18
École de Hautes Études en Sciences Sociales. USOS Y DEBATES DEL CONCEPTO DE FIESTA POPULAR EN COLOMBIA* S OFÍA L ARA L ARGO** [email protected] Grupo de Investigación Territorialidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia R ESUMEN Este artículo se presenta como un balance, resultado de la revisión bibliográca de un completo conjunto de textos antropológicos dedicados a la investigación sobre estas populares en Colombia desde 1953 hasta nuestros días. El objetivo es presentar, a través de tres ejes centrales, algunos de los aportes a las discusiones sobre la utilización académica del concepto de esta y del concepto de ritual, el aumento del interés temático sobre estas populares en el país y las tendencias y los debates teóricos que han inuido especialmente en la producción investigativa sobre lo festivo en Colombia. PALABRAS CLAVE: Fiesta popular, antropología colombiana. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/antipoda21.2015.07

Usos y debates del conpeto de fiesta popular en Colombia - Sofía Lara Largo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Usos y debates del conpeto de fiesta popular en Colombia - Sofía Lara Largo

Citation preview

  • "SUDVMPSFDJCJEPEFFOFSPEF]BDFQUBEPEFTFQUJFNCSFEF]NPEJGJDBEPEFPDUVCSFEF

    "OUJQPE3FW"OUSPQPM"SRVFPM/P#PHPUFOFSPBCSJMQQ*44/QQ

    &TUF BSUDVMP TF EFTBSSPMM FO FMNBSDP EFM QSPZFDUP EF JOWFTUJHBDJO UJUVMBEP i'JFTUBT QPQVMBSFT Z DPOGMJDUPTQPMUJDPUFSSJUPSJBMFTFO$BMEBTo$PMPNCJB-PTDBTPTEF4BO'MJY4BMBNJOBZ(VBNBM4VQB

    .BHTUFSFO&UOPMPHBZ"OUSPQPMPHB4PDJBMcole de Hautes tudes en Sciences Sociales.1BST'SBODJB

    USOS Y DEBAT ES DEL CONC EPTO DE FI ESTA POPU L A R EN COLOM BI A*

    SOFA LAR A LARGO**[email protected] Grupo de Investigacin Territorialidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia

    R E S U M E N Este artculo se presenta como un balance, resultado de la revisin bibliogr!ca de un completo conjunto de textos antropolgicos dedicados a la

    investigacin sobre !estas populares en Colombia desde 1953 hasta nuestros das.

    El objetivo es presentar, a travs de tres ejes centrales, algunos de los aportes a

    las discusiones sobre la utilizacin acadmica del concepto de !esta y del concepto

    de ritual, el aumento del inters temtico sobre !estas populares en el pas y las

    tendencias y los debates tericos que han in"uido especialmente en la produccin

    investigativa sobre lo festivo en Colombia.

    P A L A B R A S C L A V E :

    Fiesta popular, antropologa colombiana.

    DOI: http://dx.doi.org/10.7440/antipoda21.2015.07

  • A N T P O D A N 2 1 | E N E R O - A B R I L 2 0 1 5

    Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. No. 21, Bogot, enero-abril 2015, 244 pp. ISSN 1900-5407, pp. 147-164

    USOS E DEBATES DO CONCEITO DE FESTA POPULAR NA COLMBIA

    RESUMO Este artigo se apresenta como um balano, resultado da reviso bibliogr!ca de um completo

    conjunto de textos antropolgicos dedicados pesquisa sobre festas populares na Colmbia desde 1953

    at nossos dias. O objetivo apresentar, por meio de trs eixos centrais, algumas das contribuies

    para as discusses sobre a utilizao acadmica do conceito de festa e do conceito de ritual, o aumento

    do interesse temtico sobre festas populares no pas e as tendncias e os debates tericos que tm

    in"uenciado especialmente na produo investigativa sobre a festa na Colmbia.

    PALAVRAS-CHAVE:

    Festa popular, antropologia colombiana.

    USES AND DEBATES ON THE CONCEPT OF POPULAR FESTIVALS IN COLOMBIA

    ABSTRACT This article presents an assessment, based on the results of a bibliographical review of a

    complete set of anthropological research texts on popular festivals in Colombia from 1953 to the present

    day. The objective is to present, along three main lines, some contributions to the discussion regarding

    academic use of the concept of festival and the concept of ritual; increased interest in the topic of popular

    festivals, and the tendencies and theoretical debates that have especially in"uenced the production of

    research on festivals in Colombia.

    KEY WORDS:

    Popular festival, Colombian anthropology.

  • Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. No. 21, Bogot, enero-abril 2015, 244 pp. ISSN 1900-5407, pp. 147-164

    USOS Y DEBAT ES DEL CONC EPTO DE FI ESTA POPU L A R EN COLOM BI A

    S O F A L A R A L A R G O

    L a fiesta se ha definido de manera intuitiva como un espa-cio que materializa la carencia de los valores preponderantes de productividad y de progreso de la racionalidad moderna. Un espacio en el que no se trabaja, no se produce, no se cultiva, no se responde a las actividades cotidianas y no se piensa en el xito duradero o en el desarrollo a largo plazo. Antonio Ario a!rma que de acuerdo con las teoras clsicas de la modernizacin, trabajo y !esta, productividad y hedonismo seran antagonistas (Ario, 1992: 9). As, la !esta se de!nira de manera super!cial como sinnimo de ocio, descanso, juego y pereza, enfrentada casi de manera natural al tiempo ordinario del trabajo. Sin embargo, la !esta como hecho social va ms all de esta vaga de!nicin.

    Las !estas populares como manifestaciones de la voluntad colectiva y de la experiencia de regocijo comn exaltan a la comunidad celebrante y a los ele-mentos constitutivos de su inters colectivo, como son los programas de actos. La !esta es, entonces, un tipo espec!co de accin conjunta, es, ante todo, en palabras de Antonio Ario, accin simblicorritual, cclica, recurrente y peri-dica [] la !esta se entiende como un producto social que expresa y re+eja los valores, creencias e incluso intereses del grupo o grupos que la protagonizan (1992: 15). Es mucho ms que el pretexto de la congregacin, es ms que la reunin espontnea de individuos alrededor del licor y el jolgorio. Es un evento en el que se mani!estan de manera excepcional los diferentes modos de la prc-tica colectiva. En ella se hacen aprehensibles las lgicas del poder, tanto en la transgresin y la disputa como en la cohesin y la rea!rmacin identitaria. Las !estas populares son eventos privilegiados de la vida en comunidad, y son al mismo tiempo transitivas y re+exivas: la colectividad celebra algo y se celebra a s misma (Ario, 1992). Es por esto que en ellas podemos evidenciar los ele-mentos ms sutiles de la con!guracin de las relaciones sociales.

    Es a partir de las caractersticas propias de la delimitacin y de!nicin de la !esta como concepto y como realidad social que este artculo se propone ana-lizar los aportes que se han hecho desde la antropologa a la comprensin del fenmeno festivo en Colombia. El presente artculo de revisin se concibi en el

  • 1 5 0

    A N T P O D A N 2 1 | E N E R O - A B R I L 2 0 1 5

    Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. No. 21, Bogot, enero-abril 2015, 244 pp. ISSN 1900-5407, pp. 147-164

    marco de la investigacin de maestra denominada Fiestas populares y con+ic-tos poltico-territoriales en Caldas-Colombia. Los casos de San Flix (Salamina) y Guamal (Supa)1. Como elemento fundamental en la formulacin y construc-cin de la problemtica de dicha investigacin, se construy un estado del arte en el que se revis un universo de alrededor ciento sesenta productos bibliogr!cos nacionales e internacionales (artculos cient!cos y libros) relacionados con la temtica de las !estas populares, desde una ptica territorial y poltica. En esta bsqueda, esencial en el proceso de investigacin mencionado, se identi!c la necesidad de elaborar una revisin detallada de la bibliograf a nacional dispo-nible, con el !n de identi!car los debates fundamentales que han atravesado la produccin acadmica de nuestro pas frente a esta temtica.

    As, se procedi metodolgicamente recopilando y luego analizando los artculos cient!cos nacionales rastreados en revistas de antropologa y ciencias sociales2 de reconocida trayectoria en el pas, a partir de 19533. La informacin obtenida se organiz en una base de datos que recopil las palabras clave, los objetivos, los argumentos de los textos, la metodologa, la orientacin terica, el terreno de estudio y la disciplina de cada uno de los cuarenta y dos artculos !ltrados para el anlisis !nal4. Luego de la revisin de la informacin disponi-ble5, se sistematizaron y analizaron en detalle los contenidos organizndolos de este modo alrededor de tres debates principales, que se muestran ahora como los ejes fundamentales del presente texto. Para la formulacin de estos tres ejes se busc agrupar la produccin a travs de debates que han sido transversales a la produccin acadmica sobre la !esta popular y que guardan una fuerte relacin con las transformaciones propias de la disciplina antropolgica, entre las cuales es posible mencionar la denominada crisis del objeto de estudio de la disciplina, la emergencia y propagacin de los estudios culturales y la apertura en general de las ciencias sociales en Amrica Latina hacia nuevos objetos de

    i'UFTQPQVMBJSFTPSHBOJTBUJPOQPMJUJRVFMPDBMFFU$POGMJUTUFSSJUPSJBVYEBOTMF$BMEBTo$PMPNCJF-FDBTEF4BO'MJY4BMBNJOBFU(VBNBM4VQBw5SBCBKPEF.BFTUSBFO"OUSPQPMPHB4PDJBMZ&UOPMPHBDPMFEF)BVUFTUVEFTFO4DJFODFT4PDJBMFTo&)&44oEJSJHJEPZBQSPCBEPQPS"OBUI"SJFMEF7JEBT

    2 Revista Colombiana de AntropologaEFM*OTUJUVUP$PMPNCJBOPEF"OUSPQPMPHBF)JTUPSJBSFWJTUBMaguar de la 6OJWFSTJEBE/BDJPOBMEF$PMPNCJBBoletn de Antropologa de la Universidad de Antioquia, revista Antpoda de la Universidad de los Andes y revista Universitas HumansticaEFMB6OJWFSTJEBE+BWFSJBOB

    'FDIBRVFDPJODJEFDPOMBQVCMJDBDJOEFMQSJNFSONFSPEFMBRevista Colombiana de Antropologa. &TJNQPSUBOUFBDMBSBSRVFMBTDBSBDUFSTUJDBTEFMBNVFTUSBPCUFOJEBEFTQVTEFMBSFWJTJOEFMNBUFSJBMEJTQPOJCMF

    OPQFSNJUFOIBDFSVOBOMJTJTFTUBETUJDPEFMBJOGPSNBDJODPOGJOFTFYQMJDBUJWPTUSFJOUBZDJODPEFMPTDVBSFOUBZEPTBSUDVMPTSFGFSFODJBEPTGVFSPOQVCMJDBEPTFOUSFZ"TJNJTNPOPFTQPTJCMFFMBCPSBSVOBQFSJPEJ[BDJOTJTUFNUJDBRVFSFMBDJPOFQPDBTDPOUJQPTEFQSPEVDDJOJOWFTUJHBUJWBPUFSSFOPTQSJWJMFHJBEPTEBEPRVFen ciertos perodos la muestra es insuficiente.

    4FIJ[PVTPEFMBTCBTFTEFEBUPTFOMOFBEFDBEBVOBEFMBTSFWJTUBT&OFMDBTPEFMBoletn de Antropologa EFMB6OJWFSTJEBEEF"OUJPRVJBTFSFWJTBSPOOJDBNFOUFMPTBSUDVMPTQVCMJDBEPTBQBSUJSEFZFOMBSFWJTUBUniversitas Humanstica,MPTQVCMJDBEPTBQBSUJSEF

  • 1 5 1

    U S O S Y D E B A T E S D E L C O N C E P T O D E F I E S T A P O P U L A R E N C O L O M B I A | S O F A L A R A L A R G O

    Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. No. 21, Bogot, enero-abril 2015, 244 pp. ISSN 1900-5407, pp. 147-164

    estudio. Pensar a travs de debates una revisin bibliogr!ca con !nes investi-gativos tiene la virtud de ir ms all de un listado de obras y aportes tericos o metodolgicos, para ponerlos en el contexto de la produccin acadmica y de los determinantes sociales y polticos de dicha produccin.

    Por lo anterior, en primer lugar, se presentar el debate alrededor de la utilizacin acadmica de los conceptos de !esta y ritual, al hacer nfasis en las fronteras disciplinares que los han caracterizado y las implicaciones analticas que estas fronteras han de!nido en la produccin acadmica sobre lo festivo en Colombia. En segundo lugar, se anunciar una serie de debates relacionados con un cierto aumento de los productos acadmicos sobre !estas populares en el pas, identi!cado en la revisin realizada6. Entre estos debates se sealan tres, principalmente: la emergencia de estudios sobre lo popular, el boom de la patrimonializacin y las nuevas discusiones ubicadas en el marco de la cele-bracin del Bicentenario de la Independencia. En tercer y ltimo lugar, se expo-nen algunos de los debates tericos y tendencias que han in+uido, en especial, en la produccin investigativa sobre lo festivo en Colombia.

    Fiesta y ritual : fronteras disciplinares e implicaciones analticasCuando nos enfrentamos a la de!nicin del concepto de !esta nos encontra-mos con mltiples retos, entre los cuales es posible destacar, principalmente: la naturaleza de las situaciones que describe, la utilizacin del concepto en trmi-nos de la descripcin, la utilizacin del concepto en trminos de la abstraccin o el anlisis y las fronteras disciplinares que lo demarcan. Estos cuatro retos son transversales a los debates que nos ocupan a lo largo del presente texto. Sin embargo, es importante mencionar, en primer lugar, algunos aspectos relacio-nados con las implicaciones analticas resultado de las fronteras disciplinares a las que no ha podido escapar el concepto de !esta a lo largo de su historia en la produccin acadmica de nuestro pas.

    Paolo Vignolo, en uno de sus trabajos sobre !estas populares, a!rma que slo a partir de los aos setenta, algunos trabajos pioneros de autores de for-macin y intereses muy heterogneos lograron dar dignidad acadmica a temas como la !esta, rompiendo los prejuicios y las di!dencias del mundo universita-

    5SFJOUBZDJODPEFMPTDVBSFOUBZEPTBSUDVMPTSFWJTBEPTTFQVCMJDBSPOFOUSFZ4JOFNCBSHPTFSBJSSFTQPOTBCMFBGJSNBSRVFFTUFBVNFOUPFWJEFOUFFOMBQSPEVDDJOFTUSFMBDJPOBEPDPOVOBVNFOUPEFMJOUFSTTPCSFMBUFNUJDBEBEPRVFFTUBQPDBEFBVHFDPJODJEFDPOFMTVSHJNJFOUPEFOVFWBTQVCMJDBDJPOFTTPCSFUPEPDPOla digitalizacin de algunas de las revistas estudiadas. En esta medida, los debates identificados en este apartado TFDPOTUSVZFSPOBQBSUJSEFMBTDBSBDUFSTUJDBTEFMDPOUFOJEPEFMPTBSUDVMPTFOTVNBZPSBEFJOWFTUJHBDJO

    BMponerlos en perspectiva con el contexto social y poltico de su produccin.

  • 1 5 2

    A N T P O D A N 2 1 | E N E R O - A B R I L 2 0 1 5

    Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. No. 21, Bogot, enero-abril 2015, 244 pp. ISSN 1900-5407, pp. 147-164

    rio y poniendo las bases tericas y metodolgicas sobre las cuales se ha venido desarrollando, a lo largo de los ltimos cuarenta aos, una extensa produc-cin investigativa (Vignolo, 2006a: 20). En este mismo orden de ideas, Gloria Triana presenta claramente en uno de sus trabajos, la frontera que separaba el estudio de las !estas y la antropologa en los aos setenta: cuando empec mi trabajo con las culturas populares en la Universidad Nacional un investigador de las ciencias sociales que se dedicara a estudiar temas que no estuvieran rela-cionados directamente con los problemas sociales del pas no era considerado una persona seria. A pesar de que la teora antropolgica ya a!rmaba que las conductas festivas estaban presentes en todas las sociedades humanas expre-sndose a travs de celebraciones rituales y acontecimientos conmemorativos, frente a estos temas haba una gran reserva (Triana, 2006: 11).

    De la experiencia narrada en la cita precedente interesan particularmente dos cosas. En primer lugar, permite comprender cmo la !esta, entendida como una situacin del mundo social, no interesaba especialmente a los antroplogos de la poca, y en parte la consideraban un objeto de anlisis de poca relevancia. En segundo lugar, Triana a!rma que la teora antropolgica ya se ocupaba de las conductas festivas que se expresaban a travs de las celebraciones rituales. Esta a!rmacin es interesante, especialmente porque en la revisin y el anlisis de la bibliograf a sobre la temtica se pudo hallar que existe una utilizacin imprecisa e intuitiva de los conceptos de !esta y ritual, y en pocas ocasiones se encuentran claramente de!nidas sus fronteras conceptuales. Sin embargo, lo que s se puede identi!car es la adscripcin disciplinar que tienen ambos conceptos.

    La primera mirada de las !estas populares y los carnavales en Colombia no fue de la antropologa, ni de la sociologa ni de la historia. Fue la mirada desde el folclor romntico del siglo XIX y de comienzos del XX la que pon-der, a travs de un marcado exotismo, los elementos de las celebraciones de las poblaciones alejadas de los centros urbanos tanto mestizas como negras e indgenas (Lizcano y Gonzlez, 2009: 3). Estos trabajos son ricos en des-cripciones detalladas de los eventos festivos, de los participantes de la cele-bracin, de los calendarios, de los elementos caractersticos de la msica, del vestido y de los discursos ligados a la !esta popular (Abada, 1970; Ocampo, 1985; Ocampo, 1997; Ocampo, 2006; Tolosa, 1993).

    Como se mencion ms arriba, los aportes desde la antropologa comienzan a aparecer sutilmente a partir de los aos setenta, con los herede-ros del Instituto Etnolgico Nacional. Un claro ejemplo podra ser el trabajo realizado por Nina S. de Friedemann, quien luego de su estacin antropo-lgica en el Caribe, apoyada por el fotgrafo Richard Cross, logr un docu-mental etnogr!co pionero del gnero en el pas: Congos: ritual guerrero en el

  • U S O S Y D E B A T E S D E L C O N C E P T O D E F I E S T A P O P U L A R E N C O L O M B I A | S O F A L A R A L A R G O

    Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. No. 21, Bogot, enero-abril 2015, 244 pp. ISSN 1900-5407, pp. 147-164

    Carnaval de Barranquilla (Lizcano y Gonzlez, 2007). Asimismo, los traba-jos de Gloria Triana y Jaime Arocha son pioneros de la antropologa alrede-dor de las !estas populares.

    Sin embargo, es importante sealar que antes de la dcada de 1970, los antroplogos ya se interesaban fuertemente por un sinnmero de celebracio-nes realizadas en el seno de las comunidades indgenas y afrodescendientes. Estas celebraciones no fueron analizadas a travs del concepto de !esta, sino a travs de un concepto propio de la tradicin antropolgica, el de ritual. Si esta sutileza conceptual es tomada a la ligera, se podra pensar en un inters tardo de la antropologa por las manifestaciones festivas. Pero lo que se encuentra es un debate conceptual ms amplio, en el que la nocin de !esta popular se leg a las descripciones del folclor, mientras que la nocin de ritual, aparentemente ms legtima, se consolid como propiedad intelectual de la naciente disciplina antropolgica en Colombia.

    A lo largo de la revisin que motiv este artculo, se pudo identi!car que las investigaciones sobre la temtica no tenan como objetivo aclarar de forma rigurosa la diferencia conceptual entre !esta y ritual. Sin embargo, el trabajo sobre los carnavales de Riosucio y Barranquilla elaborado por Sol Montoya podra sealarse como un ejercicio de demarcacin de las fronteras conceptua-les entre el ritual y la !esta. All se de!nen las !estas como un tipo particular de ritual, y el carnaval, como un tipo particular de !esta. As, el ritual se de!nira como un marcador de la vida de una comunidad. Esto signi!ca un tratamiento especial de ciertos sucesos que es precisamente lo que posibilita una re+exin sobre los acontecimientos que la cotidianidad no permite [] Ritual va ms all de una accin repetida de frmulas intransformables, sino en la rede!nicin de smbolos culturales a partir de la re+exin sobre los acontecimientos que la cotidianidad no permite (Montoya, 2000: 161). En otros casos, los conceptos de !esta y ritual !guran a travs de de!niciones intuitivas, en las que la !esta aparece muchas veces como situacin, como evento y como prctica, mientras que el ritual aparece como concepto analtico que evoca el carcter sistemtico y cclico de la celebracin dentro de un calendario de actividades delimitado, legitimado y apropiado por una cultura local.

    Este primer debate, que tiene que ver con los lmites disciplinares de dos conceptos a travs de los cuales se han descrito realidades sociales similares, est especialmente presente de manera implcita en la produccin acadmica tanto de folcloristas como de antroplogos. Durante las dcadas de 1960, 1970 y 1980, las investigaciones desarrolladas que privilegiaban los territorios afro-descendientes del Pac!co (De Friedemann y Arocha, 1986), del Caribe (De Friedemann, 1964 y 1985) y los territorios indgenas (Bermdez, 1987; Ortiz,

  • A N T P O D A N 2 1 | E N E R O - A B R I L 2 0 1 5

    Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. No. 21, Bogot, enero-abril 2015, 244 pp. ISSN 1900-5407, pp. 147-164

    1988) se interesaron fuertemente por describir las celebraciones festivas de las comunidades que all habitaban. A continuacin se presentarn algunos ele-mentos relacionados con tres situaciones concretas que cambiaron este pano-rama de investigaciones sobre la !esta popular, en especial a partir de la pri-mera dcada del siglo XXI.

    Intereses recientes sobre la fiesta popular en la antropologa colombiana

    El fenmeno carnavalesco parece estar viviendo un renovado auge, luego de un largo perodo de olvido y marginacin. Si bien en el ltimo cuarto de siglo la gran mayora de los carnavales tradicionales, relacionados a un mundo agrario en descomposicin, estn desapareciendo o estn en un proceso de radical rede*nicin a las nuevas circunstancias, otros estn surgiendo ms poderosos y magni*centes que nunca. (Vignolo, 2006a: 18)

    El inters de los antroplogos entre 2006 y 20127 por la !esta, a mi juicio, est ligado a una serie de discusiones que renovaron la motivacin acadmica alrededor de este tipo de temticas. En efecto, puede verse cmo las nuevas perspectivas en la de!nicin del objeto de la antropologa colombiana a par-tir de los aos ochenta y noventa llevaban consigo un especial inters por las poblaciones que representaban una alteridad menos radical a la que los prime-ros antroplogos colombianos estaban habituados. Este cambio permiti, en primera instancia, que la disciplina interpelara seriamente otras manifestacio-nes culturales propias de las sociedades rurales, mestizas y urbanas, que hasta entonces ocupaban un lugar marginal en las prioridades investigativas. Este cambio en la mirada implic algunos debates.

    Considero que el primer debate que in+uenci un renovado inters por las !estas en Colombia fue el surgimiento, durante 1980 y 1990, de la preo-cupacin alrededor de lo popular como concepto que permita comprender los diversos procesos y cambios asociados a la urbanizacin, la masi!cacin cultural, la in+uencia de los medios masivos y la emergencia de nuevos acto-res y prcticas de lucha y resistencia social impregnadas de simbolismo e inditos sentidos (Torres, 2009: 207). Estos estudios emergentes, realizados por investigadores como Carlos Monsivis, Jos Joaqun Brunner, Jess Mar-

    &TJNQPSUBOUFBDMBSBSRVFFOUSFZTFVCJDBOEFMPTBSUDVMPTBOBMJ[BEPT&TUBDJGSBFTUSFMBDJPOBEBBEFNTDPOMBQVCMJDBDJOEFEPTONFSPTUFNUJDPTNVZSFQSFTFOUBUJWPTQBSBMBNVFTUSB&MONFSPFTQFDJBMTPCSF3JUPTZ+VFHPTEFMBSFWJTUBMaguarFOZFMONFSPTPCSF.TJDBZ3JUVBMJEBEEFMBRevista Colombiana de AntropologaFO

  • 1 5 5

    U S O S Y D E B A T E S D E L C O N C E P T O D E F I E S T A P O P U L A R E N C O L O M B I A | S O F A L A R A L A R G O

    Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. No. 21, Bogot, enero-abril 2015, 244 pp. ISSN 1900-5407, pp. 147-164

    tn Barbero o Nstor Garca Canclini, impulsaron una nueva mirada hacia lo popular y hacia nuevos campos de anlisis permeados por los procesos de cambio social de la poca.

    En el contexto de los debates alrededor de lo popular, es posible sealar dos perspectivas antagonistas que in+uyeron necesariamente en los argumen-tos forjados alrededor de la naciente temtica. Por una parte, la mirada ilus-trada de lo popular o del pueblo haba considerado que ste era un conjunto heterogneo, ignorante y masi!cado que slo poda ser representado por algo mayor, con carcter institucional, ordenado y nico: el Estado. Por otra parte, la mirada romntica del pueblo lo presentaba como una forma sublime de lo humano; all, la exaltacin de lo popular era exotista, y representara la fuente de inspiracin de un modelo de vida comunitario, solidario y tradicional. En Amrica Latina estas representaciones ilustradas y romnticas de lo popular se reactivaron y rede!nieron en el contexto del ascenso de los movimientos y regmenes populistas [] En Colombia, ante el desprecio por lo popular que haba caracterizado a las lites regionales, los intelectuales orgnicos de la Repblica liberal (in+uidos por la experiencia mexicana) buscaron a travs del folclorismo y el indigenismo generar una nueva representacin de lo popular, funcional al proyecto o!cial modernizador (Torres, 2009: 209).

    Estos debates forjaron el ambiente perfecto para la generacin de nue-vas discusiones sobre diversas manifestaciones populares como las !estas, las romeras, los carnavales, las protestas, las huelgas y las celebraciones cvicas. Se identi!caron algunas publicaciones que entre 2006 y 2012 se interesaban por el estudio de las !estas religiosas como manifestaciones de lo popular, en las que se generaron nuevas miradas que articulaban la relacin entre la religiosidad y las relaciones de poder-dominacin (Rodrguez y Porras, 2009; Moncada, 2010). Asimismo, en este mismo perodo se identi!caron algunas investigaciones sobre !estas en la ciudad (Miana, 2006; Gmez Manrique, 2006; Arias, 2012), en las que se hacan evidentes los escenarios urbanos de la socializacin festiva, como las !estas de gallos o la !esta de Halloween. En estas publicaciones fue posible evidenciar la importancia de conceptos tales como el de sincretismo para de!nir el carcter popular de una celebracin religiosa, o conceptos como el de performance o el de ritual secular, para conceptualizar el carcter popular de las celebraciones urbanas.

    El segundo aspecto que se puede identi!car como una posible fuente del inters acadmico por las !estas populares en Colombia en este perodo tiene que ver con las declaratorias patrimoniales de tres de los carnavales ms impor-tantes del pas. El Carnaval de Riosucio y el Carnaval de Negros y Blancos fueron inscritos como Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia en 2008 y 2009. Asi-

  • A N T P O D A N 2 1 | E N E R O - A B R I L 2 0 1 5

    Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. No. 21, Bogot, enero-abril 2015, 244 pp. ISSN 1900-5407, pp. 147-164

    mismo, el Carnaval de Barranquilla obtuvo su proclamacin el 7 de noviembre de 20038. Estas declaratorias lograron que se elaboraran diagnsticos y descrip-ciones detalladas de estas importantes !estas populares, que se interesaron en estudiar la relacin entre las !estas populares y el patrimonio (Lizcano y Gonz-lez 2007). De all surgieron algunos interrogantes acerca del valor de las !estas populares como mecanismos de preservacin de la identidad nacional y como estrategias de orden poltico que permitan la legitimacin de ciertas prcticas culturales que de!nan a una comunidad de pensamiento y de accin. En este caso, las !estas !guran como verdaderas celebraciones re-vitalizadoras de los elementos fundamentales de la vida comunitaria (Miranda Freitas, 2010: 20).

    Del mismo modo, aparece un tercer y ltimo elemento importante, que acentu el inters por las !estas populares en nuestro pas durante la primera dcada del siglo XXI: la celebracin del Bicentenario de la Independencia de la Repblica9. En 2010 se llev a cabo en todo el pas una gran cantidad de celebra-ciones conmemorativas alrededor del Bicentenario de la Independencia. Estas celebraciones produjeron toda una serie de debates alrededor de la importancia de esta celebracin como una !esta cvica que deba agrupar la emotividad gene-ralizada de todos los miembros de la Nacin. Como ya argumentamos, las !estas son situaciones sociales en las cuales se hacen evidentes las relaciones de poder, se mani!estan los intereses de la comunidad y se ponen en juego las concepcio-nes sobre el nosotros como unidad identitaria. En la !esta o las !estas estn imbricadas las complejas relaciones del tejido social, lo que las convierte en un objeto de anlisis del que podemos entender que la !esta y sus manifestaciones encierran tanto formas de cohesin como de con+icto. De cohesin dado que en la !esta se crean espacios de unanimidad alrededor de imaginarios sociales que tejen formas elementales de sociabilidad en una comunidad de con+ictos, dado que la !esta permite poner en escena los imaginarios del poder (Gonzlez, 1998: 8). De esta manera, alrededor de la celebracin de la denominada !esta patria se despert la controversia acerca del sentimiento de pertenencia a la Nacin. Varias comunidades indgenas manifestaron su desacuerdo y descontento con la idea de una supuesta unidad nacional en la que no se sentan incluidos y de la cual no crean hacer parte (Meja, 2010; Saade y Mora, 2010; Valencia, 2010). La

    %FNBOPTEFVOKVSBEPJOUFSOBDJPOBMIBDJOEPTFBDSFFEPSBMUUVMPEF0CSB.BFTUSBEFM1BUSJNPOJP0SBMF*ONBUFSJBMEFMB)VNBOJEBEKVOUPBPUSPTWFJOUJTJFUFFTQBDJPTZFYQSFTJPOFTDVMUVSBMFT&TUPDPJODJEJDPOMBBEPQDJOEFMB$POWFODJO*OUFSOBDJPOBMQBSBMB4BMWBHVBSEJBEFM1BUSJNPOJP$VMUVSBM*ONBUFSJBMFOMB999**TFTJOEFMB$POGFSFODJB(FOFSBMEFMB6OFTDP-J[DBOPZ(PO[MF[

    1BSBBPEF MBDFMFCSBDJOEF MPTBPTEFM MMBNBEPi%FTDVCSJNJFOUPEF"NSJDBwOPTF JEFOUJGJDOJOHVOBQVCMJDBDJOFOFMNBUFSJBMSFWJTBEPRVFIJDJFSBSFGFSFODJBBMBTDFMFCSBDJPOFTPGJFTUBTSFMBDJPOBEBTDPOFTUBGFDIBDPONFNPSBUJWB

  • U S O S Y D E B A T E S D E L C O N C E P T O D E F I E S T A P O P U L A R E N C O L O M B I A | S O F A L A R A L A R G O

    Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. No. 21, Bogot, enero-abril 2015, 244 pp. ISSN 1900-5407, pp. 147-164

    revista Maguar public en 2010 un dossier especial aludiendo a esta temtica. All se registraron dos entrevistas realizadas a lderes indgenas y una presenta-cin editorial que indicaban al impacto que estas celebraciones haban producido en las comunidades indgenas y afrodescendientes.

    La informacin presentada en esta publicacin en concreto muestra de manera implcita aspectos relativos al doble valor de cohesin y disenso que lleva consigo la !esta popular10. En el caso de las !estas patrias o cvicas, este doble valor puede encarnar una serie de con+ictos que tienen que ver con el sentimiento de adscripcin a una comunidad local y con el posible desacuerdo respecto a una unidad identitaria nacional !cticia11.

    Los tres aspectos que se han presentado hasta aqu permiten a!rmar que, principalmente entre 2000 y 2012, la produccin acadmica en Colom-bia sobre las !estas populares no puede desligarse de un contexto de impor-tantes debates tanto acadmicos como polticos. Por una parte, tienen que ver aspectos tales como la in+uencia de los estudios culturales y las transforma-ciones del objeto de la antropologa. Y, por otra parte, tienen que ver con los debates sobre la identidad, el patrimonio, las luchas por el reconocimiento poltico de las comunidades y los intereses que giran en torno a la regulacin y administracin del tiempo festivo.

    Tendencias y debates tericos sobre las fiestas populares en ColombiaEn este apartado se presentan algunos de los debates tericos ms difundidos en las investigaciones sobre !estas populares en nuestro pas que fueron ana-lizadas, con el !n de evaluar en qu medida los diversos propsitos de estas investigaciones han contribuido al avance de la temtica en los ltimos aos. En primer lugar, es posible a!rmar, luego de la revisin bibliogr!ca, que existen cuatro tendencias analticas predominantes12 en las investigaciones

    10 En el marco de las discusiones tericas a propsito del doble valor de la celebracin, y en especial en el caso de MBGJFTUBQBUSJBFO$PMPNCJBFTQPTJCMFBGJSNBSRVFFTUBGJFTUBUJFOFDPNPPSJHFOMBSFWVFMUBQPQVMBSJOEFQFOEFOUJTUBZTVSHFDPNPNBOJGFTUBDJOEFMQPEFSEFMQVFCMP&OFTUBNFEJEBFTVOIFDIPRVFFYBMUBMBDBQBDJEBEEFDBNCJPEFVOBQPDB.TUBSEFMBGJFTUBTFDPOWJFSUFFOIFSSBNJFOUBJEFOUJUBSJBEFM&TUBEPZFTBHFODJBEBQPSTUFQBSBQSPEVDJSVOQBTBEPDPNORVFSFOFFMWBMPSEFVOBDPNVOJEBEVOJEBBMSFEFEPSEFMBJEFBEF1BUSJB&OFMQSJNFSDBTPMBiGJFTUBSFWVFMUBwFTMBNBOJGFTUBDJOEFMPTEFTFPTZGSVTUSBDJPOFTEFMQVFCMPZFNFSHFDPNPVONPEPEFDFMFCSBSMBDPNVOJEBEFOFMEJTFOTP&OFMTFHVOEPNPNFOUPiMBGJFTUBPGSFDJEBwTVSHFQPSQBSUFEFM&TUBEPDPNPVONPEPEFFYBMUBDJOEFMBVOJEBEEFMB/BDJOZMBSFNFNPSBDJOEFVOQBTBEPDPNO7PWFMMF&OFMMBZBOPTFDFMFCSBFMQVFCMPDPNPDPNVOJEBETJOPMB1BUSJBDPNPQSJODJQJPGVOEBNFOUBMRVFMFPUPSHBBEJDIBDPNVOJEBETVDBSDUFSZTFOUJEPFTUPQFSNJUFDPOWFSUJSBMQVFCMPFODJVEBEBOB

    11 "SHVNFOUPFTQFDJBMNFOUFQSFTFOUFFOMBTFOUSFWJTUBTSFBMJ[BEBTBMEFSFTJOEHFOBTZQVCMJDBEBTFOFMONFSPDJUBEP12 $VBOEPTFBGJSNBRVFTPOQSFEPNJOBOUFTFTUPOPTJHOJGJDBRVFTFBOMBTOJDBT&OFTUFBQBSUBEPTFBOB

    MJ[MBSFDVSSFODJBEFMBTPSJFOUBDJPOFTUFSJDBTFODBEBVOPEFMPTBSUDVMPTFWBMVBEPT&OUPUBMWFJOUJUST

  • A N T P O D A N 2 1 | E N E R O - A B R I L 2 0 1 5

    Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. No. 21, Bogot, enero-abril 2015, 244 pp. ISSN 1900-5407, pp. 147-164

    sobre la temtica en los ltimos aos. Si bien en cada investigacin con+u-yen muy variados autores y perspectivas tericas, considero que estas cuatro lecturas han sido privilegiadas de manera persistente por autores en diver-sos terrenos, desde diferentes subdisciplinas y en distintos momentos de la produccin acadmica sobre la !esta. stas son: la teora del ritual (Turner, 1969), la teora de las comunidades imaginadas (Anderson, 1983), la teora sobre la invencin de la tradicin (Hobsbawm y Ranger, 1983) y la teora de la hibridacin (Garca Canclini, 1990).

    Algunos de los trabajos analizados13 ponderaron fundamentalmente la teora del ritual de Victor Turner como herramienta explicativa (Montoya, 2000; Mazzoldi, 2004). Este importante autor de los aos sesenta sugiere que el ritual no slo es un mecanismo social de integracin y reproduccin de las creencias colectivas que conservan el poder y la cohesin dentro de un grupo social, como a!rmaban los autores clsicos de la teora del ritual como Durkheim y Van Gennep. El ritual, segn Turner, es tambin un mecanismo que expresa las creencias colectivas y que adems posibilita el establecimiento de normas y valores que provocan con+ictos entre actores (Turner, 1969). El autor considera el ritual como un proceso que cuenta con algunos momentos constitutivos, entre los cuales se encuentra la fase liminal, que ha in+uido pri-mordialmente los estudios sobre las !estas. En esta fase, los patrones sociocul-turales tradicionales son puestos en duda y sometidos a la crtica. En espacios como los festivales, y en sus prcticas carnavalescas, el sentido de comunidad se logra a travs de valores que subvierten el orden y los cdigos de comporta-miento establecidos (Chihu y Lpez, 2011).

    Otra de las tendencias tericas que se han incorporado con fuerza en las investigaciones sobre !estas en Colombia es la teora de las comunidades ima-ginadas (Blanco, 2005 y 2009; Torres, 2007; Buelvas, 2006). Esta serie de argu-mentos fueron presentados por Benedict Anderson a principios de los aos ochenta, con el !n de explicar los elementos constitutivos del nacionalismo. Este autor intenta comprender el nacionalismo como un conjunto de artefac-tos culturales particulares. A!rma que la Nacin es una comunidad poltica imaginada inherentemente limitada y soberana. Es imaginada porque aun los

    BSUDVMPTEFMPTDVBSFOUBZEPTFWBMVBEPTQBSBMBNVFTUSBGJOBMIBDFOVTPEFBMNFOPTVOBEFMBTUFPSBTmencionadas en este apartado.

    -PTJOWFTUJHBEPSFTRVFJNQMFNFOUBSPOMBUFPSBEFMSJUVBMZPMBUFPSBEFMBperformance de este autor realizaron su trabajo de campo en terrenos altamente dismiles, lo que permite afirmar que esta teora fue adaptada a difeSFOUFTDPOUFYUPTEBEBTVBNQMJUVEZGMFYJCJMJEBEBOBMUJDB&OUSFMPTUFSSFOPTJEFOUJGJDBEPTTFFODVFOUSB#PHPU.JBOBZMBGJFTUBEF)BMMPXFFO#BSSBORVJMMBZ3JPTVDJPDPOTVTDBSOBWBMFTSFTQFDUJWPT.POUPZBZFMUFSSJUPSJPEF-B(VBKJSBZMPTSJUVBMFTEFQBTPEFMBTDPNVOJEBEFT8BZV.B[[PMEJ

  • U S O S Y D E B A T E S D E L C O N C E P T O D E F I E S T A P O P U L A R E N C O L O M B I A | S O F A L A R A L A R G O

    Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. No. 21, Bogot, enero-abril 2015, 244 pp. ISSN 1900-5407, pp. 147-164

    miembros de la nacin ms pequea no lograrn conocer jams a la mayora de sus compatriotas, y aun as existira la imagen de comunin (Anderson, 1983). Este postulado, a mi juicio, claramente delimitado al contexto del anlisis de los nacionalismos, ha servido en el intento de comprender cuestiones asombrosa-mente dismiles y alejadas de su acepcin inicial.

    Por ejemplo, se ha utilizado el concepto para comprender cmo la !esta, en el breve tiempo de la celebracin, permite que una comunidad se quede con ella misma sin interferencias, sin elementos que la perturben y minimizando sus propias complicaciones internas (Buelvas, 2006: 66). En la mayora de los casos, el concepto de comunidad imaginada no se des!gura o se des!gura en nuevas expresiones de carcter intuitivo, como puede ser la de comunidad imaginaria. En otros casos, aparece como elemento contextual en anlisis que relaciona la idea de comunidad imaginada con la de identidad creada o inventada (Torres, 2007). Es por esto que en varios casos es posible evidenciar un claro vnculo entre la idea de las comunidades imaginadas y la de invencin de la tradicin.

    Justamente es sta la tercera tendencia analtica que ahora se presenta, y que fue planteada por Eric Hobsbawm y Terence Ranger a comienzos de la dcada de los ochenta. Segn los autores, las tradiciones inventadas son un conjunto de prcticas normalmente regidas por reglas aceptadas en forma explcita o implcita y de naturaleza ritual o simblica, que tienen por objeto inculcar determinados valores y normas de conducta a travs de su reiteracin, lo que automticamente implica la continuidad con el pasado (Hobsbawm y Ranger, 1983: 97). Este postulado ha sido utilizado en la explicacin de los pro-cesos de revitalizacin o valorizacin de ciertos eventos festivos en Colombia (Montoya Arias, 2011; Sigl, 2009; Gmez-Montaez, 2011). En este orden de ideas, la capacidad de reinventar constantemente tradiciones e integrarlas a la contemporaneidad, es precisamente lo que hara del carnaval una combinacin tan poderosa de identidades colectivas.

    La idea de continuidad ficticia entre el pasado y el presente dentro del concepto de invencin de la tradicin representa un riesgo inminente en el anlisis de ciertos procesos histricos, y en especial en el caso de los eventos festivos, dado que la idea de continuidad lleva consigo los proble-mas de la legitimidad y, an ms, de la autenticidad (Wittersheim, 2004). El concepto de invencin ha sido en muchos casos utilizado para desfigurar el valor social de las manifestaciones espontneas de la organizacin comu-nitaria, y al mismo tiempo ha servido como explicacin de las transforma-ciones de ciertas manifestaciones culturales como intentos deliberados por gestionar el pasado o la memoria colectiva a favor de luchas polticas que se viven el presente. Estos elementos, que deben preocupar esencialmente a

  • A N T P O D A N 2 1 | E N E R O - A B R I L 2 0 1 5

    Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. No. 21, Bogot, enero-abril 2015, 244 pp. ISSN 1900-5407, pp. 147-164

    los investigadores sociales, deben tratarse con cuidado, procurando eviden-ciar las manifestaciones concretas de los fenmenos estudiados, as como las causas y el contexto de su conformacin.

    Por ltimo, en la presentacin de este sucinto panorama de perspecti-vas analticas empleadas por las investigaciones analizadas, se encuentra el conjunto de argumentos desarrollados por Nstor Garca Canclini alrededor de la nocin de hibridacin. En los aportes de este autor interesan principal-mente dos elementos esenciales. En primer lugar, es posible identi!car un inte-rs especial alrededor de la de!nicin de lo popular. Lo popular emerge como una condicin resultado de la marginalidad de un sector de la poblacin dis-tanciado poltica y simblicamente de las lites del poder. Al mismo tiempo, esta categora se presenta como parte de los debates alrededor de la nocin de pueblo, que emergieron en la consolidacin de los Estados modernos. A partir de estas ideas, el autor identi!ca una serie de inconvenientes en la utiliza-cin del concepto de cultura popular, entre ellos, las aparentemente limitadas dicotomas entre subalterno-hegemnico y tradicional-moderno. En segundo lugar, estos debates alrededor de la nocin de cultura popular impulsan al autor hacia la utilizacin de una nueva herramienta en la comprensin del encuen-tro acelerado entre manifestaciones culturales diversas en los centros urbanos. La hibridacin cultural, como herramienta analtica privilegiada, se explicara bsicamente a travs de la quiebra y mezcla de las colecciones que organizaban los sistemas culturales, la desterritorializacin de los procesos simblicos y la expansin de los gneros impuros (Garca Canclini, 1990).

    Esta serie de argumentos in+uyeron en algunas investigaciones sobre !es-tas populares, en la mayora de los casos de manera soterrada (Gmez-Monta-ez, 2011), y en otros, mucho ms explcita (Garca, 2009). Estos argumentos sirvieron para explicar los procesos existentes en la generacin de nuevas !es-tas populares con contenidos tnicos e identitarios dismiles que con+uan de manera aparentemente espontnea. En esta medida, es importante sealar que estos postulados aparecen mezclados en algunas ocasiones con otros esquemas analticos, en donde las fronteras explicativas son difusas. Por ejemplo, es posi-ble encontrar el concepto de hibridacin unido a conceptos propios de la teora de la prctica de Pierre Bourdieu (Garca, 2009), sin que se logre establecer los principios relacionales entre ambas perspectivas de anlisis.

    Estas cuatro aproximaciones hasta ahora presentadas son apenas ejem-plos sobre la diversidad de aproximaciones y estrategias analticas que se pudieron identi!car a lo largo de esta revisin bibliogr!ca. Entre otros debates destaca-dos, se pudieron identi!car aquellos que hacan uso de las teoras de la etnicidad (Morales, 1990; Gmez-Montaez, 2011; Morales, 2000; Wade, 2002; Demera,

  • U S O S Y D E B A T E S D E L C O N C E P T O D E F I E S T A P O P U L A R E N C O L O M B I A | S O F A L A R A L A R G O

    Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. No. 21, Bogot, enero-abril 2015, 244 pp. ISSN 1900-5407, pp. 147-164

    2006), algunas referencias desde la semitica (Florez, 2008) y desde la teora de la prctica de Pierre Bourdieu (Garca, 2009; Sigl, 2009). Del mismo modo, las llamadas huellas de africana en las !estas populares, sobre todo las car-navalescas, siguen siendo objeto de investigacin (Miranda Freitas, 2010: 13). De igual manera, es posible identi!car un especial inters en la elaboracin de tipologas festivas (Reyes, 1999; Gonzlez, 1998; Ferrer, 1998; Guanche, 1998), de monograf as descriptivas (Morales, 1990; Sevilla, 2009) y de inventarios festivos (Gonzlez, 1998). Asimismo, se presentan algunas iniciativas intere-santes, en las que se hace evidente un naciente inters por las manifestaciones festivas urbanas (Delgado, 2004; Miana, 2006) y las movilizaciones sociales, la identidad y la organizacin comunitaria alrededor de la !esta (Alzate, 2010; Lins Ribeiro, 2000). Del mismo modo, algunas de las investigaciones revisadas aportan a la comprensin de la relacin entre la !esta y el territorio (Miana, 2008), la !esta y las prcticas ldicas (Arias, 2012; Enriz, 2012) y la msica popular y las prcticas de resistencia social (Martnez, 2011).

    ConclusinCon respecto a lo anterior, el presente artculo busc destacar la importan-cia del estudio de estos signi!cativos fenmenos en Colombia, con el !n de reivindicar la relevancia de las investigaciones que desde la antropologa, en particular, y desde las ciencias sociales, en general, se puedan hacer sobre la temtica. Adems, se intent mostrar el contexto de la produccin acadmica a travs de una serie de debates que han permeado los diferentes estudios sobre la !esta en los ltimos aos. Este texto se concibe como un punto de partida en la elaboracin de un balance de la produccin acadmica sobre !estas populares en Colombia, frente a otros pases en los que dicha produc-cin es mucho ms abundante y prol!ca, en donde Mxico y Espaa seran dos de los ms destacados ejemplos (Prat i Cars, 1993; Reyes, 1999; Ario y Garca, 2006). Este trabajo de revisin permiti identi!car que la investi-gacin en Colombia frente a este tipo de temticas sigue privilegiando las regiones en las que se ha concentrado tradicionalmente la produccin antro-polgica. Las regiones reconocidas por la ocupacin indgena o afrodescen-diente (Caldas, Cauca y Nario, Valle del Cauca, Choc y Costa Atlntica) siguen siendo fuertemente estudiadas. Considero este aspecto como una fuente de motivacin para la produccin en la temtica, al hacer evidente, a travs de los debates presentados, una gran cantidad de preguntas que emergen de las investigaciones ya existentes, a partir de las cuales es posible evidenciar los espacios vacos que podran llenarse con una nueva, rigurosa y sistemtica produccin acadmica sobre lo festivo en Colombia.

  • A N T P O D A N 2 1 | E N E R O - A B R I L 2 0 1 5

    Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. No. 21, Bogot, enero-abril 2015, 244 pp. ISSN 1900-5407, pp. 147-164

    R E F E R E N C I A S

    1. "CBEB(VJMMFSNPCompendio general de folclor colombiano.#PHPU*OTUJUVUP$PMPNCJBOPEF$VMUVSB

    2. "M[BUF/BUBMJB-BTGJFTUBTQPQVMBSFTEF4BO1BDIPFO2VJCE$IPD$PMPNCJBDPNPIFSSBNJFOUBEFPSHBOJ[BDJODPNVOJUBSJBRevista de Trabajo Social QQ

    3. "OEFSTPO#FOFEJDUComunidades imaginadas..YJDP'POEPEF$VMUVSB&DPONJDB4. "SJBT%BWJE-BQVFTUBFOKVFHPEFMBJOUFSBDDJOTPDJBMOPUBTUFSJDBTTPCSFFMKVFHPZBQVOUFT

    FUOPHSGJDPTTPCSFMBTSJBTEFHBMMPTMaguar

    QQ5. "SJP"OUPOJPLa ciudad ritual. La fiesta de las Fallas.#BSDFMPOB"OUISPQPT6. "SJP"OUPOJPZ1FESP(BSDB"QVOUFTQBSBFMFTUVEJPTPDJBMEFMBGJFTUBAnduli. Revista Andaluza

    de Ciencias SocialesQQ7. #FSNEF[&HCFSUP.TJDBJOEHFOBDPMPNCJBOBMaguarQQ8. #MBODP%BSP%FNFMBODMJDPTBSVNCFSPTy%FMPT"OEFTBMBDPTUB-BJEFOUJEBEDPMPNCJBOBZ

    MBNTJDBDBSJCFBBoletn de Antropologa de la Universidad de AntioquiaQQ9. #MBODP%BSP-BNTJDBEFMBDPTUBBUMOUJDBDPMPNCJBOB5SBOTDVMUVSBMJEBEFJEFOUJEBEFTFO

    .YJDPZ-BUJOPBNSJDBRevista Colombiana de AntropologaQQ10. #VFMWBT.JSUIB-BGJFTUBDPOUFNQPSOFB&OFiestas y carnavales en Colombia. La puesta en

    escena de las identidadesFET&EHBS(VUJSSF[Z&MJ[BCFUI$VOJOQQ.FEFMMO-BDBSSFUBTPDJBM11. $IJIV"RVJMFTZ"MFKBOESP-QF["SFOBTZTNCPMPTSJUVBMFTFO7JDUPS5VSOFSArgumentos

    QQ12. %F'SJFEFNBOO/JOBCarnaval en Barranquilla.#PHPU&EJUPSJBM-B3PTB13. %F'SJFEFNBOO/JOB$FSFNPOJBMSFMJHJPTPGVOCSJDPSFQSFTFOUBUJWPEFVOQSPDFTPEFDBNCJPEF

    VOHSVQPOFHSPEFMB*TMBEF4BO"OEST$PMPNCJBMaguarQQ14. %F'SJFEFNBOO/JOBZ+BJNF"SPDIBDe sol a sol: gnesis, transformacin y presencia de los

    negros en Colombia#PHPU&EJUPSJBM1MBOFUB15. %FMHBEP.BOVFM%FMNPWJNJFOUPBMBNPWJMJ[BDJO&TQBDJPSJUVBMZDPOGMJDUPFODPOUFYUPT

    urbanos. MaguarQQ16. %FNFSB+VBO%JFHP%JPTFTBNPSFOHVBNCJBOP-BGPSNBEFDSFBSVOBOVFWBSFMJHJOMB

    DJSDVMBDJOEFMBTQSDUJDBTSJUVBMFTZMBTQFSUFOFODJBTUOJDBTAntpodaQQ17. &OSJ[/PFMJB$FSFNPOJBTMEJDBTNCZHVBSBOMaguar

    QQ18. 'FSSFS+PT'JFTUBTNBTPOFSBZ/BDJO&OFiestas y Nacin en ColombiaFE.BSDPT(PO[MF[

    QQ#PHPU$PPQFSBUJWB&EJUPSJBM.BHJTUFSJP19. 'MPSF['SBO[i-JLFUFBSTyJOSBJOw&UOPHSBGBTFNJUJDBEFMBTJEFOUJEBEFTFNPDJPOBMFTFOMBTGJFTUBT

    EF&M7BMMF$IPD$PMPNCJBRevista Colombiana de AntropologaQQ20. (BSDB$BODMJOJ/TUPSCulturas hbridas..YJDP'POEPEF$VMUVSB&DPONJDB21. (BSDB'FSOBOEP)BDJBMBSFDPOTUSVDDJOEFMDBNQPNVTJDBMOBDJPOBM6OBMFDUVSBFODMBWFEF

    SPDLRevista Colombiana de Antropologa

    QQ22. (NF[.BOSJRVF%BWJE&OUSFHBMMPTZHBMMFSBT&MFNFOUPTEFMBDVMUVSBGFTUJWBEF#PHPU

    MaguarQQ

  • U S O S Y D E B A T E S D E L C O N C E P T O D E F I E S T A P O P U L A R E N C O L O M B I A | S O F A L A R A L A R G O

    Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. No. 21, Bogot, enero-abril 2015, 244 pp. ISSN 1900-5407, pp. 147-164

    23. (NF[.POUBF[1BCMP1BUSJNPOJPZFUOPQPMUJDBTEFMBNFNPSJBFMQBTBEPDPNPBQBSBUPJEFPMHJDPFOMB'JFTUBEFM;PDOFOFM5FNQMPEFM4PMFO4PHBNPTPAntpodaQQ

    24. (PO[MF[.BSDPTFiesta y Nacin en Colombia.#PHPU$PPQFSBUJWB&EJUPSJBM.BHJTUFSJP25. (VBODIF+FTT&UOJDJEBEGFTUJWJEBEQPQVMBSFJEFOUJEBEFO$VCBBDUVBM&OFiesta y Nacin en

    ColombiaFE.BSDPT(PO[MF[QQ#PHPU$PPQFSBUJWB&EJUPSJBM.BHJTUFSJP26. )PCTCBXN&SJDZ5FSFODF3BOHFSThe Invention of Tradition.$BNCSJEHF6OJWFSTJUZ1SFTT27. -JOT3JCFJSP(VTUBWP-PRVFIBDFBM#SBTJM#SB[JM3JUVBMFTJEFOUJUBSJPTFO4BO'SBODJTDPRevista

    Colombiana de Antropologa , QQ28. -J[DBOP.BSUIBZ%BOOZ(PO[MF[*OUSPEVDDJO&OLeyendo el Carnaval. Miradas desde

    Barranquilla, Baha y BarcelonaFET.BSUIB-J[DBOPZ%BOOZ(PO[MF[QQ#BSSBORVJMMBEdiciones Uninorte.

    29. -J[DBOP.BSUIBZ%BOOZ(PO[MF[%PDVNFOUBMFTTPCSFFM$BSOBWBMEF#BSSBORVJMMBVOBIJTUPSJBaudiovisual de la fiesta. Boletn de Antropologa de la Universidad de AntioquiaQQ

    30. .BSUOF[-VJT(FSBSEP-BDIBNQFUBVOBGPSNBEFSFTJTUFODJBQBMFORVFSBBMBTEJONJDBTEFFYDMVTJOEFMBTMJUFTiCMBODBTwEF$BSUBHFOBZ#BSSBRVJMMBFOUSFZBoletn de Antropologa Universidad de Antioquia

    QQ

    31. .B[[PMEJ.BZB4JNCPMJTNPEFMSJUVBMEFQBTPGFNFOJOPFOUSFMPT8BZVVEFMBBMUB(VBKJSBMaguarQQ

    32. .FKB%BSP{2VDPONFNPSBNPT &MEJTGSB[EFMBEJWFSTJEBEFOUSFZBPTMaguarQQ

    33. .JBOB$BSMPT.TJDBZGJFTUBFOMBDPOTUSVDDJOEFMUFSSJUPSJPOBTB$PMPNCJBRevista Colombiana de Antropologia QQ

    34. .JBOB$BSMPT)BMMPXFFOZDBSOBWBMEPTSFDFUBTQBSBDPDJOBSVOBGJFTUBFOFMDBMEFSPVSCBOPEF#PHPUMaguarQQ

    35. .JSBOEB'SFJUBT+PTFBOJB-BTSBDFTBGSJDBOBTEFM$BSOBWBMEF#BSSBORVJMMB&OLeyendo el Carnaval. Miradas desde Barranquilla, Baha y BarcelonaFET.BSUIB-J[DBOPZ%BOOZ(PO[MF[QQ#BSSBORVJMMB&EJDJPOFT6OJOPSUF

    36. .PODBEB&EHBS$BNJOPBMB$VDIVNCBMaguarQQ37. .POUPZB"SJBT-VJT0NBS#BOEBTEFWJFOUPDPMPNCJBOBTBoletn de Antropologa de la

    Universidad de AntioquiaQQ38. .POUPZB4PM3JUVBMZNVMUJWPDBMJEBEFM$BSOBWBMEF3JPTVDJP$BMEBTZFM$BSOBWBMEF

    #BSSBORVJMMBRevista Colombiana de AntropologaQQ39. .PSBMFT+PSHF"MHVOBTDPOTJEFSBDJPOFTTPCSFMPTHSVQPTEFHBJUBEFMBDPTUBBUMOUJDB

    colombiana. Revista Colombiana de AntropologaQQ40. .PSBMFT1BUSJDL&M$PSQVT$ISJTUJFO"UORVF[JEFOUJEBEFTEJWFSTBTFOVODPOUFYUPEF

    reetnizacin. Revista Colombiana de AntropologaQQ.41. 0DBNQP+BWJFSFolclor, costumbres y tradiciones colombianas.#PHPU1MB[BZ+BOT42. 0DBNQP+BWJFS'JFTUBTSFMJHJPTBTZSPNFSBT'JFTUBT3FWJTUB$SFEFODJBM)JTUPSJBTQ43. 0DBNQP+BWJFSLas fiestas y el folclor en Colombia.#PHPU&MODPSB&EJUPSFT

  • A N T P O D A N 2 1 | E N E R O - A B R I L 2 0 1 5

    Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. No. 21, Bogot, enero-abril 2015, 244 pp. ISSN 1900-5407, pp. 147-164

    44. 0SUJ['SBODJTDP&MSF[PEFMQFTDBEPSJUVBMEFQVCFSUBEGFNFOJOBFOUSFMPT4JLVBOJZ$VJCBMaguarQQ

    45. 1SBUJ$BST+PBO&MDBSOBWBMZTVTSJUVBMFTBMHVOBTMFDUVSBTBOUSPQPMHJDBTTemas de Antropologa AragonesaQQ

    46. 3FZFT(VBEBMVQF-BTGJFTUBTWJTUBTEFTEFMBBOUSPQPMPHBTemas Antropolgicos , QQ47. 3PESHVF[-VJTF*WO1PSSBT%FMCBSSJPBMBDPNVOJEBESFMJHJPTJEBEQPQVMBSZSFMBDJPOFTEF

    QPEFSFOFMTVSFTUFEF.YJDPMaguarQQ48. 4BBEF.BSUBZ1BCMP.PSBBPTEFTEFMBTPSJMMBTPUSBTWPDFTFOMBDPONFNPSBDJOEFMB

    JOEFQFOEFODJBFO$PMPNCJBMaguarQQ49. 4FWJMMB.BOVFMi/PWFOHPBQFEJSUFOBEBw-BNTJDBFO7JMMB3JDB$BVDBDPNPVOFTQBDJP

    EPOEFTFIBDFTPDJFEBERevista Colombiana de Antropologa

    QQ50. 4JHM&WFMJOF%POEFQBQBTZEJBCMPTCBJMBO%BO[BQSPEVDDJOBHSDPMBZSFMJHJOFOFMBMUJQMBOP

    boliviano. MaguarQQ51. 5PMPTB"VSZ-PTGFTUJWBMFTGPMDMSJDPTZMBEJGVTJOEFMGPMDMPS&OEl folclor en la construccin de las

    AmricasFET+PSHF.PSBMFTZ&VHFOJB7JMMBTQ#PHPU6OJWFSTJEBEEFMPT"OEFT52. 5PSSFT"MGPOTP*OWFTUJHBSEFTEFMBTGSPOUFSBTEFMPQPQVMBSZMPDPNVOJUBSJPMaguar

    QQ53. 5PSSFT-BVSB.BSB.FOEP[BGFTUFKBTVWJOPOVFWPMBTOBSSBUJWBTEFMBJEFOUJEBESFHJPOBMFODMBWF

    de ritual. Boletn de Antropologa de la Universidad de AntioquiaQQ54. 5SJBOB(MPSJB)JTUPSJBEFMBTDJVEBEFTEFTEFMBQFSTQFDUJWBEFMPTDBSOBWBMFT&OFiestas y

    carnavales en Colombia. La puesta en escena de las identidadesFETEHBS(VUJSSF[Z&MJ[BCFUI$VOJOQQ.FEFMMO-B$BSSFUB4PDJBM

    55. 5VSOFS7JDUPSThe Ritual Process. Structure and Anti-Structure./VFWB:PSL"EMJOF1VCMJTIJOH$P56. 7BMFODJB'FMJDJBOP/PFTUBNPTQBSBDFMFCSBDJPOFTMBTMFDDJPOFTEFMPTBPTMaguar

    QQ57. 7JHOPMP1BPMPBCarnaval, ciudadana y mestizaje en Colombia. Ponencia Las metamorfosis

    EFM$BSOBWBMBQVOUFTQBSBMBIJTUPSJBEFVOBJNBHJOBSJPw1SFTFOUBEBFOMBT+PSOBEBTEF&TUVEJPTPCSF'JFTUBTZ$BSOBWBMFT#PHPU*OTUJUVUEF3FDIFSDIFQPVSMF%WFMPQQFNFOUEF'SBODF*3%ZMB6OJWFSTJEBEEF$BSUBHFOB

    58. 7JHOPMP1BPMPC-BTNFUBNPSGPTJTEFM$BSOBWBM"QVOUFTQBSBMBIJTUPSJBEFVOJNBHJOBSJP&OFiestas y carnavales en Colombia. La puesta en escena de las identidadesFETEHBS(VUJSSF[Z&MJ[BCFUI$VOJOQQ.FEFMMO-B$BSSFUB4PDJBM

    59. 7PWFMMF.JDIFM%FMBTPDJFEBEUSBEJDJPOBMBM&TUBEPNPEFSOPMBNFUBNPSGPTJTEFMBGJFTUBFO'SBODJB&OFiesta y Nacin en ColombiaFE.BSDPT(PO[MF[QQ#PHPU$PPQFSBUJWB&EJUPSJBM.BHJTUFSJP

    60. 8BEF1FUFS.TJDBSB[BZOBDJO.TJDBUSPQJDBMFO$PMPNCJBRevista Colombiana de AntropologaQQ.

    61. 8JUUFSTIFJN&SJD-UBUFUMFTSHJPOTBV7BOVBUV%DPVQBHFEVUFSSJUPJSFFUNPCJMJTBUJPOidentitaire en situation postcoloniale. En Fabrication des traditions. Invention de modernit, ed. Dejan

    %JNJUSJKFWJD1BSTEJUJPOTEFMB.BJTPOEF4DJFODFTEFM)PNNF