25
México, D.F., 4 de julio de 2013. Versión estenográfica de la conferencia magistral intitulada “El derecho de acceso a la información como elemento imprescindible en los procesos de consolidación democrática”, efectuada en el Auditorio “Alonso Lujambio” del Instituto de Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos. Presentadora: Damos inicio a la conferencia magistral intitulada “El derecho de acceso a la información como elemento imprescindible en los procesos de consolidación democrática”. Cedo la palabra a la Comisionada Jacqueline Peschard Mariscal, quien será la presentadora de la conferencia magistral. Comisionada Jacqueline Peschard Mariscal: Muchas gracias. quiero darle la bienvenida a Toby Mendel. Toby ha sido uno de los expertos internacionales más reconocidos en materia de acceso a la información pública. Ha realizado estudios comparados sobre (…) Siempre tiene al día cuáles son los cambios que se van generando en los distintos países, pero no solamente es un estudioso del acceso a la información y de la transparencia, sino que ha sido un promotor de la construcción de normas y de leyes en materia de acceso a la información. A raíz de toda la llamada Primera Árabe Toby se ha dedicado a asesorar a los distintos países en el norte de África, pero también en el Oriente Medio, para justamente con todo este conocimiento que él tiene de los distintos modelos de acceso a la información y de transparencia poder transmitirles y poderles ayudar a que puedan construir estas leyes a aquellos gobiernos que están decididos a hacerlo. De suerte que, de verdad, es un honor tenerlo aquí, porque es una especie de concentración de conocimiento de la ley, y además es un amigo y que reconoce el acceso a la información en México, también como una aportación importante. Muchísimas gracias por estar aquí.

Versión estenográfica de la conferencia magistral ...inicio.ifai.org.mx/nuevo/IFAIConferencia.pdf · debe ser independiente, y quiero dar unos ejemplos de país en donde ... tener

  • Upload
    lykhue

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

México, D.F., 4 de julio de 2013. Versión estenográfica de la conferencia magistral intitulada “El derecho de acceso a la información como elemento imprescindible en los procesos de consolidación democrática”, efectuada en el Auditorio “Alonso Lujambio” del Instituto de Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos. Presentadora: Damos inicio a la conferencia magistral intitulada “El derecho de acceso a la información como elemento imprescindible en los procesos de consolidación democrática”. Cedo la palabra a la Comisionada Jacqueline Peschard Mariscal, quien será la presentadora de la conferencia magistral. Comisionada Jacqueline Peschard Mariscal: Muchas gracias. quiero darle la bienvenida a Toby Mendel. Toby ha sido uno de los expertos internacionales más reconocidos en materia de acceso a la información pública. Ha realizado estudios comparados sobre (…) Siempre tiene al día cuáles son los cambios que se van generando en los distintos países, pero no solamente es un estudioso del acceso a la información y de la transparencia, sino que ha sido un promotor de la construcción de normas y de leyes en materia de acceso a la información. A raíz de toda la llamada Primera Árabe Toby se ha dedicado a asesorar a los distintos países en el norte de África, pero también en el Oriente Medio, para justamente con todo este conocimiento que él tiene de los distintos modelos de acceso a la información y de transparencia poder transmitirles y poderles ayudar a que puedan construir estas leyes a aquellos gobiernos que están decididos a hacerlo. De suerte que, de verdad, es un honor tenerlo aquí, porque es una especie de concentración de conocimiento de la ley, y además es un amigo y que reconoce el acceso a la información en México, también como una aportación importante. Muchísimas gracias por estar aquí.

(INTERPRETACIÓN DEL INGLÉS AL ESPAÑOL)

Toby Mendel: Gracias. Buenas tardes. Es un gran placer para mí estar aquí. Para mí no es tan grande el placer, el tener que hablar con ustedes en inglés, aun cuando he estado viniendo a México durante más de seis años y a otros países en la región. Pero todavía no hablo español y les pido que me disculpen por eso. Creo que soy la única persona de esta gran sala que necesita tener este tipo de equipos. Me siento poco avergonzado de que todos tuvieron que organizar el sistema solamente para una persona. Quiero disculparme. Trabajo en diferentes países. Estuve en Afganistán la semana pasada y en Egipto también. Así que es muy difícil aprender todos estos idiomas. Así que esa es mi excusa. Y también me da mucho gusto, pensé que era muy, que hayan pensado que es importante tenerme aquí y organizar este sistema. Me han dicho muchas veces que les gusta mucho oírme hablar, y sospecho que usualmente empiezo mi presentación con un chiste. Hace unos años, en 2005, creo que la fiesta que organizó IFAI en 2005 yo estuve en la agenda durante cuatro veces, y cada vez que yo hablaba la gente venía conmigo y me decía: qué lindo, qué linda conferencia dio, disfrute muchos sus chistes. Y después me sentí muy frustrado con esto. Pero yo pensé: bueno, y qué pasa con el fondo de lo que dije. Ah. La gente decía: está bien, está bien, pero realmente disfrutamos mucho de sus chistes. Estoy acostumbrado a dar las gracias al IFAI por ser la sede de este evento. Pero quiero también empezar a felicitarlos, y quiero regresar al comentario que hizo Catalina antes, y eso es que si IFAI se ha vuelto como un activo regional y global, que el IFAI se ha vuelto un recurso. Y creo que eso es cierto, y eso es por la gran labor que se ha hecho

aquí, por la legislación fuerte y el gran avance que han hecho y la gran implementación que han hecho, sobre todo, el papel tan importante que ha jugado el IFAI. En los últimos meses tuvo el placer de estar con representantes del IFAI, incluyendo Jacqueline en Egipto, y están relacionando la experiencia mexicana con otros países que están empezando con este proceso de acceso a la información. Y creo que el IFAI funciona como un recurso global. Lo que propongo hacer ahora es regresarme diez años, lo que ha sucedido desde los inicios y también hablar acerca de lo que sucedería dentro de los siguientes diez años y terminar con una visión futurista, nada más para divertirnos un poco. Quisiera empezar, remontarme un poco antes de los diez años, hablando acerca de legislación y cuando se empezó a desarrollar la legislación sobre el acceso de información. Quisiera decirles que yo me considero como uno de los padres del IFAI, porque a medida que se ha desarrollado la legislación, el grupo que fue responsable de ello se acercó a mi organización en Londres, y nos pidió que revisemos el borrador de la legislación que estaban elaborando y esa tarea cayó sobre mí como Director y, por supuesto, me sentí muy afortunado por hacerlo. Había una concepción muy rudimentaria de un órgano supervisor, y al revisar esto en nuestro comentario subrayamos la importancia del órganos supervisor y lo que dijimos, y esto es verdadero lo que hemos visto a lo largo del tiempo, que la línea definitoria entre las regiones del derecho de acceso a la información y la diferencia entre los que no lo tienen es el órgano supervisor, y hay que hacer lo mejor posible por tener un órgano supervisor o de control robusto, y ellos lo llevaron más allá de lo que imaginamos con el IFAI. Con la idea de congraciarme con mis anfitriones, creo que el IFAI es uno de los órganos de control más importantes de todo el mundo, y me da mucho orgullo saber que fui parte de todo esto. Las leyes anteriores no incluían este órgano supervisor, por ejemplo, Estados Unidos y los países bajos y Australia en 1987, ninguno de

estos países incluían los órganos supervisores, pero para 2000, cuando estábamos acerca de esto en México, quedó muy claro que es necesidad. Y vimos otros países que aun cuando no empezaron con órganos de supervisión y se dieron cuenta que era absolutamente necesario tenerlos, empezaron, buscaron poner los adecuados. África, pasó por, en 2000 no tenía un órgano supervisor, pero dentro de dos o tres años la prioridad número uno de los grupos de la sociedad civil fue tener un órgano supervisor. Y quisiera decirles que apenas este año la legislación ha incluido eso, y también en Tunes se aprobó la legislación en 2011, e inmediatamente después se ha revolucionado la rapidez y su situación institucional se sintieron que fue apropiado desarrollar, que no era apropiado organizar este órgano. Ahora sí, nada más quería yo subrayar la importancia de estos órganos. No es suficiente solamente tener cualquier órgano supervisor, hay cuatro características que son necesarias para que tenga éxito este órgano, y la primera se abordó extensamente el día de hoy, el órgano debe ser independiente, y quiero dar unos ejemplos de país en donde estas cosas no son tan fuertes como deberían ser y donde los órganos no son tan efectivos. Por ejemplo, en Jordania el órgano supervisor es parte de la oficina del Primer Ministro, aprobaron la ley de 2007 y creo que no ha tenido ningún papel en cuanto al acceso a la información y su (…) esencial. Y también debe ser un órgano dedicado. En algunos países trataron de transmitirle este trabajo a otro órgano existente. Por ejemplo, en Pakistán, en la oficina de ombuds que trata las cuestiones de los ombudsman y también aprobaron su ley sobre derechos de la información y siempre ha sido un ciudadano en segunda clase, con una actividad más amplia que tiene la oficina del ombuds. Así que el lado promocional no ha sido efectivo siempre.

Y tercero, el alcance de los poderes deben de ser suficientes para hacer el trabajo, debe de haber facultad para investigar las quejas que se presentan. Quiere decir que el órgano debe de exigir y ver la información hasta que se decide si está abierto o no, pero debe de tener acceso a esa información y debe de poder obligar a la gente a atestiguar o debe de ir a las audiencias públicas e investigar los diferentes órganos. Y también debe de tener un alcance amplio de facultades para estos órganos. Y esto es un punto de discusión en México, porque el IFAI, el mandato del IFAI no es tan amplio de esa manera, como algunos otros órganos supervisores. Y cuarto, yo identificaría que el órgano debe de tener la facultad para emitir órdenes efectivas y vinculatorias. Eso significan los órdenes son formalmente vinculatorios, pero tiene la facultad para hacerlos valer y hacer valer esas decisiones. En mi país, en Canadá, el Órgano Supervisor y el comisario tienen órdenes obligatorias, y en otros países que he visto y creo que es el caso en México, el órgano formalmente tiene la facultad para emitir órdenes vinculatorias, pero tienen que obligar la ejecución de esas órdenes, pero ha sido limitado. Creo que esas son las cuatro características claves que son importantes para que sea un órgano efectivo. Y se ha propuesto, ha habido propuestas que se están considerando que en la independencia de los órganos y la jurisdicción con respecto de estos órganos y también enaltecer la naturaleza de estos órganos en cuanto a las decisiones. ¿Y qué ha sucedido en los últimos 10 años? Y quiero abordar dos partes, lo que ha sucedido legalmente, y lo que ha sucedido en términos de la implementación. Y para fines de 2002, cuando México adoptó esta Ley, había 48 leyes implementadas en todo el mundo y México fue el tercer país en Latinoamérica que adoptara esta Ley. Hoy en día tenemos 95 leyes localmente, 14 en Latinoamérica, 22 en las Américas, incluimos Estados Unidos y Canadá, y hace 10 años la presencia de los países europeos y de Occidente, fue dominante. Más de dos terceras partes, estos 48 países eran países occidentales, y en

algunos países no había leyes como en el Norte de África, había unas leyes en toda África, aun cuando es un Continente que tiene muchos países. Así que hoy en día podemos decir que la diseminación de estas leyes es global, todas las regiones están representadas en el grupo de países que tienen leyes, y ha habido un crecimiento muy importante en ese sentido. Desde 1980 a 1995, las leyes, digamos, el crecimiento de las leyes fue una ley por año. Sí había crecimiento, pero no tanto, pero desde 1995, la tasa ha aumentado dramáticamente y ha habido más de cuatro leyes en promedio, no cada año, pero en cada cinco años ha habido cuatro leyes. Podemos ver que en México estaba a la delantera en adoptar las leyes. Y lo interesante y no es necesariamente intuitivo, es que la calidad de las leyes, ha aumentado cada cinco años, y en mi organización que está trabajando con otra organización de acceso, señor, ha desarrollado una metodología de calificación RT, que es una herramienta científica para medir la calidad del ambiente legal para el acceso a la información. No mide el alcance de la ley en cuanto a su implementación, obviamente, es una limitación importante, pero es muy sólido en cuanto a la medición de la calidad. Tiene 61 indicadores en 60 categorías y ya hemos calificado todas las leyes nacionales del mundo. Y lo que hemos encontrado en nuestra metodología, es una tasa máxima de 150, esa calificación de 150 puntos, sería para una ley perfecta, pero si tomamos el promedio de todas hasta 1995, la tasa era de 76, la calificación para el 2000, entre el ’95 y el 2000, las leyes adoptadas en ese plazo, su calificación promedio era de 80; en 2000-2005, 88; 2005-2010, 91; y desde el 2010, los últimos tres años, 99. Así que hemos visto un asombroso crecimiento en cuanto se refiere a la calidad de estas leyes. Si vemos los top-20 países en nuestra calificación, ocho de esas legislaciones, más bien, todas fueron adoptadas desde el 2000 y 12 de ellas desde el 2005.

Así que realmente dominante en este rubro, la gente siempre quiere saber quién es el top país, el mejor. No sé si lo saben, los top-3, ahorita les doy, les voy a dar los top-6 para ser generoso. Y para nosotros también fue sorpresivo en la calificación; el país pequeñito de Serbia que es recién llegado a la democracia y no ha tenido un pasado muy democrático en el pasado reciente, tenía 135 puntos, fue el primero. Nosotros como diseñamos la metodología, en ese momento no sabíamos si nuestros estándares sean de relistas o si estábamos pidiendo de más. Como ONG’s, queremos todo, pero decimos, si nadie tiene más de 100 de 150, parece que nuestra metodología no es realista, pero Serbia alcanzó 135. Y en segundo lugar, estaban India y Eslovenia cada uno con 130 puntos de calificación. México no solamente está en los Top-20, pero es el sexto en el mundo con 119 puntos de calificación y los otros dos que están por encima de México, son Liberia y el Salvador. Y debo yo hacer notar a este público que me citó en el periódico hoy, como que yo dije que Ecuador estaba por encima de México y no era Ecuador, era el Salvador, me citaron erróneamente, no es Ecuador, es el Salvador encima de México. Si vemos las distintas categorías, la metodología analiza distintas categorías, la envergadura de la Ley, medidas promocionales, el sistema de apelaciones, las áreas más fuertes de México fueron promocional, 16 de 16 puntos, todos, las medidas promocionales las tienen cumplidas, eso es muy interesante y muy vinculado a su éxito, porque tener fortalezas aquí les ayuda a vencer y superar otras debilidades; supervisión y otra área en donde México tuvo fortalezas. Las áreas más débiles fueron en su alcance excepciones y protecciones, protecciones para servidores públicos; ahí estuvo un poco bajo. Ahora bien, si podemos ver la diapositiva, por favor, normalmente no uso diapositivas, pero quiero mostrarles una diapositiva.

Aquí pueden ver las siete categorías diferentes. Wright quiere decir cómo es garantizado la ley, los derechos, alcance, procedimientos, excepciones, apelaciones, protecciones y medidas promocionales. Ahora, si ven los top-20, obviamente ven que tienen las calificaciones más altas. Los primeros 20, después en el tercer renglón, dice que cronológicamente adoptaron las leyes; Suecia, en 1776 y así sucesivamente, y si vemos las diferencias, los Top países, le ganaron a los first, los primeros países integralmente en todas las categorías. Todas estas cifras son porcentajes, no son cifras como tales. Son porcentajes. Así que no es muy sorprendente el resultado que vemos. Los tops, países también le ganaron a todos los países, pero lo más interesante es que si vemos la diferencia entre los primeros 20 y todos los países podemos ver que todos los países le ganaron a los primeros países, así que el mundo como tal entero es mejor que los primeros: Suecia, etcétera. En todas las categorías, menos con referencia a apelaciones. Eso es muy interesante y creo que nos demuestra que los países de adopción original, que son las democracias más desarrolladas, aunque sus leyes son débiles, porque son leyes muy antiguas y no han sido arregladas, pero ellos valoraron la importancia de la supervisión de una u otra forma. Por eso superan en eso. Por ejemplo, la mejor calificación de Canadá tiene que ver con sus apelaciones. ¿Y ahora, porqué todo esto se está suscitando? ¿Por qué esta mejora ahora? Creo que tenemos que reconocer que no es, todo está mejorando ¿verdad? Nuestras lavadoras, nuestros autos, todo está mejorando. Nuestra legislación para acceso a la información también debe mejorar como tal. Lo dice uno a la ligera, pero creo que sí nos estamos volviendo más profesionales, incluyendo en lo que se refiere al acceso a la información. Un segundo factor importante es que me parece que ahora hay una comunidad epistémica de apoyo al acceso a la información. Tan pronto un país empieza hablar de tener acceso a la información, en su legislación, y aún antes de hablarlo esta comunidad ya está ahí dando apoyo a los grupos locales, educándoles acerca de cuáles son las normas, los estándares, para que su ley sea tan buena como pueda

ser, y creo que eso ha dado muy buenos resultados y de muy buena calidad. También me parece que hemos sido muy eficaces en términos de apalancarnos de los cambios políticos importantes. Yo trabajo mucho en el Medio Oriente, acaban de tener revoluciones y contra-revolución en Egipto ahora. Pero bien, si nosotros nos metemos en este momento de revolución es buen momento para hacer valer este tipo de legislación y de aprobarlo, y creo que en cierto grado se aplica a México. No es tanto una revolución, pero un cambio político después de 65 o 70 años, no sé cuántos, de un sin cambio en partido político, y aún en Reino Unido su legislación y el ímpetu de su legislación llegó después de 17 años de la administración del Partido Conservador y luego llegó el Partido del Trabajo, que implementó e impulsó un cambio. Y también creo que podemos señalar, y algo menos reconocido, pero tal vez más importante, creo que nuestras expectativas como ciudadanos del mundo, nuestras expectativas en torno a la participación han incrementado de manera vasta, masivas. Yo pienso en mis padres. Ellos se sentían bastante complacidos de votar una vez cada cuatro o cinco años. Para ellos eso era ser un ciudadano activo, votan por el gobierno, como dijo Miguel en su presentación y luego el gobierno se encarga de cuidar todo lo demás. Y es más o menos lo único que hacían. Si lo comparo con mi ejemplo personal, les voy a decir hoy: están construyendo una calle cerca de donde yo vivo, pero sí me va afectar. Yo espero no sólo que me manden una notificación de que van a construir una calle cerca, aún antes de que me lo hagan quiero que se sostenga una reunión, que se discuta, que la gente que lo va hacer nos dé una presentación de justificación de que porqué construir esta calle, cómo va afectar el tráfico, etcétera. Y además conforme yo entre a esa reunión yo quiero tener toda la información acerca de esa calle, que tengan todos los demás, y hay un estudio de impacto ambiental, de tráfico, de población, toda esa información que unos tienen, yo también la quiero tener.

Si yo quiero poder discutir la existencia o no, y la construcción o no de esa calle en términos iguales. Y esa es una gran diferencia de su servidor con sus padres, y con mis hijos pues aún más va a cambiar la cosa. Y obviamente un impulsor es la tecnología, la tecnología ha revolucionado nuestras relaciones con la información, y retomo eso en un momento más. Ahora podemos tener acceso a más información, es más fácil ser abiertos, la tecnología nos está echando la mano. Obviamente durante este tiempo de los últimos diez años de gran crecimiento y mejora en legislación nacional, México no estuvo estático, mucha gente estaba hablando de la enmienda constitucional del 2007 y creo que eso puso a México en el mapa, no hemos hecho un análisis científico, pero después de adoptar esas enmiendas en 2007, México tiene las garantías constitucionales segundos en fortaleza en todo el mundo. Suecia toda su ley tiene el nivel constitucional, toda la Ley de Acceso a la Información, y después de Suecia creo que México ocupa el segundo lugar en garantías, acceso a la información, y están ya considerando otra ronda de garantías constitucionales, México lleva la delantera, mientras el mundo apenas discute la legislación, ustedes están discutiendo y llevándolo al nivel constitucional. Ahora, muchos oradores hoy, particularmente Catalina mencionó que junto con ello ha habido desarrollos en el ámbito internacional, particularmente en la consolidación del acceso a la información como un derecho humano fundamentalmente protegido a nivel internacional. Si vemos los instrumentos, la Convención Interamericana de Derechos Humanos, los regionales, etcétera, ninguno de ellos hacen referencia específica al acceso a la información en su texto, y durante muchos años la declaración universal se adoptó en 1948, y nadie pensaba que eso garantizaba el acceso al derecho a la información. Ahora, las primeras declaraciones entorno a esto, y Catalina los mencionó y ella es una de esas personas por los relatores especiales, y hay cuatro en las américas, en Europa, en África, en Asia y el global en Naciones Unidas; y cada año desde el 99 han estado adoptando una declaración conjunta que dice algo acerca de la garantía del derecho a la libertad de expresión; y en 1999 ya estaban haciendo lo

mismo con derecho a la información. Esto fue seguido por declaraciones regionales, y aquí de manera interesante la OEA fue la primera que llegó a tener una declaración muy fuerte a nivel regional, conforme se refería al acceso a la información, en el 2000, y luego la declaración universal de derechos humanos en 2002 y luego el Consejo de Europa en 2002 también, pero un poco menos claro y con una declaración menos directa. Los europeos no estaban todavía listos para esta cosa, y como dijo Catalina muy claro en su presentación, en 2006 un parteaguas en Chile y fue la primera decisión internacional que reconoció el derecho a la información, lo hizo de forma contundente y de manera muy fuerte. Creo que es muy interesante que fue la Corte Interamericana de Derechos Humanos y no la europea que fue el que llevó la batuta en este tema, y la Corte Europea había considerado desde el 87 el tema, no es que no se dieran casos en Europa, su sistema arrancó más pronto y tiene una carga de casos muy desarrollado, pero ellos rechazaron la idea, no habían cerrado del todo la puerta, pero siempre habían estado (…) no vamos a dar el derecho al acceso a la información con base en el derecho a la libertad de expresión. Y cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos llegó con esta decisión contundente, la Corte Europea, mi análisis es que la Corte Europea se encontró pisando mal, entonces estaban sucediendo cosas en todo el mundo y yo estoy convencido que ellos sentían que los estaban impulsando y obligando a entrar a eso, qué bueno, porque las américas lo estaban impulsando. Su primera decisión fue un contraste tremendo que fue al americano, que fue fuerte y directo. El europeo fue uno que le daba vueltas al asunto y no era muy claro, y han tenido un par más de decisiones y creo que van por mejor camino ya. Ahora, hay varios factores que impulsaron esta situación, uno de ellos es el impulso regional tan fuerte en esta región de entenderlo como un derecho humano y de hacer, obligar leyes muy fuertes.

Y México ha jugado un buen papel en esto y yo también creo que ustedes en el sur tienen, han conceptualizado esto mucho mejor como un derecho humano. Les voy a dar un ejemplo de mi propio país, de Canadá. La ley mexicana es seis, es un buen lugar; el de Canadá es el 55, número 55, es un escándalo que un país como Canadá tenga una ley tan pobre que ocupe el lugar 55. Pero cuando nos movilizamos en torno a eso a tratar de lograr que los ciudadanos se emocionen o se enojen por ello, no tenemos muchos resultados. Si hubiera un estudio que dijera que en equidad de género ocupara término 55 o en migración o cualquier otro derecho humano se vuelven locos los canadienses, no lo iban a tolerar. ¿Por qué? Pero no sienten en Canadá y creo que es lo mismo en el mundo occidental, los occidentales no sentimos realmente que es un derecho humano, así que México e India han sido impulsores fuertes, Sudáfrica, este movimiento no es uno del mundo del norte, del hemisferio norte occidental. Ahora moviéndonos a la implementación, los desarrollos legales son muy fáciles de rastrear, la metodología es sólida, creo que podría ser mejor, pero está bastante bien. Pero lo que sí podemos decir es que hay un hueco, un faltante de política en este tema. Las políticas, la normatividad, son mejores que la práctica, que la implementación de las mismas. No es el mismo hueco faltante en todos lados, pero en términos generales hay un gran hueco y voy a hablar de algunos vamos, vamos a hablar de los que no se desempeñan bien. Y no lo he visto exactamente, pero es un grupo bastante pequeño, Zimbabwe, Uzbekistán, Etiopía, Pakistán, Uganda, son países que tienen legislación, en algunos como en el de Etiopía es una buena ley, creo que tienen 114. La ley es bastante buena, yo les ayudé a diseñar su ley, pero no lo han implementado del todo. Entonces, si vemos lo

que está sucediendo en algunos de estos países hay unos impulsores muy pobres para la ley, en vez de un movimiento local o un impulso genuino en el caso de Pakistán, en Banco de Desarrollo Asiático, le dijeron que esa tenía que ser una condición de crédito, entonces dijeron: bueno, hacemos valer esta ley, hacemos la ley y conseguimos el crédito. No fue precisamente por hacerlo valer. En Zimbabwe había una ley de medios para controlar el medio y pusieron la Ley de Acceso a la Información, lo pegaron ahí y le dieron eso como título, fue una especie de trampa porque estaban tratando de aprobar una ley negativa y ponerle etiqueta de una ley buena. Así que hay malos impulsores, drivers. No hay política, no hay voluntad política en estos países y quiero distinguir porque ayer estábamos hablando con periodistas de que hay una gran diferencia entre la voluntad política, que más bien es como la voluntad de la alta jerarquía del liderazgo y hay una resistencia burocrática. La resistencia burocrática se suscita donde quiera y yo lo entiendo del todo, porque si tú quieres llegar a mi oficina y ver mi computadora y ver mis archivos, pues yo aunque sea proponente de la libertad de ser abierto, pues me siento un poco incómodo que hagas eso. Los burócratas están en control de su información y de repente es dicen: ya no es tuyo, nada más hay que abrir la información, pues les cuesta trabajo. Creo que hay que darles un poco de espacio, que se acostumbren. Pero la voluntad política también está bien articulada con la democracia. Si no eres democracia no hay un impulso democrático para la voluntad política. Aquí en México éste es un tema electoral que está candente y una de las razones porque los partidos políticos apoyan estos cambios y tienen buena legislación es porque entrega votos. Si no tienes que trabajar para conseguir tus votos, pues no va a ser un impulsor, así que ese es un problema. Sociedades civiles débiles,

infraestructura institucional débil, no hay órganos supervisores o hay un buen órgano supervisor pero nunca establecieron la ley. Así que son los que tienen puntos débiles. Ahora, al mismo tiempo, lo que sí vemos es que aun los muy débiles, en algunos de ellos, después de un rato, empiezan a calentarse: la sociedad civil se empieza a movilizar, empiezan a insistir que haya ley; por ejemplo en Tunes la Ley se aprobó y no pasó nada durante un año y les puedo decir que yo estaba muy nervioso, porque yo también participé en la redacción de la ley en Tunes y me criticaron, porque me dijeron: “Oye, te metiste muy rápido y tomaste demasiada ventaja de esa ventana de oportunidad”, no había una base local, se va a morir esto. Entonces, yo me sentía un poco culpable, y luego algunos grupos civiles han usado esa legislación, están insistiendo que haya un órgano supervisor; ya se están movilizando, aun en una mala situación puede surgir algo bueno con el tiempo. Y segundo, hay el mayor número de grupos de países que son lentos en implementar, pero están logrando avances en términos generales. Podemos hablar de Indonesia, Perú, Nepal, Sudáfrica, países con buenas leyes; tienen un récord mixto en cuanto a sus cuerpos institucionales, tienen una sociedad civil bastante activa, etcétera, y ellos están pues avanzando bastante bien. Con más esfuerzo, pues obvio, lograrán más y más rápido, pero al menos están haciendo algo y en el último grupo, tenemos a las estrellas, países como India, Eslovenia, y desde luego México, en donde hay un enorme interés y activismo, demandas de la sociedad civil, no sé cuáles son las estadísticas de peticiones en su sistema, pero es grande en India, llegan como 5 millones de solicitudes al año; claro que es un país muy grande, pero desde luego es importante esto. Fuerte la legislación, fuerte la sociedad civil, la voluntad política, aun cuando empieza fuerte porque no hay fuerte legislación sin buena voluntad política, porque alguien tiene que aprobarlo. Pero en India, por ejemplo, hemos visto que ha funcionado esto súper bien.

Ahora, para resumir, se puede decir que en la ausencia total de voluntad política, no lograrás nada. Necesitas algo de voluntad política, al menos para abrir la puerta. Una fuerte ley o legislación es necesario, pero no es condición suficiente para el éxito; lo que podemos decir es que países con fuerte legislación en algunos casos no han hecho nada, pero los que se desempeñan mejor, han hecho muchas cosas con su legislación. Y la sociedad civil, el activismo, creo que también. Sin sociedad civil y activismo, de su parte no habrá nada. Hay ejemplos como Tailandia, hay buenas instituciones y buena legislación, pero la sociedad civil simplemente no participa, no se involucra. Muy bien. Y qué tal de los próximos 10 años. Bueno, siempre es peligroso hacer proyecciones a futuro. Yo recuerdo hace como cinco años, yo estaba sosteniendo una discusión candente en Zimbabue y yo insistía, no podemos durar dos años más con este tipo de poder. Yo debo confesar que estábamos en un bar y a lo mejor había un poco de influencia natural de un bar, pero en el segundo Aniversario de este reclamo de mi parte, uno me mandó un correo y Zimbabue no estaba de acuerdo, y nos dijo que si perdías tu apuesta en dos años, iba a hacer algo y ahora nos debes. Así me escribieron. Pero bien, creo que también podemos decir que es un ejemplo negativo y también hay algunos ejemplos positivos inesperados. En Burma estoy trabajando mucho y vamos muy bien hacia la democracia y están ya aprobando un paquete de leyes sobre los medios muy progresivo y el siguiente es la Ley Sobre el Acceso a la Información. El gobierno ya ha aceptado que tiene que trabajar en eso; hace cinco años, hace aun tres años, no creo que nadie hubiera dicho que ese país iba a llegar a la siguiente ronda; sorpresas. Así que no voy a hacer la apuesta loca que hice en el bar de Zimbabue, y no creo que vamos a ver que la tasa de cuatro por año, durante 40, durante los próximos 10 años, no creo que sean tantos, pero probablemente vamos a ver 30 nuevas legislaciones en países, en los próximos 10 años. Muy buen progreso en cuanto a la adopción legal.

Regionalmente, donde esto pudiera suscitarse, en las regiones donde no hay legislación, en algunos países de África, África todavía es una región débil, y algunos estados insulares también pequeños, han batallado. Asia tiene más o menos 50 por ciento de cobertura de legislación. América Latina un poco más alto, pero todavía hay unos faltantes importantes en esta región. Ahora, más allá del desarrollo legal, cómo vamos a trabajar con la implementación. Creo que esto es más interesante para los que ya tienen legislación. Creo que hay factores que están en contra del progreso, y hay otros que están en pro del progreso y algunos que son ambivalentes. Ahora, creo que en algunos países estamos viendo algo inesperado que nos está atacando, porque hemos visto crecimiento y apertura, y ahora estamos viendo que hay algunos países que están haciendo lo contrario, leyes sobre el secreto en algunos lugares de África, resistencia burocrática. Yo creo que esto es algo como una segunda fase natural ¿por qué? porque nosotros estamos abogando por las cosas, entonces somos más sofisticados y por tanto los burócratas también. Están conociendo las lagunas que existen y cómo usar esas lagunas, cómo ocultar información, cómo jugar con la ley y darle la vuelta. Entonces, hay un incremento de resistencia burocrática en algunos países. Hay otros países que quieren ampliar la envergadura, el alcance de las excepciones, porque son la línea divisoria entre ser abierto y ser cerrado, en Pelmar, en India, por ejemplo, hay intentos para ampliar el alcance de excepciones y también en cuanto a los órganos supervisores hay intentos de controlarlos y de apretarles el cuello mediante mecanismos de fondeo, y creo que eso es algo burocrático, una especie de castigo burocrático que estamos experimentando. Hay ataques físicos a los activistas; por ejemplo, en India ha habido entre 10, 15 personas muertas por ser activistas. Es un fenómeno en este país que ustedes conocen bien. en cuanto se refiere a los periodistas y lo que hemos visto en los últimos 10 o 15 años fue un

alcance dramático en donde se han ampliado los ataques sobre periodistas. espero que no suceda aquí, pero es un factor que debemos tener presentes. Fatiga de los donadores, la habilidad de la sociedad civil. Es porque los donadores nos apoyan y como que algunos se empiezan a cansar, y la privatización. Hace años vimos que se privatizaron las líneas aéreas, pero ahora los aeropuertos se están privatizando. En muchos casos se privatizan en base al lucro. Si sigues el dinero, como regla, ellos realmente están dando dinero o están guardándose el dinero como entidades privadas. El alcance de la privatización en algunos países es muy grande, desde las prisiones, las carreteras, todo. Hay una gran tendencia hacia la privatización. Y el último viento de cambio es la privacidad y la protección de la información, y puede ser raro que yo lo mencione, porque todos aceptan que la privacidad es una excepción al acceso a la información, al derecho de acceso. Pero hay dos áreas de problemas, el alcance de los reclamos de privacidad. Por ejemplo, empresas que reclaman la privacidad tienen intereses comerciales sin privacidad. Aún en Canadá hemos visto que hay burócratas que dicen que su número de teléfono es privado, yo lo estoy pagando. Cómo puede ser privado si yo estoy pagando por tu teléfono o autoridad. Hemos visto reclamos en algunos países de que la gente dice: puedes ver el total del mi cuenta del restaurant, pero no puedes decir que, no puedes ver lo que me comí, porque entonces te vas a enterar de cuál es mi preferencia de mi paladar, eso sí que no. Así que imagínese alcanzar este umbral. Hay cosas locas que se están diciendo en torno a la privacidad. A lo mejor aquí en México no, pero en otros países esa es una tendencia que estamos empezando a ver. Otro problema es que cuando hay un interés de privacidad y uno de acceso a la información, que entran en conflicto, entonces debemos de hacer una prueba de equilibrio, de interés público.

¿A ver, qué es lo que mejor le conviene al público? ¿La privacidad? Claro, la protección de la privacidad y la liberalización, ¿cuál es más importante, medio millón de dólares versus un interés privado más pequeño? Pues no es difícil entonces decidir. Lo que estamos viendo es que a nivel nacional hay una falla. Estamos fracasando en cuanto a hacer una prueba de equilibrio. Si vemos la libertad de expresión, si tenemos un periodista que entra en conflicto con el tema de privacidad, las cortes son muy robustas, siempre van a dar prioridad a la libertad de expresión, casi siempre. Ahora me están mirando feo, pero en muchos países estoy viendo que hay una fuerte protección de libertad de expresión en las cortes europeas, en democracias desarrolladas, pero en el acceso a la información es lo contrario, levantan esa bandera de la privacidad sin entrar en detalles de interés público. Rápidamente, porque creo que se va el tiempo. En apoyo de apertura puedo ver que hay una capacidad creciente tanto de entender estas cuestiones y en entender el balance entre la abertura y la desimanación, claro que tiene que ver con apertura, así que estamos yendo en esa dirección. Y también la conciencia pública creciente entre las bases en el mundo que insisten en el derecho y el cambio de valores en la participación, en todo eso en el sentido de que la tecnología hace más fácil abrir los sistemas. Y claro, México es un líder mundial en usar la tecnología para facilitar la apertura. En cuanto a lo público, es si es más fácil lo van a hacer más, pero en términos de cambiar nuestros valores. Con la tecnología podemos accesar mucho más información si la queremos. También hay un par de cuestiones que yo pienso que tienen dos sentidos, y uno de ellos es exactamente la cuestión de derechos humanos. Reconocemos que el acceso a la información es un derecho humano, y lo que he observado, y eso debiera de dar un empuje enorme hacia el derecho al acceso a la información. Y lo que yo he visto es que éstos no se realizan, por ejemplo, el número de casos constitucionales en todo el mundo es pequeño, la gente no se va a ir al Tribunal a decir “esto es un derecho humano y yo voy a luchar contra ello y lo voy a llevar al Tribunal”. Eso no está pasando, hemos visto casos que han sido decididos, los tribunales son

como la gente del occidente, piensan que no es un derecho humano y no le están dando un análisis fuerte y sólido. Hay un análisis que debe aplicarse en ese contexto y no estamos obteniendo eso de los tribunales a nivel nacional, y no estoy confiado, por lo menos a nivel de las cortes europeas lo vamos a obtener de ahí, y vemos que las garantías constitucionales explícitas en muchos países para el derecho de información que son distintamente más débiles, son lo mismo de garantía para la libertad de expresión, puedo señalar a Pakistán que adoptó la garantía constitucional recientemente, hace dos años, Pakistán, Noruega, Egipto, cada uno de esos países el derecho a la información no es tan bueno como el derecho de expresión, es un derecho de segunda clase. Y segundo es los datos abiertos y privado y es extraño que yo lo plante como algo que sea de dos sentidos, pero lo que estamos viendo es que hay muchos países que están integrando al gobierno en alianza y hacemos esto y tiene unas iniciativas de datos electrónicos y están diciendo que eso es suficiente. La sociedad civil en donde se llegó a Brasil, el año pasado, en abril y sus boletines de OGP no es un adorno, no es un adorno, no es un ping que uno se pone para decir que está haciendo, que es una persona muy buena, hay que estar haciendo las cosas, es un problema con la OGP, pero también hay mucha confusión en torno a los datos abiertos y su relación con el acceso a la información. Cada vez más estamos viendo países, incluso, en el Reino Unido, donde se llevó esta idea. Bueno, con los datos abiertos lo vamos a poner en línea, así que no vamos a tener ese proceso de solicitudes. Ésa es una amenaza y brevemente diría que las organizaciones intergubernamentales también están tanto opuestos y negativos. Ha promovido a los grupos locales a RTI y también ha impulsado mucho financiamiento para la implementación. Con excepción de las instituciones internacionales financieras que han adoptado y han movido la ley para tener buenas políticas sobre la apertura.

Pero el resto de la comunidad internacional, por ejemplo, las Naciones Unidas, nada, no han hecho nada y es sorprendente su credibilidad en este asunto está en juego. Quiero decir unas cuantas palabras acerca de las ideas futuristas. Cuando hablo acerca de los cielos azules siempre empiezo a hablar con mis hijos, porque mis hijos son mi futuro y los veo como el futuro del mundo. Y hace unas semanas, mi hijo más joven, que tiene años, le preguntó a su mamá si podía tener un correo electrónico y dijo: “no, no puedes”. Entonces, esa es una instrucción muy clara. Este cuate salió y creó su propio correo electrónico en contra de la orden directa de su mamá, y no sólo hizo eso, sino también borró el historial de esa actividad en la computadora. Así que ustedes, vemos la computadora, no lo vamos a encontrar y tiene 10 años. Cuando primero escuché eso me sentí muy orgulloso de él, pero también lo comparé con cuando yo tenía 10 años. Estos niños en cuanto a la información están en otro lugar muy diferente. Yo no sé si me permitían utilizar el teléfono cuando tenía 10 años, pero lo que también pensé es que si cuando esta generación, porque mi hijo es un niño muy travieso pero el resto de ellos también lo son, cuando él crezca y pida información que él cree que debe de obtener porque cree que debe de tener un correo electrónico, porque esa fue la fuente del problema, no todos los días desobedece las órdenes directas, pero este día sí lo hizo. Pero cuando pida información que no pueda obtener, pero que él siente que debe de obtener, creo que esa generación va a decir: “no me importa, vamos a hackear los sistemas y vamos a robarnos la información”. Y si eso parece ser demasiado descabellado, eso es exactamente lo que están haciendo los niños con los derechos de autor, estamos haciendo un estudio importante sobre derechos de autor y 70 por ciento de los jóvenes del mundo están bajando música libre y ni siquiera no les importa nada y si alguien trata de atacarlos lo que hacen es que van a tratar de buscar otra manera de bajar música gratuita.

Pero así que no apoyo ese tipo de actividades ilegales, están mal y lo que mi hijo hizo también estaba mal, pero sí nos costó mucho trabajo pensar cómo lo vamos a castigar, porque él sentía que tenía la razón. Y cuando llegamos a la cuestión del acceso a la información así sucede, los órganos que lo rehúsan piensan que está bien. Entonces, lo que hicimos fue finalmente suspender su uso de internet durante un mes y creo que eso no ha funcionado mucho, porque lo he visto por ahí, pero bueno. El punto clave es el cambio en actitudes y que es lo que quiero transmitirles. Y lo que estoy seguro es que cuando estos niños crezcan, ellos no van a tolerar el tipo de excusas tontas relacionadas con la secrecía, que hemos tenido que aguantar tanto en Canadá como en México, y país que también tiene mejor acceso a la información, que hemos tolerado la secrecía. Y estos jóvenes ahora tienen una actitud muy diferente en torno a ello y estoy muy certero que el mundo en el cual van a vivir va a ser muy diferente en cuanto al acceso a la información y espero regresar a México dentro de 20 años y ver a México que todavía lleva la delantera de ese movimiento. Muchísimas gracias por su atención. Comisionada Jacqueline Peschard Mariscal: Tenemos algunas preguntas, algunas son inglés, otras en español. Te daré las que están en español. Si nos puedes platicar algún caso concreto que haya sido negado el acceso a la información en Canadá. Cuál es, en tu opinión, el mejor esquema para designar a los integrantes de un órgano garante de acceso a la información. Toby Mendel: Uno de las solicitudes recientes a mi organización es que ustedes saben toda la cuestión de la compañía y nuestra

organización está haciendo un estudio y estamos atrayendo algunos vuelos que han volado al espacio aéreo de Canadá. Esa información va a estar en manos de los canadienses. Desafortunadamente como en Canadá uno tiene que ser ciudadano para tener acceso a la información, pero facilitamos al hacer estas solicitudes, pero la cuestión de dar seguimiento (fallas de traducción) Esto es un ejemplo del alcance de la ley, y dos cosas: hemos tenido otro caso en donde en nuestro gobierno ha estado investigando las organizaciones de caridad, si están operando dentro del espacio de la caridad. El beneficio de las caridades es que no es lucrativo y no declaran impuestos, y para tener este beneficio tienen que ayudar a la gente, no promover derechos humanos. Así que no pueden tener actividades políticas y actividades políticas no partidarias. Y empezaron a investigar y a enviar cartas a ciertas ONG’s, y hemos estado trabajando con otras organizaciones canadienses y estamos pidiendo esa información. Y ellos han estado obstruyéndonos a nosotros bastante, y a la larga en algunos casos, obtuvimos un consentimiento de la ONG, en que decía: “Sí puedo darles esta información”. Y otra solicitud muy interesante que nos involucró es que cuando sacamos este estudio al gobierno no le gustó mucho porque quiere decir que han estado haciendo su labor muy mal, pero un periodista estaba siguiendo este problema y le pidió al gobierno cualquier documentación que hayan producido en respuesta al estudio. Ha tenido memos o documentos alternos sobre el estudio de la CLD, y lo obtuvo a la larga, pero tardó, sí convence, sí tuvo que apelar a la Comisión; se le reusó a nivel de órgano público. Y para elegir a los miembros, éste es el tipo de cosas que está muy arraigada en la cultura institucional y política del país. En Canadá el Primer Ministro designa a nuestro comisionado y no hay problema con

esto, suena chistoso que en México el primer Ministro no puede signar a una persona sesgada, porque todo mundo va. El costo político para el Primer Ministro va a ser mayor el beneficio y con los gobernadores de los servidores públicos, funciona de la misma manera. ¿Cuál es la mejor manera de hacerlo en México? Esta es una respuesta que usted conoce mejor que yo, globalmente. Hay algunos factores; uno es involucrar más actores, el proceso de toma de decisiones, sé que ustedes tienen el Senado y el Ejecutivo. Hay que tener más actores de la sociedad civil ahí y tener un proceso abierto. Esto es clave para los mexicanismos. Es muy difícil y yo diría, en donde un gobierno está verdaderamente determinado en interferir con este proceso. Es muy difícil definir a través de una manera para evitarlo. Esto es un área análoga. Por ejemplo, en Polonia, con los revisores de servicios públicos. Este proceso y el trabajo es muy diferente para el acceso a la información. Y el Gobierno tiene una ley y fortalecieron la ley y ciclo tras ciclo esto ha tardado 20 años desde que se volvió un país más demócrata, y han aprobado leyes y el gobierno ha encontrado maneras de darle vueltas a estas leyes. Siendo la alta autoridad y la calidad de la ley. Buen, sí la calidad de la ley tiene diferentes características, por ejemplo, la pregunta es ¿cuál es la relación entre el órgano de vigilancia, que es la autoridad más alta, y la calidad de ley? La calidad de ley tiene unos factores diferentes, por ejemplo, el alcance de las excepciones, uno puede tener un órgano fantástico, pero si hay excepciones no va a tener los órganos de información. Y el procedimiento puede, si el órgano puede aplicar las reglas como están escritas las leyes. Se necesita tener los elementos para que funcione. Como dije antes, creo que el órgano de vigilancia es una parte crucial para el proceso, y en este momento si uno tiene un órgano de vigilancia fuere y si tiene un papel de liderazgo para ejercer presión, y las OGP y los datos abiertos, mencionaré esto en muchas partes de mi comentario. Ve lo

que la OGP es como una herramienta potencialmente útil para promover la apertura, pero los mecanismos de las OGP’s tiene muchas lagunas para los gobiernos que quieren jugar juegos, y hemos visto demasiado de eso, y la OGP es un pensar y hablar institucionalmente sobre cómo fortalecerse en contra del abuso de su propio proceso. Ya he hablado de esta discusión son el coordinador de la sociedad civil hace unos días, y ya está movilizándose para ver qué van hacer. El movimiento de datos abiertos es muy bueno y es maravilloso que estén saliendo todos estos datos, y agrega riqueza a la información, y están haciendo cosas maravillosas. Pero encuentro también que muchos abogados de los datos abiertos son muy inocentes en cuanto la cuestión política acerca del acceso a la información, por ejemplo, nuestro Secretario del Consejo del Tesoro, que es responsable del Servicio Civil y unos compromisos fue adoptar una licencia abierta. Están desarrollando una licencia abierta, y tuvo una discusión en Twitter sobre la discusión de esa licencia. Antes que nada siento que es un abuso del proceso, porque no se puede tener una discusión sobre Twitter. No soy muy tecnológico, pero esto parece ridículo, son 140 caracteres. Entonces, alguien dijo no podemos obtener esta información, usarla libremente, él dijo que sí, claro que sí. E implementaron la licencia sobre datos. La gente dijo: hay maravilloso. Por favor, pónganse serios, esta es su información. Le están ando lo que ustedes van a producir, no hay nada confidencial acerca de eso, así que pienso que en derecho, las comunidades de derecho a la información sintieron que estas comunidades, estos datos abiertos eran tan entusiastas y tan inocentes, pero, en principio todo estos movimientos están alineados con lo que estamos haciendo. Comisionada Jacqueline Peschard Mariscal: Muchas gracias, Toby, por estar con nosotros en nuestro décimo aniversario. Presentadora: Agradecemos a Toby Mendel por su valiosa aportación con esta conferencia magistral, así como a nuestra querida comisionada Jacqueline Peschard. En este momento se procederá con la entrega de medallas los miembros fundadores el IFAI, por lo

que les pido a los comisionados tengan a bien de pasar a la mesa de presídium, y a los demás asistentes permanecer en sus asientos.

- - -oo00oo- - -