 V. SANA.qxp:Maquetación 1 1/12/06 19:41 Página 3420

Page 5: Vida Rural Nº 172 - Diciembre 2011

Vida rural 3421

Publicación

“Chacinados. Recetas de familia”es un libro que bucea en el eslabónfinal de la cadena alimenticiamediante guías culinarias para laelaboración de platos basados enestas delicias preparadas con carne,grasa cruda y especias. “Recetas defamilia” resume las vivenciascamperas de don Antonio Buss,un gran colaborador de la EEAINTA Esquel. Un libro delInstituto Argentino deTecnología Agropecuaria,ciertamente para saborear.

FlashFrutillas

Una dieta rica en frutillas puede ejercer un efecto beneficioso en la prevención de enferme-dades gástricas. Esta fruta, con gran poder antioxidante, puede atenuar la formación de úl-ceras estomacales en humanos. Paralelamente aporta pocas calorías, suministra una buenacantidad de fibra que mejora el tránsito intestinal, disminuye el riesgo de adquirir enfermeda-des del corazón o cáncer de colon, reduce el colesterol, provee ácido fólico –interviene en laproducción de glóbulos rojos y blancos y en la formación de anticuerpos–, y aporta vitaminaC, así como potasio.

Orquídeas y tropicales

El lunes 30 de enero de 2012, y hasta el 19de marzo siguiente, se desarrollará en elCampus Virtual de Agroconsultora Plus uncurso a distancia sobre el diseño de un es-pacio exterior con estas magníficas plantas.Las orquídeas pertenecen a una familia quese distingue por la complejidad, belleza yparticular morfología de sus flores. En el ám-bito amateur, todos los años se incrementael interés por el cultivo de estas especies or-namentales, tanto en Latinoamérica comoen el resto del mundo, generando más y máscultivadores/coleccionistas aficionados. Porsu parte, las plantas tropicales como brome-lias, helechos, palmeras, dracenas, azale-as, palos de agua, ciperáceas y plantas delos géneros Musa y Spathiphyllum resultanacompañantes ideales de las orquídeas parael diseño de espacios exteriores. Informes:Tel.: (011) 6379-AGRO (6379-2476).

Medicinales

El Ing. Agr. Luis Jaquelín, de la EEA INTAPergamino, propuso transitar un marcocientífico seguro en materia de vegetales cu-rativos. “Debemos partir de la base de utili-zar plantas eficaces e inofensivas. NuestraPampa Húmeda es riquísima en especiescomo menta, diente de león, melisa, man-zanilla, salvia y bardana, entre otras. Sonplantas muy buenas que no tienen efectosadversos; siempre debemos contar con esaseguridad. El 80% de la humanidad usa lamedicina de base botánica para mitigar susdolencias y para curar enfermedades. Lamedicina china, el ayurveda, la medicinaafricana, están basadas sobre plantas de es-te tipo, y la occidental muchas veces des-cansa sobre los antiguos yuyos. En la Indiacasi 1.000 millones de habitantes utilizan ve-getales curativos”.

Tomate

El INTA ofrece su Manual de BuenasPrácticas Agrícolas en la cadena delTomate. Esta publicación es una herra-mienta para contribuir al desarrollo de lapequeña horticultura mediante recomen-daciones que permitan acercar sus nive-les tecnológicos y productivos a los deuna horticultura empresarial, en el marcode las Buenas Prácticas Agrícolas. Losautores son Cosme Argerich y LilianaTroilo. El manual completo puede des-cargarse desde http://www.bpafao.org/tcp_novedades.php.

VR172 3421 FLASH.qxp:VR108 2397 FLASH 1/12/06 16:15 Página 3421

Page 6: Vida Rural Nº 172 - Diciembre 2011

La visión es una de lasprincipales capacida-des sensoriales delser humano. Desdeluego, para prolon-

gar en el tiempo esta bendicióndivina es necesario contar con ojossanos. Y más allá de lo que puedarecomendarnos un buen oftalmólo-go –instancia que no debe dejarsede lado bajo ningún concepto– esposible incorporar a la dieta alimen-tos que ayudan en la trabajosa ta-rea de llegar a una edad avanzadacon una vista más que aceptable.

Indispensable

Aunque todavía es re-sistido en algunasregiones del plane-ta por su condiciónde transgénico, el

arroz dorado tienela receta para rescatar

de una segura ceguera a mu-chos niños pobres del mundo. Su

fórmula es sencilla: está enriqueci-do en vitamina A, probablementela sustancia de mayor impactosobre la salud del delicado meca-nismo de visión que integra elcuerpo humano. Es que su caren-cia se vincula precisamente con laceguera total.

Sin llegar a este extremo, la vita-mina A es igualmente útil para quie-nes desarrollan actividades en con-diciones de luz insuficiente. Tieneun alto poder antioxidante, hechoque permite mantener la visión enbuen estado. Con el correr de losaños es común la pérdida paulati-na de la vista, o sufrir de catara-tas. La vitamina A previene o ate-núa ambos problemas.

Éstas también

La vitamina C, por su parte,también se utiliza para prevenir en-fermedades de la visión y acelerarsu cura. Del mismo modo, los antio-xidantes de la vitamina E disminu-

yen la pérdida de la vista causadapor la retinitis pigmentosa, unaenfermedad genética que produceceguera nocturna, visión túnel y, enalgunos casos, ceguera completadespués de los 40 o 50 años, segúnseñalan los especialistas.

A este dúo se suma la vitaminaB2, que estimula la actividad antio-xidante de la E. Su carencia haceque las personas no se adaptenbien a los cambios de intensidadlumínica, efecto conocido como fo-tofobia. Previene las cataratas,pero tiene que consumirse en lasdosis adecuadas; de lo contrario,en lugar de mejorar la visión puedellegar a empeorarla.

Otro aliado en esta batalla es elzinc, cuyo consumo suplementariotambién puede resultar beneficiosopara la salud de los ojos. Por otraparte, hay que tener en cuenta queeste mineral ayuda a que la vitami-na A funcione en plenitud. Asimis-mo evita o incluso acelera la cura-ción de muchas enfermedades rela-

3422 Vida rural

Una dieta

rica en

verduras y

frutas que

aportan

vitaminas y

zinc puede

ser el

camino para

conservar

esta

preciada

función

durante

muchos

años.

Vegetales curativos VISIÓN

El secreto de sus o

1

2

VR 172 3422-3423:Maquetación 1 1/12/06 16:17 Página 3422

Page 7: Vida Rural Nº 172 - Diciembre 2011

cionadas con la vista.Finalmente, la vitamina D tam-

bién es capaz de proteger sus ojos.Un estudio demostró que nivelessanguíneos elevados de esta vita-mina esencial disminuyeron el peli-gro de degeneración macular en ca-si 40%, en comparación con las per-sonas con índices bajos.

Cómo ingerirlas

◆ La vitamina A se encuentra dis-ponible en alimentos como el híga-do (res, cerdo, pollo, pavo), en dis-tintos pescados, en el huevo, la car-ne, la leche, el queso, la crema, el ri-ñón y el aceite de hígado de baca-lao. Sin embargo, todas estas fuen-tes, a excepción de la leche descre-mada enriquecida con vitamina A,tienen un alto contenido de grasasaturada y colesterol. Por eso losvegetales salen mejor parados, enespecial zanahoria, papa, batata,espinaca, calabaza, lechuga ver-de y brócoli. También frutas como

el melón, la papaya y el mango. ◆ Es posible hallar vitamina E engranos enteros, aceite vegetal,huevos y nueces. También en ve-getales como el brócoli y la espi-naca. Algunas dietas ricas en cere-ales a la hora del desayuno aportangran cantidad de esta vitamina alorganismo.◆ El zinc abunda en alimentos deorigen animal como las carnes, elpescado, la yema de huevo, las os-tras, los mariscos y las sardinas. Yentre los vegetales en los granosenteros, las legumbres y los cere-ales integrales.◆ En cuanto a la vitamina C, seencuentra casi exclusivamente enfrutas y verduras. Los alimentos enlos que abunda son el kiwi, el man-go, la piña, el caqui, los cítricos,el melón, las frutillas, los pimien-tos, el tomate, verduras de la fa-milia de la col y la papa.◆ La vitamina D forma parte sus-tancial de ciertos alimentos de ori-gen animal, en especial los lácteos,la yema de huevo, y pescados gra-sosos como el atún o el salmón.

Éstos no

Así como es aconsejable inge-rir ciertos alimentos naturales, es

poco recomendable abusar delos refinados convencionales.Con base en un estudio realizadopor una reconocida universidad es-tadounidense sobre una muestrade más de 4.000 personas, se de-terminó que las que consumen re-gularmente pan blanco, cereales,galletas, pastelillos y otros produc-tos que elevan el azúcar sanguí-nea, casi duplican su riesgo de de-generación macular. Por eso losespecialistas recomiendan cambiara versiones integrales de pan y decereal, de modo de no afectar tansignificativo parámetro.

N.M.M.L.

Vida rural 3423

Se ha demostrado que quien ingiere diariamente comomínimo dos porciones de col y espinaca tiene unaprobabilidad 46% menor de desarrollar degeneraciónmacular, la principal causa de ceguera en personasmayores de 60 años. Estos alimentos ayudan a que elojo absorba luz de longitud de onda corta y protegen laretina. La col es una fuente rica en betacaroteno. Lasmujeres con dietas ricas en betacaroteno tuvieron39% menos riesgo de sufrir cataratas graves, deacuerdo con un estudio realizado por la Escuela deMedicina de Harvard, Estados Unidos.

Un capítulo aparte

1 La dieta influye enla perdurabilidad deuna buena visión.

2 El mango esdelicioso y ademásrico en vitamina C.

3 La espinaca aportaa la vez vitaminas A y E.

4 Poco habitual entrenosotros, la papayacontiene una buenadosis de vitamina A.

5 Es valiosa lacontribución envitaminas A y C delmelón.

6 El brócoli tambiéntrabaja por una visiónsaludable.

s ojos

3

4

5

6

VR 172 3422-3423:Maquetación 1 1/12/06 16:17 Página 3423

Page 8: Vida Rural Nº 172 - Diciembre 2011

El término yacaratiáva a remitirlo inme-diatamente al Lito-ral norte. Y segu-ramente adivinará

que se trata de un árbol que, comotal, produce madera. Hasta ahí va.Lo que no imaginará jamás es queesa madera no se utiliza para ma-chimbre ni nada que se le parezcasino que se ingiere bajo la formade alfajores o dulces.

La criatura tiene padre. El Inge-niero Roberto Pascutti –fallecidohace cuatro años– patentó la inven-ción en el Instituto Nacional de laPropiedad Industrial (INPI), a lo

que le siguió una investigación en laFacultad de Ciencias Forestalesde la Universidad Nacional de Mi-siones (UNaM). Ésta consistió enconocer las particularidades y laevolución del yacaratiá, la especiede la selva misionera que aporta lamateria prima para elaborar las deli-cias mencionadas.

Para su utilización, el tronco esfraccionado en partes y transfor-mado mediante distintos procedi-mientos, a fin de quitarle a la ma-dera todo aquello que pueda afec-tar su sabor, así como la rigidezque le es propia.

De todo

Yacaratiá Delicatessen es unemprendimiento familiar ubicado enEldorado, Misiones, y elabora nu-merosos productos a partir de esteparticular árbol. Así encontramos,por ejemplo, tablas de maderaconfitada en miel y otras confita-das en azúcar. También dulces,bombones y alfajores, todos arte-sanales y hechos, por supuesto, demadera. Algunos reciben un bañode miel o almíbar para la presenta-ción. El valor de los dulces varía en-tre $ 8 y $ 50.

Ya son dos los chefs de la altacocina que utilizan esta madera pro-cesada, e incluso la han llevado aEuropa. Generalmente se la corta entiras para usarla en el wok o como re-lleno de diversas carnes. Incluso conel aserrín se hace una especie demermelada para postres y tortas,salsas o flambeados. Y hasta se pidecomo tabla para presentaciones defiambres. Como se ve, las posibilida-des comerciales son infinitas.

3424 Vida rural

Buscada por

los chefs,

integra

desde platos

al wok hasta

alfajores y

bombones.

Proviene de

un árbol

misionero y

en Europa ya

se habla de

ella.

1

Una madera gouNichos comerciales DELICATESSEN

El yacaratiá crece en la profundidad de la selva misionera, y se encuentra protegido de lascontingencias climáticas por especies de mayor tamaño. Suele llegar a tener 15 metros dealtura y, a diferencia de otros árboles, está formado por células que actúan como minúsculosdepósitos de agua y nutrientes. Los aborígenes detectaron estas características y es así comoutilizaban trozos de esta madera blanda para saciar la sed en situaciones extremas. Al mismotiempo se nutrían aprovechando sus sustancias alimenticias (vitaminas, proteínas, fibras ycarbohidratos) y minerales.

Identikit

4

VR172 3424-3426.QXP:Maquetación 1 1/12/06 16:19 Página 3424

Page 9: Vida Rural Nº 172 - Diciembre 2011

Preparación

Para que la madera se transfor-me en un producto comestible sedeben seguir ciertos pasos. Una vezaserrado el árbol, se sacan tablasde media pulgada de espesor y selas lleva a una cocina en la cualson expuestas a temperaturasmayores a 80 0C.

Vida rural 3425

Dicen que lo que llamó laatención del Ing. Pascutti esque el yacaratiá era el únicoárbol de la selvasubtropical paranaenseque no se usaba para lafabricación de papel. Poreso decidió estudiar laspropiedades de su madera yllegó a la conclusión de que setrataba de un sabroso ynutritivo bocado que bienmerecía una patente.

Bien pensado

1 Tablas confitadasen miel realizadas conla madera delyacaratiá.

2 Asimismo puedenobtenerse deliciososbombones.

3 E incluso alfajores yhasta mermeladaderivada del aserrín deesta madera.

4 Frutos del Jacaratiaspinosa, un árbol de laselva misionera.

5 Esta especie esendémica de toda lazona subtropical ytropical de Américadel Sur y Central.

2

ourmet3

5

VR172 3424-3426.QXP:Maquetación 1 1/12/06 16:19 Página 3425

Page 10: Vida Rural Nº 172 - Diciembre 2011

En este proceso, las moléculasde celulosa predominantes en laestructura del árbol se rompen, li-beran glucosa y la tabla pierde sunatural rigidez. Allí comienza el ca-mino que lleva a obtener maderacomestible. Paralelamente tambiénse rompen las otras estructurasque contienen minerales. Al cabode 72 horas se retira la maderacon todos sus jugos y despuésse la fracciona.

Claro, antes hay una selecciónrigurosa de la madera, que se com-pleta finalmente con la incorpora-ción de gelatinas, colorantes ypotenciadores del sabor natural.

Van por más

El propósito de la empresa escrecer cuidando el ambiente. Estosemprendedores explican a quienquiera escucharlos que con esta ac-

tividad realizan, además, un apro-vechamiento sustentable del bos-que. El hecho de tratarse de un ár-bol de descarte justifica su aprove-chamiento como producto gastronó-mico, lo cual refuerza su valor eco-lógico y sostenible.

En Yacaratiá pretenden que susproductos traspasen las fronteras ysean conocidos por el mundo ente-ro. También desean promover labúsqueda de especies forestalesque aporten nuevas formas de apro-vechamiento. Saben que están enel camino pero que aún les quedamucho tramo por recorrer.

Vanina Pascutti, hija del men-tor de este hallazgo y cara visible deYacaratiá Delicatessen, recuerdaque todo empezó como una curiosi-dad, motorizada por la búsqueda dealgo distinto. “Empezamos a buscarla manera de transformar la maderade Jacaratia spinosa (tal el nombrecientífico de este árbol) en alimen-

tos de consumo humano. Esta ma-dera es fuente de minerales y fibra”,indicó la empresaria.

Arrancaron vendiendo en zonasturísticas de la provincia de Misio-nes y en negocios de artículos re-gionales. Pero sus ansias de tras-cender y el trabajo que depositaronen la iniciativa los fueron haciendoconocidos en todo el país.

Los pedidos llegan desde loscentros de venta de productos deli-catessen, restoranes y chefs de ni-vel. También desde vinotecas, dadoque por el sabor de los dulces mu-chos los destacan como compañe-ros ideales de un buen tinto.

“A los extranjeros les llamanmás la atención los dulces en frascoo los que vienen sellados al vacíoen bolsas de plástico. Nosotros, losargentinos, preferimos los alfajoreso los bombones”, dice Vanina.

Natalia Marquiegui

3426 Vida rural

Los dulces de madera son toda una novedad. Vanina Pascutti y susproductos tuvieron alto impacto en la última edición de Caminos ySabores. La gente se acercaba, se sorprendía, y comenzaba una largasesión de preguntas. ¿A qué sabe? ¿Cómo se prepara? ¿Quépropiedades nutritivas tiene? Vanina los atendió a todos con la mismadedicación, poniendo de relieve su sabor y los beneficios para la salud.Por nuestra parte, probamos el dulce. Es exquisito y conreminiscencias del membrillo.

La atracción

1 Vanina Pascutti ysus productos en laúltima edición deCaminos y Sabores.

2 Característicasramas pobladas deespinas del yacaratiá.

1

2

VR172 3424-3426.QXP:Maquetación 1 1/12/06 16:19 Página 3426

Page 12: Vida Rural Nº 172 - Diciembre 2011

Ante una encuestarealizada por unapublicación france-sa acerca de cuálera la imagen que

les causaba más placer, un granporcentaje de lectores respondió:un jardín. En la ciudad de BuenosAires, en pleno centro del populo-so barrio de Caballito, el buengusto, la sabiduría, la tenacidad, elesfuerzo de un hombre, han hechorealidad la fantasía de tener unjardín de ensueño.

La creación pertenece al Dr.Héctor Aleandri, quien dice dedicarpor lo menos tres horas por día a lasabsorbentes tareas jardineras queexige un paraíso como éste. Por loque está a la vista, su metodologíale brinda excelentes resultados.

Colgantes

La casa, un hermoso chalet detres plantas, presenta en su exteriorque da a la calle un avance de loque se verá: sobre las paredes late-rales –medianeras con los vecinos–trepan hasta los techos altas San-tarritas (Bouganvillea sp.) y rosas“Iceberg” blancas.

Cuando uno recupera la aten-ción extraviada en los vericuetos desemejante maravilla, contiene elaliento y atraviesa la casa para de-

sembocar en un amplio balcón, quese abre sobre el jardín. Y aquí elasombro se sobrepone a cualquierotra sensación: en un lote de dimen-siones comunes –posiblemente 10x 50 m– todos los lugares, hori-zontales y verticales, están cu-biertos de plantas en flor, hastallegar al tercer piso de las construc-ciones limítrofes, que cuenta con unsendero central cubierto de pedre-gullo que recorre el lote. En los pun-tos en que las construcciones veci-nas que obran como medianerasson bajas, se han hecho empaliza-das con cañas muy tupidas.

En “tierra firme” Aleandri esco-gió la posibilidad de plantar fruta-les, y se encuentran durazneros,ciruelos, damascos, manzanos ycítricos, con su carga de frutas aúninmaduras, que luego se aprove-charán al máximo en dulces y mer-meladas. En esos árboles, podas deacortamiento han reducido el volu-men de la copa.

Las frambuesas asoman aquíy allá sus ramas con frutos, ya quesu condición de trepadoras les per-mite buscar los mejores lugares.Pegados a las paredes, se han ubi-cado contenedores donde crecenarbustos –azaleas– y herbáceas.Y comenzando la trepada vertical,se fijan contenedores fabricadospor el mismo Dr. Aleandri: envases

3428 Vida rural

Un sitio con

flores y

vegetación

exuberante

hasta donde

se pierde la

vista, en

medio de la

edificación

típicamente

urbana de

una gran

ciudad.

El Paraíso en laClaro, en semejante escenario se impone recurrir a la fertilización yel abonado, y aquí valen tanto los nuevos hallazgos como las formastradicionales: desde la cáscara de huevo molida hasta el estiércol,pasando por el compost, como los más sofisticados de la horticulturacientífica. Por cierto, el uso del potasio ha sido una interesanteincorporación.

Bien alimentadas

Espacios verdes JARDINES

1

2

3

VR172 3428-3429:Maquetación 1 1/12/06 19:43 Página 3428

Page 13: Vida Rural Nº 172 - Diciembre 2011

prismáticos de hojalata cuyo frentetiene la altura reducida para que elfollaje caiga.

Buen elenco

Las especies elegidas son co-munes, de fácil cultivo y muy flo-recedoras: geranios (Pelargoniumpeltatus), alegrías del hogar (Impa-tiens sultani) y capuchinas o tacode reina (Tropaeolum majus) –lastres de amplio y variado colorido, seven a distintas alturas del muro–, asícomo pensamientos y margaritas.La implantación de estas herbáceas,muy tupidas y abundantes, hace quelos muros se conviertan en una ma-sa verde y florida.

La sanidad y el riego son dos te-mas que han obligado a Aleandri abúsquedas intensas e imaginativas.Los productos sanitarios se obtie-nen en el Mercado Central y son losque usan los “quinteros” del GranBuenos Aires. Hay que tener encuenta que las plantas tan densa-mente ubicadas necesitan frecuen-tes tratamientos contra plagas y en-fermedades.

El riego, por su parte, requirió so-luciones más complejas. Para asegu-rarse el riego en profundidad –ya queen los contenedores las raíces no tie-ne oportunidad de extenderse de otramanera–, se han clavado caños plu-viales de diferentes diámetros y adistintas profundidades por dondeel agua llega al fondo. A su vez, pa-ra las plantas ubicadas en los lugaresaltos se implementó un esquema deriego por aspersión.

Cristina L. de BugattiFotos: Jorge Dominelli

Vida rural 3429

1 Durazneros y otrosfrutales tienen suespacio en este jardín.

2 Héctor Aleandri, elpadre de la criatura.

3 Caños de diferentesdiámetros vinculadoscon el riego.

4 Toda la casa rebosade una vegetaciónexuberante.

5 Un muro convertidoen compacta masaverde.

6 Contenedoresmetálicos mezcladoscon las plantasarraigadas en el suelo.

7 Vista del maravillosojardín de esta casa.

8 Originales rosasIceberg. Dan florestodo el año.a Tierra

4

8

5

6 7

VR172 3428-3429:Maquetación 1 1/12/06 19:43 Página 3429

Page 14: Vida Rural Nº 172 - Diciembre 2011

El agua es un recur-so esencial encualquier produc-ción agropecuaria.En horticultura, se

tiene la ventaja de poder controlar-la y administrarla de forma de opti-mizar su uso en las produccio-nes en curso. Así, los Ings. Agrs.Horacio Fernández, Álvaro Bres-ciano y Mario Mizuno, estudiarontres sistemas de riego en camposde productores hortícolas de Esco-bar, provincia de Buenos Aires, te-niendo en cuenta no sólo el empleodel agua sino también la mano deobra necesaria para su manipula-ción. Lo hicieron en el marco delProyecto Integrado PNHFA 63001Desarrollo de Tecnologías y Pro-cesos de Gestión para la produc-ción urbana y periurbana de hor-talizas, del INTA.

Bajo prueba

“Escogimos los sistemas desurco, aspersión y goteo por serlos más usados en la horticultura dela zona norte del territorio periurba-no de Buenos Aires”, señaló Fer-nández a Vida rural. Las primerasconclusiones indican que:◆ El mayor consumo de agua deriego por unidad de superficie co-rrespondió al riego gravitacional porsurco y el menor al riego por goteo. ◆ Por otra parte, el consumo to-tal de agua (riego más lluvia) fuemás alto en el riego por surco (271l/m2), seguido por aspersión (230l/m2) y goteo (185 l/m2). ◆ Los rendimientos del lote conaspersión y del lote con goteo fue-ron muy similares, mientras que losdel riego gravitacional por surco seubicaron en un 50% de aquéllos.◆ Respecto de la cantidad de ho-

ras hombre utilizadas para realizarla tarea de riego, la misma presentauna gran dispersión entre los trescasos. La que mayor demanda tienees el gravitacional por surco, mien-tras que la menor exigencia corres-pondió al riego por goteo. ◆ Si bien el mayor rendimientopor m2 correspondió al riego por as-persión, la diferencia de sólo un 7%es considerada poco significativa. ◆ Por el contrario, si se mide la efi-ciencia en el uso del agua en kilo-gramo de lechuga cosechada porlitro de agua, entonces la marcamás alta corresponde al sistema deriego por goteo.

“Considerando la eficiencia

en el uso del agua del riego porgoteo como 100, se puede decirque el riego por surcos tuvo unaeficiencia de sólo el 31% y el rie-go por aspersión del 78%”, advir-tió Fernández. En el uso de manode obra, también el riego por go-teo resultó el más eficiente, a lavez que el riego por surcos utilizó337% más mano de obra que el rie-go por aspersión.

La cancha

El estudio se realizó en un radiode 1,5 km, y se eligió la lechugamantecosa por tratarse de un cultivocorto y que puede ser regado con los

3430 Vida rural

Técnicos del

INTA

analizaron

los sistemas

gravitacional,

aspersión y

goteo, en

términos de

consumo de

agua, uso de

mano de

obra y

rindes por

milímetro

erogado.

Agricultura periurbana RIEGO

¿Cuál es el que me c

1

2

VR172 3430-3431.QXP:Maquetación 1 1/12/06 16:23 Página 3430

Page 15: Vida Rural Nº 172 - Diciembre 2011

tres sistemas citados. En todos loscasos el agua de riego utilizada pro-viene de perforaciones de 35 m(Acuífero Pampeano), y la prepara-ción de suelos fue la habitual en lazona –disco, cincel y arado rotativo–.Los lotes se plantaron entre el 18 y21 de octubre, y se terminaron de co-sechar entre el 8 y 10 de diciembre.Se trató de un período con precipita-ciones por debajo de lo normal.

“En general podemos decir queexisten dos tipos de preparación fi-nal de suelos –detalló Fernández–:lomos sobreelevados, con una se-paración entre centro y centro de1,40 m; y surcos sobreelevados,con separación entre centro y cen-tro de 0,7 m. Utilizamos los lomosen los lotes de riego por aspersión ogoteo, y los surcos en el lote de rie-go por gravedad”.

Durante el período del cultivo seregistró para cada día el tiempo deutilización de la bomba, el tiempo deuso de mano de obra y la lluvia caídaen mm. A tales efectos se instaló unpluviómetro en cada uno de los lotes.

Lote por lote

◆ En el lote 1 se empleó riegogravitacional por surco. Se regóaproximadamente dos veces porsemana, contabilizando desde eltrasplante hasta fin de cosecha 13riegos con un promedio de 1,23 ho-ras, lo cual implicó 1,5 horas hom-bre por cada riego para realizar eltrabajo. La cosecha comenzó a 42días del trasplante y duró 9 días. Elrendimiento total fue de 110 jaulasde 8 kg cada una, y se obtuvo unrendimiento de 8.730 kg/ha.◆ En el lote 2 el agua de riegotambién provino de una perforacióny por medio de una bomba se abas-teció a los 15 aspersores de 2.000

l/h. Se realizaron 14 riegos con unaduración promedio de 1,14 h, y seocupó ½ hora hombre por cada rie-go para realizar el trabajo. En estecaso, se cosecharon 310 jaulas de8 kg cada una, con un rendimientode 18.100 kg/ha.◆ Finalmente, el lote 3 se regópor el sistema de goteo. La distri-bución del agua se realizó por me-dio de cintas de goteo, de polietile-no con goteros a 0,15 m, con unadescarga de 5 l/h/m lineal. Se reali-zaron 16 riegos con una duraciónpromedio de 1,03 h. Se consideraque no insume mano de obra pararealizar el trabajo. En este lote secosecharon 203 jaulas de 8 kg cadauno, y se alcanzó un rendimientode 16.910 kg/ha.

Imprescindible

La horticultura sin riego es in-viable en esta zona. El agua de rie-go utilizada proviene de perforacio-nes que la extraen de los acuíferosPampeano o Puelche. El primerotiene cierto nivel de contaminaciónquímica y alto contenido de bicarbo-natos y debería ser preferido parariego. El segundo provee aguas conalgún contenido de sodio, lo que lohace menos apropiado para riego,aunque tiene mejores cualidadescomo reserva de agua para consu-mo humano.

La extracción del agua de rie-go supone un consumo de ener-gía, el cual aumenta con el volu-men extraído y con la profundi-dad de la perforación. Desde elpunto de vista ambiental es conoci-do el efecto del consumo de energíaen cuanto a liberación de gases deefecto invernadero.

Pero desde el punto de vistaeconómico, para el horticultor el

uso eficiente del agua significaun ahorro en sus gastos de ener-gía. “No es sencillo concluir cuántopuede ahorrar un productor por ele-gir correctamente el sistema de rie-go –explica Fernández–, pero en elcaso particular de este trabajo, po-dríamos decir que el horticultorque utilizó el sistema de riego porgoteo empleó sólo el 30% delagua que usó el productor queescogió riego por surcos”.

Paula Salamanco

Vida rural 3431

1 Riego por aspersiónen uno de los lotesbajo análisis.

2 El riego por goteoarrojó atractivosresultados en elensayo llevado a cabopor los especialistasdel INTA.

conviene? Éste fue uno de los temas quese trató en el seminario Latrama científica de lahorticultura periurbana,organizado por la EEAINTA San Pedro, del queparticiparon 14 profesionales.“La horticultura periurbana esuna cuestión compleja que elINTA decidió incluir en suPrograma Nacional deHortalizas, Flores yAromáticas, para analizar elproblema de los cinturoneshortícolas, tomando comoejemplo el Gran BuenosAires, y extrapolarlo a otroscomo los de Rosario,Mendoza, Mar del Plata”,explicó Claudio Galmarini,coordinador del programa.Una de las estrategias propiasdel proyecto ha consistido enarticular una red de trabajoque reúne a profesionales ytécnicos de diversasorganizaciones de los EstadosNacional, provinciales ymunicipales, así como denumerosas ONG.“Predomina el conflicto entrelo urbano y lo rural.Entonces, es importante crearmetodología en el proyecto”,explicó Galmarini.

Capacitación

VR172 3430-3431.QXP:Maquetación 1 1/12/06 16:23 Página 3431