62
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA BIOLÓGICA Y BIOMÉDICA TÍTULO DE MÉDICO Relación de la hemoglobina glicosilada y cambios electrocardiográficos en pacientes diabéticos tipo 2 atendidos en el Hospital General Isidro Ayora de Loja, durante febrero - abril 2016. TRABAJO DE TITULACIÓN AUTOR: Benítez Paccha, Cristian Gabriel. DIRECTOR: Ludeña González, Lucía del Carmen Dra. LOJA ECUADOR 2017

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA BIOLÓGICA Y BIOMÉDICA

TÍTULO DE MÉDICO

Relación de la hemoglobina glicosilada y cambios electrocardiográficos en

pacientes diabéticos tipo 2 atendidos en el Hospital General Isidro Ayora de

Loja, durante febrero - abril 2016.

TRABAJO DE TITULACIÓN

AUTOR: Benítez Paccha, Cristian Gabriel.

DIRECTOR: Ludeña González, Lucía del Carmen Dra.

LOJA – ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-

SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y

comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con

fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al

ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

2017

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

ii

APROBACIÓN DE LA DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Doctora

Lucía del Carmen Ludeña González

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de titulación: Relación de la hemoglobina glicosilada y cambios

electrocardiográficos en pacientes diabéticos tipo 2 atendidos en el Hospital General

Isidro Ayora de Loja, durante febrero - abril 2016, realizado por Benítez Paccha Cristian

Gabriel, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la

presentación del mismo.

Loja, septiembre de 2017

f)……………………………………..

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

iii

DECLARACIÓN DE AUTORIA Y CESION DE DERECHOS

Yo, Benítez Paccha Cristian Gabriel declaro ser autor del presente trabajo de fin de titulación:

Relación de la hemoglobina glicosilada y cambios electrocardiográficos en pacientes

diabéticos tipo 2 atendidos en el Hospital General Isidro Ayora de Loja, durante febrero-

abril 2016. De la Titulación de Medicina, siendo Lucía del Carmen Ludeña González directora

del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a

sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las

ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo,

son de mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de

la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:

Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones,

trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo

financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad.

f)…………………………………………..

Autor: Benítez Paccha Cristian Gabriel

Cédula: 1104883507

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

iv

DEDICATORIA

A mi madre, Livia,

A mi hermana, Claudia,

A mi novia, Paula.

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

v

AGRADECIMIENTO

A Dios, primeramente, por brindarme dedicación, fe y sabiduría siempre que lo necesitaba, y

por darme la oportunidad de compartir siempre con mi familia y personas extraordinarias,

quienes me han brindado los mejores consejos para mi formación personal y académica.

A mi madre, por su incondicional apoyo y formación personal durante todos los años de mi

vida, por su ejemplo de humildad, honradez y perseverancia, quien día a día con sus palabras

cariñosas de aliento me animaba a seguir con el mismo entusiasmo de siempre.

A la memoria de mi padre, aunque no lo tenga físicamente sus consejos me han servido para

seguir adelante en los momentos de adversidad.

A mi hermana, por su constante apoyo y cariño brindados en los momentos difíciles.

A mi novia Paula, por su absoluto amor y constante apoyo y comprensión durante todo este

tiempo.

A la Doctora Lucía Ludeña, por confiar en mí, por creer en mí. Por aceptar de última hora

formar parte de mi proyecto de investigación. Por su motivación, enseñanzas y confianza

durante todo este trabajo.

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA………………………………………………………………………………………….....i

APROBACIÓN DE LA DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ........................................................... ii

DECLARACIÓN DE AUTORIA Y CESIÓN DE DERECHOS ............................................................................. iii

DEDICATORIA .......................................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS .......................................................................................................................... vi

RESUMEN ................................................................................................................................................ 1

ABSTRACT ................................................................................................................................................ 2

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3

CAPÍTULO I .............................................................................................................................................. 6

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................................... 6

1.1. Diabetes mellitus .............................................................................................................................. 7

1.1.1. Definición. ............................................................................................................................. 7

1.1.2. Epidemiología. ....................................................................................................................... 7

1.1.3. Clasificación. .......................................................................................................................... 7

1.1.4. Criterios diagnósticos. ........................................................................................................... 8

1.1.5. Factores de riesgo para la diabetes mellitus tipo 2. ............................................................. 9

1.1.6. Criterios de control................................................................................................................ 9

1.2. Hallazgos electrocardiográficos anormales.................................................................................... 11

1.2.1. Crecimiento de cavidades. .................................................................................................. 11

1.2.2. Trastornos del ritmo. ........................................................................................................... 12

1.2.3. Trastornos de la conducción. .............................................................................................. 14

1.2.4. Zonas eléctricas negativas. .................................................................................................. 16

1.3. Complicaciones Cardiovasculares .................................................................................................. 17

1.3.1 Incidencia. ............................................................................................................................ 17

1.3.2. Factores de riesgo. .............................................................................................................. 18

1.4. Cardiopatías relacionadas a la diabetes mellitus tipo 2 ................................................................. 20

1.4.1 Angina e infarto agudo de miocardio. .................................................................................. 20

1.4.2 Isquemia Silente. .................................................................................................................. 20

1.4.3 Miocardiopatía diabética. .................................................................................................... 21

CAPITULO II ........................................................................................................................................... 22

DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................................................................... 22

2.1 Tipo de estudio ................................................................................................................................ 23

2.2. Universo y muestra ........................................................................................................................ 23

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

vii

2.2.1 Universo. ............................................................................................................................. 23

2.2.2. Muestra. .............................................................................................................................. 23

2.3.Área de estudio. ...................................................................................................................... 23

2.4 Operacionalización de variables:............................................................................................. 24

Fuente: Cristian Gabriel Benítez Paccha. .............................................................................................. 24

2.5. Métodos e instrumentos de recolección de datos ........................................................................ 25

2.5.1. Método. ............................................................................................................................... 25

2.5.2. Instrumentos. ...................................................................................................................... 25

2.6. Procedimiento ............................................................................................................................... 25

2.7. Plan de tabulación y análisis .......................................................................................................... 26

CAPITULO III .......................................................................................................................................... 27

discusión de RESULTADOS y análisis ..................................................................................................... 27

3.1. Resultados generales ..................................................................................................................... 28

3.2 Características epidemiológicas de los pacientes con alteraciones electrocardiográficas ..... 29

3.3 Características epidemiológicas de los niveles de hemoglobina glicosilada en pacientes con

cambios electrocardiográficos .............................................................................................................. 32

3.4. Características de las alteraciones electrocardiográficas .............................................................. 37

3.5 Correlación entre hemoglobina glicosilada y alteraciones electrocardiográficas .................. 39

3.7 Discusión ......................................................................................................................................... 39

CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 43

RECOMENDACIONES ............................................................................................................................. 44

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 45

ANEXOS ................................................................................................................................................. 48

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

1

RESUMEN

Objetivo: Establecer la relación de los niveles de HbA1c con la presencia de cambios

electrocardiográficos de los pacientes con diabetes mellitus 2 y su relación con factores

epidemiológicos. Material y métodos. Se incluyeron pacientes con diabetes mellitus tipo 2 sin

presencia de cardiopatía. Se determinaron los factores epidemiológicos como edad, sexo,

raza y lugar de residencia mediante una encuesta. Se registró un electrocardiograma

convencional en reposo. La asociación de las variables en estudio con las alteraciones

electrocardiográficas se analizó mediante cruce de variables y correlación de Pearson.

Resultados: se integraron 188 pacientes: 45 hombres (32,4%) y 94 mujeres (67,6%) y se

identificó algún tipo de alteración electrocardiográfica en 139 (73,94%) de los sujetos. El

crecimiento de cavidades y las zonas eléctricas negativas constituyeron 26,6% de las

alteraciones identificadas. 81% de los pacientes presentó hemoglobina superior al 7%. La

HbA1c y las alteraciones electrocardiográficas no se correlacionan estadísticamente.

Conclusiones. Las alteraciones electrocardiográficas y el rango de HbA1c más frecuente de

7-7.99 se relacionan con la edad, el sexo femenino, la raza mestiza y el lugar de residencia

urbana.

PALABRAS CLAVE: Hemoglobina glicosilada, diabetes mellitus tipo 2, cardiopatía,

crecimiento de cavidades y zonas eléctricas negativas.

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

2

ABSTRACT

Objective: To establish the relationship of HbA1c levels with the presence of

electrocardiographic changes in patients with type 2 diabetes mellitus and its relationship with

epidemiological factors. Methods and materials. Patients with type 2 diabetes mellitus without

presence of heart disease. Epidemiological factors such as age, sex, race and place of

residence were determined through a survey f. UN conventional electrocardiogram was

recorded at rest. Association study variables with electrocardiographic changes was analyzed

by crossing variables and Pearson correlation. Results: 188 Patients were integrated: 45 men

(32.4%) and 94 women (67.6%) and some type of electrocardiographic alteration identified is

139 (73.94%) subjects. Growth chambers and negative electrical zones constituted 26.6% of

the identified alterations. 81% of patients had higher hemoglobin to 7%. HbA1c and

electrocardiographic changes do not correlate statistically. Conclusions. Electrocardiographic

abnormalities and the range of 7 to 7.99 HbA1c More Frequent relate to age, female gender,

the mixed race and place of urban residence.

KEY WORDS: glycosylated hemoglobin, diabetes mellitus type 2, Heart Disease, Growth of

cavities, negative electrical zone.

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

3

INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una patología metabólica de gran impacto

epidemiológico; a nivel mundial se encuentran alrededor de 347 millones de personas

afectadas (Organización mundial de la salud, 2015), en Latinoamérica se calcula cerca de 15

millones de personas que la padecen (Asociacion latinoamericana de la diabetes, 2013), en

Ecuador los casos notificados fueron de 92 629 para el 2010 (INEC , 2014).

La aplicación del electrocardiograma (ECG) en poblaciones con diabetes mellitus tipo 2

asintomáticas ha demostrado gran utilidad en la predicción de patologías cardiacas las

mismas que han presentado alteraciones electrocardiográficas que se agrupan dentro de

crecimiento de cavidades, zonas eléctricas negativas, trastornos del rimo y la conducción. La

DM2 se asocia a una alta prevalencia de alteraciones del ECG alrededor del 73%. (Rodriguez

L. , 2013).

Según la asociación americana del corazón (AHA) en la población diabética asintomática se

detectaron alteraciones específicas como taquicardia sinusal, QTc largo, dispersión QT,

cambios en la variabilidad del ritmo cardíaco, cambios ST-T, y la hipertrofia ventricular

izquierda.

Para la sociedad española de cardiología, las alteraciones ECG con mayor frecuencia son las

ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento del voltaje por

crecimiento de cavidades y diversas arritmias son los parámetros que se relacionan con en la

población de personas con DM2 asintomáticos. (Rodriguez, 2013).

Para Rodríguez y Guerrero en un estudio Mexicano, demostraron que el hemibloqueo

fascicular anterior y el bloqueo completo de rama derecha del Haz de His constituyen el 75.9%

de las alteraciones identificadas, las cuales se identifican dentro de los trastornos de la

conducción, además se menciona que la aparición de alteraciones del ritmo y de la conducción

se relaciona directamente con la edad. (Rodriguez & Guerrero, 2010).

En un estudio realizado en Ecuador a 434 pacientes con DM2 sin cardiopatía previa

establecida se identificó que las alteraciones electrocardiográficas más frecuentes son los

trastornos del ritmo y la conducción, también demostró que existe asociación entre la edad

del paciente y la presencia de las antes mencionadas alteraciones. Por otra se afirmó que 3

de cada 10 pacientes con DM2 presentan alteraciones en el ECG y que el 30 % posee 2 o

más alteraciones. (De la Torre & Zambrano, 2012).

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

4

En cuanto a la relación de las alteraciones electrocardiográficas y hemoglobina glicosilada se

ha descrito pocos estudios y en estos detallan que no existe correlación significativamente

estadística. (Perez, Gomez, & al, 2014).

El propósito de esta investigación, es determinar la cantidad de pacientes que presentan

alteraciones electrocardiográficas atendidas en un determinado periodo de tiempo para crear

una base de datos epidemiológicos que sirva a futuras investigaciones.

Entre las alteraciones electrocardiográficas que se encontró, se procedió a agruparlas dentro

de crecimiento de cavidades, trastornos del ritmo, trastornos de la conducción, zonas

eléctricas negativas. En la cuidad de Loja no se ha realizado un estudio de este tipo por lo

que es importante sentar las bases para estudios sobre DM2.

Para la obtención de los datos se conformó un equipo de 6 personas previamente capacitada

en los temas de epidemiología, estilos de vida, nefropatía diabética, retinopatía diabética, pie

diabético, alteraciones electrocardiográficas, mediante una matriz de datos y encuestas

realizadas por los investigadores. Quienes acudieron por 3 meses al servicio de consulta

externa del área de endocrinología del Hospital General Isidro Ayora en la mañana, tarde y

noche.

El trabajo conto con la ayuda de médicos especialistas quienes se encargaban de la

supervisión, el personal de laboratorio y electrocardiografía para realizar los respectivos

exámenes. Durante el periodo de recolección de datos se presentaron algunos inconvenientes

como indiferencia por parte de los pacientes a realizarse los exámenes solicitados, revisión

de carpetas y selección de pacientes diabéticos.

Este trabajo es de tipo prospectivo por lo cual se solicitó electrocardiogramas a los pacientes

que no lo presentaban. Se realizó la comparación para conocer si las características

epidemiológicas de los pacientes (raza, edad, género, lugar de residencia) tienen relación con

los niveles de hemoglobina glicosilada, y alteraciones electrocardiográficas.

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

5

OBJETIVO GENERAL

Establecer la relación de los niveles de Hemoglobina glicosilada con la presencia de

cambios electrocardiográficos de los pacientes con diabetes mellitus 2 mediante

observación directa y encuestas con la finalidad de contar con una base para futuras

investigaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar la presencia de cambios electrocardiográficos de acuerdo a edad, género,

raza, lugar de residencia en los pacientes diabéticos tipo 2 mediante encuestas.

Determinar los niveles de hemoglobina glicosilada de acuerdo a edad, género, raza,

lugar de residencia en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que presenten

cambios electrocardiográficos mediante encuestas.

Relacionar los niveles de hemoglobina glicosilada y presencia de cambios

electrocardiográficos en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

6

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

7

1.1. Diabetes mellitus

1.1.1. Definición.

Se define como diabetes mellitus a un grupo de manifestaciones clínicas que surgen cuando

el páncreas no genera insulina suficiente o si el organismo no utiliza adecuadamente la

insulina que produce. El resultado de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento

de la glucosa en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas,

especialmente los nervios y los vasos sanguíneos. (Organización mundial de la salud, 2015).

1.1.2. Epidemiología.

1.1.2.1. A nivel mundial.

Alrededor del mundo existen más de 347 millones de personas con diabetes. Más del 80%

de las defunciones por esta patología se presenta en países de ingresos económicos bajos.

(Organización mundial de la salud, 2015).

1.1.2.2. En Latinoamérica.

Existe cerca de 15 millones de personas con Diabetes mellitus en Latinoamérica y esta cifra

alcanzará a 20 millones en 10 años. (Asociacion latinoamericana de la diabetes, 2013). La

prevalencia de Diabetes mellitus tipo 2 en menores de 30 años es menor del 5% y después

de los 60 sube a más del 20%. (Asociacion latinoamericana de la diabetes, 2013).

La Federación Internacional de Diabetes estimó en el 2011 que la prevalencia de diabetes

era de 9.2% entre los adultos de 20 a 79 años.

De los 371 millones de adultos que viven con diabetes, 26 millones (7%) residen en nuestra

región.

Aún más grave es que el 45% de los pacientes con diabetes ignoran su condición. (Asociacion

latinoamericana de la diabetes, 2013).

1.1.2.3. En Ecuador.

En Ecuador, los casos notificados para diabetes Mellitus tipo 2 fueron de 92 629, en 2010.

En el año 2013 se registraron 4.695 muertes a causa de esta enfermedad. (INEC , 2014).

1.1.3. Clasificación.

1.1.3.1. Diabetes mellitus tipo 1.

Se caracteriza por la destrucción de las células beta del páncreas, lo que produce una

deficiencia absoluta de insulina. Esto es generalmente es debido a la destrucción autoinmune

de las células beta (tipo 1A). Algunos pacientes con deficiencia absoluta de insulina no tienen

evidencia de autoinmunidad y no tienen otra causa conocida para la destrucción de las células

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

8

beta. Definiciones actuales sugieren que es probable que haya un defecto primario en la

fisiopatología de la diabetes y la disfunción temprana de la célula beta. (McCulloch, David;

Robertson,Paul., 2016).

1.1.3.2. Diabetes mellitus tipo 2.

Es el tipo más común de diabetes en los adultos, se caracteriza por hiperglucemia y grados

variables de resistencia y deficiencia de insulina. Es un trastorno frecuente cuya prevalencia

se eleva notablemente con grados crecientes de obesidad. La resistencia y deficiencia de

insulina pueden surgir a través de las influencias genéticas o ambientales, por lo que es difícil

determinar la causa exacta de un paciente individual. Además, la hiperglucemia en sí misma

puede afectar la función de las células beta pancreática y exacerbar la resistencia a la

insulina. (McCulloch, David; Robertson,Paul., 2016).

1.1.4. Criterios diagnósticos.

FPG ≥126 mg / dl (7.0 mmol / L) *

Ayuno se define como no ingesta calórica para ≥8 hora

2-hr PG ≥200 mg / dl (11,1 mmol / L) durante OGTT (75-g) *

El uso de una carga de glucosa que contiene el equivalente de 75 g de

glucosa anhidra disuelven en agua

A1C ≥6.5% (48 mmol / mol) *

Realizado en un laboratorio utilizando el método certificado por NGSP y

estandarizada al ensayo DCCT

PG al azar ≥200 mg / dl (11,1 mmol / L)

En los individuos con síntomas de hiperglucemia o crisis de hiperglucemia

• Sin diagnóstico clínico claro: Inmediatamente repetir la misma

prueba con una nueva muestra de sangre.

• Misma prueba con los mismos o similares resultados: El

diagnóstico confirmado.

• Diferentes pruebas por encima del umbral de diagnóstico: El

diagnóstico confirmado.

• Los resultados discordantes de dos pruebas por separado: Repita la

prueba con un resultado por encima de diagnóstico del punto de

corte.

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

9

Figura: N°1 Fuente: (Asociacion Americana de la diabetes, 2016)

Elaboración: (Asociacion Americana de la diabetes, 2016)

1.1.5. Factores de riesgo para la diabetes mellitus tipo 2.

La identificación de los factores de riesgo para la diabetes puede ayudar a dirigirse a grupos

específicos de pacientes para el cribado. (McCulloch, David; Robertson,Paul., 2016).

• Edad ≥ 45 años.

• El sobrepeso (índice de masa corporal [IMC] ≥ 25 kg / m 2). El riesgo con el aumento

de peso es también un continuo, con un aumento significativo del riesgo de los

individuos obesos (por ejemplo, el IMC ≥30 kg / m 2).

• Diabetes mellitus en un pariente de primer grado.

• Estilo de vida sedentario.

• Alto riesgo en grupo étnico o racial (por ejemplo, las islas del Pacífico afroamericanos,

hispanos, nativos americanos, asiáticos-americanos, y).

• Recién nacido con un peso> 4,1 kg (9 libras) o de la diabetes mellitus gestacional.

• La hipertensión (presión arterial ≥140 / 90 mmHg).

• Dislipidemia (de alta densidad concentración de colesterol de lipoproteínas de suero

≤35 mg / dl [0,9 mmol / L] y / o la concentración de triglicéridos en suero ≥250mg /

dl [2,8 mmol / L]).

• A1C ≥5.7 ciento, intolerancia a la glucosa o alteración de la glucosa en ayunas.

• El síndrome de ovario poliquístico.

• Antecedentes de enfermedad vascular.

1.1.6. Criterios de control.

Los criterios de control de la ADA y el Consenso Europeo dan importancia al control

glucémico como a las cifras de presión arterial, perfil lipídico y al abandono del hábito

tabáquico. El valor de elevado HbA1c puede sugerir que un paciente está en un alto riesgo

de complicaciones de la diabetes a largo plazo. (Kilpatrick, E; Rumley, A., 2011).

Siguiendo las recomendaciones de la ADA15, el GEDAPS ha propuesto para cada parámetro

un objetivo de control y un punto a partir del cual se deben intensificar las intervenciones por

el importante aumento de riesgo de complicaciones que supone. Los estudios UKPDS y DCCT

* En ausencia de hiperglucemia inequívoca, resultado que se confirmó por

pruebas repetidas

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

10

no han podido determinar un umbral de HbA1c a partir del cual no se produzcan

complicaciones, lo que sugiere que el objetivo del tratamiento de la diabetes es conseguir una

HbA1c lo más baja posible y, si es posible, dentro del rango de la normalidad. (Guia Europea

de diabetes en atención primaria , 2014).

Entre los factores de comportamiento que pueden interferir con la mejora del control de la

diabetes a través de la automonitorización son el incumplimiento y la utilización inadecuada

de los datos obtenidos de glucosa en sangre. (Wysocki T., 2011).

Parámetros Objetivo de Control Intensificar intervenciones

Control Glucémico

HbA1C <7 >8

Control lipídico

Colesterol total (mg/dl) <200 >230

LDL <100

Triglicéridos ≤ 150 >200

Presión arterial ≤ 130/80 >140/90

Consumo de tabaco No Si

Figura: N°2 Fuente: (Guia Europea de diabetes en atención primaria , 2014)

Elaboración: (Guia Europea de diabetes en atención primaria , 2014)

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

11

1.2. Hallazgos electrocardiográficos anormales

1.2.1. Crecimiento de cavidades.

1.2.1.1. Crecimiento auricular.

1.2.1.1.1 Crecimiento auricular derecho.

• Se caracteriza por el aumento del voltaje de la onda P sin alterar su duración. Es la P

“pulmonale”.

• Amplitud aumentada: 2.5 mm en II, 1.5 mm en V1

• Duración normal: 0.12 segundos.

• Eje de la P desviado a la derecha 75º.

• En DI es pequeña. (Wagner, 2014)

1.2.1.1.2 Crecimiento auricular izquierdo.

• Se caracteriza por aumento de la duración de la P que suele tener muescas. Es la P

“mitrale”.

• Duración aumentada 0.12 segundos.

• PQ acortado por el segundo modo de la onda P.

• Mellada con separación entre las melladuras >0.03 segundos.

• En precordiales derechas P bifásica y fuerza terminal 0.04 segundos. (Wagner, 2014).

• Criterio sensitivo para CAI derivación > 0.04 segundos de la porción terminal/ P

negativa en V1.

• Criterio más específico CAI onda P ancha e identada.

1.2.1.2 Crecimiento ventricular.

Índice de Sokolow-Lyon:

• La suma de la onda S en V1 y onda R en V5 o V6 >/= 3,5 mV (35 mm).

• Onda R en aVL >/= 1,1 mV (11 mm) (Wagner, 2014)

Sistema de puntuación Romhilt-Estes:

La hipertrofia ventricular izquierda probable es diagnosticada si 4 puntos están presentes e

hipertrofia ventricular izquierda definitiva es diagnosticada si 5 o más puntos están presentes.

Criterio Puntos

En cualquier derivación de los miembros onda R u onda S >/=2,0 mV (20 mm)

O S en V1 o S en V2 >/= 3,0 mV (30 mm)

O R en V5 o R en V6 >/= 3,0 mV (30 mm)

3

Cambios típicos en la onda ST-T de HVI

Recibiendo digital

No recibiendo digital

1

3

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

12

Anormalidad auricular izquierda

Deflexión de la onda P en V1 de 1 mm o más en profundidad con una duración

>/= 40 ms (0.04 segundos)

3

Desviación del eje a la izquierda >/= -30ª 2

Duración del QRS >/= 90 milisegundos 1

Deflexión intrinsecoide en V5 o V6 >/= 50 ms (0.05 segundos) 1

Figura: N°3 Fuente: (Wagner, 2014)

Elaboración: (Wagner, 2014)

Medición voltaje-duración de Cornell:

Duración del QRS × voltaje de Cornell > 2440 ms × mV (Wagner, 2014)

1.2.2. Trastornos del ritmo.

1.2.2.1 Supra ventriculares.

1.2.2.1.1. Taquicardia Sinusal.

Ritmo sinusal con frecuencia superior a 100 latidos por minuto.

1.2.2.1.2 Bradicardia sinusal.

Ritmo sinusal con frecuencia inferior a 60 latidos por minuto.

1.2.2.1.3 Extrasístole auricular.

Onda P de morfología diferente a la P sinusal (porque el estímulo parte de una zona de la

aurícula diferente al nodo sinusal).

QRS de morfología normal (porque no se afecta la conducción a partir del nodo AV).

Latido adelantado o prematuro. (porque surge el estímulo antes de que se origine el

impulso en el nodo sinusal).

Pausa compensadora incompleta (dado que se el impulso auricular despolariza el nodo

sinusal antes de lo previsto). (Wagner, 2014)

1.2.2.1.4. Taquicardia auricular.

Tres o más extrasístoles auriculares consecutivas a una frecuencia de 150-220 latidos por

minuto.

Pueden partir los estímulos de focos diferentes, tratándose entonces de taquicardia

auricular multifocal. (Thaler, 2008).

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

13

1.2.2.1.5. Flutter auricular.

Activación de la aurícula por una corriente eléctrica continua giratoria, que la despolariza

a una frecuencia de 250-300 latidos por minuto.

Dando lugar a una ondulación continua de la línea de base u ondas F, no observándose

ondas P ni línea isoeléctrica.

Las ondas F se ven sobretodo como ondas negativas en cara inferior.

La conducción AV puede ser 1:1, pero lo más frecuente es que sea 2:1 y a veces conduce

con bloqueo AV variable, aun así existe una cadencia entre R y R.

Ante toda taquicardia rítmica de QRS estrecho a 150 lpm se debe pensar en flutter

auricular. (Thaler, 2008)

1.2.2.1.6 Fibrilación auricular.

Ondas f irregulares, con una frecuencia entre 350 y 600 latidos por minuto

La activación es completamente caótica, por lo que se observan múltiples ondas de

distinto tamaño y morfología (f).

Es irregular, por lo que la respuesta ventricular es irregular, entre 150 y 200 latidos por

minuto.

Es característico que la respuesta ventricular no sigue ninguna cadencia, es

«irregularmente irregular» y, por lo tanto, los intervalos RR son totalmente irregulares, lo

que es característico de la FA.

Ausencia de ondas p sinusales.

QRS estrecho. (Thaler, 2008)

1.2.2.1.7. Extrasístole de la unión AV.

El impulso parte del nodo AV, que se traduce en un complejo QRS de morfología igual al basal

y se acompaña de onda P que puede ir justo delante, durante o después del mismo.

1.2.2.1.8. Taquicardia paroxística supra ventricular.

Taquicardia rítmica de QRS estrecho a 150-200 latidos por minuto, se origina por un

mecanismo de reentrada.

1.2.2.2. Ventriculares.

1.2.2.2.1 Extrasístole ventricular.

• Complejo QRS ancho.

• Latido adelantado no precedido de onda P.

• Pausa compensadora completa. (Wagner, 2014).

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

14

1.2.2.2.2. Extrasístole ventricular monomórfica.

El tipo de Taquicardia ventricular sostenida más frecuente que se encuentra en la práctica

clínica. El 90% de las TV ocurren en pacientes con cardiopatía y solo el 10% en casos sin

cardiopatía. Es monomórfica ocurre en todo tipo de cardiopatías como son displasia

arritmogénica del ventrículo derecho, miocardiopatía hipertrófica, miocardiopatías dilatadas,

cardiopatías congénitas, pacientes sometidos a cirugía valvular, pero sin duda la causa más

frecuente asociada a esta arritmia es la cardiopatía isquémica crónica por su alta prevalencia.

1.2.2.2.3 Extrasístole ventricular polimórficas.

Los Extrasístoles Ventriculares son estímulos ectópicos producidos en los ventrículos, que

producen una despolarización ventricular prematura Aparecen tanto en pacientes con

cardiopatía estructural como en pacientes sanos, tendiendo a ser más frecuentes con la edad.

1.2.2.2.4. Bigeminismo.

Un latido normal alternando con una extrasístole.

1.2.2.2.5 Trigeminismo.

Dos latidos normales alternando con una extrasístole. Cuando se originan en VD tienen

morfología de BCRI y viceversa.

1.2.2.2.6 Taquicardia Ventricular.

Tres o más extrasístoles ventriculares consecutivas a una frecuencia mayor de 100 latidos

por minuto. (Jones, 2012)

• Por su duración se clasifican:

o Sostenida: dura más de 30 segundos o produce inestabilidad hemodinámica.

o No sostenida: dura menos de 30 segundos.

• Por su morfología se clasifican:

o Monomórfica: QRS de la misma morfología

o Polimórfica: QRS de morfología variable.

1.2.2.2.7 Fibrilación ventricular.

Los complejos QRS son reemplazados por deflexiones irregulares, rápidas y caóticas.

1.2.3. Trastornos de la conducción.

1.2.3.1 Bloqueos de Rama.

1.2.3.1.1 Bloqueo completo rama derecha.

QRS > 0.12 s con emplastamiento en su meseta.

Morfología en V1-2 rsR´.

Morfología V5-6 qRs.

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

15

Sin cardiopatía asociada: T (-) en V1 y (+) en V6 (Wagner, 2014).

1.2.3.1.2. Bloqueo Completo Rama Izquierda.

QRS > 0.12 s con emplastamiento en la meseta

Morfología QS o rS en V1-2

Morfología R empastada en V5-6

QRS desviado a izquierda (Wagner, 2014)

1.2.3.1.3 Hemi Bloqueo Izquierdo Anterior.

Hiperdesviación eje a izquierda (-45 a -75º)

QRS < 0.12 s.

qR empastado en DI y Avl.

rS en D2, D3, aVF.

Retraso tiempo deflexión D1 y aVL (Wagner, 2014).

1.2.3.1.4. Hemi Boqueo Izquierdo Posterior.

Hiperdesviación del eje a la derecha (90- 120º).

QRS < 0.12 s.

rS empastados D1 y aVL.

qR empastados D2, D3 y aVF.

Retraso tiempo.

1.2.3.2 Bloqueo Auriculo Ventricular.

1.2.3.2.1 Primer grado.

Retraso de la conducción a través del sistema de conducción especializado, que se manifiesta

en el electrocardiograma de superficie por un intervalo PR mayor de 0.20 milisegundos.

1.2.3.2.2 Segundo Grado.

Mobitz 1:

Aumento progresivo de los intervalos PR.

Cada intervalo es de mayor duración que el anterior.

El intervalo PR más corto es el que comienza el ciclo (después de un complejo QRS

fallido), el intervalo más largo es aquel que precede el impulso supra ventricular

bloqueado.

Aumento en la duración de los intervalos PR es decremental; esto hace que haya

progresiva disminución de los intervalos RR.

El intervalo RR que le sigue a la pausa es más largo que el intervalo RR que la

precede.

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

16

La pausa es menor de 2 PP. (Wagner, 2014).

Mobitz 2:

Los intervalos PR son constantes y súbitamente una onda P no es seguida por complejos

QRS. La pausa es igual a 2 P.P. o múltiples 3 P.P. o 4 P.P. etcétera. (Wagner, 2014).

1.2.3.2.3 Bloqueo de tercer grado.

Disociación AV en donde los impulsos sinusales o supra ventriculares no guardan relación

con los complejos QRS.

Frecuencia auricular mayor que la ventricular (ésta es de 25-60 latidos/min).

La duración de los complejos QRS dependen del sitio del marcapaso subsidiario.

1.2.4. Zonas eléctricas negativas.

1.2.4.1. Isquemia.

1.2.4.1.1 Isquemia subendocárdica.

Durante la isquemia subendocardica las ondas T crecen respecto a la situación de

ausencia de isquemia, se hacen más positivas.

La imagen de isquemia subendocardica consiste en ondas T altas, generalmente

simétricas y de morfología picuda. (Wagner, 2014).

1.2.4.1.2 Isquemia subepicárdica.

Durante la isquemia subepicárdica las ondas T decrecen respecto a la situación de

ausencia de isquemia, pierden voltaje y en su forma genuina se invierten, se convierten

en negativas.

Deben estar afectadas al menos dos derivaciones contiguas para tener valor diagnóstico

(Wagner, 2014).

1.2.4.2. Lesión.

1.2.4.2.1. Lesión subendocárdica.

La imagen característica de lesión subendocardica consiste en descenso o infradesnivel

del punto J y del segmento ST.

Segmento ST infradesnivelado: Por lo menos 1 mm por debajo de la línea isoeléctrica

(unión PQ en caso de duda), a 80 ms del punto J.

Una pendiente ascendente del segmento ST es muy inespecífica.

Un segmento ST horizontal es característico.

Un segmento ST descendente suele ser el más específico.

La naturaleza transitoria del cambio añade especificidad.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

17

deben estar afectas al menos dos derivaciones contiguas para tener valor diagnóstico.

(Wagner, 2014)

1.2.4.2.2. Lesión subepicárdica o transmural.

La imagen característica de lesión subepicárdica consiste en elevación del punto J y del

segmento ST.

Elevación de 1 mm del punto J/segmento ST (2 mm en precordiales derechas).

Deben estar afectadas al menos dos derivaciones contiguas para tener valor diagnóstico.

(Wagner, 2014).

1.2.4.3. Necrosis.

La imagen característica de necrosis es la presencia de onda Q patológica.

Criterios de onda Q patológica:

Duración ≥ superior a 0.04segundos (un cuadrado pequeño a la velocidad de papel

convencional, 25mm/s).

Profundidad ≥ 0.25mV (25mm si se hace el ECG con la ganancia convencional,

10mm/mV) o ≥ 25% de la altura de la onda R en esa derivación.

Por lo menos, dos derivaciones contiguas para tener valor diagnóstico. (Wagner, 2014)

1.3. Complicaciones Cardiovasculares

1.3.1 Incidencia.

Existe un aumento de la incidencia y prevalencia de cardiopatía coronaria en pacientes con

diabetes mellitus tipo 2. Está justificado por factores de riesgo cardiovascular, entre los que

se encuentran obesidad, hipertensión arterial y dislipemia. Incluyendo a la hiperglucemia por

sí misma. (Sociedad Española de Diabetes, 2011).

En si estos factores de riesgo y la hiperglucemia implican un aumento de 2-4 veces el riesgo

de cardiopatía coronaria y de mortalidad de origen cardiológico en comparación con controles

no diabéticos de edad y sexo similares. (Sociedad Española de Diabetes, 2011).

El 80% de todas las muertes relacionadas con la diabetes mellitus se debe a las

complicaciones macrovasculares de la enfermedad, por lo tanto la enfermedad vascular

diabética es la responsable del incremento de 2 a 4 veces la incidencia de enfermedad

coronaria isquémica e infarto agudo de miocardio, además del aumento del riesgo de fallo

cardiaco (de 2 a 8 veces) en comparación con pacientes no diabéticos.

Hay más mujeres 15,2% que hombres con diabetes, especialmente en los países

desarrollados. En el futuro, la diabetes se concentrará cada vez más en las zonas urbanas. (

King,H; Aubert,R; Herman W, 2010).

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

18

1.3.2. Factores de riesgo.

1.3.2.1. Hipertensión.

1.3.2.1.1 Aspectos epidemiológicos.

La prevalencia de la HTA en diabetes mellitus es el doble que en la población no diabética.

La prevalencia de HTA en la DM tipo 2 varía dependiendo de las cifras de corte de ≥140/90

mmHg o siendo más rigurosos de ≥130/80 mmHg.

Con cifras bajas (130/80 mmHg) la prevalencia se triplica. (Wood, De Backer, & Faergeman,

2011).

Si se incorporan elementos del síndrome metabólico, principalmente la obesidad y un estilo

de vida inadecuado, estos datos llegan a un 20-30% de todos los diabéticos tipo 2. (Sociedad

Española de Diabetes, 2011).

1.3.2.1.2 Diabetes mellitus e hipertensión arterial.

En los pacientes con diabetes tipo 2 la prevalencia de HTA es muy alta y llega a afectar a

más del 80% de los pacientes a lo largo de la historia natural de su enfermedad.

La HTA suele estar presente en el momento del diagnóstico de la DM y se trata habitualmente

de una HTA esencial.

La HTA constituye un factor de rapidez de las complicaciones tanto microvasculares como

macrovasculares del diabético.

El estudio UKPDS ha demostrado que el tratamiento de la HTA enlentece la progresión de las

lesiones microvasculares (nefropatía y retinopatía) y disminuye las complicaciones derivadas

de la macroangiopatía. (Sociedad Española de Diabetes, 2011).

1.3.2.2 Dislipidemia.

1.3.2.2.1 Concepto y prevalencia.

La dislipemia diabética hace referencia a las alteraciones de los lípidos y lipoproteínas

plasmáticas producidas fundamentalmente en la diabetes mellitus tipo 2 (DM2).

La característica fundamental de la dislipemia diabética es la hipertrigliceridemia por aumento

de las VLDL asociada a descenso del colesterol HDL (cHDL), que se produce hasta en uno

de cada tres diabéticos tipo 2, incluso con buen control glucémico.

En el estudio de Framingham, la prevalencia de hipertrigliceridemia (triglicéridos en ayunas

≥240 mg/dL) en los varones diabéticos tipo 2 y en varones no diabéticos fue del 19% y del

9%, respectivamente.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

19

En las mujeres diabéticas tipo 2 y en las no diabéticas, la prevalencia de hipertrigliceridemia

fue del 17% y del 8%, respectivamente.

La prevalencia de cHDL bajo (<35 mg/dL) fue del 21% en varones diabéticos frente al 9% en

no diabéticos y del 25% en mujeres diabéticas frente al 10% en no diabéticas.

Por el contrario, la prevalencia de hipercolesterolemia y de colesterol LDL (cLDL) elevado

fueron similares entre diabéticos y no diabéticos.

En líneas generales, la prevalencia de la dislipemia en el paciente diabético se encuentra

entre el 40 y el 60%, lo que significa que es de dos a tres veces más frecuente en la población

diabética que en la población general.

Entre los pacientes que han sufrido recientemente un síndrome coronario agudo, un

tratamiento hipolipemiante intensivo con régimen de estatina proporciona una mayor

protección contra la muerte o los eventos cardiovasculares que hace un régimen estándar.

(Cannon, Braunwald, & Carolyn, 2013).

Es importante destacar que la gestión de otros factores de riesgo efectivamente reduce la

incidencia de coronaria eventos en personas con diabetes, lo que ha sido demostrado por

análisis control. Un creciente cuerpo de literatura revela que el aumento en el riesgo las

personas con diabetes conllevan un riesgo importante para la absoluta eventos coronarios

similares a la de los no diabéticos. ( Stone, N; et al. , 2013).

1.3.2.3 Obesidad.

La obesidad es el factor de riesgo más significativo para desarrollar una diabetes mellitus tipo

2. El mayor tiempo de evolución de la obesidad y el momento de aparición como en la edad

adulta influye en la probabilidad de desarrollar una diabetes tipo 2. (Resnick & Valsania,

2012)El conjunto de obesidad abdominal, hipertensión, disminución de la tolerancia a la

glucosa, dislipemia (incremento de las VLDL, disminución de las HDL) conduce a un aumento

del riesgo cardiovascular y constituye el llamado síndrome metabólico. El origen de este

síndrome probablemente es la presencia de una resistencia a la insulina en tejido adiposo,

hepático y muscular. (DeFronzo & Ferrannini, 2013).

Índice de masa corporal El IMC (peso en kg/talla en m2) es el parámetro aceptado por la OMS

para conocer el estado nutricional del paciente. Con la presencia de obesidad o sobrepeso

aumentan el riesgo cardiovascular y la resistencia a la insulina, con repercusión en el control

glucémico. Un 80% de los diabéticos tipo 2 tienen un IMC superior a 27 en el momento del

diagnóstico.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

20

1.4. Cardiopatías relacionadas a la diabetes mellitus tipo 2

1.4.1 Angina e infarto agudo de miocardio.

Los pacientes con DM tipo 2 presentan a menudo muchos de los factores de riesgo

cardiovascular tradicionales y suelen desarrollar la cardiopatía coronaria en la quinta o sexta

décadas de la vida, o más tarde, a menudo tras un periodo relativamente corto desde el

diagnóstico de la diabetes, o incluso en el momento del diagnóstico. No es infrecuente que la

diabetes sea identificada por primera vez cuando el paciente presenta un episodio coronario.

(Sociedad Española de Diabetes, 2011).

La aparición prematura de cardiopatía coronaria en pacientes diabéticos, la presencia de

enfermedad más generalizada en el momento del diagnóstico y el aumento de la morbilidad y

mortalidad tras el IAM plantean la cuestión de si el proceso aterosclerótico es diferente en la

diabetes. (Sociedad Española de Diabetes, 2011).

Estimaciones sugieren que la fracción atribuible a la población para el síndrome metabólico,

como se concibe actualmente es aproximadamente 6-7% de la mortalidad por todas las

causas, 12-17% para la enfermedad cardiovascular, y 30-52% para la diabetes. (Ford, 2010).

La investigación específica del contexto y un análisis cuidadoso que integran la terapia de

medicación y el estilo de vida preventivas puede allanar el camino para la alineación de los

recursos con las necesidades, desarrollo de sistemas de salud, y la consiguiente reducción

de la morbilidad y la mortalidad. (Ali, Narayan, & Nikhil, 2010).

1.4.2 Isquemia Silente.

En los pacientes diabéticos de muchos años de evolución es más frecuente la presencia de

IAM sin dolor que puede presentarse como empeoramiento de la insuficiencia cardiaca,

deterioro del control glucémico, vómitos o colapso vascular. Se sugiere que el IAM indoloro

puede ser debido a la presencia de neuropatía autonómica. Esta elevación del umbral del

dolor se ha relacionado con la afectación de las fibras aferentes de los nervios cardiacos, todo

ello en relación con la presencia de neuropatía diabética. Esto ha sido demostrado en estudios

necrópsicos con alteración de las fibras simpáticas y parasimpáticas aferentes cardiacas.

Además, son más frecuentes los síntomas atípicos como la presentación en forma de disnea.

La prueba de esfuerzo es el método más sensible y debe ser usado para valorar la prevalencia

de cardiopatía silente en diabéticos. La frecuencia de ergometrías positivas en diabéticos

asintomáticos de mediana edad varía del 14 al 23% en comparación con una prevalencia del

6 al 12% en individuos asintomáticos no diabéticos. (Sociedad Española de Diabetes, 2011).

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

21

1.4.3 Miocardiopatía diabética.

La prevalencia de insuficiencia cardiaca está aumentada en los pacientes diabéticos. El

hallazgo de insuficiencia cardiaca y alteraciones de la función ventricular izquierda sugieren

que es debido a miocardiopatía diabética específica. Los diabéticos asintomáticos muestran

alteraciones en la relajación del ventrículo izquierdo, lo que se relaciona con la duración de la

diabetes y la existencia de otras complicaciones microvasculares. Estudios con

ecocardiografía Doppler han confirmado la existencia de alteraciones en la función diastólica,

lo cual representa un indicador precoz de miocardiopatía en los diabéticos. Su patogénesis

parece estar relacionada con la enfermedad de pequeño vaso, fibrosis intersticial, cambios

microvasculares y alteraciones metabólicas. El papel de la hipertensión también puede ser

significativo. La presencia de microalbuminuria ha sido relacionada con cambios subclínicos

asociados a la miocardiopatía diabética, lo que podría justificar la mayor incidencia de

complicaciones cardiacas en pacientes diabéticos con nefropatía. (Sociedad Española de

Diabetes, 2011).

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

22

CAPITULO II

DISEÑO METODOLÓGICO

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

23

2.1 Tipo de estudio

Estudio descriptivo, de carácter prospectivo y de enfoque transversal. (Blanco & Maya,

2009).

2.2. Universo y muestra

2.2.1 Universo.

236 pacientes atendidos en el Hospital General Isidro Ayora Loja, en consulta externa del

área de endocrinología con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2.

2.2.2. Muestra.

Se consideró a 139 pacientes.

a. Tamaño de la muestra: Corresponde al número de pacientes con diagnóstico

de diabetes tipo 2 que presenten alteraciones electrocardiográficas.

b. Tipo de muestreo: Aleatorio simple.

c. Criterios de inclusión: pacientes con diagnóstico de Diabetes tipo 2 atendidos

en consulta externa durante el periodo de estudio, pacientes mayores de 30

años, de ambos sexos, que accedan a firmar el consentimiento informado y

que posean electrocardiograma.

d. Criterios de exclusión: pacientes que no accedan a firmar el consentimiento

informado y que tengan diagnóstico de cardiopatía.

2.3.Área de estudio.

El Hospital General Isidro Ayora Loja está ubicado en la ciudad y provincia de Loja, al sur de

Ecuador. Es un hospital de segundo nivel, ubicada en la avenida Manuel Agustín Aguirre entre

la calle Manuel Ignacio Montero e Imbabura cuenta con un número total de 254 camas. El

área de endocrinología consta de un consultorio posee tres médicos tratantes; al día se

atienden alrededor de 15 pacientes diabéticos.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

24

2.4 Operacionalización de variables:

Tabla 1: Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR MEDICIÓN

Características

epidemiológicas de

pacientes diabéticos

tipo 2

Cualidades que

determinan los

rasgos de un

paciente y lo

distinguen

claramente de los

demás.

Edad

• 30 a 34 años

• 35 a 39 años

• 40 a 44 años

• 45 a 49 años

• 50 a 54 años

• 55 a 59 años

• 60 a 64 años

• ≥ 65 años (INEC , 2014)

Sexo (Masculino / Femenino)

Lugar de residencia (urbano /

rural)

Raza (mestizo/ indígena/ blanco/

afroecuatoriano/otros) (INEC ,

2014)

Frecuencia

Porcentaje

Hemoglobina

Glicosilada

Es un porcentaje de

la hemoglobina

(sustancia

contenida en los

glóbulos rojos o

eritrocitos) a la cual

se enlaza la

glucosa.

(Laboratorio de

análisis clínicos M.

Ledesma, 2010)

< 6.0 (en control)

6,0 a 6.9 % (en control)

7,0 a 7,9 % (niveles aumentados)

8,0 a 8,9 % (niveles aumentados)

9,0 a 9,9 % (niveles aumentados)

10,0 a 10,9 % (niveles severamente aumentados)

11,0 a 11,9 % (niveles severamente aumentados)

> 12% (niveles severamente aumentados) (Campuzano & Latorre, 2010)

Frecuencia

Porcentaje

Cambios

electrocardiográficos

Alteraciones que se

producen por los

cambios de voltaje

por ciertas

patologías de origen

cardiaco y son

registrados en el

papel milimetrado

• Trastornos del ritmo

• Trastornos de la conducción

• Crecimiento de cavidades

• Zonas eléctricamente inactivas.

(Wagner, 2014)

Frecuencia

Porcentaje

Fuente: Cristian Gabriel Benítez Paccha.

Elaboración: Cristian Gabriel Benítez Paccha.

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

25

2.5. Métodos e instrumentos de recolección de datos

2.5.1. Método.

Estudio de campo y encuesta; requiere un contacto directo con los individuos en un medio

natural mientras que los estudios de encuesta se ocupan de personas numerosas y dispersas.

(Neil, 2009).

2.5.2. Instrumentos.

Se utilizó una encuesta dirigida a los pacientes en la cual se incluyó edad, sexo, raza y lugar

de residencia. También se usó una ficha de observación, en la que se incluyó niveles de

hemoglobina glicosilada y cambios electrocardiográficos agrupados dentro de cambios

electrocardiográficos, zonas eléctricas negativas, trastornos del ritmo y trastornos de la

conducción.

2.6. Procedimiento

Una vez que se realizó la revisión bibliográfica específica del tema tanto virtual como física,

para la redacción del proyecto como la elaboración de los instrumentos de recolección de

datos se procedió de la siguiente manera:

Se solicitó autorización para la recolección de datos al Director médico del

Hospital General Isidro Ayora Loja. (Anexo 4) (Anexo 5)

Se elaboró los instrumentos para la recolección de datos que son la encuesta

y la ficha de observación.(Anexo 1 y 2)

Se coordinó la recolección de la información con el grupo de estudiantes que

desarrollaron la investigación.

Se acudió a la consulta externa de endocrinología junto al médico tratante en

durante el periodo establecido de lunes a viernes, en los horarios de 8 am a 13

pm, de 14 pm a 18 pm y de 17 pm a 19 pm; donde se captó la información

requerida del paciente.

Se pidió la firma para el consentimiento informado por parte de los pacientes

para la recolección de datos, los mismos que son confidenciales. (Anexo 3)

Se recolectó la información de manera directa del paciente para el llenado de

la encuesta, la cual tuvo una duración aproximada de 5 minutos por paciente.

Se obtuvieron los resultados de laboratorio requeridos para el llenado de la

ficha de observación, lo cual tuvo una duración aproximada de 15 minutos.

Para cumplir el primer objetivo que fue: Identificar los niveles de HbA1C en

paciente con diabetes mellitus tipo 2 según género, edad, raza, lugar de

residencia se lo obtuvo a través de observación directa.

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

26

Para cumplir el segundo objetivo: Identificar los niveles de HbA1C en paciente

con diabetes mellitus tipo 2 según género, edad, raza, lugar de residencia se

llevó a cabo mediante observación directa.

Para cumplir el tercer objetivo: Relacionar los niveles de HbA1c con la

presencia de alteraciones electrocardiográficas en pacientes con diabetes

mellitus tipo 2, mediante el ingreso de la información recolectada a una base

de datos en Excel para su análisis estadístico y posterior cruce de variables en

el software SPSS 24.

2.7. Plan de tabulación y análisis

Los datos se presentan a manera de listados y tablas, con tabulaciones y gráficos elaborados

en Microsoft Excel y el cruce de variables se realizó en el software SPSS 24.

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

27

CAPITULO III

DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y ANÁLISIS

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

28

3.1. Resultados generales

Tabla 2: Alteraciones electrocardiográficas en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2,

en el Hospital General Isidro Ayora de Loja.

Alteraciones electrocardiográficas

Frecuencia Porcentaje

Ausente 49 26,06%

Presente 139 73,94%

Total 188 100%

Fuente: Ficha de recolección de datos Elaboracion: Cristian Gabriel Benítez Paccha

Figura N°4. Frecuencia de alteraciones electrocardiográficas.

Fuente: Ficha de recolección de datos

Elaboración: Cristian Gabriel Benítez Paccha

De acuerdo a los datos recolectados en la investigación, se encontró que el 26,06 % (n=49)

no presenta alteraciones electrocardiográficas mientras el 73,94% (n=139) presentó cambios

electrocardiográficos.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

ausente presente

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

29

3.2 Características epidemiológicas de los pacientes con alteraciones

electrocardiográficas

Tabla 3: Pacientes con alteraciones electrocardiográficas según la edad.

Fuente: Ficha de recolección de datos Elaboracion: Cristian Gabriel Benítez Paccha

Figura N° 5. Frecuencia según la edad

Fuente: Ficha de recolección de datos

Elaboración: Cristian Gabriel Benítez Paccha

Los rangos más representativos de edad de los pacientes incluidos en el estudio están entre

55-59 años con el 19,4% (n=27), entre 60-64 años está el 18,7% (n=26), finalmente el 40,3%

(n=56) está en el rango de edad de mayor a 65 años.

Rango Frecuencia Porcentaje

30-34 1 0,7%

35-39 1 0,7%

40-44 5 3,6%

45-49 7 5%

50-54 16 11,5%

55-59 27 19,4%

60-64 26 18,7%

>65 56 40,3%

Total 139 100%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 >65 Total

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

30

Tabla 4: Pacientes con alteraciones electrocardiográficas según el sexo.

Sexo

Frecuencia

Porcentaje

Masculino

45

32,4%

Femenino

94

67,6%

Total

139

100%

Fuente: Ficha de recolección de datos Elaboracion: Cristian Gabriel Benítez Paccha

Figura N°6. Frecuencia según el sexo

Fuente: Ficha de recolección de datos

Elaboración: Cristian Gabriel Benítez Paccha

Del total de pacientes estudiados con alteraciones electrocardiográficas se estableció que el

32,4 % (n = 45) corresponde al sexo masculino y el 67,6% (n=94) lo representa el sexo

femenino.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Masculino Femenino Total

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

31

Tabla 5: Pacientes con alteraciones electrocardiográficas según la raza.

Fuente: Ficha de recolección de datos Elaboracion: Cristian Gabriel Benítez Paccha

Figura N°7. Frecuencia según la raza

Fuente: Ficha de recolección de datos

Elaboración: Cristian Gabriel Benítez Paccha

Como se observa en la tabla número 4, se determinó que en los pacientes analizados el 8,6

% (n=137) son de raza mestiza y el 1,4% (n=2) pacientes son raza indígena.

Raza

Frecuencia

Porcentaje

Mestiza

137

98,6%

Indígena

2

1,4%

Total

139

100%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Mestiza Indígena Total

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

32

Tabla 6: Pacientes con alteraciones electrocardiográficas según el lugar de

residencia.

Lugar de

residencia

Frecuencia

Porcentaje

Urbano

121

87,1%

Rural

18

12,9%

Total

139

100%

Fuente: Ficha de recolección de datos Elaboracion: Cristian Gabriel Benítez Paccha

Figura N°8. Frecuencia según el lugar de residencia

Fuente: Ficha de recolección de datos

Elaboración: Cristian Gabriel Benítez Paccha

De acuerdo a los datos recolectados se halló que el 87,1% (n=121) de pacientes con

alteraciones electrocardiográficas vive en la zona urbana y el 12,9% (n=18) reside en el área

rural.

3.3 Características epidemiológicas de los niveles de hemoglobina glicosilada en

pacientes con cambios electrocardiográficos

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Urbano Rural Total

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

33

Tabla 7: Hemoglobina glicosilada de pacientes con alteraciones electrocardiográficas según la edad.

Rangos

de edad

HbA1C

6-6,99 7-7,99 8-8,99 9-9,99 10-10,99 11-11,99 >12 Total

F % F % F % F % F % F % F % F %

30-34 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 1% 0 0% 0 0% 1 1%

35-39 0 0% 1 1% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 1%

40-44 1 1% 2 1% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 2 1% 5 4%

45-49 0 0% 4 3% 2 1% 0 0% 1 1% 0 0% 0 0% 7 5%

50-54 4 3% 3 2% 5 4% 1 1% 1 1% 0 0% 2 1% 16 12%

55-59 6 4% 4 3% 10 7% 0 0% 3 2% 3 2% 1 1% 27 19%

60-64 9 6% 7 5% 6 4% 3 2% 0 0% 1 1% 0 0% 26 19%

>65 7 5% 23 17% 13 9% 4 3% 5 4% 3 2% 1 1% 56 40%

Total 27 19% 44 32% 36 26% 8 6% 11 8% 7 5% 6 4% 139 100%

Fuente: Ficha de recolección de datos Elaboracion: Cristian Gabriel Benítez Paccha

Figura N°9. Frecuencia de HbA1c según la edad

Fuente: Ficha de recolección de datos

Elaboración: Cristian Gabriel Benítez Paccha

0

5

10

15

20

25

30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 >65

HbA1C 6-6,99 HbA1C 7-7,99 HbA1C 8-8,99HbA1C 9-9,99 HbA1C 10-10,99 HbA1C 11-11,99HbA1C >12

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

34

De los pacientes incluidos en el estudio se estableció que el mayor número de pacientes

corresponden a valores de hemoglobina glicosilada entre 6-6.99 (n=27), con un valor entre 7-

7.99 (n=44), y con un nivel entre 8-8.99 (n= 36), por otra parte 9 pacientes con edades entre

60-64 años presenta niveles de hemoglobina glicosilada entre 6-6.99; 23 pacientes con edad

superior a 65 años presenta hemoglobina glicosilada entre 7-7.99; 13 pacientes con edad

superior a 65 años posee un nivel de hemoglobina glicosilada entre 8-8.99, lo que muestra

que existe mayor relación con niveles de Hb1AC con niveles de 7 a 8.99 con edad superior a

65 años de edad.

Tabla 9: Hemoglobina glicosilada en los pacientes con alteraciones electrocardiográficas según el sexo.

Fuente: Ficha de recolección de datos Elaboracion: Cristian Gabriel Benítez Paccha

Figura N°11. Frecuencia de HbA1c según el sexo.

Fuente: Ficha de recolección de datos

Elaboración: Cristian Gabriel Benítez Paccha

Como se observa en la tabla número 7 se determinó que en el sexo femenino el 20 % (n=

28) pacientes presenta niveles de hemoglobina glicosilada entre 7-7.99 y el 19 % (n=26)

0

5

10

15

20

25

30

6-6,99 7-7,99 8-8,99 9-9,99 11-11,99 >12

HbA1C

Masculino Femenino

Sexo

HbA1C

6-6,99 7-7,99 8-8,99 9-9,99 11-11,99 >12 Total

F % F % F % F % F % F % F %

Masculino 8 6% 16 12% 10 7% 1 1% 2 1% 3 2% 45 32%

Femenino 19 14% 28 20% 26 19% 7 5% 5 4% 3 2% 94 68%

Total 27 19% 44 32% 36 26% 8 6% 7 5% 6 4% 139 100%

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

35

pacientes con valores de hemoglobina glicosilada entre 8-8.99 como valores más

representativos, en el sexo masculino el 7% (n= 10) pacientes posee un valor de hemoglobina

glicosilada entre 8-8,99 y el 12% (n=16) pacientes con un valor entre 7-7.99, a través de esto

podemos evidenciar que los niveles entre 7 y 8.99 son más frecuentes en el sexo femenino.

Tabla 10: Hemoglobina glicosilada en los pacientes con alteraciones electrocardiográficas según la

raza.

HbA1C

Raza

6-6,99 7-7,99 8-8,99 9-9,99 10-

10,99

11-11,99 >12 Total

F % F % F % F % F % F % F % F %

Mestiza 26 19% 43 31% 3

6

26% 8 6% 1

1

8% 7 5% 6 4% 137 99%

Indígena 1 1% 1 1% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 2 1%

Total 27 19% 44 32% 3

6

26% 8 6% 1

1

8% 7 5% 6 4% 139 100

%

Fuente: Ficha de recolección de datos Elaboracion: Cristian Gabriel Benítez Paccha

Figura N°12. Frecuencia de Hb1Ac según la raza

Fuente: Ficha de recolección de datos

Elaboración: Cristian Gabriel Benítez Paccha

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

6-6,99 7-7,99 8-8,99 9-9,99 10-10,99 11-11,99 >12

HbA1C

Mestiza Indigena

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

36

Como se observa en la tabla número 8 se estableció que la raza mestiza es la más frecuente

y los valores de hemoglobina con mayor cantidad de pacientes mestizos esta entre 7y 8.99,

mientras que la raza indígena presenta 2 pacientes con niveles de hemoglobina glicosilada

entre 6 y 7.99.

Tabla 11: Hemoglobina glicosilada en los pacientes con alteraciones electrocardiográficas según el

lugar de residencia.

Lugar de

residencia

HbA1C

6-6,99 7-7,99 8-8,99 9-9,99 10-10,99 11-11,99 >12 Total

F % F % F % F % F % F % F % F %

Urbano 22 16% 43 31% 30 22% 4 3% 10 7% 6 4% 6 4% 121 87%

Rural 5 4% 1 1% 6 4% 4 3% 1 1% 1 1% 0 0% 18 13%

Total 27 19% 44 32% 36 26% 8 6% 11 8% 7 5% 6 4% 139 100%

Fuente: Ficha de recolección de datos Elaboracion: Cristian Gabriel Benítez Paccha

Figura N°13. Frecuencia de HbA1c según el lugar de residencia.

Fuente: Ficha de recolección de datos

Elaboración: Cristian Gabriel Benítez Paccha

Al analizar a los pacientes se demostró que los niveles de hemoglobina glicosilada que se

presentan con frecuencia en el área urbana están dentro de 7-7.99 (n=43), mientras que en

el área rural se encuentran entre 8-8.99 (n=6).

05

101520253035404550

6-6,99 7-7,99 8-8,99 9-9,99 10-10,99 11-11,99 >12

HbA1C

Urbano Rural

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

37

3.4. Características de las alteraciones electrocardiográficas

Tabla 12: Prevalencia por número de alteraciones electrocardiográficas.

Fuente: Ficha de recolección de datos Elaboracion: Cristian Gabriel Benítez Paccha

Figura N°14. Frecuencia según el número de alteraciones electrocardiográficas

Fuente: Ficha de recolección de datos

Elaboración: Cristian Gabriel Benítez Paccha

De los electrocardiogramas analizados se encontró el 58,28% (n=81) presenta una alteración

en el electrocardiograma, el 39,56% (n= 55) presenta dos alteraciones y el 2,16% (n=3) posee

más de 2 alteraciones electrocardiográficas.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 alteracion 2 alteraciones Más de 2 alteraciones

Número de alteraciones Frecuencia Porcentaje

1 alteración

81 58,28%

2 alteraciones

55 39,56%

Más de 2 alteraciones

3 2,16%

total 139 100%

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

38

Tabla 13: Pacientes con alteraciones electrocardiográficas según el tipo.

Alteraciones electrocardiográficas Frecuencia Porcentaje

No tiene 49 26,1%

Crecimiento de cavidades 27 14,4%

Zonas eléctricas negativas 23 12,2%

Trastornos de la conducción 17 9%

Trastornos del ritmo 14 7,4%

Crecimiento de cavidades y Zonas eléctricas negativas 14 7,4%

Crecimiento de cavidades y trastornos de la conducción 13 6,9%

Crecimiento de cavidades y trastornos del ritmo 11 5,9%

Zonas eléctricas negativas y trastornos de la

conducción

4 2,1%

Zonas eléctricas negativas y Trastornos del ritmo 1 0,5%

Trastornos de la conducción y Trastornos del ritmo 12 6,4%

Crecimiento de cavidades + Zonas eléctricas negativas+

trastornos de la conducción

1 0,5%

Crecimiento de cavidades+ trastornos de conducción +

trastornos del ritmo

2 1,1%

Zonas eléctricas negativas + trastornos del ritmo+

trastornos de la conducción.

0 0%

Total 188 100%

Fuente: Ficha de recolección de datos Elaboracion: Cristian Gabriel Benítez Paccha

Como se observa en la tabla número 11 se observa que las alteraciones individuales más

comunes que presentan los pacientes diabéticos tipo 2 es el crecimiento de cavidades con el

14,4% seguida de zonas eléctricas negativas con el 12,2 %, mientras que la alteración doble

más frecuente es el crecimiento de cavidades y las zonas eléctricas negativas con el 7,4 %,

las 3 alteraciones electrocardiográficas combinadas están representadas por el 2% siendo la

más frecuente Crecimiento de cavidades+ trastornos de conducción + trastornos del ritmo

con el 2 %.

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

39

3.5 Correlación entre hemoglobina glicosilada y alteraciones electrocardiográficas

Tabla 14: Relación de la hemoglobina glicosilada con las alteraciones electrocardiográficas.

Correlación de la hemoglobina glicosilada y cambios electrocardiográficos

Alteraciones

electrocardiográficas

Hemoglobina

glicosilada

Alteraciones

electrocardiográficas

Correlación de

Pearson

1 ,58

Sig. (bilateral) ,431

N 188 188

Hemoglobina glicosilada Correlación de

Pearson

,058 1

Sig. (bilateral) ,431

N 188 188

Fuente: Ficha de recolección de datos Elaboracion: Cristian Gabriel Benítez Paccha

A través de la correlación de Pearson, la hemoglobina glicosilada y los cambios

electrocardiograficos tienen una correlación escasa directamente proporcional, pero no es

significativamente estadístico.

3.7 Discusión

La Diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad en la que se ha observado aumento de

la prevalencia, y una creciente tasa de mortalidad en los pacientes diabéticos con cardiopatía,

de tal manera que es importante realizar estudios para comprender los aspectos

fundamentales de la enfermedad cardiovascular. Sin embargo, son pocos los estudios sobre

las alteraciones electrocardiográficas y su relación con factores epidemiológicos como edad,

sexo, raza, lugar de residencia, así como su correlación con la hemoglobina glicosilada

(HbA1C). (Dirección General de Epidemiología, 2015). Por otro lado, esta patología se

caracteriza por originar complicaciones macro y micro vasculares, estas comorbilidades

conducen a una mala calidad de vida, muerte prematura, reducción de la esperanza de vida.

(Loukine, Waters, Choi, & Ellison, 2012)

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

40

Para intentar establecer la frecuencia de las alteraciones según aspectos epidemiológicos y

la correlación con la HbA1C, el presente trabajo únicamente incluyo pacientes diabéticos sin

enfermedad cardiovascular previa, por lo que los hallazgos del mismo pueden ser

representativos de las alteraciones electrocardiográficas en el diabético tipo 2.

En el presente estudio, la relación entre edad y alteraciones electrocardiográficas demostró

que el porcentaje más frecuente fue de > 65 años, concuerda con lo expuesto por De Santiago,

cuyo estudio establece que la edad más frecuente 64 (±9,4) años (De Santiago,N; et al, 2010).

Así mismo Díaz indica 69,1 años (±11,2) años como rango más frecuente (Díaz, G;

Palmeiro,F; et al., 2011). Por otro lado difiere del estudio UKPDS quien revela el promedio de

edad de 53 años, cabe mencionar que este estudio incluyo pacientes de 25 a 65 años

(Stratton, Adler, & al, 2009), de esta manera se establece que a mayor edad se presentan

alteraciones electrocardiográficas.

En cuanto al sexo y las alteraciones electrocardiográficas, este estudio encontró que el 67,6%

de pacientes con DM2 corresponde al sexo femenino y el 32,4 % para el masculino,

demostrando que existe un predominio de pacientes mujeres, lo cual se relaciona con otros

estudios como lo menciona Díaz y Palmeiro, que indican el (49,8%) corresponde a hombres

y el (50,2%) a mujeres, (Díaz, G; Palmeiro,F; et al., 2011) ligeramente superior en las mujeres,

el mismo que se puede deber a la cantidad de pacientes que se analizó; para Rodríguez, el

56,8 % lo representan las mujeres y el 43,2 % para los hombres, (Rodriguez & Guerrero,

1999), de igual manera a lo encontrado en nuestro estudio con predominio del sexo femenino,

sin embargo el UKPDS indica que el sexo masculino ocupa el 60 % de la población diabética

analizada. (Stratton, Adler, & al, 2009), posiblemente por las características de la población

que analizaron.

Tras analizar todos los grupos étnicos, se determinó que solo 2 conformaban la muestra de

la siguiente manera el 98,6 % son personas de raza mestiza y el 1,4 % para los indígenas,

en contraste con el Nurse Health Study estudio realizado en Estados unidos (Shai,Iris ; Jiang,

Rui; et al , 2011) encontró que la mayor incidencia de diabetes mellitus tipo 2 se presenta en

los hispanos con un 55% del total de la razas analizadas en mencionado país, datos

obtenidos según la Asociación latinoamericana de la diabetes indican una prevalencia de

8.2% en la raza mestiza y 4.1 en los indígenas. (Marshall, Shuling, & al., 2005). Podemos

establecer que existe un claro predominio en la raza mestiza sobre otras.

Además se encontró en este estudio que el 87,1% de los pacientes vive en el área urbana y

el 12,9 % en el área rural, no se cuenta hasta el momento con datos estadísticos acerca de

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

41

este tema sin embargo el ALAD menciona que la prevalencia en zonas urbanas oscila entre

7 y 8%, mientras en las zonas rurales es apenas del 1 al 2%.

El promedio de la HbA1c en el presente estudio fue de 8,3 % en comparación con el promedio

de HbA1c de 7,1 % del estudio UKPDS. (Stratton, Adler, & al, 2009), este valor puede

relacionarse con el tipo de población ya que dicho estudio analiza el control riguroso de la

HbA1c.

En este estudio se determinó que el 81% de pacientes presentó HbA1c mayor 7%, quedando

solo el 19% por debajo de 7%, en dos estudios realizados en una población mestiza similar

a la nuestra se encontraron resultados similares, Reyes- Urquizo menciona que el 69,3%

estaba sobre el 7% de HbA1c (Reyes & Urquizo, 2010) y por Núñez el 72% sobre

mencionado valor (Nuñez, 2010).

La investigación encontró que existe mayor relación con niveles de HbA1c entre 7 a 8.99 con

edad superior a 65 años con un 58%. Brewer y Wright indican que con edades superiores a

51 años presentan HbA1c superior a 7% en un 61,8%. (Brewer & Wright, 2010), valores

ligeramente similares a los presentados en nuestro estudio.

Referente al sexo los niveles de HbA1c entre 7-8.99 son más frecuente en el sexo femenino

con el 39% mientras que los pacientes masculinos para el mismo rango de hemoglobina

glicosilada presentan el 26%. Brewer y Wright nos mencionan que valores superiores a 7%

de HbA1c es más frecuente en las mujeres con el 54,9% y 45,1% para hombres, en este caso

se presentan diferencias porcentuales presumiblemente por el tamaño de la muestra. (Brewer

& Wright, 2010)

Se estableció que la raza mestiza es la más frecuente y los valores de HbA1c con mayor

cantidad de pacientes mestizos esta entre 7y 8.99, mientras que la raza indígena presenta 2

pacientes con niveles de hemoglobina glicosilada entre 6 y 7.99 hasta el momento no existen

estudios realizados a poblaciones similares que asocien la raza y la HbA1c.

También se encontró que los niveles de HbA1c que se presentan con mayor frecuencia en el

área urbana están dentro de 7-7.99 con el 31 %, mientras que en el área rural se encuentran

entre 8-8.99 con el 6 % no se dispone de estudios que me demuestren relación entre la

hemoglobina glicosilada y el lugar de residencia.

Entre las alteraciones electrocardiográficas más frecuentes se encuentra el crecimiento de

cavidades con el 14,4 %, lo que difiere a los hallazgos de (De Santiago,N; et al, 2010) que se

presentan con el 18%, las zonas eléctricas negativas con el 12% mientras que en el mismo

estudio presenta 10%, los trastornos de la conducción el 9% Santiago et al menciona el 15%

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

42

para esta alteración, y los trastornos del ritmo 7,4% en nuestro estudio para el 7 % del estudio

español, los relación de estos dos estudios difieren ligeramente presumiblemente por el tipo

de estudio, la muestra utilizada y los objetivos que cada uno perseguía.

El 52,2% de los pacientes presentaron HbA1c mayor a 7% y alteraciones en el

electrocardiograma; pero tras aplicar la correlación de Pearson estas variables no se

relacionaron estadísticamente. Sin embargo, no existen estudios que relacionen la HbA1c

con la presencia o no de alteraciones electrocardiográficas, dos estudios se han realzados

siguiendo estas mismas características, el AJBS (Abdalrahman, Tashkandi, & al, 2012) y por

Pérez, Gómez et al. En donde se demuestra que no existe asociación entre los niveles de

HbA1c y la presencia de alteraciones electrocardiográficas (Perez, Gomez, & al, 2014), dichas

alteraciones previsiblemente se pueden originar por otras causas como tiempo de diagnóstico,

edad al momento del diagnóstico, hipertensión, Obesidad, Dislipidemia y los mecanismos

fisiopatológicos que están involucrados.

En cuanto a las limitaciones, se trata de un estudio cuyos resultados se ajustan a una región

geográfica concreta de características demográficas y socioeconómicas particulares, por lo

que estos sólo tienen utilidad práctica dentro de su contexto geográfico y social, en tanto que

se perfilan como un antecedente científico relevante, dada la escasez de literatura

latinoamericana sobre alteraciones electrocardiográficas en población abierta.

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

43

CONCLUSIONES

Los cambios electrocardiográficos más frecuentes en los pacientes con diabetes

mellitus tipo 2 sin cardiopatía previa establecida fueron el crecimiento de cavidades

con el 14,4% y las zonas eléctricas negativas con el 12,2 %, presentándose con mayor

frecuencia en la edad superior a 65 años en el 40,3%, sexo femenino 67,6%, raza

mestiza 98,6% y residencia urbana 87,1%, los cuales se relacionan con lo mencionado

con la literatura internacional.

Los niveles de hemoglobina glicosilada que mostraron mayor frecuencia están entre

los rangos de 7-7.99, presentando mayor incidencia en el sexo femenino con el 39%,

la raza mestiza con el 31%, la edad superior a 65 años presento 17% y los pacientes

que viven en el área urbana mostraron una mayor frecuencia con el 31%,

relacionándose con lo descrito en la literatura internacional.

No existe correlación estadísticamente significativa entre los niveles elevados de

hemoglobina glicosilada y la presencia de cambios electrocardiográficos en los

pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

44

RECOMENDACIONES

Se recomienda utilizar más parámetros de factores de riesgo como hipertensión,

Dislipidemia, obesidad y consumo de tabaco para utilizarlos en relación a las

alteraciones electrocardiográficas, para obtener cifras estadísticas que permitan

evaluar el control de los pacientes con diabetes mellitus; además la realización de

ecocardiograma y pruebas de esfuerzo para identificar trastornos cardiacos ya que el

electrocardiograma es un instrumento de baja especificidad.

Se sugiere verificar que el laboratorio donde se realice la medición de la hemoglobina

glicosilada sea estandarizado por la Asociación Americana de la Diabetes como se

recomienda internacionalmente.

Desarrollar futuras investigaciones en las que se correlacione los valores de

hemoglobina glicosilada con parámetros específicos como tiempo de enfermedad,

patología cardiovascular, control metabólico y tiempo de diagnóstico.

Medición anual del electrocardiograma como lo indican las normas internacionales

para determinar si se presentan nuevas alteraciones.

Información a los pacientes acerca de su enfermedad y la importancia de la realización

de exámenes para evitar complicaciones a largo plazo.

Estandarizar la toma del electrocardiograma para evitar obtener resultados erróneos

y la pérdida de tiempo que involucra la repetición de los mismos.

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

45

BIBLIOGRAFÍA

1. King,H; Aubert,R; Herman W. (2010). Global burden of diabetes, 2025: prevalence,

numerical estimates, and projections. Diabetes Care, 1414-31.

2. Stone, N; et al. . (2013). Treatment of Blood Cholesterol to Reduce Atherosclerotic

Cardiovascular Risk in Adults. American Heart Asociation .

3. Abdalrahman, A., Tashkandi, E., & al, e. (2012). Glycated Hemoglobin “A1c” and

Diabetes Complications. American Journal Biomedical Science, 153-156.

4. Ali, M. K., Narayan, V., & Nikhil, T. (2010). Diabetes & coronary heart disease: Current

perspectives . The Indian Journal of Medical Research , 132(5), 584–597.

5. Asociacion Americana de la diabetes. (Enero de 2016). doi:10.2337/dc16-S003

6. Asociacion latinoamericana de la diabetes. (2013). Epidemiologia de la diabetes en

latinoamerica. 10-15 .

7. Blanco, J., & Maya, J. (2009). Fundamentos de salud pública. Medellin: Corporación

para invesigaciones biológicas.

8. Brewer, N., & Wright, C. e. (2010). A New Zealand Linkage Study Examining the

Associations Between A1C Concentration and Mortality. Diabetes Care, 1144-1149.

9. Campuzano, G., & Latorre, G. (2010). La HbA1c en el diagnóstico y manejo de la

diabetes. Medicina & Laboratorio, 210 - 225 .

10. Cannon, C., Braunwald, E., & Carolyn, M. (2013). Intensive versus Moderate Lipid

Lowering with Statins. The new england Journal of medicine, 350-504.

11. De la Torre, K., & Zambrano, C. (18 de Marzo de 2012). Repositorio. Obtenido de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7302/11.27.001087.pdf?seque

nce=4&isAllowed=y

12. De Santiago,N; et al. (2010). Valor pronóstico de las alteraciones electrocardiográficas

en pacientes diabéticos tipo 2 asintomáticos desde el punto de vista cardiovascular.

Revista de Cardiología Española, 50-65.

13. DeFronzo, R., & Ferrannini, E. (2013). Insulin resistance. A multifaceted syndrome

responsible for NIDDM, obesity, hypertension, dyslipidemia, and atherosclerotic

cardiovascular disease. Diabetes Care, 173-94.

14. Díaz, G; Palmeiro,F; et al. (2011). umplimiento de los objetivos de control metabólico

en diabetes mellitus en el medio rural de Ourense. Revista Española de Salud Pública,

80(1), 67-75. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-

57272006000100007&lng=es

15. Dirección General de Epidemiología. (2015). Boletin epdemiológico Diabetes mellitus

tipo 2. Obtenido de

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

46

http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/bol_diabetes/dm2_bol1_2013

.pdf

16. Ford, E. (2010). Risks for All-Cause Mortality, Cardiovascular Disease, and Diabetes

Associated With the Metabolic Syndrome. Diabetes Care , 1769-1778 .

17. Guia Europea de diabetes en atención primaria . (2014). Diabetes mellitus tipo 2:

Protocolo de actuación. Grupo de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de

Salud (GEDAPS), Barcelona.

18. INEC . (5 de Septiembre de 2014). Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/diabetes-y-enfermedades-hipertensivas-entre-las-

principales-causas-de-muerte-en-el-2013/

19. Jones, S. (2012). Notas de ECG. Pennsylvania, Estados Unidos: Mc Graw hill.

20. Kilpatrick, E; Rumley, A. (2011). Glycated haemoglobin values: problems in assessing

blood glucose control in diabetes mellitus. British medical journal, 983-986.

21. Laboratorio de análisis clínicos M. Ledesma. (Marzo de 2010). Obtenido de

http://www.laboratoriomledesma.com/2010/05/hemoglobina-glucosilada-o-

glicosilada.html

22. Loukine, L., Waters, C., Choi, B. C., & Ellison, J. (2012). Impact of diabetes mellitus on

life expectancy and health-adjusted life expectancy in Canada. . Population Health

Metrics, 10, 7.

23. Marshall, A., Shuling, L., & al., e. (2005). Differences in Diabetes prevalence,

incidence, and Mortality, Amongthe Eldery of four racial/ ethnic group. Diabetes Care,

2317-2324.

24. McCulloch, David; Robertson, Paul. (1 de Abril de 2016). UptoDate. Obtenido de

http://www.uptodate.com

25. Neil, S. (2009). Métodos de investigación. México: Prentice Hall.

26. Nuñez, L. (2010). Prevalencia de la microalbuminuria en pacientes con diabetes

mellitus tipo 2 en un hospital nivel 1 de Arequipa. Medicina Interna Peru, 140-143.

27. Organización mundial de la salud. (Enero de 2015). Organización Mundial de la salud.

Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/

28. Perez, M., Gomez, D., & al, e. (2014). Hemoglobina glicosilada y su relación con la

fracción de eyección del ventriculo Izquierdo en pacientes diabeticos tipo 2 . MED, 12-

19.

29. Resnick, H., & Valsania, P. (2012). Relation of weight gain and weight loss on

subsequent diabtes risk in overweight adults. Journal Epidemial community health,

596–602.

30. Reyes, A., & Urquizo, G. (2010). Hemoglobina glucosilada A1C como parámetro de

control metabilico en pacientes con diabetes mellitus. Cuadernos, 53.

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

47

31. Rodriguez, L. (2013). Valor pronóstico del electrocardiograma en la diabetes mellitus:

el peligro de «saber demasiado». Sociedad Española de Cardiología, 1035-41.

32. Rodriguez, M., & Guerrero, F. (1999). Alteraciones electrocardiográficas y factores de

riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2 . Salud Publica de Mexico , Vol.

41(1):12-17.

33. Rodriguez, M., & Guerrero, F. (2010). Alteraciones electrocardiográficas y factor de

riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2. Salud pública de México, 12-

17. Recuperado el 10 de Junio de 2016, de

http://www.scielosp.org/pdf/spm/v41n1/41n1a02.pdf

34. Shai,Iris ; Jiang, Rui; et al . (2011). Ethnicity, Obesity, and Risk of type 2 Diabetes.

Diabetes Care , 1585-1590.

35. Sociedad Española de Diabetes. (2011). Diabetes mellitus y enfermedad

cardiovascular . Barcelona : Ediciones Mayo S.A .

36. Stratton, I., Adler, A., & al, e. (2009). Association of glycaemia with macrovascular and

microvascular complications of type 2 diabetes (UKPDS35). Britsh Medical Journal,

405-412.

37. Thaler, M. (2008). El libro del ECG. Philadelphia: Lippincot Williams & Wilkins.

38. Wagner, G. (2014). Electrocardiografía (décima ed.). Philadelphia: Lippincot Williams

& Wilkis.

39. Wood, D., De Backer, G., & Faergeman, O. (2011). Prevention of coronary heart

disease in clinical practice. European Heart Journal , 1434–1503 .

40. Wysocki T. (2011). Impact of blood glucose monitoring on diabetic control: obstacles

and interventions. Journal Behav Med, 183-205. .

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

48

ANEXOS

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

49

Anexo 1: matriz de recolección de datos

Número HC Edad SEXO RESIDENCIA RAZA HbA1C

(%)

Cambios electrocardiográficos

Crec. cav. Zonas

eléc. neg. Trastornos de

conducción Trastorno de

ritmo NR

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

50

Anexo 2: encuesta

Universidad Técnica Particular de Loja

Titulación de Medicina

Estudio Clínico Epidemiológico de Diabetes del Hospital Isidro Ayora

Formulario N°:______

Instrucciones:

Lea atentamente y responda todas las preguntas, marcando con una x o contestando en las líneas de puntos.

Responda con sinceridad.

1. Edad:_____

2. Sexo:

Hombre Mujer

3. Raza:

Mestizo Afroamericano

Indígena Montubio

Blanco Otros

4. Lugar de residencia:

Urbano Rural

Lugar: ____________________________________________________________________

Gracias por su colaboración

Fecha: ______________

Nombre del encuestador: _____________________

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

51

Anexo 3: consentimiento informado

ÁREA BIOLÓGICA Y BIOMÉDICA: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD (DCS)

HOSPITAL GENERAL ISIDRO AYORA LOJA

Estudio Clínico-epidemiológico de Pacientes con Diabetes del Hospital Isidro Ayora Loja

CLEDHIAL

Consentimiento informado

Los investigadores garantizan que ningún nombre y/o apellido será difundido ni a nivel local ni a nivel

nacional o internacional. Con la finalidad de asegurar la información, los datos obtenidos durante las

entrevistas y examen médico se mantendrán en lugares totalmente seguros.

Costos: no habrá que cancelar dinero alguno ni por la examinación médica, ni por las

recomendaciones clínicas que de este proyecto de investigación se deriven, no se trata de una

consulta médica pagada.

Compensaciones: los investigadores y las instituciones vinculadas con este proyecto de

investigación no realizarán compensaciones de índole económico o de otro tipo a las personas

que participen como voluntario.

Consentimiento: expreso mi consentimiento para participar de este proyecto de investigación

en vista de que he recibido toda la información necesaria de lo que incluirá el mismo y de que

tuve la oportunidad de formular todas las preguntas necesarias para mi entendimiento, las

cuales fueron respondidas con claridad y profundidad, donde además se me explicó que el

estudio a realizar no implica ningún tipo de riesgo.

Declaración del investigador: yo he explicado sobre este estudio de investigación a esta

persona. Estoy dispuesto a responder cualquier pregunta ahora o en el futuro respecto al

estudio y a los derechos de los participantes.

Apellido y nombres del participante: ………………………………………

Número de Cédula: ……………………………………………………………

…………………………………………………………..……………...

Firma del participante

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

52

Anexo 4: Oficio al gerente del hospital

Ing. Byron Guerrero Gerente del Hospital Isidro Ayora Loja De mi consideración: Yo, Cristian Gabriel Benítez Pacha, portador de la CI:1104883507 , estudiante de medicina de la Universidad Técnica Particular de Loja, me dirijo hacia usted de la manera más respetuosa con el fin de solicitarle se me permita el acceso a la base de datos de las historias clínicas, resultados de exámenes de laboratorio, de electrocardiograma y realizar encuestas a los pacientes que acuden al servicio de Endocrinología por consulta externa de esta prestigiosa institución en el periodo comprendido entre Febrero - Abril, con el fin de recolectar datos para la realización y culminación de mi trabajo de fin de titulación titulado “Relación de la hemoglobina glicosilada y cambios electrocardiográficos en pacientes diabéticos tipo 2 atendidos en el Hospital General Isidro Ayora de Loja, durante Febrero- Abril 2016.”, siendo mi director del trabajo el Dr. Daniel Pacheco, médico que labora en esta institución. Por la atención acogida a la presente, desde ya le expreso mi sincera gratitud. Atentamente: ------------------------------------------

Cristian Gabriel Benítez Paccha ESTUDIANTE

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

53

Anexo 5: Oficio de aprobación

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20771/1/Benítez Paccha... · ondas Q de necrosis, las alteraciones de la repolarización, el aumento

54