165
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL Gestión pedagógica en el aula: "Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica del centro educativo urbano: unidad educativa Lev Vygotsky de la ciudad de Sangolquí cantón Rumiñahui, provincia Pichincha y del centro educativo rural: escuela fiscal mixta Rumiñahui de la parroquia Cotogchoa, cantón Rumiñahui, provincia Pichincha, en el año lectivo 2011-2012.” Tesis de grado Autora: Puyol Cordero, María de los Ángeles Director de tesis: Cevallos Ponce Patricio Alfredo, Mgs. CENTRO UNIVERSITARIO SAN RAFAEL 2013

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7122/1/Puyol Cordero, Maria de... · iii CESIÓN DE DERECHOS Yo, Puyol

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA

MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL

Gestión pedagógica en el aula: "Clima social escolar, desde la percepción de

estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica del centro

educativo urbano: unidad educativa Lev Vygotsky de la ciudad de Sangolquí

cantón Rumiñahui, provincia Pichincha y del centro educativo rural: escuela

fiscal mixta Rumiñahui de la parroquia Cotogchoa, cantón Rumiñahui,

provincia Pichincha, en el año lectivo 2011-2012.”

Tesis de grado

Autora:

Puyol Cordero, María de los Ángeles

Director de tesis:

Cevallos Ponce Patricio Alfredo, Mgs.

CENTRO UNIVERSITARIO SAN RAFAEL

2013

ii

CERTIFICACIÓN

Magister

Patricio Alfredo Cevallos Ponce DIRECTOR DE TESIS DE GRADO

CERTIFICA:

Que el presente trabajo, denominado: "Clima social escolar, desde la percepción

de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica del centro

educativo urbano: unidad educativa Lev Vygotsky de la ciudad de Sangolquí

cantón Rumiñahui, provincia Pichincha y del centro educativo rural: escuela

fiscal mixta Rumiñahui de la parroquia Cotogchoa, cantón Rumiñahui,

provincia Pichincha, en el año lectivo 2011-2012.” realizado por la profesional en

formación: Puyol Cordero María de los Ángeles; cumple con los requisitos

establecidos en las normas generales para la Graduación en la Universidad Técnica

Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me

permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.

San Rafael, abril de 2013

.............................................................

Patricio Alfredo Cevallos Ponce, Mgs.

DIRECTOR DE TESIS

iii

CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Puyol Cordero María de los Ángeles, declaro ser autora de la presente tesis y

eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus

representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto

Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente

textualmente señala: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad

intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se

realicen a través o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de

la Universidad”.

Loja, abril de 2013

...........................................................

Puyol Cordero María de los Ángeles

C.I. 170461984-8

iv

DEDICATORIA

Con mucho amor y respeto, esta tesis la dedico a mis tres hijos José Javier, María

de los Ángeles y Daniela Carina por quienes he hecho todos los esfuerzos

necesarios a lo largo de mi vida, a fin de dejarles un ejemplo de constancia y

dedicación que pueda servirles de motor e impulso en sus vidas, como parte de los

valores que siempre he procurado impartirles.

María de los Ángeles

v

AGRADECIMIENTO

Deseo expresar mi reconocimiento y agradecer a mis hijos quienes han sido siempre

mi motivo e impulso para seguir adelante, me apoyaron en los momentos en que me

faltó energía, me han motivado a seguir y han aportado con valiosas ideas y

acciones para el desarrollo del presente trabajo.

Agradezco a mi esposo por su ayuda en la instalación y adaptación de las

herramientas tecnológicas, a mi director de tesis por su guía, a todas aquellas

personas que de manera directa o indirecta han contribuido a la culminación de esta

nueva meta en mi vida, y principalmente a Dios quien me ha permitido vencer todas

las barreras.

María de los Ángeles

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CERTIFICACIÓN ........................................................................................................................ ii

CESIÓN DE DERECHOS .............................................................................................................iii

DEDICATORIA .......................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... v

ÍNDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y MATRICES ....................................................................... ix

RESUMEN ................................................................................................................................... 0

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

2. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................. 5

2.1. La escuela en el ecuador ...................................................................................................... 5

2.1.1. Elementos claves de la educación................................................................................... 5

2.1.2 Factores de eficacia y calidad educativa.......................................................................... 7

2.1.3. Estándares de Calidad Educativa ................................................................................. 14

2.1.4. Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del aprendizaje y el

compromiso ético................................................................................................................. 15

2.1.5. Planificación y ejecución de la convivencia en el aula: Código de convivencia ............... 18

2.2. Clima escolar .................................................................................................................... 20

2.2.1. Factores socio-ambientales e interpersonales en el centro escolar (aula de clase) ............. 20

2.2.2. Clima social escolar: Concepto, importancia ................................................................. 24

2.2.3. Factores de influencia en el clima ................................................................................ 27

2.2.4. Clima social de aula: Concepto desde el criterio de varios autores y de Moos y Trickett . 29

2.2.5. Caracterización de las variables del clima del aula, propuestas por Moos y Trickett........ 30

2.2.5.1. Dimensión de Relaciones ...................................................................................... 31

2.2.5.1.1. Implicación................................................................................................... 31

2.2.5.1.2. Afiliación. ..................................................................................................... 31

2.2.5.1.3 Ayuda. ........................................................................................................... 31

2.2.5.2. Dimensiones de Autorrealización .......................................................................... 31

2.2.5.2.1. Tareas ........................................................................................................... 31

2.2.5.2.2. Competitividad .............................................................................................. 31

2.2.5.3 Estabilidad ............................................................................................................ 31

vii

2.2.5.3.1. Organización ................................................................................................. 32

2.2.5.3.2. Claridad. ....................................................................................................... 32

2.2.5.3.3. Control.......................................................................................................... 32

2.2.5.4. Dimensiones de Cambio ....................................................................................... 32

2.2.5.4.1. Innovación .................................................................................................... 32

2.3 Gestión Pedagógica ............................................................................................................ 33

2.3.1. Concepto .................................................................................................................... 33

2.3.2. Elementos que caracterizan a la gestión pedagógica y al clima del aula........................... 33

2.3.3. Relación entre la gestión pedagógica y el clima en el aula.............................................. 34

2.3.4. Prácticas didáctico-pedagógicas que mejoran la convivencia y el clima en el aula ........... 35

2.3.5. Prácticas pedagógicas que correlacionan positivamente con el aprendizaje de los

estudiantes. .......................................................................................................................... 36

2.4. Técnicas y estrategias didáctico pedagógicas innovadoras .................................................... 39

2.4.1. Aprendizaje cooperativo ............................................................................................. 39

2.4.2. Concepto ................................................................................................................... 39

2.4.3. Características ........................................................................................................... 41

2.4.4. Estrategias, actividades de aprendizaje cooperativo ....................................................... 42

3. METODOLOGÍA.................................................................................................................... 44

3.1. Diseño de investigación ..................................................................................................... 44

3.2. Contexto ........................................................................................................................... 45

3.3. Participantes: .................................................................................................................... 46

3.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación .............................................................. 56

3.4.1. Métodos ..................................................................................................................... 56

3.4.2. Técnicas ..................................................................................................................... 56

3.4.3. Instrumentos ............................................................................................................... 57

3.5. Recursos ........................................................................................................................... 59

3.6. Procedimiento ................................................................................................................... 60

4. RESULTADOS: DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ................................................. 61

4.1. Diagnóstico a la gestión del aprendizaje del docente (matrices de diagnóstico) ...................... 62

4.1.2 Observación a la gestión del aprendizaje de las docentes por parte de la investigadora ...... 65

viii

4.2. Análisis y discusión de resultados de las características del clima de aula.............................. 71

4.3. Análisis y discusión de los resultados de la gestión del aprendizaje del docente ..................... 81

4.3.1. Autoevaluación a la gestión del aprendizaje del docente ................................................ 81

4.3.2. Evaluacion a la Gestion del aprendizaje del docente por parte del estudiante ................... 87

4.3.3. Características de la gestión pedagógica desde la percepción del docente........................ 95

4.3.4. Características de la Gestión Pedagógica desde la percepción del estudiante ................... 98

4.3.5. Características de la Gestión Pedagógica desde la percepción del investigador ...............100

4.3.6. Evaluación a la gestión pedagógica de los dos centros educativos desde una mirada global

..........................................................................................................................................101

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .........................................................................104

5.1. Conclusiones....................................................................................................................104

5.2. Recomendaciones.............................................................................................................106

6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.......................................................................................108

6.1. Título de la propuesta. ......................................................................................................108

6.2. Justificación.....................................................................................................................108

6.3. Objetivos .........................................................................................................................110

6.3.1. Objetivo general ........................................................................................................110

6.3.2. Objetivos específicos .................................................................................................110

6.4. Actividades......................................................................................................................110

6.5. Localización y cobertura espacial ......................................................................................113

6.5.1 Población Objetivo: ....................................................................................................113

6.6. Sostenibilidad de la propuesta ...........................................................................................114

6.7. Presupuesto .....................................................................................................................115

6.8. Cronograma de la propuesta..............................................................................................117

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................120

7.1 Bibliografía ......................................................................................................................120

7.2 Referencias Electrónicas ....................................................................................................121

ANEXOS ..................................................................................................................................124

ix

Anexo 1. Ficha de observación a la gestión pedagógica del docente por parte de la investigadora -

de la Unidad Educativa Lev Vygotsky .....................................................................................125

Anexo 2. Ficha de observación a la gestión pedagógica del docente por parte de la investigadora -

de la escuela fiscal mixta Rumiñahui. .......................................................................................128

Anexo 3. Carta de autorización de ingreso al centro educativo (modelo) .....................................131

Anexo 4. Cuestionario de Clima Social Escolar CES “Profesores” .............................................132

Anexo 5. Cuestionario de Clima Escolar CES “Estudiantes”.....................................................134

Anexo 6. Cuestionario de autoevaluación a la gestión del aprendizaje del docente.......................137

Anexo 7. Cuestionario de evaluación a la gestión del aprendizaje del docente por parte del

estudiante. ..............................................................................................................................141

Anexo 8: Ficha de observación a la gestión del aprendizaje del docente por parte del investigador.

..............................................................................................................................................144

Anexo 9. Listado de asignación de códigos...............................................................................148

Anexo 10. Estudiantes de la escuela Rumiñahui realizando el cuestionario de evaluación de

aprendizaje del docente. ..........................................................................................................149

Anexo 11. Fotos de la escuela Rumiñahui ...............................................................................150

Anexo 12. Estudiantes de la unidad educativa Lev Vygotsky en su aula ....................................151

Anexo 13. Cuadro de notas de la unidad educativa Lev Vygotsky .............................................152

Anexo 14. Cuadro de notas de la escuela fiscal Rumiñahui .......................................................153

ÍNDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y MATRICES

Tabla No. 1: Dimensiones Desempeño Docente ............................................................................ 16

Tabla No. 2: Dimensiones Desempeño Directivo ........................................................................... 17

Tabla No. 3 Y Gráfico No. 1: Estadística De Estudiantes Según Segmentación Por Área.................. 48

Tabla No. 4 Y Gráfico No. 2: Estudiantes Encuestados Por Género ................................................ 48

Tabla No. 5 Y Gráfico No. 3: Estudiantes De Acuerdo A Su Edad .................................................. 49

Tabla No. 6 Y Gráfico No. 4: Motivo De Ausencia De Los Padres De Familia De Los Estudiantes... 49

Tabla No. 7 Y Gráfico No. 5: Estadística De Estudiantes Que Reciben Ayuda De Sus Familiares Para

La Ejecución De Sus Tareas Escolares .......................................................................................... 50

x

Tabla No. 8 Y Gráfico No. 6: Nivel De Educación De La Madre .................................................... 51

Tabla No. 9 Y Gráfico No. 7: Nivel De Educación Del Padre ......................................................... 52

Tabla No. 10 Y Gráfico No. 8: Tipo De Centro Educativo.............................................................. 52

Tabla No. 11 Y Gráfico No. 9: Área De Los Centros Educativos .................................................... 53

Tabla No. 12 Y Gráfico No. 10: Género De Los Docentes.............................................................. 53

Tabla No. 13 Y Gráfico No. 11: Edad De Las Docentes ................................................................. 54

Tabla No. 14 Y Gráfico No. 12: Años De Experiencia De Los Docentes ......................................... 54

Tabla No. 15 Y Gráfico No. 13: Nivel De Estudio De Los Docentes ............................................... 55

Matriz 1: Matriz De Diagnóstico A La Gestión Del Aprendizaje Del Docente De Séptimo De Año De

Egb De La Unidad Educativa Lev Vygotsky ................................................................................. 63

Matriz 2: Matriz De Diagnóstico A La Gestión Del Aprendizaje Del Docente De Séptimo Año De

Egb De La Escuela Rumiñahui ..................................................................................................... 64

Gráfico No. 14: Habilidades Pedagógicas Y Didácticas.................................................................. 65

Gráfico No. 15: Aplicación De Normas Y Reglamentos. ................................................................ 67

Gráfico No. 16: Clima En El Aula. ............................................................................................... 69

Matriz 3: Matriz De Semejanzas Y Diferencias De La Observación A La Gestión De Aprendizaje Del

Docente Por El Investigador......................................................................................................... 70

Tabla No. 16 Y Gráfico No. 17: Percepción Del Clima De Aula De Estudiantes Y Profesores Del

Centro Educativo, Lev Vygotsky .................................................................................................. 72

Tabla No. 17. Gráfico No 18: Percepción Del Clima Del Aula De Estudiantes Y Profesores De La

Escuela Rumiñahui...................................................................................................................... 75

Gráfico No 19: Autoevalaución Docente Por Habilidades Pedagógicas ........................................... 81

Gráfico No 20: Autoevaluación Docente En Desarrollo Emocional................................................. 83

Gráfico No 21: Autoevaluación Docente En Aplicación De Normas Y Reglamentos........................ 84

Gráfico No 22: Autoevaluación Docente De Clima En El Aula....................................................... 85

Gráfico No 23: Evaluación Del Estudiante A La Gestión Pedagógica En Habilidades Pedagógicas Y

Didácticas En El Centro Urbano ................................................................................................... 87

Gráfico No 24: Evaluación Del Estudiante A La Gestión Pedagógica En Aplicación De Normas Y

Reglamentos ............................................................................................................................... 89

Gráfico No 25: Evaluación Del Estudiante A La Gestión Pedagógica Sobre El Clima Del Aula ........ 90

Gráfico No 26: Evaluación Del Estudiante A La Gestión Pedagógica En Habilidades Pedagógicas Y

Didácticas En El Centro Rural ...................................................................................................... 91

xi

Gráfico No 27: Evaluación Del Estudiante A La Gestión Pedagógica En Aplicación De Normas Y

Reglamentos En El Centro Rural .................................................................................................. 93

Gráfico No 28: Evaluación Del Estudiante A La Gestión Pedagógica En Clima De Aula.................. 94

Tabla No. 18. Gráfico No 29: Características De La Gestión Pedagógica Desde La Percepción Del

Docente ...................................................................................................................................... 96

Tabla No. 19. Gráfico No 30: Características De La Gestión Pedagógica Del Docente Desde La

Percepción Del Estudiantes .......................................................................................................... 98

Tabla No. 20. Gráfico No 31: Características De La Gestión Pedagógica Del Docente Desde La

Percepción Del Investigador........................................................................................................100

Tabla No. 21: Gestión Pedagógica – Centro Educativo Urbano......................................................101

Tabla No. 22: Gestión Pedagógica – Centro Educativo Rural ........................................................102

Matriz 4: Actividades .................................................................................................................112

Matriz 5: Ingresos Y Egresos ......................................................................................................115

Matriz 6: Presupuesto .................................................................................................................116

Matriz 7: Primer Trimestre. Área De Lenguaje ............................................................................117

Matriz 8: Segundo Trimestre. Área De Matemáticas ....................................................................118

Matriz 9: Tercer Trimestre. Área De Ciencias Naturales...............................................................119

RESUMEN

El presente trabajo investigativo se realizó para conocer la gestión pedagógica y el clima

social del aula en el séptimo año de educación básica de dos instituciones educativas, una

particular-urbana, unidad educativa Lev Vygotsky y otra fiscal-rural, escuela Rumiñahui, del

cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha a fin de mejorar la calidad de la educación en el

Ecuador.

En la investigación se usaron métodos descriptivos, estadísticos, investigación de campo,

cuestionarios como el CES de Moos y Tricket (adaptado) y los de evaluación a la gestión de

aprendizaje del docente.

En el área urbana sobresale el conocimiento científico de la maestra, pero se debe mejorar las

estrategias metodológicas; en el área rural hay mayor experiencia y compromiso de educar

con amor, aunque no poseen tecnología para apoyar su labor.

Luego de un análisis comparativo de los dos entornos se diseñó una propuesta que se basa en

el uso de técnicas innovadoras, activas y trabajo cooperativo que permitan aprovechar la

infraestructura y conocimientos de la docente de la institución urbana, como la práctica y

experiencia de la docente rural para potenciar su gestión.

1

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad vivimos en tiempos de constante cambio donde varían los roles de las

familias así como los valores sociales y en Ecuador esto es una realidad. La mayor integración

de diferentes grupos étnicos y las necesidades de revisar y actualizar los mecanismos vigentes

de la educación a nivel nacional han sido razón más que suficiente para que la Universidad

Técnica Particular de Loja motive y guíe en la investigación de la Gestión Pedagógica en el

aula. Resulta determinante pues introducirnos en la investigación de los elementos que

permitan mejorar el ambiente en el aula y con esto la calidad de la educación

De igual manera han ocurrido sucesivos cambios a nivel nacional de índole normativa y

curricular que han afectado tanto la educación básica como media. De modo que a las

escuelas y colegios les ha tocado asumir un rol diferente donde haya mayor interacción entre

los docentes y alumnos. Es conveniente cuestionarse acerca de la forma en que se lleva a cabo

dicha gestión en el aula, la forma como es percibido el ambiente o clima social de aula tanto

por los profesores como por los estudiantes y las prácticas pedagógicas que influyen

positivamente en el ambiente en el que están aprendiendo los estudiantes.

La experiencia y la investigación demuestran que el conocimiento se adquiere y cimenta de

mejor forma en un medio ambiente en el que se comparten inquietudes e intereses y en el cual

el apoyo o aporte de unos a otros promueve el avance del grupo hacia metas comunes a la vez

que ayuda a la superación de dificultades individuales. Esto se logra en forma más adecuada

cuando son los propios compañeros quienes apoyan y promueven los logros del grupo.

Para ello se realizaron encuestas a los estudiantes del séptimo año de Educación General

Básica de instituciones educativas privadas y públicas, tanto urbanas como rurales, como

también a los docentes. Las encuestas están relacionadas con el clima social del aula y la

gestión pedagógica del docente desde su propia perspectiva y desde la perspectiva de los

estudiantes. Además se observó el proceso de enseñanza de los docentes en las dos

instituciones investigadas para luego de un análisis detallado de los factores que influyen

tanto en el clima de aula, como en la gestión pedagógica poder plantear alternativas de

solución a los problemas de interacción y relación social, y elaborar propuestas de

intervención para mejorar la gestión pedagógica de los docentes.

En el Ecuador, con el objetivo de mejorar la educación, se han realizado ya algunas

investigaciones y estudios, entre los que cabe mencionar el reportado en el informe técnico

2

APRENDO del año 2007, que sirvió de base para algunas de las propuestas del actual

gobierno y para las implementaciones que se consideren necesarias de acuerdo al Plan

Decenal de Educación cuyo ámbito de acción abarca al país y regirá hasta el año 2015.

Por medio del presente estudio, La Universidad Técnica Particular de Loja, en su calidad de

formadora de profesionales de alto nivel, tendrá un conocimiento más amplio y claro de cómo

se encuentra la situación de la educación en las escuelas del país y por tanto podrá proponer

innovaciones y cambios que serán de beneficio para los docentes que se están formando en

dicha institución. Los centros educativos, al igual que los docentes se beneficiarán de los

avances que puedan lograrse como resultado del presente estudio.

Se realizó esta investigación como requisito para optar por el titulo de Magister en Gerencia y

Liderazgo Educacional, existiendo una gran motivación por lo que ello implicaba en la

función docente. Además, las consecuencias del clima social en el aula es algo que se

vivencia cada día y es necesario crear conciencia de ello para buscar estrategias y técnicas de

trabajo en grupo que beneficien a todos los miembros de la comunidad educativa.

Este estudio fue posible llevarlo a cabo, puesto que se lo realizó en un colegio urbano de la

ciudad de Sangolquí y en un colegio rural de la parroquia de Cotogchoa del cantón

Rumiñahui, ubicados no muy distantes el uno del otro; sin embargo, fue necesario contar con

movilización para dirigirse a las dos instituciones. El apoyo recibido en ambas fue

incondicional y gracias a ello se pudieron cumplir los objetivos propuestos. Uno de los

inconvenientes que se presentó en la realización de la actividad fue el factor tiempo, ya que el

trabajo impide disponer del tiempo necesario, debido a las múltiples actividades que conlleva

la función docente.

Se ejecutó el proyecto buscando “conocer la gestión pedagógica y el clima social de aula

como elementos de medida y descripción del ambiente en el que se desarrolla el proceso

educativo de los estudiantes del séptimo año de educación básica”, fue posible cumplirlo

gracias a la investigación realizada que permitió establecer contrastes entre una entidad

urbana y otra rural del cantón Rumiñahui en Pichincha a fin de tener una visión más amplia y

clara de cómo se presenta la problemática en nuestro país, en los diferentes ámbitos de

enseñanza-aprendizaje, y comprender además cuales son los factores que determinan la

calidad de la educación. Este contraste permite observar las dos facetas de la educación: la

pública y la privada, con el consecuente seguimiento y cumplimiento de los objetivos

específicos que se detalla a continuación:

3

Se investigó “los referentes teóricos sobre gestión pedagógica y clima social del aula,

como requisito básico para el análisis e interpretación de la información de campo”.

Logrando desarrollar un marco teórico que sustenta tanto las principales teorías

pedagógicas como los aspectos específicos de la educación en el Ecuador que

presentan diferentes autores, estudios, leyes, normativas y proyectos locales.

Se realizó “un diagnóstico de la gestión pedagógica del aula desde la autoevaluación

docente y la observación del investigador”, objetivo que se cumplió paulatinamente,

gracias a un cronograma de actividades bien diseñado que permitió aplicar las

encuestas en las dos instituciones como también realizar la observación a la gestión

docente.

Se analizaron y describieron “las percepciones que tienen de las características del

clima de aula los profesores y estudiantes”, para ello nos valimos del análisis de las

características de aula planteadas por Moos, que se refieren a implicación, afiliación,

ayuda, tareas, competitividad, estabilidad, organización, claridad, control, innovación

y cooperación.

Se comparó “las características del clima de aula en los entornos educativos urbano

y rural”. Tal como se planteó, seleccionando dos entidades educativas, una urbana y

otra rural, en las cuales la ejecución del proceso investigativo permitió establecer

comparaciones respecto al clima de aula y sus características.

Se identificó “las habilidades y competencias docentes desde el criterio del propio

docente, estudiantes e investigador, con el propósito de reflexionar sobre su

desempeño”. Para este fin se utilizaron distintos tipos de encuestas, los mismos que

permitieron conocer la percepción de las educadoras y de los alumnos. Mientras que

desde el plano del investigador se recurrió a la observación y al método de entrevista.

Se determinó “la relación que existe entre la gestión pedagógica y el clima de aula”

Luego de la investigación y análisis, ha sido posible interpretar la información de

campo usando tablas estadísticas que facilitaron este proceso, para con ello poder

describir las características del clima de aula en las dos instituciones según las

percepciones de los encuestados, los entrevistados y la investigadora lo cual se

contrastó con los elementos teóricos aportados en el presente trabajo.

4

Se diseñó una propuesta para mejorar el clima y la práctica pedagógica del docente en

el aula en base a los resultados de la investigación que demuestran algunas debilidades

a la gestión pedagógica de las docentes. Así, en el caso de la institución urbana se

evidenció falta de experiencia para lograr una buena interacción entre estudiantes y

entre la maestra y sus alumno a fin de mantener un clima de aula motivador; en tanto

que la docente de la escuela rural posee experiencia en mantener un clima de aula

donde se percibe cooperación, respeto y buenas relaciones entre estudiantes y su

maestra, pero la institución carece de los suficientes medios para que los estudiantes

puedan realizar trabajos y consultas acordes con los requerimientos de la vida actual.

Por ello se propone realizar un trabajo cooperativo entre docentes de la unidad

educativa “Lev Vygotsky” ubicada en la ciudad de Sangolquí y la escuela fiscal mixta

Rumiñahui de la parroquia Cotogchoa pertenecientes al cantón Rumiñahui, a fin de

mejorar el clima social de aula en las dos instituciones. Este proyecto se pretende

llevar a ejecución a partir de octubre del periodo escolar 2013 – 2014 como plan piloto

para que pueda ser replicado en otras instituciones.

Al mejorar la gestión docente también mejorará la educación y habrá una interacción

positiva entre los estudiantes, al igual que entre estudiantes y docentes lo cual se verá

reflejado en el trabajo de los estudiantes y en una actividad docente más competitiva y

fructífera. Bajo esta perspectiva, el resultado de esta propuesta será una ventaja clave

para las instituciones involucradas.

La propuesta que se ha diseñado consiste en una meta ambiciosa en la cual se verán

involucrados directivos de las instituciones, padres de familia, docentes y estudiantes,

siendo de beneficio para toda la comunidad educativa, y sus logros serán

trascendentes, de modo que otras instituciones podrán llevar a cabo experiencias

similares basadas en trabajo cooperativo que servirá para mejorar la educación en el

país. A la vez fomentará una cultura de solidaridad, respeto y apoyo entre los

ciudadanos de este hermoso Ecuador.

Este proyecto sobre gestión pedagógica y el clima social de aula, es un aporte

académico por lo que invito al lector a ser partícipe de ésta, hasta el momento, utopía,

considerando que las mentes soñadoras, las manos activas, los corazones abiertos a la

esperanza y al amor son los ejes que mueven al mundo y generan grandes cambios.

5

2. MARCO TEÓRICO

2.1. LA ESCUELA EN EL ECUADOR

2.1.1. Elementos claves de la educación

Los elementos claves de la educación son considerados desde varias perspectivas, así por

ejemplo, Zabalza, (1996) presenta una clasificación muy completa con su estudio de los diez

aspectos claves para una Educación Infantil de calidad. Estos son:

Organización de los espacios: Es importante hacer un correcto estudio de los mismos

que permita definirlos sin menoscabar sus beneficios, para que el provecho de los

mismos sea útil y específico.

Equilibrio entre iniciativa infantil y trabajo dirigido a la hora de planificar y

desarrollar las actividades: Las programaciones previas al inicio del año lectivo no se

pueden circunscribir a un mero cumplimiento de una formalidad; es crucial motivar

mediante actividades la iniciativa del infante en sinergia con las actividades guiadas.

Atención privilegiada a los aspectos emocionales: Debido a que en la etapa infantil

(primera infancia) el niño confronta un proceso intensivo de desarrollo, se le debe

prestar respaldo, para que su confrontación con la realidad sea progresiva y tenga una

vivencia positiva.

Uso de un lenguaje enriquecido: Las actividades o trabajos lingüísticos no se pueden

limitar solamente a su ejercitación sino que debe haber un constante enriquecimiento

del lenguaje que motive la necesidad de aprender.

Diferenciación de actividades para abordar todas las dimensiones del desarrollo y

todas las capacidades: Esta es la clave de una educación integral que busca el

equilibrio en el crecimiento del niño.

Rutinas estables: Fuera de las características individuales (potenciadas) el infante

necesita identificar elementos que le ayuden a estructurar los procesos a seguir en su

formación, estos aspectos refuerzan la confianza y seguridad.

Materiales diversificados y polivalentes: recursos con estas características tienen un

efecto estimulante.

Atención individualizada a cada niño y a cada niña: La carga de estudiantes por aula

suele ser una limitante. Sin embargo es importante procurar situaciones en las que se

6

pueda observar a cada niño y de este modo poder evaluar sus situaciones. La división

en grupos es una de las alternativas que se propenden con esta dinámica.

Sistemas de evaluación, toma de notas, etc., que permitan el seguimiento global del

grupo y de cada uno de los niños/as: Este es un aspecto crucial para retroalimentarse

de lo programado y atender la faceta antes descrita.

Trabajo con los padres/madres y con el entorno (escuela abierta):

Luego de revisar el Proyecto de Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) presentado

por la Asamblea Nacional, que consta en el Registro Oficial No. 417 (2011), la Constitución

de la Republica (2008), el Plan Decenal, (2006), además del Plan Nacional de Desarrollo

(2010) que contienen objetivos relacionados con la educación, se encontraron aspectos que

sirven de base para un cambio y mejoramiento educativos.

El marco jurídico y normativo de la educación en el Ecuador crea un ambiente propicio para

el desarrollo de elementos claves entre los que cabe considerar el desarrollo de valores, tales

como responsabilidad, respeto, ética, honestidad, entre otros. La responsabilidad es

fundamental para todos los involucrados en el proceso educativo, ya sean administradores,

docentes, padres de familia o estudiantes, así será factible superar gran parte de los problemas

con los cuales se enfrenta actualmente la comunidad educativa.

Otro elemento clave son las políticas públicas que rigen el accionar de las instituciones

educativas. Es fundamental considerar que debido a que éstas reglamentan y mantienen un

control sobre el funcionamiento de todas las instituciones, su campo de acción y control no

debe centrarse únicamente en las instituciones fiscales, sino también en las instituciones

privadas, a fin de que se priorice su objetivo fundamental, pues muchas de ellas propenden a

convertirse en empresas lucrativas con una aparente excelencia educativa, sin importar que

tan reales son los logros de aprendizaje y formativos en los estudiantes.

La investigación es un elemento básico ya que el país no puede ni debe estar a la zaga de los

avances que se vienen dando en el mundo; por ello es fundamental potenciar la investigación

tanto en TICs, como en el campo de las ciencias, lo cual abre fronteras y permite que el

Ecuador no se aísle, pues la globalización exige ampliar cada vez más los conocimientos,

estar interconectados y mantenerse actualizados en relación a todos los avances científicos,

tecnológicos, e incluso culturales de cada área o región para poder establecer vínculos tanto

de intercambio económico como social. Para ello es también de suma importancia el

7

conocimiento de los idiomas más usados en el mundo y no eliminarlos de la malla curricular

para fortalecer exclusivamente las lenguas nativas y ancestrales que siendo una medida

positiva para mantener la identidad nacional puede conducir a una limitación y aislamiento

cultural y cognitivo.

La capacitación docente se considera imprescindible, pues si los docentes no están

actualizados en cuanto a los avances y nuevas metodologías, difícilmente pueden llevar a los

estudiantes hacia un mejor desempeño y hacia la búsqueda de la excelencia en su futuro

profesional y como ciudadanos que propendan al progreso de su país, y desde él hacia una

mejor sociedad a nivel mundial.

El currículo con una malla curricular que considere aspectos trascendentales y fundamentales

para los educandos, de modo que los prepare para la autonomía. Por ello, el docente debe

realizar un adecuado proceso de planeación en el que se considere el tiempo necesario para

alcanzar los objetivos propuestos, usar una metodología adecuada con los mejores recursos

posibles, aplicar destrezas con criterio de desempeño para que los aprendizajes sean

significativos y usar un sistema de evaluación correcto al inicio, durante el proceso y

culminación de las actividades.

La educación se ha considerado un deber y preocupación fundamental del estado, y por tanto

cumple una función importante en las reformas sociales y políticas. Así, ha sido característico

que se cambien los sistemas educativos y sus reglamentos e incluso las entidades de control

de acuerdo a los intereses de los diferentes movimientos políticos, pero es importante tener en

cuenta los elementos descritos ya que son la base de aquello a lo que se debe propender en la

educación para que ésta cumpla con sus objetivos fundamentales.

2.1.2 Factores de eficacia y calidad educativa

Murillo (2003) indica que los temas de preocupación para los investigadores de eficacia

escolar han sido conocer el grado de influencia de la escuela sobre el rendimiento de los

alumnos y las causas de las diferencias entre ellas.

Weber, 1971 (2003) realizó un estudio profundo en cuatro escuelas primarias con aparente

éxito en la enseñanza de la lectura, a pesar de pertenecer a un ambiente socio-económico bajo,

y encontró varios factores repetitivos que aparentemente determinaban altos rendimientos en

8

las cuatro escuelas. Estos factores eran: fuerte liderazgo instructivo; clima escolar tranquilo y

ordenado, que se centraba en la tarea; tareas basadas en la enseñanza de la lectura; altas

expectativas sobre los alumnos; enseñanza individualizada; utilización del método fónico en

la enseñanza de la lectura y evaluación constante del progreso de los alumnos. En tanto que

otros factores como el tamaño del aula, el agrupamiento de los alumnos por capacidad y las

instalaciones físicas no influían en el alto rendimiento.

Esta investigación fue el primer trabajo que se realizó con relación a factores de eficacia

escolar y no varía mucho en relación a los que se hicieron después. Con esta investigación se

dio origen a una nueva aproximación metodológica para el estudio de escuelas de este tipo y

algunas de las investigaciones realizadas se denominaron “Movimiento de Escuelas

Ejemplares”.

Luego de varias investigaciones efectuadas por diferentes investigadores, cabe mencionar el

trabajo de Edmonds, 1979 (2003) que quizás tuvo éxito por ser bastante simple, ya que se

resume en sólo cinco factores de eficacia y se denominó “Modelo de los 5 factores”. Según

este modelo, las escuelas eficaces se caracterizan por su fuerte liderazgo; se arraiga la cultura

de alto desempeño de los alumnos; se genera un ambiente adecuadamente estructurado sin

que esto implique rigidez para propiciar tranquilidad; su principal meta es enfocar las

actividades al desarrollo de habilidades y destrezas básicas; finalmente existe una constante

evaluación del progreso de los estudiantes.

Wilson (1992) señala que en el pasado la escuela se mantenía aislada de su entorno, pocos

centros mantenían buenas relaciones con otras escuelas, había suficiente empleo, se concedían

becas a todos quienes aspiraban a una educación superior, y la escuela se preocupaba en

asegurar que los alumnos logren los niveles académicos del pasado, pero en la actualidad

existen más exigencias y las escuelas deben justificar sus planes de acción y demostrar que

sus alumnos adquieren las habilidades necesarias para manejar la tecnología, enfrentar los

riesgos ambientales y las necesidades actuales de las personas.

El poder cumplir con estos parámetros y ajustarse a los factores de calidad exige un

compromiso en las escuelas para servir de guía a quienes culminan sus estudios;

independientemente de las normativas estatales, el cuerpo docente eficaz debe jugar un papel

activo para percibir las necesidades de actualización producto de los cambios locales y

tendencias internacionales. Esto implica entrar en un proceso complejo, superando los

9

conflictos e incertidumbre propios de la búsqueda de la innovación en el currículo, pues la

calidad de este implica la calidad de la educación.

Pirsig, 1976 (1992) compara “la calidad con la arete griega que significa excelencia de la

función”, de lo cual se deduce que la función de los profesores realmente eficientes y eficaces

consiste en planificar, basarse en un muy buen currículo y evaluar su éxito, por tanto, los

profesores deben estar muy preparados, con el conocimiento adecuado de la materia que

enseñan, tener una formación y actualización constantes para mejorar sus prácticas luego de

‘reflexionar en la acción’, ya que según Schon, 1983 (1992), uno de los requisitos de un

docente de calidad es ser un “profesional reflexivo” lo cual le ayuda a buscar la forma de que

su práctica sea más eficaz por medio de una mejor organización, que procure motivar a sus

estudiantes hacia la superación personal y grupal, prestando mayor atención a los alumnos

difíciles y con problemas de aprendizaje, de integración u otros.

Actualmente la calidad en la enseñanza presupone tener conciencia de las consecuencias de

las propias decisiones y procurar una autoevaluación, que, al reconocer los logros tanto como

las falencias, busque las mejores estrategias para que las experiencias de aprendizaje sean

cada vez más relevantes y motivadoras de modo que conduzcan a un aprendizaje

significativo.

No obstante, no todo depende del profesor, ya que “factores como los niveles de dotación de

personal docente y la financiación de tipos específicos de formación en el ejercicio pueden

tener consecuencias directas en la calidad del trabajo que desempeñe un profesor” (Schon,

1983 1992). El Estado define el currículo y proporciona los recursos que se invierten a nivel

nacional, la administración educativa es responsable de las innovaciones y del desarrollo del

personal. Los directivos son quienes deciden sobre los recursos para mantenimiento y

equipamiento, establecen horarios, y varios otros aspectos, lo cual no permite que se tomen

las mejores opciones ya que ellos no siempre están claros sobre la realidad del medio.

Por tanto, los directivos, a pesar de sus múltiples funciones, deben mantener un mayor

contacto con la comunidad, estar al tanto de todo lo relacionado con las instituciones

educativas e impulsar el perfeccionamiento en la enseñanza, ya que de ello depende la calidad

de su liderazgo y su consiguiente eficacia.

Además de la adecuación y la capacidad personal que son factores que afectan la calidad del

rendimiento del profesor en el aula, se requiere de espacio adecuado, materiales de enseñanza-

10

aprendizaje y tiempo. La calidad de la enseñanza debe considerar las tareas que realiza el

profesor antes, durante y después de compartir con sus alumnos en el aula, ya que todas ellas

influyen en el aprendizaje de los alumnos. “El estudio de la calidad del docente se oscurece al

centrarse en unos criterios limitados de eficacia. Resulta impropio hacer juicios sobre la

eficacia hasta que poseamos descripciones mejores del modo en que los profesores acometen

realmente la gama de tareas asociadas con su trabajo. Por esta razón, al estudiar la calidad, es

preciso considerar dos cuestiones: en qué se centran los profesores y de qué aspectos del

comportamiento del docente hay que obtener datos”. (Schon, 1983-1992)

Peters y Austin (1984) comparan a la educación con el comercio y la industria, pues “la

excelencia a largo plazo en las organizaciones empresariales refleja cuatro factores que son:

cumplimiento de las expectativas de los clientes; servicio superior al consumidor; pleno

empleo de las capacidades de cada miembro del personal; e innovación constante”. Todos

estos factores están unidos por el liderazgo, cuyo principal objetivo consiste en no permanecer

en el despacho, sino estar visible y activo, tener contacto directo con los clientes y el personal.

¡Los directores eficaces constituyen un compendio de rasgos como “visión, energía, empatía,

persistencia, pasión, atención a los detalles y una imagen del objetivo!” (1992 pp. 61-62)

Es decir, se debe considerar el accionar de todos los involucrados en el proceso, cuyas metas

vayan dirigidas hacia un mismo objetivo que sería el de la superación personal de todos para

que esto se refleje en la eficacia y calidad educativa.

En el Ecuador ha sido preocupación del Gobierno Nacional medir el rendimiento académico y

su relación con diferentes factores, así, se presentó el informe técnico APRENDO 2007 con

los resultados de estudios realizados en este sentido para poder tomar acciones encaminadas a

mejorar la calidad en la educación.

Este estudio consistió en realizar pruebas a estudiantes de tercero, séptimo y decimo grados de

Educación Básica en las áreas de Lenguaje y Matemáticas.

El estudio se realizó en tres partes: la primera se relacionó con el contexto y la situación en

que se utilizarían los resultados; en la segunda se consideraron las calificaciones y el

porcentaje de preguntas contestadas correctamente para presentar los resultados generales y

por destrezas en las dos materias del estudio, esto permitió conocer las habilidades adquiridas

por los estudiantes de cada uno de los grados analizados, y la tercera parte estableció una

11

relación entre los logros académicos y factores asociados como son el entorno familiar, la

escuela y los docentes.

El informe señala que, para la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI,

la construcción del conocimiento resulta de elementos endógenos y exógenos que conducen a

cuatro principios básicos que son: ‘aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y

aprender a ser’, los mismos que junto con la propuesta de la UNESCO del acceso a una

educación de calidad como derecho humano propenden a un sistema de aprendizaje con

estructuras de apoyo para aplicar políticas, promulgar leyes, distribuir recursos, y medir los

resultados del aprendizaje para retroalimentar e incidir de mejor manera en el aprendizaje de

todos.

Estos planteamientos concuerdan con los Compromisos de Dakar según los cuales una

educación de calidad es básica para lograr mejoras en el aprendizaje. Es decir que la

propuesta internacional consiste en lograr una educación de calidad para el mejor desarrollo

de los países.

En este sentido, en el Ecuador se realizó la reforma curricular en 1996 con cambios en el

pensum de estudios para adecuar la educación hacia los avances del siglo XXI, se creó el

Sistema Nacional de Medición de Logros Académicos (SIMLA) y se aplicaron las pruebas

APRENDO, en cinco periodos diferentes, y en el año 2006 se aprobó el Plan Decenal de

Educación cuyo objetivo es mejorar la calidad y equidad en la educación e implementar un

sistema de evaluación y rendición de cuentas del sistema educativo.

En el modelo de factores asociados a los logros académicos se usaron las siguientes variables:

Variables del alumno y del hogar en las que se consideraron la relación del alumno con sus

demás compañeros en cuanto a grado de amistad y el entusiasmo en la realización de tareas.

En las variables del docente se consideraron el desempeño profesional, las condiciones

laborales y la relación con el director.

Las variables del plantel y política educativa hacían referencia a la infraestructura en cuanto a

laboratorios, biblioteca, áreas deportivas o recreativas, huerto escolar, etc.

En las variables de sostenimiento y referencia geográfica se consideraron las variables

provinciales.

12

La Evaluación del trabajo docente no reportó cambios en las calificaciones de ninguno de los

niveles, pero se evidenció un mejor resultado de las docentes mujeres en Lenguaje y de los

docentes hombres en Matemáticas, sin mayor diferencia entre Costa y Sierra y hubo una

ligera ventaja en los profesores Rurales con relación a los Urbano-particulares en ambos

casos.

En cuanto a las condiciones del aula, se evidenció que: En un aula fría baja el rendimiento en

las dos materias; las aulas oscuras y con poca ventilación tanto en establecimientos Urbano-

Fiscales y Rurales también influyen negativamente en el aprendizaje.

Disponer de textos gratuitos reportó mejores calificaciones en Lenguaje para los alumnos de

los tres grupos de estudio en los establecimientos Urbano-Fiscales y Rurales.

La dotación de alimentación gratuita para tercero y séptimo en zonas rurales no evidenció una

mejora en las notas de los alumnos.

La asistencia pedagógica con cursos especiales para alumnos que tienen problemas de

aprendizaje incrementó la nota de Lenguaje en tercero y séptimo y la de Matemáticas en

séptimo de básica.

La Supervisión por parte del Ministerio de Educación no demostró una mejora en las

calificaciones de Lenguaje en ninguno de los tres niveles.

En las escuelas bilingües hay una disminución de las calificaciones de las dos materias en los

tres grupos de estudio y es más evidente en el régimen Sierra.

Por lo que se concluyó que los logros académicos no han sido mayores en los últimos once

años.

Los promedios de las calificaciones de Lenguaje y Matemáticas en los tres grupos de estudio

fueron similares entre hombres y mujeres y más altos en la Sierra que en la Costa. Las

calificaciones de los establecimientos Particulares eran mejores que las de los

establecimientos Fiscales y Rurales.

Las provincias con calificaciones más bajas en las dos materias, al igual que en otras variables

de los factores asociados fueron: Esmeraldas, Napo, Bolívar y Zamora Chinchipe.

13

En base a los resultados obtenidos con el modelo de factores asociados se plantearon algunas

recomendaciones que tienen en cuenta las políticas del Plan Decenal de Educación, tales

como:

Universalizar la Educación General Básica eliminando el aporte voluntario de $25

para que mejoren las condiciones económicas de las familias.

Proveer de textos escolares gratuitos y de bibliotecas en el aula para apoyar el trabajo

de los estudiantes y mejorar su rendimiento académico.

Entregar material educativo por parte del Estado.

Dotar de alimentos en zonas rurales hasta séptimo de básica, que sin influir en los

logros académicos, mejora la situación económica de los hogares.

Mejorar la infraestructura física y equipamiento de los planteles educativos, con la

provisión de materiales y mantenimiento de las aulas por parte del Estado.

Atender a los estudiantes de escuelas Rurales en cuyos hogares se habla la lengua

indígena.

Otras recomendaciones que se hacen en el informe técnico son:

- Revisar los contenidos de los programas de capacitación docente para Lenguaje y

Matemáticas con apoyo del Ministerio de Educación, para mejorar el rendimiento.

- Revisar los sistemas de incentivos a docentes con reconocimientos públicos o privados

y escuchar sus opiniones para el mejoramiento de la escuela.

- Estimular la jubilación docente para renovar el magisterio e incrementar los logros.

Algunos de los cambios realizados en el campo educativo reportan buenos resultados, tal es el

caso de las instituciones educativas del milenio que muestran mejores calificaciones, debido a

que cuentan con aulas de cómputo para los estudiantes. La ayuda psicopedagógica con clases

extras para alumnos de bajo rendimiento, los cursos especiales para quienes tienen problemas

de aprendizaje y el uso de metodologías de enseñanza apropiadas para los que tienen

discapacidades o inhabilidades están ayudando al mejoramiento de la calidad y equidad en la

educación, aunque se deben revisar los sistemas de supervisión con la optimización de

recursos para el efecto.

14

2.1.3. Estándares de Calidad Educativa

Según consta en el boletín de prensa del 28 de diciembre de 2011, la ministra de educación

Gloria Vidal presentó oficialmente la propuesta de Estándares de Calidad Educativa de

Desempeño Profesional Docente y Directivo, con el propósito de mejorar la calidad de la

educación en todo el país. La propuesta cuenta con la asistencia técnica de la Organización de

Estados Iberoamericanos (OEI) y con la cooperación financiera no reembolsable de la

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Vidal, G, 2011 manifestó: “Solo cuando tengamos estándares, contaremos con descripciones

claras de lo que queremos lograr y podremos trabajar colectivamente en el mejoramiento del

sistema educativo, construcción que es responsabilidad de todas y todos los ciudadanos”

El propósito básico de los estándares es apoyar, orientar y monitorear la gestión de los

docentes y autoridades de las instituciones educativas, de los estudiantes, de padres y madres

de familia, para tomar decisiones adecuadas y trabajar de forma efectiva. Según el Ministerio

de Educación, los estándares son:

“Descripciones de logros esperados de los diferentes actores e instituciones del sistema

educativo. En tal sentido, son orientaciones de carácter público, que señalan las metas

educativas para conseguir una educación de calidad.”

Los estándares aplicados a los estudiantes hacen referencia a lo que ellos deberían saber y

saber hacer como resultado del aprendizaje. En relación a docentes y directivos, los estándares

describen lo que ellos deberían hacer a fin de asegurar la adquisición de los aprendizajes por

parte de los estudiantes; y en cuanto a las escuelas, indican los procesos de gestión y prácticas

institucionales que se requieren para que los estudiantes logren los aprendizajes propuestos.

En el Ecuador, la propuesta inicial ha definido los aprendizajes que se requieren en las cuatro

áreas básicas, del currículo nacional, Lengua, Matemática, Ciencias Naturales y Estudios

Sociales, como también en el uso de las TIC, en la Educación General Básica y el

Bachillerato. A futuro se formularán estándares correspondientes a otras áreas de aprendizaje,

tales como lengua extranjera, formación ciudadana, educación artística y educación física.

15

2.1.4. Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del aprendizaje y el

compromiso ético

En este aspecto, los estándares describen lo que debe hacer un buen profesor o profesora para

mejorar las prácticas docentes en el Ecuador. De acuerdo a lo que señala el currículo nacional,

la principal preocupación del docente debe ser que todos los estudiantes adquieran las

características y aprendizajes necesarios para egresar de la Educación General Básica y el

Bachillerato.

En relación a las dimensiones de desempeño docente, el Ministerio de Educación señala las

siguientes dimensiones: Desarrollo curricular, gestión del aprendizaje, desarrollo profesional

y compromiso ético; cada una de ellas, con sus respectivos estándares generales y específicos

que pretenden desarrollar excelencia en la docencia de los profesores ecuatorianos.

Los estándares de gestión escolar apuntan a que todos los estudiantes logren los resultados de

aprendizaje esperados, a que administrativos, docentes y demás miembros de las instituciones

educativas se desarrollen profesionalmente, y a que la institución se oriente hacia los logros

deseados de aprendizajes de calidad, aplicando los mejores procesos de gestión y prácticas

institucionales en las escuelas del país.

El Ministerio de Educación define y presenta ejemplos de los términos pertinentes al

proyecto. Es por esto que para comprender el despliegue del modelo de docentes y directivos

tiene que verse en primer lugar desde la dimensión como ámbito de acción/desarrollo de los

docentes y directivos; en segundo lugar los estándares generales de cada dimensión que son

las consideraciones de los conocimientos, habilidades y actitudes de docentes y directivos;

finalmente de estos se despliegan los estándares específicos que son el grado más concreto y

describen la competencia que busca observar.

La siguiente clasificación corresponde a una presentación creada por el Ministerio de

Educación, en ella se presentan las dimensiones con los correspondientes estándares

generales.

Para mejorar el aprendizaje de los alumnos, el Ministerio ha creado el siguiente modelo de

desempeño docente de 4 dimensiones, 14 estándares generales:

16

Tabla No. 1: Dimensiones Desempeño Docente

17

Para el desempeño directivo existen 4 dimensiones, 16 estándares generales desarrollados

también por el ministerio de Educación. Estas dimensiones se distribuyen así:

Tabla No. 2: Dimensiones desempeño directivo

18

Los estándares de desempeño directivo pretenden lograr un mejor liderazgo a través de

prácticas adecuadas y una mejor gestión en las escuelas ecuatorianas.

Los estándares de aprendizaje se basan en los ideales educativos planteados en la

Constitución, siguen las definiciones del currículo nacional, plantean una propuesta de

aprendizajes básicos comunes a todo el sistema educativo nacional, propone metas de

aprendizaje muy exigentes y sirven de estímulo a la calidad en la educación.

Los estándares de aprendizaje parten del currículo de Educación General Básica, están

divididos de acuerdo a las áreas de aprendizaje como son: Lenguaje, Matemáticas, Ciencias

Naturales, Ciencias Sociales, etc., y mantiene los enfoques de cada una a través de los Ejes

Curriculares Integradores. El mejor logro de los estándares de aprendizaje se consigue a

través de una aplicación ordenada y consciente del currículo.

El Ministerio ha establecido una organización de los estándares de aprendizaje por áreas

curriculares, dominios del conocimiento, niveles de progresión, estándares y ejemplos de

desempeño.

Los niveles de progresión de los estándares determinan los logros de los estudiantes en los

diferentes niveles educativos como respuesta al proceso de enseñanza-aprendizaje en la

Educación General Básica y en el Bachillerato. Estos niveles indican el desarrollo de

aprendizaje que se espera de los estudiantes en cada área de aprendizaje, y están distribuidos

en cinco niveles, los cuatro primero en relación con la Educación General Básica, de modo

que el primero es considerado hasta el término del primer año, el segundo al finalizar el cuarto

año, el tercero al terminar el séptimo año, el cuarto al final del décimo año, y el quinto se

considera al término del tercer año de Bachillerato.

2.1.5. Planificación y ejecución de la convivencia en el aula: Código de convivencia

La convivencia en el aula hace referencia concreta a una relación armónica entre todos los

integrantes de la misma, de modo que el proceso de enseñanza-aprendizaje pueda llevarse a

cabo de forma más eficaz obteniendo mejores resultados.

19

Para planificar la convivencia en el aula se deben considerar aspectos globales que siendo

parte de un conjunto hasta cierto punto exterior al aula afectan directamente a las situaciones

de vivencia diaria en el aula.

Es importante realizar una buena planificación y ejecutarla en forma adecuada, ya que si se

consigue que la convivencia sea positiva en el aula, en este caso, en el séptimo de básica, este

efecto puede hacerse extensivo a toda la institución, lo cual sería el objetivo básico y el logro

final de una convivencia armónica y productiva en las instituciones educativas.

Dado que el presente proyecto se enfoca en el clima social en el aula, desde la percepción de

los estudiantes y profesores de séptimo año de educación básica, el código de convivencia se

lo debe realizar desde esa misma perspectiva.

Para ejecutar un plan adecuado de convivencia de aula, es importante tener en cuenta los

acuerdos ministeriales y las disposiciones que constan en la Ley Orgánica de Educación

Intercultural; entre ellos, el Acuerdo Ministerial No.182, mediante el cual se requiere la

institucionalización del Código de Convivencia en todas las instituciones educativas como un

instrumento para mejorar las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa,

con respeto a sus diferencias individuales, tanto como a las diferencias entre los aspectos

académicos y disciplinarios.

Se debe mantener concordancia con lo que establece el Código de la Niñez y Adolescencia y

la Constitución Política del Ecuador, y considerar también el acuerdo 324 – 11 del 15 de

septiembre de 2011, según el cual los estudiantes deben ser protegidos contra toda violencia

en las unidades educativas.

Tener en cuenta lo previsto en los artículos 7, 8 y 11 de la Ley Orgánica de Educación

Intercultural, los cuales establecen que las y los estudiantes están obligados a tratar con

dignidad y respeto a los miembros de la comunidad educativa, a la vez que respetar y cumplir

los códigos de convivencia armónica que deben ser promovidos por los docentes para resolver

conflictos y erradicar la violencia dentro de la comunidad educativa.

Por tanto, el código de convivencia que se aplique en el séptimo año de educación básica

tendrá en cuenta los principios de equidad, sin discriminación de ninguna índole y se basará

en el respeto mutuo, la responsabilidad, la honestidad y la solidaridad, entre todos los

miembros de este grupo como parte de la comunidad educativa.

20

El objetivo general consistirá en fomentar el respeto individual y grupal partiendo de una

concepción clara del auto-respeto para luego hacerlo extensible a los demás miembros de la

comunidad educativa.

Entre los objetivos específicos constarán el promover la responsabilidad y compromiso

individual, la cooperación y solidaridad entre compañeros, evitando la discriminación, la

burla, el acoso y las actitudes abusivas en cualquiera de sus manifestaciones.

Para el logro de los objetivos se tendrán en cuenta los deberes y derechos de cada uno de los

miembros de esta comunidad educativa. Es decir, de estudiantes, profesores, padres de familia

o representantes y autoridades cuyas actitudes y decisiones afectan en la convivencia de aula.

2.2. CLIMA ESCOLAR

2.2.1. Factores socio-ambientales e interpersonales en el centro escolar (aula de clase)

El clima escolar se ve afectado por factores exógenos y endógenos. Los primeros son aquellos

externos a la actividad propia de la escuela pero que sin embargo influyen en lo que se

vivencia en su interior. Fernández, I (2003) indica que debido al exceso de pobreza y

desempleo en ciertos sectores de la sociedad, existe una mayor propensión a la agresividad, la

delincuencia y otros tipos de actitudes antisociales que con frecuencia afectan más a las

mujeres, niños y marginados.

Como consecuencia de este tipo de vivencias, al llegar a la adolescencia, estos niños y niñas

manifestarán, en varios casos, una tendencia a actitudes antisociales que se exteriorizan en la

escuela, ya sea hacia sus padres u otros miembros de la comunidad.

Melendo, 1997 (2003), dice que se deben considerar otros factores que influyen en la escalada

de agresividad que se vive en la actualidad; tal es el caso de la televisión donde se presentan

altos niveles de violencia y desafortunadamente con una imagen de logros y valentía que

motiva a los niños y jóvenes a imitar; otros factores son la influencia del entorno y el medio

ambiente donde viven y desenvuelven sus actividades, la situación socioeconómica y el estrés

resultante del desempleo y aislamiento social.

21

Fernández (2003) añade a todo ello, el abuso de las drogas y el alcohol, los deportes que

acarrean multitudes con hinchas fanáticos y violentos; otro factor negativo lo constituyen los

extremos políticos que fomentan el racismo y la xenofobia, la diferencia y la separación, entre

otros.

Ante estas situaciones, la escuela tiene la responsabilidad de propender hacia una mejor

calidad de vida para estos niños, niñas y jóvenes, buscando contar con el apoyo de otras

instituciones de asistencia social, juzgados de menores, etc.

En cuanto a los medios de comunicación, es la propia sociedad quien puede optar por escoger

mensajes que no generen violencia, sino que, por el contrario, propendan a la paz y sean más

humanos. La escuela sólo puede ayudar creando una conciencia crítica que les permita

discernir sobre el tipo de información que reciben a través de los distintos medios, pues a

nivel científico se ha reconocido que los muchachos que conversan con adultos y reflexionan

sobre estos temas se muestran adversos a este tipo de conductas. Sánchez Moro, 1996 (2003)

considera que la televisión “actúa sobre la opinión pública como conformadora de conciencia,

orientadora de conducta y deformadora de la realidad”. (p. 39)

La familia constituye otro de los factores que influencian desde el exterior como modelos de

socialización de los niños, quienes se forman en base a los primeros afectos y vínculos con

sus padres, y son estas experiencias las que a futuro influirán en sus formas de convivencia.

Los niños conflictivos o con conductas antisociales tienen por lo general una situación

familiar inadecuada.

La escuela suple en cierto sentido algunos aspectos que no ha cubierto el hogar y es una

extensión del mundo del niño. Por lo tanto, se considera que ambas instituciones tienen gran

responsabilidad en los aspectos socializadores y educativos de los niños y jóvenes.

Harris y Reid, 1981; Patterson, DeBaryshe y Ramsay, 1989; Morton, 1987 (2003) han

investigado sobre la influencia familiar en los niños agresivos y en situaciones de riesgo, ante

lo cual, se consideran los siguientes factores de riesgo:

“La desestructuración de la familia, cuyos roles tradicionales son cuestionados por la

ausencia de uno de los progenitores o por falta de atención.

Los malos tratos y el modelado violento dentro del seno de la familia, donde el niño

aprende a resolver los conflictos a través del daño físico o la agresión verbal.

22

Los modelos familiares mediante los que se aprende que el poder se ejerce siendo el

más fuerte, con falta de negociación y diálogo.

Los métodos de crianza con prácticas excesivamente laxas o inconsistentes, o a la

inversa, restrictivas y en algunos casos demasiado punitivos.

La falta de afecto entre conyugues con ausencia de seguridad y cariño, lo que provoca

conflictividad familiar.” (pp. 40-41)

Los agentes endógenos que provienen de la propia escuela muchas veces influyen en la

agresividad, debido a:

Crisis de valores en la institución por carencia de referentes comunes entre los

profesores y la comunidad educativa.

La necesidad de aclarar dudas respecto al rol de la escuela.

Los desacuerdos respecto a la distribución de espacios.

Las formas de organizar el tiempo.

Las normas de comportamiento y la incoherencia entre el contexto de aula con los

objetivos de experimentación y creatividad.

El requerimiento de un nivel de rendimiento en los alumnos sin la suficiente atención

individualizada que produce fracaso escolar convirtiéndose en fracaso social para el

estudiante.

Los valores culturales de la institución difieren de los de grupos específicos.

La inadecuada comunicación entre profesores y alumnos al darse una relación vertical.

El tamaño de la escuela con gran número de alumnos que impide una relación de

afectividad con los adultos.

Hargreaves, 1978 (2003), considera que otro de los aspectos endógenos que afecta la

convivencia escolar son las relaciones interpersonales. Entre ellas:

La relación entre profesores que requiere de respeto profesional pero que

desafortunadamente en muchos casos no se da a causa de luchas por el poder que

23

producen enfrentamiento de grupos por falta de consenso en estilos de enseñanza o

normas de convivencia.

Dificultad para trabajar en grupo.

Actuación inconsistente ante los alumnos.

Falta de respeto y apoyo entre compañeros.

Escaso o inexistente nivel de involucración en la toma de decisiones y en el proyecto

educativo de la institución.

Situación de desventaja de algunos docentes ante otros compañeros o los directivos.

En esta relación, también menciona al profesor ‘isla’ que trabaja dentro de su propia

aula para proteger su independencia.

Muchos de estos aspectos considerados por los diferentes autores son los que se viven en la

mayoría de instituciones del país y por tanto es necesario buscar estrategias y soluciones.

La relación profesor-profesor es un aspecto básico para el adecuado clima escolar que

requiere de respeto mutuo para que las relaciones interpersonales y profesionales no se

deterioren y que los docentes sean buenos referentes para los estudiantes, repercutiendo en un

clima de confianza y compromiso que posibilite las decisiones colectivas, ayude a compartir

sentimientos y dudas y presente acciones coherentes ante los alumnos. Todos estos factores

coadyuvan para evitar la violencia escolar.

La relación profesor-alumno ha mantenido un grado de violencia disimulada en normas

disciplinarias, instrucción de contenidos y función educadora, en tanto que los alumnos han

sido obligados a asistir a la escuela donde socializan y reciben educación, existiendo una

diferencia entre estos dos roles, en el que aparentemente el alumno es sometido y el profesor

tiene la autoridad y dirige la educación. No obstante, el desarrollo curricular y las condiciones

de instrucción están cambiando rápidamente, y al contrario de lo que sucedía anteriormente,

es el profesor quien debe adaptarse al tipo de alumnos con los que convive preservando su rol

de instructor y cuidador del orden.

Los cambios educativos han convertido al alumno y sus necesidades en el centro de atención,

variando el tipo de relación alumno – profesor, lo cual resulta en una falta de motivación o

interés por aprender de parte de los alumnos, fracaso escolar relacionado con la falta de

24

motivación y baja autoestima, alumnos transgresores que no permiten que otros aprendan,

falta de comunicación sobre temas personales de los alumnos, entre otros. En tanto que los

profesores tienen dificultad en controlar a los grupos, en comunicarse y establecer autoridad

mientras tratan de mantener un modelo de poder. Los contenidos y las metodologías resultan

poco atractivos, y existe poca sensibilidad o involucración de los sentimientos en el currículo.

En la relación alumno – alumno se consideran las metodologías de trabajo entre iguales con

técnicas cooperativas, Johnson y Johnson, 1975; el análisis del discurso, además de estudios

de abusos entre iguales Olweus, 1979, que se han mantenido en el currículum oculto.

Melendo, 1997 (2003) sostiene que para los adolescentes, su percepción de la realidad gira

alrededor de la relación interpersonal con sus iguales y ve el mundo a través de las

experiencias sociales con el grupo. Por lo que se consideran como factores de influencia en

esta relación a los grupos de presión o dominantes, la falta de respeto y solidaridad entre

alumnos, agresiones y victimización entre alumnos, y la relación con alumnos de grupos

étnicos diversos o que tienen necesidades especiales y de integración.

2.2.2. Clima social escolar: Concepto, importancia

El clima social escolar hace referencia al medio ambiente en que se desenvuelven los

estudiantes, es decir la forma cómo interactúan con sus compañeros de aula u otros alumnos,

la relación que tienen con sus docentes y su adaptación al medio.

Por tanto, mantener un clima de aula e institucional adecuado, es de fundamental importancia,

ya que éste influye en el desempeño académico de los estudiantes, al igual que en sus

relaciones futuras y en su desempeño profesional.

Para mayor claridad, a continuación se presentan algunas definiciones:

Para Navarro, 2003 el clima social escolar lo constituyen “Las condiciones, actividades y

conductas que ayudan a establecer relaciones cordiales y de cooperación entre la comunidad

escolar, con la finalidad de crear un ambiente de afecto, estimulo, apoyo, en el que todos se

sientan satisfechos y motivados para impulsar el mejoramiento escolar”

Arón y Milicic 1999 (Vergara, J) El clima social escolar se refiere a la percepción que los

individuos tienen de los distintos aspectos del ambiente en el cual desarrollan sus actividades

25

habituales, en este caso, el colegio. Es la sensación que una persona tiene a partir de sus

experiencias en el sistema escolar. La percepción del clima social incluye la percepción que

tienen los individuos que forman parte del sistema escolar sobre las normas y creencias que

caracterizan el clima escolar.

La escuela suele considerarse como un segundo hogar, por lo tanto, las relaciones sociales que

se establezcan en ella son de fundamental importancia para la convivencia ya que los

estudiantes pasan gran parte del día en la institución educativa. Por ello, es importante tomar

en cuenta lo expresado por:

Yentel, N (2006) “Como normas, como significados y como organizaciones específicas, las

instituciones son formas culturales diversas, creadas y recreadas por los hombres en su

devenir histórico, y representan las respuestas más adecuadas que éstos han encontrado frente

a las necesidades de convivencia, de desarrollo y de supervivencia bilógica y social”. (p. 22)

En base a lo expuesto, es claro que en las instituciones prevalece el poder de lo social sobre lo

individual, por tanto la escuela, como institución, tiene su propia identidad que se fundamenta

en los valores y principios institucionales mantenidos a lo largo de generaciones. Las

instituciones siendo construcciones culturales e históricas resuelven los problemas de la vida

en sociedad y hacen posible la vida en común; de allí, que en la escuela se habla de

comunidad educativa al referirse a todos los actores de la misma.

La escuela y la familia tienen una función de regulación social que, entre otros aspectos,

buscan establecer límites entre lo permitido y lo no permitido, con sus propias normas; pero al

atribuir a la escuela características del ámbito familiar se tergiversa su función básica y se

ocultan condiciones reales de violencia, disputas por el poder, escasez de recurso, etc. que

como se mencionó anteriormente, son comunes a varios establecimientos educativos.

Enríquez 1979 (2006) plantea que:

Las instituciones se desenvuelven atravesadas por paradojas y tensiones múltiples: necesitan

de la fuerza de las pulsiones, pero deben asegurar que éstas se mantengan dentro de ciertos

marcos que permitan la vida en común sobre la base de disminuir los riesgos asociados a la

agresión y la rivalidad amorosa; necesitan de ilusión y la creencia de ser únicas y mejores,

pero deben enfrentar la prueba de la realidad que se produce en el hecho de tener que

concretar un proyecto y una tarea; necesitan que los sujetos que las integran sean creativos y

26

compitan, pero requieren un orden, una estructura para manejar las tensiones asociadas entre

el poder y la alteridad.

Lo expresado por Enríquez hace referencia a las instituciones en general, y al analizarlo con

detenimiento es fácil establecer una comparación con lo que sucede en el aula y por tanto

permite comprender que el clima social en el aula está expuesto a muchas vicisitudes, pero

eso no impide que se pueda enrumbar hacia un ambiente positivo donde se puedan dar los

logros educativos y de convivencia que se pretende en la sociedad actual, “la vida social está

hecha de ilusión; en ella la religión, la ciencia y la ideología son producciones culturales que

hacen posible el ‘lazo social’ sin los cuales, la sociedad correría el riesgo de disgregación.”

(Enríquez 2006)

La escuela ha atravesado por varios procesos de cambio a lo largo de la historia, y, “A partir

de que la enseñanza comienza a llevarse a cabo en espacios cerrados, se inaugura una nueva

forma de socialización que rompe la relación entre aprendizaje y formación que existía hasta

entonces” (Enríquez 2006), es decir que se transmiten conocimientos separados de la práctica,

situación que prevalece hasta la actualidad, a pesar de los esfuerzos realizados para reforzar la

actividad manual dentro de la educación, y poco a poco se ha ido acrecentando la distancia

entre formación y la realidad, pues anteriormente se adquirían las habilidades a través del

dominio técnico que se aprendía en la misma comunidad, donde socializaban y participaban

cooperativamente en la tarea. Posiblemente en base a esta experiencia vivida se está haciendo

énfasis en el hecho de ‘saber hacer’ y en ‘el aprendizaje cooperativo’

Posteriormente se priorizaron otros aspectos como la individualización psicológica, la

separación de los problemas de la comunidad, entre otros, con lo cual el estudiante perdió su

poder de aprendizaje, se incrementó el poder del maestro, y se impuso la obligatoriedad

escolar que arrancó al niño de su medio y de su cultura.

No obstante, la escuela en la actualidad es una institución básica y necesaria para la formación

de niños, niñas y jóvenes como respuesta a las nuevas estructuras sociales y a la

desintegración familiar cada vez más frecuente; de allí la necesidad de crear un clima escolar

y de aula positivo para la convivencia, las relaciones sociales y el aprendizaje, además de la

formación en valores fundamentales necesarios para la vida en comunidad.

Moreno, D; Estévez, E; Murgui, S y Musito G., (2009) citan: a Moos, (1974) quien señala:

“Se considera que el clima escolar es positivo cuando el alumno se siente cómodo, valorado y

27

aceptado en un ambiente fundamentado en el apoyo, la confianza y el respeto mutuo entre

profesorado y alumnos y entre iguales”; en consecuencia, Yoneyama y Rigby 2006,

consideran que el clima escolar está constituido por dos elementos básicos que son: la calidad

de la relación profesor-alumno y la calidad de la interacción entre compañeros.

Cere 1993 (Mena I y Valdez A, 1998) Considera el clima escolar como “el conjunto de

características psicosociales de un centro educativo, determinados por aquellos factores o

elementos estructurales, personales y funcionales de la institución, que, integrados en un

proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a dicho centro, condicionante, a la

vez de los distintos procesos educativos.” (p. 3).

2.2.3. Factores de influencia en el clima

Para Alarcón y Romagnoli (2006) citados por Mena I y Valdez A, (2008), existen una serie de

factores que afectan el clima escolar, entre los que mencionan al sujeto-alumno y a las

condiciones cognitivas sociales como son: el capital cultural y el nivel de educación de los

padres, al igual que a condiciones físicas como el aporte nutricional, o, a condiciones

afectivas como el auto concepto y a motivaciones específicas. Además, hacen énfasis en los

factores contextuales que afectan el rendimiento, entre los que destacan las condiciones

económico-sociales generales, el tipo de escuela, las condiciones de aula, el número de

alumnos, la relación profesor -alumno, la relación entre los alumnos, los contenidos de la

enseñanza, las metodologías usadas por el profesor, entre otros.

En este sentido, hacen referencia a Cere, 1993, p. 30 (2008) y su definición de clima escolar

descrita previamente. También mencionan el hecho de que el éxito en algunos países es el

resultado de un clima escolar positivo y en una publicación de la OECD “School Factors

related to quality and equity” 2005 (factores escolares relacionados a la calidad y equidad), se

demostró que “el clima escolar tiene mayor incidencia en el rendimiento escolar de los

alumnos, que los recursos materiales y personales o la política escolar respectiva.”

Santos Guerra citado por Vaello, J manifiesta que:

“La escuela tradicional consideraba el orden un fin en sí mismo y los problemas de conducta

como ofensas personales, desde una visión de las relaciones alumno- profesor impersonal, de

28

desconfianza. El enfoque humanista considera el aprendizaje desde un punto de vista

psicológico y sociológico, más que moral, haciendo hincapié en las relaciones personales, el

respeto, la democracia o el afecto. Es decir, se trata de enseñar y que aprendan, pero sin

provocar aversión hacia el aprendizaje y de conseguir orden, pero sin provocar odio”. (p. 1)

Para Vaello, la Educación Socio-Emocional ESE, es un antídoto contra los conflictos ya que a

diferencia de la falta de competencias cognitivas que resultan en bajo rendimiento académico,

la falta de competencias socio-emocionales se manifiestan, por lo general, en forma de

conflictos interpersonales que se reflejan en quejas y sanciones por parte de los maestros, pero

estos dos aspectos no están separados, sino que son dos caras de una misma moneda, es decir

de un currículo único que es el instrumento para la formación integral y el desarrollo personal

equilibrado.

Los conflictos que se presentan en las aulas resultan de la ausencia de competencias socio-

emocionales que se manifiestan en faltas de respeto y autocontrol, agresividad,

desmotivación, falta de límites, entre otros, y se les debe considerar como oportunidades para

educar-entrenar socio-emocionalmente a los alumnos, corrigiendo sistemáticamente las

conductas erradas o inadecuadas, lo cual debe ser resuelto mediante acciones planificadas por

el centro a fin de resolver los conflictos y fortalecer las actitudes y hábitos necesarios para una

convivencia sana y libre de violencia.

Pero en las instituciones suele presentarse una dicotomía, mientras los alumnos transgresores

se adaptan al aula con apoyo mutuo y con conductas tácticas, los profesores, al contrario,

refuerzan esas actitudes con respuestas disfuncionales, por lo que ESE es un instrumento

fundamental para evitar y resolver problemas y fundamentalmente para ‘fortalecer

competencias socio-emocionales y corregir actitudes’ por tanto, la ESE se puede usar “para

gestionar los conflictos y usar los conflictos para abordar sistemáticamente la ESE”.

“La ESE es el entrenamiento de los alumnos (y del profesor) en una serie de habilidades

sociales y emocionales que contribuyen a sus desarrollo personal y forman un lecho sobre el

que se asienta el aprendizaje cognitivo”. (Vaello p. 2)

29

2.2.4. Clima social de aula: Concepto desde el criterio de varios autores y de Moos y

Trickett

En la revista electrónica del Instituto de Investigación de Costa Rica se indica que “Moos, R.

& Trickett, E. (1974) para definir el clima escolar se sirvieron de dos variables: i) los aspectos

consensuados entre los individuos y ii) las características del entorno en donde se dan los

acuerdos entre los sujetos; el clima surgido a partir de esta ecuación afecta el comportamiento

de cada uno de los agentes educativos”.

Para Trickett y Cols., 1993 “El clima social hace referencia a las percepciones subjetivas y al

sistema de significados compartidos respecto a una situación concreta, que en el caso de la

escuela se traduce en la percepción compartida que tienen los miembros de la escuela acerca

de las características del contexto escolar y del aula” (Musitu, G., Moreno, D., Martínez, M.

p. 321)

Arón y Milicic 1999 (Vergara, J) “El clima social escolar se refiere a la percepción que los

individuos tienen de los distintos aspectos del ambiente en el cual se desarrollan sus

actividades habituales, en este caso, el colegio. La percepción del clima social incluye la

percepción que tienen los individuos que forman parte del sistema escolar sobre las normas y

creencias que caracterizan el clima escolar”. (p. 5)

Según la Revista Electrónica de Psicología Iztacala también el clima ha sido descrito desde el

punto de vista ecológico, como la relación que se establece entre el entorno físico y material

del centro y las características de las personas o grupos; así mismo se ha considerado para esta

descripción el clima social, esto es, las interacciones y relaciones sociales. (Molina Y Pérez,

2006b) p. 72.

Las personas son las responsables de otorgar sentido particular a estas características

psicosociales, las cuales constituyen, a su vez, el contexto en el cual ocurren las relaciones

interpersonales. Por ello, el clima social de una institución es definido en función de la

percepción que tienen los sujetos de las relaciones interpersonales tanto a nivel de aula como

del centro. (Gairin Sallan, 1999 citado en Molina y Pérez, 2006c) p. 72.

30

Para clarificar aún más la definición del clima escolar, se define la siguiente caracterización:

(a) es un concepto globalizador, que alude al ambiente del centro; (b) es un concepto

multidimensional, determinado por distintos elementos estructurales y funcionales de la

organización; (c) las características del componente humano constituyen variables de especial

relevancia; (d) tiene carácter relativamente permanente en el tiempo; (e) influye en el logro de

distintos objetivos académicos y de desarrollo personal; (f) la percepción de las personas

constituye un indicador fundamental de la aproximación al estudio del clima. (Coronel et. al.

1994 citado en Molina y Pérez, 2006d) p. 72.

2.2.5. Caracterización de las variables del clima del aula, propuestas por Moos y

Trickett.- (implicación, afiliación, ayuda, tareas, competitividad, organización, claridad,

control, innovación, cooperación)

Prado V., Ramírez, M. y Ortiz, M. (2010) Sostienen que el clima social escolar ha sido causa

de preocupación constante, por lo cual, se lo ha estudiado desde la psicología, la sociología, la

pedagogía, entre otros campos de la investigación.

Rodríguez, N. (2004) manifiesta que existen instrumentos de evaluación tanto para el clima

escolar con el OCDQ (Organizational Climate Description Questionnaire) de Halpin y Croft

(1963) , como para el clima de clase con el CES (Classroom Environment Scale), o Escala

de Ambiente de Clase, que lo elaboraron Trickett y Moos en 1.973, en base al instrumento de

Murray (1938). El objetivo de los autores era evaluar el clima social del aula basándose en la

percepción de los miembros del grupo respecto a las interacciones entre profesor-alumno y

alumno-alumno, a más de la estructura organizativa del aula.

Sostiene también que el clima escolar debe ser considerado un elemento fundamental por sus

repercusiones en el rendimiento de un Centro Educativo, por lo que es necesario enfocarse en

lograr un clima adecuado para alcanzar objetivos educativos.

Los programas de intervención dirigidos a la mejora y perfeccionamiento de los centros deben

basarse en criterios objetivos y racionales que tengan en cuenta la evaluación y el diagnóstico

del clima escolar y del aula, además de otros elementos. Se deben identificar las fuentes de

problemas, las deficiencias y características negativas en la evaluación sistémica del clima; se

31

deben tener en cuenta las dimensiones y elementos del clima como son la participación, el

liderazgo, los cambios, etc., para diseñar un programa de intervención; se deben mejorar las

condiciones de los elementos institucionales que determinen características negativas del

clima. Todos estos cambios pueden tener efecto en distintas instancias de la institución porque

contribuyen a crear un ambiente de trabajo diferente.

García-Hierro Mª Ángeles & Cubo, Sixto (2009) señalan que esta escala evalúa la percepción

que tiene las personas sobre el centro escolar, con especial énfasis en las relaciones alumno-

profesor, profesor-alumno y a la organización del aula. Este instrumento constaba de 90

elementos que estaban agrupados en cuatro dimensiones, cada una de las cuales comprende

diferentes sub escalas, las cuales están distribuidas así:

2.2.5.1. Dimensión de Relaciones – Esta dimensión evalúa el grado de integración de

los estudiantes, el apoyo y ayuda mutua. Incluye las siguiente subescalas:

2.2.5.1.1. Implicación, que se refiere al grado de interés de los alumnos en las

actividades.

2.2.5.1.2. Afiliación, es el nivel de amistad entre alumnos y la forma cómo se

ayudan y se conocen.

2.2.5.1.3 Ayuda, que se relaciona con el grado de ayuda, preocupación y

amistad del profesor por los alumnos.

2.2.5.2. Dimensiones de Autorrealización - Valora la importancia que se da a la

realización de tareas y a los temas de las asignaturas. Considera:

2.2.5.2.1. Tareas, es decir la importancia que se da a la terminación de tareas

programadas.

2.2.5.2.2. Competitividad, se relaciona con el esfuerzo para lograr buenas

calificaciones y estima.

2.2.5.3 Estabilidad - valora las actividades que se relacionan con el cumplimiento de

objetivos, como son: el funcionamiento adecuado de la clase, su organización, la

claridad y coherencia en la misma. De modo que la estabilidad considera las siguientes

subescalas:

32

2.2.5.3.1. Organización, consiste en la importancia del orden y organización en

las tareas escolares.

2.2.5.3.2. Claridad, importancia dada al establecimiento y seguimiento de

normas claras.

2.2.5.3.3. Control, considera el grado en que el profesor es estricto en el

cumplimiento de las normas.

2.2.5.4. Dimensiones de Cambio – determina el grado en que existen diversidad,

novedad y variación razonables en las actividades de clase. Considera una subescala:

2.2.5.4.1. Innovación, considera el grado en que los alumnos contribuyen a

planear las actividades escolares y la variedad y cambios que introduce el

profesor con nuevas técnicas y estímulos. (García-Hierro Mª Ángeles & Cubo,

Sixto 2009 p. 55)

Las investigaciones con respecto al clima escolar han sido varias y éstas continúan

realizándose. Así, de acuerdo a un estudio realizado por Trianes, M. et. al (2006), de la

universidad de Oviedo. Se indica que:

En la década de los ochenta aparecieron diversos cuestionarios para evaluar el clima social del

centro a partir de las percepciones y afirmaciones de los alumnos tales como el School

Climate Survey Form (Kelley, 1989) o la Escala del Clima Social en el Centro Escolar (Moos

Y Tricket, 1974; Moos, Moos y Tricket, 1987). Más recientemente, existen también escalas

que tienen una concepción más abierta hacia el clima de clase, como la School Climate Scale

(Hynes. Emmons y Commer, 1993), que abarca siete dimensiones: motivación de logro,

justicia, orden y disciplina, implicación de los padres, recursos compartidos, relaciones

interpersonales de los estudiantes y relaciones estudiantes-profesor. (p. 272)

Es decir, que los estudios sobre el clima de aula están en auge y cada vez existirán

instrumentos de evaluación que den datos más precisos y acordes a los cambios y realidades

que se van dando en las instituciones educativas, todos los cuales están también supeditados a

33

los cambios y avances de la sociedad actual, como a la globalización, fenómenos del presente

siglo.

Ante estas circunstancias, una de las principales características del docente debe ser la

flexibilidad para poder manejar estos cambios constantes, poder adaptarse y ayudar a la

adaptación de los estudiantes, a fin de que el clima de aula sea favorable para el aprendizaje y

el desarrollo personal y social adecuado a las necesidades actuales, donde todos sus

integrantes puedan convivir de manera armónica y positiva.

2.3 GESTIÓN PEDAGÓGICA

2.3.1. Concepto

García, Mª Ángeles & Cubo, Sixto (2009) plantean que:

La educación actual exige y demanda de su comunidad, calidad en cuanto a los procesos

pedagógicos, estas exigencias en el sentido de la educación, consideran que para tal dinámica

de calidad es necesario una excelente gestión pedagógica, con miras hacia una visión moderna

de la educación, en donde se deben implementar políticas para definir y precisar aspectos

como contenidos, alcances, administración de la educación desde el pre-escolar hasta las

universidades, también el conocimiento especializado en el desarrollo de una ciudad con

calidad humana, competente, en relación a la cultura , la tecnología, la ciencia y la ética.

2.3.2. Elementos que caracterizan a la gestión pedagógica y al clima del aula

Es importante tener en cuenta que las edades de los alumnos de séptimo de básica fluctúan

entre 10 y 12 años, periodo considerado de madurez infantil, desde la perspectiva psicológica,

según Gómez, M., Mir, V y Serrats, M. (2004), se denomina edad de la “gracia social” ya que

en ella se da la máxima relación con los demás, adquieren una conciencia autónoma e

interiorizan las normas del grupo más que las de sus padres o tutores, debido a que su

afectividad va independizándose de la familia con una conciencia de sí mismo y afirmación

de su yo dentro del grupo y tienen también muy marcado el sentimiento de justicia.

34

Como consecuencia de estos cambios el chico manifiesta rechazo o no acepta los consejos de

los padres y cuestiona las normas de la escuela, reflexiona pero bajo la premisa de la

aceptación o rechazo del grupo, por lo que es importante que participe en la elaboración de las

normas del grupo y su código de convivencia. Considerando su capacidad de autocrítica se

pueden revisar y criticar las cosas que hagan y sus actitudes pero no a las personas.

Estos chicos encuentran seguridad en el grupo, no en la familia ni en el educador por lo que el

profesor debe tener en cuenta al grupo y realizar actividades en las que se asignen

responsabilidades y se estimule a realizar compromisos, valorando la individualidad de cada

persona. La adaptación a la disciplina depende del grupo, de su buena relación con el profesor

y del auto concepto positivo que maneje con los alumnos ya que ellos responden a las

expectativas y muchas veces no son las situaciones reales y objetivas las que determinan la

confianza en sus posibilidades, sino la forma como las percibe.

El no recalcar sobre actos indisciplinarlos del pasado y ofrecerle confianza en su posibilidad

de cambio, le ayudarán a tener una autoimagen positiva. Todo esto se debe tener en cuenta

para una mejor convivencia en el aula

2.3.3. Relación entre la gestión pedagógica y el clima en el aula.

En http:www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592 article-129664.html (2012) se

presenta una descripción, contenida en un documento del MEC de Colombia, la cual se ha

logrado con la participación de representantes de ocho países, el cual plantea que la gestión:

“Desde lo pedagógico, promueve el aprendizaje de los estudiantes, los docentes y la

comunidad educativa en su conjunto, por medio de la creación de una comunidad de

aprendizaje donde se reconozca los establecimientos educativos como un conjunto de

personas en interacción continua que tienen la responsabilidad del mejoramiento permanente

de los aprendizajes de los estudiantes, con el fin de formarlos integralmente para ser

miembros de una sociedad. Todo esto ayuda a favorecer su calidad de vida y prepararlos para

su vida en el mundo laboral”

En tanto que el clima de aula hace referencia a la forma en que los individuos perciben los

aspectos del ambiente en el que desarrollan sus actividades y a las condiciones, actividades y

35

conductas que ayudan a establecer relaciones cordiales y de cooperación entre la comunidad

escolar para crear un ambiente de afecto, estimulo, apoyo en el que todos se sientan

satisfechos y motivados para mejorar el clima escolar.

Partiendo de la descripción previa sobre la gestión pedagógica y las definiciones de clima

social, se puede establecer la siguiente relación: En ambos casos se hace referencia a la

interacción continua de personas que trabajan hacia un objetivo común que es el de formar

integralmente a los estudiantes para mejorar su calidad de vida. Por tanto, según García, Mª

Ángeles & Cubo, Sixto (2009), la educación debe considerarse en relación con los avances de

la sociedad actual “con un maestro involucrado no solo como el que imparte una cátedra de

un saber, sino también como garante de obligaciones con respecto a la calidad de los procesos

pedagógicos, de gestión educativa y pedagógica”.

Manifiestan también la necesidad de eliminar la corrupción, mantener un mínimo nivel ético

para no dañar a los demás y procurar un mejoramiento permanente del país basado en la

educación, para lo cual se requiere mejorar la calidad a través de la capacitación de

profesores, el uso masivo del internet como ayuda en el proceso educativo, la evaluación

permanente de los profesores, estudiantes y planteles educativos. Además consideran que la

gestión pedagógica del maestro debe propender a que estos aspectos trasciendan y tengan

significado en el aula creando espacios de empatía con los alumnos y demostrando gran

capacidad profesional y pedagógica tanto en el aspecto disciplinario como en el didáctico.

2.3.4. Prácticas didáctico-pedagógicas que mejoran la convivencia y el clima en el aula

Es importante tener en cuenta la relación que existe entre didáctica y pedagogía y saber que a

la vez, las dos están íntimamente relacionadas. Por ello se hará una breve aclaración al

respecto, según lo manifestado por el Dr. Ricardo Lucio. “Se debe tener en cuenta que la

didáctica es un componente importante de la pedagogía, ya que mientras la pedagogía es una

ciencia que orienta la labor del educador, la didáctica orienta un aspecto específico de la

misma, es decir su labor como docente, por tanto se concreta en el aula de clase y recurre a la

metódica, al manejo de los medios de comunicación, de la tecnología, al diseño curricular,

entre otros”.

El juego es una práctica pedagógica que ha sido muy utilizada en el aula de clase.

36

Como lo expresan Gómez, M, Mir, V y Serrats M (2004) “los juegos son una auténtica

escuela de conducta y de convivencia”. En este sentido podemos establecer que culturalmente

cada sociedad tendrá sus propios medios y juegos para satisfacer y definir los aspectos

conductuales y de convivencia que se quieren formar, por ejemplo en el caso de Ecuador

podríamos citar juegos como: Las Estatuas, Las ollas encantadas, rondas, entre otros juegos

tradicionales.

2.3.5. Prácticas pedagógicas que correlacionan positivamente con el aprendizaje de los

estudiantes.

García, M. y Cubo, S. (2009) presentan las propuestas de algunos investigadores y estudiosos

para solucionar los problemas de convivencia, estos son:

Beltrán (2001) propone formar comunidades de aprendizaje, donde todos aprenden y todos

enseñan porque comparten juntos sus conocimientos. Boyer & Luengo (2001) proponen una

actuación global que incluya: reflexión sobre la situación de convivencia en el centro, lo que

ya se hace, y cómo se valora esa actuación; conocimiento del alumnado que permita una

respuesta educativa ajustada; cambios en el currículo escolar, haciéndolo más inclusivo y

democrático; consolidar el funcionamiento del grupo–clase; favorecer la colaboración de las

familias en el centro educativo; conocer el contexto social del alumnado; revisar y mejorar las

estrategias docentes de gestión del aula (interacción verbal y no verbal, discurso docente,

estilo motivacional y reacción inmediata a la disrupción); desarrollar en todos los miembros

de la comunidad educativa habilidades sociales de comunicación y de resolución democrática

de conflictos; y organizar comisiones, grupos de mediación, defensor del estudiante,

asociaciones, campañas, etc. Implica el desarrollo de medidas encaminadas a prevenir o

atender los conflictos de convivencia en los centros.

Del Rey & Ortega (2001) describen el proyecto SAVE (Sevilla Anti–Violencia Escolar) que

es un modelo de intervención educativa de carácter preventivo y su actuación se basa en tres

aspectos: la educación en emociones, sentimientos y valores; trabajo en grupo cooperativo; y

gestión democrática de la convivencia.

37

Por su parte, Zabalza (2002) propone medidas políticas, organizativas y técnicas, mejorando

la capacitación y los recursos del profesorado para afrontar los problemas de convivencia que

se han incrementado en los últimos años.

También Ortega et al. (2002) indican que las estrategias de intervención pueden agruparse en

cuatro categorías: enfocadas en la organización escolar (facilitando las relaciones positivas);

centradas en la formación del profesorado; orientadas en el desarrollo de actividades en el

aula: trabajo curricular en grupo cooperativo; actividades de educación en valores; destinadas

a la intervención específica contra la violencia escolar (círculos de calidad, mediación de

conflictos, ayuda entre iguales, método Pikas, desarrollo de la asertividad para víctimas y

desarrollo de la empatía para agresores).

La intervención en problemas de convivencia es indispensable y emergente debido a las

graves repercusiones que tiene sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, que como

señalan (BOYER & LUENGO, 2001) implican una pérdida de tiempo en el control de la

disciplina, falta de comunicación, absentismo, estrés en los profesores, bajo rendimiento

escolar, entre otros.

Gómez, E, Mir V y Serrats M proponen algunas prácticas como:

La organización físico-ambiental e interacción creativa en los diferentes espacios donde se

desarrollan procesos educativos.- Aquí se incluyen zonas de recreación, de deporte,

comedor, laboratorios, etc. que deben ser adaptados por los profesores de acuerdo a las

necesidades del grupo, además de que se debe cumplir con requisitos básicos como la

necesidad de que el aula tenga una temperatura adecuada, higiene, ventilación, buena acústica

e iluminación, así como una ambientación satisfactoria.

A más del ambiente físico, es de suma importancia el ambiente psíquico que implica una

buena interacción entre todos los miembros de la clase, diseñando espacios para la

comunicación y el entendimiento donde se resalten los aspectos más valiosos de cada

estudiante a partir de acciones concretas que se puedan observar, pero que no se debe

confundir con una permisividad por parte del maestro, ya que eso se convierte en fuente de

indisciplina.

Actitudes de los profesores.- En este punto se hace referencia básicamente a la forma en que

deben actuar los profesores de séptimo año de EGB que es en el cual se basa el proyecto. Este

38

grupo suele desconcertar a los docentes pues asumen que los conflictos estarán superados

debido al grado de socialización de los alumnos, su dominio del cuerpo y evolución afectiva

dentro del grupo, y por el hecho de que son cooperativos, autónomos, poseen pensamiento

lógico y cierta personalidad; pero, desafortunadamente, los medios de difusión y la

propaganda presionan tanto a los niños y niñas que les hacen saltarse etapas sin vivir

adecuadamente su proceso evolutivo, a lo cual se añade la desintegración familiar ya sea

propia o de sus afines que no permiten la tranquilidad necesaria. Los estudiantes manifiestan

también un mayor sentido crítico y rebeldía ante sus profesores.

Considerando estas circunstancias el profesor debe tener una actitud flexible que tenga en

cuenta las características y situaciones individuales como el temperamento, el carácter y la

situación socio-familiar de cada alumno, además de su relación con el grupo de clase.

El profesor debe mantener calma y firmeza ante todo, revisar continuamente hechos y

circunstancias, demostrar seguridad, e intercambiar ideas con otros profesores.

Mantener una organización interna en la clase que sea el resultado de las aportaciones

individuales de todos los alumnos.

Revisar y modificar, de ser necesario, en forma conjunta las normas disciplinarias, de modo

que sean viables y que no se basen en sanciones y castigos, a fin de mantener una convivencia

armónica.

Ser inventivos, innovadores y creadores para estimular y motivar a los estudiantes, pues

muchas conductas disruptivas se originan a causa del aburrimiento de los alumnos.

Preparar bien las lecciones y mantener refuerzos positivos como atención particular al

alumno, reconocimiento o alabanza ante el esfuerzo, realización de actividades agradables,

discusión de temas interesantes, elección de actividades libres por parte de los estudiantes,

etc.

Permitir la participación de los alumnos en la realización del código de clase y sus sanciones,

pues así, el alumno está más comprometido a cumplir la sanción.

39

2.4. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICO PEDAGÓGICAS INNOVADORAS

2.4.1. Aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo es un enfoque metodológico ya probado en la enseñanza. La

práctica de agrupar según indican Marzano, R, Pickering, D y Pollock J (2001) data de 1867

cuando el reformista educativo W.T. Harris inició un plan en San Luis, Missouri que permitía

la promoción rápida de estudiantes a través de los grados elementales, no obstante, fue en el

cambio de siglo que surgió una versión de agrupamiento que se asemejaba a la práctica que se

encuentra vigente en la actualidad, ya que la práctica de formar clases completas en base a su

habilidad ha disminuido notablemente probablemente a causa del bajo efecto resultante de

esta práctica y al hecho de que muchos educadores hayan manifestado que el agrupar por

habilidades promueve la inequidad, es decir que hace muy poco para disminuir la brecha

“entre los estudiantes con habilidades bajas, medias y altas” (Oakes, 1985).

Para llevar a cabo este tipo de aprendizaje, Hernández, Scrom, Beret, Hanks y Montaño

(1999) indican que “el maestro debe organizar la clase de tal manera que se forme un

ambiente de cooperación constante” (p. 189), y señalan algunos elementos necesarios para

crear un ambiente activo en la clase como son: la creación de un ambiente potencializador y

de una comunidad justa, como también el desarrollo de la inteligencia emocional y las

capacidades de liderazgo moral en el alumno; esto implica que los alumnos cooperen entre sí

y con la maestra, es decir que el funcionamiento de la clase se base siempre en la cooperación

entre los alumnos por lo que el aprendizaje se da en forma cooperativa.

2.4.2. Concepto.- De acuerdo a Johnson D, Johnson R y Holubec E (1999) “El aprendizaje

cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos

para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás”.

Johnson, D y Johnson, R (1999) líderes en el campo de aprendizaje cooperativo plantean

cinco elementos que definen el aprendizaje cooperativo, estos son:

“Interdependencia positiva (un sentido de hundirse o nadar juntos)

Fomento de la interacción cara a cara (ayudándose unos a otros a aprender,

aplaudiendo el éxito y los esfuerzos)

40

Responsabilidad individual y grupal (cada uno de nosotros tiene que contribuir a que

el grupo logre sus metas)

Habilidades interpersonales y de pequeños grupos (comunicación, confianza,

liderazgo, toma de decisiones y resolución de conflictos)

Procesamiento grupal (reflejándose en cuán bien funciona el equipo y como puede

funcionar aún mejor). [Recopilado por Marzano, et al de la página web

(http://www.clcrc.com/index.html#essays) del Centro de Aprendizaje Cooperativo de

la Universidad de Minnesota, codirigida por Johnson y Johnson. (traducido por M.

Puyol) p. 85,86

Algunas de las ventajas del aprendizaje según Hernández, et al (1999) son: que para poder

aprender es necesario tener confianza en uno mismo y en la propia capacidad de aprender, que

nuestra autoconfianza influye en las relaciones con otras personas y que si tenemos relaciones

frías y distantes con la personas que nos rodean, nuestra confianza en nosotros mismos se ve

afectada; por el contrario, si nuestras relaciones son buenas, si sentimos aprecio, y fe en

nuestro potencial, nos sentimos bien y adquirimos valor para intentar cosas nuevas o difíciles.

Por esto, se considera que el trabajo cooperativo es el ambiente ideal para el aprendizaje, pues

en él los alumnos se apoyan mutuamente y desarrollan su potencial de aprendizaje; además

ayuda a desarrollar el pensamiento de los alumnos ya que comparten e intercambian ideas,

aclaran sus propias ideas y analizan las de los otros, desarrollando, de esta forma, niveles

superiores de pensamiento. Se debe también considerar que cuando uno habla sobre lo que

está aprendiendo, las propias ideas se aclaran y va comprendiendo mejor ya que las

dificultades individuales pueden ser resueltas al procesar nueva información en grupos

cooperativos puesto que entre todos comparan la información y corrigen las malas

interpretaciones y llegan a aclarar las ideas.

Por último las destrezas adquiridas en el trabajo y aprendizaje cooperativo serán de mucha

utilidad a los estudiantes en su vida diaria, tanto en el presente como en el futuro, ya que el

verbalizar las ideas y pensamientos se los puede poner en orden, diferenciar lo aspectos

principales de los detalles secundarios, ver las ventajas y desventajas de las alternativas. Sirve

o ayuda también a aclarar problemas de tipo objetivo en los que se puede obtener mayor

información a través de las otras personas y sus diferentes perspectivas que permitirán una

mejor comprensión.

41

2.4.3. Características.- De acuerdo a Hernández, et al. (1999), los principios básicos del

aprendizaje cooperativo se manifiestan en distintas clases, de formas diferentes y tendrán

ciertas características en relación con cada uno de los principios:

“Una actitud de respeto y cariño entre los miembros de la clase” (Hernández, et al. 1999).

Este principio se caracteriza por la existencia de grupo de alumnos que trabajen de forma

permanente con diferencias en aptitudes, niveles socioeconómicos y étnicos. Se fomenta

además la confianza del maestro con alumnos y entre estos últimos. La cooperación en el

aprendizaje así como la responsabilidad e interdependencia de los miembros del grupo de

trabajo también son importantes.

“Todos comparten la responsabilidad de decidir cómo quieren que sea el ambiente en el aula

para que puedan aprender mejor y todos colaboran, respetando las reglas y limites, para

lograr y mantener el ambiente” (Hernández, et al. 1999). Este principio se refiere a la

importancia de prevenir actitudes violentas o de menosprecio (burla) con reglas en clase que

deben ser un compromiso de todos (alumnos-maestro). Esto conlleva además prestar atención

en los alumnos a los aspectos sociales y emocionales en adición a los intelectuales.

“Cada persona en la clase tiene el derecho y la responsabilidad de aprender” (Hernández, et

al. 1999). Reconociendo las diferentes inteligencias, se emplearán la variedad de métodos y

actividades que se demande. Así mismo se deben respetar las diversas formas de aprendizaje

y el uso de un correcto ciclo de asimilación de conocimientos, que conlleve el qué y cómo

aprender.

“Cada persona en la clase es responsable de sí misma y de los demás” (Hernández, et al.

1999). Esta responsabilidad abarca la esfera del aprendizaje y del bienestar.

“En la clase se desarrollan destrezas intelectuales, sociales y emocionales” (Hernández, et

al. 1999). Esto se logra mediante el enfoque de capacidades, usando técnicas que desarrollen

el pensamiento. Hay que enfatizar un aprendizaje que, como ya se ha visto, desarrolle

capacidades interpersonales, consulta y trabajo en equipo. Para poder reconocer las

mencionadas capacidades intelectuales es menester la interacción con los demás.

42

2.4.4. Estrategias, actividades de aprendizaje cooperativo

Hernández et al (1999), manifiesta que la formación de grupos permanentes de trabajo que

pueden variar en número, es una de las técnicas o estrategias de aprendizaje cooperativo,

aunque existen muchas otras que se pueden usar en diferentes fases del ciclo de aprendizaje,

dependiendo de la madurez de los estudiantes, entre ellas, se menciona la de: ‘pensar-formar

pares-compartir’ que es más adecuada en la fase de reflexión; el ‘rompecabezas de temas’

apropiado en la fase de conceptualización; ‘los tríos con observador’ útiles para la práctica y

aplicación de destrezas;

La técnica de ‘agrupar y volver a agrupar’ se puede usar con alumnos de primer grado y

ayuda en la destreza de escuchar con atención y parafrasear lo que alguien más ha dicho. Esta

técnica consiste en solicitar a cada niño que cuente a un compañero algo acerca de un animal

que tenga en casa (u otro tema de interés para su edad). Así, un niño le cuenta al otro acerca

de su perro, y el segundo cuenta al primero sobres su gallina, luego ellos se reúnen con otro

par de niñas y cada uno cuenta a cada niña lo que recuerda acerca del animal, e igualmente

proceden las niñas que cuentan sobre lo que le dijo su compañera. Estos cuatro niños se

reúnen con otros cuatro formando grupos de ocho y cuentan lo que dijo algún otro miembro

del grupo.

Este método también se puede utilizar con alumnos mayores para ayudarles a compartir ideas,

notar como sus ideas se complementan y poder llegar a un consenso sobre el tema que estén

tratando.

Otra técnica que se plantea es la de ‘pensar-formar pares- compartir’ que consiste en pedir a

todos los alumnos que piensen en una pregunta que luego servirá para que todos participen en

el plenario. Se inicia con una pregunta realizada por el maestro para que todos los alumnos

piensen por unos minutos, luego cada uno se vuelve hacia otro compañero y expresa sus

ideas; pasados unos minutos se les solicita que compartan lo que les dijeron, en el plenario;

con esta estrategia se logra más participación de lo que se logra cuando se hace una pregunta

general a la clase. Con esta técnica se pueden conseguir mejores respuestas ya que los

estudiantes han tenido tiempo para reflexionar y también se la puede usar para reflexionar

sobre lo aprendido en una experiencia estructurada o para buscar las interconexiones o

relaciones entre las ideas presentadas.

43

Johnson, D et al, 1999 presentan algunas estrategias y manifiestan que existen tres grupos de

aprendizaje cooperativo: Los formales, que funcionan conjuntamente periódicamente y los

estudiantes logran objetivos comunes realizando la tarea que se les asignó, de acuerdo al

objetivo de la clase especificado por el profesor, quien previamente ha tomado decisiones

como, explicar la tarea y la interdependencia positiva entre los alumnos, supervisa y apoya;

finalmente evalúa el aprendizaje y ayuda en la determinación de los niveles de eficacia con

que funcionaron los grupos, se logra garantizar participación activa e intelectual del alumno

en organización de material, explicación, resumen e integración de la estructuras conceptuales

que poseían. Los grupos informales interactúan desde unos pocos minutos hasta una hora de

clase y se usan para actividades de enseñanza directa (clase magistral), y su función es la de

centrar la atención de los alumnos en el material presentado, promoviendo un clima adecuado

para el aprendizaje, creando expectativas, para asegurar que los alumnos realicen un proceso

cognitivo y para cerrar una clase. Los grupos de aprendizaje a largo plazo son grupos

heterogéneos, tienen miembros permanentes y su objetivo principal es procurar que sus

miembros se ayuden, apoyen y alienten mutuamente, eso permite que los alumnos mantengan

relaciones responsables y a largo plazo que les ayudan a esforzarse en el cumplimiento de sus

tareas escolares. También se emplean esquemas de aprendizaje cooperativo, entre otras

muchas estrategias. Lo importante es que el docente busque la técnica que mejor se adecue a

su propósito.

44

3. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de investigación

Hernández (2006), citado por Andrade, L. dice que el diseño de investigación constituye “El

plan o estrategia que se desarrolla para obtener información que se requiere en una

investigación”. p. 21

A través del diseño de investigación se conoce qué individuos son estudiados, donde y bajo

qué circunstancias. La meta de un diseño de investigación solido es proporcionar resultados

que puedan ser considerados creíbles.

El presente estudio tiene las siguientes características:

No experimental: Se realiza sin la manipulación deliberada de variables y en él sólo se

observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.

Transeccional (transversal): Investigaciones que recopilan datos en su momento único.

Exploratorio: Se trata de una exploración inicial en un momento específico.

Descriptivo: Se podrán indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o

más variables en una población, estudios puramente descriptivos. Hernández. R.

(2006) “Considerando que se trabajará en escuelas con: estudiantes y docentes de

séptimo año de educación básica, en un mismo período de tiempo, concuerda por tanto

con la descripción hecha sobre el tipo de estudio que se realizará.

La investigación realizada es de tipo exploratoria-descriptiva ya que facilitó explicar y

caracterizar la realidad de la gestión pedagógica de aprendizaje del docente y su relación con

el clima de aula en el cual se desarrolla el proceso educativo, de tal manera, que hizo posible

conocer el problema de estudio tal cual se presenta en la realidad.

La investigación es también socioeducativa y se basa en el paradigma de análisis crítico

45

3.2. Contexto

Según consta en la página web oficial del Colegio Particular Experimental Lev Vygotsky, la

unidad educativa ubicada en la provincia de Pichincha, Cantón Rumiñahui -

Sangolquí, barrio Santa Rosa, en la calle Imbabura s/n y Av. El Inca, inicia sus funciones en

el año 1991, bajo la dirección de su fundadora María Teresa Brito. Se caracteriza por ser una

institución particular laica que ofrece educación integral a niños, niñas y jóvenes de clase

media y media baja del Valle de los Chillos, poblaciones del Cantón Mejía y algunos sectores

de la ciudad de Quito. Esta institución imparte enseñanza a niños desde el nivel de pre básico

hasta el último año de bachillerato.

En 1996 fue aprobado su Proyecto de Innovaciones Pedagógicas por el Ministerio de

Educación, por el cual desde el año 2000 es reconocida como una Institución Experimental,

que pretende convertirse en modelo de excelencia y calidad con sus propuestas de

innovación, liderar e impulsar cambios que contribuyan a mejorar la calidad de la educación

ecuatoriana.

El Bachillerato General en Ciencias se implementó en el año 2001 y la comunicad educativa

se compromete en cumplir la MISIÓN de:

“Con Amor y Firmeza, formar en Valores, Afectividad y Vanguardia Académica, para

entregar a la Patria BACHILLERES SOBRESALIENTES que promuevan la Justicia

Social y aporten al desarrollo integral de nuestro Ecuador”.

Desde sus inicios, la institución se ha preocupado de renovarse permanentemente, lo cual se

demuestra en su Proyecto de Innovaciones Curriculares.

Por otro lado, la reseña histórica de la Escuela Fiscal Mixta Rumiñahui, de acuerdo con datos

recabados en investigación de campo (revisión de documentos que constan en el centro

educativo). Ante la necesidad de la comunidad de Cotogchoa de dar lo mejor a los niños y

niñas, en su lucha contra el analfabetismo, llega la primera profesora de nombre Mercedes

Elovina Brito Loiza en el año de 1930, procedente de Guayaquil quien se establece en el

lugar. Ella impartía los conocimientos en la casa del señor Andrés Reimundo y su esposa

Juana Gualotuña quienes la prestaban con la finalidad de que sus hijos se eduquen, hasta que

se organiza un comité de padres de familia con el propósito de crear su escuelita propia,

siendo su presidente y gestor el Sr. José Pedro Reimundo y tesorero el Sr. Manuel

46

Sacramento, quienes lograron conseguir las primeras aulas, época en la que ya tenían una

nueva profesora, la Srta. Martha Buitrón quien realizó gestiones ante el Consejo Provincial de

Pichincha dirigido por el Dr. Eduardo Villaquirán, Presidente de la comisión de Educación.

Sus esfuerzos se cristalizaron en febrero de 1959, por lo cual realizan una gran celebración

con músicos de pueblo e invitan a autoridades del C.P. de Pichincha, y organizaron una

inauguración ‘digna de su parroquia’. Luego, con el afán de ver crecer su parroquia,

invirtieron 250 sucres restantes en la colocación de las primeras piedras para la construcción

del templo de la localidad.

El Sr. Enrique Espinoza quien administró la escuela desde 1971 hasta 1993, indica que luego

de varios profesores que duraron poco tiempo llegó el Sr. Mario Caza Cuji, oriundo de la

comunidad y trabajó por once años hasta que él se hizo cargo de la administrac ión.

De acuerdo al informe del Sr. Licenciado Segundo Perdomo, viene la administración del Sr.

Licenciado Juan Mena de 1993 a 1999 y, el 26 de octubre de 1999 el Dr. Carlos Bastidas

supervisor de educación en el cantón Rumiñahui, encarga la dirección de la escuela al

Licenciado Perdomo, quien se encuentra a cargo de la misma hasta la presente fecha.

Cabe mencionar que muchas de las obras realizadas tanto en la parroquia, como en la escuela

han sido resultado de la gestión administrativa de los rectores de turno con apoyo de la

comunidad. Y, según informa el Licenciado Perdomo, en el año de 1999 conoce al Sr.

filántropo Peter Hannaford, propietario de la hacienda “Pasos del caballo”, quién fue un gran

aporte para la institución, proveyendo de computadoras, regalando juguetes a los niños en las

navidades y ayudando a partir del año 2000 con el desayuno escolar para los niños.

El 20 de junio del 2000, se consigue la donación por parte del Ilustre Municipio de

Rumiñahui del bien inmueble de la escuela a favor del Ministerio de Educación.

La escuela fiscal mixta “Rumiñahui” está ubicada en la parroquia de Cotogchoa en el cantón

Rumiñahui, provincia de Pichincha e imparte educación a niños del sector en el nivel

primario, es decir de primero a séptimo grado de educación básica.

3.3. Participantes:

La población que fue objeto de la investigación realizada pertenece a estudiantes y docentes

de Séptimo año de Educación Básica de dos centros educativos ubicados, uno en la ciudad de

47

Sangolquí y otro en la parroquia de Cotogchoa respectivamente, áreas urbana y rural; ambas

pertenecientes al cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha, Ecuador, de acuerdo al siguiente

detalle:

- Institución educativa urbana:

Colegios Particular Experimental Lev Vygotsky:

Institución privada.

Jornada de estudio matutina.

Total de estudiantes investigados: 21 de séptimo año de EGB.

Docentes investigados: 1 docente de 20 años de edad.

- Institución educativa rural:

Escuelas Fiscal Mixta Rumiñahui:

Institución fiscal.

Jornada de estudio matutina.

Total de estudiantes investigados: 20 de séptimo año de EGB.

Docentes investigados: 1 docente de 57 años de edad.

Las características, datos informativos, análisis y comparación de las características

sociodemográficas de los estudiantes investigados, de las docentes y de las instituciones, se

presentan en las siguientes tablas.

48

TABLAS Y GRÁFICOS CON DATOS INFORMATIVOS DE ESTUDIANTES

Tabla No. 3 y Gráfico No. 1:

ESTADÍSTICA DE ESTUDIANTES SEGÚN SEGMENTACIÓN POR ÁREA

Fuente: Cuestionario CES Datos Informativos Estudiantes.

Elaborado por: Puyol Maria de los Angeles .

En la tabla No. 3 se aprecia que el 51.22% de los estudiantes corresponden al área urbana y el

48.78% al sector rural. Determinándose que la educación rural tiene en la actualidad una

cobertura similar a la de la educación urbana, reflejando el interés de los distintos sectores

por acceder a la educación.

Tabla No. 4 y Gráfico No. 2:

ESTUDIANTES ENCUESTADOS POR GÉNERO

Fuente: Cuestionario CES Datos Informativos Estudiantes. Elaborado por: Puyol Maria de los Angeles

Se observa que el 53.66% son niñas y 46.34% niños. Este porcentaje es muy motivador pues

demuestra que se están superando las trabas que existían para la educación de la mujer, no

sólo a nivel urbano, sino también a nivel rural. No obstante, se debe tener en cuenta la

posibilidad de que exista una mayor población de niñas en las dos áreas, pero esto no

minimiza la importancia que este aspecto adquiere en relación con la igualdad de género que

se ha logrado y se está logrando en los diferentes ámbitos sociales y con mayor razón en la

educación que es la que marca el progreso de los pueblos y por tanto del mundo.

5…

4… Segmentación por Área

Inst.…

SEGMENTACIÓN POR ÁREA Opción Frecuencia Porcentaje

Inst. Urbana 21 51.22 Inst. Rural 20 48.78

TOTAL 41 100%

Opción

GÉNERO Frecuencia

Porcentaje

Niña 22 53.66

Niño 19 46.34

TOTAL 41 100%

49

Tabla No. 5 y Gráfico No. 3:

ESTUDIANTES DE ACUERDO A SU EDAD

Fuente: Cuestionario CES Datos Informativos Estudiantes. Elaborado por: Puyol Maria de los Angeles

En la tabla No. 5 se evidencia que el 92.68% de los estudiantes encuestados tienen edad entre

once y doce años y 7,32% fluctúan sus edades entre 9 y 10 años. Concluyendo, según estos

datos que la mayoría tienen la edad apropiada, que su desarrollo, madurez emocional e

intereses son importantes para una adecuada aplicación de los proyectos de mejora en lo

referente al clima de aula y trabajo cooperativo.

Tabla No. 6 y Gráfico No. 4:

MOTIVO DE AUSENCIA DE LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS ESTUDIANTES

Fuente: Cuestionario CES Datos Informativos Estudiantes.

Elaborado por: Puyol Maria de los Angeles

7%

93%

0%

0%

Edad

9 - 10 años

11 - 12 años

13 - 15 años

5% 5% 2% 7%5%

76%

Motivo de ausencia

Vive en otro país

Vive en otra

ciudad

Falleció

Opción

EDAD Frecuencia

Porcentaje

9 - 10 años 3 7.32

11 - 12 años 38 92.68

13 - 15 años 0 0.00

TOTAL 41 100%

MOTIVO Opción

AUSENCIA Frecuencia

%

Vive en otro país 2 4.88 Vive en otra ciudad 2 4.88 Falleció 1 2.44 Divorciado 3 7.32 Desconozco 2 4.88 No contesta 31 75.61 TOTAL 41 100.00

50

En lo referente a la situacion de hogar se observa que, de los estudiantes encuestados, el

75.61% no respondió acerca de la ausencia de los padres, esto causa incertidumbre pues no se

sabe que sucede con esos padres y por consiguiente los niños a más de carecer de una imagen

y protección paterna, se encuentran ante una gran duda o temor que les impide expresar la

causa de dicha ausencia, pero evidente no existe un contacto entre padres e hijos que les de

seguridad y con quien puedan mantener vínculos afectivos.

El 7.32 % son hijos de padres divorciados y 4.88% viven en otra ciudad pero pueden tener

algún tipo de vínculo afectivo con su progenitor o éste se responsabiliza económicamente, el

4.88% viven en otro país, difícilmente mantienen contacto con sus hijos, pero algunos envían

dinero, sin que esto logre suplir su ausencia. El 4.88% desconocen la causa de la ausencia y

el 2% son fallecidos por lo que no podrán establecer ningún tipo de relación afectiva con el

Los estudiantes y como es lógico esto influye en sus actitudes hacia el aprendizaje y sobre

todo en las relaciones con sus compañeros y demás miembro de su entorno.

Tabla No. 7 y Gráfico No. 5:

ESTADÍSTICA DE ESTUDIANTES QUE RECIBEN AYUDA DE SUS FAMILIARES

PARA LA EJECUCIÓN DE SUS TAREAS ESCOLARES

Fuente: Cuestionario CES Datos Informativos Estudiantes. Elaborado por: Puyol Maria de los Angeles

En la tabla No. 7 se observa que en el 42% de los casos es la mamá quien ayuda al niño a

elaborar sus deberes, el 22% de los casos son los propios alumnos quienes trabajan por sí

15%

42%

2%10%2%

2%

5%

22%

0%

Ayuda y/o revisa los deberes

Papá

Mamá

Abuelo/a

Hermano

/aTio/a

AYUDA Opción

REVISA Frecuencia

TAREAS %

Papá 6 14.63

Mamá 17 41.46 Abuelo/a 1 2.44 Hermano/a 4 9.76 Tío/a 1 2.44 Primo/a 1 2.44 Amigo/a 2 4.88 Tú mismo 9 21.95

No contesta 0 0.00

TOTAL 41 100.00

51

mismos, el 15% reciben ayuda de su papá, a un 9.76% los ayuda un hermano o hermana, el

12% restantes son ayudados por amigos, abuelos, tíos y/ o primos.

Estos valores indican que es la madre la que asume la mayoría de responsabilidades en el

hogar y sobre todo con los hijos, lo cual priva al padre de mantener lazos importantes de

relación con sus hijos e incluso de ser ejemplo, guía y transmisor de conocimientos,

experiencias y vivencias. El 21.95% de niños que trabajan por sí mismos puede ser

considerado un aspecto positivo en el sentido de que adquieren una responsabilidad personal

necesaria para su desarrollo personal y autoconfianza, pero también puede significar una

despreocupación total de parte de sus padres o tutores, lo cual les obliga a realizar las tareas

como mejor puedan sin que eso implique seguridad o buena calidad de trabajo. Los que

reciben ayuda de hermanos, amigos u otros miembros de familia tienen algún tipo de

orientación y apoyo que no siempre será la mejor, pero puede darles cierto grado de

seguridad.

Tabla No. 8 y Gráfico No. 6:

NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA MADRE

Fuente: Cuestionario CES Datos Informativos Estudiantes.

Elaborado por: Puyol Maria de los Angeles

La tabla No. 8 muestra que un 41.46% de mujeres tiene educación universitaria, el 26.83%

han estudiado el colegio, el 21.95% tienen un nivel de escuela, siendo éste un porcentaje

menor en relación a los otros y sólo el 10% no responde. Evidenciándose el interés de las

mujeres por obtener una educación de más alto nivel que les permita enfrentar las

circunstancias de la vida de mejor forma y no estar expuestas al riesgo de no poder subsistir

en caso de viudez o divorcio.

22%

27%41%

10%Nivel de Educación

MamáEscuela

Colegio

Universidad

No Contesta

NIVEL Opción

EDUCACION Frecuencia

MADRE %

Escuela 9 21.95

Colegio 11 26.83

Universidad 17 41.46

No Contesta 4 9.76

TOTAL 41 100.00

52

Tabla No. 9 y Gráfico No. 7:

NIVEL DE EDUCACIÓN DEL PADRE

Fuente: Cuestionario CES Datos Informativos Estudiantes. Elaborado por: Puyol Maria de los Angeles

En la tabla No. 9 se puede constatar que el 60.98% de los padres tienen educación

universitaria, el 14.63% de ellos estudiaron colegio, el 12.20% tienen nivel escolar como

también un igual porcentaje no respondieron. Se puede concluir que el nivel de educación de

los padres es de tercer nivel igual al resultado de la tabla estadística anterior.

En el balance general se puede considerar que es un alto porcentaje de padres que poseen

educación a nivel universitario y también de colegio, lo cual puede favorecer el interés de los

niños por su superación personal.

TABLAS Y GRÁFICOS CON DATOS INFORMATIVOS DE DOCENTES

Tabla No. 10 y Gráfico No. 8:

TIPO DE CENTRO EDUCATIVO

Fuente: Cuestionario CES Datos Informativos Estudiantes. Elaborado por: Puyol Maria de los Angeles

12%15%

61%

12%

Nivel de Educación Papá

Escuela

Colegio

Universidad

No Contesta

NIVEL Opción

EDUCACION Frecuencia

PADRE %

Escuela 5 12.50

Colegio 6 15.00

Universidad 25 60.00

No Contesta 5 12.50

TOTAL 41 100.00

TIPO DE CENTRO EDUCATIVO Opción Frecuencia % Fiscal 1 50.00 Fisco misional

0 0.00

Municipal 0 0.00 Particular 1 50.00 TOTAL 2 100

53

En esta tabla se puede evidenciar que son dos los centros educativos investigados y que uno

de ellos es fiscal y el otro es particular, constituyendo cada uno el 50%, pues no se realizó el

estudio en instituciones fisco-misionales ni municipales. La institución fiscal funciona con

financiamiento del estado y la particular se financia con cobro de matriculas y pensiones a los

padres de familia, lo cual marca una diferencia en su manejo, en su infraestructura e incluso

en las actitudes de los miembros de la comunidad educativa.

Tabla No. 11 y Gráfico No. 9:

ÁREA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

Fuente: Cuestionario CES Datos Informativos Estudiantes. Elaborado por: Puyol Maria de los Angeles

Se aprecia que es estudio se realizó en un centro educativo urbano y uno rural

constituyendo cada uno el 50% de la muestra. Esta segmentacion por area permite

observar diferencias en los dos centros educativos, las cuales se evidencian en las

vivencias y actitudes de los alumnos.

Tabla No. 12 y Gráfico No. 10:

GÉNERO DE LOS DOCENTES

Fuente: Cuestionario CES Datos Informativos Estudiantes.

Elaborado por: Puyol Maria de los Angeles

50%50%

ÁREA CENTRO EDUCATIVO

Urbano Rural

ÁREA CENTRO EDUCATIVO

Opción Frecuencia %

Urbano 1 50.00

Rural 1 50.00

TOTAL 2 100

GÉNERO DOCENTE Opción Frecuencia % Femenino 2 100.00 Masculino 0 0.00 TOTAL 2 100

54

Se observa que en la investigacion participaron dos docentes de sexo femenino, lo cual

equivale al 100%.

Tabla No. 13 y Gráfico No. 11:

EDAD DE LAS DOCENTES

Fuente: Encuesta a profesores.

Elaborado por: Puyol Maria de los Angeles

Se aprecia que las dos docentes están ubicadas en los extremos de edades consideradas en el

estudio. La docente de la institución urbana tiene una edad de menos de 30 años, lo cual

corresponde al 50% en tanto que la de la institución rural está ubicada en el rango de 51 a 60

años. Este aspecto marca diferencias en cuanto a la experiencia docente, a algunos de los

métodos y técnicas utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje y al tipo de relación

entre docente y estudiantes.

Tabla No. 14 y Gráfico No. 12:

AÑOS DE EXPERIENCIA DE LOS DOCENTES

Fuente: Entrevista a profesores. Elaborado por: Puyol Maria de los Angele

EDAD DOCENTE Opción Frecuencia %

Menos de 30 años

1 50.00

31 a 40 años 0 0.00

41 a 50 años 0 0.00

51 a 60 años 1 50.00

TOTAL 2 100

AÑOS DE EXPERIENCIA DOCENTE Opción Frecuencia % 0 a 10 años 1 50.00 11 a 20 años 0 0.00 21 a 30 años 0 0.00 31 a 40 años 1 50.00 TOTAL 2 100

55

Las docentes entrevistadas tienen diferente número de años de servicio. Se observa que la

docente de la institución urbana tiene una experiencia docente de menos de diez años,

equivalente al 50% de la segmentación, y la de la institución rural tiene una experiencia de

más de 31 años, constituyendo el otro 50%. Se puede notar que en la escuela fiscal existe

bastante estabilidad ya que la docente lleva muchos años en el magisterio, en tanto que en la

escuela urbana este aspecto no es preponderante. Lo importante es que se mantenga una

actualización constante para que la labor que realizan los docentes sea más fructífera.

Tabla No. 15 y Gráfico No. 13:

NIVEL DE ESTUDIO DE LOS DOCENTES

Fuente: Entrevista a profesores.

Elaborado por: Puyol Maria de los Angeles

Se observa que la docente de la institución rural tiene un nivel de estudios de profesora

normalista, que corresponde a un 50% de la segmentación y el otro 50% corresponde a la

docente de la institución urbana que es estudiante universitaria Esto demuestra que a nivel del

magisterio no era una exigencia tener un título universitario y por ello muchos de los docentes

laboraban una vez egresados de colegios donde adquirían el título de profesores normalistas y

mucha de su actualización dependía de su interés personal por superarse, en los colegios

particulares existe una mayor preocupación en cuanto al nivel académico de los docentes, de

allí, que la docente joven esté realizando estudios universitarios relacionados con su área de

enseñanza, aunque no precisamente en docencia. Estos aspectos están cambiando en la

actualidad pues se exige que todos los docentes tengan título mínimo de tercer nivel

relacionado a la docencia en su campo de enseñanza.

0%

50%50%

NIVEL DE ESTUDIOS DOCENTE

Educación Superior

ProfesoraNormalista

EstudianteUniversitaria

NIVEL DE ESTUDIOS DOCENTE Opción Frecuencia % Educación Superior 0 0.00 Profesora Normalista 1 50.00 Estudiante Universitaria

1 50.00

TOTAL 2 100

56

3.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

3.4.1. Métodos

En la presente investigación se utilizaron los métodos de investigación que se describen a

continuación, los cuales se utilizaron de acuerdo al aporte que tendrían con cada uno de los

grupos objetivos que intervinieron en el proceso.

- Descriptivo: este método permitió explicar el objetivo de la investigación y analizarlo

de forma detenida para su correcto desarrollo.

- Analítico – sintético: mediante esta técnica fue posible la descomposición de los

distintos elementos que forman parte del estudio para analizarlos de forma aislada y

detalla, una vez evaluada cada escuela se procedió a conjugar sistemáticamente cada

realidad para sintetizarlas en una totalidad y generar un juicio analítico nuevo.

- Inductivo y deductivo: a partir de la observación realizada durante toda la

investigación y a través de un proceso de inducción se establecieron premisas y

principios sobre el clima social escolar en las aulas mediante lo cual se formaron

principios capaces de explicar la realidad de las instituciones educativas sobre este

tema en el país y con ello definir conclusiones.

- Estadístico: el manejo de datos cualitativos y cuantitativos a partir de este método fue

esencial mediante la aplicación de distintos instrumentos que facultaron la recolección,

recuento, síntesis y análisis de los mismos para organizar la información y resultados

pertenecientes a la percepción de cada uno de los participantes durante el proceso

(estudiantes y docente) y con ello tener un porcentaje importante de confiabilidad de

en la validez de la investigación.

- Hermenéutico: durante toda la investigación fue necesario utilizar la hermenéutica

para una correcta interpretación de teorías y conceptos que puedan ser contrastados y

clarificados en relación con el contexto de las escuelas y su realidad en torno al clima

social del aula, interpretando así la relación existente entre el marco teórico y los

hechos concretos dentro de las aulas de clase.

3.4.2. Técnicas

Para realizar el proyecto de investigación fue necesario valerse de algunas técnicas que

permitieron realizar un trabajo organizado, claro y con datos reales. Así:

57

- La lectura: fue imprescindible realizar la lectura, interpretación y análisis de aportes

teóricos de diversos autores con perspectivas similares o disimiles sobre la gestión

pedagógica y el clima social escolar en las aulas para en base a este importante soporte

académico fundamentar la investigación y contrastarlo con la praxis del diario en las

aulas de clase de ambas instituciones educativas.

- Organizadores gráficos: la técnica de organizar la información y las estadísticas en

tablas posibilitó la mejor comprensión de resultados para un adecuado análisis con sus

respectivas conclusiones durante toda la investigación.

- Observación: observar clases impartidas por cada docente para ver y analizar las

actitudes tanto del mediador como de los estudiantes y la relación entre ellos/as con la

finalidad de contrastar con la información obtenida a partir de los diversos métodos,

técnicas e instrumentos utilizados.

- Aplicación de encuestas: se aplicaron encuestas de Escala de Clima Social Escolar,

(CES) tanto a estudiantes como a profesores con el objetivo de diagnosticar el estado

del clima social en el grupo de trabajo, entender la percepción de los actores sociales

de este espacio y las diferencias existentes entre las dos escuelas investigadas.

- Entrevistas: se realizaron entrevistas informales a cada mediadora para obtener datos

sobre su experiencia como docentes y su visión del clima social escolar y del grupo a

su cargo.

3.4.3. Instrumentos

En el proceso de investigación se utilizaron los siguientes cuestionarios:

Cuestionario de clima social escolar CES de Moos y Trickett, adaptación

ecuatoriana para profesores.

Este cuestionario permitió dilucidar la percepción de cada maestra sobre la

situación en el aula, la relación entre los estudiantes, su figura como docente y

su interacción con ellos y ellas, las distribución de material y espacio, la

metodología de trabajo: es decir, permitió conocer su evaluación sobre

aspectos determinantes en el clima social escolar en su grupo de trabajo.

58

Cuestionario de clima social escolar CES de Moos y Trickett, adaptación

ecuatoriana para estudiantes.

La herramienta facilita el identificar la mirada que tienen los estudiantes sobre

la metodología de trabajo, la implementación de reglas y normas, la relación

entre estudiantes, el rol de la docente, la distribución de espacios; además

permitió identificar los datos personales así como situación socioeconómica y

familiar de cada chico/a.

Cuestionario de autoevaluación a la gestión del aprendizaje del docente,

tomado del Ministerio de Educación del Ecuador.

Cuestionario de evaluación a la gestión del aprendizaje del docente por parte

del estudiante, tomado del Ministerio de Educación del Ecuador. En estos

cuestionarios los estudiantes evaluaron la gestión de su mediadora/dirigente las

docentes también se autoevaluaron.

Ficha de observación a la gestión del aprendizaje del docente, a través de la

observación de una clase por parte de la investigadora, tomado del Ministerio

de Educación del Ecuador.

Estos instrumentos se aplicaron a estudiantes y docentes de séptimos grados de educación

básica de instituciones privadas y fiscales, tanto urbanas como rurales. Para ello se consideró

la propuesta de Moos & Trickett (1979) que, según consta en www.latinex.ucr.ac.cr/aie-10-2-

2010_10.pdf, planteaba cuatro grandes categorías o dimensiones, cada una con sus

respectivas sub categorías. Así: 1. la dimensión de relaciones evalúa el grado de interés y

participación en clase, el grado de amistad entre estudiantes y el interés docente hacia ellos;

posee sub escalas que son implicación, afiliación y ayuda. 2. Autorrealización que se refiere al

cumplimiento del programa y a la valoración del esfuerzo y los logros personales, con las sub

escalas de tareas y competitividad. 3. Estabilidad que considera el grado de importancia que

se da al comportamiento en clase, la claridad y conocimiento de normas con sus respectivas

consecuencias, para lo cual considera las sub escalas de organización, claridad y control

4. Cambio que considera en qué grado los estudiantes aportan para diseñar actividades de

clase y las nuevas metodologías y didácticas introducidas por el docente, tiene una sub escala

que es innovación. En base a este criterio, el equipo de investigación del Centro de

Investigación de Educación y Psicología de la Universidad Técnica Particular de Loja (2011)

59

realizó una adaptación en la que incluyó la dimensión de Cooperación, así, la escala a aplicar

considera 100 ítems.

Los cuestionarios de autoevaluación a la gestión de aprendizaje del docente, evaluación a la

gestión del aprendizaje del docente por parte del estudiante y la ficha de observación a la

gestión del aprendizaje del docente por parte del investigador fueron elaborados por el

Ministerio de Educación del Ecuador (2011), según consta en Andrade Lucy, 2012

Con los resultados obtenidos en los cuestionarios y fichas de observación, se realizó el

proceso de tabulación para obtener los indicadores por grupo y realizar el análisis

comparativo respectivo ya que los instrumentos de investigación y los cuestionarios se basan

en estándares de calidad, lo cual permite cumplir con el objetivo de reflexionar sobre el

desempeño de los docentes dentro de las aulas de clase cuya finalidad será la de mejorar su

práctica pedagógica y por lo tanto el clima social escolar.

Los mencionados estándares de calidad de estos materiales de investigación comprenden y se

han estructurado desde cuatro dimensiones esenciales para la gestión del docente: habilidades

pedagógicas y didácticas, desarrollo emocional, aplicación de normas y reglamentos y clima

del aula; en base a estos aspectos se desarrolló todo el proceso de diagnóstico y evaluación de

cada institución para la obtención final de resultados que se ven atravesados por estas aristas.

3.5. Recursos

- Talento Humano: Personal administrativo y directivo de las instituciones educativas

para la gestión de las autorizaciones respectivas. Docentes de las dos instituciones,

estudiantes de séptimo grado de básica de las dos instituciones e investigadora.

- Institucionales: aulas de clase Unidad Educativa Lev Vygotsky y Escuela Rumiñahui

en la ciudad de Sangolquí.

- Materiales: guías de estudio, copias, papel, esferos, anillados, cámara de fotos,

teléfono.

- Recursos tecnológicos: computadora, impresora, Internet.

60

- Económicos: el financiamiento del proyecto fue costeado en su totalidad por parte de

la investigadora.

3.6. Procedimiento

Estudio de campo

- Escoger, ubicar y buscar referencias de las instituciones a investigar.

- Entrevista con los directores para las respectivas autorizaciones.

- Presentación de las cartas con los documentos oficiales para la autorización de la

investigación y el uso de los cuestionarios.

- Entrevista con los inspectores para solicitar el paralelo y lista de estudiantes con que

se trabajará

- Entrevista con las profesores de aula para determinar el día y la hora de aplicación de

los cuestionarios y observación de las clases.

- Acudir a cada establecimiento en el día y la hora establecidos para aplicación de los

cuestionarios y observación de las clases.

- Aplicación de los cuestionarios a los estudiantes.

- Aplicación de los cuestionarios a los profesores de grado.

- Observación de las clases.

Revisión bibliográfica

- Recopilación de datos e información para el marco teórico en el que se basa la

investigación, revisión de documentación facilitada por las instituciones educativas.

- Revisión y recopilación de información en textos de entidades académicas del país.

- Consultas documentales en medios digitales, por Internet.

Observación de campo

- Observar la institución, su entorno y el recurso humano existente en las instituciones.

61

- Observar las clases dictadas en cada una de las instituciones y registrar las

observaciones.

- Observar los distintos niveles de interacción entre los actores más importantes del

proceso educativo: estudiantes y mediadores.

Estructuración del informe de investigación

- Organizar la información obtenida y redactar el marco teórico.

- Realizar el análisis y discusión de los resultados obtenidos.

- Hacer el diagnóstico correspondiente.

- Estructurar un proyecto de intervención con el objeto de mejorar la gestión

pedagógica de las docentes y el clima de aula.

- Redactar y desarrollar la estructura general y especifica del trabajo.

- Estructurar todos los contenidos y elementos del trabajo para tener un producto

acreditable, resultante de todo el proceso de investigación.

4. RESULTADOS: DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

El estudio realizado a estudiantes de la escuela Rumiñahui y la unidad educativa Lev

Vygotsky refleja resultados que permiten conocer la gestión pedagógica y el clima social de

aula en cada uno de los espacios; indicadores que son elementos de medida y descripción del

ambiente en que se desarrolla el proceso educativo de estudiantes de séptimo año de

Educación General Básica en cada entorno, con ello se pueden establecer semejanzas y

diferencias entre la enseñanza rural y urbana; como también aportar a la comunidad educativa

del país con una propuesta que ayude a mejorar el clima social y la práctica pedagógica del

docente en el aula basados en el aprendizaje cooperativo.

Para la presentación de resultados, se incluirán las herramientas utilizadas, así como cuadros

estadísticos resultantes del proceso de investigación y por eje temático cada uno con su

respectivo análisis.

62

4.1. Diagnóstico a la gestión del aprendizaje del docente (Matrices de diagnóstico)

El diagnostico se realizó en base a la observación de dos horas de clase por parte de la

investigadora a cada uno de los grados participantes del presente estudio, trabajo de campo

que permitió tomar en cuenta las fortalezas y debilidades, identificando características en

torno a la gestión educativa y pedagógica de cada docente.

El instrumento que se aplicó para el diagnóstico es el correspondiente al Sistema Nacional de

Evaluación del Ministerio de Educación del Ecuador (2011) el cual se aplica una tabla de

valoración en la que 1 equivale a nunca, 2 rara vez, 3 algunas veces, 4 frecuentemente y 5

siempre y se evalúan tres dimensiones que son:

1. Habilidades pedagógicas y didácticas, en este aspecto se considera las

distintas actividades y metodologías usadas por las docentes, la adecuada

selección de contenidos y materiales de acuerdo a las necesidades de los

estudiantes. En esta dimensión se evalúan 37 aspectos.

2. Aplicación de normas y reglamentos, en esta dimensión se determina si las

docentes cumplen y hacen cumplir el reglamento interno de la institución a

la vez que las normas establecidas en el aula, aquí se valoran 8 facetas.

3. Clima de aula, se refiere al medio ambiente que se vive dentro del aula, es

decir al tipo de convivencia entre estudiantes y entre ellos y las docentes, se

determinan 17 características

Luego de presenciar las clases y llenar las fichas de observación a la gestión del aprendizaje

del docente en cada institución, se procedió a completar las siguientes matrices, en las que se

consideran las fortalezas y/o debilidades, causas, efectos y alternativas que se plantean en

cada caso. Así:

63

Matriz 1: MATRIZ DE DIAGNÓSTICO A LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DEL

DOCENTE DE SÉPTIMO DE AÑO DE EGB DE LA UNIDAD EDUCATIVA LEV

VYGOTSKY

Fuente: Ficha de observación por parte de la investigadora. Elaborado por: Puyol, María.

DIMENS IONES FORTALEZAS/

DEBILIDADES

CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS

1.HABILIDADES

PEDAGÓGICAS

Y DIDÁCTICAS

Uso de lenguaje

científico en las clases

Desmotivación y

escasa participación

de los estudiantes.

Docente no

especializada en área

relacionada con la

asignatura.

Potencia la

participación de

estudiantes que

demuestran tener más

conocimiento sin dar

las oportunidades

necesarias a todos los

alumnos,

especialmente a los que

requieren más atención.

Práctica escolar

rutinaria.

Apatía de los

estudiantes que se

sienten inseguros y

poco estimulados

para aprender

Capacitación a la

docente para que

realice actividades

innovadoras que

motiven a los

alumnos.

Permitir a los

estudiantes

aprender del

propio error y

fomentar espacios

de exposición al

grupo en temas

específicos.

2. APLICACIÓN

DE NORMAS Y

REGLAMENTOS

Establece claramente

las normas en el aula

Llega a acuerdos

disciplinarios con los

estudiantes y no a

imposiciones

Estudiantes

conscientes de los

espacios y tiempos

para actuar

Continuar con la

metodología

establecida y

procurar que se

interioricen

normas.

3. CLIMA DE

AULA

Escaso nivel de

involucramiento y

preocupación por

todos los estudiantes.

La falta de experiencia

con grupos y

resolución de

conflictos

Inadecuado clima

escolar y falta de

apropiación de

normas.

Realizar

actividades

lúdicas y

recreacionales

desde el

aprendizaje

informal para

potenciar lazos

emocionales

Observaciones: El área permite realizar un amplio trabajo en temas relacionados con investigación; la mediadora

podría aprovechar la infraestructura, el espacio y disposición del colegio para motivar temas relacio nados y proyectos

con los estudiantes, lo que fue evidente no se realiza.

64

Matriz 2: MATRIZ DE DIAGNÓSTICO A LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DEL

DOCENTE DE SÉPTIMO AÑO DE EGB DE LA ESCUELA RUMIÑAHUI

Fuente: Ficha de observación por parte de la investigadora. Elaborado por: Puyol, María.

DIMENSIONES FORTALEZAS/

DEBILIDADES

CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVA

S

1.

HABILIDADES

PEDAGÓGICA

S Y

DIDÁCTICAS

Uso de recursos

metafóricos para la

mejor aprensión del

conocimiento por parte

de los estudiantes.

Falta de recursos

tecnológicos

Mediadora con amplia

experiencia en el

trabajo con NNA.

El colegio rural, no

cuentan con espacio

físico y herramientas

tecnológicas para

aplicar en el aula.

Desconocimiento en el

uso de las TICs por

parte de la profesora.

Mejor apropiación

del conocimiento por

parte de los

estudiantes

Estudiantes poco o

nada familiarizados

con las TICs y con

desventaja sobre

estudiante que

manejan las

herramientas a diario

Continuar con la

metodología

aplicada e

implementar

actividades de

trabajo

cooperativo.

Gestionar

recursos, realizar

proyectos

específicos con

entidades para el

trabajo ocasional

o puntual.

Capacitación en

TICs.

2.

APLICACIÓN

DE NORMAS Y

REGLAMENT

OS

Establecimiento claro

de las normas en el aula

El nivel de experiencia

en manejo de grupos

similares

Estudiantes

“sintonizados” con la

mediadora para la

aplicación de normas

y trabajo en el aula

Continuar con la

metodología

establecida

3. CLIMA DE

AULA

Clima social adecuado.

Personalidad de la

profesora en el trato a

los estudiantes y el

trabajo con ellos

Estudiantes

motivados, con

conocimiento de

trabajo colaborativo,

solidario

Continuar

potenciando

actividades en

valores

Observaciones: Es importante recalcar que mediadores con el compromiso de educar, a pesar de encontrarse en

espacio vulnerables, no pierden de vista su misión y lo hacen con alto grado de compromiso y amor como se

evidencio la mediadora de la Escuela Rumiñahui; potenciar este tipo de ejemplos y capacitar en ámbitos innovadores.

65

4.1.2 OBSERVACIÓN A LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DE LAS DOCENTES

POR PARTE DE LA INVESTIGADORA

Gráfico No. 14: Habilidades pedagógicas y didácticas.

Fuente: Fichas de observación a la Gestión de Aprendizaje del Docente por parte del investigador

Elaborado por: Puyol María de los Ángeles

66

El detalle de la evaluación en torno a las habilidades pedagógicas permite dilucidar aspectos

relevantes de ambas gestiones pedagógicas. En el caso por ejemplo de incorporar las

sugerencias de los estudiantes al contenido de la clases, el puntaje de ambas escuelas es

medio, es decir que no fomentan una mayor participación autónoma y creativa de los

alumnos, por otro lado, la institución urbana promueve mayor nivel de competencia entre

estudiantes, pero no se fomenta la autonomía en grupos de trabajo, por tanto son pocas las

oportunidades en que se aplican técnicas de trabajo cooperativo en el aula, en estos aspectos

el entorno rural tiene mayor involucramiento de los estudiantes; las dos docentes estimulan el

análisis y defensa de criterios de los estudiantes en un porcentaje medio alto pero no lo

potencian con suficiente motivación, así se podrían continuar citando los elementos

graficados en la tabla anterior, estos resultados se describen para evidenciar ejemplos de

aquellos patrones que aún subsisten en la gestión pedagógica en general dentro del aula, en

donde se refuerza la competencia, el individualismo y se llega a la no inclusión del alumno en

la toma de decisiones, trabajos e involucramiento en el proceso global. Como lo expone

Hernández et al. (1999) “el maestro debe organizar la clase de tal manera que se forme un

ambiente de cooperación constante”, el generar este tipo de espacios permite además contar

con un grupo activo, que propicia la colaboración, la solidaridad y refuerza valores,

emociones y promueve una adecuada interacción que fortalecerá el clima social en el aula.

67

Gráfico No. 15: Aplicación de normas y reglamentos.

Fuente: Fichas de observación a la Gestión de Aprendizaje del Docente por parte del investigador

Elaborado por: Puyol María de los Ángeles

En general, se demuestra responsabilidad en torno a normas y reglamentos, las docentes no

faltan a clases, son puntuales, realizan su planificación en función del horario, cumplen y

hacen cumplir las normas establecidas. No obstante, existen claras diferencias al explicar las

normas y reglas en el aula, la maestra de la uniad educativa Lev Vygotsky lo hace de forma

más clara y efectiva, igualmente sucede con la aplicación del reglamento interno de la

institución en las actividades del aula, aspecto en el cual la docente de la escuela rural tiene

menor puntuación; con estas evaluaciones se podría interpretar que el manejo más adecuado

de normas potencia un mejor clima laboral, sin embargo, ello debe estar acompañado de lo

que Hernández et al. (1999) indican como característica del trabajo colaborativo “Todos

comparten la responsabilidad de decidir como quieren que sea el ambiente en el aula para que

puedan aprender mejor y todos colaboran, respetando las reglas y límites, para lograr

mantener el ambiente”; es decir, no basta con establecer reglas claras, es fundamental que

éstas se vuelvan un compromiso acordado por todos y todas en ddónde el rol del estudiante

consiste en ser responsable de asumir y cumplir este compromiso aportando a un buen clima

escolar.

68

En el gráfico No. 2 la observación de la investigadora permite desmitificar ciertas

características que se han asumido como propias del entorno urbano, tales como el hecho de

creer que el trato y consideración en entidades educativas privadas es mejor al trato que se

recibe en sectores rurales, la puntuación en este apartado desarma este paradigma puesto que

la calificación de la docente de la escuela Rumiñahui es mayor a la de la maestra de la unidad

educativa Lev Vygotsky en lo que se refiere a tratar a los estudiantes con cortesía y respeto, y

enseñarles a mantener buenas relaciones entre sí evitando todo tipo de discriminación, así

como manejando profesionalmente los conflictos al interior del aula; estos aspectos han

tenido especial diferencia entre ambas gestiones pedagógicas y ello determina que el rol del

docente como facilitador además de gestor de conocimiento no puede asumirse de manera

aislada, como bien los exponen Hernadez et al. (1999) “Una actitud de respeto y cariño entre

los miembros de la clase” fomenta la confianza, la aceptación de la diversidad

socioeconómica, propicia el trabajo colaborativo más allá de la apropiación del conocimeinto,

ya que propende al involucramiento del ser humano desde sus emociones y sentimientos, a la

vez que le permite asumir un rol de actor con derechos y deberes, por ello, el docente debe

mantener también una posición de ejemplo permanente para los chicos y chicas.

69

Gráfico No. 16: Clima en el Aula.

Fuente: Fichas de observación a la Gestión de Aprendizaje del Docente por parte del investigador

Elaborado por: Puyol María de los Ángeles

En el grafico No. 16, se diferencia que la docente del área rural logra mantener un mejor nivel

de clima social escolar en el aula, tiene mayor nivel de cercanía, de inclusión y de

metodología de aprendizaje cooperativo y fomenta un espacio de respeto en el cual se

viabiliza la socialización y la expresión de sentimientos y emociones en el marco de los

límites que establecen las normas del aula; no obstante, la profesora del área urbana también

se maneja desde una imagen de respeto y consideración a los estudiantes, sin trascender el

límite del aprendizaje académico formal.

70

Después del análisis individual sobre la observación en la gestión de cada escuela por parte de

la investigadora, se ha sistematizado un análisis comparativo que permite identificar

semejanzas y diferencias entre las dos gestiones pedagógicas, tomando en cuenta el rol de

docentes, estudiantes y su relación en el aula. Es necesario tomar en cuenta que la abreviatura

LV hace referencia al centro educativo Lev Vygotsky y las siglas ER a la Escuela Rumiñahui.

Matriz 3: MATRIZ DE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA OBSERVACIÓN A

LA GESTIÓN DE APRENDIZAJE DEL DOCENTE POR EL INVESTIGADOR

DIFERENCIAS SEMEJANZAS

LV: Distribución de estudiantes en filas,

tradicional.

ER: Distribución de estudiantes en semicírculo.

Ambas escuelas tienen como parámetro de

gestión del conocimiento por parte de las mediadoras la recapitulación de contenidos y conocimiento.

LV: Enfoque de la clase es más de transmisión de información que de construcción del

conocimiento.

ER: Enfoque de la clase desde la participación

y construcción del conocimiento que de transmisión.

Las actividades se ejecutan dentro del espacio físico, el aula en sí.

LV: Enfoque educativo desde lo formal.

ER: Enfoque educativo desde aprendizaje no

formal.

No se incluye uso de laboratorios o recursos pedagógicos o didácticos externos y motivacionales.

LV: Bajo nivel de relación entre estudiantes y de ellos/as hacia la mediadora.

ER: Alto grado de interrelación entre

estudiantes y hacia su mediadora.

LV: Cierto grado de comodidad por aprender lo que “debo aprender” sin estimular la

creatividad.

ER: Mejor nivel de creatividad en procesos de aprendizaje.

LV: Alto grado de competitividad por afán de ser mejores en temas de aprendizaje y sobresalir en el

grado.

ER: Bajo nivel de competitividad en ámbito

académico, mayor interés por apoyarse mutuamente.

Fuente: Recolección de datos, Ficha de observación, 2012. Elaborada por: Puyol María de los Ángeles

71

A modo de conclusión, es importante indicar que al realizar el proceso de observación en el

interior de cada una de las aulas, en la caso de la insitutcion urbana, la orientacion de la clase

se enfoca hacia una competitividad mal definida, pues se da poca atención a los estudiantes

con dificultades y no se percibe un ambiente de cooperación entre todos los estudiantes; en

tanto que en el aula de la institución rural, se destaca la cooperación y se percibe mayor

interés por las necesidades individuales, hay mejor interacción entre compañeros.

4.2. Análisis y discusión de resultados de las características del clima de aula

Un factor esencial en los procesos de enseñanza – aprendizaje es el clima que existe al interior

del aula, del cual, son responsables todos los actores que interactúan en el día a día; la

percepción de cada uno de ellos permite realizar un profundo análisis; es decir, como ven los

estudiantes y los mediadores el clima en su entorno de trabajo y a partir de ello discutir las

diferentes percepciones para lograr una construcción teórica nueva.

Para esta evaluación se tomaron en cuenta las variables de clima de aula propuestas por Moos

y Trickett, Garcia Hierro Ma. Ángeles y Cubo Sixto, además de otros autores que han

debatido teóricamente sobre el tema, a continuación se recordara de forma resumida cada eje

para la mejor comprensión de los resultados:

- Implicación: Grado de interés de los estudiantes en las actividades.

- Afiliación: nivel de amistad y forma de ayudarse y conocerse de los alumnos.

- Ayuda: grado de ayuda y amistad del docente hacia los educandos.

- Tareas: importancia que tiene la culminación de tareas asignadas.

- Competitividad: el esfuerzo para lograr buenas calificaciones.

- Organización: importancia de orden y organización en las tareas.

- Claridad: el establecimiento y seguimiento de normas claras.

- Control: rol del docente al exigir el cumplimiento de normas.

- Innovación: contribución de estudiantes en la planificación de actividades e

innovación en técnicas y estímulos por parte del mediador.

- Cooperación: el nivel de compromiso y trabajo colaborativo entre los miembros del

aula.

72

Tabla No. 16 y Gráfico No. 17:

PERCEPCIÓN DEL CLIMA DE AULA DE ESTUDIANTES Y PROFESORES DEL CENTRO EDUCATIVO, LEV VYGOTSKY

Fuente: Encuesta estudiantes y profesores 7mo año de Educación General Básica, aplicación del cuestionario de clima social escolar (CES)

Elaborada por: Puyol María de los Ángeles

PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN

IMPLICACIÓN IM 5.52 IMPLICACIÓNIM 9.00

AFILIACIÓN AF 6.43 AFILIACIÓN AF 9.00

AYUDA AY 5.43 AYUDA AY 6.00

TAREAS TA 6.10 TAREAS TA 8.00

COMPETITIVIDAD CO 7.67 COMPETITIVIDADCO 10.00

ORGANIZACIÓN OR 5.38 ORGANIZACIÓNOR 8.00

CLARIDAD CL 7.95 CLARIDAD CL 8.00

CONTROL CN 6.86 CONTROL CN 6.00

INNOVACIÓN IN 6.19 INNOVACIÓNIN 7.00

COOPERACIÓN CP 6.26 COOPERACIÓNCP 8.86

SUBESCALAS

PROFESORES

SUBESCALAS

ESTUDIANTES

5.52

6.43

5.436.10

7.67

5.38

7.95

6.866.196.26

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

IM AF AY TA CO OR CL CN IN CP

Subescalas CES - Estudiantes

9.00 9.00

6.00

8.00

10.00

8.00 8.00

6.00

7.00

8.86

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

IM AF AY TA CO OR CL CN IN CP

Subescalas CES - Profesores

73

Los gráficos permiten analizar de manera detenida la percepción tanto de estudiantes como de

docentes en relación con el clima del aula en los dos entornos. Se observa que en el entorno

urbano, el ítem referente a implicación es valorado con 5.52 por parte de los estudiantes, en

con 9 puntos desde la apreciación docente, ello determina que el grado de interés que los

estudiantes tienen hacia las tareas es mucho menos de lo que la docente considera, por tanto,

la metodología en asignación de las mismas debería replantearse y hacer un ejercicio

participativo en donde los educando también realicen propuestas. Como un segundo eje, la

docente considera la afiliación en 9 en tanto que los chicos y chicas lo califican con 6.43, lo

cual quiere decir que el nivel de amistad, la forma en que se ayudan y se conocen entre

estudiantes es muy limitada y la lectura de la docente no corresponde a la mirada de los 21

educandos, evidentemente se necesita mayor cercanía y compromiso con el grupo por parte de

quien los lidera.

Resultados similares entre estudiantes y docentes se encuentran en la sub escala ayuda, en la

cual la profesora asigna una puntaje de 5.43 y el grupo le valora con 6.00, esto denota que la

relación de apoyo y preocupación maestro-alumno no es satisfactoria, elemento que se debe

trabajar desde una mayor cercanía hacia las características globales e individuales.

Para la docente es importante la culminación de tareas programadas, y asume que los alumnos

las cumplen regularmente, pero contrasta con el 6.10 de valoración que le asignan los

estudiantes, se percibe que este apartado tiene estrecha relación con el sentir en cuanto a la

implicación, las valoraciones por parte de quienes deben ejecutar las tareas y actividades son

bastante bajas; esto puede significar que los estudiantes no comprenden las actividades que

deben realizar, no tienen suficiente motivación para aprender o no tienen hábitos de trabajo;

por ello, es necesario repensar la estrategia pedagógica y metodológica de la dimensión

relacional en el aula, es decir, el apoyo mutuo entre los actores del proceso educativo. En este

apartado no se puede dejar de lado el eje de competitividad, en el cual la lectura de la

educadora es mayor a la de los alumnos con una valoración máxima de 10 ante una de 7.67

por parte de los estudiantes, es evidente que se imprime desde el personal docente un nivel de

exigencia y de valoración por las calificaciones y logros de quienes se educan en esta

institución; sin embargo, para la mayoría de ellos esto no implica un aspecto de gran

relevancia.

En relación con la dimensión de estabilidad, la organización se califica con 5.38, la claridad

con 7.95 y el control con 6.86 por parte de los educandos, en cambio desde la mirada de la

74

maestra, la organización tiene una valoración de 8 al igual que la claridad y el control un 6.00;

estos indicadores denotan una vez más que la organización y desarrollo de tareas escolares no

es una prioridad para los dicentes, así mismo, ellos y ellas reconocen que es medianamente

importante el contar con establecimiento y seguimiento de normas claras para el correcto

desarrollo de la clase y finalmente el control dentro del aula es mejor percibido por los

estudiantes que por la tutora, estas cifras demuestran la necesidad de establecer normas y

determinar las consecuencias de su incumplimiento en cooperación con los estudiantes para

que se puedan apropiar de las mismas y convertirse en entes responsables y comprometidos

que coadyuven al mantenimiento de un adecuado clima social en el aula.

Un aspecto de suma importancia en la educación actual es aquel que involucra la innovación,

que en este caso, tiene una valoración de 6.19 por parte de los estudiantes y de 7.00 desde la

perspectiva de la maestra, ello implica que los estudiantes perciben que no existe novedad o

búsqueda de otros derroteros que hagan del aprendizaje una semilla plantada en tierra fértil,

por ello, es también su responsabilidad el ser gestores de su propia educación, no simplemente

receptores de información, teniendo en cuenta, que los niños y jóvenes son muy creativos y

muchas veces tienen una visión distinta y renovada de las cosas, su curiosidad, deseo e interés

por aprender serán también un estímulo para sus docentes y les permitirá romper esquemas y

paradigmas preestablecidos para la ejecución de su cátedra. Así mismo, es esencial fomentar

el aprendizaje colaborativo en el aula y hacer conscientes a los estudiantes de aquello que

significa este nuevo concepto educativo, que les permite ser responsables de sí mismos y de

los demás como la manifiestan Hernández et al. (1999). y además potenciar destrezas no

netamente intelectuales sino también emocionales, sociales, artísticas, culturales, etc.

75

Tabla No. 17. Gráfico No 18:

PERCEPCIÓN DEL CLIMA DEL AULA DE ESTUDIANTES Y PROFESORES DE LA ESCUELA RUMIÑAHUI.

Fuente: Encuesta estudiantes y profesores 7mo año de Educación General Básica, aplicación del cuestionario de clima social escolar (CES)

Elaborada por: Puyol María de los Ángeles

PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN

IMPLICACIÓN IM 5.50 IMPLICACIÓNIM 6.00

AFILIACIÓN AF 7.75 AFILIACIÓN AF 7.00

AYUDA AY 6.15 AYUDA AY 9.00

TAREAS TA 6.35 TAREAS TA 6.00

COMPETITIVIDAD CO 7.40 COMPETITIVIDADCO 6.00

ORGANIZACIÓN OR 6.35 ORGANIZACIÓNOR 8.00

CLARIDAD CL 7.20 CLARIDAD CL 9.00

CONTROL CN 3.20 CONTROL CN 3.00

INNOVACIÓN IN 6.90 INNOVACIÓNIN 9.00

COOPERACIÓN CP 7.80 COOPERACIÓNCP 8.41

SUBESCALAS

PROFESORES

SUBESCALAS

ESTUDIANTES

5.50

7.75

6.15 6.35

7.40

6.35

7.20

3.20

6.90

7.80

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

IM AF AY TA CO OR CL CN IN CP

Subescalas CES - Estudiantes

6.00

7.00

9.00

6.00 6.00

8.00

9.00

3.00

9.008.41

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

IM AF AY TA CO OR CL CN IN CP

Subescalas CES - Profesores

76

La realidad en la entidad educativa rural, se manifiesta en los siguientes resultados:

A nivel de implicación, la percepción de la docente es muy similar a la de los estudiantes,

cuyos puntajes son 6.00 y 5.50 respectivamente, esto demuestra que la profesora es consciente

de la baja apropiación e interés de loa alumnos por las actividades asignadas.

La afiliación tiene una valoración ligeramente mayor al eje anterior, los chicos y chicas la

valoran con 7.75 y la maestra con 7.00, es decir, que existe un nivel de amistad, ayuda y

conocimiento que desde la perspectiva de los estudiantes es un tanto mayor a la percepción

que tiene la mediadora, por tanto, es importante que se propicien acciones y se creen espacios

con miras a mejorar el nivel de integración del grupo.

De forma disonante la maestra considera ser un buen soporte que se preocupa, ayuda e

interrelaciona con los chicos, ya que su puntaje es de 9.00 y el de sus educandos es de 6.15,

esto evidencia que los chicos no sienten cercanía o apoyo en la forma en que la mediadora

ayuda y se preocupa porque aprendan, ya que sus necesidades pueden ser mayores o

diferentes a como las percibe su maestra por lo que será menester establecer mayores vínculos

con los estudiantes para poder determinar en forma más clara sus requerimientos.

El valor que se imprime en cuanto a la realización de tareas y los temas trabajados en la

asignatura se puntuaron de la siguiente manera: tareas 6.00 por la profesora y 6.35 por los

chicos, y la competitividad en 6.00 y 7.40 respectivamente. Los resultados reflejan que los

actores involucrados son conscientes que no hay un adecuado nivel de motivación, y

responsabilidad en el cumplimiento de las tareas por lo que deberán buscarse nuevas

estrategias.

Por otro lado, la organización ha sido puntuada en 8.00 por la docente y en 6.35 por los

alumnos lo que denota un mayor interés docente en cuanto al orden y presentación de las

tareas escolares, aspecto que deberá reforzarse en todas las actividades; la claridad ha sido

valorada con 9.00 y 7.20 respectivamente, demostrando igualmente que para la docente es

más significativo el establecimiento y cumplimiento de normas claras; finalmente en cuanto al

control la calificación es de 3.00 y 3.20; estos indicadores evidentemente sugieren que es

necesario definir estrategias en donde los estudiantes se puedan considerar agentes activos y

responsables del diseño de normas y su estricto cumplimiento en el marco de una gestión

pedagógica más dinámica y motivadora en este sentido, pues la profesora cree tener un nivel

77

alto de orden y organización de tareas así como de ser clara en el establecimiento de normas

que, sin embargo no se lee de la misma forma por los educandos. Boyer & Luengo (2001)

señalaron que el control de disciplina, la falta de comunicación, el estrés de los profesores y el

bajo rendimiento escolar son resultantes de la falta de intervención en problemas relacionados

con la convivencia, es decir, centrar la atención de la clase en la apropiación del conocimiento

dejando de lado estrategias de intervención para fortalecer una educación que tome en cuenta

valores, emociones, sentimientos y realidades individuales de cada uno de los estudiantes que

forman parte del proceso no permite lograr un clima de aula propicio para los aprendizajes

significativos.

En relación con el aspecto de innovación, la docente tiene una percepción de 9.00 frente a la

de los alumnos que la valoran en 6.90, lo cual demuestra la necesidad de actualización y de

usar las nuevas tecnologías; en cooperación el puntaje es de 8.41 y 7.80 respectivamente lo

cual denota que existen niveles de colaboración superiores a la media, pero que se puede

lograr mucho más si se fomenta una cultura de trabajo colaborativo en donde los propios

alumnos son quienes impulsan a sus compañeros y facilitan el proceso de aprendizaje.

Una vez que se ha realizado el análisis pormenorizado de la situación de cada escuela, se

puede deducir por características, lo siguiente:

Tomar en cuenta las siglas LV para Lev Vygotsky y ER para escuela Rumiñahui.

Implicación, el grado de interés que demuestran los alumnos en realizar las actividades tanto

en la escuela rural como en la urbana es bajo con puntajes similares de LV: 5.52 y ER: 5.50,

en tanto que la mediadora de LV considera que existe una alta implicación calificándola con

9.00 puntos, mientras que en ER la profesora lo califica con 6.00 puntos demostrando una

percepción más realista y por tanto puede asumir con mayor claridad el reto de superar esta

limitación.

Afiliación, la misma que se refiere al nivel de amistad que existe entre los estudiantes, la

forma como se conocen y la ayuda que se prestan es más adecuada en la institución rural que

en la urbana, ya que las calificaciones correspondientes son: LV: 6.43 y ER: 7.75 desde la

percepción de los educandos, mientras que los educadores la valoran LV: 9.00 y ER: 7.00. Lo

78

que demuestra que la educadora de la institución rural conoce mejor a su grupo. No obstante,

en los dos casos se debe fomentar una mayor cultura de apoyo y solidaridad entre

compañeros.

Ayuda o grado de preocupación y amistad de la profesora hacia sus alumnos es también

mayor en la institución rural, los colegiales valoran este eje en: LV: 5.43 y ER: 6.15, mientras

las profesoras: LV: 6.00 y ER: 9.00. Este aspecto también debe reforzarse en las dos

instituciones

Todos estos aspectos corresponden al grupo de las relaciones por lo que se puede concluir que

el nivel de involucramiento, interacción y preocupación mutua de los estudiantes y de ellos

con sus respectivas docentes es mejor en la institución rural.

Tareas se refiere a la importancia que se da a la terminación de tareas programadas y se

puede decir que en las dos instituciones se encuentra en un nivel ligeramente mayor al punto

medio, aunque desde la percepción de la docente de la institución urbana es un tanto más alta,

siendo las puntuaciones de estudiantes y docentes respectivamente las siguientes: LV: 6.10 y

ER: 6.35 y LV: 8.00 y ER: 6.00.

Competitividad o esfuerzo por lograr buenas calificaciones y estima, es un tanto más alto

desde la perspectiva de los alumnos en la escuela urbana: LV: 7.67 y ER: 7.40, pero bastante

más alto desde la perspectiva docente en la institución urbana: LV: 10.00 y ER: 6.00.

Estos dos aspectos pertenecen al grupo de la autorrealización y podrían demostrar que los

estudiantes de la institución urbana se sienten realizados con sus logros académicos, pero no

existe mucha coherencia entre la competitividad y las tareas, lo cual induce a pensar que no

existe una convicción personal sobre la importancia de los logros académicos, sino que puede

deberse a una presión externa, ya sea del hogar o de la institución. En tanto que en la escuela

Rumiñahui se percibe una sana competencia guiada por el deseo de superar sus propias

limitaciones. Se requiere enrumbar bien este aspecto en las dos instituciones para que los

logros sean realmente beneficiosos para los alumnos.

79

Organización, este aspecto está relacionado con la importancia que se da al orden y

organización en las tareas escolares. Este valor es un tanto mayor en la institución rural, es

decir que tienen un poco más de conciencia de su responsabilidad personal en este sentido; los

valores lo demuestran al tener las siguientes calificaciones por parte de estudiantes: LV: 5.38

y ER: 6.35 y por parte de las maestras: LV: 8.00 y ER: 6.35, en donde se considera una

sobrevaloración de la primera profesora frente a los resultados de su grupo de trabajo.

Claridad, se refiere a la importancia que se da al establecimiento y seguimiento de normas de

la clase. Los valores en las dos instituciones son similares y demuestra un buen nivel de

interés, siendo mayor por parte de las docentes que de los estudiantes, pues ellas califican de

la siguiente manera: LV: 8.00 y ER: 9.00 mientras los chicos: LV: 7.95 y ER: 7.20.

Control o grado de firmeza del docente en el cumplimiento de normas. Este aspecto, sin ser

excesivo, es bastante más alto en la institución urbana que en la rural, por lo que se considera

que la institución urbana tal vez debería ser un poco más flexible en algunos aspectos y la

rural demostrar más firmeza; la percepción de las tutoras es: LV: 6.00 y ER: 3.00 y la de los

alumnos: LV: 6.86 y ER: 3.20.

Estos aspectos corresponden a la estabilidad y valora actividades relacionadas con el

cumplimiento de objetivos relacionados con el funcionamiento adecuado de la clase, su

organización, la claridad y coherencia que existe. Es decir que para que exista mayor

estabilidad, las dos instituciones necesitan reforzar algunas de estas características.

Innovación, está en relación con el involucramiento y contribución de los estudiantes en la

planeación de las actividades de clase. Este valor es mayor en la institución rural que en la

urbana y demuestra un grado de apertura por parte de la docente, lo cual implica innovar

aunque no se disponga necesariamente de las metodologías más recientes ni de la tecnología

de punta. Los indicadores de las profesores lo demuestran: LV: 7.00 y ER: 9.00, así también

los educandos: LV: 6.19 y ER: 6.90.

80

Cooperación Grado de compromiso entre los miembros del grupo. Este valor es mayor en la

institución rural lo que demuestra que hay mejor disposición tanto de estudiantes como de

docentes en lograr los objetivos y metas comunes para beneficio de todos.

Las respuestas de estudiantes ascienden a: LV: 6.26 y ER: 7.80, mientas la de las educadoras

es: LV: 8.85 y ER: 8.41. Este aspecto es mejor percibido por las docentes, lo cual implica que

los estudiantes requieren un mayor grado de compromiso que se puede lograr implementando

metodologías de trabajo colaborativo.

Finalmente, a modo general, de los resultados se deduce que en la institución educativa rural,

a pesar de presentar situaciones de orden logístico más complejas muestra mejores

indicadores en su valoración por parte de los agentes participativos. No obstante, en las dos

instituciones se puede generar un cambio de estrategias para comprometer un crecimiento en

el clima social escolar y por ende un aprendizaje de calidad.

Sin embargo, en ambos casos se evidencia la necesidad de establecer una estrategia de

intervención que como acertadamente lo han expuesta Ortega et al. (2002) “las estrategias de

intervención pueden agruparse en cuatro categorías: enfocadas en la organización escolar,

centradas en la formación del profesorado, orientadas en el desarrollo de actividades en al

aula: trabajo curricular en grupo cooperativo: actividades de educación en valores […]”

procesos de enseñanza aprendizaje que no necesariamente requieran de altas erogaciones

económicas o recursos adicionales, sino que con apoyo y cooperación mutua facilitan la

formación y actualización docentes con técnicas y metodologías motivadores e incluyentes

que dejen de lado la enseñanza tradicional y que le permitan al estudiante ser quien construya

su conocimiento desde la colaboración en equipo, desde la vivencia de valores, siendo capaz

de canalizar sus propias emociones con una adecuada mediación para promover el respeto

entre todos y así generar un clima social escolar eficiente y eficaz que responda a las

necesidades de todos los involucrados en tan importante proceso.

81

4.3. Análisis y discusión de los resultados de la gestión del aprendizaje del docente

4.3.1. Autoevaluación a la gestión del aprendizaje del docente

Gráfico No 19:

AUTOEVALAUCIÓN DOCENTE POR HABILIDADES PEDAGÓGICAS

Fuente: Autoevaluación a docentes de 7mo año de EGB sobre habilidades pedagógicas y didácticas.

Elaborada por: Puyol María de los Ángeles

82

En este gráfico se demuestra la valoración de cada una de las docentes en relación con sus

habilidades pedagógicas y didácticas, en ambos casos las profesoras reconocen que preparan

las clases en función de las necesidades de los estudiantes, con problemas similares a los que

enfrentarán en su vida diaria, dan a conocer a los estudiantes la programación y objetivos de

la asignatura, utilizan un lenguaje adecuado para que los estudiantes les comprendan, aceptan

también que preguntan a los estudiantes sobre las ideas más importantes desarrolladas en la

clase anterior, como también motivan a los alumnos para que se ayuden mutuamente; es decir

que son profesionales responsables y que cumplen su rol con ética y compromiso social. Hay

algunos aspectos que reconocen no realizarlos regularmente pero si de forma frecuente, a

veces por falta de medios o infraestructura necesarios, como es el uso de tecnologías de la

comunicación e información en sus clases o la preparación de material didáctico para cada

clase, esto va en relación con aquello que manifiesta el Dr. Ricardo Lucio “[…] mientras la

pedagogía es un ciencia que orienta la labor del educador, la didáctica orienta un aspecto

especifico de la misma, es decir, su labor como docente, por tanto se concreta en el aula de

clase y recurre a la metódica, el manejo de los medios de comunicación, de la tecnología, al

diseño curricular entre otros” Entonces se infiere que las docentes logran esta relación entre

pedagogía y didáctica al preparar sus clases y aplicar ejercicios de la vida real y deben buscar

estrategias que les permitan suplir algunas deficiencias y reforzar el uso de instrumentos

relacionados con las TIC.

83

Gráfico No 20:

AUTOEVALUACIÓN DOCENTE EN DESARROLLO EMOCIONAL

Fuente: Autoevaluación a docentes de 7mo año de Educación General Básica, sobre desarrollo emocional.

Elaborada por: Puyol María de los Ángeles

La docente del sector urbano tiene un nivel de seguridad y desarrollo emocional que parece

ser mayor que el de la docente del entorno rural; sin embargo la diferencia no es grande y

permite evidenciar que la propuesta de Gomez, E, Mir V y Serrats sobre la importancia del

ambiente psiquico determina una buena interacción entre los miembros de la clase, en donde

la actitud, la seguridad y la forma en que actúa el docente determina gran porcentaje del clima

social escolar.

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

2.1.  Disfruto al dictar las clases.

2.2.  Siento que a los estudiantes les gusta mi

clase.

2.3.  Me gratifica la relación afectiva con los

estudiantes.

2.4.  Puedo tomar iniciativas y trabajar con

autonomía en el aula

2.5.  Me siento miembro de un equipo con

mis estudiantes con objetivos definidos.

2.6.  Me preocupo porque mi apariencia

personal sea la mejor.

2.7.  Demuestro seguridad en mis decisiones.

DESARROLLO EMOCIONALC.E. Rural C.E. Urbano

84

Gráfico No 21:

AUTOEVALUACIÓN DOCENTE EN APLICACIÓN DE NORMAS Y

REGLAMENTOS

Fuente: Autoevaluación a docentes de 7mo año de EGB sobre aplicación de normas y reglamentos.

Elaborada por: Puyol María de los Ángeles

Similar al gráfico anterior, los resultados son muy buenos en termino general, especialmente

en la docente del sector urbano, quien tiene el puntaje mas alto en cumplimiento de normas y

reglamentos, aquí se reconocer la toeria de Hargreaves, (2003) quien considera que uno de los

aspectos que afecta la convivencia escolar es el hecho de actuar de forma inconsciente frente a

los alumnos, cualidades que no son parte de las profesoras encuestadas.

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

3.1.  Aplico el reglamento interno de la

institución en las actividades del aula.

3.2.  Cumplo y hago cumplir las normas

establecidas en el aula

3.3.  Planifico y organizo las actividades del

aula

3.4.  Entrego a los estudiantes las

calificaciones en los tiempos previstos por…

3.5.  Planifico mis clases en función del

horario establecido.

3.6.  Explico las normas y reglas del aula a los

estudiantes

3.7.  Llego puntualmente a todas mis clases.

3.8.  Falto a mis clases solo en caso de fuerza

mayor

APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOSC.E. Rural C.E. Urbano

85

Gráfico No 22:

AUTOEVALUACIÓN DOCENTE DE CLIMA EN EL AULA

Fuente: Autoevaluación a docentes de 7mo año de Educación General Básica, sobre clima de aula.

Elaborada por: Puyol María de los Ángeles

En general, la autoevaluación de los docentes entorno a la dimensión clima en el aula se

percibe en 5 puntos desde los diferentes aspectos que se solicitó se evalúen, esto permite

inferir que para ellas, su rol es muy bueno al momento de propiciar un adecuado clima

escolar.

No obstante, es interesante analizar dos aspectos en los cuales el puntaje de la docente del

entorno rural es menor, con una puntuación de 4 sobre 5: el trato con respeto y cortesía a los

estudiantes y el cumplimiento de acuerdos establecidos en el aula, ambas dimensiones podrían

ser una expresión clara de lo que Fernández , I (2003) expone como factores socio-

ambientales que afectan en el clima escolar, como lo es el exceso de pobreza, por tanto una

mayor propensión a la agresividad; así también, en este entorno podrían existir factores de

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

4.1. Busco espacios y tiempos para mejorar la…

4.2. Dispongo y procuro la información…

4.3. Me identifico de manera personal con las…

4.4. Comparto intereses y motivaciones con…

4.5. Dedico el tiempo suficiente para…

4.6.  Cumplo los acuerdos establecidos en el aula

4.7. Manejo de manera profesional, los…

4.8. Estoy dispuesto a aprender de mis…

4.9. Propongo alternativas viables para que…

4.10. Enseño a respetar a las personas…

4.11. Enseño a no discriminar a los…

4.12. Enseño a mantener buenas relaciones…

4.13. Tomo en cuenta las sugerencias,…

4.14. Resuelvo los actos indisciplinarios de los…

4.15.   Fomento la autodisciplina en el aula

4.16. Trato a los estudiantes con cortesía y…

4.17. Me preocupo por la ausencia o falta de…CLIMA DE AULAC. E. Rural C.E. Urbano

86

riesgo de acuerdo con Harris y Reid, 1981; Patterson, DeBaryshe y Ramsay, 1989; Morton,

1987 (2003) quienes consideran factores endógenos de la propia escuela y la falta de

cumplimiento de acuerdos establecidos que puede llevar a los estudiantes a considerar una

actuación inconsistente, problema que se vería reflejado cuando la profesora afirma no tener

un trato óptimo de respeto y cortesía con los chicos/as.

En este apartado es indispensable parafrasear a Navarro, (2003), para quien es indispenable

tomar en cuenta las actividades, condiciones y conductas que establecen relaciones cordiales

entre la comunidad escolar, lo que permite generar afecto, apoyo, satisfaccion y motivación

para continuar. Asi, de acuerdo a las respuestas de las docentes de ambos centros, se entiende

que existe un ambiente de cooperación, afecto, estímulo, apoyo en el cual todos los actores se

sienten motivados para el desarrollo de las actividades escolares cotidianas; además, las

mediadoras indican que su rol es de aporte para el desarrollo social en el grado y desde su

perspectiva personal cuentan con habilidades sociales y emocionales que les permite trabajar

en la enseñanaza del aprendizaje cognitivo.

87

4.3.2. Evaluacion a la Gestion del aprendizaje del docente por parte del estudiante

Gráfico No 23:

EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE A LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN

HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS EN EL CENTRO URBANO

Fuente: Evaluación a docente de 7mo año de EGB por parte de estudiantes sobre habilidades pedagógicas y didácticas. Elaborada por: Puyol María de los Ángeles

88

Fuente: Evaluación al docente de 7mo año de EGB por parte de estudiantes sobre habilidades pedagógicas y didácticas.

Elaborada por: Puyol María de los Ángeles

14%

14%

5%

14%

10%

19%

10%

5%

5%

19%

10%

10%

24%

10%

14%

29%

24%

5%

14%

5%

10%

0%

14%

10%

14%

0%

24%

19%

38%

14%

5%

19%

48%

24%

14%

38%

24%

19%

29%

24%

10%

19%

19%

24%

14%

14%

24%

29%

43%

10%

24%

38%

43%

29%

24%

24%

14%

19%

52%

48%

5%

24%

24%

48%

33%

14%

5%

38%

19%

29%

0% 10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

1.15.   Promueve la autonomía dentro de

los grupos de trabajo

1.16.   Valora las destrezas de todos los

estudiantes

1.17.   Exige que todos los estudiantes

realicen el mismo trabajo

1.18.   Reconoce que lo mas importante en

el aula es aprender todos

1.19.   Promueve la competencia entre

unos y otros.

1.20.   Explica claramente las reglas para

trabajar en grupo

1.21.  Desarrolla en los estudiantes la

siguientes habilidades:

1.21.1.   Analizar.

1.21.2.   Sintetizar.

1.21.3.   Reflexionar.

1.21.4.   Observar.

1.21.5.   Descubrir.

1.21.6.   Redactar con claridad.

1.21.7.   Escribir correctamente.

1.21.8.   Leer comprensivamente.

HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS, 1.15 - 1.21.8Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca

89

Entre los aspectos mas relevantes se observa que la docente no da a conocer a los estudiantes

la programacion y objetivos del area al inicio del ano escolar 100%, aspecto que puede ser

resuelto con una mejor planificacion inicial; algunos de los aspectos positivos son el hecho de

que ejemplifica los temas tratados 67%, exige que todos los estudiantes realicen el mismo

trabajo 50%, reconoce que lo mas importante en el aula es aprender todos 48%, Otros

aspectos han sido evaluados con un menor porcentaje ya que desde la perspectiva estudiantil

38% indican que nunca adecua los temas a los intereses del estudiante y otro 38% indica que

rara vez lo hace, 38% indica que algunas veces promueve la autonomia dentro de los grupos

de trabajo. Estas percepciones de los estudiantes evidencian la necesidad de que la docente

trabaje de manera innovadora e inclusiva con trabajo cooperativo, como lo explican

Hernandez, Scrom, Beret, hanks y Montano (1999) para quienes el aprendizaje cooperativo

implica que los alumnos cooperen entre si y con la maestra desde una dinamica constante y

activa.

Gráfico No 24:

EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE A LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN

APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS

Fuente: Evaluación al docente de 7mo año de EGB por estudiantes sobre aplicación de normas y reglamentos.

Elaborada por: Puyol María de los Ángeles

90

Los aspectos que los estudiantes perciben que siempre se cumplen son: que la profesora

entrega a los estudiantes las calificaciones en los tiempos previstos por las autoridades 62%,

,igual porcentaje senala que la docente solo falta a clase en casos de fuerza mayor, 52%

reconocen que aplica el reglamento de la institucion en las actividades del aula, 48% acepta

que planifica y organiza las actividades en el aula, 43% dice. que explica las normas y reglas

del aula a los estudiante. Un decisivo 5% indica que la docente llega siempre a tiempo a

clases, mientrasel 48% dicen que lo hace algunas, resultado que contrasta con el 38% que

indica que fecuentemente lo hace.

Frente a estas cifras, se deduce que la docente el terminos generales tiene un manejo adecuado

de las normas en el interior del aula, lo cual permite a los estudiantes responsabilizarse por

cumplirlas adecuadamente.

Gráfico No 25:

EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE A LA GESTIÓN PEDAGÓGICA SOBRE

EL CLIMA DEL AULA

Fuente: Evaluación al docente de 7mo año de EGB por parte de estudiantes, Clima en el aula.

Elaborada por: Puyol María de los Ángeles

5%

10%

10%

10%

0%

5%

5%

0%

5%

10%

5%

0%

5%

5%

0%

0%

5%

24%

10%

14%

24%

29%

5%

10%

10%

10%

5%

5%

10%

0%

0%

5%

5%

5%

14%

24%

29%

24%

24%

29%

10%

29%

19%

0%

14%

14%

24%

5%

24%

10%

10%

33%

33%

29%

29%

24%

33%

38%

14%

38%

24%

14%

33%

48%

19%

29%

10%

14%

24%

24%

19%

14%

24%

29%

38%

48%

29%

62%

62%

43%

24%

71%

43%

76%67%

0% 10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

3.1. Busca espacios y tiempos para…

3.2. Dispone y procura la información…

3.3. Se identifica de manera personal con…

3.4. Comparte intereses y motivaciones…

3.5. Dedica el tiempo suficiente para…

3.6. Cumple los acuerdos establecidos en…

3.7. Maneja de manera profesional, los…

3.8. Esta dispuesto a aprender de los…

3.9. Propone alternativas viables para…

3.10. Enseña a respetar a las personas…

3.11. Enseña a no discriminar a los…

3.12. Enseña a mantener buenas…

3.13. Toma en cuenta las sugerencias,…

3.14. Resuelve los actos indisciplinarios…

3.15.    Fomenta la autodisciplina en el aula

3.16. Trata a los estudiantes con…

3.17. Se preocupa por la ausencia o…CLIMA DE AULA

Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca

91

En este ambito, los estudiantes reoconocen que la docente los trata con respeto y cortesia en

un 76%, ademas el 71% de ellos y ellas acepta que resuelve los actos indisciplinarios sin

ningun tipo de agresion, asi tambien el 62% indica que ensena a no discriminar a los

estudiantes por ningún motivo, ejemplos que fortalecen el clima social del aula en la

interrelación estudiantes – docente; sin embargo, las cifras con más pequeñas cuando se trata

de compartir intereses y motivación con los estudiantes, un 24% explica que lo hace rara vez

otro porcentaje igual que algunas veces.

Evidentemente, la docente cumple con los requisitos académicos propios de su labor; sin

embargo, podría involucrarse de forma más cercana para lograr un espacio, como lo afirman

Hernández et al. (1999) una clase en la cual se desarrollen destrezas intelectuales, sociales y

emocionales, parece existir una preocupación mayormente enfocada a fin académico.

Gráfico No 26:

EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE A LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN HABILIDADES

PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS EN EL CENTRO RURAL

Fuente: Evaluación al docente de 7mo año de EGB por parte de estudiantes sobre habilidades pedagógicas y didácticas

Elaborada por: Puyol María de los Ángeles

92

Fuente: Evaluación al docente de 7mo año de EGB por parte de estudiantes sobre habilidades pedagógicas y didácticas

Elaborada por: Puyol María de los Ángeles

Para los estudiantes del sector rural, la mirada hacia su docente es prometedora, 85% de ellos

y ellas que estan consideran que su maestra siempre reconoce que lo mas importante en el

aula es aprender todos, 75% que dice que utiliza tecnicas de trabajo cooperativo, 70 %

reconoce recibir estimulos cuando realizan un buen trabajo, 65% aceptan que los motiva para

que se ayuden unos a otros, 60% indica que ella promueve la interaccion de todos los

estudiantes en el grupo. Estos ejemplos son solamente algunos de la gran lectura que los

estudiantes tienen de su profesora, ello indica que la experiencia docente le ha permitido

innovar sus habilidades pedagogicas, concoer las dinamicas mas adeucadas para promover el

trabajo cooperativo, y esa clave de “Cada persona en la clase es responsable de si misma y de

los demas” como lo exponenen Hernandez, et al. (1999)

93

Gráfico No 27:

EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE A LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN

APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS EN EL CENTRO RURAL

Fuente: Evaluación al docente de 7mo año de EGB por parte de estudiantes sobre aplicación de normas y reglamentos.

Elaborada por: Puyol María de los Ángeles

En contraste con su autoevaluacion, los estudiantes valoran positivamente su gestion en lo

relacionado a la aplicación de normas y reglamentos ya que 90% reconoce que siempre

entrega a los estudiantes las calificaciones en los tiempos previstos por las autoridades, 80%

considera que siempre cumple y hace cumplir las normas establecidas en el aula, 80% dice

que planifica las clases en funcion del horario establecido, 70% percibe que aplica el

reglamento interno de la institucion en las actividades del aula, 60% afirma que llega

puntualmente a todas las clases, 55% de estudiantes considera que planifica y organiza las

actividades del aula.

94

Estos resultados evidencian un adecuado ambiente de trabajo, tal como lo perciben los

estudiantes, y esto se refleja en un trabajo compartido y de ayuda mutua sin que

necesariamente se hayan planificado actividades de grupo o trabajo cooperativo.

Gráfico No 28:

EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE A LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN

CLIMA DE AULA

Fuente: Evaluación al docente de 7mo año de EGB por parte de estudiantes sobre clima de aula.

Elaborada por: Puyol María de los Ángeles

Finalmente, en lo relacionado con clima de aula, las cifras son igualmente importantes que las

del primer grafico de esta escuela, puesto que, por ejemplo: un 90% de chicos determina que

la docente les ensena a no discriminara a los estudiantes por ningún motivo, así también, un

85% dice que se identifica de manera personal con las actividades de aula que se realizan en

conjunto, 75% considera que maneja de manera profesional los conflictos que se dan en el

aula, 70% percibe que cumple los acuerdos establecidos en el aula, 65% de ellos y ellas

95

señalan que la docente toma en cuenta las preguntas, sugerencias y opiniones del grupo, cabe

anotar, la casi ausencia de respuestas que expresen el “nunca” o “rara vez” en el cuestionario

realizado.

El ejemplo de clima social escolar de esta aula permite definir la premisa de Hernández et al.

(1999) Como verdadera cuando exponen “Una actitud de respeto y cariño entre los miembros

de la clase”, un principio que fomenta el aprendizaje cooperativo, la motivación del

alumnado, la inclusión sin distinciones socioeconómicas o étnicas, en donde todos los

integrantes se encuentran comprometidos con un ambiente de aula en donde existe

colaboración permanente, respeto por las reglas e innovación por parte de la docente y los

estudiantes.

4.3.3. Características de la gestión pedagógica desde la percepción del docente

A continuación se presentan las tablas y gráficos que permiten evaluar y contrastar las cuatro

dimensiones de la gestión pedagógica desde la autoevaluación de las docentes de la

institución educativa urbana y la rural. Estas son:

1. Habilidades pedagógicas y didácticas.

2. Desarrollo emocional

3. Aplicación de normas y reglamentos

4. Clima de aula

96

Tabla No. 18. Gráfico No 29:

CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DESDE LA PERCEPCIÓN DEL DOCENTE

Fuente: Autoevaluación al docente de 7mo año de Educación General Básica sobre gestión pedagógica del docente.

Elaborada por: Puyol María de los Ángeles

Puntuación

1. HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS HPD 9.3

2. DESARROLLO EMOCIONAL DE 9.6

3. APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS ANR 10.0

4. CLIMA DE AULA CA 9.9

Dimensiones

CENTRO URBANO

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

HPD DE ANR CA

9.3 9.6 10.0 9.9

8.5

9.6

8.1

9.6

Características de la Gestión Pedagógica - Docente

C. E.

UrbanoPuntuación

1. HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICASHPD 8.5

2. DESARROLLO EMOCIONAL DE 9.6

3. APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOSANR 8.1

4. CLIMA DE AULA CA 9.6

CENTRO RURAL

Dimensiones

97

En el proceso de autoevaluacion docente los educadores se calificaron en los 4 aspectos

mencionados, tomar en cuenta que las siglas LV se utilizaran para Lev Vygotsky y las siglas

ER para escuela Ruminahui:

1. Habilidades pedagogicas y didacticas: las respuestas son similares, LV: 9,1 y ER:

8.4, ello define que ambas consideran tener una gestion efectiva en su acciones en

cuanto a su gestion en el aula, ellos implica que si la gestion de su parte es efectiva

entonces los indicadores de clima en el aula deberan serlo tambien.

2. Desarrollo emocional: En este eje, la docente de la institucion urbana considera que

su desarrollo emocional es de 9.6 puntos y la profesora del ambito rural que es de 8.9,

esto permite evidenciar que en general tienen seguridad sobre su labor como docentes

y que de acuerdo a su percepcion cuentan con la aceptacion de los chicos y chicas.

3. Aplicación de normas y reglamentos: es evidente que la docente de Lev Vygotsky

considera que maneja de forma precisa las normas dentro del aula, asi como su

planificacion, asistencia, transmision y seguimiento de las mismas con un puntaje de

10.00, no sucede asi con la profesora del Escuela Ruminahui, quien se valora con 8.1,

es decir, que al no cumplir completamente con la aplicación de normas, planificacion,

socializacion y seguimiento, el grupo se vera afectado; no obstante, estos datos se

veran contrastados con la percepcion de los estudiantes.

4. Clima de aula: Ambas docentes consideran que el clima en el aula es de exccelencia,

pues los resultados permiten deducirlo de esta manera: LV: 10.00 y ER: 9.6; estos

indicadores contrastados con la observacion del la investigador permiten ponerlos en

duda y verificar con los resultados presentados por los estudiantes.

98

4.3.4. Características de la Gestión Pedagógica desde la percepción del estudiante

Tabla No. 19. Gráfico No 30:

CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE DESDE LA PERCEPCIÓN DEL ESTUDIANTES

Fuente: Evaluación a la gestión pedagógica del docente de 7mo año de Educación General Básica por parte de estudiantes.

Elaborada por: Puyol María de los Ángeles

Puntuación

1. HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS HPD 5.8

2. APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS ANR 7.2

3. CLIMA DE AULA CA 7.3

CENTRO URBANO

Dimensiones

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

HPD ANR CA

5.8

7.2 7.38.4

9.0 8.6

Características de la Gestión Pedagógica - Estudiantes

C.E…C.E…

Puntuación

1. HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICASHPD 8.4

2. APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOSANR 9.0

3. CLIMA DE AULA CA 8.6

CENTRO RURAL

Dimensiones

99

Entre el centro urbano y el rural, la percepción de los estudiantes es reveladora de su sentir

con respecto a la gestión pedagógica de sus docentes, pues son quienes viven a diario el

proceso educativo y los efectos del accionar docente, pues son los principales receptores y

actores del proceso. Su valoración demuestra lo siguiente:

1. Habilidades pedagógicas y didácticas: para los estudiantes del sector urbano, la

docente es medianamente preparada para ejercer las actividades en el aula pues la

evalúan con 5.8, por tanto, se considera que la falta de experiencia de la profesora

puede afectar a la forma en que sus estudiantes miran su gestión. Por otro lado, los

chicos del centro rural califican con 8 a la gestión de la profesora lo cual

demuestra que consideran que posee un buen nivel en su accionar.

2. Aplicación de normas y reglamentos: los educandos de Lev Vygotsky reconocen

un nivel no muy coherente con la autoevaluación de la docente, pues ellos la

valoran con 7.2 puntos en la aplicación y seguimiento de las normas dentro del

aula; en tanto que la docente de la escuela Rumiñahui es muy bien evaluada por

sus estudiantes con una calificación de 9.0, contrariando su propia evaluación, esto

denota que su experiencia marca la diferencia pues los alumnos valoran su trabajo

y la miran como un referente, lo que permite un mejor clima social escolar con los

consiguientes logros académicos.

3. Clima de aula: La escuela rural tiene un clima de aula de mejor nivel ya que los

estudiantes lo valoran en 8.6, en contraste con la institución urbana que fue

evaluada con 7.3, lo cual evidentemente significa que la estrategia pedagógica y

metodológica que utiliza la docente de la escuela rural permite concretar procesos

educativos más inclusivos, participativos y colaborativos así como didácticos y

con una certera relación estudiante-docente y docente-estudiante.

100

4.3.5. Características de la Gestión Pedagógica desde la percepción del investigador

Tabla No. 20. Gráfico No 31:

CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE DESDE LA PERCEPCIÓN DEL INVESTIGADOR

Fuente: Evaluación al docente de 7mo año de Educación General Básica por parte del Investigador, desde las 3 dimensiones.

Elaborada por: Puyol María de los Ángeles

Puntuación

1. HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS HPD 7.9

2. APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS ANR 9.1

3. CLIMA DE AULA CA 6.5

Dimensiones

CENTRO URBANO

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

HPD ANR CA

7.9

9.1

6.5

7.88.8 8.5

Características de la Gestión Pedagógica - Investigador

C.E

Urbano

Puntuación

1. HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICASHPD 7.8

2. APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOSANR 8.8

3. CLIMA DE AULA CA 8.5

CENTRO RURAL

Dimensiones

101

La percepción de la investigadora frente a la gestión pedagógica de ambas instituciones

permite definir una diferencia de puntos en torno al clima del aula, en dónde la docente de la

escuela rural presenta una mayor habilidad con una valoración de 8.5 sobre el 6.5 de la

entidad urbana, esto se considera es parte del mayor grado de experiencia en la docencia de la

maestra rural frente a la docente urbana.

Por otro lado, en cuanto a la aplicación de normas no hay mayor discrepancia entre ambos

entornos, se identifican puntajes de 9.1 y 8.8 que demuestran un adecuado manejo de la

disciplina en las dos instituciones

Finalmente, en la dimensión del manejo de habilidades pedagógicas y didácticas, tienen un

puntaje no muy bueno con 7.9 y 7.8 respectivamente lo cual permite reflexionar sobre lo que

exponen García, Ma. Ángeles & Cub, Sixto (2009) “con un maestro involucrado no solo

como el que imparte una cátedra de un saber, sino también como garante de obligaciones con

respecto a la calidad de los procesos pedagógicos, de gestión educativa y pedagógica”; es

decir, si los educadores logran conjugar las habilidades en gestión pedagógica con juegos,

dinámicas, estrategias, aprendizaje colaborativo que conlleve aspectos vinculados con las

emociones, sentimientos, valores, problemas de convivencia, resolución de conflictos,

intervención en violencia escolar; las repercusiones positivas serán transversales a todo su

trabajo; estos proceso no pueden ir desligados del acompañamiento de alta gerencia educativa

que imparta y promocione la capacitación y motivación docente de forma permanente,

siempre en un marco actualizado que esté enfocado a la globalización, a una constante

innovación educativa y al reconocimiento del arduo trabajo docente.

4.3.6. Evaluación a la gestión pedagógica de los dos centros educativos desde una mirada

global

CENTRO EDUCATIVO URBANO DESDE UNA MIRADA GLOBAL

Tabla No. 21: Gestión Pedagógica – Centro Educativo Urbano

Fuente: Encuesta a estudiantes y profesores de 7mo año de Educación General Básica del Centro Urbano. Elaborada por: Puyol María de los Ángeles

Docente Estudiante Investigador Promedio

1. HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS HPD 9.26 5.79 7.92 7.65

2. DESARROLLO EMOCIONAL DE 9.64 - - 9.64

3. APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS ANR 10.00 7.16 9.06 8.74

4. CLIMA DE AULA CA 9.85 7.25 6.47 7.86

Dimensiones

GESTIÓN PEDAGÓGICA - CENTRO EDUCATIVO URBANO

102

Si se toma en cuenta las evaluaciones de todos los actores del proceso, se desprende que la

escuela urbana tiene un nivel aceptable en las cuatro dimensiones en que se evaluó la gestión

pedagógica, siendo desarrollo emocional, con una calificación de 9.64, el aspecto con mejor

valoración desde la perspectiva de la propia docente, seguido por aplicación de normas y

reglamentos valorada con 8.74 puntos de promedio, lo cual permite considerar que en la

institución se puede desarrollar un adecuado trabajo en relación a la inteligencia emocional de

los estudiantes y en base a la aplicación de normas y reglamentos para mantener un buen

clima de aula y lograr aprendizajes significativos.

Por otro lado, su debilidad son las habilidades pedagógicas y didácticas y el clima en el aula,

factores que deberán trabajarse a nivel institucional en base a las fortalezas existentes.

CENTRO EDUCATIVO RURAL DESDE UNA MIRADA GLOBAL

Tabla No. 22: Gestión Pedagógica – Centro Educativo Rural

Fuente: Encuesta a estudiantes y profesores de 7mo año de Educación General Básica del Centro Rural.

Elaborada por: Puyol María de los Ángeles

En relación con los resultados de la institución rural, su valoración es muy satisfactoria con

puntajes de 9.64 en desarrollo emocional, 8.88 en clima de aula, 8.61 en aplicación de normas

y reglamentos y 8.21 en habilidades pedagógicas y didácticas; estos datos demuestran que el

trabajo en este espacio es mejor coordinado y existe mayor equilibrado entre las cuatro

dimensiones evaluadas, mantienen coherencia unas con otras y ello lleva a inferir que el clima

social escolar tiene así un ambiente bueno y sano para los estudiantes con una garantía de

logros futuros.

Del análisis global de resultados, es evidente, que las habilidades pedagógicas y didácticas de

la profesora de la escuela rural son superiores a las de la escuela urbana, a pesar de que, en la

autoevaluación de la docente urbana se nota falta de objetividad, ya que los resultados de su

propia evaluación son bastante diferentes a los de los estudiantes, y, los de la investigadora se

Docente Estudiante Investigador Promedio

1. HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS HPD 8.47 8.37 7.78 8.21

2. DESARROLLO EMOCIONAL DE 9.64 - - 9.64

3. APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS ANR 8.13 8.95 8.75 8.61

4. CLIMA DE AULA CA 9.56 8.57 8.53 8.88

GESTIÓN PEDAGÓGICA - CENTRO EDUCATIVO RURALDimensiones

103

encuentra en un valor intermedio entre los dos; mientras que los resultados de la profesora

rural son mucho más coherentes en sus valores, por tanto se los puede considerar más reales.

En cuanto a la aplicación de normas y reglamentos: en la institución urbana también se nota

diferencia entre los datos de la docente y los de los estudiantes, pero la diferencia no es tan

marcada como en el caso anterior y la evaluación de la investigadora se aproxima a la de la

docente.

El clima de aula en la institución urbana denota también una diferencia de la apreciación

docente con la de los estudiantes y del investigador, en tanto que en la institución rural el

valor de la evaluación docente es un poco más alto que el de los estudiantes y el de la

investigadora, pero los rangos de diferencia demuestran mantener un mayor equilibrio.

Se puede concluir que las habilidades pedagógicas y el clima de aula son mejor manejados en

la institución rural, pues su valor promedio es más alto en los dos casos; en cuanto a la

aplicación de normas y reglamentos el valor es ligeramente más alto en la institución urbana.

Esto demuestra en términos generales que hay una cierta subjetividad en la autoevaluación

docente de la institución urbana, lo cual se puede atribuir a su falta de experiencia docente,

por el contrario la maestra de la institución rural tiene muchos años de experiencia que

demuestran una mejor conducción de los estudiantes y un clima de aula donde ellos se sienten

más cómodos para desarrollar sus actividades de aprendizaje. La aplicación de normas y

reglamentos tiene un valor más alto en la institución urbana por lo que comparando con los

valores de los otros aspectos se puede considerar que quizás se aplican métodos más

restrictivos y es probable que se necesite pensar en nuevas estrategias pedagógicas y

didácticas de trabajo colaborativo.

104

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones.

Una vez presentados los resultados de la presente investigación, se concluyen los aspectos

más relevantes respecto a los objetivos planteados, el diagnóstico realizado y la realidad

escolar del clima social dentro de las aulas de clase en los ámbitos rural y urbano en el

Ecuador. Así:

Se conoció la gestión pedagógica y el clima social al interior del aula, como medida y

descripción del ambiente en el que se desarrolla el proceso educativo de los

estudiantes de séptimo año de educación básica, lo cual fue posible con las encuestas

que se aplicaron en relación a la gestión pedagógica del docente y al clima social de

aula, tanto en el ámbito rural como urbano, mismos que nos permitieron percibir si los

estudiantes se sienten cómodos y motivados de trabajar. También se evidenció la

interacción entre estudiantes con sus diferentes manifestaciones de competitividad,

trabajo en equipo y en general el desarrollo de habilidades y destrezas pedagógicas en

función del ambiente dentro del aula; estas últimas se han percibido con cierto grado

de debilidad en las dos escuelas en el séptimo año de educación básica.

Se investigó un bagaje teórico sobre la gestión pedagógica y el clima social de aula,

que ha sido de mucha utilidad para realizar los procesos reflexivos en torno al trabajo

de campo con las dos entidades educativas objeto de estudio.

Se realizó el diagnóstico por parte de las docentes sobre su gestión pedagógica en el

aula de acuerdo al cuestionario de autoevaluación a la gestión del aprendizaje del

docente del Ministerio de Educación del Ecuador (2011) y la investigación de campo

en el séptimo año de básica tanto en el área urbana como rural del cantón Rumiñahui,

en el cual se detectaron aspectos positivos, como el grado de entrega y responsabilidad

de las docentes; sin embargo, se evidencia la necesidad de realizar una mayor

profundización en técnicas pedagógicas que posibiliten mantener un clima de aula más

motivado en el cual el apoyo mutuo entre estudiantes pueda ser un valor interiorizado.

Se conocieron las características del clima de aula de las dos instituciones en base a

los cuestionarios (CES) de Moos y Tricket, adaptación ecuatoriana, desde la

perspectiva de los estudiantes.

105

En la institución rural, los educandos perciben que existe afiliación, es decir, disfrutan

el trabajo conjunto, se conocen y ayudan manteniendo un buen nivel de amistad,

respecto a la dimensión de ayuda sienten que hay preocupación y amistad de parte de

la docente que se manifiesta en una buena comunicación con ellos, confianza e interés

por sus ideas; se da gran importancia a la terminación de las tareas programadas y al

cumplimiento de la programación por parte de la docente; aprecian una buena

organización debido a la importancia que ella da al orden y buena presentación en la

realización de las tareas escolares; se sienten involucrados en las actividades de la

clase lo cual les permite introducir ideas nuevas evidenciándose innovación en la

gestión pedagógica; todos estos aspectos son congruentes con cooperación que

implica compromiso de todos los miembros del grupo para lograr cumplir con los

objetivos propuestos y mantener un adecuado clima de aula.

En la institución urbana, en la dimensión implicación referente al interés de los

alumnos en la realización de tareas es ligeramente más alto que en la rural, además,

perciben con un nivel mayor la competitividad, lo cual evidencia una presión para que

los estudiantes compitan entre sí, por el sentir de superar a sus compañeros. Claridad y

control tienen mejor valoración en esta institución; así mismo, desde la visión docente,

la implicación, afiliación, tareas, competitividad y cooperación son también mejor

percibidos, a diferencia del ámbito rural en el cual se valoran de mejor manera la

ayuda, claridad, e innovación. Ambas instituciones coinciden en su evaluación sobre

la organización.

Los indicadores permiten establecer las diferencias que existen en la forma de percibir

el clima de aula en su interior por parte de los propios actores y con ello las

oposiciones existentes entre ambos modelos educativos que terminan siendo

complementarios, es decir, con los cuales se puede establecer procesos educativos

colaborativos interinstitucionales.

En la evaluación de las habilidades y competencias docentes el nivel de experiencia en

el ejercicio educativo marca la diferencia; así lo demuestran los resultados obtenidos

en los respectivos indicadores. En el caso rural son bastante similares los resultados de

los estudiantes a los de la autoevaluación docente. Mientras que en la institución

urbana existe una diferencia sustancial entre la autoevaluación y la percepción de

estudiantes e investigadora.

106

La gestión pedagógica es directamente proporcional a la percepción del clima de aula,

según se evidencia en los indicadores de las encuestas realizadas; esto implica un reto

para las docentes en la aplicación de estrategias innovadoras desde su gestión

pedagógica que involucre un mejor clima social dentro del aula y por ende un nivel de

apropiación de conocimientos mayor.

5.2. Recomendaciones

A los directivos de los establecimientos investigados se recomienda

Promover actividades de capacitación docente mediante técnicas de trabajo

cooperativo interinstitucional.

Incluir en la malla curricular herramientas que fomenten la aceptación de la diversidad

y refuercen valores.

A los docentes participar conjuntamente con los directivos y en coordinación con otras

organizaciones en la búsqueda de estrategias motivadoras para lograr un aprendizaje

cooperativo, enseñándoles prácticas de trabajo en equipo, procedimientos y técnicas

para manejar conflictos que pueden presentarse en los trabajos de grupo.

Propiciar ambientes de aprendizaje basados en un clima de aula enriquecedor, y

fomentar una competitividad sana, donde el esfuerzo sea el impulso que mueva no

sólo a sacar buenas calificaciones, sino que motive a ‘ser más para servir mejor’ y ser

más útiles a sí mismos y a los demás.

Aplicar experiencias exitosas de otras instituciones para lograr procesos de

aprendizaje mutuos, en un crecimiento constante, y ser flexibles e innovadores

teniendo en cuenta tanto la organización de la clase como los requerimientos del

currículo.

A los estudiantes

Ser entes activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de ser más productivos

y lograr mejores resultados.

107

Poner en práctica los elementos básicos del aprendizaje cooperativo de Johnson y

Johnson (1999) que consisten en mantener una interdependencia positiva, ayudarse

unos a otros a aprender, contribuir a que el grupo logre sus metas, fomentar y apoyar

habilidades grupales como comunicación, confianza, liderazgo, decisión y resolución

de conflictos.

Presentar propuestas educativas innovadoras para generar, variedad, diversidad y

dinamismo dentro del aula convirtiéndose en agentes proactivos de su proceso

educativo

A los padres de familia

Apoyar los procesos de crecimiento y aprendizaje de sus hijos de forma activa pero sin

interferir en su autonomía y capacidad de gestión.

Proveer retroalimentación positiva tanto a sus hijos como a la institución para que los

cambios se den de forma adecuada.

A la universidad

Continuar con este tipo de proyectos para conocer el clima de aula, aprendizaje

cooperativo en los centros educativos del país.

Promover procesos de innovación pedagógica y trabajo cooperativo.

Al ministerio de educación

Apoyar procesos innovadores que se den al interior de instituciones educativas y

hacerlos extensibles a otras instituciones.

Fomentar procesos de aprendizaje cooperativo a nivel interinstitucional e intercultural

108

6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

6.1. Título de la propuesta.

Trabajo colaborativo entre docentes de la unidad educativa Lev Vygotsky de la ciudad de

Sangolquí y la escuela fiscal mixta Rumiñahui de la parroquia Cotogchoa para mejorar la

gestión pedagógica y el clima social de aula en EGB, durante el año lectivo 2013 – 2014.

6.2. Justificación

La época actual nos ha enfrentado con una serie de cambios en las formas de vida, debido a

los grandes avances tecnológicos que han transformado las relaciones entre los seres

humanos, lo cual ha dado lugar a la globalización y cambio de las culturas locales que tienden

a adaptarse a modelos y prácticas externas a su realidad, y que por lo general son impuestos

por las grandes potencias que logran expandir más sus horizontes. No obstante, el internet y

sus grandes posibilidades constituyen un foro abierto donde todos los individuos o grupos

pueden proyectarse y dar a conocer sus propios puntos de vista y su visión del mundo.

Las personas tenemos la posibilidad de comunicarnos con cualquier parte del mundo en un

tiempo y espacios virtuales antes ni siquiera imaginados. Estas maravillas de la ciencia y la

tecnología, sin embargo, nos están enfrentando con la dificultad en las relaciones

interpersonales con quienes se convive en el día a día. Por este mismo hecho es muy

importante la guía y orientación de los docentes para que pueda darse un uso adecuado de las

TIC por parte de los alumnos.

A más de esta revolución tecnológica, se están viviendo transformaciones muy grandes al

interior de las familias, en muchas de las cuales, ya no existe la familia nuclear tradicional. Al

haber desaparecido o estar desapareciendo estos nexos, se rompen también lazos de

comunicación muy importantes por lo que las personas se tornan más individualistas y van

perdiendo la capacidad de compartir ideas, pensamientos y sentimientos.

Ante estas circunstancias, la educación se encuentra frente a uno de sus mayores retos en la

historia, de allí la importancia de conocer el clima social del aula. Por tanto, el presente

trabajo se enfocó en investigar el clima social de aula desde la percepción de estudiantes y

profesores del séptimo año de Educación General Básica, que al ser un grupo de transición en

la etapa escolar, una intervención pedagógica oportuna y bien enfocada puede marcar una

gran diferencia en sus vidas.

109

Las instituciones educativas a través de sus directivos están interesadas en buscar los medios

y estrategias para que el clima de aula sea motivador, por lo que el trabajo en equipo se

convierte en una de las técnicas que puede ayudar a recuperar valores importantes, retomar

espacios de comunicación personalizada y acrecentar los beneficios del proceso de enseñanza-

aprendizaje, dado que todos enseñan y todos aprenden unos de otros en un proceso activo y

vivencial muy enriquecedor.

No obstante, no se puede olvidar que la generación actual de estudiantes está constituida de

“Nativos Digitales” y que todo lo relacionado con estas tecnologías es parte de su mundo, por

lo que las TIC deben estar incluidas en su proceso de aprendizaje, ya que de lo contrario se

mantendría una educación inadecuada en la que los estudiantes estarían desconectados y

descontextualizados del mundo que les rodea, lo cual no los beneficiaría en su crecimiento

personal ni en su futuro profesional

Es importante también tener en cuenta lo que expresan Zickafose Steven y Rubylinda (2002)

“a más del ambiente físico, es esencial que los docentes creen un medio ambiente de clase

interconectado y de apoyo donde los estudiantes puedan tomar riesgos y sentir que pertenecen

al grupo y cuando esto se haya implementado totalmente una comunidad empezará a

formarse.”

En base a este análisis, la presente propuesta tiende a combinar estos tres aspectos tan

importantes en la vida de los estudiantes, como son: su crecimiento en valores, los logros

cognitivos en los diferentes contenidos del currículo y el uso adecuado de las TIC para un

desarrollo armónico y saludable de todas sus capacidades y potenciales.

El proceso de enseñanza-aprendizaje es un motor en funcionamiento donde todas sus piezas

cumplen una función importante y si una de ellas falla, éste deja de funcionar o se torna

defectuoso. Se considera viable la propuesta en vista que los resultados de la investigación

determinan la necesidad de trabajar e intervenir en el clima social escolar en la EGB para

fomentar proceso de aprendizaje de mayor valor para los estudiantes; por otro lado, las

escuelas que formarían parte del proyecto son entidades que demuestran apertura al tema y a

la posibilidad de emprender un proyecto de cooperación interinstitucional para enriquecer la

experiencia docente, que además es una iniciativa de capacitación piloto entre sectores

educativos de entornos diferentes, lo cual enriquece la propuesta.

Se propone el siguiente slogan como el motor de inicio a la propuesta.

110

“Con trabajo conjunto, organizado y actualizado, el éxito está garantizado”.

6.3. Objetivos

6.3.1. Objetivo general

Diseñar un plan de trabajo colaborativo entre estudiantes de la unidad educativa Lev

Vygotsky de la ciudad de Sangolquí y la escuela fiscal mixta Rumiñahui de la parroquia

Cotogchoa para mejorar la gestión pedagógica.

6.3.2. Objetivos específicos

OE1. Socializar el proyecto entre directivos, docentes y estudiantes para su comprensión y

motivación hacia el logro de los objetivos.

OE2. Trabajar conjuntamente los docentes para implementar el currículo mediante el uso de

estrategias metodológicas que fomenten la aceptación de la diversidad y refuercen valores

esenciales para la convivencia humana.

OE3. Fomentar en los estudiantes la práctica de valores y el buen uso de las TICs para

mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje e incentivar el aprendizaje cooperativo dentro y

fuera del aula.

OE4. Aplicar implementaciones propuestas en el currículo.

OE5. Crear un producto final que evidencie los logros del proyecto.

6.4. Actividades

Las actividades a realizar están organizadas de acuerdo a los objetivos específicos. Así:

1. Dar a conocer el proyecto a través de talleres de motivación que se realizarán por separado

para los directivos y docentes, luego para padres de familia y finalmente para los estudiantes

de cada institución.

2. Las docentes de las dos instituciones trabajarán conjuntamente a través de la estrategia de

colaboración institucional, lo cual permitirá el conocimiento de realidades iguales y

diferentes, a la vez que la cimentación de valores propios y la comprensión de valores ajenos

a su realidad.

111

3. Las docentes realizarán un trabajo cooperativo para implementar un currículo en el que se

incorporen actividades que fomenten la aceptación de la diversidad, se refuercen valores

básicos y se incorpore el uso de la informática y las TICs como herramientas de enseñanza-

aprendizaje.

3. Se realizarán talleres de capacitación en el uso de las TICs por parte de docentes de la

escuela urbana hacia compañeros de la escuela rural; por otro lado, desde el espacio rural se

ejecutarán talleres en el manejo de la competitividad, la no discriminación y el manejo de

conflictos para el ámbito urbano.

4. Las implementaciones propuestas en el currículo y el trabajo colaborativo se realizarán en

el aula, en el laboratorio de computación y en lugares aledaños.

5. Las actividades están organizadas por materias, por trimestres, semanas y días, de acuerdo

a las estrategias de trabajo a utilizar.

Al concluir el proyecto, cada institución compartirá los respectivos productos finales,

resultantes del trabajo individual y cooperativo de los estudiantes. Estas presentaciones serán

la evidencia de su crecimiento personal, tanto en valores como en conocimientos y les

permitirán un nuevo tipo de convivencia en la que estarán de manifiesto similitudes y

diferencias que pondrán a prueba la aceptación de la diversidad. A continuación se presenta a

manera de ejemplo una matriz de cómo se puede desarrollar el proyecto.

112

Matriz 4: Actividades

Objetivos específicos Metas Actividades Metodología Evaluación Indicadores de

cumplimiento

Socializar el proyecto a

Directivos, docentes,

padres y estudiantes.

Motivar para el

logro de los

objetivos

Explicar como

funcionará el proyecto

y las ventajas educativas.

Talleres de motivación.

Descriptiva, lectura. Ficha de evaluación aplicada a

los actores del taller

Ejecución de 3 talleres.

90% aceptación.

Trabajar conjuntamente

las docentes para

implementar currículo.

Incorporar valores y

uso de las TICs en el

currículo.

Cada docente aporta con

ideas para incorporar los

cambios en el currículo

Trabajo cooperativo Documento final con

actualización curricular de cada

escuela

2 currículos actualizados y aceptados

por docentes y directivos

Buscar espacios de

capacitación desde el

ámbito urbano hacia el

rural y viceversa,

Fomentar el trabajo

cooperativo en

estudiantes a partir de

las docentes.

Cada docente capacitará a

su similar en estrategias con

las que han obtenido

mejores resultados. Talleres

de transmisión de

conocimientos de doble vía.

Descriptiva,

analítica – sintética

e inductiva-

deductiva.

Demostración de aprendizaje

nuevo adquirido a través de

focus group.

4 talleres de transmisión de

conocimientos.

90% de conformidad de estudiantes que

reciben clase modelo.

Aplicar

implementaciones

propuestas en el currículo.

Mejorar el proceso de

enseñanza aprendizaje y

el clima de aula.

Los trabajos de los

estudiantes estarán

cimentados en valores y se

utilizarán las TICs.

Acompañamiento de

docentes para el

trabajo cooperativo

de los estudiantes en

cada una de las

instituciones.

Fichas de evaluación sobre el

nuevo modelo a los estudiantes y

docentes.

90% de satisfacción de los estudiantes y

docentes.

20% crecimiento en la percepción del

clima social dentro del aula en cada

escuela.

Crear un producto final

que evidencie los logros

del proyecto.

CD Interactivo que

demuestre los

beneficios del trabajo

en equipo y sea una

guía para replicarlo.

Recopilación de

experiencias y procesos de

todo el proyecto.

Metodología activa,

interactiva con uso

de tecnología y / o

de creación artística.

Aceptación y difusión del CD

interactivo entre los integrantes

del proyecto y a nuevas

entidades interesadas, externas al

mismo.

Alcanzar el 30% de distribución de CDs

al universo de entidades educativas del

Cantón Rumiñahui.

Fuente: Propuesta de la autora, Matriz Excel, 2012 Elaborada por: Puyol María de los Ángeles

113

6.5. Localización y cobertura espacial

El presente proyecto se aplicará en las dos instituciones educativas en las cuales se

llevó a cabo la investigación.

Localización:

Lugar: ciudad de Sangolquí y parroquia de Cotogchoa.

Provincia: Pichincha.

Cantón: Rumiñahui

Tiempo: Año lectivo 2013 – 2014.

6.5.1 Población Objetivo:

El presente proyecto va dirigido a los estudiantes de educación general básica de las

dos instituciones investigadas, teniendo en cuenta las características específicas de

cada una de ellas. Así:

Escuela “Rumiñahui”

Institución educativa de carácter fiscal, mixto, ubicada en la provincia de Pichincha,

parroquia Cotogchoa en el barrio central, calles Jamba No. 224 y Camapi. Esta

institución es de carácter unidocente, de nivel socioeconómico bajo con una población

reducida de estudiantes que van de segundo a séptimo grados de Educación General

Básica. Esta institución no cuenta con características apropiadas de infraestructura

para el desarrollo normal de las clases, tampoco posee un aula adecuada de

computación.

Los beneficiarios directos serán:

- 186 estudiantes de segundo a séptimo grados de Educación General Básica.

- 9 maestros que conforman la planta docente.

Unidad educativa “Lev Vygotsky”

Institución de carácter privado, mixta, ubicada en la calle Imbabura s/n y Av. El Inca-

barrio Santa Rosa, ciudad de Sangolquí, cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha,

cuenta con más de 1000 estudiantes en toda la institución, que está constituida por los

niños de educación inicial hasta tercer año de bachillerato, con un alto interés en

114

promover la excelencia académica. Posee la infraestructura necesaria para el

adecuado desarrollo de las actividades diarias.

Maneja una metodología de trabajo que se sustenta en la pedagogía conceptual y que

promueve la educación experimental.

Los beneficiarios directos serán:

- 400 estudiantes de segundo a séptimo grados de Educación General Básica.

- 35 mediadores que conforman la planta docente.

En cada institución serán participes del proyecto:

- Responsables directas: Directores académicos.

- Responsables indirectos: Docentes y padres de familia.

Presidentes de Grado y Consejo Estudiantil.

6.6. Sostenibilidad de la propuesta

Se considera viable y sostenible la propuesta ya que se cuenta con todos los insumos

tanto académicos, materiales y logísticos necesarios para su ejecución, según se

detalla a continuación:

Talento humano. Para el desarrollo de la propuesta los participantes serán:

- Estudiantes de dos instituciones educativas: escuela Rumiñahui y escuela Lev

Vygotsky que sean parte de primero a séptimo grado de Educación General

Básica.

- Docentes de primero a séptimo grado de Educación General Básica.

- Directivos administrativos y académicos de ambas instituciones.

- Coordinadora general del proyecto que será quién ha realizado la presente

investigación.

Recursos tecnológicos. Se usarán: computadoras con acceso a internet, proyector de

imágenes, grabadoras, otros.

115

Recursos materiales. Libros, cuadernos de los estudiantes, textos de consulta, pliegos

de papel periódico, marcadores, cinta adhesiva, copias de documentos, material de

escritorio.

Recursos físicos: Aulas de la escuela, mesas de trabajo de los niños, espacios

aledaños a la institución, materiales didácticos, aula o espacio para consulta en

computadoras.

Recursos económicos. En la institución fiscal, los costos serán cubiertos con los

fondos asignados por el Estado, de acuerdo con la partida presupuestaria

correspondiente. En el caso de la institución privada, estos costos se cubrirán con

materiales que la institución solicita a los estudiantes y los recursos que la institución

posee.

Recursos organizacionales: escuela Rumiñahui y unidad educativa Lev Vygotsky.

6.7. Presupuesto

El presupuesto que se plantea es tentativo, pues será necesario revisarlo con los

directivos de las instituciones a fin de ver las posibilidades reales o replantearlo de

acuerdo a las necesidades, pues hay recursos que poseen las instituciones y otros que

habrá que adquirirlos.

Matriz 5: Ingresos y Egresos

ASPECTOS INGRESOS EGRESOS Fondos propios $ 740,00

Talento Humano $ 300,00

Copias de documentos $ 50,00

Movilización $ 50,00

Proyector $ 40,00

Internet $ 70,00

Suministros de escritorio $ 120,00

Impresiones $ 10,00

Imprevistos $ 100,00

TOTAL $ 740,00 $ 740,00

116

Matriz 6: Presupuesto

PRESUPUESTO

RECURSO UNIDAD VALOR UNIT. CANTIDAD

VALOR TOTAL

Talento Humano Horas 5.00 60 300,00

Copias Unidad 0.05 1000 50,00

* Computadoras Unidad 500.00 20 10.000,00

Movilización Viajes 1.00 50 50,00

Proyector Horas 10.00 4 40,00

Internet Horas 0.70 100 70,00

Suministros de escritorio Unidad 3,00 40 120,00

* Cámara de Fotos Unidad 400.00 1 400,00

* Grabadora de voz - digital mano Unidad 140.00 1 150,00

Impresiones Unidad 0.10 100 10,00

Subtotal 11.190,00

Imprevisto 5% 5% 559.50

TOTAL 11.749,50

* Materiales con los cuales cuentan las instituciones y la autora, por tanto, no será necesario adquirirlos.

Fuente: Propuesta de la autora, Matriz Excel, 2012 Elaborada por: Puyol María de los Ángeles

117

6.8. Cronograma de la propuesta

Matriz 7: PRIMER TRIMESTRE. Área de Lenguaje

ACTIVIDADES Octubre 2013

Primera semana Segunda semana Tercera semana Cuarta semana

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Socializar el proyecto/ planificar actividades X x X Implementación de valores y uso de TICs en currículo. x x

Capacitación de docentes. x x Orientación docente para implementación en lenguaje. x

Formación de grupos /roles/motivación. Trabajo en aula x X x x x x x x x x x x

ACTIVIDADES Noviembre 2013

Primera semana Segunda semana Tercera semana Cuarta semana

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Explicaciones docentes y trabajo en aula. X x x x

Trabajo en aula con metodologías variadas/ guía doc. x x x x Trabajo en áreas aledañas con guía docente. /Valores x x x x

Consultas guiadas en el internet x x x x Trabajo grupal/ Evaluar y organizar aportes individuales x x x x

ACTIVIDADES Diciembre 2013

Primera semana Segunda semana Tercera semana Cuarta semana

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Explicaciones docentes y trabajo en aula. X x

Trabajo en aula con metodologías variadas/ guía doc. x x Trabajo en áreas aledañas con guía docente. /Valores x x

Consultas guiadas en el internet x x

Trabajo grupal / organización de producto a presentar x x x x Presentación y evaluación de los grupos x x x

Fuente: Propuesta de la autora, Matriz Excel, 2012 Elaborada por: Puyol María de los Ángeles

118

Matriz 8: SEGUNDO TRIMESTRE. Área de Matemáticas

ACTIVIDADES

Enero 2014

Primera semana Segunda semana Tercera semana Cuarta semana

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Definición de temas de trabajo y planes de acción X x

Formación de grupos de trabajo/roles/motivación x Trabajo en aula con metodologías variadas/ guía doc. x x x x x x x x x x

Consultas guiadas en el internet x x x Trabajo grupal/ Evaluar y organizar aportes individuales x x x x

ACTIVIDADES Febrero 2014

Primera semana Segunda semana Tercera semana Cuarta semana

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Explicaciones docentes y trabajo en aula. X x x x Trabajo en aula con metodologías variadas/ guía doc. x x x x

Trabajo en áreas aledañas con guía docente./Valores x x x x Consultas guiadas en el internet x x x x

Trabajo grupal/ Evaluar y organizar aportes individuales x x x x

ACTIVIDADES Marzo 2014

Primera semana Segunda semana Tercera semana Cuarta semana

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Explicaciones docentes y trabajo en aula. X x x Trabajo en aula con metodologías variadas/ guía doc. x x x

Trabajo en áreas aledañas con guía docente. /Valores x x x Consultas guiadas en el internet x x x

Trabajo grupal / organización de producto a presentar x x x x x Presentación y evaluación de los grupos x x x

Fuente: Propuesta de la autora, Matriz Excel, 2012 Elaborada por: Puyol María de los Ángeles

119

Matriz 9: TERCER TRIMESTRE. Área de Ciencias Naturales

ACTIVIDADES Abril 2014

Primera semana Segunda semana Tercera semana Cuarta semana

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Definir temas de trabajo y planes de acción X x

Formación de grupos de trabajo/roles/motivación x Trabajo en aula con metodologías variadas/ guía doc. x x x x x x x x x x

Consultas guiadas en el internet. x x x Trabajo grupal/ Evaluar y organizar aportes individuales x x x x

ACTIVIDADES Mayo 2014

Primera semana Segunda semana Tercera semana Cuarta semana

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Explicaciones docentes y trabajo en aula. X x x x Trabajo en aula con metodologías variadas/ guía doc. x x x x

Trabajo en áreas aledañas con guía docente./Valores x x x x Consultas guiadas en el internet x x x x

Trabajo grupal/ Evaluar y organizar aportes individuales x x x x

ACTIVIDADES Junio 2014

Primera semana Segunda semana Tercera semana Cuarta semana

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Explicaciones docentes y trabajo en aula. X x x x Trabajo en aula con metodologías variadas/ guía doc. x x x

Trabajo en áreas aledañas con guía docente./Valores x x x Consultas guiadas en el internet x x x

Definición y organización de producto a presentar x x x x x Presentación y evaluación de los grupos x x

Fuente: Propuesta de la autora, Matriz Excel, 2012 Elaborada por: Puyol María de los Ángeles

120

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7.1 Bibliografía

Andrade, L. (2011). Gestión pedagógica en el aula: clima social escolar, desde la

percepción de estudiantes y profesores de educación básica. “Estudio en centros

educativos del Ecuador, 2011”. Guía Didáctica. Proyectos de Investigación I Editorial

UTPL, Loja-Ecuador.

Andrade, L. (2011). Gestión pedagógica en el aula: clima social escolar, desde la

percepción de estudiantes y profesores de educación básica. “Estudio en centros

educativos del Ecuador, 2011”. Guía Didáctica. Proyectos de Investigación II Editorial

UTPL, Loja-Ecuador.

Cerezo, F.; Alto, M. Social status, gender, classroom climate and bullying among

adolescents pupils. Anales de psicología, vol. 26, núm. 1, enero, 2010, Universidad de

Murcia- España

Espíndola, J. (2000). Reingeniería Educativa – El pensamiento crítico: como fomentarlo en

los alumnos. México: Editorial Pax

Fernández, I. (2003). Escuela sin Violencia Resolución de Conflictos 3ra. Edición. México,

D.F. Alfaomega Grupo Editor, S.A.

Garrán, N. (2004). Definición de clima social Clases de clima según Moos. Revista Digital

Investigación y Educación Revista número 7, Volumen 3

Gómez, M., Mir, V. & Serrats, M (2004) Propuestas de interacción en el aula. Madrid:

Narcea, S.A. DE EDICIONES

Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1999). El Aprendizaje Cooperativo en el Aula.

Buenos Aires: Editorial Paidós

Moreno, D., Estévez, E. Murgui, S. & Musitu, G. (2009). Relación entre el clima familiar y

el clima escolar: la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia.

(Versión del Internation Journal of Psychologicat Therapy).

121

Yentel, N.S. 2006. Institución y cambio educativo: una relación interferida - 1ra ed.

México: Editorial Pax.

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) de 2011, Registro Oficial No. 417

Plan Decenal de Educación de 2006.

7.2 Referencias Electrónicas

Galarza Romero, M. (2010). La Gerencia Educativa Como Factor Asociado con la Calidad

de la Educación en una Institución de Nivel Medio. (Tesis de maestría, Universidad Andina

Simón Bolívar), Recuperado de uasb.edu.ec/bitstream/10644/1112/1/T812-MGE-Galarza-

La gerencia educativa como factor.pdf

García-Hierro García, Mª Ángeles & Cubo Delgado, Sixto (2009). Convivencia escolar en

Secundaria: aplicación de un modelo de mejora del clima social. REIFOP, 12 (1), 51-62.

Recuperado de http://www.aufop.com/ - (17-02-2012): ISSN 1575-0965

Ruiz de Miguel, C. (2002). Propuesta y Validación de un Modelo de Calidad en Educación

Infantil. (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid), Recuperado de

http://eprints.ucm.es/tesis/edu/ucm-t26171.pdf

Ruiz Pérez, M. (2012). Realidad de la práctica pedagógica y curricular de educación

básica y bachillerato del colegio técnico “Miguel Malo González” del cantón Gualaceo

provincia del Azuay durante el año lectivo 2011-2012. (Tesis de maestría, Universidad

Técnica Particular de Loja), Recuperado de http://cepra.utpl.edu.ec/handle/123456789/3203.

Zabalza, M.A. (1996) Calidad en la Educación Infantil. Madrid: Narcea. Los diez aspectos

claves de una Educación Infantil de calidad; recuperado de

http://www.uned.es/489130/Textos/Tema12.pdf.

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-129664.html Recuperado 5-02-

2012

122

http://www.educacion.gob.ec/ recuperado 10 y 17 –02-2012

http://www.educacion.gob.ec/index-2.html

http://www.educacion.gob.ec/estandares-de-aprendizaje/caracteristicas-

http://www.educacion.gob.ec/estandares-gestion-pes.html Recuperado 15-02-2012

http://www.educ.ar/educar/gestion- institucional-conceptos- introductorios.html Recuperado

28-02-2012

http://www.educar.ec/noticias/normas.html recuperado el 06-02-2012

http://www.educarecuador.ec/noticias/boletines-prensa/719-ministerio-de-educacion-

presento-el-proyecto-de-estandares-de-calidad-educativa.html recuperado 29-01-2012

http://www.esc741.madryn.com.ar/codconvivencia.html recuperado el 23-02-2012

http://www.lev.edu.ec/lev/index.php/resena-historica recuperado 10-02-2012

http://www.oei.es/quipu/ecuador/ecu02.pdf recuperado 27-01-2012

http://pei.efemerides.ec/pei/convivencia1.htm recuperado 15-02-2012

http://www.educacion.gob.ec/generalidades-pes/calidad-educativa-pes.html Recuperado 12-

02-2012

http://www.ncpe.org/publications/SchoolClimate2003.pdf Recuperado 1-03-2012

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/167/16713758016.pdf. Recuperado 1-03-2012

123

http://revista.inie.ucr.ac.cr Recuperado el 2-03-2012

http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/vol2-1/historia.pdf Recuperado 1-02-

2012pes.html

http://www.educacionparatodos.com/recursos/Docentes_de_calidad_para_una_educacion_di

ferente(Monserrat_Creamer).pdf

http://www.aufop.com/ - Recuperado 29-02-2010

http://www.linguee.es/espanol- ingles/search?source=auto&query

http://es.thefreedictionary.com/calidad

http://www.wordreference.com/sinonimos/

124

ANEXOS

125

Anexo 1. Ficha de observación a la gestión pedagógica del docente por parte de la investigadora -

de la Unidad Educativa Lev Vygotsky

126

127

128

Anexo 2. Ficha de observación a la gestión pedagógica del docente por parte de la investigadora -

de la escuela fiscal mixta Rumiñahui.

129

130

131

Anexo 3. Carta de autorización de ingreso al centro educativo (modelo)

132

Anexo 4. Cuestionario de Clima Social Escolar CES “Profesores”

133

134

Anexo 5. Cuestionario de Clima Escolar CES “Estudiantes”

135

136

137

Anexo 6. Cuestionario de autoevaluación a la gestión del aprendizaje del docente.

138

139

140

141

Anexo 7. Cuestionario de evaluación a la gestión del aprendizaje del docente por parte del

estudiante.

142

143

144

Anexo 8: Ficha de observación a la gestión del aprendizaje del docente por parte del investigador.

145

146

147

148

Anexo 9. Listado de asignación de códigos.

149

Anexo 10. Estudiantes de la escuela Rumiñahui realizando el cuestionario de evaluación de

aprendizaje del docente.

150

Anexo 11. Fotos de la escuela Rumiñahui

EXTERIORES DE LA INSTITUCIÓN

Director, profesoras y estudiante Director en el patio de la institución

Profesoras y estudiante en el patio de la Profesora de séptimo de básica dictando

institución clase de matemáticas

151

Anexo 12. Estudiantes de la unidad educativa Lev Vygotsky en su aula

Estudiantes antes y durante la encuesta

Estudiantes después de realizada la encuesta

Estudiantes y profesora durante la observación de la clase de Ciencias Naturales

152

Anexo 13. Cuadro de notas de la unidad educativa Lev Vygotsky

153

Anexo 14. Cuadro de notas de la escuela fiscal Rumiñahui