41
Autoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle” (1996/1997 – 2011/2012) Director: Antonio Moyano Calero Lucena, abril - 2012

utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección

CEIP “Virgen del Valle”

(1996/1997 – 2011/2012)

Director: Antonio Moyano Calero

Lucena, abril - 2012

Page 2: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

2

0. Introducción: referencia a los años en que ha desempeñado la dirección, con análisis de los cambios que ha experimentado el centro durante los mismos, como reflejo de la evolución del sistema educativo y consecuencias de su actuación como Director.

Mi etapa como director del CEIP “Virgen del Valle” abarca 16 cursos escolares. Durante este periodo han compartido experiencia directiva mis compañeros y compañeras, D. Luis Ruiz Ruiz (1996/2003) y D. Santiago Tofé Redondo (2003/2012), como Secretarios; D. José Antonio Sánchez Jiménez (1996/2000), D. José María Pérez del Arco Calderón (2000/2004), Dña. Mercedes Domínguez Escudero (2004/2008) y Dña. Mercedes García Gómez (2008/2012) como Jefes/as de Estudios. A todos ellos quiero agradecer su entrega y dedicación en el desempeño de sus funciones. También quiero agradecer el apoyo recibido durante estos años al Claustro de Profesorado, lo mismo que a la Asociación de Padres y Madres de alumnos/as, “Escuela Abierta”. La administración educativa, tanto municipal como provincial han sido destacados protagonistas en el progreso de nuestro colegio y han aportado las herramientas y el andamiaje pertinente para que pudiéramos avanzar. No quiero olvidar a la hora de hacer balance a D. Manuel Torronteras, D. Francisco Cuadrado y Dña. Carmen Padilla, que en distintas etapas, han proporcionado un gran impulso a la Educación, con mayúsculas, en Lucena, aportando experiencia, ilusión y profesionalidad desde la inspección educativa. Por último, D. Manuel Carrillo, desde su responsabilidad como director del CEP Priego-Montilla ha sido un facilitador cardinal de cuantas iniciativas sobre formación se le demandaron en su momento.

El esfuerzo y el compromiso colectivo han dado lugar a lo que hoy es el

CEIP “Virgen del Valle”: una comunidad educativa cohesionada, dotada de unas instalaciones óptimas y con el ánimo de seguir mejorando cada día.

Como punto de partida, considero conveniente revisar algunos hechos fundamentales. En primer lugar, abordaremos la situación de nuestro colegio dentro del entorno social donde está enclavado, utilizando para este análisis, entre otros documentos, los planes de centro, las memorias finales y las actas de los órganos de gobierno y coordinación pedagógica. El Colegio se encuentra ubicado en un barrio obrero, cuyas características de deprivación sociocultural destacan sobre el resto de barrios de la ciudad. Aún a riesgo de ser redundantes, detallaremos el kilómetro cero de la andadura. En un informe de 1.994 sobre el barrio, la trabajadora social Mª Nieves Ortiz López de Ahumada expone las siguientes conclusiones en un informe técnico que facilitó al centro1: (1) la pirámide de población del barrio Corazón de Jesús supera el 55% de menores de 30 años, y sólo el 11,5% es mayor de 59; (2) el nivel económico familiar es muy bajo. Así, el 15,4% de las familias ingresaban menos de 55.000 pesetas

1 Informe titulado: “Necesidades Sociales en el Barrio Corazón de Jesús (Quiebracarretas) de Lucena” (Datos del año 1994/95). Recuperado del registro de entrada en el centro nº 67.

Page 3: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

3

mensuales y sólo el 25% superaban las 120.000; (3) en cuanto al uso del tiempo libre, cabe destacar el alto porcentaje que dice no disponer de él, el elevado número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la población (sólo el 4,5%); (4) el tamaño medio de la familia es de 4,3 miembros, promedio muy parecido al tamaño medio de Andalucía (4,1). Por otra parte, el número de hijos está en estrecha relación con los ingresos familiares y el nivel cultural. Así, a mayor número de hijos, menor nivel cultural y menores ingresos; (5) aunque la mayoría de los entrevistados manifiesta que gozan de buenas relaciones familiares, existe un 10,8% que dicen que estas son regulares, malas o pésimas; un 18,6% de la población manifiesta que las relaciones con sus vecinos, son regulares, malas o muy malas. Y un 40% dice que está poco o nada satisfecho con el barrio. El 60% de los entrevistados manifiesta que se cambiaría de barrio si tuviese la posibilidad; (6) los equipamientos peor considerados por la población son las zonas verdes. El 60% dice que la labor del ayuntamiento en el barrio es mala o muy mala; (7) hay un bajo nivel de instrucción en el barrio, alcanzando el 13,7% la población analfabeta, frente al 8,47% del conjunto de Lucena; (8) el 94% de las personas que trabajan son empleados y sólo el 6% restante desempeñan cargos directivos; (9) el asociacionismo es muy bajo (en torno al 16%), predominando la asociación de tipo religioso. Prevalecen los hombres sobre las mujeres, y con edades comprendidas entre los 15 y los 44 años. El bajo nivel de participación colectiva se refleja en la no existencia de una asociación de vecinos. Del mismo modo, tampoco existe una asociación de padres de alumnos en el colegio Virgen del Valle, situado en el mismo barrio; (10) el 12% de la población afirma haber utilizado los servicios sociales, sobre todo para demandar ayudas económicas; y, por último, (11) existe una clara desigualdad social entre hombres y mujeres. Así, por ejemplo, la mujer tiene un nivel educativo menor que el hombre (2 de cada 3 analfabetos son mujeres) y la tasa de paro es mayor en la mujer que en el hombre, al igual que el nivel de asociacionismo.

Desde nuestro punto de vista, todos estos datos interpretados en su conjunto, son contundentes. Si asumimos que, como decía el arquitecto Norman Foster, “el espacio físico condiciona el comportamiento”, podemos inferir de lo expuesto el grado de estrés psicosocial anclado en las infraestructuras urbanísticas críticas, las relaciones interpersonales y la exclusión social que, según los datos revisados, porta potencialmente la población receptora de nuestros servicios.

La situación en el centro vista con la perspectiva de los años era, igualmente, difícil. En los claustros era común la protesta del profesorado por las goteras que se producían en el salón de usos múltiples y en las clases de Infantil (actual Edificio Oceanía respectivamente), así como de las pintadas y excrementos que aparecían en rincones y muros del colegio, sobre todo tras los fines de semana2. 2 Véanse Actas de los siguientes claustros: Claustro 23-4-96, Claustro 3-09-96, Claustro 25-02-97.

Page 4: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

4

Durante el Curso 1996/1997 se impartían enseñanzas de Educación Infantil

(cinco unidades de cuatro y cinco años, una de ellas mixta), 18 unidades de EGB y dos de Primero de ESO. Además, se disponía de dos unidades de apoyo a la integración. Físicamente, como se ha comentado, nuestro centro presentaba deficiencias, tanto en cuanto a dependencias y espacios, como en la conservación y mejora de los mismos. Así, en el Plan de Centro de 1996/1997 podíamos encontrar la siguiente descripción3:

“Como deficiencias más significativas podemos enumerar: una de las

pistas deportivas está impracticable, en época de lluvias por

encharcamiento de la misma; inexistencia de un gimnasio,

conservación descuidada de la parte exterior de las vallas que rodean

el recinto escolar, tejado del módulo principal en muy malas

condiciones de conservación, salón de actos con tejado de chapa de

uralita, con grandes goteras”.

En segundo lugar, habría que subrayar el período de transición legislativa y

el desarrollo de las distintas normas en los documentos del centro. Así, en relación al desarrollo normativo de la LOGSE (1990), habría que destacar, entre otros aspectos, la relevancia que se dio a los Consejos Escolares, algo que posteriormente se reforzó con la LOPEGC. También hay que destacar la importancia de la Ley de Solidaridad y la normativa que la implementaba, concretamente mediante el Decreto 167/2003 por el que se establece la ordenación de la atención educativa al alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas o el Plan integral para la prevención seguimiento y control del absentismo escolar. Otros desarrollos normativos fundamentales para nuestro progreso como centro fueron la gratuidad de la Educación Infantil así como los distintos planes y programas de compensación educativa (acompañamiento escolar, ATAL, apoyo lingüístico para inmigrantes, etcétera). En 2006 fue promulgada la LOE, actualmente vigente. En ese marco, se publica la LEA (Ley de Educación de Andalucía), primera norma de ámbito autonómico que regula el sistema educativo en una comunidad autónoma.

Como es lógico, toda esta normativa ha dado lugar a una profunda transformación de la Escuela, potenciando la atención a la diversidad (aulas de PT/AL, la coordinación con los EOEs, los refuerzos y apoyos en el aula), el cambio de Jornada, la eliminación de la Segunda Etapa en los CEIPs y la escolarización de Infantil desde los tres años4, lo que ha supuesto todo un reto para el profesorado y mucho más para los equipos directivos que han tenido que afrontar estos cambios.

3 Extraído de la página 4 del Plan de Centro 1996/1997. 4 Pueden consultarse al respecto las actas de los Claustros del 2-04-98 y del 7-5-98, donde se informa de la creación en el colegio de dos unidades de 3 años.

Page 5: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

5

Otros aspectos a destacar, como veremos posteriormente, son la participación en el Proyecto Intercentros “Lucena: Ciudad educadora”5, así como la incorporación a la red de Centros TIC, lo que supuso importantes avances en muchos sentidos. La elaboración del ROF, los Planes de Centro y las Memorias Finales de cada curso, fueron instrumentos muy útiles para el desempeño de nuestra función.

En tercer lugar, habría que resaltar los cambios en infraestructuras, mobiliario y material didáctico producidos como consecuencia del impulso de las distintas administraciones y la gestión activa desarrollada durante estos años. Así, durante el curso escolar 1997/1998 se llevó a cabo la construcción de cinco unidades de Educación Infantil y tutoría. En Julio de 2000, el edificio principal del Colegio se declaró en ruinas, lo que implicó la firma de un convenio entre administraciones para la construcción del edificio principal. Con dicha construcción, se resolvieron los problemas de espacio que veníamos sobrellevando desde hacía varios años. El 5 de enero de 2001 empezó la demolición, y el 9 de septiembre se inauguró. Hay que destacar la rapidez y la diligencia con la que se resolvió esta situación con la colaboración de todas las instituciones. En Septiembre de ese mismo año se dotó de mobiliario nuevo a todo el edificio (16 unidades escolares, seis aulas de tutoría/PT, administración y biblioteca). En julio de 2002 se inició la construcción de un almacén para Educación Física y dos servicios externos, con motivo de la iniciación del Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas. Paralelamente, el Ayuntamiento inició las obras del Comedor Escolar y la Cocina. El Curso 2005/2006 se instalaron ordenadores en todas las aulas, así como el acceso a Internet en todos los edificios. El Curso 2006/2007 se construyó un almacén en la parte trasera del Edificio Oceanía, lo que facilitó la ubicación del material didáctico y del teatro en una sala específica.

Finalmente, desde mi punto de vista, habría que destacar dos proyectos muy importantes: (1) la reforma del edificio Oceanía, al que se dotó de tejado nuevo, solería y aseos (curso 2009/10), y, (2) la construcción de una pista cubierta mediante un proyecto de fomento de empleo municipal (curso 2010/2011).

En la tabla 1 se resumen las principales obras y mejoras de infraestructuras realizadas en este período.

5 Consejo Escolar de 3-01-06.

Page 6: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

6

Tabla 1. Principales obras y mejoras de infraestructuras realizadas. Curso ACTUACIONES DETALLE 1996/97 Instalación de calefacción central en el Edificio Oceanía. Memoria 1996/97 1997/98 Construcción Edificio América (5 Unidades+1 Tutoría) Consejo Escolar

20/10/ 97 1998/99 Separación de la zona de Infantil. Reforma de la casa del

portero y construcción de una sala de material. Memoria 1998/99

2000/01 Construcción Edificio Europa. Renovar cerramiento en zona Sur.

Memoria 2000/01

2001/02 Inauguración del Edificio Europa. Colocación de megafonía y pantalla en el salón de usos múltiples. Construcción del Comedor escolar.

Memoria 2000/01

2002/03 Construcción del almacén de deportes y la rampa norte, así como dos aseos exteriores en Edificio África.

Consejo Escolar 11-11-2002

2003/04 Reducción de barreras arquitectónicas. Colocación de mosaicos en el Salón de Usos Múltiples.

Plan de Centro y Memoria

2004-05 Instalación de ordenadores en aulas de PT y AL. Reducción de barreras arquitectónicas. Instalación de 60 ventiladores en las aulas y calefacción central en el Edificio África.

Plan de Centro y Memoria

2005-06 Instalación TIC e Internet en todos los edificios. Cesión de dos mesas de Tenis de Mesa del área de medio Ambiente del Ayuntamiento. Instalación de megafonía exterior.

Plan de Centro y Memoria

2006/07 Construcción de un almacén en la parte trasera del edificio Oceanía y preparación de una sala de material didáctico. Dotación de estanterías. Puesta de aire acondicionado en el Salón de Actos.

Plan de Centro y Memoria

2007/08 Renovación patio de Infantil de tres años. Instalación de bordillos en arriates y de postes y cadenas en jardines.

Plan de Centro y Memoria

2008/09 Sustitución de ventanas y persianas de aluminio del Edificio Oceanía. Cerramiento de la zona norte y puerta de acceso. Remodelación completa de los aseos del Edificio África.

Plan de Centro y Memoria

2009/10 Reforma del edificio Oceanía (tejado, solería y servicios). Pintura de murales exteriores

Plan de Centro y Memoria

2010/11

Construcción de una pista cubierta y vierte aguas en pista roja. Dotación de siete pizarras digitales en el Salón de usos múltiples y Tercer Ciclo de Primaria

Plan de Centro y Memoria

2011/12 Reforma de jardines y riego por goteo. Pintura de Murales Edificios África, Asia y Oceanía. Colocación de canastas de Baloncesto nuevas. Dotación de pizarras digitales en el segundo ciclo de Primaria y segundo Nivel del Primer Ciclo.

Plan de Centro

Page 7: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

7

1. La dirección y coordinación de la actividad del centro, especialmente en lo relativo a su planificación y a su actividad, a la elaboración del Plan de Centro, de la Memoria de Autoevaluación, la gestión de los recursos humanos, materiales y didácticos y el seguimiento, control y evaluación de dicha actividad. Breve revisión histórica

Consideramos conveniente recordar que los primeros documentos digitalizados (Proyecto de Centro6 y Memoria Final) datan de 1994, y que las primeras actas en formato digital se elaboran a finales del curso 2001/2002. Dicho curso escolar coincide con la inauguración del edificio principal y el funcionamiento del centro como CEIP de Infantil y Primaria. Asimismo, los alumnos de ESO se trasladaron definitivamente al IESO Clara Campoamor.

La organización del Colegio, decoración, distribución y señalización de espacios, mobiliario, etcétera, supuso un importante reto que proporcionó cohesión y vigor al grupo para emprender ambiciosos proyectos. Durante este periodo, el profesorado llevó a cabo un intenso proceso de formación en las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

El Curso 2003/2004 empieza a desarrollarse el Plan de Apoyo a las Familias, camino no exento de dificultades. Concretamente, las más importantes fueron la falta de experiencia en la gestión a través del Programa Séneca y la falta de hábitos de nuestro alumnado en el Comedor Escolar, que ese año supuso un considerable porcentaje de problemas de disciplina.

El curso 2004/2005 se dio un salto cualitativo, solicitando la participación en el programa TIC de la Junta de Andalucía, aprobándose para el curso siguiente. En Marzo de 2006 todas las clases cuentan con acceso a internet y al menos un ordenador.

Para mejorar la coordinación entre padres y profesores, se editó por primera vez la Agenda Escolar7, como una actividad propia de nuestro Proyecto de Paz, y que fue subvencionada por el Ayuntamiento y una editorial. Esta experiencia daría lugar el curso siguiente a la edición de la Agenda Escolar para todos los centros educativos de Lucena.

La Gratuidad de libros entró en vigor el curso 2006/20078 y supuso un esfuerzo de coordinación en diferentes ámbitos. Para ello, se conformaron comisiones de padres y maestros tutores para evaluar el cuidado y reparación de los mismos, pasando luego a custodiarlos y clasificarlos durante el verano.

El Proyecto Deporte en la Escuela se aprobó en 2006/2007 y se integró junto al programa de actividades extraescolares del Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas. El Curso 2007/2008 se inicia un trienio clave para el fomento de la lectura en los centros educativos, a través de la implantación del Proyecto Lector. Para ello se nombró un coordinador que desempeñó una importante labor y se dotó

6 Término técnico con el que se denominaba en la normativa vigente del momento. 7 Actas del Consejo Escolar ( 31-05-05) 8 Actas del Consejo Escolar (31-05-06)

Page 8: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

8

una partida presupuestaria9 para la compra de libros que se utilizaron para potenciar las bibliotecas de aula (ya existentes anteriormente). Hay que decir que se ofertó un horario de biblioteca por las tardes y en el curso 2008/2009 se empezó a desarrollar el programa de Lectura en familia.

El curso 2007/2008 también comenzó el Programa de Calidad y Mejora de los centros escolares. El equipo directivo puso el acento a medio plazo en tres pilares para la mejora: la formación del profesorado, la participación de padres-madres-sociedad y la mejora de los rendimientos escolares. Aspectos relevantes en la dirección y coordinación del centro

La dirección y coordinación de la actividad del centro tiene como fundamento y referente prioritario la normativa vigente en cada curso escolar. En ese sentido, son fundamentales las pautas y criterios que se establecen a través de la Circular de principio de curso, relativas a organización y funcionamiento, planes programas y proyectos, orientación educativa, compensación educativa, (con especial atención al absentismo escolar), recursos humanos, comunicación y autoevaluación del centro. Asimismo, son muy relevantes las actuaciones marcadas como prioritarias por la inspección educativa en cada curso escolar, y por los documentos de planificación estratégica, táctica y operativa del centro (Plan de Centro y Memoria Final, por citar algunos).

En relación a la coordinación del ETCP, Claustro y Consejo Escolar, el equipo directivo ha tratado de establecer criterios de trasparencia e información, planificando y proponiendo los distintos puntos del orden del día, contando con las propuestas de la colectividad y fomentando la participación.

Desde el curso 2000/2001 se lleva a cabo por parte del equipo directivo la elaboración de una carpeta de aula para tratar de unificar criterios sobre aspectos relacionados con la acción tutorial, tales como el orden del día de las reuniones, impresos de absentismo escolar, convivencia, solicitud de diagnóstico al EOE, calendario de reuniones, normativa básica o documentos generales sobre la evaluación.

La Agenda Escolar, editada por primera vez durante el curso 2005/2006, es, desde entonces, una herramienta muy útil para generar en el alumnado hábitos de organización y facilitar la coordinación entre padres y profesorado. Entendemos que este es un importante esfuerzo de coordinación.

Desde el comienzo de mi etapa como director se institucionalizaron reuniones periódicas con la AMPA, con el fin de sumar esfuerzos, resolver las dificultades y promover nuevas iniciativas.

Desde el curso 2010/2011 el director se reúne cada dos meses con la asamblea de delegados/as de clase de los padres y madres, levantando acta y manteniendo un diálogo enriquecedor que nos permite establecer puntos de encuentro, no siempre fáciles, pero siempre muy útiles para mejorar.

9 Durante tres cursos consecutivos AMPA, CEJA y centro educativo aportaron proporcionalmente una cantidad, que sumaba un total de 1000 euros por ejercicio.

Page 9: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

9

En relación a la elaboración del Plan de Centro, la Memoria informativa, la memoria final, y el resto de documentos de centro que se ha elaborado según el momento temporal y la normativa del momento, hay que decir que en todo momento se ha tratado de seguir las recomendaciones de inspección educativa o las circulares enviadas al efecto. Tal y como marca la normativa, en relación a los documentos de planificación del centro se han revisado periódicamente, y se han tratado de utilizar tales evaluaciones para reconducir y optimizar la actividad y dirección el centro10. Cada final de trimestre se ha llevado a cabo un seguimiento y revisión de los objetivos propuestos, con el fin de corregir y mejorar el plan de actuación, tanto a nivel de ciclo como general. Las memorias sirvieron para evaluar los Planes de centros y como punto de partida para el inicio del nuevo curso, a partir de las propuestas de mejora sugeridas.

Aún a sabiendas de las dificultades existentes, en ocasiones, para implicar en estos procesos a toda la comunidad educativa, hemos tratado de establecer cauces de participación y criterios operativos para facilitar que los compañeros docentes y el resto de la comunidad educativa consideren el centro “suyo” y se sientan miembros de un proyecto común. Desde el equipo directivo, en general, y desde mi rol como director, en particular, hemos tratado de liderar este proceso de planificación.

Todos los documentos de planificación del centro se conservan desde el curso 1994/1995 y hasta el 2011/2012. Su implementación en cada uno de los cursos escolares ha sido el resultado de un trabajo colectivo, donde los distintos ciclos o equipos docentes han planificado el curso y el equipo directivo ha presentado una propuesta de objetivos generales y medidas para conseguirlos. Aspectos relevantes en la gestión de recursos humanos, materiales y didácticos

Desde el comienzo de mi etapa como director continué con los pilares que otros compañeros habían asentado en el Colegio en relación con el tratamiento a la diversidad, la renovación pedagógica y la participación externa11. Sin embargo, la escasez de medios era muy común en todos los centros y nosotros nos vimos beneficiados con una dotación de material didáctico para primaria (curso 1997/1998). Posteriormente, con la construcción del nuevo edificio tanto de Infantil, como de Primaria, volvimos a recibir mobiliario y algún material didáctico.

En todo momento el equipo directivo se ha hecho eco de las demandas del profesorado, en relación con la petición de necesidades, consiguiendo en muchas ocasiones recursos externos. El Ayuntamiento, la Escuela Taller, diferentes editoriales, la Federación de Asociaciones de Vecinos y, muy especialmente la

10 Hacemos nuestro el célebre aforismo de Séneca, pensador cordobés, quien dijo que “No hay viento favorable para quien no sabe dónde va”. Y es así; ese es el sentido que hemos querido dotar en nuestro centro a la revisión y evaluación de las líneas estratégicas de forma continuada y sistemática: tener un camino y elegir los resortes necesarios que nos faciliten llegar a él. 11 Hay que decir que el CEIP “Virgen del Valle” se había incorporado en los años ochenta a los denominados “centros de reforma” y contaba con un aula de integración.

Page 10: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

10

AMPA, han aportado recursos humanos, materiales o económicos, según los casos.

Desde el curso 1996/97 hasta hoy las aportaciones que ha llevado a cabo el Equipo de Orientación Educativa (EOE) han sido cada vez más intensas, ya que en aquellos años, el EOE tenía carácter comarcal y apenas si dedicaba tres horas semanales de atención al centro. Su función era exclusivamente la de diagnosticar al alumnado. En la actualidad se cuenta con un orientador en el centro que dedica tres días y medio con un plan da actuación mucho más ambicioso. Todos los cursos, en Septiembre, el Equipo Directivo coordina con el orientador cuáles son las prioridades en las actuaciones que él mismo debe llevar a cabo durante ese curso. Además de las actuaciones dirigidas a la evaluación y al diagnóstico, hemos considerado que la atención a los padres debe ser un eje fundamental, marcando pautas en la educación de sus hijos. Asimismo, las orientaciones al profesorado y el apoyo en la labor tutorial y los procesos de tránsito entre etapas, son labores fundamentales del orientador.

Del mismo modo nuestras relaciones con el Centro de Profesorado Priego-Montilla han sido muy intensas, ya que la formación del profesorado se ha considerado desde el equipo directivo como una actuación prioritaria. Los niveles de coordinación con la dirección del CEP han sido excelentes, planificando cada curso escolar las necesidades de formación del profesorado y participando en las jornadas de intercambio de experiencias organizadas a nivel local.

Para mejorar el uso del material didáctico de que dispone el centro se organizaron dos salas, una de material deportivo (2004), bajo la coordinación del profesorado de Educación Física, y otra sala de material didáctico, que coordina el Secretario. Las dotaciones de material que nos han llegado, sobre todo para educación infantil, se han distribuido equitativamente, contando con la colaboración y participación de todo el profesorado de esta etapa.

Como es lógico y coherente con la normativa vigente, se ha tratado de optimizar todos los recursos humanos, materiales y didácticos que han estado a nuestro alcance.

Page 11: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

11

2. Potenciación de la colaboración del centro con las familias del alumnado, con el Ayuntamiento y con otras entidades que faciliten su apertura al exterior y su relación con el entorno, dinamizando la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa, en especial en los órganos colegiados y de participación social.

La colaboración y la coordinación del centro con las familias y con entidades y agentes externos ha sido un eje fundamental que hemos tratado de potenciar para mejorar los servicios educativos y de apoyo. Información y colaboración con las familias: valoración del centro

En los objetivos generales de cada uno de los Planes de Centro, se puede observar como objetivo prioritario el de informar a los padres y reclamar su participación en cada una de las propuestas relacionadas con la educación de sus hijos. Para ello se han organizado reuniones y coordinado actuaciones. Las herramientas utilizadas fueron en un primer momento los periódicos escolares, donde la AMPA tenía una sección. Posteriormente, la página web del centro se ha convertido en una herramienta fundamental. Esta plataforma permanece continuamente actualizada con la información más relevante. Además, hay que decir que en la portada de la web se encuentran disponibles los documentos del Centro. Como es lógico y coherente con la normativa vigente, todos los padres y madres reciben información sobre las evaluaciones y, en su caso, los resultados de las pruebas de diagnóstico y de escala.

Con respecto a la colaboración con las familias, hay que decir, aún a riesgo de ser redundantes, que ésta ha sido primordial y se ha intensificado su participación exponencialmente a lo largo de todos estos años. Es necesario destacar la elevada valoración que tienen del centro. Los datos empíricos y objetivos más recientes al respecto, podemos recogerlos de un diagnóstico realizado por propia iniciativa (y en el marco del Plan de Calidad), en octubre de 2011. En dicha evaluación se aplicó una encuesta a las familias del alumnado sobre algunos indicadores de interés con el fin de medir su grado de satisfacción con el colegio12. Como se puede suponer, el objetivo último era obtener datos objetivos con el fin de marcar líneas estratégicas promotoras de mejora.

Básicamente, el cuestionario estaba conformado por 25 preguntas formuladas mediante un enunciado al que había que responder a través de una alternativa de respuesta modulada con una escala tipo Likert del 1 al 10, donde 1 era “totalmente en desacuerdo” y 10 “totalmente de acuerdo”. La muestra estuvo compuesta por 44 familias (N=44) elegidas por muestreo aleatorio, algo que, teniendo en cuenta el tamaño de la población, conforma una representación razonablemente fiable para obtener conclusiones de interés.

12 Pueden consultarse los ítems del instrumento utilizado en la Guía de Evaluación del Programa de

Calidad y Mejora de los Rendimientos Escolares, editado por la Agencia andaluza de Evaluación Educativa (AGAEVE) en 2010.

Page 12: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

12

A continuación se presentan los indicadores que consideramos más relevantes. Se muestran exclusivamente los histogramas de las frecuencias de respuesta, ya que consideramos que a efectos de síntesis son los más operativos en este tipo de informes. � Las enseñanzas impartidas responden a lo que esperábamos del centro.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

� Es satisfactoria la forma en que enseñan a mi hijo/ hija.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 13: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

13

� Lo que aprende mi hijo/ hija puede serle útil.

02468

1012

14161820

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

� Tengo confianza en el centro.

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

� Si tuviera que volver a elegir centro, elegiría el mismo.

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 14: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

14

� Recomendaría este centro a otros familiares o personas.

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

� El desarrollo de actividades complementarias y extraescolares que realiza el centro es satisfactorio.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

� El centro facilita a los grupos sociales sus instalaciones y recursos para el desarrollo de actividades culturales, deportivas y sociales.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 15: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

15

� El centro lleva a cabo actuaciones que favorecen el clima de convivencia (información a las familias sobre actividades preventivas, debate sobre las normas de convivencia del centro, mediación de conflictos...).

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

� En general, estoy satisfecho/ satisfecha con las actuaciones del tutor/ tutora de mi hijo/ hija.

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

� Según tus respuestas anteriores, ¿cómo valorarías al centro de 1 a 10?

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 16: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

16

Como se puede apreciar en las figuras anteriores, la valoración del centro

en sus diferentes variables es muy positiva. La distribución de las respuestas es totalmente asimétrica, concentrándose las mismas en la parte derecha de cada uno de los histogramas. Prácticamente en todas las respuestas, utilizando términos técnicos, la moda es igual a 10. Además, hay que destacar que las valoraciones negativas por parte de los encuestados son bastante escasas, por no decir nimias. Todos los datos anteriores, interpretados globalmente, nos hacen pensar que, por lo general las familias valoran muy positivamente al centro. Asociación de Padres y Madres de Alumnos “Escuela Abierta”

Para empezar, desde un punto de vista histórico, en este proceso, ha habido una serie de hitos que conviene recordar. Aunque la AMPA del Colegio existía unos años atrás, es verdad que no se constituyó legalmente hasta el Curso 1995/1996, con el nombre de Asociación de Padres y Madres de Alumnos “Escuela Abierta del Colegio Público Virgen del Valle”, con un número de 90 socios. Inicialmente, como consecuencia de las carencias en infraestructuras y medios, surgió con un profundo espíritu reivindicativo frente a las administraciones, reclamando instalaciones y recursos de manera continuada13. Al mismo tiempo, se empezó a forjar una estrecha colaboración con el centro, especialmente con su equipo directivo.

Hasta el año 2002, y coherente con el Decreto 137/2002 de Apoyo a las Familias andaluzas, la AMPA y el Colegio empezaron a promover un buen número de talleres, en ocasiones con falta de medios, pero de forma resolutiva y motivante. Así, por citar algunos, se desarrollaron los talleres de ajedrez, mecanografía, fútbol sala, baile y un taller de Escuela de Padres.

Por otra parte, la AMPA ha asumido funciones de apoyo en determinadas fiestas y actividades de carácter cultural, que sin su ayuda no sería posible realizar. Actualmente, la Asociación de Padres y Madres cuenta con 238 familias asociadas a la misma, lo que da una idea de su aceptación por parte del conjunto de las familias.

En la tabla 2 se puede ver una descripción de las actividades que ha

desarrollado la AMPA en colaboración con el Colegio.

13 Véanse los libros de actas de las reuniones de coordinación de la AMPA en aquellos años.

Page 17: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

17

Tabla 2. Descripción de las actividades desarrolladas por la AMPA.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN Día del niño • Desayuno molinero: Desayuno preparado por las madres para todos los

niños/as del colegio ( pan y aceite) • Los abuelos cuentan cuentos: se invita a dos abuelos a cada clase para

que cuenten cuentos o anécdotas de su vida. • Las madres cuentan cuentos: Despues de hacer un curso de

cuentacuentos, pasan a las clases de Infantil y Primer ciclo. Apoyo en el aula • Durante dos cursos, 16 madres han apoyado en el aula a niños con

dificultades de aprendizaje (lectura). Navidad • Chocolatada: Desayuno magdalenas con chocolate

• Los Reyes visitan el Colegio: Reparten regalos y caramelos a los pequeños (Infantil y Primer ciclo)

• Belén: Ayudan a montar el belén en la puerta del colegio Día de la paz • Castañada: Las madres asan castañas para todos los niños del Colegio.

• Juegos coeducativos: Las madres ayudan en un Taller de juegos coeducativos a los maestros/as de Ed. Física. (gomillas, carreras de sacos, comba, cuerda, ula-op, etc)

Día de Andalucía • Andalucía Plural: Varios años se ha hecho una semana intercultural coincidiendo con el día de Andalucía. Entre otras actividades, celebración de una muestra gastronómica.

Fiesta de fin de Curso • Más de 80 personas participan en la organización de la fiesta de fin de Curso: más de diez talleres de papiroflexia, maquillaje, yincana, pintura etc, la barra del bar, cocina, etc.

Jornada convivencia • Jornada de convivencia por la subbética para toda la comunidad educativa.

Clases apoyo Julio-Agosto

• La AMPA ha organizado clases de apoyo en verano para el alumnado con retraso escolar.

Todas estas actividades, y muchas más, han sido apoyadas por el profesorado, con el equipo directivo a la cabeza, que valora la importancia de compartir este tipo de tareas en el contexto escolar. Las reuniones de carácter bimensual con los padres/madres delegados de clase, o de carácter trimestral con los miembros de la AMPA, sirven para coordinar y fomentar la participación. En este tipo de coordinaciones (y a través de circulares informativas cuando ha sido necesario) se ha tratado de trasmitir aquella información relevante para la comunidad educativa proveniente, tanto de la administración educativa a nivel estatal o autonómico, como de la dinámica organizativa y de funcionamiento del centro en la autonomía que le corresponde. Consejo Escolar

Al amparo de la ordenación educativa vigente se han ido renovando periódicamente los Consejos Escolares. Es necesario destacar que los representantes del sector de familias han ido surgiendo, generalmente, de entre los miembros de la AMPA. Consideramos que una evidencia del interés, la

Page 18: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

18

importancia y la seriedad con la que asumimos el gobierno del centro, es el número de sesiones mantenidas por el Consejo Escolar a lo largo de la última década. En la tabla 3 se muestra un histórico de las reuniones mantenidas por el mismo en cada curso escolar desde el 2003/2004.

Tabla 3. Número de reuniones mantenidas por el Consejo Escolar.

Curso

03/04 Curso 04/05

Curso 05/06

Curso 06/07

Curso 07/08

Curso 08/09

Curso 09/10

Curso 10/11

Número reuniones 7 9 7 9 8 6 7 7

Analizando la tabla anterior se puede destacar que el número de reuniones

es muy significativo y considerablemente superior a lo que determina la normativa actual. Consideramos que dicho órgano es sensible a los distintos problemas que acontecen en el centro. Concretamente, a lo largo de este rango de cursos el Consejo Escolar ha abordado específicamente asuntos relacionados con las infraestructuras del centro en 21 ocasiones, con la participación de la AMPA en 15 o temas relacionados con la formación del profesorado en 12 ocasiones, por citar algunos núcleos de interés prioritario. Se ha tratado de que las sesiones fueran planificadas anticipadamente, en la medida de los posible, de una forma sistemática (convocatoria, orden del día, estructura de la reunión, presentación de determinada información si procedía), con el fin de que el Consejo Escolar fuera un órgano eficaz y eficiente, se favoreciera el debate democrático y se adoptaran acuerdos constructivos que redundaran en la mejora y en el crecimiento como organización y como comunidad.

Asimismo, desde el Consejo Escolar, en todo momento se ha tratado de difundir aquellos documentos potencialmente útiles para el profesorado como para las familias, y se ha tratado de concienciar de que los mismos son una herramienta fundamental para el gobierno democrático del centro, pero también para la eficacia y eficiencia de dicho gobierno.

Colaboración y cooperación con el Ayuntamiento

La colaboración y cooperación con el Ayuntamiento también ha sido fundamental. Desde el comienzo de mi etapa en la dirección se ha mantenido una estrecha relación con el mismo, compartiendo los recursos de que se dispone y generando una eficaz colaboración especialmente con las concejalías de educación, cultura, escuela taller, servicios sociales, mujer, deportes y medio ambiente, indistintamente del color político que gobernase.

Todos los años se presenta en la Delegación Provincial un Proyecto para la utilización del Centro en horario extraescolar, donde el Ayuntamiento es, propiamente, el “principal usuario”. Entre otras actividades, se facilita el uso de las instalaciones deportivas hasta las 22:00 horas, se ofrecen clases de alfabetización para adultos dos días a la semana, se ofrecen los servicios del Plan

Page 19: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

19

de Apoyo a las Familias Andaluzas para niños de otros centros que no disponen de comedor escolar durante cinco meses al año (programa de absentismo y temporeros) y se desarrolla una ludoteca pública para más de doscientos niños y niñas durante los meses de julio y agosto. A lo largo de varios años se han llevado a cabo programas de colaboración con el área de medio ambiente del Ayuntamiento, destacando la del año 2010, donde la comunidad educativa realizó un mural de más de 200 metros cuadrados en la fachada norte del colegio, cuyos gastos fueron sufragados por dicha área. Asimismo, el Ayuntamiento hizo entrega de dos mesas de ping-pong para el patio.

En la tabla 4, se citan algunas de las actuaciones más importantes que se han realizado de forma coordinada entre el Ayuntamiento y el Colegio. Tabla 4. Actuaciones y actividades conjuntas del Ayuntamiento y el Colegio.

Curso escolar Actuación

Instalación de calefacción central en el Edificio Oceanía. 1996/97 Mobiliario para secretaría, y 16 armarios para el colegio (Escuela taller)

1997/98 Construcción Edificio América (5 U+1 Tut), mediante convenio con la Delegación Provincial (El Ayuntamiento adelantaba el dinero y hacía el Proyecto)

En 1997 se solicita la construcción del Centro cívico de Quiebracarretas, a partir de una iniciativa de la Comunidad educativa, anexo al colegio, cuyo salón es utilizado por el Colegio, hasta las 18:00 horas (Actas Ampa, 17 Junio de 1997)

1998/99 Con motivo de un intercambio con la Escuela de Teatro de Varaebro (Dinamarca) se compran al Colegio 104 sillas para el Salón de Actos

2000/01 Construcción Edificio Europa por parte de la Delegación. Mientras tanto el Ayuntamiento cede y adapta unos bajos para que todo el alumnado tenga jornada de mañana.

2001/02 Construcción del Comedor escolar con fondos municipales. 2003/04 Colocación de mosaicos en el Salón de Usos Múltiples, cedidos por la

Escuela Taller. 2004/05 Instalación de 60 ventiladores en las aulas y calefacción central en el

Edificio África. (Los ventiladores los compra la AMPA) 2005/06 Se lleva a cabo la Primera Agenda Escolar en nuestro centro como proyecto

piloto. 2006/07 Construcción de un almacén en la parte trasera del edificio Oceanía

Cesión de dos mesas de ping-pong para el patio. 2007/08 Renovación patio de Infantil de tres años. Instalación de bordillos en

arriates y de postes y cadenas en jardines.(Escuela Taller) 2008/09 Sustitución de ventanas y persianas de aluminio del Edificio Oceanía.

Cerramiento de la zona norte y puerta de acceso. Remodelación completa de los aseos del Edificio África.

2.009/10 Pintura de murales exteriores. 2010/11

Construcción de una pista cubierta y vierte aguas en pista roja. (Proyecto municipal de promoción de empleo) Fabricación de un mueble para el Salón de usos múltiples (Escuela Taller).

2011/12 Reforma de jardines y riego por goteo. Colocación de canastas de Baloncesto nuevas. Pintura para vallas exteriores y ventanas (prestación social sustitutoria)

Page 20: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

20

Además de lo expuesto, Colegio y Ayuntamiento se coordinan en multitud

de actividades para el desarrollo de políticas de igualdad de género (campañas sobre el juego y juguete no sexista, contra la violencia de género), el fomento de la lectura (semana del libro, “Yo cuento tu cuentas”, maletas viajeras), Semana del Teatro (donde nuestro colegio tuvo durante muchos años un papel predominante), Muestra de Villancicos, con la actuación siempre presente del Coro Infantil (desde 2001).

También hay que destacar la intensa colaboración realizada con el Ayuntamiento en el seno del Equipo Técnico de Absentismo Escolar (ETAE) y la Comisión Municipal de Absentismo; foros donde se analizan y abordan aquellos casos de absentismo escolar que requieren de un tratamiento multidisciplinar (EOE, servicios sociales, policía local, entidades sin ánimo de lucro, etcétera).

En todo momento, en esta relación simbiótica, se procura una planificación adecuada donde cada institución se enriquece con la aportación de la otra. Es un orgullo para el centro haber cultivado esta cooperación, y nos consta que es un orgullo para la entidad local, poder contar con nosotros para que Lucena pueda llegar a ser, verdaderamente, una “Ciudad Educadora”. Colaboración y cooperación con otras instituciones y entidades

Por último, en relación con la colaboración con otras instituciones y entidades, y sin ánimos de ser exhaustivos, es necesario manifestar que hemos tratado de hacer de nuestro Colegio un centro de recursos

14 para cuantas entidades lo han solicitado.

Es necesario destacar el apoyo recibido por el alumnado que desarrolla aquí las prácticas. Consideramos que la experiencia de ese alumnado en nuestro centro es muy enriquecedora para ellos, pero también lo es para nuestra comunidad educativa. En todo momento, tratamos de que su experiencia aquí sea productiva y se mantienen reuniones tanto con los tutores del alumnado, como con ellos mismos, con el fin de facilitarles criterios de organización y funcionamiento, y poder transmitirles la información conveniente.

Además, desde hace tres años el Colegio está embarcado en un proyecto de Excelencia con un grupo de investigación de la Universidad de Málaga (HUM-246), bajo el título “Condiciones para construir una escuela inclusiva”. En este proyecto participan un grupo de compañeros del centro y se tratan de generar estrategias técnicas y profesionales para fomentar que todos los niños y niñas aprendan en igualdad; independientemente de las peculiaridades que caracterizan a cada ser humano.

14

Nos referimos al hecho de compartir y optimizar infraestructuras existentes, con el objeto de que puedan ser rentabilizadas al máximo por toda la comunidad. El valor añadido de esta actitud (promoción de valores comunitarios, cohesión social, identificación del barrio con su centro educativo, presencia de las familias en la vida diaria del Colegio, valoración de la Educación, en general) está fuera de toda duda.

Page 21: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

21

En la tabla 5 se resumen las actuaciones más importantes realizadas en colaboración o cooperación con otras entidades e instituciones.

Tabla 5. Algunas actuaciones realizadas por otras entidades en el Colegio. Entidad/Institución Actividades

Cruz Roja Española Cursos anuales de dos fines de semana sobre primeros auxilios Compromiso digital Entidad de la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía, para el

desarrollo de la alfabetización digital. Cursos continuados los últimos dos años.

CCOO Cursos de una semana casi todos los años sobre prevención de riesgos laborales.

Asociación “A Escena” Escuela Municipal de teatro

Semana de convivencia con la Escuela Municipal de Varaebro (Dinamarca) cada dos años.

Federación de Asociaciones Vecinos de Lucena

Asambleas generales de Vecinos (una/dos vez al año).

Asociación minusválidos Frasquito Espada

Jornada de convivencia anual (Fin de semana)

Izquierda Unida Asambleas generales. INEM Prácticas de alumnado que realizan cursos de Educación Infantil,

discapacidad,etc, relacionados con la educación (dos o tres cursos al año, con un número aproximado de 15 alumnos por curso)

Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Córdoba)

Prácticum de maestros/as.

Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Málaga)

Proyecto de investigación: “Condiciones para construir una escuela inclusiva”.

IES Manuel Reina de Puente Genil, e IES de Lucena

Prácticas de alumnado de PCPI o grados superiores, que imparten áreas relacionadas con la informática, la educación o administración.

Entidades colaboradoras (APERFOSA, ACM)

Especialmente para la prevención del absentismo escolar y la mediación intercultural.

Asociación Pascual Baca Desarrollo de la actividad teatral como herramienta educativa. Asociación ADSALAM Asociación marroquí que colabora en actividades interculturales y de

convivencia

Podemos concluir, pues, que la implicación del centro con la ciudad y las instituciones del entorno es muy intensa. Obviamente, todas las actuaciones e intervenciones en colaboración con agentes externos cuentan con el visto bueno del Consejo Escolar (se cuenta con su aprobación) y son evaluadas (cuando procede) por los órganos de gobierno y de coordinación correspondientes.

Page 22: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

22

3. El fomento de la convivencia en el centro, especialmente de actividades preventivas necesarias para la consecución de un clima positivo que facilite el trabajo escolar. Se tendrá en cuenta la aplicación de la normativa reguladora correspondiente, la atención a los miembros de la comunidad escolar y la eficacia en el tratamiento y la resolución de conflictos.

Antes de nada, queremos enfatizar, que el diagnóstico y análisis expuesto en el apartado anterior está íntimamente relacionado con el presente apartado. Dicho esto, a continuación se hace un análisis de diferentes aspectos que consideramos fundamentales para el fomento de la convivencia en el centro. El Reglamento de Organización y Funcionamiento

En relación al abordaje de la convivencia en nuestro centro, consideramos que con la redacción del Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF) en 1999 se alcanzó un hito fundamental. Posteriormente, en 2005, se realizó una revisión sistemática del mismo tras la aprobación del proyecto intercentros y las nuevas normas vigentes en aquel momento. En el mismo (p. 37), podemos encontrar la siguiente declaración de intenciones: “… El modelo de convivencia que proponemos no pretende ser meramente

punitivo. Aunque debe recoger las medidas correctoras necesarias, ha de

estar orientado decididamente a la prevención y a la bùsqueda de

colaboración entre los sectores de la comunidad educativa, para evitar, en

lo posible, situaciones conflictivas.

Cada profesor/a debe intentar conocer lo más posible a sus

alumnos/as. Debe de ganarse el respeto de su curso y del resto de los

grupos, desde sus actuaciones, con equilibrio y firmeza, pero siendo capaz

de adaptarse a las circunstancias concretas de cada caso y atender a las

diferencias entre cada alumno/a. No debe de abandonar la relación

afectiva, elemento clave que puede incidir significativamente sobre las

conductas del alumnado. Habrá de proceder con cautela en las medidas

que se vea obligado a tomar, procurando una detección temprana de

elementos distorsionantes para intentar aplicar medidas correctoras

cuando los problemas solo sean incipientes, y con recursos y metodologías

que busquen la modificación de la conducta más desde elementos

motivadores y refuerzos positivos, que desde el castigo.

De cara a la prevención de conflictos, desde el equipo directivo se

promoverá la organización de campañas de difusión de normas y de

respeto a la convivencia entre el alumnado, especialmente al principio de

cada curso. Se contará con la infraestructura de la asamblea de

delegados/as. A nivel del profesorado, se podrán organizar mesas de

trabajo para el estudio de casos particulares o el desarrollo puntual de

temas, tales como la modificación de conducta o la orientación escolar.

En todo caso las actuaciones del profesorado deben estar

coordinadas para incidir de forma unificada sobre aquellos alumnos/as

cuyo carácter los hace proclives a incumplir las normas.

En los casos problemáticos se debe informar siempre a la familia,

buscando su colaboración y la actuación conjunta y coordinada. Llegado

Page 23: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

23

el caso se debe intentar incidir en ella para resolver la posible causa del

conflicto, si no se puede personalmente, a través de los servicios que las

instituciones pongan a nuestra disposición (Equipo de Apoyo Externo,

Asistente Social del Ayuntamiento, etc.)… ”.

Como podemos apreciar, en estos párrafos se resume la filosofía que impregna las directrices y fundamentos de nuestra organización y funcionamiento, y sobre todo, el modelo de relaciones interpersonales y el tratamiento de la convivencia.

Tal y como se ha venido recogiendo en nuestro ROF a lo largo de los años, en nuestro centro existen una serie de principios de intervención que impregnan la labor tanto del equipo directivo y del profesorado. Son los siguiente: (1) atención a las familias; (2) potenciación de la labor asociativa de la AMPA; (3) intervención inmediata ante problemas de convivencia; (4) mediación y escucha activa como instrumentos básicos de resolución de conflictos; (5) el desarrollo de actividades complementarias y extraescolares como medio para mejorar la convivencia y la autoestima de nuestro alumnado; y, por último, (6) un permanente esfuerzo por no privar al alumnado de su derecho de asistencia al centro. O en otras palabras, la expulsión ha sido la última opción, siendo una medida excepcional y tratando de dotarla de un sentido correctivo y educativo15.

Plan de convivencia

El Plan de Convivencia lo abordamos al amparo del Decreto de 23 de Enero del 2007 por el que se adoptan medidas para la promoción de la cultura de paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos, que nos permite mejorar nuestro quehacer diario y fomentar en nuestra comunidad, padres, alumnos/as y maestros, valores de convivencia y respeto, de participación democrática así como de integración social.

La integración del alumnado y sus familias, especialmente de las más desfavorecidas socialmente, por su situación de inmigrantes, o de pobreza cultural o económica suponen para el profesorado y la comunidad en general un esfuerzo que asumimos en aras de mejorar los niveles de convivencia escolar y del barrio en el que se enmarca el centro.

En el Plan de Convivencia hay un protocolo previsto en caso de problemas disruptivos y cuenta con una serie de actuaciones preventivas, indicando a quién corresponde actuar en cada caso (maestro/a implicado, tutor/a, jefatura de estudios o dirección, y comisión de convivencia). El protocolo termina con un catálogo de medidas correctoras.

Entre las medidas encaminadas a facilitar la integración y participación del alumnado destacaríamos un Plan de acogida para los alumnos que se

15 Tenemos siempre presente que “las mejores medidas para fomentar la convivencia tienen como punto de partida la prevención y la creación de un clima favorable”. O en otras palabras, somos muy conscientes de que “más vale prevenir que curar”.

Page 24: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

24

incorporan por primera vez al colegio, la elaboración consensuada de normas, el funcionamiento de la asamblea de clase y de delegados.

Entre las medidas encaminadas a dar respuesta a la diversidad del alumnado destacaríamos un plan de apoyo y atención a la diversidad, así como la organización de las aulas de PT/AL de manera que el profesorado se incorpore cada vez más al aula de referencia de los alumnos afectados.

Por último, en aras a favorecer la relación de las familias y el centro, se informa a las familias de las normas de convivencia a principio de curso, por dos cauces: una circular de principio de curso y la página web del colegio. Todos los padres firman un compromiso de colaboración con las familias en el momento de hacer la matrícula; Asimismo, se atiende puntualmente a las familias en el horario establecido y tal como señala la normativa vigente, se programan tres reuniones de carácter general a principio de cada trimestre. Para nosotros, tanto el ROF como el Plan de Convivencia son

herramientas básicas para impulsar buenas prácticas educativas y organizativas, entre las que podemos citar la asamblea de clase, la comunicación inmediata a los padres en caso de problemas de convivencia, la elaboración de un plan de modificación de conductas y el contrato escolar, entre otros. Proyecto intercentros “Lucena, ciudad educadora”

El proyecto intercentros “Lucena, ciudad educadora”, del que nuestro centro fue coordinador durante dos años, marcó una serie de objetivos que, desde mi punto de vista, han contribuido a la mejora16. Entre otros, podemos citar los siguientes.

En primer lugar, la revisión, análisis y adaptación de los documentos del centro (Finalidades Educativas, Plan de Centro, ROF) a los objetivos, actividades y metodología relacionados con el proyecto17.

En segundo lugar, la implicación de las familias y el alumnado en la planificación de actividades, estrategias, evaluación y mejora relacionados con el proyecto de paz. Todo ello, en el contexto de la AMPA y la Junta de Delegados.

En tercer lugar, el fomento de la Comisión de Convivencia como órgano de prevención, formación y difusión, tratando de buscar estrategias de prevención de conflictos (y resolución de los que surjan) desde la participación democrática de todos los integrantes de la Comunidad Educativa.

En cuarto lugar, la premisa de que “mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula” va a redundar en la mejora de la convivencia y va a potenciar la satisfacción del alumnado y el profesorado desde la perspectiva de una escuela inclusiva.

16 Proyecto Intercentros “Lucena Ciudad Educadora”, (p. 17) 17 Véanse actas de Claustro y Consejo Escolar del curso 2005/2006.

Page 25: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

25

En quinto lugar, la difusión para su conocimiento, tanto individualmente como de los diferentes sectores, de los derechos y deberes de la Comunidad educativa, así como de los documentos del Centro18.

Finalmente, el fomento en nuestro alumnado de valores de paz, respeto, responsabilidad, tolerancia, solidaridad, amistad, sinceridad, justicia y generosidad. Actividades extraescolares y deportivas como eje de la convivencia

Más allá de lo anterior, queremos traer a colación en este apartado el elevado número de actividades extraescolares y deportivas que se desarrollan a través del Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas y diferentes programas de compensación educativa.

Entre otros podemos citar los siguientes: (1) apoyo al estudio; (2) conversación inglesa; (3) coro infantil; (4) dibujo y pintura; (5) psicomotricidad; (6) biblioteca; (7) informática; (8) mecanografía por ordenador. Además de estos talleres, podemos citar la adhesión a otros planes solicitados a la administración educativa tales como el Programa de Acompañamiento Escolar y el Programa de Apoyo Lingüístico para Inmigrantes.

En todas estas actividades, una garantía de éxito ha sido la adecuada selección de los profesionales (docentes, monitores) encargados de llevarlas a cabo. Queremos resaltar la siguiente idea: todas estas actividades extraescolares y complementarias han sido fundamentales para mejorar la cohesión social del barrio, motivar a nuestro alumnado y mejorar el interés por lo académico. Y qué duda cabe, que todo esto, en su conjunto, ha incidido positivamente en la mejora de la convivencia en el centro.

18 En este sentido, queremos exponer que es una práctica común y asumida el hecho de elaborar las norma de convivencia para el aula anualmente y para cada curso, desde la propia asamblea de cada tutoría. Obviamente, con la labor de su tutor/a como coordinador y director de este proceso.

Page 26: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

26

4. El impulso de programas de mejora, en especial en lo relativo a acciones puestas en marcha para contribuir a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, el desarrollo de programas de innovación y del fomento de la participación del profesorado en planes y actividades de formación.

Uno de los pilares sobre los que se sustenta la calidad educativa es la formación del profesorado y su capacidad para reciclarse. La Normativa derivada de las leyes educativas fundamentales, (LOGSE, LOE o la LEA han supuesto importantes cambios tales como la atención a la diversidad, la sociedad multicultural y los cambios propios de la era digital, al mismo tiempo que un nuevo concepto en el trato de las personas, dentro de un marco democrático, de igualdad de trato entre hombres y mujeres. Finalmente la administración educativa pone el acento en el aprendizaje por competencias y en la consecución de objetivos y mejora de los rendimientos escolares, dando un gran valor a los procesos de evaluación; también del profesorado y de los centros educativos.

En ese marco, nuestro Colegio ha desarrollado un amplio programa de formación, motivando al profesorado, especialmente, para su puesta al día en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación (véase tabla 6).

Tabla 6. Iniciativas de formación del profesorado en la última década.

Curso Formación del profesorado DETALLE

Yo te cuento, tu me cuentas (C.E. 8-4-02) Coeducación (C.E. 8-4-02)

2002/03

Escuela y diabetes (C.E. 8-4-02) Introducción de la Informática en nuestra práctica docente: el ordenador y su potencia audiovisual.

16/12/2003 2003/04

Guadalinex-edu 20/01/2004 Nuevas tecnologías 02/03/2005 Habilidades sociales 20/04/2005 Drogodependencias Ayuntamiento

2004/05

Desarrollo curricular de las TIC: Iniciación a Internet y su desarrollo en la escuela.

12/01/2005

2005/06 Guadalinex, Elvia, Pasen. 10/09/2005 Incorporación d las competencias básicas en Infantil y Primaria

09/05/2008 2007/08

Interculturalidad 08/04/2008 2008/09 Método interactivo de lectura (Glen Doman) 17/04/09 2009/10 Carteles y murales como herramienta dinamizadora en

el aula 18/11/09

2009/10 Trabajar por competencias 22/02/10 2009/12 Construyendo una Escuela sin exclusiones:

Investigando de manera cooperativa para mejorar nuestra práctica docente

Tres cursos

2010/11 Jornadas de intercambio de experiencias: 09/05/11 La Pizarra digital 2011/12 Uso didáctico de la pizarra digital (Promethean)

La competencia matemática en Educación Infantil 28/11/11 10/04/2012

Page 27: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

27

Posiblemente, si hubiera que destacar los programas de formación que

más han influido en el profesorado, tendríamos que destacar: (1) el proyecto de innovación educativa sobre las teorías de Glenn Doman aplicadas al desarrollo de la inteligencia y a la lectura en Infantil; y (2) el proyecto de excelencia “Construyendo una escuela sin exclusiones”, en colaboración con la Universidad de Málaga. Sendos proyectos han marcado un antes y un después en las metodologías docentes aplicadas por parte del profesorado.

En otro orden, el Colegio se ha ido incorporando a numerosos planes y programas que se han consolidado progresivamente y han supuesto un trabajo transversal y sistemático sobre aspectos fundamentales (ver tabla 7). Tabla 7. Planes y programas educativos desarrollados a lo largo de los años.

Nombre Curso Escolar

01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 Proyecto TIC Escuela TIC 2.0 Plan autoprotección Plan Apoyo familias andaluzas

Plan igualdad entre hombres y mujeres

El deporte en la escuela Lucena, ciudad educadora (Proyecto intercentros)

Acompañamiento escolar Aprende a sonreir Programa de calidad y mejora de los rendimientos escolares

Plan de consumo de frutas Encuentro mágico festivo en torno al libro infantil

Proyecto lector Lectura en familia Profundiza

Nota: aparecen sombreados los cursos que han estado vigentes cada plan o programa.

Mención especial, por su impacto, merecen los Planes de Igualdad entre

hombres y mujeres, ya que se partía de una sociedad sexista, típica del mundo rural y autoritario donde la mujer se veía discriminada en el mundo laboral, educativo (muchas niñas no seguían estudiando por el hecho de ser niñas) y familiar19. Partiendo de ese contexto inicial, se está llevando a cabo una gran evolución, apoyada por programas institucionales, que sin duda ha dado su fruto.

19 Recuérdese el diagnóstico presentado en la introducción de esta memoria de autoevaluación en el informe “Necesidades Sociales en el Barrio Corazón de Jesús (Quiebracarretas) de Lucena” (Datos del año 1994/95).

Page 28: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

28

Desde hace muchos años (1991 y siguientes) un amplio movimiento de compañeras y compañeros han fomentado objetivos, que luego se vieron asentados en los Planes de Igualdad desarrollados. Entre otros, podríamos señalar los siguiente: (1) promover el reparto no sexista de juguetes; (2) mejorar el clima de convivencia tomando como punto de partida las relaciones de igualdad, (3) impulsar el conocimiento del otro compartiendo actividades y juegos niños y niñas juntos; (4) usar el recreo como espacio educativo, con una distribución y propuestas de juegos y deportes cooperativos que permitan la participación de todos y todas (sin discriminación de sexo, edad, aptitudes.); (5) buscar la colaboración de la familia desde casa con el fin de eliminar roles sexistas; (6) repartiendo por igual las tareas de cuidado y responsabilidades; y, por último, (7) avanzar en el uso no sexista del lenguaje, tanto en el plano educativo como en el aspecto técnico y de comunicación social. Actualmente podemos decir que muchos de estos objetivos, que antes parecían extraordinarios y difícilmente alcanzables, hoy forman parte de la normalidad.

De los programas enumerados, también habría que destacar el Plan de Apoyo a las familias andaluzas y el Programa de Acompañamiento Escolar, ya que han aportado a la población escolar que más lo necesita una mayor atención y apoyo. Por otra parte el Programa de Calidad y Mejora ha supuesto un importante compromiso por parte del profesorado y ha sido útil para el equipo directivo en el objetivo de legitimar ciertas acciones encaminadas hacia la mejora que requerían un mayor compromiso.

Desde el Curso 1997/98 hasta hoy se han desarrollado tres proyectos Comenius en el Centro (ver tabla 8). Aunque soy muy crítico con dicho programa por su elevado coste en relación con la repercusión que tiene en el conjunto de la comunidad educativa (atendiendo a criterios de prioridad), he de afirmar que ha tenido un resultado muy positivo en dos aspectos: por un lado, ha generado inquietud y ha motivado al profesorado y, por otra parte, un sector del alumnado ha avanzado significativamente en el aprendizaje del idioma inglés, así como en destrezas interculturales. Con respecto al profesorado, ha permitido que éste conociera otros sistemas educativos, otras maneras de trabajar y, sobre todo, ha elevado nuestra autoestima como profesionales; esto es, hemos sido observadores privilegiados de otras formas de proceder y damos buena cuenta de que nuestras prácticas no desentonan, en absoluto, en lo que a calidad se refiere, con respecto a otros centros educativos de otros países.

Tabla 8. Proyectos Comenius desarrollados en el centro.

Años Paises Tema Coordinador 1997/99 Italia, Alemania, España,

Gran Bretaña. Cómo vivían nuestros abuelos

María Isabel Rodriguez

2.001/03 Finlandia, Gran Bretaña, Italia, España

Derechos de los niños y niñas

Rosa Herencia C.

2009/12 Estonia, Polonia, España, Eslovenia Gran Bretaña,

Music Europe Antonio Jesús Rodríguez Luz.

Page 29: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

29

Por último me gustaría destacar algunas actividades muy significativas por

la implicación de toda la comunidad, por la repercusión educativa que conllevan y por la singularidad y el punto de calidad que dan a nuestro centro educativo.

En primer lugar, estarían las actividades desarrolladas en torno a la lectura que ya desde el año 1985 se realizaban en el colegio. Así, por aquel entonces se desarrollaban los encuentros mágico-festivos en torno al libro infantil y juvenil y que tuvieron una oportuna continuidad con el Proyecto Lector y el Plan de Lectura en Familia desde el año 2007. En ese contexto se han realizado convenios con la biblioteca municipal para la entrega de maletas viajeras que se reparten entre los distintos ciclos, se lleva a cabo una feria del libro con el 25% de descuento al amparo de la AMPA y las áreas de Cultura y Educación del Ayuntamiento y se realizan actividades teatrales como la realizada este año por nuestro colegio, con una participación de 174 personas miembros todos de la Comunidad Escolar (padres/madres, maestros/as y alumnado) sobre la figura de Federico García Lorca.

En segundo lugar, el interés por la creación de espacios humanizados, dignos y respetables mediante la decoración y la pintura de murales, lo que a su vez, facilita la participación de un buen número de padres y madres en dicha actividad, así como la identificación y orgullo de todos por una tarea común. Esto permite a las familias, además, tener la oportunidad de conocerse y compartir intereses. En este contexto se ha creado el taller de dibujo y pintura que dirige la Profesora y madre de alumnos Ada Yllesca.

En tercer lugar, destacaría el trabajo desarrollado desde el año 2001 por el Coro Infantil, bajo la dirección del Profesor Oleh Antoniak. Por el Coro Infantil han pasado durante estos años más de doscientos alumnos/as, han actuado en diversos eventos como invitados de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, han ganado varios premios y han grabado tres discos. Estos alumnos han llevando el nombre del Colegio Público “Virgen del Valle” por diversos y variados escenarios.

Finalmente, y sin ánimo de querer extenderme excesivamente, me gustaría hacer mención a las semanas interculturales que periódicamente venimos realizando, haciéndolas coincidir casi siempre con la semana de Andalucía. Se trata de un encuentro multicultural donde se dan la mano la gastronomía, el arte, la cultura y la música de distintos países y donde se ven involucradas distintas asociaciones de inmigrantes, los servicios sociales municipales y la AMPA. Todos juntos conforman un crisol de actividades (cuentos, talleres de pintura, cuentos, folklore, charlas, mesas redondas, etcétera) en el que se genera un ambiente realmente rico desde el punto de vista de la participación y la convivencia.

¡Que duda cabe que estas acciones nos indican que el camino trazado deja

huella en nuestro alumnado y les prepara para un futuro diverso y plural!

Page 30: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

30

5. Análisis de la evolución de los resultados escolares, tomando como referencias fundamentales el dominio de las competencias básicas en la evaluación de diagnóstico y en las calificaciones obtenidas en la evaluación del currículo escolar, de manera que se facilite el establecimiento de actuaciones y procedimientos que permitan la atención a las necesidades del alumnado en función de sus características personales y la realidad socioeconómica referida al entorno en el que vive. Análisis longitudinal de los resultados escolares

Con el fin de analizar la tendencia longitudinal de los resultados escolares

en los últimos cursos, a continuación se presenta un análisis exhaustivo de los mismos. Para facilitar la visualización y el seguimiento, se presentan los datos en gráficos, aunque las tablas con los datos brutos se pueden consultar en el Anexo I. Se dividirá la presentación del análisis en tres bloques, distinguiendo por ciclos y priorizando el estudio de las áreas instrumentales. PRIMER CICLO

En la figura 1 se presenta la tendencia longitudinal del porcentaje de alumnado con más de un suspenso al finalizar el Primer Ciclo. Como se puede ver, partimos de más de un 60% inicial en el curso 2003/2004 que a lo largo del tiempo se ha ido reduciendo hasta alcanzar poco más del 40%.

Figura 1. Porcentaje de alumnado con más de un suspenso a final de Primer Ciclo (2003-2010).

0%

20%

40%

60%

80%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

En la figura 2 se presenta la tendencia longitudinal del porcentaje de alumnado que aprueba las diferentes áreas instrumentales al finalizar el ciclo. Hay que destacar el elevado porcentaje de aprobados, especialmente en las áreas de Conocimiento del Medio e Inglés. Hay una apreciable depresión en la cohorte del curso escolar 2007/2008, donde el éxito disminuyó en comparación con el resto de cursos.

Page 31: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

31

Figura 2. Porcentaje de aprobados en las áreas instrumentales a final de Primer Ciclo (2003-2010).

60%

70%

80%

90%

100%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

MED

LCL

ING

MAT

SEGUNDO CICLO

En la figura 3 se presenta la tendencia longitudinal del porcentaje de alumnado con más de un suspenso al finalizar el Segundo Ciclo. El punto de partida en el curso 2003/2004 era de un 45% de alumnado que suspendía más de un área. Sin embargo, esta tasa se ha ido reduciendo a lo largo de la última década hasta alcanzar poco más del 20% en el curso escolar 2010/2011. Este dato lo consideramos un importante indicador de la labor realizada para mejorar los índices de éxito escolar en nuestro centro.

Figura 3. Porcentaje de alumnado con más de un suspenso a final de Segundo Ciclo (2003-2010).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Page 32: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

32

La tendencia longitudinal descrita anteriormente puede observarse de nuevo en la figura 4, donde se representa el porcentaje de aprobados en las áreas instrumentales a lo largo de los años. Como se puede ver, existe una tendencia alcista en el éxito del alumnado en todas las materias instrumentales.

Figura 4. Porcentaje de aprobados en las materias instrumentales a final de Segundo Ciclo (2003-2010).

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

MED

LCL

ING

MAT

Es necesario un comentario más detallado en el área de Inglés. Como vimos anteriormente, los resultados de alumnado suspenso en Inglés eran muy reducidos en Primer Ciclo. Sin embargo, en Segundo Ciclo, partimos de un porcentaje de suspensos en el curso 2003/2004 que supera el 35% y llega a alcanzar un pico del 40% en 2004/2005. Pues bien, desde entonces hasta el curso actual, la tendencia ha sido hacia la mejora continua, siendo inferior al 20% de suspensos en la actualidad. TERCER CICLO

En la figura 5 se presenta la tendencia longitudinal del porcentaje de alumnado con más de un suspenso al finalizar el Tercer Ciclo, y por tanto la etapa. En general, los porcentajes de suspensos son bastante más elevados que en las dos etapas anteriores. Sin embargo, este dato, a priori negativo no debe ocultar la tendencia a la mejora relativa. Así, si el punto de partida en el curso 2003/2004 era de un 63% de alumnado que suspendía más de una asignatura, este indicador negativo se ha ido reduciendo progresivamente hasta alcanzar un porcentaje que oscila en torno al 40% desde el curso escolar 2008/2009.

Page 33: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

33

Figura 5. Porcentaje de alumnado con más de un suspenso a final de etapa (2003/2010).

0%

20%

40%

60%

80%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

En la figura 6 se presenta la tendencia longitudinal del porcentaje de alumnado que aprueba las diferentes áreas instrumentales al finalizar la etapa. Posiblemente, lo más llamativo en el gráfico es la importante depresión de los resultados obtenidos en el curso 2006/2007. Como se puede apreciar, la tendencia fue a la baja desde el curso 2003/2004, alcanzando el punto más bajo en dicho curso 2006/2007, donde un 53% de alumnado suspendió Inglés, un 40% Matemáticas y un 35% Lengua y Literatura. Aquella situación podemos considerarla un punto de inflexión crítico desde el que se ha ido reduciendo el fracaso.

Figura 6. Porcentaje de aprobados en las áreas instrumentales a final de etapa (2003-2010).

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

MED

LCL

ING

MAT

Page 34: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

34

Análisis longitudinal de los resultados en las pruebas diagnóstico

En la figura 7 se puede ver un resumen de los resultados obtenidos por el

alumnado de 4º en las pruebas de evaluación y diagnóstico (P.E.D.) a lo largo de los últimos cinco cursos20. En la columna de la izquierda aparece la puntuación transformada, cuya media es 500 y representa la media de Andalucía. Como se puede apreciar, la mayoría de los resultados en todas las áreas competenciales se aproximan a ese nivel medio. Posiblemente, el dato más reseñable es la notable mejora que se aprecia en las puntuaciones totales en el curso 2009/2010, en comparación con el curso inmediatamente anterior, donde se produjo el peor resultado del quinquenio. También es necesario destacar los resultados obtenidos en idioma en el curso 2010/2011, ya que nuestro centro se sitúa por encima de la media andaluza. Este dato lo consideramos positivo, teniendo en cuenta las limitaciones con las que partíamos en esta área en cursos previos. Figura 7. Resumen longitudinal de los resultados obtenidos por el alumnado en

las pruebas de evaluación y diagnóstico.

En general, estos datos tendenciales los consideramos razonablemente positivos teniendo en cuenta que, tanto el índice socioeconómico y cultural (ISC) del curso 2008/2009 como el del 2010/2011, son medios-bajos (-.45 y -.034 respectivamente).

20 Información obtenida en base al informe remitido en marzo de 2012 por la Agencia andaluza de Evaluación Educativa (AGAEVE) sobre nuestro centro.

Page 35: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

35

Algunas propuestas de mejora de cara al futuro

El Proyecto Educativo se concibe como una propuesta global de actuación que realiza nuestro centro en el ejercicio de su autonomía y que servirá de guía para todas las acciones emprendidas y para su evaluación.

En el Proyecto Educativo se definen los objetivos y las prioridades de acuerdo con las necesidades educativas de nuestro alumnado. En este marco está incardinado el Programa de calidad y Mejora de los rendimientos escolares, así como en la memoria de autoevaluación.

En este sentido me gustaría hacer hincapié en las siguientes propuestas con el fin de garantizar la mejora:

• Elaborar cada curso pruebas de evaluación inicial partiendo de los conocimientos previos de cada alumno y considerando la información obtenida para el desarrollo del currículo.

• Dedicar al menos 60 minutos de cada día a mejorar el dominio de la competencia lectora (lectura en voz alta, explicación del contenido de la lectura, selección de la información relevante e identificación de la idea principal, elaboración del esquema y del resumen, incorporación del vocabulario básico y fomento del debate y la exposición oral). En lo relativo al lenguaje escrito se pondrá especial atención a la presentación y la ortografía.

• Planificar y organizar por parte del Equipo Directivo las horas de docencia del profesorado para que este pueda atender al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Habrá que priorizar que las horas de docencia se distribuyan en un mismo ciclo para garantizar, en la medida de lo posible, que el Equipo de Ciclo se encuentre más cohesionado y con mayores nociones de las necesidades de su alumnado, garantizando la dedicación exclusiva de al menos un maestro/a para refuerzo.

• Priorizar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las programaciones de todas las áreas del currículo de la etapa, destacando el tratamiento de la lectura comprensiva y el vocabulario específico de cada materia y uso práctico del razonamiento matemático en la vida cotidiana.

• Promover el uso de la biblioteca de aula y de la biblioteca escolar para llevar a cabo las actividades lectoras, concebidas éstas como un centro de recursos organizado que utiliza cualquier tipo de soporte y apoya el aprendizaje activo de todas las áreas del currículo.

• Diseñar en el seno del ETCP un Plan de actuación anual donde se fijen las líneas de trabajo a seguir por cada equipo de ciclo.

• Ofrecer al Profesorado un Plan de Formación en el propio centro que nos permita innovar, investigar y evaluar los programas, atendiendo especialmente a las TIC y a la Resolución de conflictos y animar a la formación fuera del centro a aquellos docentes que lo prefieran.

• Suscribir por parte del centro y de las familias un "compromiso educativo" en el que el colegio ( y/o tutor/a) adquiere la responsabilidad de informar de forma puntual y exacta sobre el rendimiento y progreso de sus hijos e

Page 36: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

36

hijas, sobre las tareas que deben realizar en casa y sobre la ayuda que pueden prestarles.

• El Centro Escolar orientará a las familias respecto a la ayuda que deben prestar a sus hijos/as en las tareas escolares y en conseguir que adquieran hábitos de estudio y sentido de la responsabilidad, además de fomentar la lectura. Todo ello en un ambiente relajado que favorezca su autoestima (Escuela de Padres). Al mismo tiempo debe buscar su colaboración y apoyo en las tareas que convenga a la educación de sus hijos (colaboraciones puntuales…).

• Seguir avanzando en los procesos de transición entre etapas, con el fin de mejorar el trasvase de información, detectando de forma temprana situaciones de riesgo y facilitando la coordinación y la continuidad en el currículo y en ciertas metodologías de trabajo.

Page 37: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

37

6. El ejercicio de la competencia en materia administrativa y de personal, con especial relación a los trámites y requerimientos administrativos, información puntual de las alteraciones en la prestación del servicio y las ausencias y demoras del profesorado.

Se ha desarrollado la gestión administrativa y de personal de acuerdo con la normativa vigente. En ocasiones, hemos llegado algo ajustado a los plazos previstos como consecuencia de la carga burocrática y la acumulación de responsabilidades, especialmente en la administración del Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas.

La gestión de permisos del profesorado se ha mejorado significativamente respecto a los primeros años de gestión. En todo caso, hemos requerido los justificantes correspondientes. Ante potenciales conflictos de intereses se ha negociado de forma asertiva con el profesorado, exigiendo el cumplimiento de sus responsabilidades y primando el principio de solidaridad y responsabilidad sobre otros intereses.

A lo largo de estos años se han producido grandes cambios desde el punto de vista técnico y formal, con la incorporación de las TIC (Programa Séneca) y el desarrollo de la legislación educativa. Con respecto a la incorporación de la informática, hay que decir que ha supuesto una sistematización de la información y ha aportado la posibilidad de acceder a la misma con facilidad y rapidez.

Consideramos que el trabajo desarrollado para la coordinación de los distintos órganos de gobierno, Claustro, Consejo Escolar o ETCP, ha sido muy positivo. Como ya se ha puesto de manifiesto anteriormente, dichos órganos han sido fundamentales para el trasvase de información y el fomento de la participación.

Por otra parte, consideramos que las actuaciones relacionadas con la aprobación y cierre de los ejercicios económicos, los Planes de Centro, las memorias informativas o finales, y la gestión relacionada con la matriculación del alumnado, programas de tránsito o evaluación, libros de texto, etcétera se ha llevado a cabo con normalidad y diligencia por parte del personal responsable de su gestión21.

Finalmente me gustaría hacer mención a las buenas prácticas que se llevan en el centro para crear un clima de diálogo, en relación a la elección de curso, organización de horarios (basándose en criterios pedagógicos) o la importancia otorgada a la selección del personal responsable del desarrollo de las actividades extraescolares, etc. En todo momento se intentan priorizar criterios pedagógicos, de equidad y consenso.

21 En ese sentido, se puede consultar el archivo de documentos a los que se hace mención, especialmente los Planes de Centro y las Memorias.

Page 38: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

38

7. Conclusión: valoración de su experiencia como director, de los principales logros y dificultades que ha tenido que afrontar.

A lo largo de 16 años en el desempeño de la Dirección se puede decir que se atesora gran cantidad de experiencia. Hablar de dificultades y de logros es hablar de la vida escolar de cada día.

Los mayores logros quedan plasmados en esta memoria y forman parte de un trabajo colectivo, donde nos hemos visto implicadas muchas personas. Para mí el logro mayor es tener la sensación del deber cumplido y de no haber buscado nunca la confrontación inútil; aunque tampoco he renunciado gratuitamente a mis ideales y al proyecto de centro que he liderado.

Al mismo tiempo las dificultades son el resultado de no haber conseguido lo esperado; he aprendido que cada dificultad es una oportunidad para mejorar, para buscar una solución que nos hiciera crecer. Quizás una de las mayores dificultades con que nos encontramos en este contexto es la resistencia al cambio y no entender los procesos de evaluación internos y externos como una oportunidad para elaborar propuestas de mejora a corto, medio y largo plazo.

Por otra parte, he aprendido a tener la puerta abierta para todos; también he aprendido que es necesario escuchar a los niños como si fueran mayores, y a ponerme en su lugar; a no dejarme llevar por primeras impresiones. He aprendido que nuestro alumnado es lo primero.

A ser firme en mis decisiones y a pedir perdón si fuera necesario. He aprendido que lo primero es lo primero; y, lo demás, viene después.

Lucena, 30 de Abril de 2012

Page 39: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

39

ANEXO I. DATOS LONGITUDINALES DE LOS RESULTADOS

Porcentaje de alumnado con más de un suspenso a final de Primer Ciclo (2003-2010).

AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total alum. % con más de 1 suspenso

2003 54 15 0 3 6 1 0 0 0 0 79 32%

2004 65 3 4 3 0 0 0 0 0 0 75 13%

2005 57 4 6 6 0 1 0 0 0 0 74 23%

2006 59 6 3 1 7 0 0 0 0 0 76 22%

2007 53 6 5 3 6 0 1 1 0 0 75 29%

2008 61 1 5 6 3 2 0 0 0 0 78 22%

2009 63 3 2 4 4 1 0 0 0 0 77 18%

2010 60 7 6 5 2 0 1 0 0 0 81 26% Porcentaje de aprobados en las áreas instrumentales a final de Primer Ciclo

(2003-2010).

MED LCL ING MAT APROBADOS

% % % %

2003 89% 84% 80% 87%

2004 91% 92% 100% 92%

2005 94% 82% 94% 83%

2006 90% 86% 83% 86%

2007 87% 76% 88% 74%

2008 92% 83% 86% 80%

2009 89% 84% 98% 86%

2010 93% 81% 91% 81%

Page 40: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

40

Porcentaje de alumnado con más de un suspenso a final de Segundo Ciclo (2003-2010).

AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total alum. % con más de 1 suspenso

2003 43 4 4 4 14 6 0 0 0 0 75 43%

2004 41 8 7 7 5 2 2 0 0 0 72 43%

2005 47 8 6 6 7 0 0 0 0 0 74 36%

2006 49 7 1 6 10 2 0 0 0 0 75 35%

2007 48 4 3 5 10 3 1 0 0 0 74 35%

2008 48 5 4 7 4 6 0 1 0 0 75 36%

2009 52 6 4 7 4 2 3 0 0 0 78 33%

2010 58 6 1 3 3 1 2 0 0 0 74 22%

Porcentaje de aprobados en las materias instrumentales a final de Segundo Ciclo (2003-2010).

MED LCL ING MAT APROBADOS

% % % %

2003 72% 71% 66% 66%

2004 80% 77% 60% 75%

2005 87% 82% 79% 76%

2006 82% 80% 72% 72%

2007 80% 75% 76% 71%

2008 76% 84% 71% 76%

2009 74% 83% 79% 83%

2010 92% 90% 82% 86%

Page 41: utoevaluación de la Dirección CEIP “Virgen del Valle”...número de personas que sitúan a la televisión como su principal fuente de ocio y el escaso índice de lectura en la

Autoevaluación de la Dirección (1996/1997 – 2011/2012) CEIP “Virgen del Valle” Lucena (Córdoba) Director: Antonio Moyano Calero

41

Porcentaje de alumnado con más de un suspenso a final de Tercer Ciclo (2003/2010).

AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total alum. % con más de 1 suspenso

2003 33 17 16 10 8 6 0 0 0 0 90 63%

2004 53 16 13 6 1 4 0 1 0 0 94 44%

2005 37 6 8 5 5 6 4 2 0 0 73 49%

2006 28 9 5 10 9 9 4 0 0 0 74 62%

2007 37 18 8 9 7 6 4 0 0 0 89 58%

2008 56 4 5 5 5 11 0 1 0 0 87 36%

2009 47 15 4 6 12 3 1 0 0 0 88 47%

2010 46 5 17 2 10 1 0 0 0 0 81 43%

Porcentaje de aprobados en las áreas instrumentales a final de Tercer Ciclo (2003-2010).

MED LCL ING MAT APROBADOS

% % % %

2003 79% 67% 67% 60%

2004 94% 85% 66% 79%

2005 76% 72% 55% 72%

2006 69% 64% 48% 59%

2007 68% 68% 80% 60%

2008 80% 78% 74% 69%

2009 73% 77% 68% 68%

2010 80% 71% 83% 60%