12
VALORACION ECOGRÁFICA DEL ESTADIO DE LA HEPATOPATIA CRONICA. Manuel Alberto Macías Rodríguez, Paloma Rendón Unceta. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz INTRODUCCIÓN El desarrollo de una cirrosis hepática es el principal punto de inflexión en la valoración del pronóstico asociado a la hepatopatía difusa crónica de cualquier etiología, pues es determinante de la aparición de la mayoría de las complicaciones asociadas a la misma. La cirrosis es causa del 90 % de los casos de hipertensión portal (HTP) en el medio occidental, síndrome caracterizado por el aumento patológico de la presión portal, que a su vez es responsable de buena parte de las complicaciones asociadas a la cirrosis hepática. La laparoscopia es la técnica de mayor precisión en el diagnóstico de la cirrosis, pero apenas se practica en la actualidad con esta finalidad. En nuestros días, la biopsia hepática percutánea se considera el método de elección en la estadificación de la hepatopatía crónica (1), pero se debe tener en cuenta, además de que se trata de una exploración molesta para el paciente y con potencial morbilidad asociada, que presenta una discordancia entre muestras de un mismo hígado que puede alcanzar el 50 % y una tasa de falsos negativos del 24-50 %, sobre todo en casos de cirrosis macronodular (2-4). De hecho, dos estudios prospectivos y ciegos sobre pacientes con hepatopatía crónica sin los indicios habituales de insuficiencia hepática ni hipertensión portal sugieren que alrededor del 30 % de los diagnósticos ecográficos de cirrosis no confirmados tras la realización de una biopsia hepática son realmente falsos negativos de esta última (5,6). Por su parte, el diagnóstico de HTP implica la demostración mediante técnicas invasivas y disponibles en pocos centros de una elevación de la presión portal, o la demostración de sus consecuencias clínicas en fases avanzadas.

VALORACION ECOGRÁFICA DEL ESTADIO DE LA … estadio que sólo se demostró en el 4 % de aquellos con las tres variables dentro de la normalidad. Gaiani et al (5) aplicaron un análisis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VALORACION ECOGRÁFICA DEL ESTADIO DE LA … estadio que sólo se demostró en el 4 % de aquellos con las tres variables dentro de la normalidad. Gaiani et al (5) aplicaron un análisis

VALORACION ECOGRÁFICA DEL ESTADIO DE LA

HEPATOPATIA CRONICA.

Manuel Alberto Macías Rodríguez, Paloma Rendón Unceta.

Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de una cirrosis hepática es el principal punto de inflexión en la

valoración del pronóstico asociado a la hepatopatía difusa crónica de cualquier etiología,

pues es determinante de la aparición de la mayoría de las complicaciones asociadas a la

misma. La cirrosis es causa del 90 % de los casos de hipertensión portal (HTP) en el medio

occidental, síndrome caracterizado por el aumento patológico de la presión portal, que a su

vez es responsable de buena parte de las complicaciones asociadas a la cirrosis hepática.

La laparoscopia es la técnica de mayor precisión en el diagnóstico de la cirrosis,

pero apenas se practica en la actualidad con esta finalidad. En nuestros días, la biopsia

hepática percutánea se considera el método de elección en la estadificación de la

hepatopatía crónica (1), pero se debe tener en cuenta, además de que se trata de una

exploración molesta para el paciente y con potencial morbilidad asociada, que presenta una

discordancia entre muestras de un mismo hígado que puede alcanzar el 50 % y una tasa de

falsos negativos del 24-50 %, sobre todo en casos de cirrosis macronodular (2-4). De

hecho, dos estudios prospectivos y ciegos sobre pacientes con hepatopatía crónica sin los

indicios habituales de insuficiencia hepática ni hipertensión portal sugieren que alrededor

del 30 % de los diagnósticos ecográficos de cirrosis no confirmados tras la realización de

una biopsia hepática son realmente falsos negativos de esta última (5,6). Por su parte, el

diagnóstico de HTP implica la demostración mediante técnicas invasivas y disponibles en

pocos centros de una elevación de la presión portal, o la demostración de sus consecuencias

clínicas en fases avanzadas.

Page 2: VALORACION ECOGRÁFICA DEL ESTADIO DE LA … estadio que sólo se demostró en el 4 % de aquellos con las tres variables dentro de la normalidad. Gaiani et al (5) aplicaron un análisis

La ultrasonografía (US) es una técnica ampliamente utilizada en el estudio de

pacientes con sospecha o evidencia de enfermedad hepática, de obligada indicación tras la

realización de la anamnesis y exploración física, simultáneamente a las pruebas analíticas

dirigidas al establecimiento de la causa del proceso y antes de cualquier otra intervención

diagnóstica o terapéutica. Esto es así por su inocuidad, bajo coste, accesibilidad y

reconocida utilidad. Mediante US, el diagnóstico de una cirrosis descompensada es

relativamente fácil de realizar, a partir de una amplia semiología ecográfica bien definida.

Por el contrario, la aportación de esta técnica a la determinación del estadio histológico en

pacientes con una enfermedad crónica sin los indicios habituales de disfunción hepática ni

HTP es menos evidente. Esta situación es de especial importancia en el momento actual,

pues aproximadamente un 25 % de las personas que se estudian por hipertransaminasemia

mantenida, y se someten a biopsia hepática, tienen ya una cirrosis hasta ese momento no

sospechada (5,6).

SEMIOLOGÍA ECOGRÁFICA DE LA CIRROSIS HEPÁTICA

El diagnóstico ecográfico de cirrosis se basa en la existencia de alteraciones en la

ecoestructura hepática (tabla 1) y signos ecográficos de hipertensión portal (tabla 2). La

importancia relativa de cada uno de ellos depende de la situación clínica concreta y del

estadio evolutivo.

Superficie hepática

irregular: este signo es de gran

utilidad para demostrar el origen

cirrótico de una ascitis no filiada o

cuando se realiza la exploración con

transductores de elevada frecuencia

(7,5 MHz); por el contrario, cuando

se emplean sondas convencionales en

pacientes sin ascitis presenta una

Page 3: VALORACION ECOGRÁFICA DEL ESTADIO DE LA … estadio que sólo se demostró en el 4 % de aquellos con las tres variables dentro de la normalidad. Gaiani et al (5) aplicaron un análisis

variable sensibilidad, aunque constituye uno de los signos de obligada investigación. Se

debe explorar la superficie hepática en las porciones próximas al transductor, a nivel de la

interfase con riñón y vesícula biliar y en el borde posterior del lóbulo izquierdo (Fig 1). En

general, la valoración de la irregularidad en la superficie se ve ayudada por la demostración

de un parénquima subyacente heterogéneo o francamente nodular. Su especificidad es muy

elevada pero se debe descartar la posibilidad de infiltración tumoral hepática difusa de

pequeños nódulos (7-10).

Alteración en la ecoestructura hepática:

aunque su ausencia no excluye la existencia de

una cirrosis, es un hallazgo que se correlaciona

con la progresión de la fibrosis (Fig 2). El hígado

aumenta de ecogenicidad, se hace heterogéneo o

muestra una imagen francamente nodular,

asociada a notable distorsión y afilamiento de los

vasos intrahepáticos. Su valoración está dotada de

una notable subjetividad y variable especificidad.

Anomalías en la morfología hepática: la

hepatomegalia es un hallazgo carente de

especificidad y la atrofia, sobre todo del lóbulo

derecho, está presente sólo en fases avanzadas. De

mayor utilidad resulta la medida del lóbulo

caudado, cuyo aumento es muy sugestivo de la

existencia de una cirrosis. Cuando el cociente

entre las medidas lateromediales de lóbulo caudado y derecho supera el valor de 0,65 se

establece el diagnóstico de cirrosis con sensibilidades entre el 43 y 87 % y especificidad

superior al 95 % (11-13). Son, no obstante, medidas a veces de difícil determinación y sólo

demostradas de utilidad cuando se incluyen pacientes con cirrosis avanzada. De mayor

sencillez y utilidad puede resultar la valoración aislada del tamaño del lóbulo caudado

(Fig.3), cuya sensibilidad en el diagnóstico de cirrosis clínicamente silente ronda el 50 %

Page 4: VALORACION ECOGRÁFICA DEL ESTADIO DE LA … estadio que sólo se demostró en el 4 % de aquellos con las tres variables dentro de la normalidad. Gaiani et al (5) aplicaron un análisis

con especificidad por encima del 90 %. Se consideran patológicas medidas superiores a 35

mm de diámetro anteroposterior y de 50 mm en el craneocaudal (6,10).

Aplanamiento de la onda de flujo de

las venas suprahepáticas: en ausencia de

cardiopatía o síndrome de Budd-Chiari, la presencia de un trazado aplanado es muy

sugestiva de la existencia de cirrosis, pero exige rigor en la técnica de medición, que se

debe realizar en espiración, con una buena visualización del vaso y alejado de su

desembocadura en la vena cava inferior (Fig. 4). Su sensibilidad y especificidad son muy

variables en los diferentes estudios (14,15).

Page 5: VALORACION ECOGRÁFICA DEL ESTADIO DE LA … estadio que sólo se demostró en el 4 % de aquellos con las tres variables dentro de la normalidad. Gaiani et al (5) aplicaron un análisis

Circulación colateral: es el único signo

ecográfico específico de la existencia de

hipertensión portal, pero su prevalencia en estos

pacientes es muy variable (15-80 %), siendo

poco frecuente en pacientes con enfermedad

silente (16). Debe ser buscada sistemáticamente,

siendo las vías más frecuentes la umbilical (fig 5

y 6) y la gástrica izquierda (fig 7 y 8). Cuando

se visualice esta última (por detrás del lóbulo

izquierdo hepático), se debe valorar su calibre

y, sobre todo, dirección de flujo, pues no es

infrecuente demostrarla con un diámetro

inferior a 5 mm y flujo hepatópeto de manera

fisiológica en sujetos delgados (Fig 9). Otras

colaterales a explorar son las espleno-renales

(fig

10) y gástricas cortas en el hilio esplénico (fig

11), y varices císticas en la pared vesicular.

Dilatación del sistema portal: a nivel de

las venas esplénica, mesentérica superior o porta,

siendo esta última la mejor estudiada y de menor

variabilidad (fig 12 y 13). Un calibre portal mayor

de 12-13 mm (según los estudios) permite

establecer el diagnóstico de cirrosis con

especificidad superior al 90 % y sensibilidad por

encima del 50 % (6, 10, 16-19). La medida se

debe realizar antes de la entrada del vaso en el

parénquima hepático y a distancia de la

confluencia esplenomesentérica, generalmente

donde se cruza la arteria hepática. Se ha

Page 6: VALORACION ECOGRÁFICA DEL ESTADIO DE LA … estadio que sólo se demostró en el 4 % de aquellos con las tres variables dentro de la normalidad. Gaiani et al (5) aplicaron un análisis

demostrado una ausencia de modificación del

calibre de las venas esplénica y mesentérica

superior con la respiración (fig 14), a diferencia de

lo que sucede en sujetos sanos (Fig 15), por lo que

es aconsejable su medida en espiración forzada.

Sin embargo, pocas veces aportan estas

determinaciones datos añadidos a la valoración del

calibre portal.

Disminución de la velocidad de flujo

portal: es un hallazgo habitual en casos de cirrosis

avanzada, pero inconstante en fases iniciales.

Existe, además, una notable superposición en los

valores determinados en pacientes sin y con

cirrosis; no se puede garantizar que los valores con capacidad diagnóstica en los estudios

realizados, sean los de mayor utilidad para otros aparatos y exploradores, dada la notable

variabilidad existente para estas determinaciones

(Fig 16). Dos estudios con un diseño correcto la

incluyen entre las medidas de mayor eficacia en

la predicción de cirrosis en la hepatopatía

compensada, con 12 cm/seg como el mejor valor

de corte (5,20). El resultado debe ser la media de

al menos 3 determinaciones en la vena porta

extrahepática, realizadas en ayunas, en decúbito

supino, con una adecuada visualización de la misma, a distancia de la confluencia

esplenomesentérica, tomadas con un ángulo de insonación entre 30º y 60º y un volumen

muestra de 2/3 del diámetro del vaso. Otros autores han estudiado el cociente entre el

calibre y la velocidad de flujo portal, denominado índice de congestión de la vena porta, y

algunos han observado que es el parámetro que mejor se correlaciona con la presión portal,

pero sólo se ha analizado en pacientes con HTP clínicamente evidente (21-23).

Page 7: VALORACION ECOGRÁFICA DEL ESTADIO DE LA … estadio que sólo se demostró en el 4 % de aquellos con las tres variables dentro de la normalidad. Gaiani et al (5) aplicaron un análisis

Otros signos de

hipertensión portal: la

esplenomegalia (Fig 17) y la

ascitis son hallazgos frecuentes

pero no específicos de la cirrosis

hepática. La presencia de ascitis

puede facilitar la demostración de

una superficie hepática nodular

haciendo extremadamente fiable el

diagnóstico de cirrosis si se

excluye la existencia de una infiltración metastásica hepática multinodular. En casos de

ascitis de origen no evidente, además de la superficie hepática, se debe valorar la pared

vesicular, pues su engrosamiento es muy sugestivo de que la misma sea debida a HTP. La

HTP da lugar a un aumento de la impedancia en las arterias hepáticas (24,25) y

disminución de las esplácnicas (26), provocadas, respectivamente, por la disminución del

flujo portal y la circulación hiperdinámica asociada a la cirrosis. Estos cambios pueden ser

estudiados mediante Doppler, a través de los índices de resistencia y pulsatilidad, pero su

utilidad ha sido poco evaluada en la práctica clínica. La aplicación de potenciadores de la

señal Doppler a programas informáticos específicos o a nuevas tecnologías ecográficas,

como la inversión de pulsos, permite el estudio de nuevos signos de HTP como son el

tiempo transcurrido desde que el ecopotenciador inyectado por vía intravenosa produce un

incremento de la señal a nivel de las venas suprahepáticas. Se ha observado que este tiempo

es significativamente inferior en cirróticos, debido a la arterialización del flujo hepático y a

la existencia de comunicaciones intrahepáticas e intrapulmonares (27)

UTILIDAD DE LA ECOGRAFÍA EN LA PREDICCIÓN DE CIRROSIS EN

PACIENTES CON HEPATOPATÍA CRÓNICA SILENTE

La gran mayoría de los trabajos que abordan la semiología ecográfica de la cirrosis

hepática han incluido pacientes con enfermedad clínicamente evidente (con ascitis,

ictericia, malnutrición,…) o han comparado los hallazgos con los de un grupo control

Page 8: VALORACION ECOGRÁFICA DEL ESTADIO DE LA … estadio que sólo se demostró en el 4 % de aquellos con las tres variables dentro de la normalidad. Gaiani et al (5) aplicaron un análisis

formado por sujetos sin enfermedad hepática, lo que impide extrapolar los resultados a

pacientes con una hepatopatía “silente”. Cuatro estudios han abordado esta situación, con

resultados sólo parcialmente concordantes, pero coincidiendo en una elevada precisión

diagnóstica para afirmar o descartar la existencia de cirrosis. En todos, los signos

ecográficos de HTP juegan un importante papel en el diagnóstico.

Lin et al (28) analizaron la utilidad de la valoración conjunta de la superficie

hepática, su ecoestructura, la nitidez en la visualización de los vasos intrahepáticos y el

tamaño del bazo en un estudio prospectivo de seguimiento de pacientes con hepatitis

crónica y biopsias seriadas hasta la aparición de cirrosis. Aplicando una escala de

puntuación (tabla 3) establecieron el diagnóstico de cirrosis con una sensibilidad y

especificidad del 82 y 80 %, respectivamente, cuando se establecía en 7 puntos el valor de

corte, y del 45 y 93 % cuando se elevaba a 8 puntos.

Cioni et al (20) analizaron mediante un modelo de regresión logística la utilidad de

11 variables analíticas y ecográficas en el diagnóstico de cirrosis en 114 pacientes con

hepatopatía compensada. Sólo la trombopenia, el tamaño del bazo y la velocidad máxima

del flujo portal mostraron valor predictivo independiente, de manera que el 98 % de los

pacientes con al menos 2 de estas determinaciones con valores anormales tenían una

cirrosis, estadio que sólo se demostró en el 4 % de aquellos con las tres variables dentro de

la normalidad.

Gaiani et al (5) aplicaron un análisis discriminante a la valoración conjunta de 7

variables ecográficas en 212 pacientes con hepatopatía crónica (tamaño hepático,

superficie, relación entre lóbulo derecho y caudado, ecoestructura, calibre portal, tamaño

esplénico y velocidad de flujo portal), en un estudio con una metodología excelente e

incluyendo una valoración externa de los resultados. Observaron que con la consideración

de sólo la superficie hepática y la velocidad de flujo portal establecieron el diagnóstico de

cirrosis con sensibilidad del 82 % y especificidad del 80 %, que no fueron mejoradas con la

adición de otras variables al modelo.

Page 9: VALORACION ECOGRÁFICA DEL ESTADIO DE LA … estadio que sólo se demostró en el 4 % de aquellos con las tres variables dentro de la normalidad. Gaiani et al (5) aplicaron un análisis

En un trabajo realizado por nuestro grupo (6), valoramos conjuntamente la utilidad

de las 18 variables ecográficas que se han considerado de utilidad en la estadificación de la

hepatopatía crónica en un estudio prospectivo y ciego sobre 113 pacientes sin indicios de

insuficiencia hepática ni hipertensión portal conocida, remitidos para laparoscopia o biopsia

hepática. Ningún paciente presentó ascitis ecográfica. Ninguno de los parámetros del

estudio Doppler permitió distinguir a los pacientes cirróticos. Mediante análisis de

regresión logística múltiple, sólo la alteración de la ecoestructura hepática, el calibre portal

y el tamaño del bazo alcanzaron valor predictivo independiente para el diagnóstico de

cirrosis. Tras conformar una escala de puntuación con estas 3 variables (tabla 4), se pudo

establecer el diagnóstico de cirrosis con sensibilidad del 80 % y especificidad del 92 %

empleando un valor de corte ≥ 2.

Page 10: VALORACION ECOGRÁFICA DEL ESTADIO DE LA … estadio que sólo se demostró en el 4 % de aquellos con las tres variables dentro de la normalidad. Gaiani et al (5) aplicaron un análisis

BIBLIOGRAFÍA

1. Bruguera M, Borda J, Mass P, Rodes J. A comparison of the accuracy of

peritoneoscopy and liver biopsy in the diagnosis of cirrhosis. Gut 1974; 15: 799-800. 2. Nord H. Biopsy diagnosis of cirrhosis: blind percutaneous versus guided direct vision

techniques-a review. Gastrointest Endosc 1982; 28: 102-4. 3. Soloway R, Baggenstoss A, Schonenfield L, Summerskill W. Observer error and

sampling variability tested in evaluation of hepatitis and cirrhosis by liver biopsy. Dig Dis Sci 1971; 16: 1082-6.

4. Pagliaro L, Rinaldi F, Craxi A, et al. Percutaneous blind biopsy versus laparoscopy with guided biopsy in diagnosis of cirrhosis. A prospective, randomised trial. Dig Dis Sci 1983; 28: 39-43.

5. Gaiani S, Gramantieri L, Venturoli N, et al. What is the criterion for differentiating chronic hepatitis from compensated cirrosis? A prospective study comparing ultrasonography and percutaneous liver biopsy. J Hepatol 1997; 27: 979-85.

6. Macías M, Rendón P, Navas C, Tejada M, Infantes J, Martín L. Utilidad de la ecografía en el diagnóstico de cirrosis hepática en pacientes con hepatopatía crónica. Rev Esp Enferm Dig 2003; 95: 251-7.

7. Di Lelio A, Cestari C, Lomazzi A, Beretta L. Cirrhosis: diagnosis with sonographic study of the liver surface. Radiology 1989; 172: 389-92.

8. Ladenheim J, Luba D, Yao F, Gregory P , Jeffrey R, Garcia R. Limitations of liver surface US in the diagnosis of cirrhosis. Radiology 1992; 185: 21-4.

9. Simonovsky V. The diagnosis of cirrhosis by high resolution ultrasound of the liver surface. Br J Radiol 1999; 72: 29-34.

10. Gómez R, Artaza T, Legaz M, Muñoz C, Tordera F, Carrobles J. The usefulness of ultrasound techniques in the diagnosis of cirrhosis: multiple parameter evaluation. Ultrasound International 1996; 2: 122-30.

11. Harbin W, Robert N, Ferrucci J. Diagnosis of cirrhosis based on regional changes in hepatic morphology. Radiology 1980; 135: 273-83.

12. Giorgio A, Amoroso P, Lettieri G, et al. Cirrhosis: value of caudate to right lobe ratio in diagnosis with US. Radiology 1986; 161: 443-5.

13. Hess F, Schmiedl U, Koelbel G, Knecht R, Kurtz B. Diagnosis of the liver cirrhosis with US: receiver-operating characteristic analysis of multidimensional caudate lobe indexes. Radiology 1989; 171: 349-51.

14. Bolondi L, Li Bassi S, Gaiani S, et al. Liver cirrhosis: changes of Doppler waveform of hepatic veins. Radiology 1991; 178: 513-6.

15. Colli A, Cocciolo M, Riva C, et al. Abnormalities of Doppler waveform of the hepatic veins in patients with chronic liver disease: correlation with histologic findings. AmJ Roentgenol 1994; 162: 833-7.

16. Vilgrain V, Lebrec D, Menu Y, Scherrer A, Nahum H. Comparison between ultrasonographic signs and the degree of portal hypertension in patients with cirrhosis. Gastrointest Radiol 1990; 15: 218-23

17. Macías M, Rendón P, Soria M, Díaz F, Iglesias M, Martín L. Utilidad de la ecografía abdominal en el diagnóstico de hipertensión portal en pacientes cirróticos. Rev Esp Enf Digest 1994; 86: 655-60.

18. Bolondi L, Gandolfi L, Arienti V, et al. Ultrasonography in the diagnosis of portal

Page 11: VALORACION ECOGRÁFICA DEL ESTADIO DE LA … estadio que sólo se demostró en el 4 % de aquellos con las tres variables dentro de la normalidad. Gaiani et al (5) aplicaron un análisis

hypertension: diminished response of portal vessels to respiration. Radiology 1982; 142: 167-72

19. Goyal A, Pokharna D, Sharma S. Ultrasonic measurements of portal vasculature in diagnosis of portal hypertension. A controversial subject reviewed. J Ultrasound Med 1990; 9: 45-8.

20. Cioni G, Tincani E, D’Alimonte P, et al.. Relevance of reduced portal flow velocity, low platelet count and enlarged spleen diameter in the non-invasive diagnosis of compensated liver cirrhosis. Eur J Med 1993; 2: 408-10.

21. Moriyasu F, Nishida O, Ban N, et al. “Congestion index” of the portal vein. Am J Roentgenol 1986; 143: 735-9.2

22. Sacerdoti D, Merkel C, Bolognesi M, Amodio P, Angeli P, Gatta A. Hepatic arterial resistance in cirrhosis with and without portal vein thrombosis: relation with portal hemodynamics. Gastroenterology 1995; 108: 1152-8.

23. Haag K, Rössle M, Ochs A, et al. Correlation of Duplex sonography findings and portal pressure in 375 patients with portal hypertension. Am J Roentgenol 1999; 172: 631-5.

24. Joynt L, Platt J, Rubin J, et al. Hepatic artery resistance before and after standard meal in subjects with diseased and healthy livers. RadioIogy 1995; 196:489-492.

25. Sacerdoti D, Merkel C, Bolognesi M, et al. Hepatic arterial resistance in cirrhosis with and without portal vein thrombosis: relationships with portal hemodynamics. Gastroenterology 1995; 108: 1152-1158.

26. Sato S, Ohnishi K, Sugita S, Oleuda K. Splenic artery and superior mesenteric artery blood flow: non-surgicaI Doppler US measurement in healthy subjects and patients with chronic liver disease. Radiology 1987; 164: 347-352.

27. Albrecht T, Blomley M, Cosgrove D, et al. Non-invasive diagnosis of hepatic cirrhosis by transit time analysis of an ultrasound contrast agent. Lancet 1999; 353: 1579-83.

28. Lin D, Sheen I, Chiu C, Lin S, Kuo Y, Liaw Y. Ultrasonographic changes of early liver cirrhosis in chronic hepatitis B: a longitudinal study. J Clin Ultrasound 1993; 21: 303-8.

Page 12: VALORACION ECOGRÁFICA DEL ESTADIO DE LA … estadio que sólo se demostró en el 4 % de aquellos con las tres variables dentro de la normalidad. Gaiani et al (5) aplicaron un análisis

________________________________________ Tabla 1: Anomalías hepáticas sugestivas de cirrosis _________________________________________

Superficie hepática irregular Anomalías en la ecoestructura Alteraciones en la morfología Alteración de la onda de flujo de las venas suprahepáticas

_________________________________________ _________________________________________ Tabla 2: Signos ecográficos de hipertensión portal _________________________________________

Circulación colateral Dilatación del sistema portal Disminución de la velocidad de flujo portal Ascitis Esplenomegalia Engrosamiento de la pared vesicular

_________________________________________ Tabla 3: escala de puntuación de Lin et al. para el diagnóstico de cirrosis

Puntuación 1 2 3 Superficie Normal Irregular Nodular Ecoestructura Normal Heterogénea Nodular Vasos intrahepáticos Normales Irregulares Estrechados Tamaño esplénico Normal Aumentado Tabla 4: escala de puntuación de Macías et al. para el diagnóstico de cirrosis

Puntuación 0 1 2 Ecoestructura Normal Granular/Brillante Nodular Calibre vena porta < 12 mm ≥ 12 mm Tamaño esplénico < 50 cm2 ≥ 50 cm2