121
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA TEMA: ESTANDARIZACIÓN DEL MANEJO DE SOLUCIONES ANTISÉPTICAS EN LA CURACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS. HOSPITAL “HOMERO CASTANIER CRESPO”. AZOGUES 2015 AUTORA: Lcda. Latacela Lligui Gloria Alexandra. ASESORES: Dra. Pérez Naranjo Fanny del Rocio Mgs Lcdo. Velástegui Naranjo Olger Efraín Mgs AMBATO ECUADOR 2016

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5729/1/... · greatest of the cases involucrate the soft tissues and it is associated with the

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE

MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

TEMA:

ESTANDARIZACIÓN DEL MANEJO DE SOLUCIONES ANTISÉPTICAS EN LA

CURACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS. HOSPITAL “HOMERO CASTANIER

CRESPO”. AZOGUES 2015

AUTORA: Lcda. Latacela Lligui Gloria Alexandra.

ASESORES: Dra. Pérez Naranjo Fanny del Rocio Mgs

Lcdo. Velástegui Naranjo Olger Efraín Mgs

AMBATO – ECUADOR

2016

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente trabajo de titulación

realizado por la señorita Gloria Alexandra Latacela LLigui, maestrante del

programa de enfermería Quirúrgica, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema

“ESTANDARIZACIÓN DEL MANEJO DE SOLUCIONES ANTISÉPTICAS EN LA

CURACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS. HOSPITAL “HOMERO CASTANIER

CRESPO”. AZOGUES 2015”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos

los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes – UNIANDES, por lo que se aprueba su presentación.

Ambato, Diciembre de 2016

Dra. Fanny del Rocio Pérez Naranjo Mg. ASESORA

Lcdo. Olger Efraín Velastegui Naranjo Mg.

ASESOR

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Gloria Alexandra Latacela Lligui, maestrante del programa de enfermería

Quirúrgica, Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados

obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título

de MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA, son absolutamente originales,

auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva

responsabilidad.

Ambato, Diciembre de 2016

Lcda. Gloria Alexandra Latacela Lligui.

CI. 0301837977

AUTORA

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Gloria Alexandra Latacela Lligui, declaro y acepto la disposición constante en

el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de los

Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la

UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las

Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y

consultoría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella.

Ambato, Diciembre de 2016

Lcda. Gloria Alexandra Latacela Lligui.

CI. 0301837977

AUTORA

DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar; Dios.

A mis padres que me dieron la vida, Anita y Segundo;

A mi hija que cada día me motiva con sus tiernas pataditas y movimientos, tú el

milagro de vida y esperanza Renata Sofía.

Alexandra

RESUMEN EJECUTIVO

Las infecciones del sitio quirúrgico son las complicaciones más frecuentes entre

los pacientes sometidos a cirugía, la mayoría de éstas, comprometen los tejidos

superficiales y están relacionados con los cuidados propios de la herida

quirúrgica, por lo que su manejo, incluyendo la utilización adecuada de las

soluciones antisépticas en las curaciones, constituyen medidas importantes en la

prevención de estas complicaciones postoperatorias.

Es una investigación de modalidad cualitativa y cuantitativa, transversal,

enmarcada en la línea investigativa de “Proceso de atención integral en

enfermería”. La primera fase fue de carácter descriptivo mediante una evaluación

de los conocimientos y actividades del personal de enfermería del área quirúrgica

del hospital Homero Castanier Crespo de Azogues utilizando una encuesta

previamente validada, en una segunda fase se elaboró una “Guía práctica de

manejo de las soluciones antisépticas en la curación de las heridas quirúrgicas”

que fue socializada, analizada por todas las profesionales del departamento de

cirugía y finalmente validada por parte de la enfermera líder del departamento.

Se observó que el 78,57% del personal realiza las curaciones de heridas no

infectadas sin antisépticos, mientras que en las infectadas el 92,86% utilizan

soluciones antisépticas solas o combinadas. El 100% de las enfermeras están en

capacidad de reconocer los signos de infección, pero solo el 85,71% toma

muestras para cultivo. El proceso de curación es muy heterogéneo, en cuanto al

tipo de solución utilizada, por lo que tuvo una buena aceptación la propuesta de

estandarizar el proceso de curación de las heridas, mediante la guía práctica.

Palabras claves: Herida quirúrgica, Infección del sitio quirúrgico, Soluciones

antisépticas, Curación, Guía práctica.

EXECUTIVE SUMMARY

Surgical site Infections are the most frequent complications in operated patients,

greatest of the cases involucrate the soft tissues and it is associated with the scars

care, because its management, including the adequate use of antiseptics in the

cure, constituting a substantial method in the prevention of postoperative

complications.

It is a qualitative and quantitative research, of transversal modality, part of the

research line "process of comprehensive care nursing." The first phase was

descriptive through an evaluation of the knowledge and activities of nursing the

surgical area of the hospital Homero Castanier Crespo from Azogues using a

previously validated form, in a second phase a "practical guide management of

solutions and antiseptics in healing of surgical wounds" which was socialized,

analyzed by all nurses professionals of the surgery department and finally

validated by the chief department nurse.

It was observed that, 78.57% of staff perform cures uninfected wounds without

antiseptics, while 92.86% infected antiseptic solutions used alone or combined.

100% of nurses are able to recognize the signs of infection, but only 85.71% take

samples for culture. The healing process is very heterogeneous as to the type of

solution used, for this reason, the guideline proposed at finish of this paper have a

acceptation respectable.

Keywords: surgical wound, surgical site infection, antiseptic solutions, Healing, A

Practical Guide.

INDICE GENERAL

PORTADA

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMMARY

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE GRÁFICOS

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Introducción ............................................................................................................ 1

Antecedentes de la investigación ............................................................................ 2

Planteamiento del problema ................................................................................... 4

Formulación del problema ....................................................................................... 7

Delimitación del Problema: ..................................................................................... 7

Objeto de investigación ........................................................................................... 7

Línea de investigación ............................................................................................ 8

Objetivos ................................................................................................................. 8

Objetivo general ...................................................................................................... 8

Objetivos específicos .............................................................................................. 8

Variables de investigación ...................................................................................... 9

Justificación del tema .............................................................................................. 9

Metodología de la investigación ............................................................................ 10

Resumen de la estructura de la tesis .................................................................... 11

Elementos de novedad, aporte científico y significancia práctica en dependencia

del alcance de la tesis ........................................................................................... 13

CAPITULO I .......................................................................................................... 15

MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 15

1.1 Fundamentación legal ..................................................................................... 15

1.2 Antecedentes históricos .................................................................................. 16

1.3 Enfermería quirúrgica ...................................................................................... 18

1.3.1 Definición ..................................................................................................... 18

1.3.2 Proceso quirúrgico ....................................................................................... 19

1.4 Heridas quirúrgicas ......................................................................................... 19

1.4.1. Tipo de Heridas. .......................................................................................... 20

1.4.1. Complicaciones de las heridas quirúrgicas. ................................................ 21

1.5 Valoración de la herida ................................................................................... 23

1.5.1 Antecedentes patológicos ............................................................................ 23

1.5.2 Alteraciones nutricionales ............................................................................ 24

1.5.3 Signos y síntomas de infección de una herida ............................................. 24

1.6. Técnicas de curación ..................................................................................... 25

1.6.1 Curación por primera intención .................................................................... 25

1.6.2 Curación por segunda intención ................................................................... 25

1.7 Arrastre mecánico ........................................................................................... 26

1.7.1 Técnicas de arrastre mecánico .................................................................... 26

1.7.1 Debridamiento y manejo de las heridas infectadas ...................................... 26

1.7.2 Tipos de debridamiento ................................................................................ 27

1.8 Antisépticos en curación de heridas quirúrgicas ............................................. 27

1.8.1 Gluconato de clorhexidina al 2% o 4% ......................................................... 28

1.8.2 Iodopovidona ................................................................................................ 30

1.8.3 Alcohol ......................................................................................................... 31

1.8.4 Alcohol Gel ................................................................................................... 31

1.8.5 Alcohol iodado .............................................................................................. 31

1.8.6 Triclosan....................................................................................................... 32

1.8.7 Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) .................................................... 33

1.8.8 Amonios cuaternarios .................................................................................. 33

1.8.9 Compuestos mercuriales ............................................................................. 33

1.9 Desinfectantes ................................................................................................ 34

1.9.4 Clasificación de materiales según riesgo de infección ................................. 36

1.10 Agentes desinfectantes de uso frecuente (Antares Consulting, 2015) .......... 37

1.10.1 Alcohol y derivados de alcohol ................................................................... 37

1.10.2 Compuestos clorados ................................................................................ 38

1.10.3 Aldehídos ................................................................................................... 39

1.10.4 Peróxido de Hidrógeno............................................................................... 40

1.10.5 Acido peracético ......................................................................................... 41

1.10.6 Compuestos de amonio cuaternario .......................................................... 42

1.10.7 Otros compuestos químicos ....................................................................... 42

1.11 Conclusiones parciales ................................................................................. 44

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 45

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ............. 45

2.1 Caracterización del sector y problema de investigación ................................. 45

2.2 Diseño metodológico ....................................................................................... 47

2.2.1 Metodología empleada ................................................................................. 47

2.3. Interpretación y análisis de los resultados ..................................................... 48

2.3.1 Características demográficas de la población de estudio ............................ 48

2.3.2 Características profesionales del personal de enfermería ........................... 51

2.3.3 Evaluación del manejo estandarizado de las soluciones antisépticas en la

curación de heridas quirúrgicas. ........................................................................... 55

2.3.4 Proceso de atención de las heridas quirúrgicas ........................................... 63

2.3.5 Soluciones utilizadas en las curaciones heridas quirúrgicas ........................ 77

2.4 Conclusiones parciales ................................................................................... 86

CAPÍTULO III ........................................................................................................ 87

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA ...................................................................... 87

3.1 Tema: Estandarización del manejo de soluciones antisépticas en la curación

de heridas quirúrgicas. .......................................................................................... 87

3.2 Procedimiento de aplicación de la estrategia .................................................. 95

3.2.1 Presentación de proyecto ............................................................................ 95

3.3 Análisis de los resultados finales de la investigación ...................................... 95

CONCLUSIONES GENERALES ........................................................................... 98

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 99

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Características demográficas de la población de estudio. ....................... 48

Tabla 2 Tiempo de ejercicio profesional del personal de enfermería. ................... 51

Tabla 3 Tiempo que labora el personal en el área de cirugía del ......................... 53

Tabla 4 Autoevaluación de la importancia de un manejo estandarizado de las

soluciones antisépticas. Hospital Homero Castanier Crespo. 2015 ...................... 55

Tabla 5 Reconocimiento de la existencia de un protocolo para el manejo de

heridas en el hospital Homero Castanier Crespo. 2015 ........................................ 57

Tabla 6 Autoevaluación de nivel de conocimientos del personal del área quirúrgica

del Hospital Homero Castanier Crespo. 2015 ....................................................... 59

Tabla 7 Capacitaciones recibidas por el personal de cirugía del Hospital Homero

Castanier Crespo. 2015 ........................................................................................ 61

Tabla 8 Autoevaluación del conocimiento del manejo de las heridas quirúrgicas

Hospital Homero Castanier Crespo. 2015 ............................................................. 63

Tabla 9 Disponibilidad de espacio físico adecuado para las curaciones............... 65

Tabla 10 Lavado de manos previo al manejo de heridas quirúrgicas ................... 67

Tabla 11 Medidas de protección utilizadas en la curación de heridas .................. 69

Tabla 12 Manejo de heridas infectadas en el Hospital Homero Castanier Crespo.

2015 ...................................................................................................................... 71

Tabla 13 Detección de signos clínicos de infección. Hospital Homero Castanier

Crespo. 2015......................................................................................................... 73

Tabla 14 Toma de muestras de heridas infectadas en el Hospital Homero

Castanier Crespo. 2015 ........................................................................................ 75

Tabla 15 Soluciones utilizadas en la curación de heridas quirúrgicas en el Hospital

Homero Castanier Crespo. 2015 ........................................................................... 77

Tabla 16 Origen de las soluciones utilizadas para las curaciones en el Hospital

Homero Castanier Crespo. 2015 ........................................................................... 80

Tabla 17 Periodo de vida útil de las de las soluciones preparadas en el Hospital

Homero Castanier Crespo. 2015 ........................................................................... 82

Tabla 18 Preparación y conservación de las soluciones antisépticas ................... 84

Tabla 19 Modelo operativo de la estrategia .......................................................... 94

Tabla 20 PLAN DE SOCIALIZACIÓN DE LA GUÍA PRÁCTICA DEL MANEJO DE

SOLUCIONES ANTISÉPTICAS EN LA CURACIÓN DE HERIDAS

QUIRÚRGICAS. HOSPITAL “HOMERO CASTANIER CRESPO”. AZOGUES 2016

.............................................................................................................................. 97

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1 Edad (años) del personal del área quirúrgica del Hospital Homero

Castanier Crespo. 2015 ........................................................................................ 49

Grafico 2 Tiempo de ejercicio profesional del personal de Enfermería. Hospital

Homero Castanier Crespo. 2015 ........................................................................... 51

Grafico 3 Años de servicio en el área quirúrgica del Hospital Homero Castanier

Crespo 2015 ......................................................................................................... 53

Grafico 4 Nivel de conocimiento del proceso de atención de enfermería en el área

quirúrgica del Hospital Homero Castanier Crespo. 2015 ...................................... 55

Grafico 5 Reconocimiento de la existencia de un protocolo para el manejo de

heridas en el hospital Homero Castanier Crespo. 2015 ........................................ 57

Grafico 6 Autoevaluación de nivel de conocimientos del personal del área

quirúrgica del Hospital Homero Castanier Crespo. 2015 ...................................... 59

Grafico 7 Capacitaciones recibidas por el personal de cirugía del Hospital

Homero Castanier Crespo. 2015 ........................................................................... 61

Grafico 8 Autoevaluación del conocimiento del manejo de las heridas quirúrgicas

Hospital Homero Castanier Crespo. 2015 ............................................................. 63

Grafico 9 Disponibilidad del espacio físico para las curaciones ........................... 65

Grafico 10 Lavado de manos previo al manejo de heridas quirúrgicas ................ 67

Grafico 11 Medidas de protección utilizadas en la curación de heridas ............... 69

Grafico 12 Manejo de heridas infectadas en el Hospital Homero Castanier

Crespo. 2015......................................................................................................... 71

Grafico 13 Detección de signos clínicos de infección. Hospital Homero Castanier

Crespo. 2015......................................................................................................... 73

Grafico 14 Toma de muestras de heridas infectadas en el Hospital Homero

Castanier Crespo. 2015 ........................................................................................ 75

Grafico 15 Soluciones utilizadas en la curación de heridas infectadas en Hospital

Homero Castanier Crespo. 2015 ........................................................................... 78

Grafico 16 Origen de las soluciones utilizadas para las curaciones en el Hospital

Homero Castanier Crespo. 2015 ........................................................................... 80

Grafico 17 Periodo de vida útil de las de las soluciones preparadas en el Hospital

Homero Castanier Crespo. 2015 ........................................................................... 83

Grafico 18 Preparación y conservación de las soluciones antisépticas. .............. 85

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Hospital Homero Castanier Crespo .................................................. 45

1

Introducción

El proceso de atención de enfermería es multidisciplinario, complejo y variado,

que se ha ido adecuando, a lo largo de la historia, en función de la demanda

social, adaptándose a las diferentes épocas, contextos y valores humanos, y

llegando a un punto en el que es indiscutible el reconocimiento, el aporte y la valía

que ofrece actualmente la disciplina enfermera a la totalidad de la población

(Fernandez Narvaez & Espuñes Mestres, 2012).

Tal es el avance del cuidado en enfermería que necesariamente se deben

distribuir las actividades en diferentes áreas para tener una atención más

especializada y de mayor calidad. En el caso del paciente quirúrgico las acciones

están dirigidas a asistir a los pacientes quirúrgicos en las necesidades

elementales que requiere un paciente sometido a una cirugía; dentro de estas se

encuentra el bienestar postquirúrgico, además de evitar posibles complicaciones

derivadas del propio procedimiento o de su entorno; situaciones que podrían

generar un menoscabo en el estado de salud de los pacientes, es el caso de

aquellas complicaciones derivadas de sus heridas quirúrgicas; por lo tanto, el uso

adecuado de antisépticos y en algunos casos antibióticos, constituyen las

acciones preventivas más importantes (Báez, 2005).

Las heridas quirúrgicas deben tener cuidados que eviten posibles complicaciones

siendo las infecciosas las de mayor cuidado, pues según datos a nivel mundial

este tipo de infecciones son las segundas en frecuencia, hablando de infecciones

adquiridas en el hospital y la más frecuentes en pacientes quirúrgicos. A pesar de

los adelantos científicos y técnicos, fundamentalmente en los servicios de

urgencias, cuidados intensivos y en los quirófanos, no se ha podido resolver un

problema de muy vieja data: la Infección Intrahospitalaria como la infección de la

herida quirúrgica” (Ramis Andalia, y otros, 2007).

A pesar de poseer un manual expedido por el Ministerio de Salud Pública del

Ecuador para la prevención de infecciones nosocomiales donde se establece una

normativa para del uso de antisépticos (MSP, 2006), aún persisten algunas

2

controversias sobre la aplicación y el inadecuado manejo de éstos; generándose

obviamente un mayor tiempo de permanencia hospitalaria y un incremento en el

costo de atención de hasta en un 20 %, a más de un incremento importante en la

morbi-mortalidad (MSP, 2016).

Por lo mencionado anteriormente, se observó la necesidad de investigar sobre

este tema en el hospital Homero Castanier Crespo de Azogues, donde tampoco

existe un protocolo establecido para el manejo de las heridas quirúrgicas, para de

esta manera, proponer una guía práctica sobre el uso de las diferentes soluciones

utilizadas en las curaciones de las heridas quirúrgicas y para promover un uso

racional de los antisépticos, con fundamentos científicos y de una manera

estandarizada; de este modo estamos contribuyendo a la disminución de la

frecuencia de las complicaciones infecciosas en los pacientes quirúrgicos.

Antecedentes de la investigación

El cuidado postoperatorio involucra varios aspectos, dirigidos a promover una

adecuada recuperación física y psíquica tras la intervención quirúrgica y a evitar

las posibles complicaciones, durante el postoperatorio inmediato la prioridad es la

monitorización de las constantes vitales, la valoración constante del estado

neurológico conforme disminuyan los efectos residuales de los anestésicos y

proveer de los cuidados de confort relacionados con la posición. Sin embargo, ya

desde esta fase se recomienda la vigilancia de la herida quirúrgica sobre toda por

la posibilidad de una complicación hemorrágica y la presencia de sistemas de

drenajes, ostomías, vendajes, etc. (Salud Madrid, 2012). Durante el

postoperatorio mediato, se pretende fomentar la autonomía del paciente, la

readaptación a su medio y continuar las medidas destinadas a prevenir las

complicaciones postoperatorias más frecuentes como: dolor, hemorragia, náuseas

y vómitos, complicaciones respiratorias e infección del sitio operatorio (Salud

Madrid, 2012).

Las infecciones nosocomiales son una causa importante de morbimortalidad en

pacientes hospitalizados y constituyen una carga social y económica significativa

3

para el paciente y el sistema de salud. Nos encontramos, sin duda, ante un

problema que debe ser objeto de preocupación porque puede convertirse en un

riesgo añadido e innecesario para nuestros pacientes (Ministerio de Sanidad

Español, 2007).

En cuanto a las infecciosas del sitio operatorio, éstas de consideran

complicaciones frecuentes del periodo postquirúrgico. En un estudio de

prevalencia realizada en los Estados Unidos se concluyó que la infección más

frecuente asociada a los cuidados de la salud en 2010 fue la infección del sitio

operatorio alcanzando un porcentaje de 31% (CDC, 2016). Una tendencia similar

se encontró en el reporte de infecciones nosocomiales de España del 2015

publicada por la European Centre for Disease Prevention and Control, que

involucró 276 hospitales y 57.142 pacientes donde se determinó un porcentaje de

23,47%, constituyéndose la causa específica más frecuente de infecciones

nosocomiales (ECDC, 2015).

En nuestro medio no existe información sobre este problema específico, sin

embargo estudios aislados como el de Ganan realizado en 2014 en 169 pacientes

determinó una prevalencia de 6,5% (Ganán Romero, 2015).

Al ser la infección del sitio operatorio la complicaciones más frecuentes de los

pacientes quirúrgicos es fundamental lograr una mayor conciencia sobre la

importancia del manejo adecuado de las herida quirúrgicas, ya que los cuidados

posteriores al proceso operatorio juegan un papel preponderante en la

presentación de este evento adverso que prolonga la estancia hospitalaria, los

costos de atención y en última instancia la recuperación del paciente (Santalla, y

otros, 2007)

Generalmente, el cuidado de la herida quirúrgica está relegada al personal de

Enfermería o personal en proceso de formación (internos y residentes),

constituyéndose la enfermera un pilar importante, no solo por la atención directa

del paciente, sino también porque es la responsable del manejo de las soluciones

y los insumos utilizados en la curación de las heridas.

4

La adecuada aplicación de las normas de antisepsia y entre ellas, el uso de

antisépticos eficaces, son mecanismos que tienen como objetivo, la prevención de

las infecciones asociadas a la atención en salud. Existen muchos compuestos que

se han ganado mayor espacio y aceptación en el ambiente hospitalario, debido a

que ha comprobado ser una herramienta útil en la prevención de este tipo de

infecciones (Maya, Ruiz, Pacheco, Valderrama, & Villegas, 2011).

Si bien en el hospital Homero Castanier Crespo de la ciudad de Azogues, se han

realizado con cierta frecuencia actualizaciones y capacitaciones dirigidas a

estandarizar el manejo de las patologías más frecuentes, es conveniente

implementar guías prácticas que optimicen los cuidados postquirúrgicos sobre

todo los encaminados al manejo adecuado de las heridas quirúrgicas.

Planteamiento del problema

Actualmente la infección del sitio quirúrgico, anteriormente denominada infección

de herida quirúrgica, es la infección más frecuente entre los pacientes quirúrgicos.

De ésta, dos tercios son de la incisión y el resto de órgano/ espacio; 77% de los

fallecimientos de pacientes quirúrgicos con infecciones del sitio quirúrgico se

puede atribuir a dicha infección. Cada complicación infecciosa supone un

incremento medio de 7.3 días de estancia posoperatoria (Ramos, y otros, 2011)

(MSP, 2016)

Las infecciones intrahospitalarias constituyen un problema de Salud Pública a

nivel nacional y mundial, puesto que generan a un aumento en los índices de

mortalidad, morbilidad y en los costos tanto hospitalarios como para los pacientes,

sus familias y la sociedad en general. De acuerdo a la OMS, cada año se realizan

cerca de 234 millones de operaciones de cirugía mayor, equivalente a una

operación por cada 25 personas en el mundo. En este sentido, hay que señalar

que las infecciones de una herida quirúrgica representa un 25% del total de

infecciones nosocomiales, y “es considerada como una causa importante de la

morbimortalidad” (OMS, 2008).

5

Gellova en un estudio realizado en 308 pacientes sometidos a cirugía de

resección rectal por cáncer, encontró una tasa de morbilidad global de 13,6%. Las

complicaciones más frecuentes fueron el íleo prolongado (3,2%), filtración de

anastomosis (2,3%) e infección de sitio quirúrgico (1,3%). El abordaje

laparoscópico se asoció a una menor tasa de complicaciones (Gellova J, 2013).

Se ha reportado en Cuba una alta prevalencia de complicaciones infecciosas

como la sepsis postquirúrgica, constituyéndose en un problema de salud pública

en esta población, ésta se ha asociado a varios factores que pudieran influir en su

desarrollo como la diabetes (Mantilla, 2010)

En un estudio denominado "Evaluación de la infección hospitalaria en siete países

latinoamericanos", en el que se incluyó a Ecuador, señaló que de la totalidad de

entidades hospitalarias evaluadas, el 33% poseían regulaciones escritas en

prevención de las infecciones nosocomiales, pero el 28% de éstas no estaban

fundamentadas en evidencias científicas. Se encontró además que los métodos

de esterilización y desinfección de alto nivel eran adecuados en 70% y 52% de las

instituciones evaluadas, respectivamente, aunque 63% de los hospitales carecían

de normas y procedimientos completos para esos procesos, y 28% en las áreas

reservadas para preparar medicamentos. Otro aporte de este estudio es que en

algunos centros se realizaban prácticas ineficaces que además de no ser eficaces

aumentan el riesgo de infección o incrementan los costos de la atención. Las más

comunes eran el uso de antisépticos en heridas abiertas (78%); y la

administración de antibióticos en la profilaxis quirúrgica (60%) por un tiempo

mayor al recomendado (Grupo Panamericano de Evaluación de la Infección

Hospitalaria, 2008)

A nivel del Ecuador en una investigación realizada en el hospital IESS de

Guaranda en el área de cirugía se reportaron que los factores de riesgo en la

infección de heridas quirúrgicas fueron la obesidad, seguido por la diabetes en el

40%. (Llumiguano, 2012)

6

Hay que recordar que dentro del medio hospitalario, se encuentra gran cantidad

de microorganismos que pueden llegar a infectar una herida y más aún cuando en

la institución de salud existen enfermos con muchas patologías. En tales casos se

deben extremar las medidas de prevención durante la curación de una herida.

Como se menciona anteriormente la responsabilidad del manejo “curación” de las

heridas quirúrgicas muchas veces recae sobre la enfermera del servicio de

cirugía, por ende, la profesional debe tener la capacidad de reconocer

tempranamente esta complicación, reconocer las técnicas correctas de curación y

las implicaciones del uso de los agentes antisépticos. El papel de estos

compuestos en el tratamiento de heridas está determinado por el tipo de herida

quirúrgica, la disponibilidad de productos antimicrobianos eficaces y la experiencia

clínica del usuario, respaldada en la microbiología local y la evidencia científica.

Los antisépticos se deberían reservar para los casos de heridas infectadas y

colonizadas críticamente. El suero fisiológico, en cambio, debe utilizarse para

limpiar heridas sin contaminación, excepto en pacientes inmunocomprometidos y

diabéticos, en los que se recomienda usar desinfectantes. Sin embargo, puede

considerarse el uso de antisépticos en todas las heridas infectadas y colonizadas

críticamente, conjuntamente con el desbridamiento adecuado.

En el Hospital Homero Castanier Crespo de la ciudad de Azogues Provincia del

Cañar en el área de cirugía, se han realizado capacitaciones al personal de

Enfermería sobre el manejo adecuado de las heridas quirúrgicas, sin embargo,

esta tarea debe ser continua y siguiendo un protocolo o por lo menos una guía

práctica acorde a la realidad de la institución.

El hecho de que se reporten casos de pacientes con heridas quirúrgicas

contaminadas podrían tener como causa, una inadecuada técnica de asepsia y

antisepsia, utilización simultanea de antisépticos que en consecuencia anulan su

acción, el uso indiscriminado de desinfectantes, para la limpieza de heridas

limpias o en proceso de granulación; otra causa probable sería el

7

desconocimiento sobre la dilución y mantenimiento de dichas soluciones, ya que

a pesar de la amplia utilización, se preparan en condiciones inadecuadas.

Por último deberá considerarse que el uso indiscriminado de antisépticos en

heridas quirúrgicas sin signos de infección conllevan también un riesgo de efectos

colaterales e incluso el crecimiento de cepas resistentes, que aunque no es tan

frecuente como la resistencia a los antibióticos ya se han sido descritas, tal es el

caso de Pseudomonas aeruginosa y Serratia marcescens (Lorenzo, y otros,

2009). Por lo tanto, si esta situación se mantiene muy pronto tendremos en

nuestra institución la presencia de gérmenes multirresistentes y de difícil

erradicación.

Todos estos factores mencionados anteriormente corroboran la falta de un

acuerdo estandarizado en el área de enfermería, por lo que se plantea la

siguiente pregunta de investigación:

Formulación del problema

¿Qué conocimientos posee el personal de enfermería sobre el uso de antisépticos

para la curación de heridas quirúrgicas y cómo influye el uso inadecuado de estas

soluciones en la cicatrización de las heridas?

Delimitación del Problema:

Objeto de investigación

Enfermería Médico Quirúrgica Báez, I. (2005). Infomed. Obtenido de Red de

salud.

Campo de acción

Enfermedades infecciosas.

Delimitación temporal: La presente investigación se realizó en el periodo

comprendido entre enero y diciembre del 2015.

8

Delimitación espacial: Esta trabajo se realizó en servicio de Cirugía Hospital

Homero Castanier Crespo de la ciudad de Azogues.

Línea de investigación

Proceso de atención integral en enfermería con énfasis en el autocuidado y la

prevención.

Objetivos

Objetivo general

Diseñar una guía de manejo de las heridas quirúrgicas de pacientes del Hospital

“Homero Castanier Crespo” de la ciudad de Azogues.

Objetivos específicos

Sustentar científicamente el tema de investigación.

Identificar el grado de conocimiento y las destrezas del personal de

enfermería del área de cirugía en cuanto al cuidado de las heridas

quirúrgicas en el hospital Homero Castanier Crespo.

Identificar cuáles son las soluciones utilizadas por el personal de

enfermería para la curación de heridas quirúrgicas.

Observar las deficiencias en el manejo de soluciones en la curación de

heridas quirúrgicas en el área de estudio.

Elaborar, en base de los objetivos anteriores, una guía clínica para el

personal de enfermería para utilización de las soluciones antisépticos en la

curación de heridas quirúrgicas.

Idea a defender: Los cuidados de las heridas quirúrgicas no siguen un patrón

estandarizado por lo que es necesaria la implementación de una guía práctica de

9

manejo de las heridas quirúrgicas que permita disminuir las complicaciones

infecciosas y el tiempo de cicatrización.

Variables de investigación

Variable independiente: Guía de manejo de las heridas quirúrgicas.

Variables dependientes: Conocimientos sobre el cuidado de las heridas

quirúrgicas, capacitaciones sobre el manejo de heridas, capacidad de

identificación de infección de la herida, soluciones utilizadas para la curación de

heridas, conocimientos sobre la preparación y conservación de las soluciones

utilizadas para las curaciones.

Justificación del tema

En el Ecuador no existe una cifra oficial que indique la prevalencia de

complicaciones infecciosas de las heridas quirúrgicas y si bien existen estudios

aislados realizados en zonas geográficas específicas; se considera que, su

frecuencia es subestimada.

Por otro lado a pesar de estar en vigencia un manual expedido por el Ministerio de

Salud Pública del Ecuador para la prevención de infecciones nosocomiales y el

cual establece una normativa para del uso de antisépticos (MSP, 2006), no se

indica el procedimiento específico a seguir con el individuo que padece de esta

complicación infecciosa, más bien se limita a normar el procedimiento de

notificación lo que en salud pública y a nivel poblacional es muy importante pero

se deja de lado el manejo personalizado que requiere el paciente. Esto ha

generado algunas controversias y criterios contrapuesto, muchos de ellos llevados

por conceptos empíricos o que se han mantenido más por tradición que por un

sustento científico validado estadísticamente, generándose obviamente un

incremento en el riesgo del paciente quirúrgico.

Los antisépticos representan una herramienta fundamental en el control de la

diseminación de agentes infecciosos. Sin embargo, en nuestro medio, existen

10

pocos estudios sobre la estandarización del manejo de desinfectantes en la

curación de heridas quirúrgicas

Actualmente existe un vacío en el conocimiento; lo que a su vez se traduce en un

mayor riesgo de complicaciones infecciosas por la falta de un cuidado adecuado

de las heridas quirúrgicas e incluso la desatención de los signos precoces de una

infección subyacente del sitio quirúrgico.

Como de menciona anteriormente, es importante, llevar a cabo cualquier

intervención para evitar las infecciones nosocomiales, en los pacientes que se

hallan en el postoperatorio, esta aseveración cobra más importancia pues son

pacientes susceptibles en mayor proporción a infecciones por tener una potencial

vía de ingreso de los microorganismos; el uso de antisépticos es una intervención

que ha demostrado su validez y efectividad, sin embargo, tienen indicaciones

puntuales y deben utilizarse solo en los casos recomendados por la literatura

médica y no en todas las heridas quirúrgicas; es así como se justifica este tema

de ésta investigación siendo los beneficiarios los pacientes, la institución de salud

y la colectividad pues al estandarizar el uso de antisépticos se podría disminuir la

frecuencia de infecciones nosocomiales.

Metodología de la investigación

En la presente investigación se enfoca la modalidad cualitativa y cuantitativa, de

tipo descriptiva. La investigación cuantitativa se caracteriza por la medida de sus

resultados, expresados con preferencia numérica y la investigación cualitativa se

basa en la descripción de los hechos observados para interpretarlos y

comprenderlos, con ningún predominio de alguno de éstos. En éste trabajo, por lo

tanto, tiene la modalidad cuali-cuantitativa.

Tipo de investigación.- El presente trabajo asume varios tipos de

investigación:

11

Aplicada.- Porque se busca la solución del problema detectado mediante la

aplicación de una estrategia sobre el personal responsable del cuidado de la

herida quirúrgica.

De Campo.- Porque este estudio evalúa el comportamiento del objeto a investigar

lo que permite una aproximación al fenómeno estudiado.

Bibliográfica.- En el presente estudio se parte de una recopilación de la literatura

médica actualizada sobre el manejo de antisépticos en la curación de heridas,

para comprender el origen del problema y posteriormente redactar una guía

práctica basada en las recomendaciones contemporáneas y avaladas

científicamente.

Descriptiva.- Puesto que en la primera fase de esta investigación realizamos una

recopilación de la información mediante un formulario de datos que permitirá

establecer la situación problemática actual.

Factible.- El proceso investigativo cuenta con el apoyo de la Institución donde se

realizará éste, además cuenta con los recursos necesarios para su ejecución,

debido a que la investigadora labora en la institución a investigar.

Trasversal.- Se realiza en un momento específico para describir la problemática.

Resumen de la estructura de la tesis

Este trabajo de investigación se presenta en tres secciones:

En la primera parte se expone la introducción, en la que se presenta una idea

general del problema de investigación, su origen, sus factores relacionados y las

implicaciones sobre el estado salud del paciente y en general sobre la salud

poblacional. También se pone en evidencia la falta de un protocolo o una guía de

manejo estandarizado, aplicable a los pacientes postquirúrgicos de nuestro

medio; se explica además la importancia de identificar tempranamente las

complicaciones infecciosas de las heridas quirúrgicas y de la importancia de tener

12

una alto índice de sospecha en los grupos más vulnerables, como es el caso de

los a pacientes diabéticos o inmunocomprometidos; su manejo inicial y el proceso

de atención de enfermería para un cuidado óptimo en coordinación con el médico.

Los objetivos de ésta investigación, están orientadas a conocer las características

demográficas generales de la población, su nivel de conocimiento, sus

habilidades y destrezas en el manejo de las heridas quirúrgicas y las posibles

causas de la problemática planteada. Estos resultados son la base para la

redacción y la posterior propuesta de la guía práctica de manejo de las heridas

quirúrgicas orientadas a las posibles soluciones del problema.

En esta sección también se detallan los objetivos y se delimita el campo y la línea

de investigación. Además se incluyen las bases teóricas elementales, en la

comprensión del problema de investigación.

En el capítulo I se sustenta teóricamente todos los conceptos expresados en el

presente trabajo de investigación, determinando la prevalencia, los factores de

riesgo y las repercusiones en el paciente postquirúrgico, también se enfatiza en la

detección temprana de signos y síntomas de una complicación infecciosa de la

herida quirúrgica. Se revisa también la literatura médica actual sobre los

protocolos y guías de cuidado de la herida quirúrgica, sobre todo los procesos que

son aplicables en nuestro medio y que posteriormente permitan la elaboración de

una guía práctica.

El capítulo II está destinado a la definición de los criterios metodológicos

utilizados en éste estudio, tratándose de modalidad cuali-cuantitativa, de tipo

descriptivo-analítico, de campo, aplicado y de corte transversal.

Los resultados se expresan en tablas y gráficos estadísticos que son

interpretados y analizados de manera objetiva ya que son la base sobre la cual se

aplicarán las acciones a seguir durante el desarrollo de la guía práctica que se

propone al final de la investigación. Se realiza además una discusión

confrontando los resultados obtenidos con los estudios realizados en el tema de

13

estudio, llegando a conclusiones parciales que reflejan el resultado final de la

investigación

En el capítulo III se desarrolla una guía práctica, pertinente y aplicable a la

realidad del hospital Homero Castanier Crespo de la ciudad de Azogues la misma

que luego de la socialización y la aceptación en el área de cirugía serán aplicadas

durante el manejo de las heridas quirúrgicas.

Al final se exponen las conclusiones generales de la investigación y se realizan

algunas recomendaciones para posteriores estudios sobre este tema.

Elementos de novedad, aporte científico y significancia práctica en

dependencia del alcance de la tesis

El presente trabajo de investigación pone en evidencia la falta de protocolos de

actuación o guías estandarizadas de manejo en las instituciones de salud de

nuestro medio y particularmente en el manejo posoperatorio, si bien, en los

últimos años se han hecho varios intento por atenuar éste déficit mediante la

implementación de normas de actuación por parte del Ministerio de Salud Pública

del Ecuador, todavía falta mucho para alcanzar la tendencia actual de la Medicina

basada en la evidencia científica que implica que un manejo guiado por protocolos

asegura mejores resultados en la atención. Esto se pone de manifiesto desde la

Organización Mundial de la Salud y se aplica a todas las especialidades médicas,

ya en el ámbito quirúrgico se ha propuesto por dicha entidad en el 2008 la primera

edición del manual de aplicación de “Cirugía Segura” (OMS, 2008) con la finalidad

de reducir las complicaciones postoperatorias, entre ellas la infección del sitio

operatorio.

El aporte científico que brinda la información recolectada en la presente

investigación nos permitirá identificar las falencias del manejo de los pacientes

con heridas quirúrgicas, para enfrentar éstas con fundamento científico y

siguiendo los lineamientos que actualmente se proponen por estudios científicos

serios.

14

Por medio de un estudio analítico de las variables, podemos detectar cuáles son

las áreas que requiere una mayor intervención y que obligatoriamente deben

abordarse en la guía de manejo que se propone al final del presente estudio y

cuyo objetivo final será el mejoramiento de la calidad de atención de la población

quirúrgica del hospital Homero Castanier Crespo de la ciudad de Azogues.

15

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Fundamentación legal

Constitución de la República del Ecuador Registro oficial Nº 449 20/10/2008

Art.3. Son deberes primordiales del Estado

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos

establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular

la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus

habitantes.

Art. 32. La salud es un derecho que garantiza el estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos al derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social los

ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas,

políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones

del derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y

rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación ciudadana y el

control social. (Asamblea Nacional Constituyente, 2002)

Como se menciona en la constitución de nuestro país, la salud es un derecho

universal y se enfatiza la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación del

paciente en todos los niveles de atención, lo que obliga a, todos los actores de la

salud a participar en el diseño de mecanismos destinados a cumplir los propósitos

mencionados en la constitución.

Los profesionales relacionados con la atención directa e indirecta de pacientes,

debemos por lo tanto, no solo conformarnos con seguir las recomendaciones

científicamente comprobadas, sino participar más activamente mediante la

16

elaboración de protocolos aplicables a nuestra realidad pero con un sustento

científico avalado lo que permitirá brindar una atención de calidad y calidez a la

población.

1.2 Antecedentes históricos

El proceso de atención al paciente quirúrgico, particularmente el cuidado de sus

heridas ha tenido una evolución amplia a través de los diferentes periodos de la

humanidad, los datos arqueológicos indican que en la prehistoria ya se

practicaban intervenciones quirúrgicas como la trepanación (Mörgeli, 1999), se

sobreentiende que alguien debió hacerse cargo del “manejo postoperatorio”,

obviamente en condiciones todavía rudimentarias, No obstante, algunos de los

principios quirúrgicos básicos que hoy siguen vigentes fueron ya enunciados por

Hipócrates (460 – 370 AC) como es el caso del manejo emergente de las hernias

inguinales estranguladas y la evacuación inmediata de toda acumulación de pus

en el organismo “Ubi pus ibi evacuas” (Mörgeli, 1999)

Conforme la cirugía fue tecnificándose, aumentaba la necesidad de contar con

personal, equipamiento e instrumental cada vez más complejo y especializado.

Sin embargo, hasta finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX los eminentes

científicos y cirujanos se enfrentaron a la temible infección intrahospitalaria que no

solo arruinaba el trabajo del cirujano sino incluso terminaba con la vida del

paciente. Aquí se debe destacar un hito en la historia del manejo del campo

quirúrgico, como la contribución fundamental de Louis Pasteur y Robert Koch en

la lucha contra las enfermedades infecciosas. Joseph Lister aportó también en

este ámbito con la introducción de la antisepsia y Paul Ehrlich con la introducción

de la quimioterapia antimicrobiana, de la cual algunos compuestos han dejado de

usarse por los efectos colaterales y el descubrimiento de la penicilina por

Alexander Fleming en 1928.

La Cirugía desde la perspectiva de la Enfermería y la curación de las heridas ha

evolucionado a la par de los sucesos mencionados anteriormente, Se considera

que en 1550 AC los egipcios ya contaban con una clasificación precisa y

17

sistemática de las heridas humanas, reconociendo la importancia del diagnóstico,

irregularidades, pronóstico y recomendaciones terapéuticas; tal es el caso del

manejo de las “ulceras inflamadas” (con medidas iniciales de asepsia, con

cauterios de hierro o madera), el manejo superficial de las heridas (mediante el

principio: “Debes colocar sobre la herida un apósito del botiquín del médico”) y la

colocación de suturas en heridas abiertas. En el acto de curar una herida ya se

consideraba la aplicación de ungüentos, aceites incluso otros elementos como la

saliva, con fines antisépticos y para promover una mejor cicatrización (Mörgeli,

1999).

En cuanto a los implementos necesarios para el manejo de las heridas, éstos

datan de épocas tan antiguas como 2000 años AC cuando se utilizaban bálsamos

para la cura de las heridas, hasta establecerse un verdadero botiquín de

curaciones (año 1657 DC) y en el que debían constar emplastos, ungüentos,

bálsamos, polvos, pócimas y aceites entre los instrumentos quirúrgicos como

hilos, apósitos, tiras de tela, vendas, navajas, bisturíes, lancetas y tijeras. En el

siglo XVIII se usaba la expresión “antiséptico” para referirse a las sustancias que

impedían la putrefacción, siendo uno de los más utilizados la lejía, posteriormente

Friedlieb Ferdinand aisló el fenol a partir de la hulla y recién en 1860 se acuñó el

término “antisepsia” para designar el uso de desinfectantes con el fin de inhibir o

destruir los agentes responsables de la sepsis (Mörgeli, 1999).

En el siglo XIX, algunos cirujanos rociaban las heridas con diversas sustancias a

las que se atribuían propiedades antisépticas como el alcohol, ácido nítrico, y en

1867 ya se opinaba que los propios insumos de curación como “los apósitos, las

ropas y las manos de los enfermeros y médicos” podrían albergar sustancias

infecciosas. En conformidad con esta idea, Billroth estableció normas para

desalojar y limpiar por turnos las salas del hospital. Es Joseph Lister (1867) quien

publica en la reconocida revista “The Lancet” la importancia de recubrir la herida

con algún material capaz de destruir los gérmenes sépticos, con resultados

halagadores, no obstante a pesar de los resultados, tanto Edmund Rose y

Theodor Billroth hasta 1872 creían que no era indispensable el uso de

antisépticos, sino manejar la heridas traumáticas o quirúrgicas, expuestas al aire

18

libre, junto con medidas adicionales como hemostasia cuidadosa, evacuación de

secreciones, una adecuada ventilación y estricta limpieza de las manos e

instrumentos (Mörgeli, 1999). Conceptos que posteriormente retomaron tanta

importancia que en la actualidad son vigentes y de hecho no se recomiendan

utilizar soluciones antisépticas en todas las heridas quirúrgicas, pero su utilización

es obligatoria e indispensable sobre superficies inanimadas y en la preparación

del campo quirúrgico, hecho que fue aceptado posteriormente por el propio T.

Billroth y que también se mantiene hasta la actualidad.

1.3 Enfermería quirúrgica

1.3.1 Definición

El perfil de esta profesional es ser una enfermera altamente calificada,

especializada en procedimientos y técnicas quirúrgicas, capaz, de gerenciar las

unidades quirúrgicas así como de desempeñar todas las funciones inherentes al

trabajo quirúrgico, optimizando la atención que se le ofrece al enfermo y

maximizando el manejo de los insumos y equipos a su cargo. La enfermera

quirúrgica es un maestro del conocimiento microbiológico utilizando la bioética

como un patrón obligado de conducta (Sarahi, 2012).

El profesional en enfermería del perioperatorio es complejo y variado, y se ha ido

adecuando, a lo largo de la historia, en función de la demanda social,

adaptándose a las diferentes épocas, contextos y valores humanos (Fernandez

Narvaez & Espuñes Mestres, 2012); la tendencia actual, en todas las ramas del

conocimiento están dirigidas a la especialización e incluso la sub-especialización

para alcanzar el dominio de un tema particular, la enfermera del siglo XXI no está

fuera de éste sistema que pretende mejorar al máximo los procesos de atención

al paciente.

El profesional especializado en enfermería quirúrgica es responsable de los

cuidados del paciente quirúrgico en las diferentes etapas del Perioperatorio.

19

1.3.2 Proceso quirúrgico

Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas. Este proceso

puede ser: Obligado, cuando la vida del paciente se encuentra comprometida;

Opcional, cuando el paciente decide entre el tratamiento quirúrgico o el

tratamiento médico alternativo, y no inmediato, en el que la omisión del

tratamiento quirúrgico no reviste efectos graves.

El proceso Quirúrgico ocasiona cambios psicofísicos en los individuos sometidos

a una intervención quirúrgica, ya que ninguna operación está libre de riesgos,

desde el punto de vista del paciente. Se trata de una agresión al organismo en su

conjunto (cuerpo y alma). Al ser admitido a un hospital, el paciente ingresa a un

medio que no solo le es extraño y diferente sino que suele asociarse con

ansiedad, recelo, e incluso temor. El personal de salud tiene conciencia de estos

sentimientos y temores debiendo asistir al paciente y sus familiares mediante la

aplicación de la Psicoprofilaxis pre y posquirúrgica con el objetivo de reducir al

mínimo los posibles efectos traumáticos del proceso quirúrgico. Esto se consigue

transmitiendo al paciente todo lo que desea saber a cerca de la operación, en un

lenguaje sencillo y adecuado de acuerdo a sus posibilidades intelectuales (edad,

nivel cultural y entorno), adecuar el mensaje no representa mentirle ya que puede

tener efectos nocivos posteriores (Gomis, 2012).

1.4 Heridas quirúrgicas

Las heridas son lesiones en los tejidos corporales que alteran su patrón tisular

normal. Como consecuencia de tal agresión existen riesgos de infección y

lesiones de órganos o tejidos adyacentes (vasos sanguíneos, nervios y

músculos). Las heridas e incisiones pueden producir diversos efectos: pérdida

total o parcial de la función de un órgano, la respuesta del sistema nervioso al

estrés, hemorragia, coagulación, contaminación bacteriana y necrosis tisular. La

asepsia meticulosa es el factor más importante para minimizar los efectos

adversos y evitar complicaciones. Una técnica deficiente en la realización de una

curación constituye una de las principales fuentes de contaminación simple o

cruzada entre los pacientes hospitalizados (Gomis, 2012).

20

Según el grado de contaminación las heridas se clasifican en:

1.4.1. Tipo de Heridas.

Heridas limpias

Se habla de herida limpia cuando el procedimiento, está ceñido a la técnica

aséptica, no entra al interior de un órgano o cavidad del cuerpo normalmente

colonizada. La reparación electiva de una hernia inguinal es un ejemplo de

procedimiento operatorio limpio.

El riesgo de infecciones del sitio quirúrgico es mínimo y se origina en

contaminantes del ambiente del quirófano o del equipo quirúrgico o, más

comúnmente, de la colonización de la piel. El patógeno más común es el

Staphylococcus aureus. Las tasas de infección en esta clase de procedimientos

debería ser del 2% o menos, dependiendo de otras variables clínicas (Decinti

Weiss, 2012).

Heridas limpias-contaminadas

Un sitio quirúrgico limpio-contaminado se ve cuando el procedimiento

operatorio entra en un órgano o cavidad colonizada del cuerpo, pero bajo

circunstancias electivas y controladas. Contaminantes más comunes son

bacterias endógenas del propio paciente. Por ejemplo, las heridas de

colectomías generalmente contienen gérmenes Gram negativos y

anaerobios. Las resecciones intestinales electivas, la apendicetomía, la

colecistectomía, son ejemplos de procedimientos limpios-contaminados.

Las tasas de infección para esos procedimientos están en el rango del 2%

al 10% y pueden ser optimizadas con estrategias específicas de

prevención (Decinti Weiss, 2012). En este tipo de heridas es en el que más

se recomienda aplicar la antibiótico profilaxis que generalmente se basa

en la aplicación de una cefalosporina de primera generación como la

cefazolina 1g por vía venosa dentro de la hora previa a la incisión

21

quirúrgica o tres dosis c/8h dentro de las primeras 24 horas (Gilbert, y

otros, 2015).

Heridas contaminadas

Los procedimientos contaminados ocurren cuando está presente una

contaminación grosera en el sitio quirúrgico en ausencia de infección obvia. La

contaminación no controlada al abrir el lumen intestinal, perforación de vesícula

litiásica durante una colecistectomía son ejemplos de procedimientos

contaminados. Las tasas de infección fluctúan entre 3 y 13%, aún con antibióticos

preventivos y otras estrategias (Decinti Weiss, 2012).

Heridas sucias

Los procedimientos quirúrgicos realizados cuando existe una infección en el sitio

quirúrgico, son consideradas heridas sucias. La exploración abdominal por

peritonitis bacteriana y los abscesos intrabdominales son ejemplos de esta clase

de heridas. Los patógenos esperados son los de la infección activa encontrada.

Pueden encontrarse gérmenes multirresistentes en las heridas sucias, si la

infección ha ocurrido en un hospital o en pacientes que recibieron previamente

terapia antibiótica (Decinti Weiss, 2012).

1.4.1. Complicaciones de las heridas quirúrgicas.

No hay cirujano que no tenga que afrontar el problema de las complicaciones que

pueden presentarse en los pacientes que ha sometido a intervención quirúrgica.

Estas posibles complicaciones están referidas a: dehiscencia de la herida, dolor

de la herida, acumulación de suero, hemorragia, senos de las líneas de sutura,

infección de la herida, cicatrices hipertróficas, queloides, eventraciones. Se

denomina infecciones quirúrgicas a todas aquellas que se originan por gérmenes

bacterianos y/o por los hongos como consecuencia de un acto quirúrgico,

presentándose la patología infecciosa en el periodo inmediato o mediato a la

intervención (Del Aguila Hoyos, Luis; Vargas Carbajal, Eugenio; Angulo Espinoza,

Héctor;, 2009) El paciente que se sometió a una operación tiene riesgos de

22

complicaciones poniendo especial énfasis en las infecciones de las heridas

quirúrgicas.

Herida Infectada.

La creación de una herida quirúrgica rompe la integridad de la piel, elimina la

defensa primaria del cuerpo contra la infección. La exposición de los tejidos a los

patógenos del ambiente coloca al paciente en riesgo de infección del sitio

quirúrgico, y una complicación que pudiera poner en peligro la vida, aumenta la

estancia en el hospital, los costos de atención y el riesgo de más complicaciones.

Se calcula que el 14% a 16% de todas las infecciones relacionadas con la

atención de salud son infecciones del sitio quirúrgico y 77% de las muertes en

pacientes quirúrgicos se debe a sepsis (Smeltzer, Bare, Hinkle, & Cheever, 2013).

Muchos factores ponen al paciente en riesgo de infección incluido el tipo de

herida. Los factores relacionados con el paciente incluyen edad, estado

nutricional, diabetes, tabaquismo, obesidad, infecciones, microorganismos

mucosos endógenos, alteración de la respuesta inmunitaria, duración de la

estancia preoperatoria y gravedad de la enfermedad (Smeltzer, Bare, Hinkle, &

Cheever, 2013).

Los factores relacionados con el procedimiento quirúrgico incluyen el método de

preparación preoperatoria de la piel, atuendo quirúrgico del equipo, método de

vestido quirúrgico, duración de la operación, profilaxis antimicrobiana, técnica de

asepsia, factores relacionados con la técnica quirúrgica, drenes, técnica de sutura

defectuosa, presencia de tejido desvitalizado, hematoma, debilitamiento,

deshidratación, desnutrición, anemia, obesidad, choque y trastornos relacionados

como por ejemplo diabetes mellitus (Smeltzer, Bare, Hinkle, & Cheever, 2013).

Las manifestaciones de infección de herida operatoria aparecen generalmente

entre el tercero y décimo días del postoperatorio, aunque con menos frecuencia

pueden aparecer antes o después. El tejido celular subcutáneo es el más

frecuentemente comprometido. Los signos y síntomas de la infección de la herida

incluyen aumento de la frecuencia del pulso y temperatura; elevación del conteo

23

de leucocitosis, inflamación, calor, rubor, sensibilidad o secreción de la herida y

dolor e la incisión. Si la infección es profunda, es posible que no haya signos

locales.

Determina un manejo especial en la limpieza de la misma como el

desbridamiento, curaciones frecuentes, toma de muestras para cultivo y un

tratamiento antibiótico adecuado. La curación debe ser realizada por dos

personas, donde una realiza la curación personal estéril y la otra actúa como

circulante. En caso que el paciente presente varias heridas, ostomías y drenajes,

deben ser curadas cada una por separado bajo estricta técnica aséptica, y

comenzar siempre por la herida más limpia (Gomis, 2012).

1.5 Valoración de la herida

En el manejo de la herida es fundamental realizar, previo a la curación, una

valoración, que permita identificar los factores de riesgo, planificar los cuidados de

acuerdo a sus características y optimizar su adecuada evolución mediante el

estudio bacteriológico de la herida quirúrgica.

1.5.1 Antecedentes patológicos

Hipertensión arterial.- En estos casos el proceso de reparación cutánea se ve

afectado porque no hay suficiente oxigenación ni aporte de nutrientes para la piel.

Diabetes.- En la diabetes mellitus no controlada hay una adecuada eliminación de

los metabolitos tóxicos, un estado nutricional deficiente y angiopatía

Tabaquismo.- Retarda los procesos para la cicatrización.

Alcohol.- Dificulta la reparación de la piel, hacen este proceso más lento.

24

1.5.2 Alteraciones nutricionales

Obesidad.- Debido a que le tejido adiposo posee poca irrigación sanguínea la

habilidad del paciente para combatir la infección bacteriana es baja, además

aumenta el riesgo de dehiscencia de la herida.

Desnutrición.- Un estado de desnutrición grave y, dentro de este déficit

energético global una hipoproteinemia, retrasa el proceso reparativo, con débil

resistencia a la separación de los bordes de la herida, que dura más de lo normal.

1.5.3 Signos y síntomas de infección de una herida

Aspecto de la herida

Tejido Eritematoso o epitelial.- Aspecto rosado, brillante, frágil en sus inicios,

indica que se encuentra en la fase de remodelación.

Tejido pálido.- Presencia de fibrina, proteína insoluble que deriva de fibrinógeno

por la acción de la trombina y es de color amarillo pálido. La palidez del tejido

puede ser también por hipoxia o por isquemia.

Tejido enrojecido.- Presencia de tejido de granulación vascularizadas y frágil que

indica que se encuentra en la fase proliferativa.

Tejido necrótico.- Presencia de tejido seco, duro y de color negro, aunque el

tejido conectivo muerto puede tener color gris y ser blando

Exudado

Seroso.- Material seroso surge de las proteínas y del líquido del tejido.

Serosanguinolento.- Consistencia fina y acuosa de color rosa debido a que un

pequeño número de células de la sangre se mezclan con el drenaje seroso.

25

1.6. Técnicas de curación

Es la técnica que favorece la formación de tejido de cicatrización en cualquier tipo

de heridas hasta conseguir su remisión.

1.6.1 Curación por primera intención

Se desarrolla bajo las siguientes condiciones:

Bordes de la herida lisos, estrechamente alineados.

Herida limpia sin cuerpos extraños, tejido esfacelado o necrótico, ni infección.

El tejido de granulación crece rápidamente.

La cicatriz formada es estética, delgada y difícilmente visible.

1.6.2 Curación por segunda intención

Los grandes defectos en el tejido no pueden curarse por primera intención,

cerrándose espontáneamente sin un cierre mecánico. Este tipo de curación deja

una extensa cicatriz estéticamente insatisfactoria, con frecuencia causa un

deterioro de la función de las articulaciones. En estas heridas no se hace intento

de lograr curación por primera intención por medio del cierre de la herida. Siempre

se dejan abiertas, especialmente porque presentan un alto grado de

contaminación.

Herida abierta con bordes lacerados.

Heridas con grandes defectos que no pueden cubrirse con injertos de piel.

Perturbaciones tróficas extremas.

Heridas muy exudativas.

Cuerpos extraños difíciles de remover de la herida.

Heridas infectadas que se han sometido a un cierre por primera intención.

Mejor resultado funcional estético.

26

1.7 Arrastre mecánico

Definición.- Es el lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los

agentes contaminados que pueden actuar como fuente de infección. Este

procedimiento es ideal para heridas infectadas o zonas de difícil acceso.

1.7.1 Técnicas de arrastre mecánico

Soluciones utilizadas para aseo de heridas son: Suero Fisiológico, Ringer lactato,

Agua destilada.

Lavado con jeringa.- Se utiliza en heridas tipo 2 y 3, y en cavidades profundas

que necesitan ser lavadas a través de drenajes.

Lavado con jeringa y aguja.- Se utiliza en heridas tipo 2 y quemaduras

superficiales de pequeña extensión. Este nivel de presión permite realizar una

buena limpieza protegiendo el tejido de granulación (idealmente lavar con jeringa

de 20 - 35 cc y aguja N° 19).

Lavado con matraz.- Se utiliza en heridas tipo 3-4, quemaduras de mediana

extensión heridas traumáticas. Permite un lavado de la herida a mayor presión.

Duchoterapia.- Se utiliza en heridas tipo 4, quemaduras extensas y heridas

traumáticas. Permite lavar la herida a una presión adecuada para no destruir las

células en reproducción.

Hidroterapia.- Se utiliza en heridas tipo 4 de gran extensión, en grandes

quemados y politraumatizado. Su uso no está suficientemente extendido por su

alto costo y la necesidad de infraestructura adecuada.

1.7.1 Debridamiento y manejo de las heridas infectadas

Definición.- Se define como la eliminación del tejido muerto o lesionado de una

herida. La presencia de este tejido retrasa la curación y predispone a la infección.

Por tanto, el debridamiento es esencial para facilitar la curación. Puede ser

27

quirúrgico o debido a la acción de apósitos. La necesidad de debridamiento viene

inducida por la historia de la lesión o el aspecto clínico de la herida.

1.7.2 Tipos de debridamiento

Desbridamiento Mecánico.- Implica el uso de apósitos húmedos - secos, como

la gasa impregnada en solución salina, los cuales se aplican directamente sobre

las heridas y se dejan secar, para retirarlos posteriormente. Es un procedimiento

traumático en el cual se elimina tejido viable y no viable, afectando el tejido

epitelial y de granulación.

Desbridamiento Quirúrgico: Implica el uso de instrumental estéril como bisturí,

pinzas, tijeras y demás elementos que permiten quitar el tejido desvitalizado.

Indicado para desbridar celulitis progresiva o sepsis.

Desbridamiento Autolítico: Implica el uso de apósitos sintéticos para cubrir las

heridas y permitir la autodigestión del tejido que se encuentra desvitalizado por las

enzimas normalmente presentes en los fluidos de la herida. Para favorecer la

cicatrización húmeda de las heridas se utiliza varios tipos de apósitos: Apósitos de

gasa húmeda con S.S al 0.9%.

Desbridamiento Enzimático: Consiste en la utilización de enzimas las cuales

inician un proceso de limpieza de las heridas. Las enzimas como la colagenasa

aplicadas sobre los tejidos desvitalizados de la superficie de la herida favorecen la

limpieza de la misma y crecimiento del tejido de granulación, acelerando el

proceso de cicatrización.

1.8 Antisépticos en curación de heridas quirúrgicas

Definición.- Antiséptico es una solución química que se utiliza sobre las

superficies corporales, como la piel o las mucosas, con la finalidad de reducir la

flora normal o los microorganismos patógenos. Son menos tóxicos que los

desinfectantes utilizados en el medio ambiente y en el material contaminado. Son

biocidas que destruyen o inhiben el crecimiento de microorganismos sobre tejidos

vivos. Son menos tóxicos que los desinfectantes que se diferencian de los

28

antisépticos en que su utilización es específica para objetos y superficies

inanimadas (Martínez, 2013).

Son sustancias de uso estrictamente externo y deben responder a un doble

criterio de eficacia e inocuidad. Su objetivo debe ser eliminar o destruir los

microorganismos presentes en la piel sin alterar las estructuras.

Terapéuticamente hablando, el papel de los antisépticos es el de coadyuvar con

los medios naturales de defensa de la piel en el control de los microorganismos

patógenos responsables de las infecciones cutáneas primitivas.

Algunos antisépticos se aplican sobre la piel intacta o membranas mucosas,

quemaduras, laceraciones o heridas abiertas para prevenir la sepsis al debridar o

excluir los microorganismos de estas áreas. La mayoría de antisépticos no son

convenientes para aplicarlos en heridas abiertas, debido a que ellos pueden

impedir la curación de las heridas por sus efectos citotóxicos directos sobre los

queratinocitos y fibroblastos.

El espectro de acción, tiempo de inicio de activación, tiempo de actividad, efecto

residual, toxicidad, capacidad de penetración y posibles materiales que inactivan

a los antisépticos pueden variar de un producto a otro (Sanchez & Saenz, 2005)

(Cuadro 1).

1.8.1 Gluconato de clorhexidina al 2% o 4%

Antiséptico. Agente bactericida eficaz contra gérmenes Gram positivos y Gram

negativos. Es también efectivo contra hongos y virus (In vitro resulta activo contra

virus encapsulados incluyendo el HIV, Herpes simple, Citomegalovirus e

Influenza). Su acción es baja sobre el Micobacterium tuberculosis.

Su efecto germicida es rápido y prolongado. Tiene una importante acción residual

sobre la piel, entre 3 a 6 horas. Actúa causando la ruptura de las membranas de

la célula microbiana y precipitando su contenido celular. No es tóxico, puede

usarse en recién nacidos, excepto instilación en oído medio o en ojos.

29

Esta recomendado para el lavado de manos antiséptico del personal de salud de

las unidades de cuidados intensivos, por su prolongado efecto residual y su

escasa agresividad en la piel.

Cuando se lo utiliza para el lavado de manos quirúrgico, no se necesita cepillado,

ya que es suficiente el frotado vigoroso durante 3 minutos, si las uñas sobrepasan

las yemas de los dedos, estas deben ser cepilladas.

Resulta de gran utilidad en la descolonización de Gram positivos de la piel de los

pacientes que van a ser intervenidos quirúrgicamente. Se ha demostrado que una

ducha diaria con este producto, reduce drásticamente la colonización por S.

aureus de la piel de los pacientes prequirúrgicos.

En reglas generales, la respuesta de la piel ante el uso sucesivo y los reiterados

lavados, es adecuada, aunque en algunas personas se han descripto fenómenos

alérgicos.

Debe mantenerse en su envase original, a temperatura ambiente y al abrigo de la

luz. Su actividad no se ve afectada en presencia de sangre o fluidos orgánicos.

La clorhexidina es ph dependiente (5.5 a 7.0). Su actividad se reduce (neutraliza)

si se combina con surfactantes no iónicos, aniones inorgánicos (fosfatos, nitratos,

cloruros) o ante sustancias presentes en aguas duras. Es fórmula dependiente y

su actividad también puede verse influenciada si se combina con jabones

naturales.

La fórmula que demostró ser más eficaz es la que tiene una base de detergente y

una concentración del 4 % aunque al 2% también realiza antisepsia de la piel.

Importante: No debe usarse para desinfección de elementos o superficies, ya que

no ha sido formulada para estos propósitos. Se inactiva en presencia de

materiales como corcho, algodón o goma.

30

Actualmente se dispone de una solución de gluconato de clorohexidina en

solución alcohólica aprobado por la FDA, que se utiliza sobre todo para asepsia

de manos para el personal quirúrgico y que incluso reemplaza al lavado quirúrgico

tradicional, además ha demostrado disminuir significativamente el riesgo de

infecciones del sitio quirúrgico y es el antiséptico recomendado para colocación y

curaciones del catéter venosos central (Quichimbo, 2008).

1.8.2 Iodopovidona

Es un antiséptico iodóforo que combina iodo y un agente solubilizante, la

povidona, que mantiene la eficacia germicida del iodo. Es relativamente libre de

toxicidad e irritación.

La solución jabonosa resulta útil para el lavado de manos antiséptico y para el

baño prequirúrgico de los pacientes.

La solución tópica está recomendada para la curación de heridas. Tiene cierta

acción residual, no enunciada claramente por los fabricantes. Además de las

bacterias Gram positivas y Gram negativas, elimina virus, hongos, protozoos y

levaduras. También ha sido descripto como tuberculicida. Sin embargo, diversos

estudios demostraron la necesidad de tiempos de exposición prolongados para

producir la muerte de ciertos hongos y esporas bacterianas.

El iodo puede penetrar rápidamente las paredes celulares de los

microorganismos. Los efectos letales se producen al romper la estructura y

síntesis de las proteínas y el ácido nucleico. El iodo puede absorberse a través de

cualquier superficie corporal, excepto la piel intacta del adulto.

Su uso frecuente puede producir irritación de la piel. No debe usarse en pacientes

o personas alérgicos al iodo.

Importante: No debe ser utilizado como desinfectante, puesto que la iodopovidona

es formulada como antiséptico (actúa sobre tejido vivo) y por tal razón contiene

mucho menos iodo libre del necesario para actuar como desinfectante.

31

1.8.3 Alcohol

Puede ser una alternativa para la antisepsia de la piel en los pacientes sensibles

al iodo, con un tiempo de contacto no inferior a los 60 segundos. El alcohol etílico

al 70 % (Etanol), es el más frecuente en el ambiente hospitalario, pero el alcohol

isopropílico al 70 / 100 % (Isopropanol), es algo más potente que el etílico.

Ambos alcoholes son bactericidas rápidos, más que bacteriostáticos, contra

formas vegetativas de bacterias. También son tuberculicidas, fungicidas y

virucidas, pero no destruyen las esporas bacterianas. El alcohol isopropílico es

incapaz de actuar frente a los virus hidrófilos (virus Hecho coxsackie).

Su actividad destructiva disminuye notablemente cuando se los diluye por debajo

del 50 %. La concentración bactericida óptima está en un rango entre el 60 y 90%.

Ambos alcoholes resecan la piel, lesionan el epitelio nuevo y provocan ardor

cuando se aplican sobre heridas abiertas. La concentración recomendada es al

70% debido a que produce menor sequedad en la piel y menor dermatitis química.

1.8.4 Alcohol Gel

El alcohol al 70 % con el agregado de emolientes, en forma de gel, puede

utilizarse como lavado antiséptico. Su acción es rápida, y su persistencia

germicida es menor que la de otros germicidas, 3 horas. (No tiene acción

residual), pero varios estudios demostraron que es capaz de reducir en un 99,7 %

la concentración microbiana de la piel de las manos.

Actúan desnaturalizando las proteínas. Este efecto se consigue al reducir el

alcohol con agua (70 %).

1.8.5 Alcohol iodado

Es una combinación de iodo con alcohol al 70 %. Se puede utilizar en

concentraciones al 2 %. Actúa sobre bacterias Gram positivas y Gram negativas,

Micobacterium tuberculosis y hongos.

32

Se lo utiliza como antiséptico de elección para la preparación de la zona

operatoria de la piel, debe mantenerse en recipientes opacos y tapados, para

evitar que por evaporación se altere su concentración inicial.

Importante: Tanto el alcohol etílico como el isopropílico no son considerados

desinfectantes de alto nivel, debido a su incapacidad de inactivar las esporas

bacterianas.

Como desinfectante es recomendado sólo para termómetros y elementos que no

se deterioren al ser sumergidos. Los alcoholes se evaporan rápidamente y se

hace difícil alcanzar un tiempo de exposición prolongado, salvo por inmersión. No

puede usarse con elementos de goma, látex o plástico, puesto que tienden a

hinchar y endurecer la goma y los tubos plásticos después del uso prolongado.

Puede utilizarse también para la desinfección de las superficies externas de los

equipos (estetoscopios, respiradores, etc.) o las áreas de preparación de

medicamentos.

Los alcoholes son inflamables y deben ser almacenados en una zona fresca y

bien ventiladas.

1.8.6 Triclosan

Antiséptico que actúa por ruptura de la pared celular del microorganismo. Es de

amplio espectro y su actividad es buena frente a bacterias Gram positivas y Gram

negativas. Si bien hay poca información disponible, su actividad frente a virus y

hongos parece ser pobre. Se puede absorber a través de piel intacta. Su actividad

puede verse mínimamente afectada en presencia de materia orgánica.

Las concentraciones jabonosas comerciales se presentan generalmente al 1% e

inhiben el crecimiento de las bacterias superficiales. Se necesita contar con más

estudios para poder demostrar su eficacia, tanto usada al 1% como en

concentraciones menores.

33

1.8.7 Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada)

Es bactericida, virucida y fungicida. Actúa atacando a los lípidos de las

membranas, el ADN y otros componentes esenciales de las células. Ha sido

empleado durante años para promover la limpieza y desbridamiento de las

heridas. Tiene un débil efecto germicida y fácilmente se degrada a oxígeno

molecular y agua. Es muy importante su estabilidad (6 al 10 %), lo que es muy

difícil de garantizar en nuestros mercados con relación al tiempo de

almacenamiento. Su acción es mecánica, las burbujas de oxígeno desprenden

tejido muerto y las bolsas de bacterias, ayudándolas a eliminarlas de la herida.

El peróxido de hidrógeno no debe utilizarse cuando la herida está

adecuadamente debridada y se está formando epitelio nuevo. Tras su aplicación,

debe eliminarse de la herida con solución salina. No debe emplearse en heridas

profundas ni en cavidad peritoneal, pues podría provocar un émbolo gaseoso. Su

conservación es en frasco hermético, cerrado y al abrigo de la luz.

1.8.8 Amonios cuaternarios

Son buenos agentes de limpieza (Cloruro de Benzalconio) pero la aparición de

epidemias asociadas a su uso en piel y tejidos, y elementos o equipos destinados

al cuidado de pacientes ha hecho que en 1983, el CDC (Centro para el control de

enfermedades), de Atlanta, Estados Unidos, los eliminara e inhabilitara como

antisépticos y como desinfectantes. Sólo se los considera desinfectantes de bajo

nivel para materiales no críticos y limpieza del medio ambiente hospitalario.

1.8.9 Compuestos mercuriales

Son antisépticos que se inactivan rápidamente en presencia de proteínas

(Merthiolate) no actúan frente a gérmenes Gram positivos, Mycobacterium

tuberculosis ni esporas bacterianas. Resultan tóxicos e irritantes sobre piel y

tejidos. Actualmente no se los recomienda como antisépticos de uso hospitalario.

Tampoco DEBEN USARSE COMO DESINFECTANTES porque corroen los

metales.

34

Cuadro 1

Antisépticos de uso frecuente

Clorohexidina Inactivan gram-positivas, gram-negativas, esporas, hongos y virus

Concentraciones mayores al 4% pueden dañar los tejidos

Iodo povidona Inactivan gram-positivas, gram-negativas, hongos y virus

Retrasa el crecimiento de tejido de granulación. Absorción de yodo a nivel sistémico

Alcohol 70° Inactivan gram-positivas, gram-negativas y virus

Irritante e inflamable

Peróxido de hidrógeno

Inactiva gram-positivas, gram-negativas y virus

Inactivo en presencia de agua y luz. Irrita las mucosas. Peligro de lesiones en heridas cerradas

Triclosan Inactiva gram-positivas, gram-negativas (ineficaz en Pseudomonas) pobre acción sobre hongos, desconocido en virus.

No es ampliamente recomendado

(Esteva, 2006)

1.9 Desinfectantes

Desinfectante es un agente químico que se aplica sobre superficies o materiales

inertes o inanimados, para destruir los microorganismos y prevenir las

infecciones. (Sanchez & Saenz, 2005). De acuerdo al grado de eliminación de los

microorganismos se conocen tres grados de desinfección:

1.9.1 Desinfección de alto nivel

Desinfección de alto nivel consiste en usar soluciones químicas que provocan la

destrucción de las bacterias, virus, pero no destruyen todas las esporas. En

condiciones estrictamente controladas, este procedimiento elimina los virus, los

hongos y las formas vegetativas bacterianas, incluyendo las micobacterias

35

(tuberculicidas), y solamente admite la presencia de algunas esporas bacterianas

convencionalmente consideradas no patógenas (Rodríguez, 2006).

Para la desinfección de alto nivel se utilizará el ácido acético o peracético (se usa

en la desinfección de locales estériles), el peróxido de hidrógeno 6,0-7,5 %, el

glutaraldehído, el formaldehído, y el hipoclorito de sodio 1 000 ppm (partes por

millón). Igualmente para la desinfección de nivel intermedio se empleará el

hipoclorito de sodio o calcio 1 000 ppm, el alcohol etílico o isopropílico, así como

las soluciones fenoladas solo en superficies inanimadas (uso de anticorrosivos en

metal). Para la desinfección de bajo nivel se utilizará el alcohol etílico o

isopropílico, las soluciones fenoladas, el hipoclorito de sodio o calcio 1 000 ppm y

los amonios cuaternarios (cloruro de benzalconio) (Rodríguez, 2006).

1.9.2 Desinfección de nivel intermedio

Inhibe generalmente, y en condiciones muy controladas destruye las bacterias

tuberculosas, elimina a la mayoría de las bacterias vegetativas (dependiendo de

la biocarga), a la mayoría de los hongos (fundamentalmente los levaduriformes) y

a la mayoría de los virus, pero no necesariamente a las esporas bacterianas

(Rodríguez, 2006).

1.9.3 Desinfección de bajo nivel

No son capaces de destruir en un periodo practico de tiempo endosporas

bacterianas, mico bacterias ni todos los hongos y/o virus no lipídicos o de

pequeño tamaño (Rodríguez, 2006).

36

Cuadro 2

Niveles de desinfección

Alto Nivel

Inactivan todos los microorganismos

con la excepción de priones y ciertas

esporas de bacterias.

Amonio cuaternario

Nivel Intermedio

Inactiva todas las formas vegetativas,

M. tuberculosis, y la mayor parte de

hongos y virus, pero no asegura la

destrucción de esporas bacterianas.

Fenoles

Hipoclorito de NA

Alcohol

Cloruro de

benzalconio

Alto Nivel

Inactiva la mayoría de bacterias

vegetativas y a algunos hongos virus,

pero no inactiva todas las esporas de

bacterias.

Orthophthaldehído

Glutaraldehído

Ácido peracético

Dióxido de cloro

Peróxido de H2

Formaldehído

(Antares Consulting, 2015) (Universidad Católica de Manizales, 2014)

1.9.4 Clasificación de materiales según riesgo de infección

Materiales críticos: Es aquél que entrará en contacto con cavidades estériles del

organismo. Requiere siempre esterilización (Servicio de Salud Asturias, 2009)

Son aquellos que penetran en cavidades internas o estériles del cuerpo

incluyendo el sistema vascular. Estos pueden ser: instrumental quirúrgico,

catéteres centrales y periféricos, implantes, laparoscópicos, elementos

cortopunzantes, prótesis valvulares, ortopédicas, entre otros. Estos elementos

deben ser sometidos al proceso de esterilización, o en casos de emergencia se

puede realizar desinfección de alto nivel a los laparoscópicos y/o artroscópicos

(Revista de Enfermería, 2009)

Elementos semicríticos: son todos los artículos que entran en contacto con piel y

mucosas no intactas, como por ejemplo los equipos de terapia respiratoria, de

37

endoscopia digestiva, de hidroterapia, y cistoscopia, entre otros. Requiere

desinfección de alto nivel (DAN) (Revista de Enfermería, 2009)

Elementos no críticos: son aquellos que entran en contacto con la piel intacta,

mucosa oral o parte alta del tubo digestivo o no hacen contacto con el paciente;

son ejemplo de artículos no críticos las camillas hospitalarias, ropa de cama,

tensiómetros, equipos para examen físico y de electrocardiografía, entre otros.

Estos elementos se deben someter a una desinfección de bajo nivel (DBN)

(Revista de Enfermería, 2009).

1.10 Agentes desinfectantes de uso frecuente (Antares Consulting, 2015)

Son muchos los productos que se han desarrollado como desinfectantes en el

ambiente hospitalario.

Si bien ninguno de estos productos consigue aunar todas las características del

desinfectante ideal, muchos ofrecen una buena aproximación y están plenamente

integrados en los procesos de desinfección de espacios hospitalarios.

1.10.1 Alcohol y derivados de alcohol

Los alcoholes son compuestos químicos orgánicos caracterizados por presentar

uno o varios grupos hidroxilo (-OH). Suelen presentarse en estado líquido, son

solubles en agua y menos densos que ésta y son sustancias de elevada

volatilidad. Estos compuestos bactericidas no eliminan las esporas de las

bacterias, por lo que se encuentran entre los desinfectantes de nivel intermedio.

Su efectividad disminuye cuando se diluye en agua por debajo del 50%, siendo el

intervalo óptimo de concentración el 60- 90% (volumen/volumen).

Los alcoholes actúan desnaturalizando las proteínas de los microorganismos, y

han demostrado su eficacia en la inactivación de virus como el de la hepatitis B

(VHB) y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Su uso se recomienda

principalmente para la desinfección de algunas superficies en combinación con

otros agentes de alto nivel.

38

Destacan como ventajas, su facilidad de uso, rapidez de acción, bajo costo, y

como desventajas, su inflamabilidad, su acción corrosiva o de desgaste sobre

ciertos materiales, y la irritación que pueden causar sobre las mucosas o piel, tras

un uso prolongado.

1.10.2 Compuestos clorados

Los hipocloritos son los compuestos clorados más empleados en la desinfección

de estancias y superficies hospitalarias, incluyendo mobiliario, paredes, techo y

suelo. Se encuentran disponibles en forma líquida, como el hipoclorito de sodio, y

en forma sólida, como el hipoclorito de calcio. Es el producto más empleado dada

su disponibilidad y coste, son las soluciones acuosas 1-15% de hipoclorito de

sodio, aunque la concentración que se utiliza más a menudo es la del 5% (50 g de

cloro activo por litro) lo que conocemos como lejía común. Estas soluciones tienen

un espectro de actividad muy amplio, no dejan residuos sobre las superficies, y su

efectividad no se encuentra afectada por la dureza del agua en la que se prepara

la solución. Otros compuestos clorados empleados en la desinfección hospitalaria

son el dióxido de cloro, el dicloroisocianurato de sodio y la cloramina T, los cuales

se encuentran caracterizados por tener un efecto bactericida más prolongado.

Los compuestos clorados se emplean como desinfectantes genéricos de

superficies, y se usan especialmente en manchas y derrames de sangre o de

fluidos corporales. La efectividad de los compuestos depende de la concentración

y el tiempo de contacto empleado, comportándose como desinfectantes de alto

nivel y eliminando esporas de C. difficile. En general, estos compuestos pueden

provocar irritación ocular y quemaduras orofaringeas, esofágicas y gástricas.

Otras desventajas importantes incluyen la corrosividad de metales a altas

concentraciones (>500 ppm), la inactivación por materia orgánica, su acción lenta,

el descoloramiento de tejidos, la generación de gases tóxicos cuando se mezclan

con amoníaco o ácidos y la estabilidad relativa. Además, existen peligros

adicionales como la producción de carcinógenos cuando las soluciones de

hipoclorito entran en contacto con formaldehído (otro desinfectante hospitalario de

uso común) o cuando se hiperclora el agua caliente.

39

1.10.3 Aldehídos

Los aldehídos son compuestos químicos orgánicos caracterizados por el grupo

formilo (-CHO) y por sus propiedades reductoras. El formaldehído se ha empleado

tradicionalmente como desinfectante y esterilizante, tanto en su forma líquida

como en la gaseosa. El formaldehído más utilizado en desinfección es en forma

de solución acuosa con un 37% de formaldehído en peso, y con una amplia

actividad contra bacterias, hongos, virus y esporas, solución conocida como

formalina.

No obstante, su carácter cancerígeno y los problemas de salud que causa a los

profesionales encargados de su manipulación, como enfermedades respiratorias,

dermatitis y urticaria, han limitado el uso de formaldehído en los procesos de

esterilización y desinfección. En su lugar, se ha popularizado el uso de

glutaraldehído como desinfectante de alto nivel y esterilizante químico. Las

soluciones acuosas de glutaraldehído son acídicas, y generalmente no tienen

actividad esporicida en este estado. Para que las soluciones sean activas frente a

las esporas, han de ser activadas mediante alcalización hasta alcanzar un pH de

7.5-8.5. Las nuevas soluciones de glutaraldehído disponibles han mitigado el

problema de la rápida pérdida de actividad que padecen los aldehídos

habitualmente, a la vez que mantienen un excelente nivel de actividad

microbicida. El glutaraldehído es frecuentemente diluido para su uso en procesos

de desinfección, y es activo en presencia de materia orgánica. Además, se ha

comprobado que no resulta corrosivo para diversos materiales, incluyendo metal y

plástico.

Debido a su costo y toxicidad, los aldehídos se emplean principalmente para

desinfectar equipamiento médico como endoscopios, equipos respiratorios,

equipos de anestesia, etc. Para la limpieza de superficies, son desinfectantes

demasiado tóxicos y su utilización debe restringirse al máximo. La exposición

prolongada a los vapores que se generan durante la activación de las soluciones

puede producir irritación de la piel y de las mucosas, y diversas enfermedades

pulmonares. También se han reportado casos de epistaxis, dermatitis alérgica de

contacto, asma y rinitis en profesionales sanitarios expuestos al glutaraldehído.

40

Adicionalmente, presenta otras desventajas como el hedor irritante que emite, su

relativa baja actividad micobactericida y, la coagulación de sangre y fijación de los

tejidos a las superficies.

1.10.4 Peróxido de Hidrógeno

La efectividad del peróxido de hidrógeno como agente desinfectante en el entorno

asistencial está rigurosamente constatada. El peróxido produce radicales

hidroxilos libres, los cuales pueden atacar los lípidos de membrana, el ADN y

otros componentes celulares esenciales de los microorganismos.

El peróxido de hidrógeno es activo frente a un amplio rango de microorganismos,

incluyendo bacterias como Staphylococcus aureus y la especie Pseudomonas,

levaduras, hongos, virus y esporas.

La actividad del peróxido de hidrógeno varía enormemente en función de la

concentración a la que se usa, del tiempo de exposición al mismo y de las

características de los microorganismos, siendo mucho más efectivo en

organismos con baja actividad catalasa (E. coli, Streptococcus sp).

El peróxido de hidrógeno puede emplearse como esterilizante cuando se usa a

una concentración superior a la empleada en desinfección (6-25%). Una de las

formas más habituales e innovadoras de desinfección correctiva de alto nivel es el

peróxido de hidrógeno vaporizado (HPV). Este sistema es compatible con más del

95% de equipos médicos y materiales en los que ha sido probado, y es efectivo

incluso frente a bacterias vegetativas, incluyendo micobacterias.

Otra metodología relativamente reciente en la que se emplea el peróxido de

hidrógeno es en forma de aerosoles, el conocido como peróxido de hidrógeno

nebulizado, método menos costoso que en forma de vapor, pero cuya distribución

homogénea por todas las estancias en las que se aplica no está probada, ya que

las partículas del compuesto se ven afectadas por la gravedad.

No obstante, y a pesar de sus grandes propiedades como agente esterilizante, el

peróxido puede causar daños graves en los ojos en caso de entrar en contacto

41

con el gas, a la vez que genera irritación de la piel y las mucosas de forma

generalizada.

1.10.5 Acido peracético

El ácido peracético o peroxiacético se caracteriza por su rápida acción frente a la

mayor parte de microorganismos presentes en los centros hospitalarios. Este

desinfectante inactiva bacterias gram-positivas y gram-negativas, hongos y

levaduras en menos de 5 minutos con una concentración inferior a 100 ppm. Para

que sea efectivo en presencia de materia orgánica o frente a virus, la

concentración en la que se usa tiene que aumentar hasta 200-500 y 2250 ppm

respectivamente.

El ácido peracético actúa mediante la desnaturalización de proteínas, alteraciones

en la permeabilidad de la pared celular y la oxidación de grupos sulfhidrilo y

enlaces sulfuro en diferentes proteínas, enzimas y metabolitos. Generalmente el

ácido peracético se emplea mediante máquinas automatizadas, si bien se ha

demostrado que los costes incrementales necesarios para su compra, formación

de personal e implantación del procedimiento, no son proporcionales a su

efectividad.

Su principal ventaja radica en la generación de productos de descomposición

inocuos (ácido acético, agua, oxígeno y peróxido de hidrógeno), la potenciación

de eliminación de material orgánico, su actividad incluso a baja temperatura, y

además no deja residuos. Sin embargo, puede ocasionar la corrosión de cobre,

bronce, acero, hierro galvanizado y latón, aunque estos efectos pueden paliarse

mediante aditivos o modificadores del pH.

Otro inconveniente importante del ácido peracético es su inestabilidad, ya que

sólo tiene una vida media de 24 horas, especialmente cuando se diluye.

Actualmente, existen diferentes presentaciones de ácido paracético en el

mercado, con mayor duración de la solución activada y posibilidad de controlar la

efectividad de la preparación mediante tiras reactivas.

42

La combinación de ácido peracético con peróxido de hidrógeno es habitual en la

desinfección hospitalaria, y ha sido muy empleado para la descontaminación de

equipos, como por ejemplo, los de hemodiálisis.

1.10.6 Compuestos de amonio cuaternario

Los compuestos de amonio cuaternario son ampliamente utilizados como

desinfectantes en centros sanitarios, empleándose normalmente de forma

combinada con otros compuestos como las aminas terciarias y los fenoles. La

concentración óptima para lograr una desinfección eficaz es de 200 ppm, y se

recomienda evitar el uso de estos compuestos junto con detergentes aniónicos y

jabones, ya que los desactivan.

Estos compuestos son considerados buenos agentes limpiadores, aunque su

efectividad depende de la dureza del agua en la que se diluyen y los materiales

empleados para su uso. Algunos estudios han comprobado que el algodón, la

celulosa y la gasa pueden hacer que los compuestos pierdan actividad bactericida

debido a la presencia de precipitados insolubles o al absorber los ingredientes

activos, respectivamente. Además, se han documentado casos en los que estos

compuestos han generado asma ocupacional en los profesionales encargados de

su manipulación. Los derivados de amonio cuaternario actúan mediante

inactivación de enzimas, desnaturalización de proteínas y la desintegración de la

membrana celular. No obstante, estos compuestos no son considerados

desinfectantes de alto nivel ya que las micobacterias y esporas no se ven

afectadas por su acción y presentan menor actividad frente a las bacterias gram-

negativas, pudiendo incluso crecer en ellos.

1.10.7 Otros compuestos químicos

Como ya mencionamos en apartados anteriores, los fenoles fueron los primeros

compuestos empleados como desinfectantes en los inicios de la cirugía

antiséptica. Actualmente, no son considerados como desinfectantes de alto nivel

por lo que se recomienda su uso para la limpieza o descontaminación previa de

dispositivos críticos y semicríticos antes de esterilizarlos o desinfectarlos, y para la

desinfección de superficies de contacto y dispositivos médicos no críticos. Por

43

otro lado, las aminas terciarias son un desinfectante de uso común,

especialmente en combinación con los compuestos de amonio cuaternario. Estos

compuestos no generan residuos ni desprenden vapores, por lo que son

totalmente inocuos. Además, son efectivas a pH neutro y no deterioran las

superficies sobre las que se aplican.

Las aminas son eficaces frente a las bacterias más comunes en el entorno

hospitalario, pero es necesario comprobar su eficacia frente a virus, esporas y

hongos mediante estudios complementarios. Asimismo, y aunque su

compatibilidad con otros compuestos sea en general muy buena, las aminas no

son compatibles con aldehídos.

El orto-ftalaldehído (OPA) es un desinfectante de características y actividad

bactericida similar al ya mencionado glutaraldehído, aunque ha incorporado

algunas ventajas sobre este compuesto. Entre ellas destacan: su excelente

estabilidad en un rango amplio de pH, no provoca irritación de ojos y mucosas

nasales, no requiere monitorización de la exposición, tiene un olor apenas

perceptible y no requiere activación. Sin embargo, este compuesto presenta

algunas desventajas como la descoloración de las proteínas, por lo que se

recomienda una manipulación cuidadosa del mismo y siempre con equipamiento

protector.

44

1.11 Conclusiones parciales

Las infecciosas postoperatorias son las complicaciones más frecuentes en los

pacientes quirúrgicos y la mayoría de estas son aquellas que se localizan en los

tejidos superficiales, por lo tanto, los cuidados de la herida quirúrgica deben ir

encaminados tanto a evitar esta complicación, como a identificar los signos

precoces de infección subyacente. Existen los signos clásicos de un proceso

infeccioso y otros más específicos como la presencia de secreción o tejidos

desvitalizados. El no considerar estos factores por parte del personal de

enfermería y el no reconocer precozmente ésta complicación pueden

desencadenar complicaciones severas. Una vez determinado el proceso

infeccioso es muy importante realizar un drenaje del líquido anormalmente

coleccionado en la herida quirúrgica, recoger una muestra para laboratorio de

microbiología y comunicar al médico para tomar las medidas pertinentes y evitar

infección sistémica.

45

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 Caracterización del sector y problema de investigación

El presente trabajo de investigación se realizó en el hospital Homero Castanier

Crespo de la ciudad de Azogues, (Figura 1) las encuestas y guías de observación

se aplicaron a todas las enfermeras del área quirúrgica, que son las responsables

del manejo de soluciones antisépticas y curación de las heridas quirúrgicas.

El Hospital de Azogues nace en 1922 con el nombre de “3 de Noviembre” El 26

de junio de 1975 por Decreto Ministerial toma el nombre de “Hospital Homero

Castanier Crespo”. El 28 de Mayo de 1982 se inaugura el hospital en la

modalidad de hospital básico. Actualmente está ubicado en la avenida Andrés F.

Córdova y Luis Manuel González y se considera un hospital provincial de

referencia (Estado, 1998).

Ilustración 1 Hospital Homero Castanier Crespo

46

Misión:

“Brindamos atención de calidad, con horarios accesibles al usuario, resolviendo

las demandas de nuestros clientes generando confianza, credibilidad y

satisfacción

Visión:

Constituirse en un hospital que brinda servicios de calidad, eficientes y eficaces,

equitativos y solidarios, con personal capacitado, tecnología actualizada. Su

administración es descentralizada, y su organización desconcentrada; con

directivos calificados con liderazgo y con visión integral, la realizan a través

de procesos de gestión sostenibles.

En la actualidad ofrece atención médica de segundo y tercer nivel en diferentes

especialidades: Neonatología, Cardiología, Neurocirugía, Urología,

Gastroenterología, Psiquiatría, Traumatología, Oftalmología, Cirugía Plástica y

Otorrinolaringología.

Las principales causas de morbilidad en el servicio de hospitalización que

se han registrado durante el año 2009 son las siguientes: Complicaciones

del embarazo, infecciones respiratorias, colecistitis, hernias, apendicitis,

fracturas óseas, desviación septal, entre otras. Cabe destacar que las patologías

quirúrgicas superan el 25% de la morbilidad hospitalaria (Gutierrez , 2011).

El personal de enfermería correspondiente al área quirúrgica esta compuesto por

14 profesionales que son responsables del cuidado perioperatorio incluída la

Enfermera líder, el que realizan turnos rotativos conforme lo estipula el

reglamento de la Institución.

47

2.2 Diseño metodológico

2.2.1 Metodología empleada

Se cumplió con la metodología propuesta según el diseño del estudio:

La investigación no se ajusta en una clasificación concreta y asume varios tipos

de investigación, por lo que podríamos encasillarla en una modalidad

paradigmática, pues integra la aplicación de métodos teóricos y dependientes de

la experiencia individual de los encuestados con métodos matemáticos y

estadísticos de acuerdo a las variables en estudio, para intentar definir las

fortalezas y las falencias sobre las que se debe actuar para mejorar el manejo de

las soluciones antisépticas utilizadas en la curación de heridas quirúrgicas.

2.2.1.1 Técnicas

• Observación

2.2.2.2 Herramientas

• Encuestas

• Guía de observación

2.2.2.3 Universo y muestra

Este trabajo de investigación consideró el total del personal de enfermería que

labora en el área de cirugía del hospital Homero Castanier Vásquez de la Ciudad

de Azogues, durante el año 2015.

48

2.3. Interpretación y análisis de los resultados

2.3.1 Características demográficas de la población de estudio

La población de estudio estuvo constituida por 14 enfermeras del área de Cirugía

del hospital Homero Castanier Crespo (Tabla 1).

Tabla 1 Características demográficas de la población de estudio.

Variable

Edad (años) I/C

± DS (I/C) 35 ± 7,684 (26 – 59)

Grupos etarios (años) n %

20 a 29 8 57,14

30 a 39 4 28,57

> 40 2 14,29

Sexo n %

Femenino 14 100,00

Masculino 0 0

Ejercicio Profesional (años)

± DS (intervalo) 10,40 ± 9,835 (3 – 34)

n= número de casos ) media aritmética %= porcentaje DS (I/C)= desvío estándar (intercalo de confianza)

Fuente: formularios de recolección de datos. Elaborado por: la autora.

49

Grafico 1 Edad (años) del personal del área quirúrgica del Hospital Homero

Castanier Crespo. 2015

Fuente: Formularios de recolección de datos.

Elaborado por la autora.

INTERPRETACIÓN.- La edad de los participantes en el presente estudio estuvo

comprendida entre los 26 y los 59 años con una media de 35 años y un desvío

estándar de ± 10,684. El 57,14% (n=5) presentó una edad entre los 20 y 29 años.

El 28,57% (n=4) tenía una edad de 30 a 39 y el 14,29% (n=2) son mayores de 40

años; es decir, más de la mitad son profesionales jóvenes.

Todas las enfermeras que laboran en el área de estudio pertenecen al sexo

femenino.

El tiempo de ejercicio profesional de las participantes en este estudio va desde los

3 años hasta los 34 años, con un promedio de 10,40 años, aunque esta medida,

puede representar un sesgo debido a que tres profesionales tienen un ejercicio

profesional de más de veinte años e incluso una tiene más de treinta años de

enfermera y esto aumento la media aritmética de la población.

20 a 29

30 a 39 ≥ 40

50

ANÁLISIS.- La población de estudio tiene una distribución normal, pues se

evidencia un predominio de profesionales en la edad económicamente activa.

Como es de conocimiento general, actualmente se ha dado un cambio

generacional, con la inserción de profesionales jóvenes a las instituciones

públicas. Es también conocido el predominio de profesionales de sexo femenino

en la carrera de enfermería y el hospital de Azogues no es la excepción, pues la

totalidad del equipo de enfermería del departamento de cirugía son mujeres. El

hecho de que estas variables de control mantengan una tendencia acorde a la

distribución de la población general, tiene valor estadístico ya que se minimizan

los sesgos por distribución anormal, hecho importante al comparar medias,

determinar riesgos y cálculos de probabilidad.

51

0 1 2 3

2,6

3

5

7

8

10

23

26

34

Número de enfermeras

os

de

ejer

cici

o p

rofe

sio

nal

2.3.2 Características profesionales del personal de enfermería

Tabla 2 Tiempo de ejercicio profesional del personal de enfermería.

Tiempo que ejerce la profesión Número Porcentaje

Menos de 3 años 1 7,14

3 a 6 años 5 35,71

7 a 10 años 5 35,71

Más de 10 años 3 21,43

Total 14 100

Fuente: Formularios de recolección de datos

Elaborado por la autora.

Fuente: Formularios de recolección de datos. Elaborado por la autora.

Grafico 2 Tiempo de ejercicio profesional del personal de Enfermería. Hospital Homero Castanier Crespo. 2015

52

INTERPRETACIÓN.- En la tabla 2 se muestra que la mayoría de las integrantes

del equipo de Enfermeras/os que labora en el área de Cirugía del hospital de

Azogues tiene más de 3 años de ejercicio profesional, esto corresponde al

92,85% (n=13), con la siguiente distribución: el 35,71% (n=5) ejerce la profesión

por un lapso de 3 a 6 años, igual porcentaje la ejerce por un lapso de 7 a 10 años

y un 21,43% (n=3) tiene más de 10 años de ejercicio profesional. Sólo el 7,14%

(n=1) obtuvo su título hace menos de 3 años.

ANÁLISIS.- Al ser el Homero Castanier Crespo un hospital provincial de

referencia, es importante el contar con una planta profesional de moderada o

amplia trayectoria, integrada por profesionales jóvenes, de reciente integración al

ámbito hospitalario junto con enfermeras de mayor experiencia. Esta situación se

puede analizar como algo beneficioso para la institución en virtud de que se

pueden complementar los conocimientos teóricos actualizados con las actividades

que requieren de una mayor experiencia, o como actualmente se conoce una

mayor curva de aprendizaje.

Siempre se debe considerar la posibilidad de que mientras mayor sea la

trayectoria labor habrá mayor posibilidad de adoptar nuevos lineamientos de

trabajo, como lo son las guías de actuación o protocolos, pero la ventaja es que

menos de una cuarta parte de las enfermeras tiene más de 20 años de ejercicio

profesional.

53

0 10 20 30 40 50

Mas de 3 años

1 a 3 años

Menos de 1 año

Porcentaje

Tabla 3 Tiempo que labora el personal en el área de cirugía del

Tiempo que labora en al área Número Porcentaje

Menos de 1 año 4 28,57

1 a 3 años 6 42,86

Más de 3 años 4 28,57

Total 14 100

Fuente: Formularios de recolección de datos.

Elaborado por la autora.

Fuente: Formularios de recolección de datos. Elaborado por la autora.

Grafico 3 Años de servicio en el área quirúrgica del Hospital Homero Castanier Crespo 2015

54

INTERPRETACIÓN.- En la tabla 3 se observa que la amplia mayoría de

enfermeras del área de cirugía del hospital Homero Castanier Crespo labora por

un periodo mayor a un año en este departamento, ya que el 42,87% (n=6) del

personal laboral entre uno y tres años, y el 28,57% (n=4) trabajan en esta área

por un lapso de más de tres años. Sólo el 28,57% (n=4) tiene un tiempo laboral de

menos de un año.

ANÁLISIS: Como se mencionó en el análisis de la tabla anterior el hospital de

Azogues, posee una planta profesional, integrada por profesionales jóvenes, de

reciente integración al ejercicio de la carrera y también enfermeras con mayor

trayectoria, se debe analizar que, si bien es muy importante tener cierto dominio

sobre el área de trabajo y es rescatable el hecho de que la mayoría de

profesionales del departamento de cirugía labore más de un año en esta

institución, lo que dará una mayor seguridad en el proceso de atención de

enfermería relacionadas con el manejo de las heridas quirúrgicas y las soluciones

antisépticas para dicho proceso, no es menos cierto que el permanecer mucho

tiempo en un entorno de trabajo muchas veces origina una sobrevaloración de los

conocimientos y la resistencia a adoptar nuevos protocolos lo que se significa un

cambio en el proceder de una actividad que la desarrollan por mucho tiempo.

55

2.3.3 Evaluación del manejo estandarizado de las soluciones antisépticas en

la curación de heridas quirúrgicas.

Tabla 4 Autoevaluación de la importancia de un manejo estandarizado de las soluciones antisépticas. Hospital Homero Castanier Crespo. 2015

¿Cree Ud. que es necesario seguir un

protocolo?

Número Porcentaje

Si 12 85,71

No 2 14,29

Total 14 100

Fuente: Formularios de recolección de datos. Elaborado por la autora.

Grafico 4 Nivel de conocimiento del proceso de atención de enfermería en el área

quirúrgica del Hospital Homero Castanier Crespo. 2015

Fuente: Formularios de recolección de datos. Elaborado por la autora.

Si = 12

No = 2%

56

INTERPRETACIÓN.- Como podemos observar en la tabla anterior en cuanto a la

pregunta: ¿Cree usted que es necesario seguir un protocolo guía para el manejo

de las heridas quirúrgicas? La mayoría de enfermeras respondió afirmativamente,

esto representa el 87,51% (n=12) y solamente 2 profesionales, el 14,29% que

respondieron que “no” es necesario seguir un protocolo.

ANÁLISIS: Si bien el porcentaje de enfermeras que considera necesario el

manejo estandarizado, es alto, resulta preocupante el hecho de que existan

profesionales que piensen que no se requiere seguir un protocolo, cuando en la

actualidad los estudios sugieren que siempre será mejor tener una manejo

estandarizado en todos los procesos que involucran la atención de los pacientes.

Incluso el Ministerio de Salud del Ecuador cada vez está instaurando más

protocolos para el manejo de las patologías más frecuentes. A pesar de esto, se

podría argumentar que la gran mayoría de profesionales estaría dispuesta a

aceptar la implementación de una guía práctica.

57

Tabla 5 Reconocimiento de la existencia de un protocolo para el manejo de

heridas en el hospital Homero Castanier Crespo. 2015

Conoce de la existencia de

un protocolo

Número Porcentaje

Si 2 14,29

No 12 85,71

Total 14 100

Fuente: Formularios de recolección de datos. Elaborado por la autora.

Grafico 5 Reconocimiento de la existencia de un protocolo para el manejo de heridas en el hospital Homero Castanier Crespo. 2015

Fuente: Formularios de recolección de datos. Elaborado por la autora.

No

Si

58

INTERPRETACIÓN.- En la tabla 5 se evidencia la falta de conocimiento de la

existencia de algún protocolo de manejo de heridas quirúrgicas en el área de

estudio pues la mayoría respondió no conocer de la existencia de éste

documento, con un 85,71% (n=12), mientras solo un 14,29% (n=2) respondieron

que si conocen de un protocolo de manejo de heridas quirúrgicas.

ANÁLISIS: Al ser una investigación de carácter cualitativo, conviene analizar las

respuestas anteriores desde varias perspectivas, por un lado, el indicar que si se

dispone de un protocolo de manejo de heridas quirúrgicas no implica que se

cumpla dicho protocolo. Por otro lado la respuesta puede estar influida por

factores individuales la antigüedad en el servicio que podría obligar a responder

afirmativamente a esta pregunta. De todas maneras si la gran mayoría no conoce

de la existencia de un protocolo, hace que este grupo de profesionales esté más

más dispuesto aceptar programas de capacitación o la implementación de guías

de actuación basadas en la revisión de la literatura actual.

59

Tabla 6 Autoevaluación de nivel de conocimientos del personal del área quirúrgica

del Hospital Homero Castanier Crespo. 2015

Autoevaluación del nivel de

conocimientos

Número Porcentaje

Bajo 0 0

Medio 13 92,86

Alto 1 7,14

Total 14 100

Fuente: Formularios de recolección de datos. Elaborado por la autora.

Grafico 6 Autoevaluación de nivel de conocimientos del personal del área

quirúrgica del Hospital Homero Castanier Crespo. 2015

Fuente: Formularios de recolección de datos.

Elaborado por la autora.

Medio

Alto

60

INTERPRETACIÓN.- En la pregunta: ¿Cuál es el grado de conocimiento que Ud.

tiene sobre proceso de atención de enfermería? Una amplia mayoría respondió

que su nivel es medio, esto es el 92,86% (n=13), mientras el 7,14% (n=1),

respondió que considera tener un nivel alto de conocimientos.

ANÁLISIS: Lo ideal al tratarse de un personal calificado y que brinda atención en

un hospital provincial de referencia es que tenga un nivel elevado de

conocimientos del proceso de atención en enfermería, y preocupa el hecho de

que solo una profesional considere cumplir este requisito, mientras una amplia

mayoría solo cree tener un nivel intermedio. Como se ha mencionado

anteriormente, al tratarse de una investigación cuantitativa, se debe considerar la

posibilidad que las respuestas estén influenciadas por condiciones individuales

incluso de la personalidad, pues el exceso de modestia puede condicionar la

respuesta a esta pregunta. Pero es evidente que esto hace más propenso al

equipo de trabajo del área en estudio a recibir capacitaciones o aceptar

lineamientos para un manejo estandarizado de las heridas quirúrgicas.

61

Tabla 7 Capacitaciones recibidas por el personal de cirugía del Hospital Homero

Castanier Crespo. 2015

Capacitaciones al personal Número Porcentaje

Si 5 35,71

No 9 64,29

Total 14 100

Fuente: Formularios de recolección de datos.

Elaborado por la autora.

Grafico 7 Capacitaciones recibidas por el personal de cirugía del Hospital

Homero Castanier Crespo. 2015

Fuente: Formularios de recolección de datos. Elaborado por la autora.

Si

No

62

INTERPRETACIÓN.- En la tabla anterior se observa que la mayoría no ha

recibido capacitaciones sobre el manejo de heridas quirúrgicas, esto corresponde

al 64,29% (n=9), mientras 35,71 respondió si a la pregunta: ¿Ha recibido Ud.

Capacitaciones sobre el manejo de heridas?

ANÁLISIS: Se puede argumentar que casi los dos tercios del personal de

enfermería no han recibido capacitaciones en el campo del manejo de las heridas

quirúrgicas. Al analizar este dato se puede interpretarse como un factor negativo

para la población quirúrgica atendida en el hospital Homero Castanier Crespo, sin

embargo, se puede sacar provecho de este aspecto, ya que se existe la

posibilidad de una mayor aceptación de cualquier proceso de capacitación y la

instauración de un protocolo de manejo de las heridas quirúrgicas.

63

2.3.4 Proceso de atención de las heridas quirúrgicas

Tabla 8 Autoevaluación del conocimiento del manejo de las heridas quirúrgicas

Hospital Homero Castanier Crespo. 2015

Conocimiento sobre el manejo de

heridas

Número Porcentaje

Muy Altos 1 7,14

Altos 9 64,29

Medios 4 28,57

Bajos 0 0

Total 14 100

Fuente: Formularios de recolección de datos. Elaborado por la autora.

Grafico 8 Autoevaluación del conocimiento del manejo de las heridas quirúrgicas

Hospital Homero Castanier Crespo. 2015

Fuente: Formularios de recolección de datos. Elaborado por la autora.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Muy altos Altos Medios Bajos

Po

rcen

taje

64

INTERPRETACIÓN.- En la tabla anterior se expresa que solo una profesional

(7,14%) indicó tener un nivel de conocimiento muy alto sobre el manejo de

heridas quirúrgicas, el 64,29% (n=9), es decir, la mayoría indicó tener un nivel de

conocimiento alto sobre este proceso de atención de enfermería; el 28,57% (n=4)

respondió que tiene: solo los conocimientos a un nivel medio. Ninguna respondió

tener un nivel de conocimiento mínimo.

ANÁLISIS: El nivel de conocimientos del proceso de atención de enfermería a

las heridas quirúrgicas debe ser una condición indispensable antes de iniciar esta

actividad y si bien casi dos tercios de la población de enfermeras encuestadas

respondieron tener un buen nivel de conocimientos, llama la atención que solo

una enfermera considere tener niveles de conocimientos muy altos, para esta

actividad. Por lo menos ninguna enfermera respondió tener conocimientos

mínimos, pero al ser una pregunta que puede estar influenciada por factores de la

personalidad es subjetivo y debe analizarse considerando la subjetividad de la

misma y su carácter cualitativo.

65

Tabla 9 Disponibilidad de espacio físico adecuado para las curaciones

¿Considera que el espacio físico

es adecuado para las curaciones?

Número Porcentaje

Si 2 14,29

No 12 85,71

Total 14 100

Fuente: Formularios de recolección de datos.

Elaborado por la autora.

Grafico 9 Disponibilidad del espacio físico para las curaciones

Fuente: Formularios de recolección de datos. Elaborado por la autora.

si

no

66

INTERPRETACIÓN.- En la tabla anterior se evidencia la concepción que tiene el

personal de enfermería sobre el espacio destinado a las curaciones, es así que el

85,71% (n=12) consideran que el espacio no es adecuado para esta actividad

mientras el 14,29 (n=2) si cree que este espacio es válido para realizar las

curaciones.

ANÁLISIS.- Se considera que el espacio físico para a la curación de las heridas

quirúrgicas debe ser destinado únicamente para ese tipo de procedimientos

debido al riesgo de infección que está directamente relacionado con la cantidad

de bacterias contaminantes: a mayor cantidad de bacterias.

67

Tabla 10 Lavado de manos previo al manejo de heridas quirúrgicas

Lavado de manos Número Porcentaje

Siempre 1 7,14

Casi siempre 9 64,28

A veces 4 28,57

Nunca 0 0

Total 14 100

Fuente: Formularios de recolección de datos. Elaborado por la autora.

Grafico 10 Lavado de manos previo al manejo de heridas quirúrgicas

Fuente: Formularios de recolección de datos. Elaborado por la autora.

0

10

20

30

40

50

60

70

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Po

rcen

taje

68

INTERPRETACIÓN.- Con respecto a la pregunta: ¿Realiza un lavado clínico de

manos antes de realizar una curación de herida quirúrgica? Un 7,14% (n=1) indicó

que siempre realizan este proceso antes proceder a la curación, mientras que el

64,28 (n=9) lo realiza casi siempre y un 28,57 (n=4) se lava las manos solo “a

veces”. Ninguna entrevistada indicó que nunca se lava las manos antes de

realizar una curación.

ANÁLISIS.- Si bien la mayoría de las enfermeras del servicio refieren que casi

siempre se lavan las manos clínico antes de realizar una curación de herida, no

todas lo hacen, resulta preocupante que más de la cuarta parte de las enfermeras

entrevistadas lo haga con frecuencia, pero no siempre. Conociendo la importancia

que se ha dado a este procedimiento en varios estudios, incluso ya es parte de

las acciones dirigidas a disminuir el riesgo de infecciones nosocomiales en la

instituciones de la red de salud pública. También hay que considerar que muchas

de las respuestas pueden estar sesgadas puesto que siempre habrá resistencia a

aceptar que se está desatendiendo a este principio elemental de antisepsia, antes

de cualquier contacto con el paciente.

69

Tabla 11 Medidas de protección utilizadas en la curación de heridas

Medidas de protección Número Porcentaje

Guantes estériles 5 37,71

Guantes estériles y mascarilla 6 42,86

Guantes estériles y de manejo y mascarilla 1 7,14

Guantes de manejo, mascarilla y bata 2 14,29

Total 14 100

Fuente: Formularios de recolección de datos. Elaborado por la autora.

Grafico 11 Medidas de protección utilizadas en la curación de heridas

Fuente: Formularios de recolección de datos. Elaborado por la autora.

0

10

20

30

40

50

Guantes estériles Mascarilla yguantes estériles

Mascarilla yguantes estériles

y de manejo

Bata, mascarilla yguantes de

manejo

Po

rcen

taje

70

INTERPRETACIÓN.- Con respecto a la pregunta: ¿Qué medidas de protección

universal utiliza para realizar las curaciones? El 35,71% (n=5) de las enfermeras

indicó que antes para el proceso de curación utilizan guantes estériles, el 42,86%

(n=6) usan mascarilla, guantes, el 7,14 (n=1) respondieron mascarilla, guantes

estériles y guantes de manejo, y el 14,29 (n=2) curan las heridas quirúrgicas con

bata, mascarilla y guantes de manejo.

ANÁLISIS.- El proceso de curación de heridas como se menciona en la parte

teórica dependerá sobre todo del tipo de herida, del tiempo que ésta tiene y del

grado de contaminación/infección. Por lo que es importante considerar la

posibilidad de paso de bacterias desde el paciente al personal de enfermería o

viceversa, sobre todo, en heridas infectadas. Las medidas de protección universal

están recomendadas ante todo contacto con un paciente, sin embargo en heridas

limpias y de más de 48 horas no requieren el uso de guantes o bata estériles,

hecho que debería considerarse para fines de optimizar los recurso y promover un

ahorro de gastos en las instituciones. Por lo que debe considerarse como opción

correcta el utilizar guantes estériles en heridas quirúrgicas de menos de 48 horas

del acto operatorio y para las curaciones que se realicen luego de este lapso no

se considera necesario utilizarlos, ya que la cicatrización ha impermeabilizado los

tejidos.

71

Tabla 12 Manejo de heridas infectadas en el Hospital Homero Castanier Crespo.

2015

Heridas infectadas Número Porcentaje

Acción realizada por la enfermera n %

Drenaje 7 50,00

Curación 2 14,29

Comunicar al médico 2 14,29

Retirar puntos 1 7,14

No responde 1 7,14

Drenaje, comunicar al médico, utilizar antisépticos 1 7,14

Capacidad de diagnóstico/Total 14 100

Fuente: Formularios de recolección de datos. Elaborado por la autora.

Grafico 12 Manejo de heridas infectadas en el Hospital Homero Castanier Crespo. 2015

Fuente: Formularios de recolección de datos. Elaborado por la autora.

0

10

20

30

40

50

Comunicaral médico

Curación Drenaje Retirarpuntos

Noresponde

Drenaje,comunicaral médico,

antisépticos

72

INTERPRETACIÓN.- En la tabla anterior se muestran las acciones realizadas

ante una posible infección. Se destaca al final de la tabla que el 100% (n=14)

responden afirmativamente a la pregunta: ¿Puede usted identificar una herida

infectada? Es decir, todas están en capacidad de identificar una infección de la

herida quirúrgica.

El 14,29% (n=2) comunica al médico ésta situación, un porcentaje similar cumple

solamente con el proceso de curación, el 50% (n=7), realizan un drenaje. El 7,14

(n=1) indica que retira los puntos, y el mismo porcentaje no menciona que

actividad realiza. El 7,14 (n=1) realiza un drenaje, comunica al médico y aplica

medicación en la herida quirúrgica

ANÁLISIS.- El muy importante que todo el personal de enfermería del área de

cirugía del hospital Homero Castanier Crespo reconozca los signos de infección,

lo que indica el nivel de conocimiento teórico y la experticia de las profesionales

responsables de esta área. Sin embargo, el manejo no siempre es el más

adecuado, ya que la mitad de las enfermeras solo realiza un drenaje, mientras

solo una enfermera indica realizar una actividad sistemática, comunicando al

médico a cargo, drenado la colección existente y utilizando soluciones

antisépticas como es el manejo correcto. Conviene entonces promover la

capacitación, tener una guía de manejo y sobre todo una lista de verificación que

permita realizar este proceso de un modo estandarizado y sin obviar detalles

importante en el manejo de las heridas quirúrgicas.

73

Tabla 13 Detección de signos clínicos de infección. Hospital Homero Castanier

Crespo. 2015

Heridas infectadas Número Porcentaje

Eritema y secreción 6 42,86

Secreción 3 21,43

Eritema 2 14,29

Eritema y olor 2 14,29

Calor, eritema y secreción 1 7,14

Capacidad de diagnóstico/Total 14 100

Fuente: Formularios de recolección de datos. Elaborado por la autora.

Grafico 13 Detección de signos clínicos de infección. Hospital Homero Castanier

Crespo. 2015

Fuente: Formularios de recolección de datos. Elaborado por la autora.

0

10

20

30

40

50

Eritema ysecreción

Secreción Eritema Eritema y olor Calor, eritema ysecreción

Po

rcen

taje

74

INTERPRETACIÓN.- En cuanto a la pregunta: ¿Cómo identifica una infección de

la herida quirúrgica? El mayor porcentaje respondió mediante la presencia de

eritema y secreción con un 42,86% (n=6), un 21,43% (n=3) indico que identifica

una infección por la presencia de secreción, el 14,29 (n=2) indicó reconocer una

infección de herida mediante la presencia de eritema, porcentaje similar a las

profesionales que respondieron mediante la presencia de eritema y olor; mientras

el 7,14% (n=1) respondió: calor, eritema y secreción.

ANÁLISIS.- Como se mencionó en el análisis de la tabla anterior es muy

importante que todo el personal de enfermería del área de cirugía del de Azogues

reconozca los signos de infección, aunque este diagnóstico sea alcanzado

mediante diferentes signos. Si sumamos los porcentajes de los signos más

frecuentes determinaremos que las manifestaciones clínicas más frecuentes son

la presencia de secreción, los cambios en la coloración o la suma de estos dos

signos. Estos resultados indican que no existe uniformidad de criterios éntrelas

enfermeras para detectar un proceso infeccioso de las heridas quirúrgicas por lo

que se requieren de medidas enfocadas en concientizar sobres los signos

cardinales de infección como son: calor, eritema, dolor y tumefacción.

75

Tabla 14 Toma de muestras de heridas infectadas en el Hospital Homero

Castanier Crespo. 2015

Heridas infectadas Número Porcentaje

Toma de muestra para cultivo n %

Si 10 71,42

No 4 28,58

Debridamiento del tejido necrótico/Total 14 100

Fuente: Formularios de recolección de datos. Elaborado por la autora.

Grafico 14 Toma de muestras de heridas infectadas en el Hospital Homero

Castanier Crespo. 2015

Fuente: Formularios de recolección de datos. Elaborado por la autora.

Si

No

76

INTERPRETACIÓN.- En la tabla anterior se observa la frecuencia con que el

personal de enfermería realiza la toma de muestras para cultivo y antibiograma

cuando se presenta una infección de herida quirúrgica. Una amplia mayoría

71,42% (n=10) indicó que no realiza esta actividad y solo el 28,58% (n=4)

refirieron que si recolectan los especímenes para el examen mencionado. Esto

podría interpretarse como una falta de concientización sobre la importancia de

aislar un germen específico en el laboratorio y posteriormente dirigir la terapia

antibiótica específica contra el germen identificado.

Al final de la tabla 14 se detalla que todas las enfermeras realizan un

debridamiento del tejido necrótico.

ANÁLISIS.- Es muy llamativo el hecho que solo diez enfermeras recolecten una

muestra de la herida infectada para cultivo y antibiograma, considerando la

importancia que actualmente tiene dicho examen, por un lado conviene detectar el

germen causal para fines de determinar posibles brotes de infecciones

nosocomiales o conocer la epidemiología local de la institución y por otro lado,

conviene documentar mediante los exámenes pertinentes toda complicación

postoperatoria que podría tener hasta implicaciones legales. Sin embargo, de lo

anterior, no toda la responsabilidad recae sobre el personal de enfermería, ya que

el responsable de generar la orden de cultivo y antibiograma es el equipo médico

y muchas veces, éste no da la importancia que merece este examen en el ámbito

hospitalario, de todas maneras, por el bien del paciente la enfermera debe cumplir

con los lineamientos determinados por la bibliografía y deslindar la

responsabilidad de hacer o no ésta prueba al médico tratante.

77

2.3.5 Soluciones utilizadas en las curaciones heridas quirúrgicas

Tabla 15 Soluciones utilizadas en la curación de heridas quirúrgicas en el Hospital

Homero Castanier Crespo. 2015

Solución utilizada

Tipo de herida

No Infectada

% (n)

Infectada

% (n)

Solución salina 0.9% (SS) 78,57 (11) 7,14 (1)

Povidona 0 42,86 (6)

Gluconato de clorohexidina 0 7,14 (1)

Agua oxigenada 0 7,14 (1)

SS + povidona 7,14 (1) 7,14 (1)

Povidona + H2O2 0 7,14 (1)

SS + Clorohexidina + agua destilada 7,14 (1) 0

SS + povidona + H2O2 0 7,14 (1)

Povidona + clorohexidina + H2O2 0 7,14 (1)

SS + povidona + H2O2 + agua destilada 7,14 (1) 0

Total 100 (14) 100 (14)

%= porcentaje (n)= número

Fuente: Formularios de recolección de datos. Elaborado por la autora.

78

Grafico 15 Soluciones utilizadas en la curación de heridas infectadas en Hospital

Homero Castanier Crespo. 2015

Fuente: Formularios de recolección de datos. Elaborado por la autora.

INTERPRETACIÓN.- La solución más utilizada en la curación de heridas

quirúrgicas resultó ser la solución salina al 0,9%; sobre todo en las heridas sin

infección, mientras que la povidona iodada es la más usada en la curación de

heridas con signos de infección. De hecho, el 78,57% (n=11) de las heridas sin

infección son curadas únicamente con solución salina y el resto son curadas con

esta solución más un antiséptico, povidona, clorohexidina, agua oxigenada o con

agua destilada. En las heridas infectadas, en cambio, se observa una distribución

más heterogénea ya que, si bien la mayoría de enfermeras utiliza povidona sola o

en combinación con otra solución, un 7,14% (n=1), usa únicamente solución

salina, porcentaje similar utiliza únicamente gluconato de clorohexidina, e igual

porcentaje de enfermeras utiliza agua oxigenada.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

SS + povidona + H2O2 + agua destilada

Povidona + clorohexidina + H2O2

SS + povidona + H2O2

SS + Clorohexidina + agua destilada

Povidona + H2O2

Agua oxigenada

Gluconato de clorohexidina

SS + povidona

Povidona

Solución salina 0.9% (SS)

Porcentaje

Sin infección

Con infección

79

ANÁLISIS.- Es rescatable que la mayoría de enfermeras utilice únicamente

solución salina para la curación de heridas quirúrgicas no infectadas, ya que estas

no requieren un antiséptico, pero existen profesionales que utilizan povidona

yodada (aunque este porcentaje es bajo) también e incluso agua oxigenada, esta

última considerada como un factor que retrasa la maduración del tejido de

granulación y por lo tanto la cicatrización.

En el caso de las heridas infectadas, es conveniente que el personal del área de

estudio haya respondido en su mayoría, que si utiliza una solución antiséptica

puesto que es de conocimiento general que disminuye la carga bacteriana y

promueve el control más rápido del foco infeccioso. Sin embargo, se deben tener

ciertas precauciones como las mencionadas en la parte teórica del presente

trabajo y que hacen referencia a la absorción de ciertos compuestos químicos

como el yodo, la desnaturalización de los tejido por parte del agua oxigenada y el

efecto residual de la clorohexidina. Otro efecto negativo sería la inactivación que

se produce al combinar compuestos yodados con la clorohexidina y los utilizan en

un 14,29% (n=2) del personal de enfermería del área quirúrgica. Si analizamos

esta variable desde el punto de vista de los conocimientos que posee el personal

de enfermería recordemos que una amplia mayoría autoevaluó su nivel como

medio, lo que corrobora con estas respuestas que en varios casos demuestran

una falta de conocimientos de los detalles técnicos de los antisépticos.

80

Tabla 16 Origen de las soluciones utilizadas para las curaciones en el Hospital

Homero Castanier Crespo. 2015

Origen Número Porcentaje

Preparadas comercialmente 9 64,29

Preparadas por el personal de la institución 2 14,29

Ambos tipos 3 21,42

Total 14 100

Fuente: Formularios de recolección de datos. Elaborado por la autora.

Grafico 16 Origen de las soluciones utilizadas para las curaciones en el Hospital

Homero Castanier Crespo. 2015

Fuente: Formularios de recolección de datos. Elaborado por la autora.

Preparadas comercialmente

Preparadas por el personal de la

institución

Ambos tipos

81

INTERPRETACIÓN.- Las soluciones más utilizadas en el proceso de curación de

la heridas, según refieren las profesionales del hospital Homero Castanier Crespo

provienen en su mayoría de laboratorios farmacéuticos con un 64,29% (n=9)

mientras un 21,42% (n=3), son elaborados en la institución por parte del personal

de enfermería y un 14,29% (n=2) ambos tipos de soluciones, lo que se interpreta

como una tendencia normal ya que en las instituciones de salud se promueve la

utilización de productos fabricados bajo condiciones óptimas.

ANÁLISIS.- El uso de soluciones preparadas comercialmente y bajo las normas

sanitarias pertinentes favorece el control de infecciones cruzadas que se podrían

presentar al utilizar soluciones preparadas dentro de un ambiente hospitalario y

por más que se intenten cumplir las normas máximas de asepsia siempre habrá la

posibilidad de contaminaciones inadvertidas, más aun si no se dispone de un área

adecuada para este propósito.

82

Tabla 17 Periodo de vida útil de las de las soluciones preparadas en el Hospital

Homero Castanier Crespo. 2015

Tiempo de vida útil Número Porcentaje

Con que frecuencia se cambian las soluciones

Cada dia 1 7,14

Cada semana 1 7,14

Cuando se agotan 12 85,72

Con que frecuencia se cambian los frascos

Cada semana 3 21,43

Cada mes 1 7,14

Cuando se agotan 10 71,43

Total 14 100

Fuente: Formularios de recolección de datos.

Elaborado por la autora.

INTERPRETACIÓN.- Según las encuestas realizadas, el 85,72% (n=12) indica

que las soluciones antisépticas se cambian únicamente cuando éstas se agotan;

el 7,14% (n=1) refiere que se cambian cada semana y un porcentaje similar indica

que se cambian cada día lo que se interpreta como la falta de uniformidad en

cuanto a la respuesta a esta pregunta. En cuanto a los frascos dispensadores: el

71,43% (n=10) indicó que se cambian cuando se agotan las soluciones, el 21,43%

(n=3) indicó que se cambian cada semana y el 7,14% (n=1) indicó que se

cambian cada mes.

83

Grafico 17 Periodo de vida útil de las de las soluciones preparadas en el Hospital

Homero Castanier Crespo. 2015

Fuente: Formularios de recolección de datos. Elaborado por la autora.

ANÁLISIS.- El cambio de las soluciones y sus frascos contenedores se lo realiza

de manera errática ya que la mayoría de enfermeras refieren que lo hace solo

cuando se agotan, lo que contrasta con un porcentaje de 7,14 que indica hacerlo

cada día. Situaciones que pueden estar sesgadas por varios factores como la

resistencia a reconocer las falencias en este proceso de enfermería. Esto implica

un riesgo de contaminación de las soluciones antisépticas y de sus frascos

contenedores.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Cada día

Cada semana

Cada mes

Cuando se agotan

Porcentaje

cambio de frascos cambio de soluciones

84

Tabla 18 Preparación y conservación de las soluciones antisépticas

Actividades Número Porcentaje

Se respetan las indicaciones de preparación

recomendadas por el fabricante

Si 12 85,71

No 2 14,29

Se conservan las soluciones en un lugar óptimo

Si 12 85,71

No 2 14,29

Total 14 100

Fuente: Formularios de recolección de datos.

Elaborado por la autora.

INTERPRETACIÓN.- Las soluciones se preparan en la institución siguiendo las

recomendaciones específicas del fabricante solo en el 85,71% (n=12), mientras el

14,29% (n=2) no respeta estas recomendaciones. Tendencia similar se observa

en cuanto a la conservación de las soluciones en un lugar óptimo, fresco, seco y

protegido de la luz, con un 85,71% (n=12) que indican conservar las soluciones de

manera adecuada y un 14,29% (n=2) no cumplen con esta actividad.

85

Grafico 18 Preparación y conservación de las soluciones antisépticas.

Fuente: Formularios de recolección de datos. Elaborado por la autora.

ANÁLISIS.- Resulta preocupante que no se sigan la instrucciones del fabricante

en el 100% de los casos, ni tampoco se tomen en cuenta las recomendaciones

sobre la conservación de los frascos dispensadores en óptimas condiciones, esta

situación a más de ser una muestra de desatención a las recomendaciones de

preparación y conservación de las soluciones, indican que no existe un apego

total a las normas establecidas sobre bioseguridad y por otro lado lo que más

resulta preocupante es el hecho de disminuir la calidad de las soluciones con el

riesgo consiguiente de disminuir la calidad de las soluciones y en cambio un

incremento de la posibilidad de que éstas sean menos efectivas en su actividad

microbiana.

Por lo que la guía práctica debe ir encaminada a establecer una guía práctica y

una lista de verificación que permita comprobar el seguimiento de las normas

recomendadas por la literatura.

0 20 40 60 80 100

Preparacion según las recomendaciones

Conservación en codiciones optimas

Si No

86

2.4 Conclusiones parciales

En base a los resultados obtenidos determinamos que la población de estudio

tiene una distribución homogénea, con profesionales que se encargan del manejo

de las heridas quirúrgicas compuesta por enfermeras de larga trayectoria como

profesionales jóvenes lo que es beneficioso por el intercambio de conocimientos

teóricos y destrezas que se generan.

Si bien ciertas actividades como el reconocimiento de las complicaciones

infecciosas del sitio quirúrgico lo realizan de manera efectiva en el 100% de los

casos. El manejo de las soluciones antisépticas no sigue un patrón estandarizado

incrementado por una parte el riesgo de complicaciones infecciosa como la

posibilidad de efectos adversos o reacciones inesperadas a los antisépticos

utilizados para la curación de las heridas, esta situación obliga a tomar medidas

dirigidas a estandarizar el manejo de las heridas postquirúrgicas y las soluciones

utilizadas para este procedimiento.

87

CAPÍTULO III

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

GUÍA PRÁCTICA DEL MANEJO DE SOLUCIONES ANTISÉPTICAS EN LA

CURACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS. HOSPITAL “HOMERO CASTANIER

CRESPO”. AZOGUES 2015

3.1 Tema: Estandarización del manejo de soluciones antisépticas en la

curación de heridas quirúrgicas.

Antecedentes

El presente trabajo se realizó mediante la revisión bibliográfica de los

conocimientos teóricos y de las actividades prácticas realizadas por parte del

personal de enfermería responsable del manejo de las soluciones antisépticas y la

curación de las heridas quirúrgicas en el Hospital Homero Castanier Crespo de la

ciudad de Azogues durante el año 2015, determinándose que, si bien las

profesionales en su gran mayoría tiene los conocimientos óptimos y aplican los

cuidados de enfermería pertinentes para estos pacientes, no se sigue un

protocolo estandarizado para este fin por lo que se vio la necesidad de reforzar

ciertas actividades que no son cumplidas de manera sistemática por la totalidad

del personal de enfermería.

Justificación

Luego de revisar el “Catálogo de normas, políticas, reglamentos, protocolos,

manuales, planes, guías y otros del Ministerio de Salud Pública del Ecuador”

constatamos que si bien existe una normativa para la prevención de infecciones

nosocomiales y dentro de estas las infecciones del sitio quirúrgico, éstas son muy

generales y no abarcan el manejo de las soluciones utilizadas diariamente por el

personal de enfermería, responsable directo de este procedimiento, lo que

conlleva a un incremento en el riesgo de complicaciones infecciosas y por tanto

de la morbi-mortalidad de los pacientes quirúrgico. Por lo que es necesario tener

88

una Guía Práctica que estandarice el uso de las soluciones antisépticas en las

curaciones de las heridas quirúrgicas.

Institución ejecutora: Hospital Homero Castanier Crespo. Servicio de Cirugía.

Año 2015.

Beneficiario directo: Pacientes con heridas quirúrgicas.

Beneficiarios indirectos: Licenciadas en Enfermería, Internos de Medicina y

Enfermería, Médicos residentes y otros miembros de departamento de Cirugía del

hospital Homero Castanier Crespo de la Ciudad de Azogues encargados del

manejo de heridas quirúrgicas.

Equipo responsable: Investigadora: Lcda. Gloria Alexandra Latacela Lligui.

Análisis de la factibilidad

La Constitución de la República del Ecuador indica que: “Art. 32.- La Salud es un

derecho que garantiza el Estado, cuya legislación se vincula al ejercicio de otros

derechos” y en el Art. 359.- “El sistema nacional de salud comprenderá las

instituciones, programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud;

abarcará todas las dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción,

prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la

participación ciudadana y el control social”. (Asamblea Nacional Constituyente,

2002). Por lo que todos los actores de la salud y sobre todo los que dependen

laboralmente de una institución del Ministerio de Salud está implícitamente

obligados a participar en el diseño de mecanismos que permitan mejorar el

proceso de atención en salud como es el caso de la elaboración de protocolos

aplicables a nuestra realidad pero con un sustento científico avalado.

Por otro lado las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre

la seguridad del paciente quirúrgico se enfocan a la disminución de las

complicaciones, entre ellas las infecciones de las heridas quirúrgicas, las que

están relacionadas de manera muy estrecha con el uso inadecuado de los

89

antibióticos, antisépticos y desinfectantes. Razón por la cual es factible tener una

guía práctica acorde al nivel de atención que ofrece una institución hospitalaria,

particularmente el hospital Homero Castanier Crespo de la ciudad de Azogues.

Para la elaboración de la presente propuesta se recibió el apoyo de la Líder del

servicio y la colaboración de todo el personal responsable del cuidado del

paciente quirúrgico que respondió el formulario de datos utilizado en la presente

investigación.

OBJETIVO GENERAL

Estandarizar el manejo de las soluciones antisépticas en la curación de

heridas quirúrgicas en el Hospital Homero Castanier Crespo.

OBJETIVO ESPECIFICO

Diseñar una Guía Práctica de Manejo de soluciones antisépticas en la

curación de heridas quirúrgicas en el servicio de Cirugía.

Promover la seguridad en el manejo de las soluciones antisépticas tanto

para el personal de enfermería como para el paciente quirúrgico.

Socializar la presente guía con el personal de enfermería.

Concientizar a todo el personal involucrado en el manejo de soluciones

antisépticas acorde al tipo de herida quirúrgica.

90

GUÍA PRÁCTICA DE MANEJO DE SOLUCIONES ANTISÉPTICAS EN LA

CURACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS. HOSPITAL “HOMERO CASTANIER

CRESPO”. AZOGUES 2015

LISTA DE VERIFICACIÓN AL INICIAR EL TURNO

Antes de iniciar el turno las enfermeras responsables del área de cirugía se debe

realizar una verificación de los insumos necesarios para las curaciones de heridas

quirúrgicas, sobre todo equipos y soluciones antisépticas enfocándose en detalles

de esterilidad, fechas de caducidad y conservación.

Elementos que se deben verificar al inicio del turno:

Condiciones de las soluciones

Condiciones de los frascos contenedores

Fecha de expiración o del siguiente recambio de la solución

Conservación adecuada de las soluciones

Disponibilidad de equipos de curación estériles

MANEJO DE SOLUCIONES EN LA CURACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

1. Heridas sin signos de infección

1.1 Realizar lavado de manos clínico

1.2 Preparar la bandeja con el material

1.3 Identificar al paciente, presentarse con nombre, apellido, cargo e informar

sobre el procedimiento

1.4 Preparar el ambiente, favoreciendo la privacidad.

1.5 Colocar al paciente en posición según la zona a curar.

1.6 Colocarse guantes de procedimientos

1.7 Humedecer con solución salina si el apósito está adherido a la herida

1.8 Retirar el apósito delicadamente

1.9 Valorar la herida quirúrgica (Andújar, 2012). Buscar signos de infección:

Drenaje purulento, dolor o sensibilidad, edema perilesional, eritema, calor

(CDC, 2016)

1.10 Descartar apósitos en recipiente con funda roja y a continuación:

91

1.10.1 Herida de menos de 48 horas:

1.10.1.1 Colocarse guantes estériles

1.10.1.2 Valorar herida operatoria y zona circundante

1.10.1.3 Realizar limpieza con gasa estéril y solución salina

1.10.1.4 Mantener cubierta la herida con apósito estéril

1.10.1.5 Descartar el material en recipiente de funda roja

1.10.1.6 Realizar higiene de manos (Andújar, 2012)

1.10.2 Herida de más de 48 horas

1.10.2.1 Colocarse guantes de manejo

1.10.2.2 Valorar herida operatoria y zona circundante

1.10.2.3 Realizar limpieza con gasa estéril y solución isotónica o agua

destilada como alternativa agua potables y jabón común

1.10.2.4 Dejar herida al aire libre

1.10.2.5 Descartar el material en recipiente de funda roja

1.10.2.6 Realizar higiene de manos (Andújar, 2012)

2. Heridas contaminadas (Más de 6 horas sin adecuada cobertura o manejo de

vísceras contaminadas, sin signos de infección)

2.1 Preparación: similar a los anteriores: Lavado clínico de manos, preparar el

material, Identificar al paciente asegurando privacidad, colocar adecuada

2.2 Humedecer con solución salina si el apósito está adherido a la herida

2.3 Retirar el apósito delicadamente

2.4 Valorar la herida quirúrgica, buscar signos de infección (Andújar, 2012)

2.5 Limpiar con solución salina ejerciendo presión sostenida la herida operatoria

por varias ocasiones.

2.6 Realizar limpieza con antisépticos (Unidad de control de Infección, 2015)

2.6.1 Herida abierta: gluconato de clorohexidina en solución acuosa al 0,5 %

2.6.2 Suturas quirúrgicas o zona perilesional: gluconato de clorohexidina al 2

%

2.6.3 Alternativas: Povidona yodada o Clorohexidina en solución alcohólica

2.7 Lavar la herida con abundante solución isotónica

2.8 Cubrir la herida con apósito estéril

92

3. Heridas infectadas: Dentro de 30 días posteriores a la cirugía, con drenaje

purulento, dolor o sensibilidad, edema perilesional, eritema y/o calor (CDC,

2016)

3.1 Preparación: similar a los anteriores: Lavado clínico de manos, preparar la

bandeja con el material, Identificar al paciente asegurando privacidad,

colocar al paciente en posición adecuada. Utilizar bata y mascarilla.

3.2 Colocarse guantes estériles

3.3 Valorar la herida quirúrgica, recolectar una muestra en condiciones de

esterilidad mediante una jeringuilla sin aguja o un hisopo.

3.4 Limpiar herida con solución isotónica con mínima presión manteniendo una

distancia no menor a 15 cm. Repetir hasta que se visualice limpia la herida.

3.5 Si existe tejido necrótico realizar debridamiento

3.6 Limpiar herida con antisépticos (debe limitarse a un periodo corto de tiempo

y no aplicarse sobre el tejido de granulación) (Butiña, y otros, 2011)

3.6.1 Gluconato de clorohexidina al 0,5 % en solución acuosa

3.6.2 Alternativa: Povidona yodada al 3% (Unidad de control de Infección,

2015)

3.6.3 En gangrena gaseosa agua oxigenada al 3% (Sanchez & Saenz, 2005)

3.6.4 No es recomendable combinas varios antisépticos sobre todo productos

yodados con gluconato de clorohexidina por la inactivación de sus

efectos

3.7 Dejar actuar la solución de 2 a 3 minutos

3.8 Lavar la herida con abundante solución isotónica hasta que se visualice

limpia.

3.9 Secar herida con toques con gasa estéril

3.10 Aplicar elementos que realicen un debridamiento químico o enzimático según

la prescripción médica

3.11 Cubrir con apósito secundario

3.12 Descartar resto de material según clasificación de residuos.

CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS SOLUCIONES ANTISÉPTICAS

Los antisépticos, se definen como “fármacos que destruyen los micro-

organismos residentes en la piel, las mucosas o los tejidos vivos” (Lorenzo,

93

Velázquez Farmacología Básica y Clínica, 2009) por lo tanto no deben

emplearse en la desinfección de materiales inanimados.

Los antisépticos se emplean sobre tejidos limpios.

Los antisépticos en monodosis como los frascos de gluconato de clorohexidina

al 2% deben desecharse inmediatamente una vez utilizados.

Los jabones antisépticos y los antisépticos en solución alcohólica con tienen

como tiempo límite de uso un mes, desde su fecha de elaboración.

Los antisépticos en solución acuosa con clorhexidina o povidona tienen un

tiempo de uso máximo de 15 días a partir de su preparación.

Evitar la contaminación de los frascos contenedores de antisépticos:

o Antes de manipular los viales de antiséptico hacer higiene de manos

o No tocar el dispensador del vial con elementos contaminados

o Después de su uso, tapar los envases y limpiar el envase por fuera

o No rellenar un envase ya empezado con los restos de otros envases

o Emplear preferentemente pequeños envases o envases unidosis

Conservar los viales alejados de la luz y de fuentes de calor

Respetar las concentraciones, tiempo de contacto mínimo, precauciones y el

modo de empleo del fabricante

Tener en cuenta antes de su uso los antecedentes de intolerancia o

hipersensibilidad del paciente (eritema, desecación, irritación) a los

antisépticos lo que es más frecuente con los productos iodados.

Respetar el secado espontáneo del antiséptico para permitir que el antiséptico

pueda actuar, de la siguiente manera:

o Clorhexidina: Alcohólica al 2%: 30 segundos

Alcohólica 0,5%: 1 minuto

Acuosa al 0,5%: 5 minutos

o Povidona yodada: Acuosa al 10% 1 minuto

Acuosa al 0,5% 2 minutos

o Alcoholes (isopropílico y etílico) Al 70%: 1 minuto

Emplear diferentes contenedores para las curaciones, diferenciando entre

pacientes infectados, o con aislamiento por enfermedad infectocontagiosa.

Tener en cuenta las incompatibilidades de los diferentes antisépticos y no

mezclar nunca los antisépticos ni emplear sucesivamente 2 antisépticos

94

diferentes; debido al riesgo de inactivación por ser productos antagonistas. Tal

el caso del uso de los alcoholes con la clorhexidina.

Tabla 19 Modelo operativo de la estrategia

INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESULTADOS

ESPERADOS

FIN Motivación y

Concientización

Firma del acta de compromiso

para la implementación de la:

Guía Práctica de Manejo de

Soluciones Antisépticas en la

curación de heridas quirúrgicas

en el Hospital Homero

Castanier Crespo.

Comprensión de la

importancia del

manejo adecuado de

las soluciones

antiséptica

PROPÓSITO

Prevención de las

complicaciones

infecciosas de la

herida quirúrgica

Cumplimiento de todas las

normas de atención óptima al

paciente intervenido

quirúrgicamente

Disminución de la

frecuencia de las

complicaciones

postquirúrgicas

DISEÑO

Guía práctica de

atención al paciente

quirúrgico

Listas de verificación

Verificación del área de

curaciones

Aplicación correcta de las

soluciones un la curación

de heridas quirúrgicas

Manejo adecuado de las

soluciones antisépticos

Utilización correcta de

todos los formularios

propuestos.

95

El plazo para la ejecución y las responsabilidades de cada acción lo determina la

líder del servicio, luego de la validación.

3.2 Procedimiento de aplicación de la estrategia

3.2.1 Presentación de proyecto

La presentación de la presente investigación, sus resultados y la propuesta de

solución: GUÍA PRÁCTICA DEL MANEJO DE SOLUCIONES ANTISÉPTICAS EN

LA CURACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS. HOSPITAL “HOMERO

CASTANIER CRESPO”. AZOGUES 2015, serán presentadas a la Líder del

Servicio de Cirugía del Hospital de Azogues.

La sociabilización de la presente Guía y el uso de sus respectivos formularios se

realizarán de acuerdo al cronograma establecido por la enfermera líder del

servicio los contenidos que se expondrán al personal se obtendrán del marco

teórico de la presente investigación.

3.3 Análisis de los resultados finales de la investigación

Validación de la propuesta

La validación de la propuesta la realiza la líder del servicio de cirugía del hospital

Homero Castanier Crespo de Azogues.

Evaluación

La evaluación de la propuesta se realiza por medio de dos tipos de evaluación

Evaluación ante-diagnóstica: La que se realizará antes de la ejecución de la

propuesta, en sus procesos y resultados, tomando en cuenta su factibilidad

técnica y administrativa.

Evaluación concurrente o de proceso: En este aspecto se evaluará la eficacia y la

vigencia a través de listas de verificación y en última instancia a través de

estudios posteriores en los que se comparen la prevalencia de complicaciones

infecciosas antes y después de la implementación de la Guía propuesta.

96

Azogues marzo del 2015

Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” Presente. De mi Consideración.

Yo, Lcda. Susana Cayamcela, en calidad de Líder de enfermería del servicio de

Cirugía del Hospital Homero Castanier Crespo de Azogues, luego de haber

revisado la propuesta del tema de tesis: PROCESO DE ATENCIÓN DE

ENFERMERÍA EN PACIENTES POSTQUIRÚRGICOS CON ENFERMEDADES

CRÓNICAS EN EL HOSPITAL HOMERO CASTANIER CRESPO DE LA CIUDAD

DE AZOGUES presentada por la Licenciada en Enfermería, Alexandra Latacela

portadora de la cédula N°0301837977, certifico que cumple con requisitos

necesarios para su aplicación con el personal, ya que es clara, sencilla, concreta,

y satisface los objetivos propuestos, los que será plenamente útil para el manejo

óptimo de las soluciones antisépticas utilizadas en las curaciones de las heridas

quirúrgicas, para de esta manera disminuir la prevalencia de esta complicación

postoperatoria en los pacientes atendidos en ésta casa de salud.

ATENTAMENTE

Lcda. Susana Cayamcela

97

Tabla 20 PLAN DE SOCIALIZACIÓN DE LA GUÍA PRÁCTICA DEL MANEJO DE SOLUCIONES ANTISÉPTICAS EN LA

CURACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS. HOSPITAL “HOMERO CASTANIER CRESPO”. AZOGUES 2016

OBJETIVO

CONTENIDO TECNICA RECURSOS CATEGORIA TIEMPO EVALUACION

1.- Motivar al grupo

para alcanzar un

diálogo interactivo

Dinámica Demostrativa Humanos:

Alexandra Latacela

Licenciada en

enfermería

3 minutos Enfermeras

integradas al grupo

diálogo interactivo

2.- Analizar el nivel

de conocimientos

sobre el tema

Preguntas abiertas Lluvia de ideas Humanos

Alexandra Latacela

Licenciada en

enfermería

5 minutos Identificación del

grado de

conocimientos

previos

3.-Dar a conocer

sobre las soluciones

antisépticas en la

curación de heridas

Herida quirúrgica

Curaciones

Soluciones

antisépticas

Diapositivas Humanos

Alexandra Latacela

Técnico

Infocus

Licenciada en

enfermería

5 minutos Valoración de los

conocimientos

adquiridos sobre el

postoperatorio

4.- Definir el

proceso de curación

de las heridas

quirúrgicas

Análisis del

manejo de heridas

en el servicio de

cirugía

Diapositivas Humanos

Alexandra Latacela

Técnico

Infocus

Licenciada en

enfermería

5 minutos Se establece el

manejo de heridas en

el servicio de cirugía

98

CONCLUSIONES GENERALES

Entre los pacientes quirúrgicos la infección de la herida quirúrgica es la

complicación más frecuente, puesto que generan un aumento en los índices de

mortalidad, morbilidad y en los costos de atención hospitalaria.

Los factores relacionados con la infección de las heridas quirúrgicas dependen de

las condiciones fisiopatológicas del paciente, el tipo de procedimiento quirúrgico y

el manejo postoperatorio, en especial de un manejo estandarizado de las heridas

quirúrgicas.

Las profesionales que laboran en el servicio de Cirugía del hospital Homero

Castanier Crespo de Azogues conforman un equipo de trabajo, integrando

enfermeras con experiencia y profesionales de reciente inserción en el ambiente

hospitalario y si bien tiene una buena capacidad para determinar posibles

infecciones de la herida quirúrgica y conocen los principios generales de manejo

de las heridas infectadas, el proceso de curación no sigue un protocolo

estandarizado, en cuanto al tipo de soluciones a utilizar; lo que ha motivado, el

desarrollo de la presente Guía Práctica dirigida a estandarizar el manejo de las

soluciones antisépticas en la curación de las heridas quirúrgicas.

99

RECOMENDACIONES

En opinión de la autora todo el personal responsable de la curación de heridas

quirúrgicas debe:

Dominar los conocimientos y destrezas necesarias para realizar un proceso

de atención de calidad. Conociendo las indicaciones precisas para el uso

de antisépticos y reconociendo las implicaciones que se pueden presentar

si no se llevan a cabo de manera estandarizada.

Estar en capacidad de reconocer los signos de infección y su manejo

Si se diagnostica una infección de la herida quirúrgica recolectar una

muestra para cultivo y antibiograma, ante la posibilidad de requerir terapia

antimicrobiana dirigida a un germen específico.

Utilizar soluciones antisépticas solo ante una contaminación importante de

la herida o si existe una infección ya comprobada.

Verificar permanentemente las condiciones de las soluciones utilizadas en

la curación de las heridas.

A los líderes departamentales se recomienda:

Difundir los resultados del presente trabajo en el área de salud, para poder

brindar un cuidado estandarizado y homologada en toda la población.

Fomentar la implementación de guías prácticas o protocolos previamente

validados en los demás departamentos que conforman el hospital Homero

Castanier Crespo para poder brindar una atención de calidad y son

sustento científica actualizado.

BIBLIOGRAFIA

Andújar, I. (2012). Protocolo de Enfermería: Curación de herida quirúrgica.

Hospital de Clínicas "Dr Manuel Quintela", División de Enfermería.

Montevideo: División Procesamiento de la Información .

Antares Consulting. (2015). Higiene Hospitalaria. doi:ISBN: 978-84-608-2475-6

Asamblea Nacional Constituyente. (2002). Constitución Política del Ecuador. Loja:

Talleres gráficos.

Báez, I. (2005). Infomed. Obtenido de Red de salud de Cuba.

Butiña, T., Espona , M., Giner, P., Hernández, A., Quer, N., & Salas, E. (2011).

Antisepsia y desinfección en el hospital. El Farmacéutico Hospitales, 25.

CDC. (2016, January 27). Procedure-associated Module. (C. f. Prevention,

Productor) Recuperado el enero 12, 2016, de Surgical Site Event:

http://www.cdc.gov/nhsn/PDFs/pscManual/9pscSSIcurrent.pdf

Decinti Weiss, E. (2012). Bases de Medicina Clínica. (F. d. Medicina, Editor, & U.

d. Chile, Productor) Recuperado el 04 22, 2015, de Universidad de Chile:

http://www.basesmedicina.cl/cirugia/16_1_heridas/16_1_heridas.pdf

Del Aguila Hoyos, Luis; Vargas Carbajal, Eugenio; Angulo Espinoza, Héctor;.

(2009). Complicaciones postoperatorias. Lima, Perú: Universidad Mayor de

San Marcos. Obtenido de Cirugía General.

ECDC. (2015). Informe Global de españa. European Centre for Disease

Prevention and Control, Sociedad Española de Medicina Preventiva Salud

Pública e Higiene. Madrid: ECDC. Recuperado el diciembre 14, 2016

Estado, C. g. (1998). Autoría Financiera HHCC. Azogues: HHCC.

Esteva, E. (2006, septiembre). El tratamiento de las heridas. Offarm, 25(8), 54-60.

Fernandez Narvaez , P., & Espuñes Mestres, E. (2012). Manual de Enfermería

Médico Quirúrgica. Barcelona: Servei.

Ganán Romero, M. F. (2015). Prevalencia de infección del sitio operatorio y

factores asociados en cirugía general del Hospital San Vicente de Paul.

Tesis previa a la obnción del título de especialista de Cirugía general.

Cuenca: Universidad de Cuenca. Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21523/1/Tesis.pdf

Gellova J, B. F. ( 2013, Junio ). áncer de recto. Análisis de las complicaciones

post operatorias y mortalidad de la resección radical en una serie de 10

años. Obtenido de C. Rev Chil Cir vol.65 no:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-40262013000300008&script=s

Gilbert, D., Chambers, H., Eliopoulus, M., Saag, M., Black, D., & Freedman, D.

(2015). The Sanford Guide To Antimicrobial Therapy (45 ed.). (S. Jeb, Ed.)

antimicrobial Therapy , Inc.

Grupo Panamericano de Evaluación de la Infección Hospitalaria. (2008).

Evaluación de la infección hospitalaria en siete paises latinoamericanos.

Rev Panam Infectol, 10(4 (Supl I)), S112-122.

Gutierrez , N. (2011). Mejoramientode la calidad de atención de Enfermería del

servicio de Pediatría del Hospital Homero Castanier Crespo. Azoguez:

Universidad técnica Particular de Loja.

Llumiguano, M. (2012, MARZI-JUNIO).Recuperado el Semtiembre 15, 2014, de

http://dspace.uniandesonline.edu.ec/bitstream/123456789/608/1/Tesis%20

Uniandes.pdf

Lorenzo, P., Moreno, A., Lizasoain, L., Leza, J. C., Moro, M. A., & Portolés.

(2009). Velázquez Farmacología Básica y Clínica (18 ed.). Buenos Aires,

España: Editorial Médica Panamericana.

Mantilla, M. (2010). Relación entre las inmunoglobulinas glicosiladas y la infección

posquirúrgica en pacientes diabéticos. Revista Cubana de Angiología y

Cirugía Vascular.

Maya, J., Ruiz, S., Pacheco, R., Valderrama, S., & Villegas, M. (2011). Papel de la

clorohexidina en la prevención de lesiones asociadas a la atención de

salud. Infectio, 15(2), 98-107.

Mörgeli, C. (1999). Escenarios de la Cirugía (1- 137 ed.). (F. Hoffman, Ed., & s. d.

Roche, Trad.) Zúrich, Basilea, Suiza: Ediciones Roche.

MSP. (2006). Normas de Prevención y control de las infecciones nosocomiales.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Quito.

MSP. (2016). Protocolos terapéuticos. Universidad central del Ecuador, Dirección

de Normatización. Quito: Facultad de Ciencias Mpedicas.

OMS. (2008). Lista OMS de verificación de la seguridad de la cirugía, Manual de

aplicación. Francia: Organización Mundial de la Salud.

Pisa, F. (2014). Cuidados post operatorios. Recuperado el Semtiembre 10, 2014,

de www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_5_4.htm

Quichimbo, F. (2008). Localización de la punta del cateter venosos central

mediante control electrocardiográfico. El ateneo, 70-73.

Ramis Andalia, R., Bayarre Vea, H., Barrios Díaz, M., López Tagle, D., Bobadilla

Gonzales, C., & Chinea Delgado, M. (2007). Incidencia de infección en

heridas quirúrgicas en servicios de cirugía general. Revista Cubana de

Salud Pública, 33(1).

Ramos, O., Molina, N., Pillkahn, W., Moreno, J., Vieira, A., & Gomez, J. (2011,

julio-agosto). Infección de heridas quirúrgicas en cirugía general. Cir Cir,

79(4), 349-355.

Registro Oficial. (2012). Registro Oficial No 798-Jueves 27 de Septiembre del

2012. Revista Judicial derechoecuador.com.

Rivera L, B. J. (2008). Conocimientos y prácticas de enfermería en la Asistencia a

pacientes pediátricos pos anestésica, Hospital Escuela. Recuperado el

2014, de //www.bvs.hn/RFCM/pdf/2008/pdf/RFCMVol5-1-2008-6.pdf

Rodriguez, A. (2006). La desinfección-antisepsia y esterilización en instituciones

de salud. Atención primaria . Revista Cubana de Medicina General Integral.

Salud Madrid. (2012). Madrid.org, 2. (D. d. Enfermería, Editor, & S. Madrid,

Productor) Recuperado el 12 18, 2015, de Hospital Gnereal Universitario

Gregorio Marañón:

http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application

%2Fpdf&blobheadername1=Content-

disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DC

uidados+postoperatorios+en+la+unidad+de+hospitalizaci%C3%B3n.pdf&bl

obheadervalue2=

Sanchez , L., & Saenz, E. (2005). Antisépticos y desinfectantes. Educación

Médica Continua, 82-102.

Santalla, A., Lopez, M., Ruiz, M., Fernández, J., Gallo, J., & Montoya, F. (2007).

Infección de la herida quirúrgica. Clin Invest Gin Obst, 34(5), 189-195.

Sarahi, A. (2012, 02 12). Fundamentos quirúrgicos. Recuperado el 05 03, 2015,

de Enfermería quirúrgica:

http://enfermerasnosirvientas.blogspot.com/2012/02/enfermeria-quirurgica-

concepto.html

Smeltzer, S., Bare, B., Hinkle, J., & Cheever, K. (2013). Brunner y Suddarth

Enfermería Médico-Quirúrgica (12 ed.). (W. Kluwer, Ed.) Philadelphia:

Lippicott Williams & Wilkins.

Universidad Católica de Manizales. (2014). Protocolo Limpieza y Desinfección.

Vicerrectoría de Bienestar Universitario Y Desarrollo Humano Cristiano,

Servicio Médico. Manizales: Universidad Católica de Manizales.

ANEXOS

Anexo 1: Consentimiento Informado

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, Licenciada Lic. Alexandra Latacela estudiante de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes, estoy realizando un estudio sobre “ESTANDARIZACIÓN

EN EL MANEJO DE SOLUCIONES ANTISÉPTICAS EN LA CURACIÓN DE

HERIDAS QUIRÚRGICAS EN EL HOSPITAL “HOMERO CASTANIER CRESPO”.

AZOGUES, 2015. Por tal motivo le realizaré una encuesta con varias preguntas a

usted. Tomará aproximadamente 10 minutos el contestar, además se tomarán

algunos datos de filiación como nombre, edad, sexo, residencia, y datos sobre el

manejo de las heridas quirúrgicas, su decisión de participar en el estudio es

completamente voluntaria, no tendrá costo alguno para usted, no recibirá pago

por su participación, la información obtenida en este estudio, será mantenida con

estricta confidencialidad por la investigadora y los resultados serán utilizados

únicamente para la realización de este estudio.

La Licenciada Alexandra Latacela me ha explicado todas las preguntas de la

encuesta, habiendo entendido el objetivo del trabajo y libremente sin ninguna

presión autorizo participar en el estudio.

Firma:……….……………………………

Anexo 2: Formulario de recolección de datos

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

ENCUESTA REALIZADA AL PERSONAL DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL

HOMERO CASTANIER CRESPO DE AZOGUES

OBJETIVO: Recopilar datos sobre los métodos de curación y manejo de heridas

quirúrgicas por parte del Personal de Enfermería y las soluciones antisépticas

empleadas en el Hospital “Homero Castanier Crespo”.

INSTRUCCIONES:

Deberá ser llenado con letra imprenta, sin borrones y en el espacio destinado

para la respuesta, se deberá señalar una sola opción. El número de Formulario

será llenado por la investigadora.

DATOS DE FILIACIÓN

Formulario ____No llene este espacio Fecha______________ Edad en años__________________ Sexo Masculino ( ) Femenino ( )

Residencia Urbana ( ) Rural ( )

DATOS SOBRE EL MANEJO DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

1. ¿Cree usted que es necesario seguir un protocolo guía para el manejo de

las heridas quirúrgicas? Si ( ) No ( )

2. ¿Conoce si existe un protocolo para el manejo de heridas quirúrgicas, en

este hospital?

Si ( ) No ( )

3. ¿Cuál es el grado de conocimiento que Ud. tiene sobre proceso de atención de enfermería? Alto ( ) Medio ( ) Bajo ( )

4. ¿Ha recibido Ud. Capacitaciones sobre el manejo de heridas? Si ( ) No ( )

5. Los conocimientos que Ud. posee sobre el manejo de heridas quirúrgicas los considera: Suficientes ( ) Buenos ( ) Los necesarios ( )

Mínimos ( )

6. ¿Se dispone de un área física para realizar las curaciones? Si ( ) No ( ) 7. ¿Realiza lavado clínico de manos antes de realizar una curación de herida quirúrgica? Siempre ( ) Frecuentemente ( ) A veces ( ) Nunca ( ) 8. ¿Qué medidas de protección universal utiliza para realizar una curación? Bata ( ) Gafas ( ) Mascarilla ( ) Guantes de manejo ( ) Guantes estériles ( ) 9. ¿Puede usted identificar una herida infectada? Si ( ) No ( )

10. ¿Cómo identifica una infección de la herida quirúrgica? ________________________________________________________________________ 11. ¿Si encuentra una colección en la herida quirúrgica que acciones toma? ________________________________________________________________________ 12. ¿En las heridas infectadas, recolecta una muestra para cultivo y antibiograma? Si ( ) No ( ) 13. ¿En las heridas infectadas, realiza un debridamiento del tejido necrótico? ________________________________________________________________________ 14. ¿Cubre la herida con apósitos estériles? Siempre ( ) Frecuentemente ( ) A veces ( ) Nunca ( ) 15. ¿Qué solución utiliza Ud. para las curaciones de las heridas quirúrgicas SIN signos de infección? Solución salina al 0.9% ( ) Lactato de Ringer ( ) Gluconato de clorohexidina ( ) Iodo povidona ( ) Agua oxigenada ( ) Agua destilada ( )

¿Porque?_________________________________________________________________ 16. ¿Qué solución utiliza Ud. para las curaciones de heridas CON signos de infección? Solución salina al 0.9% ( ) Lactato de Ringer ( ) Gluconato de clorohexidina ( ) Iodo povidona ( ) Agua oxigenada ( ) Agua destilada ( ) ¿Porque?__________________________________________________________________ 17. En cuanto a las soluciones que Ud. utiliza para las curaciones; ¿Cuál es el origen de las soluciones? Preparadas comercialmente ( ) Preparadas por el personal hospitalario ( ) Los dos tipos de soluciones ( ) 18. En el caso de las soluciones preparadas en el hospital por parte del personal de enfermería: ¿Se dispone de un área física destinada exclusivamente para la preparación de las soluciones? Si ( ) No ( ) 19. ¿Qué medidas de protección universal utiliza para la preparación de soluciones? Bata ( ) Gafas ( ) Mascarilla ( ) Guantes de manejo ( ) Guantes estériles ( ) 20. ¿Con que frecuencia se cambian las soluciones utilizadas para la curación de heridas? Cada día ( ) Cada 2días ( ) Cada 3 días ( ) Cada 4 días ( ) Cada semana ( ) Cada mes ( ) Cuando se agotan ( ) 21. ¿Con que frecuencia se cambian los frascos que contienen las soluciones utilizadas para la curación de heridas? Cada día ( ) Cada 2días ( ) Cada 3 días ( ) Cada 4 días ( ) Cada semana ( ) Cada mes ( ) Cuando se agotan ( ) No se cambian ( ) 22. En el caso de utilizar frascos permanentes: ¿Qué tipo de tratamiento se dan a estos? Se lavan con soluciones estériles ( ) Se utilizan desinfectantes de bajo poder ( ) Se utilizan desinfectantes de alto poder ( ) Se esterilizan ( )

23. ¿Se realizan controles de esterilidad de las soluciones (cultivos) de las soluciones o los frascos? Si ( ) No ( ) ¿Se rotulan adecuadamente los frascos que contienen las soluciones utilizadas para la curación de heridas? Si ( ) No ( )

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Anexo 3. Lista de verificación

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MAESTRÍA MEDICO QUIRÚRGICA

ESTANDARIZACIÓN EN EL MANEJO DE SOLUCIONES ANTISÉPTICAS EN LA

CURACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS EN EL HOSPITAL “HOMERO

CASTANIER CRESPO”. AZOGUES, 2014.

ACTIVIDADES SÍ NO Observaciones

Verificación al inicio del turno

Condiciones de las soluciones

Condiciones de los frascos contenedores

Fecha de expiración o del siguiente recambio de la solución

Conservación adecuada de las soluciones

Disponibilidad de equipos de curación estériles

Curación de heridas quirúrgicas

Realiza lavado de manos clínico

Prepara la bandeja con el material

Se presenta al paciente e informar sobre el procedimiento

Preparar el ambiente, favoreciendo la privacidad

Coloca al paciente en posición según la zona a curar

Utiliza guantes de procedimientos

Humedece los apósitos antes de retirarlos

Buscar signos de infección: drenaje, dolor, edema, eritema, calor

Utiliza guantes estériles

Recolectar muestra para laboratorio

Utiliza antiséptico (indicar cuál)

Elimina residuos de desinfectante (si los utilizó) con solución salina

Cubre la herida

Manejo de soluciones antisépticas

Se evitó contaminación de frascos y soluciones

Se recolocó en el lugar adecuado, lejos de la luz y fuentes de calor

Se verificó la presencia de reacciones de hipersensibilidad