Uso de Hongos Antagonistas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

AGRONOMIA PERU VRAEM

Citation preview

  • USO DE HONGOS

    ANTAGONISTAS PARA

    EL CONTROL

    BIOLGICO DE LAS

    ENFERMEDADES DEL

    CACAO EN EL VRAE

    (FASE III)

  • INTRODUCCION

    El cacao (Teobroma cacao L.) constituye el cultivo de mayor importancia econmica en el Valle del Ro Apurimac y Ene. Sin embargo tiene como limitante el problema fitosanitario que aqueja a este cultivo por la presencia de plagas y enfermedades. Tenemos en orden de importancia:A la moniliasis (Moniliphthora roreri), Escoba de bruja (Crinipellis perniciosa) , Pudricin parda (Phytophthora palmivora), Pie negro ( Rossillinia bunodes), etc.

    El Uso de agentes microbianos se enfoca como una alternativa de control, siendo el objetivo de este proyecto la aplicacin de los hongos antagonistas que son capaces de controlar las enfermedades del cacao bajo condiciones de campo. Segn los resultados de la segunda fase (2001) usando los antagonistas exticos y nativos en forma separada, las que muestran resultados promisorios en el futuro.

    Los materiales y mtodos para el presente ensayo fase III fueron seleccionados por el proyecto de control biolgico de la sede central.

    Los trabajos de campo vienen siendo ejecutados por el personal profesional de la Direccin Desconcentrada del VRAE.

    Los trabajos de campo vienen siendo ejecutados por el personal tcnico de la Direccin desconcentrada del VRAE.

  • OBJETIVOS

    Generales.

    Contribuir a consolidar el paquete tecnolgico sobre el manejo integrado de las enfermedades del cacao, mediante el uso de hongos antagonistas.

    Especficos

    Probar la efectividad de los hongos antagonistas a nivel de campo en forma individual y en mezcla, para conjugar acciones sinrgicas.

    Medir el efecto de control de los hongos antagonistas de la moniliasis de cacao sobre la calidad de las almendras.

  • MATERIALES Y MTODOS

    Materiales o Tratamientos :

    T 1 : Trichoderma sp. ( TR-4) color verde

    T 2 : Trichoderma sp. ( TR-6) color azul

    T 3 : Trichoderma (Gliocladium) virens (SG) color

    anaranjado

    T 4 : Trichoderma stromaticum (TVC).

    T 5 : Mezcla de T 1, T 2 , T 3 , T 4. color granate

    T 6 : Control o Testigo .

  • Mtodos

    Parmetros a evaluar :

    Nmero de frutos sanos cosechados.

    Nmero de frutos con moniliasis cosechados.

    Nmero de frutos parasitados cosechados

    Nmero de frutos con escoba de bruja

    Nmero de cojines con escoba de bruja

    Nmero de escobas vegetativas.

    Nmero de frutos con pudricin parda.

  • DISEO EXPERIMENTAL

    El diseo con la que se viene trabajando es el

    DBCR o DRCA, con 20 plantas a evaluar por

    tratamiento haciendo un total de 120 plantas por

    bloque, con 04 repeticiones o bloques,

    previamente seleccionados.

  • Amarillo

    Azul

    Granate

    Blanco

    Verde

    Anaranjado

    Azul

    Amarillo

    Verde

    Blanco

    Anaranjado

    Granate

    Colores

    Verde

    Azul

    Anaranjado

    Amarillo

    Granate

    Blanco

    Tratamientos

    TR4 (T1)

    TR6 (T2)

    SG (T3)

    TVC (T4)

    Mezcla (T5)

    Testigo (T6)

    CARRETERA

    Bloque I

    Nueva Unin

    Altitud: 660 msnm

    Coordenadas:

    N 8615500

    E 623000

    CROQUIS DE UBICACIN Y

    DISTRIBUCIN DEL EXPERIMENTO

  • Verde

    Azul

    Granate

    Anaranjado

    Blanco

    Amarillo

    Anaranjado

    Azul

    Amarillo

    Verde Blanco

    Granate

    Bloque II

    Periavente baja

    Periavente Baja Altitud: 620 msnm

    Coordenadas:

    N 8626000

    E 618100

  • Verde

    Amarillo

    Anaranjado

    Granate

    Blanco

    Blanco

    Amarillo

    Verde

    Azul

    Granate

    Anaranjado

    Azul

    Altitud: 1070 msnm

    Coordenadas:

    N 8626000 E 633400

    Bloque III Huayrapata

    casa

    carretera

  • Bloque IV

    Sampantuari Alta

    Altitud: 750 m.s.n.m.

    Coordenadas:

    N 8607300

    E 631500

    Verde

    Amarillo

    Anaranjado

    Granate

    Azul

    Blanco

    Azul

    Amarillo

    Blanco

    Verde

    Granate

    Anaranjado

    casa

    carretera

  • CONDUCCIN DEL EXPERIMENTO:

    A. Eleccin de parcelas con participacin de responsables de control biolgico de Lima . (aproximadamente 7.00 Has cada bloque), con manejo tecnificado.

    B. Aplicacin de los hongos antagonistas en el campo:

    * se inici el 08 de Diciembre del 2001.

    * se aplic con una mochila manual de 15 lts. a razn de 0.75 lts. por planta dirigido a todo el rbol.

    previamente se prepar la mezcla en un envase aparte, para cada uno , con el fin de evitar la contaminacin entre ellos.

  • C. La evaluacin se ha realizado cada 15 das, recolectando los frutos sanos y enfermos, luego contabilizando por cada planta, igualmente se procede a bajar las escobas tanto en cojn floral como en ramas vegetativas con el fin de contabilizarlo.

    La evaluacin se realiz en forma compartida entre los ingenieros especialistas de sanidad agraria del VRAE.

    D. Las labores culturales complementarias han realizado los mismos propietarios de las parcelas bajo la supervisin de los responsables de cada bloque.

  • RESUMEN DE CUADRO DE DATOS

    DE CAMPO ( enero - agosto del 2002)

  • IV III II I

    AZUL : TR6

    T 2

    IV III II I

    VERDE : TR 4

    T 1

    E. VEGETAT

    C. C. ESCOB

    F. P. PARDA

    F. C. ESCOB

    F. PARASIT

    F.C. MONIL

    F.S. COSEC

    PROMEDIO

    BLOQUES

    TRATAMIENTOS

    PORCENTAJE ( % ).

    E. VEGETAT

    C. C. ESCOB

    F. P. PARDA

    F. C. ESCOB

    F. PARASIT

    F.C. MONIL

    F.S. COSEC

    9.18

    2.00

    0.06

    0.50

    0.75

    15.75

    17.81

    82.12

    17.87

    0.18

    1.43

    2.15

    45.16

    51.07

    15.68

    14.06

    0.06

    2.25

    0.50

    31.44

    37.31

    52.73

    47.27

    0.08

    3.14

    0.70

    43.93

    52.14

    8.25

    3.25

    0.00

    0.63

    0.06

    5.37

    19.25

    71.74

    28.26

    0.00

    2.47

    0.25

    21.23

    76.05

    2.94

    0.81

    0.12

    0.06

    0.00

    17.81

    22.88

    78.33

    21.67

    0.30

    0.15

    0.00

    43.57

    55.96

    11.06

    2.37

    0.00

    0.18

    0.37

    21.69

    23.06

    82.32

    17.64

    0.00

    0.41

    0.83

    47.86

    50.90

    18.75

    8.81

    1.06

    0.69

    0.69

    29.68

    33.56

    68.03

    31.97

    1.61

    1.05

    1.05

    45.20

    51.09

    11.68

    5.06

    0.75

    0.44

    0.06

    4.81

    29.37

    69.77

    30.23

    2.12

    1.23

    0.18

    13.58

    82.89

    2.63

    0.75

    0.00

    0.06

    0.00

    13.37

    21.94

    77.78

    22.22

    0.00

    0.17

    0.00

    37.81

    62.01

  • 70.59

    29.41

    0.00

    0.00

    0.00

    35.44

    64.56

    0.75

    0.31

    0.00

    0.00

    0.00

    10.88

    19.81

    89.74

    10.26

    0.50

    3.50

    0.75

    22.75

    72.50

    8.75

    1.00

    0.12

    0.87

    1.18

    5.68

    18.12

    68.56

    31.44

    0.95

    0.95

    0.79

    45.64

    51.66

    18.12

    8.31

    0.75

    0.75

    0.63

    36.00

    40.75

    85.02

    14.98

    0.31

    0.46

    9.08

    53.78

    44.36

    12.06

    2.12

    0.12

    0.18

    0.44

    21.75

    17.93

    88.57

    11.43

    0.00

    1.20

    0.00

    32.46

    66.33

    1.94

    0.25

    0.00

    0.37

    0.00

    10.12

    20.68

    65.97

    34.03

    2.86

    6.15

    0.00

    8.55

    82.64

    5.94

    3.06

    0.81

    1.75

    0.00

    2.37

    23.50

    70.23

    29.27

    0.07

    4.15

    0.37

    40.77

    54.63

    25.37

    10.50

    0.06

    3.50

    0.31

    34.37

    46.06

    76.34

    23.66

    0.00

    0.81

    1.94

    51.86

    45.38

    12.50

    3.88

    0.00

    0.31

    0.75

    20.00

    17.50

    BLOQUES

    PORCENTAJE ( % ).

    E. VEGETAT

    C. C. ESCOB

    F. P. PARDA

    F. C. ESCOB

    F. PARASIT

    F.C. MONIL

    F.S. COSEC

    E. VEGETAT

    C. C. ESCOB

    F. P. PARDA

    F. C. ESCOB

    F. PARASIT

    F.C. MONIL

    F.S. COSEC

    IV III II I IV III II I PROMEDIO

    AMARILLO : TVC ANARANJADO: SG

    T 4 T 3 TRATAMIENTOS

  • 94.74

    5.26

    0.14

    0.28

    0.00

    32.67

    66.90

    4.50

    0.75

    0.06

    0.12

    0.00

    14.44

    29.56

    69.52

    30.48

    0.33

    1.66

    0.00

    20.53

    77.48

    4.56

    2.00

    0.06

    0.31

    0.00

    3.88

    14.62

    49.17

    50.83

    0.91

    7.03

    0.00

    48.57

    43.48

    33.18

    34.31

    0.56

    4.31

    0.00

    29.81

    26.68

    88.25

    11.75

    0.00

    0.79

    1.43

    51.75

    46.02

    21.12

    2.81

    0.00

    0.31

    0.56

    20.31

    18.06

    95.30

    4.70

    0.18

    0.37

    0.00

    29.24

    70.21

    5.06

    0.25

    0.06

    0.12

    0.00

    9.81

    23.56

    60.21

    39.79

    1.78

    0.20

    0.59

    16.00

    81.42

    7.18

    4.75

    0.56

    0.06

    0.19

    5.06

    25.75

    69.75

    30.25

    2.20

    2.27

    1.14

    53.60

    40.79

    22.18

    9.63

    1.81

    1.87

    0.93

    44.18

    33.62

    76.78

    23.41

    0.33

    1.48

    1.82

    54.54

    41.82

    10.75

    3.25

    0.12

    0.56

    0.69

    20.63

    15.81

    E. VEGETAT

    C. C. ESCOB

    F. P. PARDA

    F. C. ESCOB

    F. PARASIT

    F. C. MONIL

    F. S. COSEC

    PORCENTAJE ( % ).

    E. VEGETAT

    C. C. ESCOB

    F. P. PARDA

    F. C. ESCOB

    F. PARASIT

    F. C. MONIL

    F. S. COSEC

    IV III II I IV III II I PROMEDIO

    BLANCO : CONTROL GRANATE : MEZCLA BLOQUES

    T 6 T 5 TRATAMIENTOS

  • Promedio de frutos sanos cosechados

    26.29 394.40 error

    0.50 13.24 NS 66.22 Tratamientos

    14.19 373.08 ** 1119.26 Bloques

    F C. CM SC FUENTES

    Promedio de frutos con moniliasis

    13.48 202.28 error

    0.41 5.54 NS 27.71 Tratamientos

    70.80 954.49 ** 2863.48 Bloques

    F C. CM SC FUENTES

    Promedio de frutos parasitados.

    0.0850 1.2759 error

    1.05 0.0892 NS 0.4461 Tratamientos

    5.10 0.4341 * 1.3024 Bloques

    F C. CM SC FUENTES

    G. L. B = 3 , T = 5 E = 15

    F 0.05 = 3.29 , 2.90

    F 0.01 = 5.42 , 4.56

    CUADRO DE ANVA ( x )

  • Promedio de frutos con escoba de bruja

    FUENTES SC CM F C.

    Bloques 16.3208 5.4403 ** 9.60

    Tratamientos 4.1058 0.8212 NS 1.45

    error 8.4989 0.5666

    FUENTES SC CM F C.

    Bloques 685.67 228.56 ** 8.61

    Tratamientos 119.717 23.94 NS 0.90

    error 398.183 26.54

    FUENTES SC CM F C.

    Bloques 1220.31 406.77 ** 27.23

    Tratamientos 111.005 22.201 NS 1.48

    error 224.135 14.94

    Promedio Escobas de cojn floral

    FUENTES SC CM F C.

    Bloques 1.8637 0.6212 * 4.63

    Tratamientos 0.8847 0.1769 NS 1.32

    error 2.0146 0.1343

    Promedio de Escobas Vegetativas

    Promedio de Frutos con Pudricin parda.

  • Porcentaje de frutos sanos cosechados

    FUENTES SC CM F C.

    Bloques 4046.6711 1348.8903 ** 55.87

    Tratamientos 64.8929 12.9786 NS 0.54

    error 362.1348 24.1423

    FUENTES SC CM F C.

    Bloques 39.6372 13.2124 ** 7.85

    Tratamientos 23.4429 4.6885 NS 2.79

    error 25.2447 1.6829

    Porcentaje de frutos con moniliasis

    Porcentaje de frutos parasitados.

    CUADRO DE ANVA ( % )

    G.L. B = 3 , T = 5 E = 15

    F 0.05 = 3.29 , 2.90

    F 0.01 = 5.42 , 4.56

    FUENTES SC CM F C.

    Bloques 4054.9920 1351.66 ** 60.14

    Tratamientos 98.3144 19.6628 NS 0.8749

    error 337.1178 22.4745

  • RESULTADOS SEGN CUADRO DE DATOS

    Mayor nmero de frutos sanos cosechados en promedio en el

    tratamiento (T 2 ) con Trichoderma sp TR 6 , seguido por el ( T 3)

    Trichoderma virens SG y ( T 1 ) Trichoderma sp TR 4 . As mismo al

    llevar a trminos porcentuales muestran ser los mejores

    tratamientos: SG, TR6 y TR4. Sin embargo al efectuar el

    ANVA no presentan diferencia significativa entre ellos.

    Para frutos con moniliasis en promedio, el que muestra menor

    nmero de frutos afectados es en el tratamiento (T3) con

    Trichoderma virens, igualmente al llevar a porcentaje resulta ser ms

    efectivo dicho tratamiento. Sin embargo al realizar el ANVA no

    muestra significacin .

  • En el caso de frutos parasitados en promedio, el tratamiento (T4) con Trichoderma stromaticum TVC muestra ser mas efectivo, seguido por el tratamiento (T1) con Trichoderma sp. TR4. Sin embargo en trminos porcentuales el tratamiento (T5) Mezcla (TR4, TR6, SG y TVC) muestra mayor porcentaje de frutos parasitados. Segn el ANVA tampoco muestran significacin.

    Para frutos con escoba , el menor nmero de frutos afectados en promedio se da en el tratamiento (T2) con Trichoderma sp. TR6, seguido por el tratamiento (T4) con Trichoderma stromaticum TVC y tratamiento (T1) con Trichoderma sp. TR4 . Porcentualmente con mejores resultados es el tratamiento (T5) mezcla (TR4, TR6, SG y TVC) y tratamiento (T1) con Trichoderma sp. TR4. Realizado el ANVA no presenta significacin .

  • Para frutos con pudricin parda el que muestra tener menor nmero de frutos afectados en promedio es el tratamiento (T1) con Trichodema sp. TR 4 , igualmente en porcentajes corrobora ser el mejor en comparacin con los dems. Tambin no presenta significacin estadstica.

    En cuanto al nmero de cojines florales afectadas con escoba de bruja muestra tener menor en promedio el tratamiento (T4) Trichoderma stromaticum TVC, seguido por el tratamiento (T3) con Trichoderma virens SG, igualmente se afirma en porcentajes. No existe significacin estadstica.

    Con respecto a escobas vegetativas en promedio muestra ser efectivo el TR4 y TVC , en cambio en porcentaje el TR 4 muestra ser el mejor. Sin embargo no muestra significacin estadstica.

  • DISCUSIONES La no significacin de tratamientos se presume a la presin del

    inculo de las enfermedades en el proceso de adaptacin de los

    antagonistas, por tanto el efecto es insignificante.

    La alteracin de los factores medio ambientales provocan

    cambios en el ecosistema y con ello inhibe la multiplicacin de

    los antagonistas.

    Baja capacidad de virulencia de los cepas de antagonistas usados

    en el ensayo frente a los agentes causales de la enfermedades.

    Diferencia de altitudes y microclimas en la ubicacin de los

    bloques del ensayo.

  • Para los prximos ensayos se recomienda el uso de

    antogistas nativos aislados en el VRAE.

    En la seleccin de bloques del ensayo se debe conjugar

    criterios de altitud, topografa, tipo de suelo, edad de

    plantas, genotipo, etc. para obtener resultados

    coherentes.

    RECOMENDACIONES