84
I UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA. TEMA: La vulnerabilidad familiar en las uniones de hecho y su contradictoria tercera causal de terminación” AUTOR: JUAN JAVIER SOLÓRZANO ORDÓÑEZ TUTOR: AB. LUIS ANTONIO RIVERA VELASCO, MSC. AÑO 2015.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1068/1/... · La Unión de Hecho en el Derecho Civil Ecuatoriano, ha tenido grandes cambios y en

  • Upload
    lyduong

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA.

TEMA:

“La vulnerabilidad familiar en las uniones de hecho y su contradictoria tercera

causal de terminación”

AUTOR:

JUAN JAVIER SOLÓRZANO ORDÓÑEZ

TUTOR:

AB. LUIS ANTONIO RIVERA VELASCO, MSC.

AÑO

2015.

II

Babahoyo, 28 de Julio del 2015

III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

IV

AGRADECIMIENTO

A mi familia por su comprensión y estimulo constante, además de su apoyo incondicional a lo

largo de mis estudios. A mi asesor Ab. Luis Antonio Rivera Velasco, quien me brindo su

valiosa y desinteresada orientación y guía en la elaboración del presente trabajo de

investigación y a todas las personas que en una u otra forma me apoyaron para llegar a un

feliz término de mi meta trazada.

V

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico primeramente a Dios, por haberme dado las fuerzas y voluntad para

cumplir este logro, luego a mis madres Martha Ordoñez, Jenny Hinojosa y a mi padre

Alejandro Viteri, como también a mi esposa e hijo por el apoyo constante que me han

brindado para poder alcanzar esta meta. Me siento bendecido de tener esta gran familia a mi

lado que ha sido el motivo de fundamental para llegar a este triunfo y poder seguir avanzando

e ir construyendo más logros en esta vida.

VI

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……….…………………………………………………….………..……...1

CAPÍTULO I MARCO TEORICO……………………………………………...…………......8

1.1 ORÍGEN Y EVOLUCIÓN DE LA UNIÓN DE HECHO……….……………..……..........8

. 1.1.1. Definición de unión de hecho.…………………………………….…….……...13

1.1.2. Naturaleza Jurídica de la unión de hecho..…….…………….……………..….13

1.1.3. Unión de Hecho en el Derecho Ecuatoriano...………………………….…....…15

1.1.4. Principios legales que regulan las uniones de hecho……….………………..…18

1.1.5. Efectos de la unión de hecho………..……….……………………………..…...20

1.1.6. Condiciones características de las uniones de hecho…….……………….…….23

1.1.7. Impedimentos de la unión de hecho……..…………………....................…….25

1.1.8. La unión de hecho como institución familiar………………...……………........26

1.1.9. Situación jurídica de los hijos procreados en unión de hecho……………….…27 .

1.1.10. Situación jurídica de la sociedad de bienes…...…………….…………...…....28

1.1.11. Causas de terminación de las uniones de hecho.……………...........................30

1.1.12. Disolución de la sociedad de bienes…………………....…..............................34

1.2 ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS ACERCA DE LAS

UNIONES DE HECHO……………………………………….…………………..…………..35

1.3 VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DE LAS DISTINTAS

POSICIONES TEÓRICAS RESPECTO DE LAS UNIONES DE

HECHO………………………………….…………………………………..…...…………....37

1.4 CONCLUSIONES PARCIALES…………………………………………….…………...38

CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA.............................................................................................................................39

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA PLANTEADO………..….……………........39

VII

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO………............................39

2.2.1. Métodos…………….……………………………………..…………….……....39

2.2.2. Procedimiento investigativo……………………….............................................40

.

2.2.3. Técnicas………………........................................................................................40

.

2.2.4. Población y muestra…………………………………………………………… 41

2.2.5. Resultados de la aplicación de las encuestas……………………………..…..…42

2.3 PROPUESTA DEL INVESTIGADOR ……………………………………….………….52

2.4 CONCLUCIONES PARCIALES……………………………………………..………..…57

CAPÍTULO III VALIDACIÓN, APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE

SU APLICACIÓN…………………………………………………………….……….……...58

3.1 PROCEDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN………………………………………………………………….………...58

3.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES DE LA

INVESTIGACIÓN………………………………………………………………….………...60

3.3 CONCLUSIONES PARCIALES……………………….………………...……...…….....60

CONCLUSIONES GENERALES………………………………………………………….....62

RECOMENDACIONES………………………………………………………………...…….63

BIBLIOGRAFÍA. …………………………………………………………...……….……….64

VIII

RESÚMEN EJECUTIVO.

Desarrollar la presente investigación bajo el tema “LA VULNERABILIDAD FAMILIAR EN

LAS UNIONES DE HECHO Y SU CONTRADICTORIA TERCERA CAUSAL DE

TERMINACIÓN” resulta importante en razón de que se analiza una figura jurídica muy

frecuente en nuestro medio y que a partir de su regulación insuficiente suele causar graves

perjuicios a los convivientes.

En el presente trabajo se realiza una metodología basada en la investigación cualitativa y

cuantitativa en conjunto con el método teórico investigativo de tipo documental, descriptivo y

bibliográfico.

La línea de investigación jurídica dentro de la cual se enmarca este tema corresponde a “Retos,

perspectivas y perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas en el Ecuador”

Los resultados obtenidos a partir de los métodos investigativos sustentan la viabilidad de la

propuesta planteada.

IX

ABSTRAC.

The development of this research with the theme "The Family Vulnerability in the Common

Law Relationships and its contradictory third causal for breaking down" is important because

it analyzes a frequent legal figure of our society that has not enough regulation so it causes

serious damage to the cohabitants.

The present research is done by using a qualitative and quantitative methodology, and a

bibliographical and descriptive research.

The Legal research line that was the basis for this research was: "Challenges, perspectives and

improvement of the Ecuadorian Legal Sciences"

The results obtained from investigative methods sustain the viability of the proposal.

1

INTRODUCCIÓN.

Al referirnos a los antecedentes de la investigación, mencionamos que este tipo de organización

familiar surgió como una necesidad de regular a las familias constituidas paralelas al matrimonio

pues conforme al paso de los años se tornaban más comunes.

La naturaleza social del ser humano lo induce a formar una familia, este derecho se encuentra

amparado por la Constitución de la República del Ecuador, la misma que reconoce las diferentes

formas de constituir una familia, entre ellas tenemos la unión de hecho, cuya regulación consta en

el Código Civil, históricamente los legisladores han comparado la unión de hecho con el

matrimonio, al mencionar que ambos gozan de los mismos derechos y obligaciones y no se han

previsto normas específicas que normen las uniones de hecho, por tal razón en la práctica jurídica

surgen diferentes controversias y dificultades, que han sido ocasionadas por los vacíos jurídicos

existentes en el Código Civil, no solo en lo referente a la terminación de la esta figura jurídica,

sino desde su constitución.

La DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS que reúne los derechos

considerados básicos para a humanidad, entre los cuales contiene uno consagrado como base de

expansión de la sociedad, la familia, que textualmente establece; “La familia es el elemento

natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del estado”.

En la legislación ecuatoriana uno de los principales deberes del estado es el proteger la integridad

familiar en cualquiera de sus formas, respecto a este principio, garantiza y reconoce la unión de

hecho en igualdad de derechos y obligaciones que las contraídas en matrimonio, pero esta

normativa se contrapone a la realidad, pues dentro del seno familiar formados por las parejas en

unión de hecho existen conflictos que van desde la existencia jurídica de dicha unión hasta la

inseguridad patrimonial y lo que es peor la vulnerabilidad personal y familiar a la que puedan

estar expuestos ambos convivientes.

A partir de estos fundamentos se selecciona esta problemática jurídica, ya en su desarrollo

investigativo se define la prioridad de efectuar un análisis acerca de la falta de un procedimiento

específico para la terminación de las uniones de hecho, pues surge la ineludible necesidad de

informar sobre la existencia de múltiples vacíos jurídicos existentes en la norma positiva civil.

2

Hoy en día las familias constituidas mediante el régimen de la unión de hecho son muy comunes,

pero aún existe un alto índice de desconocimiento respecto a todo lo que enmarca esta unión.

Relativa a esta investigación existen varias conclusiones expuestas en distintos trabajos que de

cierta manera guardan conexidad con el presente:

Universidad Técnica de Machala:

Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Derecho. Tesis de grado previo a la obtención del título

de Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República. Autores: Jorge Armando Castillo

Jiménez, Walter Alfredo Guartatanga presentan el tema “ANÁLISIS SOCIO-JURÍDICO DE

LAS UNIONES DE HECHO LIBRES DE MATRIMONIO PROPUESTA DE REFORMA AL

ART. 226 DEL CÓDIGO CIVIL”, indicando las siguientes conclusiones:

Entender que las Uniones de Hecho son una realidad social que merece la atención

prioritaria del Estado, Sociedad, La Familia.

De las encuestas realizadas se ha llegado a determinar que las Uniones de Hecho se

presentan en la sociedad por la situación socio-económica de la pareja, por temor al

matrimonio, por costumbre y por no adquirir compromisos legales.

Este tipo de institución familiar que se encuentra amparada en la Constitución es más

vulnerable que las familias constituidas mediante el Matrimonio, por cuanto las

condiciones que la rodean no le ofrecen seguridad en relación a mantenerse con mayor

estabilidad en la sociedad.

Universidad Nacional de Loja:

Año 2013 Sra. Zoila María Orellana León, Tesis de grado previo a la obtención del título

de Abogada de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador, Titulo

1 SANCHEZ ZURATY, Manuel PhD, Derecho Constitucional Ecuatoriano, Declaración Universal de los Derechos Humanos,

TOMO II, Editorial Jurídica del Ecuador, Quito 2010, p. 359.

3

Ecuador. Título: “INSUFICIENCIA NORMATIVA EN EL ARTÍCULO 226 LITERAL b) DEL

CÓDIGO CIVIL EN RELACIÓN A LA TERMINACIÓN DE LA UNIÓN DE HECHO”

Que si bien la norma Constitucional reconoce a la unión de hecho los mismos derechos y

obligaciones que las familias constituidas mediante matrimonio, la norma no permite que

se cumpla uno de los derechos como es la voluntad de dar por terminada la unión de

hecho, por decisión de uno de los concubinos expresado por escrito y notificada al otro

conviviente, en los casos de desconocimiento del domicilio.

Que la falta de regulación en la norma contenida en el artículo 226 literal b) del Código

Civil, la notificación por la prensa en los casos de desconocimiento del domicilio del otro

concubino, no permite que se pueda ejercer este derecho.

Que los cambios y transformaciones que se producen en el derecho deben ser fuentes de

nuestro ordenamiento jurídico, en especial en lo que tiene relación a la notificación.

Universidad Internacional SEK:

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, trabajo de fin de carrera titulado “ADAPTACIÓN

LEGAL DE LA UNIÓN DE HECHO EN EL ECUADOR A LA NORMA

CONSTITUCIONAL” previo a la obtención del título de Abogado, Quito Marzo, 2013.

La Unión de Hecho en el Derecho Civil Ecuatoriano, ha tenido grandes cambios y en las

últimas décadas, se han creado normas a falta de regulaciones positivas, a través de

jurisprudencia, como la Ley número 115 de año de 1982, que reguló la unión de hecho en

el Ecuador.

La Unión de Hecho, está regulada por varias Instituciones Jurídicas, y se encuentra

plasmada en la Constitución de la República del Ecuador. Desde la Constitución política

de 1.978, hasta la actual carta magna del 2008, el Estado y la sociedad Ecuatoriana han

protegido y reconocido esta institución paralela al matrimonio, en sus efectos jurídicos,

su régimen de bienes, su terminación.

4

El planteamiento del problema en base a lo mencionado se fundamenta en la constitucionalidad

de las familias conformadas mediante el régimen de la unión de hecho, más que sin embargo en

el afán de asemejarla al matrimonio surgen vacíos legales en la regulación de estas uniones la

seguridad jurídica es un deber del estado, el mismo que se descuida al permitirse que esta unión

se termite por el matrimonio de uno de los convivientes, sin escatimar en la posibilidad de los

perjuicios que se pueden suscitar como resultado de esta decisión unilateral que si bien es legal

pero a la vez no es justa.

En la formulación del problema, cabe mencionar que las costumbres cambian y las leyes deben

ser sensibles a esos cambios con la finalidad de generar una igualdad de derecho y mejor

convivencia para todos, hoy por hoy las uniones de hecho son muy frecuentes de ahí la necesidad

elaborar leyes específicas para esta figura legal, en base a lo cual surge la siguiente interrogante:

¿Cómo se ven vulnerados los derechos de los convivientes al permitir que esta unión se termine,

por el matrimonio de uno de ellos con tercera persona, sin un debido procedimiento?

La delimitación del problema se establece a continuación:

Espacio: Ciudad de Babahoyo

Tiempo: Año 2014

Objeto de Investigación: La unión de hecho y su insuficiente regulación en cuanto a las causales

de terminación.

Campo de Acción: Constitución de la República del Ecuador y Código Civil Ecuatoriano.

Identificación de la línea de investigación: Retos, perspectivas y perfeccionamiento de las

Ciencias Jurídicas en Ecuador.

El objetivo general se plantea de la siguiente manera:

Reformar el Art. 226 del Código Civil, a efecto de que se anule su tercer literal o a su

vez se establezca un procedimiento exacto y obligatorio para dar por terminada las

uniones de hecho mediante esta causal.

5

En base al objetivo general, obtenemos los siguientes objetivos específicos:

Justificar mediante preceptos legales la validación de la hipótesis formulada con

relación a la terminación de las uniones de hecho por matrimonio de uno de los

convivientes con tercera persona.

Ejecutar procedimientos metodológicos, que optimicen el desarrollo del proceso

investigativo.

Determinar las consecuencias jurídicas generadas por la insuficiente regulación dentro

del régimen de las uniones de hecho.

Validar la propuesta expuesta por el método de los expertos.

La idea a defender revela la carencia de una disposición legal específica que contemple un justo

procedimiento para la terminación de las uniones de hecho, por lo cual se debe agregar normas

advirtiendo que de haber vivido en unión de hecho, esta persona previamente deberá haber dado

por terminada esta unión por instrumento público o ante un juez competente, además de la

disolución oportuna de la sociedad de bienes.

En la justificación de esta problemática, exponemos que las actuales normas civiles con relación

a la disolución de las uniones de hecho son en cierta parte muy liberarles para cualquiera de los

convivientes y si tanto se promulga la “igualdad” que existe entre la unión de hecho y el

matrimonio, además se destaca que la única diferencia entre estos dos es un simple acto de

formalismo para su celebración, porque en las uniones de hecho se dan vacíos que claramente

dan paso a mucha irregularidades e injusticias, pues el matrimonio no se termina simplemente por

la celebración de otro matrimonio con tercera persona, sino que, previo a esto se da un proceso

como lo es el divorcio donde a los cónyuges se les da la oportunidad de argumentar sus posturas

con la finalidad de conseguir un bienestar mutuo en esta terminación.

De ahí la importancia de resaltar que aunque la intención de nuestro sistema jurídico sea velar por

nuestra seguridad en todos sus ámbitos, mientras no se establezcan leyes y procesos claros y

exactos para cada figura jurídica, se seguirá dando ciertos actos perjudiciales en determinado

sector de la sociedad, ocasionado por la intención de cada conviviente en obtener el mayor

beneficio de lo adquirido en esta unión. Pues en estos casos la unión se disuelve por las nupcias

por uno de los convivientes aunque este evento sea ignorado por el otro, quedando obviamente

6

en estado de indefensión y vulnerabilidad absoluta el conviviente perjudicado por este hecho,

esto debido a que nuestra legislación no regula estas uniones acorde a sus necesidades y se trata

de asemejar erróneamente toda su estructura a la del matrimonio.

La metodología aplicada corresponde al uso de procedimientos y técnicas necesarios para el

desarrollo de esta investigación como lo son: el métodos deductivo que parte de aseveraciones

generales a características particulares, inductivo es un procedimiento de análisis realizado a

partir de hecho particular y analítico que permite descomponer en partes la problemática

planteada.

Los tipos de investigación utilizados son bibliográficos, documentales y de campo, en estas

últimas se utiliza la técnica de la encuesta la misma que fueron aplicadas a profesionales del

derecho en libre ejercicio, Funcionarios de los Juzgados Civiles y personas que conviven bajo

uniones de hecho.

La estructura de la tesis, siguiendo la guía del manual de investigaciones se lo detalla a

continuación:

Capítulo I contiene los datos investigados acerca del origen y evolución del tema de estudio,

además analiza contenidos de la familia, el matrimonio, la sociedad conyugal, entre otros, lo

cual facilita la compresión de la problemática jurídica.

Capítulo II se refiere sobre el marco metodológico y el planteamiento del problema, donde se

especifica el proceso científico aplicado en la investigación.

Capítulo III contiene los datos obtenidos mediante las técnicas de investigación lo que conlleva a

la validación, evaluación y aplicación de los resultados obtenidos.

El aporte teórico y significación práctica de este análisis socio-jurídico se define en buscar

soluciones a un problema constante en nuestro medio, pretendiendo establecer un proceso estricto

para poder acogerse a la terminación de las uniones de hecho mediante su tercera causal,

garantizando así los derechos fundamentales de quienes optaron por este modo de institución

familiar, la misma que se encuentra reconocida y garantizada en la Constitución de la Republica

7

y regulada por el Código Civil Ecuatoriano, por lo tanto estas observaciones deben darse en los

dos cuerpos legales ya referidos pue debe existir armonía entre sus preceptos.

Si en la Constitución de República se reconoce a la familia en cualquiera de sus formas y además

se le brinda los mismas garantías, derechos y obligaciones que las constituidas bajo el

matrimonio, no es posible desde este punto de vista, que existan principios legales que permitan

terminar las uniones de hecho sin un debido procedimiento en el que ambos convivientes estén en

igualdad de condiciones para defender sus interés ya sean de carácter personal, económico,

sentimental o familiar.

8

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO.

1.1 Origen y Evolución de las Uniones de Hecho.

La unión de hecho también conocida como concubinato tiene un origen vetusto, fueron admitidas

como institución legal en el Código de Hamurabi que es el más antiguo texto legal que se conoce.

En Roma estuvo regulada por el Jus Gentium, alcanzando su mayor reconocimiento a fines de la

República.

Desde los inicios de la humanidad se ha desplegado paralelamente a la institución del matrimonio

una forma de estructura organizacional que se la denominado irregular, en cuanto no se ha

ajustado al modelo tradicional, y de tipo matrimonial; en esencia, se organiza sobre las mismas

bases de afecto, solidaridad y fines comunes; desde este punto de vista solamente difiere del

matrimonio en aquellos aspectos formales que le dan a este último su clásico carácter legal en el

ámbito jurídico – civil.”2

En Roma predominaba las Iustae Nuptiae, que era la unión de un hombre y una mujer para toda

la vida, con la participación del derecho divino y humano, paralelo a esto conoció otra forma de

comunidad conyugal, el concubinato, en el que existía unión estable del hombre y la mujer sin

que exista intención recíproca de estar unidos en matrimonio. Su régimen legal no mostraba

diferencias sustanciales con el legítimo matrimonio, estaba permitido entre púberes no parientes

en grado prohibido, no se podía poseer más de una concubina ni tampoco podían tenerlas los

casados.

Para los romanos el término concubina atiende, en la terminología jurídica romana, la unión de

un hombre y una mujer entre los que no existía intención alguna o voluntad de ambas partes de

ser marido y mujer.

La concubina para los romanos no tenía dignidad alguna, por ello no participaba en el rango

social de su marido y sus hijos, si tuviesen, eran catalogados como ilegítimos.

2 PARRAGUEZ RUIZ LUIS, “Manual de Derecho Civil Ecuatoriano”, Volumen II, segunda edición, Cuenca-Ecuador 1996,

pag.245.

9

A esta forma de convivencia la denominaron concubinato sin que para ellos este término tuviera

esa connotación peyorativa que se le asigno con posterioridad, especialmente en el derecho

español donde se la conoció como barraganía.3

Esta relación irregular se encuentra nombrada por varios autores como Aníbal Cornejo

Manríquez o el mismo Luis Párraguez, quienes coinciden en que el concubinato de la época

Romana, como en la actualidad, se convirtió en una tradición informal de crear un vínculo entre

un hombre y una mujer y experimentó una considerable difusión en la Antigua Roma.

Como es de conocimiento general en el imperio Romano existía un trato especial para aquellos

que eran considerados ciudadanos, libertos, y por su puesto senadores, y no fue sino con la

legislación restrictiva de Augusto dentro de la época del Imperio Romano, en la que

notablemente se destacaban: “las leyes Papia Poppaea y Iulia de Adulteriis; esta última,

reconoció la existencia de la relación concubinaria y la exclusión de penalidad, pero con el

limitante que se prohibió el matrimonio entre senadores y mujeres libertas y de teatro, como entre

ingenuos y mujeres ignominiosas”.4

Ya en la época del Emperador Justiniano, se derogaron las limitaciones de Augusto y entonces

quedó sin efecto la base del concubinato. La legislación Justinianea permitió las nupcias entre

personas de diferentes clases y suprimió las distinciones entre las mujeres que podían ser esposas

y aquellas que sólo tenían como alternativa el concubinato, con lo que se alcanzó una progresiva

absorción de este último por el matrimonio, y muy poco se consumaba el concubinato.

La constitución del concubinato se daba básicamente en la desigualdad de los contrayentes, como

por ejemplo cuando un ciudadano romano tomaba a una liberta o a una mujer de condición

inferior, esta unión era permitida entre púberes, que no tuvieran impedimento de parentesco.

3 CABANELLAS, Guillermo (1997) “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”. Editorial Heliasta. Buenos Aires,

Argentina, Tomo 1. pág. 457.

4 IGLESIAS, Juan “Derecho Romano”, Editorial Ariel; Barcelona, España 1972, Tomo I, pág. 28

10

El concubinato como forma de unión lícita en la que la mujer no se igualaba al marido fue

reglamentado por el Derecho Romano que establecía:

a) No podía existir entre impúberes

b) No se podía tener varias concubinas a la vez

c) El hombre casado no podía tener concubina

d) El parentesco impedía el concubinato

e) El hijo no podía tomar por concubina la que lo fue de su padre y viceversa

En Grecia, el concubinato era totalmente aceptado por la sociedad. No se le consideraba un

comportamiento obsceno o reprochable, era un patrón común en la sociedad; era dado en dos

formas: la primera, como la unión entre un hombre y una esclava. Y la segunda como una

perfecta unión ilegítima entre un hombre y una mujer, totalmente aceptada mientras esta no

viviere bajo el mismo techo de la mujer legítima. En cuanto a los hijos, si llegasen a tener, eran

cien por ciento hijos de su padre, e incluso heredaban de él.

En China, el concubinato era plenamente aceptado, aunque existía una distinción entre la mujer

legítima y la ilegítima. Debido a esto a las concubinas se les llamaba mujeres en segundo término

o mujeres pequeñas, siendo las mujeres legítimas, las mujeres grandes; en términos generales el

concubinato para los chinos era aceptado y claramente distintivo entre concubina y mujer

legítima.

A pesar de todas las épocas y circunstancias adversas, ni en los períodos de mayores restricciones

el concubinato fue objeto de reprobación social en la sociedad romana de ese entonces.

Habitualmente se le consideró como un vínculo bastante semejante al matrimonio, con el cual se

diferenciaba esencialmente por ausencia de ese elemento de intencionalidad que era la affectio

maritalis. Con Justiniano, uno de los varios emperadores, que tuvo concubina, la aceptación fue

mayor todavía estimándose como inaequale coniugium5. Justiniano otorgó a los hijos nacidos de

unión libre los derechos de alimentos a la sucesión hereditaria.

5 PUCHICELA; Olivio (1996) “Derecho Romano I”, Impreso en Gráficas Hernández; Loja – Ecuador.

11

El concubinato subsistió en la Edad Media, no obstante la creciente oposición del cristianismo.

Así en España lo consagraron antiguas costumbres y ciertas disposiciones legales, tomando el

nombre de barraganía, que posteriormente fue sustituido por el de amancebamiento. En los

Fueros y en las partidas se reglaron las uniones de hecho a la manera de los romanos, con

diferencia de que la barragana podía en cualquier momento contraer matrimonio siempre y

cuando no tuviera impedimentos. Posteriormente en el llamado Concilio de Toledo se prohibió

sancionar a los concubinos

En el derecho moderno el concubinato resulta ser una costumbre muy extendida, pese a ello hay

códigos que lo ignoran tales como el Germano, el Napoleónico de Francia, en donde sigue siendo

un acto inmoral que atenta contra las buenas costumbres, sin embrago hay muchos países en

donde sin dejar de garantizar plenamente el matrimonio, se atribuye derechos y garantías a las

uniones de hecho, bajo ciertas condiciones, tal es el caso de países como Bolivia, Ecuador,

México, Guatemala, Colombia, Honduras, entre otros.

Dentro de esta evolución Doctrinal de la Unión de hecho, considerando su relevante impacto

dentro de la sociedad, desde épocas del Imperio Romano, se han desarrollado varios fenómenos

sociales y su concepción y denominación ha sido adaptada a cada realidad social en unos casos se

ha venido generalizando la expresión unión libre, mejor todavía unión marital de hecho.

Según los estudios sociológicos el concubinato representa una de las formas más antiguas de

convivencia, es a partir de la evolución de la sociedad que se van adquiriendo nuevas

solemnidades y surge el matrimonio como una unión que lleva consigo el acto solemne de su

celebración.

A la unión de hecho se le ha dado un sin número de denominaciones en el campo doctrinal, unos

la llaman unión libre, otros unión marital de hecho, pese a sus diferentes denominaciones, las

definiciones que se han dado de la misma son afines al referirse a ella como la unión de un

hombre y una mujer, libres de vínculo matrimonial que conforman un hogar con el afán de vivir

juntos, procrear y auxiliarse mutuamente.

12

Esta institución jurídica surge por la necesidad de preservar la integridad familiar de aquellas

parejas (Hombre y Mujer) que estén libres de cualquier vínculo matrimonial y se encuentren

unidos en forma estable y monogamia, habiendo así constituido un hogar de hecho.

Algunos países latinoamericanos que son de corte Romanista, han modificado y erradicado el

término de concubinato, por varios conceptos como sociales, culturales y sobre todo legales ya

que en conclusión el término de aceptación debe ser “unión libre”.

En el continente Americano podemos encontrar la más variada terminología, empecemos por

nuestro país donde lo conocemos como: “unión libre y unión de hecho”, o vayamos a países

vecinos como Colombia, donde la Constitución y normas supletorias denominan a esta forma

paralela al matrimonio: “unión marital de hecho”, o en Panamá donde la llaman “matrimonio de

hecho”; y “unión conyugal de hecho” o “unión conyugal libre” en Bolivia y Perú.

Sin importar el término que se use en cada país, lo más apropiado es utilizar un término que haga

alusión a la situación de hecho que caracteriza este tipo de relaciones.

Por su notoria afinidad y vecindad con el matrimonio radica normalmente en que, es la unión

estable normalmente entre un hombre y una mujer que constituyen un hogar fundado en el afecto

recíproco, para la realización de un proyecto común que comprende básicamente el compromiso

de solidaridad integral entre ambos y respecto de su descendencia.

La historia nos ha demostrado que el Derecho a evolucionado a través del tiempo adaptándose a

la realidad social y cultural de la humanidad, el matrimonio en algunos casos ha sido relegado por

la unión de hecho, ya que mientras más formalidades se imponían dentro de esta institución, la

sociedad trataba de crear nuevas formas de convivencia entre una pareja (hombre y mujer), fuera

de los vínculos de consanguinidad o afinidad, y estuvo en constante conflicto con la iglesia y

otras instituciones ideológicas, que tienen influencia moral e ideal.

De ello que en cada país y en cada época o circunstancia histórica, prevalecen unas u otras causas

para el desarrollo de las uniones extramatrimoniales.

Sin importar como se la denomine, la unión de hecho, es una de las instituciones del derecho de

familia, que más interés ha despertado dentro de nuestra sociedad en las últimas décadas.

13

1.1.1 Definición de Unión de Hecho.

Es la unión de un hombre y una mujer que se asemeja a la figura jurídica del matrimonio, siempre

que exista hogar y vida en común, se haya mantenido constantemente por más de dos años, según

nuestra legislación, y otras de tres hasta por cinco años, ante familiares y relaciones sociales

cumpliendo con los fines del matrimonio.

Para la enciclopedia legal, la “unión de hecho o convivencia more uxorio suele definirse como

aquella que ha de desarrollarse en régimen vivencial de coexistencia diaria, estable, con

permanencia temporal consolidada a lo largo de los años, practicada de forma extensa y pública

con acreditadas actuaciones conjuntas de los interesados, creándose así una comunidad de vida

amplia, de intereses y fines, en el núcleo del mismo hogar”6

1.1.2 Naturaleza Jurídica de la Unión de Hecho.

Al analizar de la naturaleza jurídica de la unión de hecho, nos enfocamos en una institución

paralela al matrimonio, pero que indiscutiblemente no tiene la misma categoría que el mismo, se

volvió necesario su reconocimiento a efectos de resolver los conflictos patrimoniales que surgen

en este tipo de uniones.

Desde el punto de vista legal para que se consideren que hay unión de hecho deben cumplir la

pareja ciertas condiciones. Primero que sea una unión monogámica, es decir un hombre y una

mujer a la vez, que la relación debe ser estable y tener más de dos años, que los dos miembros

deben estar totalmente libres de otro vínculo matrimonial. Y, por último, la unión debe tener

como fin el vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente. La ley también expresa que se

presume que; la unión tiene este carácter, cuando se han tratado como marido y mujer en sus

relaciones sociales, y así han sido recibidos por sus parientes, amigos o vecinos.

Muchos consideran que las uniones de hecho son de naturaleza social y no jurídica pero todos

sabemos que el derecho debe regular la convivencia en sociedad, de tal forma que si bien puede

ser un hecho sociológico, no por ello deja de tener importancia jurídica.

6 ENCICLOPEDIA LEGAL IORSCONSULTA, Argentina, PAG. 1099, Edición SOL 90, Año 2012.

14

La unión de hecho ha sido asimilada al concepto de sociedad, estableciendo que los convivientes

tienen la calidad de socios y por ende copartícipes de esta unión que implica una comunidad de

vida y de obras.

Para designar a las relaciones de convivencia ajenas al matrimonio se emplean distintos términos

como «unión marital de hecho, unión extramatrimonial, convivencia more uxorio, parejas de

hecho, unión de hecho, concubinato, parejas no casadas, unión libre», etc.

Las uniones de hecho generalmente son analizadas por contraste con el matrimonio. Éste último

es definido como un contrato jurídico formal y solemne en cuanto sus efectos jurídicos nacen por

la declaración de voluntad de los contrayentes y porque se impone una forma (ad solemnitatem)

para su válida constitución.

El matrimonio puede ser entendido como un acto constitutivo que crea el status matrimonial,

como un negocio jurídico bilateral y formal por el que un hombre y una mujer declaran su

voluntad de constituir una relación estable de convivencia plena. Sin embargo, la prestación del

consentimiento se realiza sobre un conjunto de derechos y obligaciones preestablecidos en la Ley

que constituye el status matrimonial, por lo que el matrimonio es calificado también como

institución jurídica.

Por el contrario, en las uniones de hecho no hay una declaración previa de voluntad, expresada

más o menos formalmente que determine la producción de efectos jurídicos, no ya porque el

ordenamiento jurídico desconozca la institución, sino porque, en buena parte de las ocasiones,

son los propios convivientes quienes excluyen todo compromiso formal.

Se ha sostenido por la doctrina que la unión de hecho ni es un contrato, ni es tampoco una

institución ya que carece de normativa propia e integrada por un haz de derechos y obligaciones

legalmente definido, que, en definitiva, es un hecho jurídico continuado y estable, caracterizado

por la convivencia permanente de dos o más personas, que no puede ser desconocido por el

derecho y al que se le reconocen determinados efectos jurídicos.

7 ALVARADO VALLEJO, Juan. La unión marital de hecho y el régimen patrimonial entre compañeros permanentes”. Biblioteca

Jurídica DIKE, Medellín – 2001, p. 75

15

Ni esa óptica, ni la tesis institucionalista han podido borrar la relevancia del contrato, o del

negocio jurídico si se prefiere, como concreción de aquel ordenamiento objeto, ni ha conseguido

rebajarlo a la especie de mera adhesión de los compañeros a la regla jurídica institucional. La

prevalencia del negocio jurídico en la unión no queda distorsionada por el hecho de que el

contenido de voluntad debe, inevitablemente, coincidir con lo establecido por el derecho, ya que

la esencia del negocio jurídico no se encuentra tanto en el poder dado a los sujetos que lo

celebraron, como en determinar el contenido de la relación jurídica que el negocio crea.”8

La unión de hecho vista como un pacto o contrato, se asimila a lo que la ley prescribe respecto

del matrimonio, pero a ésta último se le da la categoría de contrato solemne; en tanto que a la

unión de hecho se la considerada como un acto libre y voluntario, estando presentes en uno y otro

el elemento voluntad; de igual modo, ambas relaciones de familia se encuentran plasmadas en la

ley.

1.1.3 Unión de Hecho en el Derecho Ecuatoriano.

La Unión de Hecho aparece en el derecho ecuatoriano a través de la Constitución de 1978; antes

de ella, la familia extramatrimonial no tenía ningún tipo de protección en el orden patrimonial,

ese fue su objetivo. Debido al alto grado de casos en los que las parejas (hombre y mujer), se

unían pero vivían de manera informal, y se convirtió en una opción popular de la época entre las

parejas, es importante indicar que en varios países el concubinato, se lo trata por la ley civil

solamente como circunstancia habilitante para efectos de investigación de la paternidad en

relación a la filiación habida fuera de matrimonio pero en nuestro sociedad "el Concubinato

(amor libre) era castigado con el mismo tiempo de prisión que el adulterio, pero fue abolido del

Registro Oficial 621, el 04 de Julio de 1.978 ” 9

8 ALVARADO VALLEJO, Juan. La unión marital de hecho y el régimen patrimonial entre compañeros permanentes”. Biblioteca

Jurídica DIKE, Medellín – 2001, p. 77

9 GARCÍA FALCONI, José (1995) “Manual de Practica Procesal Civil - Los juicios de Inventario, Tasación liquidación de la

Sociedad Conyugal y de la sociedad de Bienes en la Unión de Hecho (Referente a la legislación Ecuatoriana- Quito-Ecuador.)”

Edición Especial del Colegio de Abogados de Pichincha; Quito-Ecuador Página 249.

16

La Constitución Política de 1978 en el Art. 23, por primera vez en nuestra historia, se refirió

expresamente a la unión estable y monogamia de un hombre y una mujer, no ligados por vínculo

matrimonial, dispuso que la ley reguladora de los efectos económico-civiles, en forma análoga a

como lo hace respecto del matrimonio.

La Constitución Política de la República del Ecuador de 1998 en el Art. 38 fue más allá, pues la

equiparó al matrimonio; la define así. “La unión estable y monogámica de un hombre y una

mujer, libres de vínculo matrimonial con otra persona, que formen un hogar de hecho, por el

lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale la Ley, generará los mismos derechos y

obligaciones que tiene la familia constituida mediante matrimonio, inclusive en lo relativo a la

presunción legal de paternidad, y a la sociedad conyugal.”10

. El Código Civil actual reitera esta

definición en el Art. 222.

Con la promulgación de esta Ley, las concubinas especialmente tendrán los mismos derechos

como si viviesen en unión matrimonial, ha quedado atrás el criterio de mirar al concubinato como

una afrenta a las buenas costumbres

Los hombres y mujeres que tienen vínculo matrimonial, no pueden de acuerdo con esta norma,

gestar Uniones de Hecho con nadie; podrán libremente unirse a otro ser humano, pero esa

relación no estará amparada por la ley.

Esta misma Constitución reconoce a la Unión de Hecho establecida conforme a la Ley, los

mismos efectos del matrimonio, es decir el tratamiento especial que les asigna la Ley a figuras

jurídicas como la filiación, la comunidad de bienes y la presunción de paternidad, dentro del

matrimonio, son considerados en la misma medida dentro de la Unión de Hecho

Si bien la Unión de Hecho ha nacido sin formalidades, pueden presentarse situaciones en las que

se haga necesaria la prueba de las Uniones de Hecho, por ejemplo cuando el conviviente no

quiere reconocer a unos de los hijos, o por ejemplo cuando es necesaria la partición de bienes.

10 Corporación de Estudios y Publicaciones, Constitución Política de la República del Ecuador, Art. 38, Pag. 14

17

Esta prueba de la existencia de la Unión de Hecho puede realizarse mediante las declaraciones

testimoniales que realicen familiares, amigos, y vecinos de conocer el estado de convivencia de la

pareja.

Es así como la legislación ecuatoriana ha considerado que la Unión de Hecho genera efectos

jurídicos en cuanto a las relaciones extramatrimoniales duraderas y estables, una situación casi

igual a la del matrimonio y esta tiene su razón de ser, porque la vida familiar ha sufrido cambios

en la concepción jurídica, como es de conocimiento general hoy existe igualdad de derecho entre

hijos matrimoniales y extramatrimoniales reconocidos, y de este modo aparece en nuestra

legislación la Unión de Hecho con iguales derechos y obligaciones de quienes viven bajo el

régimen de matrimonio.

Analizando el tema del concubinato de manera general, se debe considerar que en el Ecuador y

en muchos países de Latinoamérica el concubinato se ha convertido en un fenómeno social,

partiendo del concepto del tratadista Doctor Aníbal Cornejo en su libro de derecho civil de

preguntas y respuestas que define al concubinato como: “Relaciones sexuales continuas y

permanentes, mantenidas por dos personas que hacen vida en común, no existiendo entre ellos un

vínculo matrimonial” 11

Sin embrago nuestros legisladores no han considerado que en las terminaciones del régimen de

unión de hecho se atenta contra el derecho a la defensa de las persona, pues al permitir que esta

institución familia termine por la celebración de matrimonio de uno de los convivientes se

violentan varios principios constitucionales al no determinar de forma precisa y obligatoria que

previamente se deberá dar por terminada ante la autoridad competente la unión de hecho y su

respectiva disolución de la sociedad de bienes.

Pero las uniones de hecho se han presentado en diversas formas y denominaciones dependiendo

de la cultura y país que se presentan, según el autor Raúl Márquez nos enseña: “Se las

consideraba como uniones civiles, uniones registradas, uniones domésticas, relaciones

11 CORNEJO MANRIQUEZ, Anibal “Derecho Civil en preguntas y respuestas” Editorial COR-MAN Editores Jurídicos

Santiago- Chile Pag 532

18

significantes, relaciones de beneficios recíprocos, matrimonios diferentes reconocidos

consuetudinariamente, relaciones de adultos independientes, uniones estables o los pactos de

solidaridad civil como se han denominado alrededor de las jurisdicciones del mundo”12

De este modo las Uniones de Hecho se han convertido en un fenómeno social y legal que tiene

relevancia jurídica en la medida que aparecen hechos diferentes a la mera relación sexual, como

la procreación de un hijo, la adquisición de bienes, la sucesión, derecho de alimentos, celebración

y contratos y obligaciones y otros temas que son de mucha importancia.

1.1.4 Principios Legales que Regulan las Uniones de Hecho.

La institución de la unión de familia como forma de convivencia y de constitución familiar se

encuentra claramente garantizada y reconocida en nuestro ordenamiento jurídico, citamos a

continuación, artículos de la legislación ecuatoriana, que justifican la existencia de las uniones

estables o uniones de hecho.

Constitución de la República del Ecuador Art. 68 “ La unión estable y monogámica entre dos

personas libres del vínculo matrimonial que formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las

condiciones y circunstancia que señale la Ley, generara los mismos derechos y obligaciones que

tienen las familias constituidas mediante matrimonio.

La adopción corresponderá solo a parejas de distinto sexo”.13

Código Civil Art. 222.- “La unión estable y monogámica de un hombre y una mujer, libre de

vínculo matrimonial con otra persona, que formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las

condiciones y circunstancias que señala este código, generara los mismos derechos y

obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio, inclusive en lo relativo a

la presunción legal de paternidad, y a la sociedad conyugal.

12 R. MARQUEZ, (2006) “Concubinato.- Enciclopedia Jurídica Latinoamericana”, Editorial Universidad Autónoma de México,

Buenos Aires, Argentina, Pág. 518- 520

13Corporación de Estudios y Publicaciones, Constitución de la República del Ecuador, Art. 68, Pág. 21

19

La Unión de Hecho estable y monogámica de más de dos años entre un hombre y una mujer

libres de vínculo matrimonial, con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente, da

origen a una sociedad de bienes”14

Código Civil Art. 223.- Se presume que la unión es de este carácter cuando el hombre y la mujer

así unidos se han tratado como marido y mujer en sus relaciones sociales y así han sido recibidos

por sus parientes, amigos y vecinos.

El juez aplicará las reglas de la sana crítica en la apreciación de la prueba correspondiente.

Código Civil Art. 224.- La estipulación de otro régimen económico distinto al de la sociedad de

bienes deberá constar en escritura pública.

Código Civil Art. 229.- El haber de esta sociedad y sus cargas, la administración extraordinaria de

sus bienes, la disolución y la liquidación de la sociedad y la partición de gananciales, se rigen por

lo que éste Código y el Código de Procedimiento Civil disponen para la sociedad conyugal.

Código Civil Art. 230.- La administración ordinaria de la sociedad de bienes corresponde al

conviviente que hubiere sido autorizado mediante instrumento público. A falta de autorización la

administración corresponde al hombre.

Código Civil Art. 231.- Las reglas contenidas en el Título II, Libro Tercero de éste Código,

referentes a los diversos órdenes de la sucesión intestada en lo que concierne al cónyuge, se

aplicarán al conviviente que sobreviviere, del mismo modo que los preceptos relacionados a la

porción conyugal.

Código Civil Art. 232.- Quienes hubieren establecido una Unión de Hecho de conformidad con

esta Ley tendrán derecho:

a) A los beneficios del Seguro Social; y,

b) Al subsidio familiar y demás beneficios sociales establecidos para el cónyuge.

14 Editores “El Forum”, Código Civil, Art. 222 Pág. 58

20

Ley Notarial Art.18: Son atribuciones de los notarios, además de las constantes en otras leyes:

Numeral 26. “Solemnizar la declaración de los convivientes sobre la existencia de la Unión de

Hecho, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Art. 222 del Código Civil. El

Notario levantará el acta respectiva, de la que debidamente protocolizada, se conferirá copia

certificada a las partes.”15

1.1.5 Efectos de la Unión de Hecho.

Este régimen familiar, tal como las define el ordenamiento jurídico ecuatoriano, tienen los

mismos derechos y obligaciones que las familias constituidas mediante matrimonio en aspectos

tan trascendentes como la presunción legal de paternidad, efectos patrimoniales y derechos

sucesorios del sobreviviente es decir legitimario e intestado. La Constitución las prevé, define y

regula expresamente.

“La ley No. 115 que regulaba la uniones de hecho interpreto con loable latitud el mandato del

artículo 23 de la Constitución Política del Estado de 1978, fundamentando su normatividad en un

pequeño pero certero cuerpo de consideraciones entre las que se destaca una que a mi juicio legal

constituye el eje de su filosofía: …en esencia, esta unión debe ser tratada en forma similar a la de

los cónyuges” 16

a) Efectos patrimoniales en la sociedad de Bienes: “Las relaciones patrimoniales entre los

convivientes en el Derecho ecuatoriano se organizan mediante una política de bienes de la

sociedad patrimonial, esto es, el conjunto de disposiciones legales que están sometidos en todo lo

relacionado con la adquisición, administración, goce, disposición y partición de bienes y

gananciales.

El simple hecho de vivir juntos no implica necesariamente la formación de sociedad de bienes, la

convivencia por más de dos años es un requisito sine qua non, el nacimiento, existencia y

permanencia de la unión de hecho, para que surja a la vida jurídica la sociedad patrimonial.

15 Corporación de Estudios y Publicaciones, Ley Notarial, Art. 18 Numeral 26, Págs. 2-7

16PARRAGUEZ Luis (1996) “Personas y Familia” Volumen II, Impreso en Gráficas Hernández; Loja –Ecuador pág. 261

21

Igual fenómeno sucede con la sociedad conyugal, que existe mientras perdure el vínculo

matrimonial, y así como la sociedad conyugal es una institución de orden público, la sociedad de

bienes, nacida de la unión de hecho, también es una institución de orden público, pues se halla

reconocida y regulada por la ley", señala II Bolaños en su obra Unión Marital de Hecho17

b) Efectos alimentarios.- Según el Art. 228 del Código Civil “los cónyuges deben suministrarse

lo necesario y contribuir, según sus posibilidades al mantenimiento del hogar común”

Al definir qué clases de alimentos se deben los convivientes de acuerdo al artículo 352 del

Código Civil actual, los cónyuges se deben alimentos congruos o sea aquellos que... “habilitan al

alimentado para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición social”.

En cuanto a la situación de los alimentos de los hijos comunes, cuando se termina la Unión de

hecho, al respecto el Dr. Enrique Coello García comenta “Nada dicen ni la Constitución ni las

leyes sobre este efecto trascendental. Pero producida la rotura de la unión libre, los convivientes

tienen que resolver la situación de los hijos comunes, estableciendo a cuál de los concubinos

corresponderá el cuidado, alimentación y formación de los hijos y la cuantía con la que cada uno

ha de contribuir para el sostenimiento de esas criaturas”18

En resumen, la relación con los hijos comunes, durante la vigencia de la unión, se presume que

ambos compañeros contribuyen al mantenimiento de los hijos comunes; tras la ruptura, los

menores nacidos en familias formadas por parejas de hecho tendrán los mismos derechos que los

hijos matrimoniales y así podrán reclamarse las correspondientes pensiones de alimentos.

c) Efectos relacionados con la Seguridad Social y beneficios sociales.- El art. 232 del Código

Civil ecuatoriano expresa dentro de: “Los derechos generados por la unión de hecho:

17 GARCÍA FALCONI, José (1995) “Manual de Practica Procesal Civil - Los juicios de Inventario, Tasación, liquidación de la

Sociedad Conyugal y de la sociedad de Bienes en la Unión de Hecho (Referente a la legislación Ecuatoriana- Quito-Ecuador.)”

Edición Especial del Colegio de Abogados de Pichincha; Quito-Ecuador página 228

18 PARRAGUEZ Luis (1996) “Personas y Familia” Volumen II, Impreso en Gráficas Hernández; Loja –Ecuador página 264.

22

Quienes hubieran establecido una unión de hecho de conformidad con esta Ley tendrán

derecho:

1. A los beneficios del Seguro Social

2. Al subsidio Familiar y demás beneficios sociales establecidos para el cónyuge”.

d) Efectos tributarios.-Es de conocimiento que dentro del matrimonio, uno de los efectos

jurídicos de este contrato es el de pagar tributos o impuestos, siendo la unión de hecho una

institución análoga y paralela al matrimonio, estar en unión de hecho se considerar tener las

mismas rebajas y deducciones establecidas para los cónyuges en la Ley de Impuesto a la

Renta (literal a. del artículo 11 de la ley No. 115), referencia que hoy establece el Código

Tributario que regulaba la determinación y pago del impuesto a la renta. Estos efectos ya no

están expresados en el Código Civil en el Art. 232 ya que se suprimió la frase: “A las mismas

rebajas y deducciones establecidas para los cónyuges en la Ley de Impuesto a la Renta” 19

e) Derecho a suceder abintestado: Por aplicación del artículo 1028 del Código Civil, el

conviviente hereda en el segundo orden de sucesión intestada, a falta de descendientes del

fallecido y conjuntamente con los ascendientes del difunto. El derecho a la porción conyugal,

que el artículo 1196 del Código Civil define como... “la parte del patrimonio de una persona

difunta que la ley asigna al cónyuge sobreviviente que carece de lo necesario para su congrua

sustentación.” 20

f) Derecho de uso y habitación de un sólo bien social: Este efecto se produce en la asimilación

de la unión de hecho con el matrimonio, dentro del cual el Art. 190 del Código Civil dispone:

“En caso de que exista un solo bien social destinado a vivienda, el cónyuge al cual se le

confíe el cuidado de los hijos menores o minusválidos, tendrá derecho real de uso y

habitación, mientras dure la incapacidad de los hijos, debiendo inscribirse la

19 Ibídem página 265.

20 PARRAGUEZ Luis (1996) “Personas y Familia” Volumen II, Impreso en Gráficas Hernández; Loja –Ecuador página 265.

23

providencia o sentencia que los constituye en el Registro de la propiedad respectivo”.

“El goce del derecho de uso y habitación de que se hable en el inicio anterior elimina la

posibilidad de que el otro cónyuge cohabite en el bien gravado, pudiendo el agredido solicitar

amparo en su posesión”21

Es un derecho real de origen o fuente legal que se lo reconoce al conviviente a cuyo cuidado

quedan los hijos comunes, si la liquidación de la Sociedad de bienes ésta dejare un solo inmueble

habitable como integrante del haber social.

1.1.6 Condiciones Características de la Unión de Hecho.

“El rasgo que decididamente distingue una unión de hecho de una relación circunstancial, es el

de la cohabitación. Si los convivientes carecen de un domicilio en común no es posible sostener

la existencia de una unión de hecho para los diversos efectos que esta puede generar en el ámbito

jurídico. En concordancia con lo expuesto la norma constitucional señala que si los convivientes

forman un hogar de hecho, esta cohabitación implica por lo tanto, la comunidad de vida; la que

conlleva la comunidad de lecho”22

Para determinar los requisitos que establecen la existencia de la Unión de Hecho, es necesario

contemplar lo que establece el Art. 222 del Código Civil en concordancia con el Art.68 de la

Constitución, por lo que de las definiciones mencionadas se desprende lo siguiente:

Unión Estable:

La característica de estabilidad se la deduce efectivamente por el transcurso de más de dos años

de convivencia ininterrumpida; esto quiere decir que los convivientes tengan la finalidad de vivir

justos, procrear y auxiliarse mutuamente, que al igual que el matrimonio, son sus fines los

mismos que se deducen de la convivencia diaria, procreación de hijos y el mantenimiento de un

régimen económico, esto implica el mantenimiento de los hijos y hogar

21 CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES: (2008), “Código Civil”, Quito – Ecuador, Artículo 190.

22 TURNER, Susan, “Uniones de Hecho y su Regulación Legal”, en Guzmán Brito, Estudios de Derecho Civil, Lexis Nexis;

Santiago-Chile, 2007, pág. 98.

24

común, así como la adquisición de bienes que luego pasaran a formar parte de la sociedad de

bienes; la estabilidad también se entiende por el trato de más de dos años recíproco entre los

convivientes como marido y mujer y que este trato sea conocido por todos quienes les conocen y

rodean (público y notorio).

La estabilidad que el Código Civil menciona, es necesario por cuanto debe existir el

consentimiento manifiesto de las dos partes lo cual se expresa en el tiempo y por la actitud de las

partes de hecho resulta siendo un matrimonio de facto sin el formalismo y convencionalismo,

mientras tanto cabe considerar que es lo que sucede con el tiempo anterior a los 2 años,

legalmente no existe Unión de Hecho y por lo tanto no genera derechos, según mi criterio a la

acción a plantearse antes de los dos años respecto al patrimonio adquirido en conjunto sería el

enriquecimiento injusto.

Dos personas libres de vínculo matrimonial:

La norma constitucional Art. 68, deroga expresamente al Art. 222 del Código Civil, respecto a

este punto, por lo tanto la Unión de Hecho entre personas del mismo sexo es posible, los

convivientes deben estar exentos de vínculo matrimonial anterior o que el mismo se halle

disuelto, debiéndose entenderse que aquello se produce en el momento en que la sentencia

ejecutoriada no ha sido inscrita en el respectivo Registro Civil, con lo cual la sentencia se ejecuta

y por lo tanto se halla disuelto el vínculo matrimonial, por lo que se excluye la posibilidad que se

exista Unión de Hecho entre casados o entre un casado y un soltero o viceversa.

Capacidad legal:

Ello quiere decir que adicionalmente los requisitos que la ley exige, debe también cumplirse con

ciertos preceptos legales, esto es la carencia de impedimentos dirimentes e impedientes que

pueda generarse entre la pareja, este requisito obedece a que la Unión de Hecho en cuento a sus

efectos, se asimila al matrimonio y por lo tanto la existencia de uno de ellos afectaría la validez

de la Unión de Hecho declarada judicialmente.

1.1.7 Impedimentos en la Unión de Hecho.

25

En la Unión de Hecho al igual que en el matrimonio, también debe existir aptitud legal, es decir

carencia de impedimentos dirimentes e impedientes, de surgir estos impedimentos, en cualquiera

de los convivientes, afectan la validez de la Unión de

Hecho, los mismos generan en el matrimonio la nulidad, y por lo tanto también anula la Unión de

Hecho:

Impedimentos Dirimentes.- Se hallan determinados en el art. 95 del Código Civil y son:

1) El cónyuge conviviente con el autor o cómplice del delito de homicidio o asesinato del

marido o mujer.

2) Los impúberes.

3) Los ligados por vínculo matrimonial no disuelto.

4) Los impotentes.

5) Los dementes.

6) Los parientes en consanguinidad en línea recta.

7) Los parientes colaterales en segundo grado civil de consanguinidad; y

8) Los parientes en primer grado civil de afinidad.

Impedimentos Impedientes.- Los impedimentos impedientes tienen relación con los vicios del

consentimiento esto es por error (equivocación, yerro, desacierto), fuerza (todo atropello o acto

opuesto a razón y derecho) y dolo (Voluntad maliciosa que persigue deslealmente el beneficio

propio o el daño de otro al realizar cualquier acto o contrato). Los impedimentos se hallan

establecidos en el Art. 96 del Código Civil y son:

1) Falta de espontaneo consentimiento por parte de uno o ambos convivientes.

2) Error en la identidad de uno de los cónyuges.

3) Rapto de la mujer, siempre que esta, al momento de celebrarse el matrimonio no haya

recobrado la libertad.

4) Enfermedad mental que le prive del uso de la razón.

5) Amenazas graves y serias, capaces de infundir un temor irresistible.

26

1.1.8 La Unión de Hecho Como Institución Familiar.

Según el tratadista Manuel Ossorio, la define “La familia tiene muy diversas definiciones, por

que responden a contenidos jurídicos y aspectos históricos que no son coincidentes ni en el

tiempo, ni en el espacio”.23

Tradicionalmente en nuestra legislación, la familia ha sido construida sobre la base del

matrimonio, y es en base a esta institución jurídica en que se ha desarrollado la protección a la

misma. Sin embargo, a medida que el tiempo avanza, nuestra sociedad va experimentando

cambios, y con ello, el derecho se ha ido adaptando. El concepto de familia apareceya no como

una realidad exclusivamente jurídica, sino que se nos presenta como una realidad social, en que

se comprenden no solo las relaciones fundadas en el matrimonio, sino que también aquellas que

se forman al margen del mismo.

La Unión de Hecho es una institución que surgió para la protección y reconocimiento del

matrimonio por costumbre o de hecho que tanto se dan en nuestra sociedad. Especialmente dentro

de la población Ecuatoriana que constituye la mayoría en nuestro país.

Nuestra Constitución establece en su Art. 67 la garantía de protección a la institución de la

familia, y en su primer párrafo establece: “Se reconoce a la familia en sus diversos tipos. El

Estado protegerá como núcleo fundamental de la sociedad y garantizara condiciones que

favorezcan integralmente la consecuencia de sus fines.

Esta se constituirán por vínculos jurídicos o de hecho y se basaran en la igualdad de derechos y

oportunidades de sus integrantes.”24

Es una realidad social que las Uniones de Hecho se dan dentro de la sociedad ecuatoriana, y

debido a que en dichas uniones se da la procreación entonces se forman las familias que

requieren de protección, tal como lo establece el artículo mencionado con anterioridad.

23 OSSORIO Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Prólogo del Dr. Guillermo Cabanellas, Editorial

Heliasta, S. R. L., Buenos Aires-Argentina, 1981, Pág. 339.

24 Corporación de Estudios y Publicaciones, Constitución de la República del Ecuador, Art. 67, Pág. 21

27

Protección que también lo establece nuestro Código Civil vigente:

Las disposiciones de este código relativas a los deberes y derechos que nacen del matrimonio y al

régimen económico de éste, tiene validez para las Uniones de Hecho, en lo que fueren aplicables.

En la sociedad actual, la familia no se constituye exclusivamente sobre la base de una unión

matrimonial, sino también sobre unidades de convivencia que han ido surgiendo como

consecuencia del ejercicio por los ciudadanos del derecho a regular sus relaciones personales, sin

la sujeción a reglas previamente establecidas que condicionaran su libertad de decisión.

1.1.9 Situación Jurídica de los Hijos Procreados en Unión de Hecho.

La realidad de la sociedad en la que vivimos es que generalmente al darse por finalizada una

unión de hecho el cuidado y responsabilidad de los hijos frutos de esta unión la admite la madre.

En base a lo tipificado en el Art. 222 del Código Civil, en cuanto a los derechos y obligaciones de

las uniones de hecho en las líneas que señala una vez cumplidas las condiciones de Ley, generara

los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio y al

no existir en nuestro ordenamiento jurídico normas precisas en el caso de la terminación de las

uniones de hecho, se actuara dentro de lo posible con el procedimiento en el caso del divorcio

conforme lo establece el Art. 108 del Código Civil, en donde la prioridad es determinar la

situación económica y la protección personal del menor.

He aquí una razón más por la cual la tercera causal de terminación de las uniones de hecho,

conlleva a una serie de atropellos legales, pues, si la unión se termina libremente en el mismo

momento en que uno de los convivientes contrae matrimonio con un tercera, no se determina un

precedente sine cuanon en el cual se anuncie que previo a este acto, en el caso de haber hijos

menores de edad, el acuerdo y compromiso ante la autoridad competente, la forma en la que van

a proveer el padre y la madre al menor.

Es menester señalar que actualmente rigen principios generales tales como: a) debe prevalecer la

convención de los padres respecto del futuro de los hijos; b) a falta de convenio, resuelve el juez

de conformidad con reglas rígidas; c) la situación respecto de los hijos puede modificarse por

hechos posteriores, como el nuevo matrimonio de los padres; d) en todo caso, la regulación de

28

esta situación es condición imprescindible para que el divorcio pueda inscribirse y surtir efectos

civiles. Esto sucede en caso del martirio y si la unión de hecho es semejante a este y el estado

garantiza a las familias en todas sus formas porque se permiten normas que claramente atenta con

la seguridad integral familiar.

Al disolverse la convivencia es prioridad determinar el destino de lo que se determinó “familia”

conjuntamente con sus integrantes. Referente a este paso citamos a continuación los siguientes

textos legales:

a) La patria potestad en el Art. 105, del Código de la Niñez y Adolescencia, conceptúa a esta

importante institución del Derecho de familia, así: “La patria potestad no solamente es el

conjunto de derechos sino también de obligaciones de padres respecto a sus hijos e hijas

no emancipados, referentes al cuidado, educación, desarrollo integral, defensa de

derechos y garantías de los hijos de conformidad con la Constitución y la ley”.

b) Por su parte el Código Civil en el Art. 283, dice: “La patria potestad es el conjunto de

derechos que tienen los padres sobre sus hijos no emancipados. Los hijos de cualquier

edad, no emancipados, se llaman hijos de familia; y los padres, con relación a ellos,

padres de familia”.

En conclusión lo más legible es que al existir hijos fruto de la unión de hecho, luego de la

terminación de esta, su procedimiento será similar al caso del matrimonio específicamente en el

tema de la patria potestad para determinar la guardia y custodia de los menores y el régimen de

visitas a favor del progenitor con quien no convivan, en donde van a residir e indispensablemente

la pensión alimenticia para los menores.

1.1.10 Situación Jurídica de la Sociedad de Bienes.

Cuando dos personas se unen ya sea por el vínculo del matrimonio o bien mediante Unión de

Hecho lo hace no sólo porque entre ellas se manifiestan lazos afectivos sino en manera

general, como consecuencia de esa relación medía la necesidad, el deseo de vivir cada día

mejor, por ello es que como un aspecto inherente a la situación vinculada se busca poco a poco

la adquisición de un patrimonio, pero este se obtiene por el aporte mutuo de los convivientes.

29

Uno de los efectos de la Unión de Hecho es el económico, el cual ha sido regulado

específicamente el Art. 227 del Código Civil, que menciona “Por el hecho del matrimonio

entre los convivientes, la sociedad de bienes continua como sociedad conyugal”.

De la misma manera los Art. 224, 229, 230 del Código Civil hace relación a la sociedad de

bienes, podríamos definirla como la comunidad de bienes adquirido durante la existencia de la

Unión de Hecho, de la cual sus partícipes tienen derecho sobre el haber y gananciales. La

sociedad de bienes como cualquier sociedad civil o comercial, se halla integrada por un activo

y pasivo, así como necesita de un administrador que puede ejercer su actividad de forma

ordinaria o extraordinaria.

Uno de los factores que definen el destino de los bienes y de las obligaciones en la sociedad de

bienes, es la época en la que se adquiere y contraen unos y otras, cuestión que no ofrece

mayores dificultades por el nacimiento y disolución están señalados por acontecimientos muy

precisos y sencillos de verificar, de manera que normalmente no hay inconvenientes para

establecer si un bien fue adquirido, o una obligación contraída antes, durante o después de su

vigencia. Que en las Uniones de Hecho no existe la certeza.

En la actualidad el Estado reconoce el patrimonio familiar en la cuantía y con las condiciones

ilimitaciones que establezca la Ley, garantizando la igualdad de derechos en la toma de

decisiones para la administración de la sociedad de bienes. El Código Civil ecuatoriano en su

Art. 225 establece “Las personas unidas de hecho podrán constituir patrimonio familiar para sí

y en beneficio de sus descendientes, el cual se regirá por las reglas correspondientes de este

Código.”

La formación de una sociedad de bienes en los casos de Unión de Hecho que reúne los

requisitos legales a la que se deberían aplicar las reglas de una sociedad conyugal, la cual

generara los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante

matrimonio.

La sociedad de bienes genera efectos una vez que la unión de hecho es reconocida legalmente,

siendo los mismos:

30

a) Se forma el patrimonio de los unidos de hecho, vinculación patrimonial.

b) Se conforma un régimen económico de bienes comunes para los unidos de hecho.

c) La sociedad de bienes protege al hogar de hecho y a su descendencia.

d) Procede la disolución y liquidación de la sociedad conyugal.

Es preciso recalcar que la unión de hecho da origen a la sociedad de bienes luego de que han

transcurrido más de dos años de convivencia.

1.1.11 Causas de Terminación de Las Uniones de Hecho.

Considerando los preceptos legales del Código Civil en el Art. 226.- “Esta unión termina:

a) Por mutuo consentimiento expresado por instrumento público o ante un Juez de lo civil.

b) Por voluntad de cualquiera de los convivientes expresado por escrito ante el juez de lo

civil, la misma que será notificada al otro, en persona, o mediante tres boletas dejadas en

distintos días en su domicilio.

c) Por el matrimonio de uno de los convivientes con una tercera persona; y

d) Por muerte de uno de los convivientes”25

Por mutuo consentimiento expresado por instrumento público o ante un Juez de lo civil.

La primera causal no necesita mayor observación es bastante clara y establece el procedimiento a

seguir en este modo de terminación.

La legislación ecuatoriana, reconoce o concede a los convivientes dos caminos para pronunciar

su mutuo consentimiento de dar por terminada la unión de hecho, y esto es:

1).- Por instrumento público

El instrumento público o auténtico es el otorgado por una autoridad competente y que haya

cumplido con todos y cada uno de los requisitos y solemnidades sustanciales para el efecto. Si

25 República del Ecuador, Código Civil, Corporación de Estudios Y Publicaciones, actualizado a Abril de 2012.

31

este instrumento fuere otorgado ante notario público e incorporado en un protocolo o registro

público, se llama escritura pública.

Como ya hemos visto, no existe para los convivientes obligatoriedad de reconocer su unión de

hecho ante ninguna autoridad competente, ni existe registro alguno donde se deban inscribir las

mismas. Por tanto, consideramos que el instrumento público idóneo mediante el cual se pueda dar

por terminada la unión de hecho, es precisamente una escritura pública, que contendrá la

declaración de ambos convivientes de dar por terminada la unión.

Este instrumento público surtirá plenos efectos por sí solo, sin la necesidad de inscripción.

De otro lado, los convivientes pueden recurrir también al mecanismo de la suscripción de un

documento privado, a través del cual ambos manifiesten su voluntad de dar por terminada la

viven común. Luego de la suscripción de este documento, procederá a realizar el trámite de

reconocimiento de firma y rúbrica ante el Juez correspondiente, con lo cual pasará a tener la

calidad de instrumento público.

2).- Ante un Juez de lo Civil.

Esta forma de terminación de la unión de hecho, es similar al juicio de Divorcio por mutuo

acuerdo, el mismo que se encuentra regulado en el Código Civil, y su procedimiento y requisitos

se encuentra debidamente señalados en el Código de Procedimiento Civil.

Esta se da mediante una petición o demanda, que los convivientes deben presentar al Juez de lo

Civil de su jurisdicción, petición ésta que tiene que observar todas las formalidades que el Código

de Procedimiento Civil, codificado exige para ello. Cumplido con todas estas formalidades, el

Juez está en la obligación de solemnizar la voluntad de los convivientes De igual manera

podemos indicarles que en esta disposición legal no se menciona sobre la obligación que tienen

los convivientes para con sus hijos comunes; por lo que sería conveniente, que cuando procedan

con la terminación de la unión de hecho por muto acuerdo, se debería regular la situación de sus

hijos, conforme ocurre en el divorcio; esto es, cuando existen hijos de por medio, estos deben

estar protegidos tanto afectivamente como económicamente.

32

Según ORTEGA Jesús, dice: “…Dicha unión puede ser disuelta por el mutuo consentimiento de

las dos personas, al igual que en la sociedad conyugal…”26

Esta voluntad debe ser por mutuo consentimiento de las dos partes, así cualquiera de los dos tiene

derecho para pedir la disolución o término de la unión de hecho, luego solicitar la liquidación y

división de las cosas comunes, lo cual debe realizarse con sujeción a las disposiciones que reglan

la partición de la herencia, caso similar a la sociedad conyugal

Por voluntad de cualquiera de los convivientes expresado por escrito ante el juez de lo civil, la

misma que será notificada al otro, en persona, o mediante tres boletas dejadas en distintos días en

su domicilio.

El procedimiento que el legislador ha dado es muy sencillo y si bien es cierto que la unión es de

hecho, y que no necesita de mayores formalidades, conforme lo establece la ley, pero es

importante señalar que para la disolución de la unión, ésta debe ser previamente reconocida

judicialmente, el legislador no quiso darle mayor complicación, pero esto puede traer una serie de

circunstancias negativas, por cuanto aquí lo único que se toma en cuenta es la voluntad unilateral

del conviviente que desea dar por terminada la unión de hecho.

Por el matrimonio de uno de los convivientes con una tercera persona.

Esta no contempla estabilidad alguna para los convivientes. La unión de hecho está a la merced

de ser disuelta o terminada con la sola voluntad de una de las partes o el matrimonio con una

tercera persona.

Se deduce claramente que aunque se cumpla con los requerimientos legales, convivir en unión

De hecho no genera ningún tipo de impedimento legal para que uno de ellos pueda contraer

matrimonio sin antes haber resuelto la situación patrimonial y el futuro de los hijos, en caso de

que existan, esto origina un vacío legal que produce varios inconvenientes jurídicos que se

deberían prever.

26 ORTEGA Jesús, (2000) Familia, Matrimonio y Unión de Hecho, Primera Edición, Ediciones Palabras S.A. Madrid – España

33

Estas normas tan imprecisas que pretenden regular las uniones de hecho, no le dan la debida

relevancia y seguridad a esta unión.

Entonces no se puede hablar de una igualdad jurídica cuando claramente se denota que las parejas

solo obtienen una verdadera estabilidad y seguridad jurídica en cuanto a una relación sentimental,

cuando después de este análisis, solo se la puede adquirir bajo la figura del matrimonio.

Por muerte de uno de los convivientes.

Si uno de los convivientes dejare de existir, la unión de hecho se extingue y así también la

sociedad de bienes que se formó; los hijos serán los herederos forzosos del conviviente, en caso

de que la unión de hecho sea reconocida legalmente, pero si esta no fue reconocida legalmente,

esta puede según la ley ser reconocida incluso después de la muerte de los convivientes, nada

dice al respecto la ley únicamente habla de los hijos.”27

En el caso del matrimonio, si se da esta circunstancia, el nuevo estado civil es de viudo o viuda.

En caso de la unión de hecho, es decir si muere uno de sus miembros, y de la consulta verbal que

realice a los personeros del Registro Civil, el estado civil es el anterior al de haber realizado los

trámites para sentar la unión de hecho.

Ahora, en caso de que se dé este hecho, la muerte de uno de los convivientes, y hay bienes que se

han generado en la sociedad de bienes, procede el juicio de inventario de dichos bienes para

luego, según las reglas del derecho civil, adjudicarlas a los legatarios o herederos.

Este literal no hace distinciones al respecto, la causal debe comprender tanto en la muerte real

como en la muerte presunta, y en este último caso, con apego a las reglas generales, la

terminación de la unión de hecho se produciría por el decreto posesión definitiva de los bienes

del conviviente desaparecido.

27 LÓPEZ Doris, Disolución de la Sociedad de Bienes por vía Notarial en los casos de la Unión de Hecho legalmente reconocida

ante un Notario, Tulcán 2011

34

1.1.12 Disolución de la Sociedad de Bienes.

“La disolución de la sociedad de bienes desvanece el vínculo más importante que liga entre los

convivientes. Por tanto, mientras exista la unión dé hecho existirá la sociedad de bienes, la

terminación de la unión de hecho representa una condición previa a la siguiente fase que es la

liquidación de la extinta sociedad, Art. 229 del Código Civil, relaciona directamente la

disposición vinculante, el régimen que debe acoger la sociedad de bienes, ordenando que la tutela

jurídica del haber social, la administración y terminación de la sociedad de bienes, estarán a lo

que regularizan las codificaciones adjetiva y sustantiva en materia civil afín con lo dispuesto para

la sociedad conyugal” 28

Según el artículo precedente establece textualmente “El haber de esta sociedad y sus cargas, la

administración extraordinaria de sus bienes, la disolución y la liquidación de la sociedad y la

partición de gananciales, se rigen por lo que este código y el Código de Procedimiento Civil

disponen para la sociedad conyugal.”

La Ley notarial establece en el Art. 18 N° 23: “proceder a la liquidación de la sociedad

de bienes o de la sociedad conyugal, para este efecto, sin perjuicio de la facultad

jurisdiccional de los jueces de lo civil, los cónyuges o ex cónyuges, o los convivientes

vinculados bajo el régimen de la Unión de Hecho, según el caso podrán convenir mediante

escritura pública, una vez disuelta la sociedad conyugal o sociedad de bienes que se haya

formado consecuencia de la Unión de Hecho.”

1.2 Análisis de las Distintas Posiciones Teóricas acerca de las Uniones de Hecho.

CABANELLAS define a la Unión de Hecho expresando “Unión de hecho.- Llamada también

unión libre. Es la denominación menos agresiva que la de concubinato o amancebamiento; o sea,

vida marital practicada por quienes no son casados.”29

28 GARCÍA FALCONI, José (1995) “Manual de Practica Procesal Civil - Los juicios de Inventario, Tasación, liquidación de la

Sociedad Conyugal y de la sociedad de Bienes en la Unión de Hecho (Referente a la legislación Ecuatoriana- Quito-Ecuador.)”

Edición Especial del Colegio de Abogados de Pichincha; Quito-Ecuador página 233

35

CABANELLAS en relación a la habitualidad de la unión de hecho expresa: “la unión de hecho,

difundida en ciertos extractos sociales, no es más que el concubinato, intenta reivindicarse hasta

en lo idiomático y adopta hoy, con mucha frecuencia, el rotulo de unión libre, e incluso intenta

equipararla con el matrimonio legitimo; o sea, la situación del hecho con el derecho.”30

FUEYO Fernando, define a la unión de hecho de la siguiente manera: “es la unión duradera y

estable de dos personas de sexo opuesto que hacen vida marital con todas las apariencias de un

matrimonio legítimo”31

LARREA HOLGUIN, se expresa del “auxilio mutuo” así: “consiste en la compenetración total de

dos vidas para hacer una sola y afrontar todos los problemas de la existencia, como si ambos

fueran uno solo.”32

PARRÁGUEZ Luis menciona, “Si el matrimonio es una situación tradicional y regular de

convivencia que está amparada por la ley, la unión de hecho se convirtió en una situación

irregular de convivencia, que no gozaba de ninguna protección legal, hasta la vigencia de la

Constitución Política de 1978 y de la posterior publicación en el año 1982, de la Ley 115 que

regula las uniones de hecho.”33

CEVALLOS EGAS, al referirse a la publicidad de la unión de hecho señala: “el carácter público

de la unión de hecho debe estar basado en sentimientos de honestidad, fidelidad, de confianza y

solidaridad mutua; mostrarse para sí y para el mundo exterior como marido y mujer, como una

familia, pues la relación entre convivientes debe ser pública y notoria ”34

29 CABANELLAS, Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Tomo VIII, Edit. Heliasta, Argentina 2002, p. 255.

30 Ibídem 262

31 FUEYO LANERI, Fernando, Derecho Civil, Tomo VI, Volumen I, Imprenta y Lit, Universo, Valparaíso-Chile, 1955.

32 LARREA HOLGUIN Juan, Manual Elemental de Derecho Civil del Ecuador, Corporación de Estudios y Publicaciones,

Quito-Ecuador, 1999, Pág. 128

33 PARRAGUEZ RUIZ, Luis. “Manual de Derecho Civil Ecuatoriano” Volumen I “Personas y Familia”. Sexta Edición.

Universidad Técnica Particular de Loja. 1999. p. 221

34 Cit. GARCIA FALCONI, José, Análisis Jurídico Sobre la Existencia de la Unión de Hecho y su Terminación en la

Legislación Ecuatoriana, Ediciones Rodin, Quito-Ecuador, 2006, Pag. 17

36

LA CRUZ BERDEJO, al hablar de las familias de hecho expone “este tipo de familia tiene lugar

cuando la pareja convive sin haber ningún enlace legal”35

ENGELS Frederick, se refiere a la familia así “los núcleos familiares van separándose según las

generaciones, diferenciándose los abuelos y las abuelas, como el primer grupo; los límites de la

familia son los esposos y las mujeres entre sí; lo mismo acontece con los hijos, es decir: los

padres y madres forman el segundo círculo, los hijos de éstos conforman a su vez el segundo

círculo, los hijos de éstos forman a su vez el tercer círculo y sus hijos, o sea los bisnietos de los

primeros, el cuarto círculo.”36

GRILLO LONGORIA Rafael, a la legalidad de los actos dice “La legalidad o primacía de la ley

es un principio fundamental conforme al cual todo ejercicio del poder público debería estar

sometido a la voluntad de la ley y de su jurisdicción y no a la voluntad de las personas (ej. el

Estado sometido a la constitución o al Imperio de la ley). Por esta razón se dice que el principio

de legalidad establece la seguridad jurídica.”37

CABANELLAS Guillermo, al tratar de los vicios del consentimiento la fuerza, menciona “ocurre

cuando alguien es capaz de producir una impresión fuerte en una persona en sano juicio, tomando

en cuenta su edad, sexo y condición”38

35 LACRUZ Berdejo, José Luis (1980). La reforma del derecho de familia. Ministerio de la Presidencia. Secretaría General

Técnica. ISBN 978-84-500-3444-8. México.

36 ENGELS, Frederick, El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado, 21ava. Edición, Edit. Libertad, Quito, 2007,

pág. 24.

37 GRILLO LONGORIA, Rafael. Derecho Procesal Civil I, Editorial Pueblo y Educación, 1986.

38 CABANELLAS, Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Tomo V, 27° Edición, Edit. Heliasta, Buenos

Aires- Argentina 2001, p. 126.

37

1.3 Valoración Crítica de los Conceptos Principales de las Distintas Posiciones Teóricas

Respecto de La Unión de Hecho.

Los argumentos de tratadistas relativos a esta temática jurídica, son un elemento importante a

fin de comprender con mayor facilidad los cambios y evolución que van sufriendo las diversas

situaciones jurídicas, por lo que cumpliendo con los requerimientos del manual de investigación

se han citado varias opiniones respecto de las cuales se obtienen datos relevantes para el

proceso de análisis de este tema y la sustentación de la propuesta planteada.

Cabanellas, al definir a las uniones de hecho se refiere a ella como una relación de pareja entre

quienes no han celebrado matrimonio.

Cabanellas, relaciona la denominación unión de hecho con otros términos que se le ha dado, en

las diferentes clases sociales y en distintas épocas.

Fueyo, especifica que para que exista la unión de hecho debe haber una convivencia continua y

firme entre un hombre y una mujer.

Larrea, este se refiere a una de las finalidades de la unión de hecho que es apoyarse

mutuamente la pareja en su diario vivir.

Párraguez, señala que en su principio la unión de hecho carecía de regulaciones legales, fue en

el año de 1982 que se empezaron a crearse leyes destinadas a esta forma de convivencia.

Cevallos, expone que la relación en unión de hecho debe ser pública ante la sociedad, es decir

de conocimiento entre sus familiares, vecinos, amigos, etc., para ser considerada como tal, no

puede ser una relación oculta o secreta.

La Cruz, aclara que las familias constituidas en unión de hecho adquieren sus derechos y

obligaciones de ley sin necesidad de formalidades, siempre que cumplan todos los requisitos

legales.

Engels, hace referencia a las generaciones que se derivan del desarrollo y expansión familiar.

38

Grillo, manifiesta que todo lo que se constituya conforme a las normas y principios legales tiene

una garantía y protección jurídica.

Cabanellas, se refiere a ciertas acciones y situaciones que restan validez jurídica a los actos

realizados.

1.4 Conclusiones Parciales.

Conforme a lo analizado en este capítulo podemos asegurar la existencia de vacíos legales dentro

del marco de regularización de las uniones de hecho, así como también se torna evidente que a

consecuencia de estos se pueden producir mucha injusticias y transgredir más de un dicho y

garantías de los convivientes.

Por lo que en base a este análisis y a la recopilación de la información detallada en este capítulo,

se verifica la necesidad urgente de la reforma legal que se plantea.

39

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA.

2.1 Caracterización del Problema Planteado.

La situación objeto de este análisis investigativo está dirigido específicamente a la facilidad con

la que se pueden vulnerar los derechos de las familias constituidas bajo la unión de hecho.

Teniendo como finalidad obtener disposiciones legales más claras que vayan acorde a la realidad

jurídica a esta institución familiar.

De acuerdo al artículo 226, en el cual se basa esta investigación, se enuncia que en ninguna parte

del referido, existe una normativa que indique que esta unión se pueda terminar cuando

previamente se realice un procedimiento en el cual se declare la terminación de esta unión y su

respectiva liquidación de los bienes contraídos dentro de la misma, y después de esto el

conviviente que así lo deseare pueda contraer nupcias con otra persona.

Pretendiendo conforme a esta reforma elaborar un respaldo legal al cual pueda acceder la persona

abandonada que en este caso se ve perjudicada por este accionar.

Cabe recalcar que a más de los perjuicios económicos respecto de la sociedad de bienes, también

se ven vulnerados los interés propios de los hijos procreados dentro de esta unión, pues lo más

prudente sería que se deje estipulado el destino de los menores así como los aportes económicos

que por ley le corresponden, precautelando sus derechos.

2.2 Descripción del Procedimiento Metodológico Para el Desarrollo de la Investigación.

2.2.1 Métodos:

En el proceso de desarrollo de esta investigación haremos uso de una modalidad organizada y

secuencial, comenzando por el método científico que nos servirá como instrumento idóneo para

llegar al conocimiento de los diferentes inconvenientes socio-jurídicos, los mismos que por su

trascendencia social son objeto de estudio mediante la percepción del problema.

Además utilizaremos los métodos inductivo y deductivo, los cuales nos ayudarán a encaminar el

problema de lo generala lo particular, mediante la observación de los hechos a través de su

40

historia y evolución; para luego permitirnos realizar un análisis minucioso y detallado de los

conceptos y diferentes procedimientos, para de esta manera poder concluir con una síntesis delo

más relevante; esto hará posible tener una idea clara y precisa del problema planteado y que es

objeto de estudio.

2.2.2 Procedimiento Investigativo.

Valiéndonos también varios tipos de investigación como las detalladas a continuación:

Bibliográfica que corresponde a los datos que se puedan recopilar en base a textos que contengan

información relacionada a este tema.

Documental, que es una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por

medio de la lectura y crítica de documentos lo cual hace posible la obtención de nuevos datos en

los que es posible describir, explicar, analizar, comparar, criticar entre otras actividades

intelectuales, un tema o asunto mediante el análisis de fuentes de información.

De campo, dentro de la misma se aplicarán las encuestas a profesionales del derecho en libre

ejercicio, Funcionarios de los Juzgados Civiles y personas que conviven bajo uniones de hecho

con el afán de obtener su percepción jurídica sobre la problemática planteada.

2.2.3 Técnicas

Entrevistas.- esta herramienta de recopilación de datos se la realiza mediante una conversación

profesional, cuyo objetivo es obtener datos acerca del tema investigado y esta puede basarse en

un cuestionario preestablecido.

Encuestas.- es una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante

preguntas elaboradas, a través del cual se puede conocer la opinión o valoración del sujeto

seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.

En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el cuestionario y

lo responde por escrito, sin la intervención directa de persona alguna de los que colaboran

en la investigación.

41

Observación.- pues es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se

apoya el investigador para obtener el mayor número de datos.

2.2.4 Población y Muestra.

COMPOSICIÓN CANTIDAD

FUNCIONARIOS

JUDICIALES

5

ABOGADOS 10

CONVIVIENTES 25

TOTAL 40

42

2.2.5 Resultados de la Aplicación de las Encuestas.

1.- Sabe usted a que se denomina unión de hecho, dentro nuestra legislación.

a) Si

b) No

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

a 35 87%

b 5 13%

TOTAL 40 100%

ANÁLISIS.- observando a los resultados obtenidos el 87 % de los encuestados que

corresponden a la mayoría dicen respecto a la pregunta que es la unión entre un hombre y una

mujer que no han contraído matrimonio, un pequeño porcentaje expreso que es el simple

hecho de vivir juntos.

INTERPRETACIÓN.- aunque en nuestra sociedad la unión de hecho es tan frecuente aún hay

personas que ignoran todo lo que encierra formar una unión de hecho es mas no identifican los

requisitos que esta debe cumplir para ser considera como tal.

87%

13%

DEFINICIÓN DE UNIÓN DE

HECHO a b

43

2.- ¿Qué opina usted acerca a la existencia de una forma de institución familiar

alternativa al matrimonio, como lo es la unión de hecho?

a) Está de acuerdo

b) No está de acuerdo

c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

a 20 50%

b 15 37%

C 5 13%

Total 40 100%

ANÁLISIS.- en base a los resultados de esta pregunta existe un 50% de aceptación de este

régimen familiar, la otra parte de la población encuesta se divide en dos grupos unos que no

aprueban estas uniones y otros que a falta de información no emiten criterios.

INTERPRETACIÓN.- claro está que nuestra sociedad no es la excepción de tantas aquellas

que consideran al matrimonio como la base para formar la familia, sin embargo debido a la

evolución de la sociedad misma se ha hecho necesario adaptarnos a esta realidad que cada vez

se vuelve más frecuente.

50%

37%

13%

EXISTENCIA DE LA UNIÓN DE

HECHO a b C

44

3.- Estima apropiado el tiempo de convivencia que legalmente se requiere para obtener el

reconocimiento legal de las uniones de hecho.

a) Mucho tiempo

b) Prudente

c) Debería ser más tiempo

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

a 18 45%

b 14 35%

C 8 20%

Total 40 100%

ANÁLISIS.- respecto a los datos estadísticos de esta interrogante deducimos que el 45% de

encuestados representados principalmente por quienes viven en unión de hecho estiman un

plazo exagerado para poder obtener la vida jurídica de su unión, otro grupo bastante

considerable manifiesta estar de acuerdo con el tiempo establecido, pero sin embargo una

parte de los encuestados creen que sería prudente establecer un plazo más largo para reconocer

esta unión.

INTERPRETACIÓN.- se muestra bastante desacuerdo respecto al tiempo que deben cumplir

los convivientes para obtener el reconocimiento de la unión que han constituido.

45%

35%

20%

TIEMPO DE CONVIVENCIA

a b C

45

4.- Considera usted que las normas legales vigentes para regular las uniones de hecho

protegen efectivamente sus derechos.

a) Si

b) No

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

a 18 56%

b 14 44%

Total 40 100%

ANÁLISIS.- la mayoría de los encuestados cree que las normas civiles que regulan esta figura

jurídica son justas, así se lee en el 56%, y el 44% las consideran injusta, es decir que según el

criterio de los encuestados se observa un criterio positivo respecto a reformas legales en esta

figura de la unión de hecho.

INTERPRETACIÓN.- es obvio el resultado de esta encuesta pues siempre se ha promulgado

la igualdad entre estas dos figuras jurídicas y en realidad es preciso de un serio análisis para

poder determinar que si existen diferencias consistentes entre estas dos formas de uniones.

56%

44%

PROTECCIÓN DE DERECHOS

a b

46

5.- Cree usted que la unión de hecho y el matrimonio sólo se diferencian por un acto

solemne de celebración.

a) Si

b) No

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

a 25 62%

b 15 38%

Total 40 100%

ANÁLISIS.- el 62% de los encuestados coinciden en que al generar los mismos efectos

derechos y obligaciones que en matrimonio solo esa sería su diferencia, más sin embargo el

resto de encuesta si observan otras diferencia relacionando básicamente la terminación del

matrimonio y de las uniones de hecho.

INTERPRETACIÓN.-. aunque la unión de hecho es reconocida legalmente en el Ecuador aún

son grandes las diferencias que la separan dl matrimonio por lo tanto es preciso que se la

regule acorde a sus propias necesidades.

62%

38%

ACTO DE CELEBRACIÓN

a b

47

6.- Cree usted prudente igualar el matrimonio a la unión de hecho.

a) Es prudente

b) No prudente

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

a 30 75%

b 10 25%

Total 40 100%

ANÁLISIS.- la mayoría de los sujetos encuestados representado por el 75% afirman que

siendo una forma de constituir una familia es correcto asimilarlo al matrimonio pero también

hay quienes contribuyen con su opinión expresando que para esto debería esclarecerse muchas

normas legales.

INTERPRETACIÓN.-. se podría equiparar ambas figuras jurídicas si existieran realmente la

misma protección y garantías existentes para al matrimonio pero en la realidad como lo hemos

demostrado en este análisis no lo es, entonces lo más viable es regular a cada figura por

separado en todo lo correspondiente desde su constitución hasta su terminación

75%

25%

ASIMILIAR EL MATRIMONIO A

LA UNIÓN DE HECHO

a b

48

7.- ¿Considera usted que la falta de un procedimiento específico para la terminación de

las uniones de hecho atentan contra los derechos de los convivientes?

a) Si

b) No

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

a 18 45%

b 22 55%

Total 40 100%

ANÁLISIS.- mediante la encuesta aplicada se determina que la mayoría correspondiente a un

55% opinan que los motivos actuales para terminación de la unión de hecho dan lugar al

cometimiento de muchas injusticias mientras que los demás opinan que son efectivas las

regularizaciones que giran en torno a este tema.

INTERPRETACIÓN.- de la población encuestada un grupo mayoritario manifiestan que no

existe ningún problema en las causales de terminación de las uniones de hecho, sin duda

piensan de esta manera por la falta de conocimiento que tienen acerca de estas uniones.

45%

55%

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO

a b

49

8.- ¿Qué opina usted respecto de las causales de terminación de las uniones de hecho?

a) Son justas

b) Son injustas

c) Depende de la voluntad de los convivientes

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

a 19 47%

b 21 53%

Total 40 100%

ANÁLISIS.- mediante la encuesta aplicada se determina que la mayoría correspondiente a un

53% determinan que al no abarcar todos los eventos que se pueden suscitar se vuielven un

poco injustas la población restante consideran que las normativas aplicables a esta

instituciones jurídicas son justas.

INTERPRETACIÓN.- se observa que es necesario realizar un análisis minucioso de las

causales establecidas para la terminación de las uniones de hecho porque al profundizar en el

tema surgen varios puntos que motivan reformas.

47%

53%

CAUSALES DE TERMINACIÓN

a b

50

9.- Estima usted que las causales de finalización de la unión de hecho dan lugar a que se

comentan irregularidades respecto a los intereses de cada conviviente.

a) Permiten irregularidades

b) No dan lugar a irregularidades

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

a 22 55%

b 18 45%

Total 40 100%

ANÁLISIS.- mediante la encuesta aplicada se determina que el 55% de participantes aseguran

que mediante esa regulación tan escasa para las uniones de hecho se pueden cometer varias

injusticias de un conviviente a otro, pero hay quienes defienden que las normas vigente son lo

suficientemente garantistas.

INTERPRETACIÓN.- se puede observar claramente que la impresión normativa legal

respecto de las uniones de hecho pretende dar las mismas garantías jurídicas del matrimonio a

las uniones de hecho pero no lo consigue puesto que existen varios eventos que se pasan por

alto y no se toman en consideración.

55%

45%

IRREGULARIDADES

a b

51

10.- Cree usted prudente la reforma jurídica de imponer la disolución de la sociedad de

bienes así como el destino y manutención de los hijos creados dentro de esta unión de

hecho como requisito previo a la terminación de la misma.

a) Son necesarias las reformas

b) No son necesarias

c) Están perfectamente reguladas actualmente

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

a 19 47%

b 13 33%

c 8 20%

Total 40 100%

ANÁLISIS.- la mayoría opina que son necesarias las reformas legales en lo concerniente a la

terminación de las uniones de hecho mientras que otro considerable grupo de personas

comparten el criterio de que no hacen faltas reformas y que están perfectamente reguladas.

INTERPRETACIÓN.- se reconoce la importancia de ejecutar reformas, pues al no detallar

un procedimiento previo de terminación y disolución de todo lo que conforma este modo de

vida surgen muchos vacíos en base a los cuales pueden producirse injusticas entre los

convivientes.

47%

33%

20%

REFORMA

a b c

52

2.3 Propuesta del Investigador.

En la actualidad la unión de hecho incluso consta como un estado civil, después de largos años de

discusión por si se autorizaba o no ese estado. Pero tras esto ya en la práctica de una justicia

integra, ¿cómo se pretenderá resolver ciertos conflictos cuando una persona que conste como

unido de hecho pretenda celebrar matrimonio con otra?, si según lo que estable la legislación

civil tiene toda la libertad de hacerlo sin precisar en más detalles que su voluntad.

“La Unión de Hecho estable y monogámica de un hombre y una mujer, libres de vínculo

matrimonial con otra persona, que formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones

y circunstancias que señala este Código, generará los mismos derechos y obligaciones que tienen

las familias constituidas mediante matrimonio, inclusive en lo relativo a la presunción de

paternidad, y a la sociedad conyugal” esto es lo que textualmente establece el primer párrafo del

Art. 222 del Código Civil.

Por su parte la Constitución de la República del Ecuador en su Art. 67, párr. 1°, contempla “se

reconoce a la familia en sus diversos tipos. El estado protegerá como núcleo fundamental de la

sociedad y garantizará condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus fines.

Estas se constituirán por vinculo jurídico o de hecho y se basarán en la igualdad de derechos y

oportunidades de sus integrantes”.

Luego, el Art. 68 del mismo cuerpo legal estipula : “La unión estable y monogámica entre dos

personas libres de vínculo matrimonial que formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las

condiciones y circunstancias que señale la ley, generará los mismos derechos y obligaciones que

tienen las familias constituidas mediante matrimonio.

La adopción corresponderá sólo a parejas de distinto sexo.”

Mas sin embargo aún con la existencia de estas y otras normas jurídicas referentes a la unión de

hecho, dentro del desarrollo de este análisis hemos demostrado porque se deben establecer

reformas legales en cuanto a la terminación de las uniones de hechos, por ser normas muy pocos

precisas y mientras por un lado se trata de equiparar las uniones de hecho con el matrimonio tanto

en sus derechos como obligaciones e igualdad de oportunidades, por otra parte observamos que

53

esta semejanza difundida es un tanto errónea, ya que al no regular las uniones de hecho con

precisión respecto de sus propias necesidades se da paso al cometimiento de varios actos

perjudiciales en contra de los convivientes en el momento de terminar esta unión.

Ahora bien, hablando específicamente del objeto la presente investigación que es la terminación

de las uniones de hecho en base a la tercera causal que textualmente manifiesta “por el

matrimonio de uno de los convivientes con una tercera persona”, bien podemos notar que es una

norma bastante inconsistente al no determinar bajo qué requisitos se puede acoger a esta causal

si lo que pretende es finalizar esta unión.

En base a esto corroboramos la importancia de este análisis que tiene como finalidad el estudio y

aplicación de la propuesta de reforma planteada, ya que la actual normativa legal, ofrece, pero no

se consigue, una verdadera protección a los interés de los convivientes al permitir que la relación

si menoscabar en mas detalles, que la sola decisión de uno de ellos, de contraer matrimonio, se

termina este hogar sin fijarse en los derechos e intereses del conviviente que sufre el abandono y

lo que es peor fuera de los interés económicos, no exige en ningún momento que para esto se

debe dejar resuelto todo lo que concierne a los hijos, especialmente menores de edad, concebidos

dentro de esta unión.

Es de suma importancia acotar que se debería solucionar el asunto de los hijos menores de edad

previo a la disolución de la unión de hecho, claro que en la actualidad está determinada la

posibilidad que se puede seguir un proceso para reclamar los derechos de alimentos para los hijos

pero esto bien podría establecerse antes de terminar la unión de hecho.

Cabe destacar la libertad de que gozan los convivientes para contraer matrimonio exento de

responsabilidades jurídicas de ningún tipo, aun manteniendo una unión de hecho, estado que

evidentemente va a ser desconocido por la autoridad competente, el mismo que en el fiel

cumplimento de las funciones que les fueron encomendadas va a proceder a la celebración del

matrimonio, pues él sobreentiende que es de buena fe, ignorando que se está perjudicando a un o

una conviviente y negándole el derecho a reclamar sus propios intereses.

El derecho es símbolo de seguridad jurídica, mientas más específicas sean los normas que regulan

las interrelaciones entre sus habitantes, obtendremos procesos más justos y equilibrados.

54

Con los precedentes expuestos procuramos que la ley sea más concreta y estudie a las uniones de

hecho como una institución familiar particularizada donde se tome en consideración todo lo que

sucede en torno a ella y se pueda prever los eventos a los que podría estar expuesto si se la sigue

regulando de forma interpretativa en relación al matrimonio.

En ese, sentido, la investigación va dirigida a la imposición de la declaratoria de la disolución de

la unión de hecho y liquidación de la sociedad de hecho, con la finalidad de darle seguridad y a la

vez justicia a quienes han sido abandonados por su pareja o conviviente.

Además es oportuno considerar como un motivo de reforma legal, no solo la perspectiva del derecho

constitucional y civil, sino también la necesidad social de que la unión de hecho represente una verdadera

estabilidad jurídica familiar. Para ello, hay que revisar las normas civiles que regulan la unión de hecho,

las contenidas en el Código Civil, normas que se contemplaron basados en la llamada ley 115, pero que

no han sido acopladas a las situaciones y realidades actuales.

Para justificar de mejor manera los fundamentos legales de la unión de hecho transcribimos los

demás artículos relativos al tema:

Código Civil Art. 223.- Se presume que la unión es de este carácter cuando el hombre y la mujer

así unidos se han tratado como marido y mujer en sus relaciones sociales y así han sido recibidos

por sus parientes, amigos y vecinos.

El juez aplicará las reglas de la sana crítica en la apreciación de la prueba correspondiente.

Código Civil Art. 224.- La estipulación de otro régimen económico distinto al de la sociedad de

bienes deberá constar en escritura pública.

Código Civil Art. 229.- El haber de esta sociedad y sus cargas, la administración extraordinaria

de sus bienes, la disolución y la liquidación de la sociedad y la partición de gananciales, se rigen

por lo que éste Código y el Código de Procedimiento Civil disponen para la sociedad conyugal.

Código Civil Art. 230.- La administración ordinaria de la sociedad de bienes corresponde al

conviviente que hubiere sido autorizado mediante instrumento público. A falta de autorización la

administración corresponde al hombre.

55

Código Civil Art. 231.- Las reglas contenidas en el Título II, Libro Tercero de éste Código,

referentes a los diversos órdenes de la sucesión intestada en lo que concierne al cónyuge, se

aplicarán al conviviente que sobreviviere, del mismo modo que los preceptos relacionados a la

porción conyugal.

Código Civil Art. 232.- Quienes hubieren establecido una Unión de Hecho de conformidad con

esta Ley tendrán derecho:

a) A los beneficios del Seguro Social; y,

b) Al subsidio familiar y demás beneficios sociales establecidos para el cónyuge.

Ley Notarial Art.18: Son atribuciones de los notarios, además de las constantes en otras leyes:

Numeral 26. “Solemnizar la declaración de los convivientes sobre la existencia de la Unión de

Hecho, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Art. 222 del Código Civil.

El Notario levantará el acta respectiva, de la que debidamente protocolizada, se conferirá copia

certificada a las partes.”

Pese a la normativa indica, la leyes destinadas a regular las uniones de hecho presentan vacíos

jurídicos, respecto a un procedimiento idóneo que debería seguirse para dar fin a esta unión, ya

que por ser una figura jurídica con características propios debe contar con un procedimiento

específico.

Tal parece que a nuestros legisladores les resulta suficiente la normativa vigente y se admite el

libre albedrío de los convivientes acerca de los términos en los que se dé la terminación de su

convivencia. Siendo de este modo qué sentido tendría la razón de ser de un estado de derechos.

En base a estos argumentos debidamente fundamentados y cumpliendo con el propósito

motivador del presente estudio se considera viable la propuesta a continuación detallada:

Considerando:

Que, el principio fundamental del Estado Ecuatoriano contempla la garantía de respetar y hacer

respetar los derechos humanos y derechos de las personas.

56

Que, el Estado reconoce a la familia en sus diversos tipos y la protegerá como núcleo

fundamental de la sociedad

Que, la unión de hecho según la Constitución y la Ley Civil, luego de reunir los requisitos legales

gozan de las mismas garantías y derechos que el matrimonio

Que, actualmente en nuestro medio social se dan con mucha frecuencia por lo tanto debe

elaborarse una normatividad jurídica integral para garantizar la protección de la familia originada

por dicho vínculo,

Que, el Art, 82 de la Constitución de República estable de forma expresa que la seguridad

jurídica se fundamenta en la existencia de normas jurídicas previa, claras, públicas y aplicadas

Que, las leyes deben acoplarse a la evolución del derecho y de la sociedad

Que, la normativa legal concerniente a terminación de las uniones de hecho es incompleta y no

satisface las necesidades de seguridad jurídica a que aspiran los convivientes,

Que, se a justifica el porqué de la propuesta de reforma y la necesidad de realizar un estudio y

actualización del Código Civil

LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO CIVIL

Art. 226 Terminación de las Uniones de Hecho.- Esta unión termina:

a) Por mutuo consentimiento expresado por instrumento público o ante un Juez de lo Civil

b) Por voluntad de cualquiera de los convivientes expresada por escrito ante el Juez de lo

Civil, la misma que será notificada al otro en persona, o mediante tres boletas dejadas en

distintos días en su domicilio

c) Por el matrimonio de uno de los convivientes con tercera persona; y,

d) Por muerte de uno de los convivientes.

Agréguese a continuación del literal “C” del Art. 226 el siguiente párrafo.

El conviviente que optare por terminar la unión de hecho bajo esta causal deberá iniciar

ante la autoridad competente el proceso correspondiente a la disolución de la sociedad de

bienes adquirida dentro de esta convivencia, así como también definir en el mismo proceso,

la manutención de los hijos concebidos dentro de este régimen familiar.

57

Art. 226 REFORMADO

Art. 226 Terminación de las Uniones de Hecho.- Esta unión termina:

a) Por mutuo consentimiento expresado por instrumento público o ante un Juez de lo Civil

b) Por voluntad de cualquiera de los convivientes expresada por escrito ante el Juez de lo

Civil, la misma que será notificada al otro en persona, o mediante tres boletas dejadas en

distintos días en su domicilio

c) Por el matrimonio de uno de los convivientes con tercera persona.

El conviviente que optare por terminar la unión de hecho bajo esta causal deberá

iniciar ante la autoridad competente el proceso correspondiente a la disolución de la

sociedad de bienes adquirida dentro de esta convivencia, así como también definir en

el mismo proceso, la manutención de los hijos concebidos dentro de este régimen

familiar; y,

d) Por muerte de uno de los convivientes.

2.4 Conclusiones Parciales.

Dentro de este segundo capítulo se enuncia individualmente la metodología aplicada en el

proceso investigativo de este problema jurídico.

Así mismo contiene el cuestionario de la encuesta aplicada mediante el cual recopilamos datos

informativos de las personas que están en constante vivencia respecto a lo que sucede en este

régimen familiar, con su respectivo análisis e interpretación.

En este capítulo también se deja establecido la propuesta del investigador, misma que ha sido

debidamente fundamentada en base a las normas legales y la necesidad social y jurídica de

quienes eligen este modo de convivencia familiar.

58

CAPÍTULO III VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU

APLICACIÓN

3.1 Procedimiento de Aplicación de los Resultados de la Investigación.

El principio motivador para el desarrollo de esta investigación fue aplicar una serie de

metodologías y procedimiento que hicieran posible comprobar la validez de la propuesta

planteada como reforma de ley.

A través de un arduo estudio enmarcado en la observación de la literatura doctrinaria y

especialmente en el estudio jurídico del problema expuesto es posible determinar que existen

vacíos jurídicos que bien podrían perjudicar los intereses de los convivientes. Para la ejecución de

este estudio utilizamos textos relacionados al tema, pues mediante estos datos es que se elabora el

marco teórico, que por cierto es indispensable su lógica fundamentación en este tipo de análisis.

Es así como se obtiene los elementos suficientes para llegar a comprobar la validez del objeto de

la investigación, aspirando establecer un procedimiento sencillo y eficaz para que las parejas que

decidan deshacer la unión de hecho puedan proteger sus intereses y que tanto la Constitución

como las demás leyes, garanticen un procedimiento justo en el que se respete el derecho a la

defensa.

Mediante la realización de este trabajo con su respectivo estudio, investigación, análisis y

conteniendo toda la información que este amerita, nos permitimos sugerir un minucioso estudio

de las normas establecidas para esta materia de lo civil con la finalidad de logar armonía entre

las normas de nuestra legislación y las pretensiones de la sociedad.

Como recurso adicional de justificación de la propuesta planteada, misma que buscar mejorara

las interrelaciones entre los convivientes, se solicita la colaboración de varios expertos39

en el

tema para que realice el referido análisis emita su pertinente validación, previo a ser presentada

ante la asamblea Nacional como proyecto de reforma de ley.

La validación en mención será realizada en base a las siguientes preguntas:

39 Dr. Alejandro Viteri Castrellón – Ab. Esp. Muniber Obaco Jumbo

59

Considera usted que la normativa establecida en materia de las uniones de hecho es lo

suficientemente eficaz para garantizar la protección jurídica en cuanto a este régimen

familiar.

R// 1: No, si bien la ley reconoce este derecho no establece un procedimiento ágil para su

legalización.

R// 2: Si bien es cierto el Código Civil reconoce a la unión de hecho sin embargo el

procedimiento para su disolución es engorroso cada vez que para disolver la unión de hecho a

través de juicio ordinario que tiene tres instancias

En su experiencia profesional se ha percatado de la existencia de vacíos jurídicos relativos a

este tema.

R// 1: Claro que sí, respecto de la normativa vigente para las uniones de hecho muchos son los

percances jurídicos a los que están expuestos los convivientes debido a la inconclusa legislación

que los rige.

R// 2: Según mi experiencia en el campo profesional respecto en la normativa establecida de la

ley de las uniones de hecho me he encontrado dentro del trámite jurídico expuesto, por cuanto

existen vacíos jurídicos ya que la legislación que rige este término no describe con exactitud el

principio jurídico que pueda agilitar el proceso.

Contempla usted que la imprecisión de un procedimiento para la terminación de las

uniones de hecho por el matrimonio de uno de los convivientes con tercera persona, genera

inseguridad jurídica en ellos.

R// 1: No solo para la terminación, sino para su legalización cuando no existe voluntad de ambos

convivientes.

R// 2: Si dentro de la ley establece como causal de uno de los convivientes por el matrimonio con

tercera persona, también es cierto que para hacer legalización no existe voluntad de ambos en

virtud que la decisión ha sido unilateral por lo cual se violentan los derechos del conviviente.

60

Según su criterio cual debería ser el trámite apropiado para la terminación de las uniones

de hecho mediante su tercera causal.

R// 1: La notificación judicial, por medio de la cual se haga conocer al conviviente que el otro

tiene el ánimo de dar por terminada esta unión, acto seguido la liquidación de la sociedad de

bienes y pensión alimenticia para hijos menores de edad, de ser así.

R// 2: En primer lugar será importante en el trámite correspondiente para las terminaciones de las

uniones de hecho contenga también la disolución de la sociedad de hecho, donde se haga la

liquidación de los bienes adquiridos en esta unión de hecho y q si existen menores de edad se

resuelva la pensión alimenticia.

Estima usted factible la propuesta planteada de reforma al Art. 226 del Código Civil

específicamente en su tercera causal.

R// 1: Lo que se pretenda en pro de mejorar nuestra legislación será de visto bueno,

especialmente para quienes estudiamos el derecho, con el rol que hoy por hoy cumple la unión de

hecho, es urgente que se hagan cambios y reformas en las reglas que la rigen.

R// 2: Dentro de mi propuesta específicamente en la causal tercera del Art. 226 del Código Civil

pretendo que se agregue esta reforma con el propósito de que en nuestra legislación el trámite de

disolución de la unión de hecho se considere voluntariamente la liquidación de la sociedad de

hecho y se resuelva la situación alimenticia de los menores habidos en la unión de hecho, con

esta reforma planteada el procedimiento será más ágil donde exista celeridad y ahorro procesal.

3.2 Análisis de los Resultados Finales de la Investigación.

Después de haber analizado, observado e interpretado la información adquiridita se concluye

aseverando que es totalmente prudente presentar la propuesta de reforma ya mencionada pues

según los convivientes y demás encuestados, son varios los problemas que suelen surgir al

pretender terminar estas uniones, muchas de las criterios tomados coinciden hablando todos de un

mismo tema central “Así como se le exige ciertos requisitos para conformar la unión de hecho y

que sea reconocida legalmente como tal, de la misma manera se debería imponer una norma

61

legal expresando que estas parejas tendrán que resolver sus situaciones económicas y familiares

previo a disolver la unión”

Ya con los datos obtenidos mediante de la entrevista se procede a realizar los gráficos

estadísticos que permiten una mayor apreciación de los resultados de la técnica aplicada, en base

a lo cual se verifica que el objetivo planteado contrasta acertadamente con las necesidades de este

sector de la población que elige la unión de hecho como modo de institución familiar.

De esta manera se pretender solucionar y porque no evitar inconvenientes en la terminación de

las uniones de hecho de manera que prevalezcan los derechos y garantías constitucionales de

ambos convivientes, de los menores de edad y de la familia en sí.

3.3 Conclusiones Parciales.

Tomando como referencia las respuestas del Dr. Alejandro Viteri Castrellon, podemos concluir

en que desde su punto de vista las normas que en la actualidad rigen a las uniones de hecho son

muy inconclusas y esto genera que existan muchos vacíos jurídicos respecto a este tema.

Por otro lado el profesional de Derecho Ab. Esp. Muniber Obaco Jumbo, también validador del

presente trabajo tuvo a bien manifestar su punto de vista aduciendo que la propuesta de la

presente tesis es totalmente viable porque de ser plasmadas en la normativa legal otorga

beneficios de garantías jurídicas y celeridad en los procesos de disolución de la unión de hecho.

62

CONCLUSIONES GENERALES

Según los preceptos civiles y constitucionales las uniones de hecho deberían gozar de los

mismos derechos y obligaciones que el matrimonio y en base a esto deberían estas

protegidos su interés por igual, sin embargo eso es solo texto pues en la práctica no es así.

El ordenamiento jurídico dentro de cada sociedad debe ir evolucionando conforme a ésta

y adaptarse a sus necesidades.

La facilidad con la que se puede dar por terminada la unión de hecho evidentemente

afecta a los intereses jurídicos de los convivientes y vulnera los derechos de los hijos

concebidos en esta unión.

La causal tercera de terminación de las uniones de hecho extingue toda pretensión de

seguridad jurídica transgrediendo el derecho de los convivientes dejándolos en estado de

indefensión de sus intereses.

Las uniones de hechos irónicamente tiene preceptos muy claros a partir de los cuales

puede ser reconocida jurídicamente pero no se le da la debida importancia a su

terminación.

63

RECOMENDACIONES.

Observar las normas reguladoras de la unión de hecho y aplicar las modificaciones

necesarias con el fin de garantizar a estas una verdadera seguridad jurídica.

Legislar esta institución familiar acorde a sus necesidades actuales.

Considerar la vulnerabilidad a la que están expuestas esta forma de convivencia, en

cuanto a su terminación, al carecer de formalidades jurídicas.

Ejecutar la reforma sugerida en el presente análisis investigativo.

Analizar minuciosamente las causales de terminación de las uniones de hecho con la

finalidad de identificar vacíos o falencias legales.

64

BIBLIOGRAFÍA.

1.- AGUILAR RUTH Feijoo “Metodología de la Investigación Científica” Editorial UTPL

Loja – Ecuador.

2.- ANTEPROYECTO DEL CÓDIGO DE LA FAMILIA (2000) Congreso Nacional del

Ecuador; Comisión de la Mujer y la Familia, Quito – Ecuador

3.- ARIAS, Jorge; (1986) “Derecho de Familia” Editorial DIAR, Buenos Aires- Argentina.

4.- BOSSERT, Gustavo a. (2003), Manual de Derecho de Familia, Astrea, 1era Ed, Argentina.

5.- CABANELLAS, Guillermo, (1997) “Diccionario Enciclopédico del Derecho Usual”,

Editorial Heliasta; Buenos Aires, Argentina.

6.- CARNELUTTI, Francesco, (2012), ¿Cómo nace el Derecho, Temis, 4ta Ed, Colombia.

7.- CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. Corporación de estudios y publicaciones,

actualizada de julio 2008

8.- CÓDIGO CIVIL DEL ECUADOR, suplemento del Registro Oficial No. 46, Corporación

de Estudios y Publicaciones, Quito, Ecuador, 2012.

9.- COELLO GARCÍA, Enrique (2005) “Sociedad Conyugal” Fondo de Cultura Ecuatoriana,

Primera Edición, Cuenca – Ecuador.

10.- CÓDIGO CIVIL CON JURISPRUDENCIA Larrea Holguín, Juan Corporación de

Estudios y Publicaciones Ecuador 1999 primera Edición.

11.- COLECCIÓN de Eugenio Espejo. (1988), Democracia y Derechos Humanos en América

Latina, Colección Eugenio Espejo, 1era Ed, Ecuador.

12.- COMPENDIO de preguntas y respuestas en el derecho civil ecuatoriano Ojeda Martínez,

Cristóbal Editorial jurídica del ecuador 2012 1 primera Edición 14/06/2012.

13.- CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR, Registro Oficial No. 449, Corporación de Estudios

y Publicaciones, Quito, Ecuador, 2012.

14.- CORNEJO MANRIQUEZ, Anibal “Derecho Civil en preguntas y respuestas” Editorial

COR-MAN Editores Jurídicos Santiago- Chile.

15.- CORPORACIÓN de Estudios y Publicaciones. (2008), Diccionario Derecho

Constitucional, Corporación de Estudios y Publicaciones, 1 Ed, Ecuador.

65

16.- DEFENSAS Y EXCEPCIONES en el Procedimiento Civil Tama, Manual Edilex s.a

Ecuador 2009 1 primera Edición Librería ONI 07/06/2011 9789978998403

17.- DERECHO CIVIL - Derechos Reales Tomo II, Valencia Zea, Arturo Temis

Colombia 2007 t. 21 décimo primera Edición el libro.

18.- DERECHO DE FAMILIA- Parra Benítez, Jorge Temis Colombia 2008 primera Edición

el libro.

19.- DEONTOLOGÍA JURÍDICA - Ética del Abogado y del Servidor Público Pérez,

Bernardo Editorial Porrúa. México 2008| 15 décimo quinta Edición| Librería ONI.

07/06/2011.

20.- DERECHO PROCESAL CIVIL INTERNACIONAL| Litigación Internacional Virgos

Soriano, Miguel Thomson Civitas España 2007 primera Edición Librería ONI.

21.- DICCIONARIO JURÍDICO Mendoza García, Luis a. Mendoza García, Luis a. Ecuador

s/a primera Edición.

22.- ESPIN CANOVAS, D., Familia no matrimonial, en revista Tapia n° 39, sobre derecho de

Familia, Madrid, abril 1.988

23.- ESTUDIO de Las Obligaciones en El Derecho Civil Ecuatoriano, Tomo II, Álvarez

Faggioni Alejandro, Universidad de Guayaquil Ecuador 1988.

24.- FONNEFRA RODRÍGUEZ, Juan; (2005) “De la Sociedad Conyugal o Régimen de los

Bienes determinados por el Matrimonio” Tomo II,. Ediciones Lemer, Bogotá – Colombia.

25.- FUNDAMENTOS del Derecho Procesal Civil Couture, Eduardo j. Editorial b de f

Uruguay 2009 1 primera Edición librería ONI 07/06/2011 9789871089055

26.- GARCÍA FALCONI, José (1996) “Los juicios de Disolución de la Sociedad Conyugal y

de terminación de la Unión de hecho” Cuarta Edición; Quito - Ecuador.

27.- GARCÍA FALCONI, José (1995) “Manual de Practica Procesal Civil - Los juicios de

Inventario, Tasación, liquidación de la Sociedad Conyugal y de la sociedad de Bienes en la

Unión de Hecho (Referente a la legislación Ecuatoriana- Quito-Ecuador.)” Edición Especial

del Colegio de Abogados de Pichincha; Quito-Ecuador

66

28.- GARCÍA FALCONI, José (1995) “Manual de Practica Procesal Civil - Los juicios de

Liquidación de la Sociedad Conyugal – Primera Parte” Primera Edición; Quito - Ecuador.

29.- GENERALES DE DERECHO, Personas y Familia Ramírez Fuertes, Roberto Temis

Colombia 2005 primera Edición el libro 18/12/2009.

30.- GIRALDO Gómez, María Elena. (1999), Diccionario Jurídico Tomo II (d - j),

temas, 1 era Ed, Colombia.

31.- GIRALDO Gómez, María Elena. (2000), Diccionario Jurídico Tomo III (l - z), Temis, 1

Ed, Colombia.

32.- JURISPRUDENCIA Ecuatoriana Civil y Penal Tomo VI Merino Pérez, Gonzalo s/e

ecuador 1975 t. 7 primera Edición.

33.- KELSEN, Hans “Teoría General del Derecho y del Estado” Editorial Marte Ciudad de

México Distrito Federal- México 1.949

34.- LARREA Holguín, Juan. (2009), Manual de Derecho Constitucional, Corporación de

Estudios y Publicaciones, I era Ed, Ecuador.

35.- LARREA Holguín, Juan. (2006), Enciclopedia Jurídica Ecuatoriana Tomo XI - Voces

de Derecho Constitucional, Fundación Latinoamericana Andrés Bello, 1era Ed, Ecuador.

36.- LARREA HOLGUIN, Juan (1995) “Derecho Civil Ecuatoriano II” y “Derecho

Matrimonial” Editorial, Conejo, Quito- Ecuador

37.- LEY ORGÁNICA A LA FUNCIÓN JUDICIAL. Corporación de Estudios y

Publicaciones, actualizada de enero 2008.

38.- LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Pérez Tremps, Pablo Corporación Editorial

nacional Ecuador 2004 primera Edición.

39.- MANUAL ALFABÉTICO del Código de Procedimiento Civil de la cadenas, Lauro H

Editorial Jurídica del Ecuador 2011 1 primera Edición Librería ONI 07/06/2011

9789978173138.

40.- MANUAL DE DERECHO Procesal Civil Palacio, Lino Alberto Abeldó - Perrot

Argentina 2010 primera Edición Librería ONI 07/06/2011 .

67

41.- MANUAL ELEMENTAL de Derecho Civil del Ecuador - tomo I (nociones preliminares)

Larrea Holguín, Corporación de Estudios y Publicaciones Ecuador 2008 vol. 8 primera

Edición Librería ONI 07/06/2011.

42.- MATA Pizaña, Garzón Jiménez Felipe Roberto “Derecho Familiar” y sus reformas

recientes a la Legislación del Distrito Federal publicado por editorial Porrúa en el año de 2004.

43.- MENDOZA García, Luis a. (s/a), Diccionario Jurídico, Mendoza García, Luis a, 1era Ed,

ecuador.

44.- MERINO, Gonzalo, (1998); “Enciclopedia de Práctica Jurídica” Editorial “Magnus”

Guayaquil – Ecuador

45.- METODOLOGÍA Y TÉCNICA de la Investigación Jurídica Pérez Escobar, Jacobo Temis

Bogotá 2012 tercera Edición.

46.- PARRAGUEZ Luis (1996) “Personas y Familia” Volumen II, Impreso en Gráficas

Hernández; Loja – Ecuador.

47.- PUCHICELA; Olivio (1996) “Derecho Romano I”, Impreso en Gráficas Hernández; Loja

– Ecuador.

48.- RAMÍREZ Fuertes, Roberto. (2005), Generales de Derecho, Personas y Familia,

Temis, 1era Ed, Colombia.

49.- REBORA, Juan Carlos, (1986) “Instituciones de la Familia” Tomo II, Editorial G. Kraft

Ltda. Buenos Aires

50.- SÁCHICA, Luis Carlos. (1997), Derecho Constitucional General, Temis, era Ed,

Colombia.

51.- SALGADO Pesantes, Hernán. (2012), Lecciones de Derecho Constitucional,

Ediciones Legales, 4ta Ed, Ecuador.

52.- VADEMÉCUM Procesal Ecuatoriano, León l., Rodrigo el Fórum Editores Ecuador

2009.

53.- VALVERDE CALIXTO en su obra “Tratado de derecho Civil Español” Madrid – España

54.- ZAGOROZA, Edith. (2006), Ética y Derechos Humanos, Iure Editores, I era Ed,

México.

68

69

70

71

72

73

Encuestas para analizar el tema de tesis sobre la unión de hecho

74

Validación con el Dr. Ab. Alejandro Viteri Castrellón

75

Validación con el Ab. Esp. Muniber Obaco Jumbo