145
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES PRINCIPALES LOGROS DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO LOCAL EN MATERIA ECONÓMICA Y AMBIENTAL EJECUTADAS POR LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (AECID). TESIS CARLOS EDUARDO MEYER SOSA Carné: 10779-07 Guatemala, marzo 2012 Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/25/Meyer-Carlos.pdf · 3.5 Las relaciones de cooperación en la Guerra Fría 28 3.6 Las relaciones

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

PRINCIPALES LOGROS DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO LOCAL EN MATERIA ECONÓMICA Y

AMBIENTAL EJECUTADAS POR LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

PARA EL DESARROLLO (AECID).

TESIS

CARLOS EDUARDO MEYER SOSA Carné: 10779-07

Guatemala, marzo 2012 Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

PRINCIPALES LOGROS DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO LOCAL EN MATERIA ECONÓMICA Y

AMBIENTAL EJECUTADAS POR LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

PARA EL DESARROLLO (AECID).

TESIS

Presentada al Consejo de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Por:

CARLOS EDUARDO MEYER SOSA Carné: 10779-07

Previo a optar al título de:

INTERNACIONALISTA

En el grado académico de:

LICENCIADO

Guatemala, marzo 2012 Campus Central

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

RECTOR Padre Rolando Alvarado, S.J.

VICERRECTORA ACADÉMICA Dra. Lucrecia Méndez González de Penedo

VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y PROYECCION Padre Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA Padre Eduardo Valdés Barría, S.J.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Lic. Ariel Rivera Irías

SECRETARIA GENERAL Licda. Fabiola Padilla Beltranena

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO Dr. Víctor Gálvez Borrell

VICEDECANO Lic. Luis Andrés Padilla Vassaux, M.A.

SECRETARIA ACADÉMICA Licda. Lourdes Balconi Villaseñor, M.A.

DIRECTORA DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Licda. Guisela Elizabeth Martinez Chang

DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL Licda. Miriam Colindres Wolter

DIRECTOR DE POSGRADOS Lic. Yan Yanín López Chinchilla

DIRECTOR DE INTRAPAZ Lic. Byron Morales Dardón

DIRECTOR DE INGEP Dr. Fernando Valdez Gordillo

REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS Licda. Alejandra Medrano Licda. Vanessa Plihal

REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES Br. Ángel Estuardo Ramírez de León

TUTOR DE TESIS MONOGRAFÍA

LIC. ALFREDO BEDREGAL M.A

REVISOR FINAL DE TESIS

LIC. DIANA RAMÍREZ

Dedicatoria

La presente tesis se la dedico con mucha humildad a mi familia y a Dios, al Señor

Padre, por haberme bendecido en todo momento y por darme la fortaleza para salir

adelante en los momentos en que me sentí atrapado. A mi Abuelo, por sus orientaciones

que hoy me hacen ser un hombre de bien y consiente de la necesidad de cambiar la

realidad política y económica de mi país.

A mi Abuela, por estar siempre al pendiente de mi y brindarme amor y sabiduría, a mi

Madre, por ser esa amiga que no abandona, ese ejemplo de mujer, que motiva a

cualquier hombre a ser mejor persona, a mis hermanos por su apoyo , su amistad,

compresión y sobre todo por sus consejos. A mi tía por alentarme sin importar la

distancia que nos separa. A mi tía Claudia, por apoyarme y ser un ejemplo de

superación.

Agradecimientos

A Francine , por el apoyo brindado en la elaboración del proyecto y su grata compañía.

A mis queridos amigos, Wilo, Andres y Puchu, por estar siempre conmigo.

A Silvia Mendez y a Lorena Furlan, por su amistad y apoyo

A mi asesor, Alfredo Bedregal, por su paciencia y disponibilidad para enseñarme y

orientarme al camino del conocimiento.

A la Honorable República del Encinal

ÍNDICE

Capítulo 1

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes 1

1.2 Objetivo general 5

1.3 Objetivos específicos 6

1.4 Preguntas de investigación 6

1.5 Justificación 6

Capítulo 2

DESARROLLO LOCAL

2 Definición de desarrollo económico local 8

2.1 Origen del desarrollo económico local 9

2.2 Historia del desarrollo económico local en América Latina 11

2.3 Historia del desarrollo económico local en Guatemala 13

2.4 Dimensiones del desarrollo económico local 14

2.4.1 Lo territorial 14

2.4.2 Lo local 15

2.4.3 Lo institucional 16

2.4.4 Lo económico 16

2.4.5 Lo ambiental (desarrollo sostenible) 17

2.5 Actores del desarrollo local 18

2.5.1 El agente local 18

2.5.2 El gobierno local 19

2.5.3 Las Organizaciones No Gubernamentales 20

2.5.4 Sector privado 21

2.5.5 Gobierno nacional 21

2.5.6 Comunidad internacional 22

Capítulo 3

HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN MATERIA DE

COOPERACIÓN

3.1 Origen de relaciones de cooperación 23

3.2 Clases de cooperación 23

3.3 Tipos de cooperación 24

3.4 El Origen de Naciones Unidas 25

3.5 Las relaciones de cooperación en la Guerra Fría 28

3.6 Las relaciones de cooperación durante la globalización 39

Capítulo 4

RELACIONES DE COOPERACIONES DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

4.1 Actualidad de la política exterior de Guatemala 43

4.1.1 Principios de la política exterior de Guatemala 44

4.1.2 Objetivo general de la política exterior de Guatemala 44

4.1.3 Objetivos específicos de la política exterior de Guatemala 44

4.1.4 Ejes de acción de la política exterior de Guatemala 45

4.1.5 Política exterior en materia de cooperación 45

4.2 Grupo de donantes G13 46

4.3Consejo de Cooperación Internacional guatemalteco 47

4.4 Fundamento legal 49

4.5 Relaciones de cooperación entre Guatemala y el Reino de España 50

4.6 Generalidades de la cooperación Española en Guatemala 54

Capítulo 5

LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL

DESARROLLO

5.1 Agencia Española de Cooperación Internacional 60

5.1.1 Breve historia de la AECID 61

5.1.2 Objetivos de la AECID 62

5.2 Prioridades de la Cooperación Española 62

5.3 El Plan Director 63

5.3.1 Componentes generales del Plan Director 2009-2012 64

5.3.2 El Desarrollo sostenible en la cooperación 65

5.3.3 La Búsqueda del desarrollo endógeno y el

apoyo a las políticas públicas 66

5.3.4 Valores compartidos de la cooperación española 66

5.3.5 Definición del ámbito estratégico y plan de acción 69

5.4 Visión 2020 70

5.4.1 Ámbitos estratégicos y objetivos específicos del Plan 2020 71

5.5 Multilateralismo en la cooperación española 72

5.5.1 Estrategia multilateral de cooperación española 74

5.5.2 Desafíos de la política española de cooperación multilateral 75

5.6 La descentralización administrativa en la cooperación española 76

5.6.1 Definición de descentralización administrativa 76

5.6.2 La cooperación descentralizada española en América Latina 77

5.7 Sostenibilidad ambiental 78

5.8 Diversidad cultural 79

5.9 Seguridad democrática 81

Capítulo 6

MARCO METODOLÓGICO

6.1 Enfoque 84

6.1.1 Alcances 84

6.2 Diseño de investigación 84

6.3 Unidad de análisis 84

6.4 Alcances espaciales 84

6.4.1 Alcances temporales 85

6.4.2 Informantes 85

6.5 Instrumentos para recolectar y analizar la información 85

Capítulo 7

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

7.1 Lo territorial 87

7.1.1 Lo territorial en el Programa DEL Mancomunidad

de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo 88

7.1.2 Lo territorial en el Programa de Desarrollo Local

Mancomunidad Copán-Chortí 88

7.1.3 Lo territorial en el Programa de Desarrollo

Local Mancomunidad Manctzolojyá 89

7.1.4 Interpretación 89

7.2 Lo local 90

7.2.1 Lo local en el Programa DEL Mancomunidad

de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo 91

7.2.2 Lo local en el Programa de Desarrollo Local

Mancomunidad Copán-Chortí 92

7.2.3 Lo local en el Programa de Desarrollo

Local Mancomunidad Manctzolojyá 95

7.2.4 Interpretación 93

7.3 Lo ambiental 93

7.3.1 Lo ambiental en el Programa DEL

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo 94

7.3.2 Lo ambiental en el Programa de Desarrollo Local

Mancomunidad Copán-Chortí 96

7.3.3 Lo ambiental en el Programa de

Desarrollo Local Mancomunidad Manctzolojyá 98

7.3.4 Interpretación 100

7.4 Lo institucional 102

7.4.1 Lo institucional en el Programa DEL

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo 102

7.4.2 Lo institucional en el Programa de

Desarrollo Económico Local Mancomunidad Copán-Chortí 104

7.4.3 Lo Institucional en el Programa de

Desarrollo Económico Local Mancomunidad Manctzolojyá 105

7.4.4 Interpretación 105

7.5 Lo económico 107

7.5.1 Lo económico en el Programa DEL

Mancomunidad de Municipios del Río Naranjo 108

7.5.2 Lo económico en el Programa de

Desarrollo Económico Local Mancomunidad Copán-Chortí 109

7.5.3 Lo económico en el Programa de

Desarrollo Local Mancomunidad Manctzolojyá 112

7.5.4 Interpretación 114

7.6 La iniciativa privada en el DEL 117

7.6.1 Los actores privados en el Programa DEL

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo 117

7.6.2 Lo actores privados en el Programa de

Desarrollo Económico Local Mancomunidad Copán-Chortí 118

7.6.3 Los actores privado en el Programa de

Desarrollo Local Mancomunidad Manctzolojyá 118

7.7 El gobierno nacional 119

7.7.1 El gobierno nacional en el Programa DEL

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca el Río Naranjo 119

7.7.2 El gobierno nacional en el Programa de

Desarrollo Económico Local Mancomunidad Copán-Chortí 119

7.7.3 El gobierno nacional en el Programa de

Desarrollo Local Mancomunidad Manctzolojyá 120

7.7.4 Interpretación 120

7.8 La comunidad internacional en el DEL 121

7.8.1 La comunidad internacional en la

Mancomunidad Cuenca del Río Naranjo 122

7.8.2 La comunidad internacional en la

Mancomunidad Copán-Chortí 122

7.8.3 La comunidad internacional en la

Mancomunidad Manctzolojyá 123

7.9 Enfoque de género en el desarrollo económico local 123

7.9.1 Enfoque de género en el Programa DEL

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca el Río Naranjo 123

7.9.2 Enfoque de género en el Programa

de Desarrollo Económico Local Mancomunidad Copán-Chortí 124

7.9.3 Enfoque de género en el Programa

de Desarrollo Económico Local Mancomunidad Manctzolojyá 124

Capítulo 8

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Conclusiones 125

8.2 Recomendaciones 127

Capítulo 9

REFERENCIAS

9.1 Referencias literarias 129

9.2 Referencias electrónicas 132

La presente investigación es un análisis bibliográfico sobre la participación de la

cooperación española en Guatemala en los últimos años, haciendo énfasis especialmente

a los programas de desarrollo económico local, doctrina utilizada por los países

europeos para modernizar y dinamizar sus economías.

La investigación aborda importantes características de la cooperación internacional, se

explica de una forma muy clara, la evolución de la cooperación internacional,

enfocándose en el interés de los países desarrollados en apoyar el fortalecimiento

político y económico de los países en vías de desarrollo. Asimismo, se describe y

analiza la política exterior de Guatemala, en temas de cooperación internacional.

Cabe mencionar que la investigación tiene como objetivo resaltar el rol de la

cooperación española en Guatemala, razón por la cual, cuenta con un análisis

descriptivo de las relaciones bilaterales entre Guatemala y España, haciendo énfasis en

la materialización de convenios y tratados políticos, que se han materializado en

programas de desarrollo económico local.

La parte medular de la investigación, se basa en el análisis de los programas de

desarrollo económico local, implementados por la Agencia Española de Cooperación

Internacional (AECID), en Guatemala en las mancomunidades Cuenca del Río el

Naranjo, Copán-Chortí y Manctzolojyá, el análisis se desarrolla en virtud de las

variables que establece la “Teoría General del Desarrollo Económico Local”, sin

embargo se han enfocado a un contexto semejante al de la realidad política y económica

de Guatemala, resaltando los principales fallos en el modelo de desarrollo económico de

nuestro país.

1

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

El desarrollo económico local se convirtió en una disciplina teórica-científica utilizada

por la cooperación internacional al momento de desarrollar y gestionar programas que

tengan como fin reducir la pobreza a través de mecanismos que visualicen la necesidad

de tecnificar, institucionalizar y democratizar las relaciones sociales, económicas y

ambientales en un espacio geográfico determinado.

La cooperación internacional se ha convertido en una actividad horizontal que ha ido

evolucionando conjuntamente con la interacción entre sociedades. En un principio,

cuando las relaciones sociales se enfocaron en la conquista y el expansionismo. Los

imperios apoyaron militarmente a otras provincias, con el efecto de protegerse de

invasiones extranjeras.

“Históricamente en Europa los procesos políticos y sociales condujeron a la formación

de Estados-Nación entre los siglos XV y XVI”1. La conquista y la colonización de

nuevos territorios provocaron que la cooperación internacional se desarrollara en

aspectos militares. “A pesar de que la Revolución Industrial en el siglo XVIII aceleró

cambios importantes en el aspecto político, la cooperación internacional no vivió

ningún cambio significativo”2.

“Hasta 1944 la cooperación internacional mantuvo esa lógica, ya que en el mencionado

año, el concepto y la práctica de la cooperación internacional comenzaron a cambiar”3.

No se puede entender el significado de la cooperación internacional en la actualidad, si

no se analizan los cambios de carácter político, económico y social en Europa a raíz de

la culminación de la Segunda Guerra Mundial.

Para 1947 las economías europeas no crecían, y las altas tasas de desempleo y el poco

avance industrial en las zonas rurales, provocaron una serie de revueltas sociales en

contra de los regímenes políticos. “La producción agrícola e industrial cayó un 50% a

1 García, Juan. (2011). “Cooperación Internacional para el Desarrollo Local”. México: Instituto de Investigaciones

Dr. José María Luis Mora. P.45 2 Ibíd. P.46 3 Ibíd. P.48

2

comparación de años anteriores”4. A raíz de los mencionados acontecimientos, Estados

Unidos inició el programa de Recuperación Económica Europea, el cual tuvo como fin,

inyectar grandes cantidades de dinero a las economías europeas devastadas por la

guerra.

“Entre los años de 1950 y 1960, Europa vivió un acelerado crecimiento económico con

la industrialización de buena parte de sus zonas y se mejoró la infraestructura vial; sin

embargo, aún existía una gran brecha entre lo urbano y lo rural, ya que los gobiernos

europeos no visualizaron la necesidad de tecnificar e industrializar las zonas rurales de

Europa”5. En 1960, se hizo necesario dinamizar las relaciones económicas de Europa a

través de acciones políticas que despertaran la voluntad de los actores sociales y

políticos en los territorios con escasa o nula industrialización.

“Entre los años de 1960 y 1962 se popularizó en Europa una teoría científica y rigurosa

de carácter multidisciplinario, caracterizado por incluir lo territorial y lo local como una

variable importante en el desarrollo económico, buscando alternativas novedosas para

enfrentar la pobreza mediante la creación de capacidades en los actores locales y su

compromiso activo en los procesos de cambio social planificado”6. Esta teoría o

enfoque de desarrollo se conoció posteriormente “Desarrollo Económico Local”.

“El concepto de desarrollo local surgió en el año de 1963 en la República Francesa,

aludía a una serie de alternativas para descentralizar las relaciones económicas y

políticas de las metrópolis, con el afán de convertir a las comunidades rurales, en

comunidades políticamente fortalecidas, capaces de generar relaciones económicas

dinámicas enfocadas en el desarrollo sostenible de las mismas”7. Cabe mencionar que

los procesos de gestión y sistematización del desarrollo económico local no fueron

simples; si bien es cierto que la teoría surgió en 1963, fue hasta 1970, con la ejecución

del Plan de Fomento Rural en Francia, que la mencionada teoría empezó a tener mayor

popularidad en Europa y posteriormente en el resto del mundo.

4 Ibíd. 5 Weiser, Ivone. “Historia del Desarrollo Económico Local”. Reino Unido: P.78 6 Ibíd. P.78 7 Nicolasa, Linsey. “Los enrolamientos de poder en el desarrollo económico local”. México: FLACSO. P.65

3

“El desarrollo económico local en sus orígenes, lo impulsaron especialmente los gobiernos

social-demócratas regímenes que sistematizaron en Europa los Estados de Bienestar,

modelo político-económico que se desarrolló entre los años de 1947 y 1980”8. Durante

estos años Europa pasó de ser un continente devastado por la guerra, a uno dinámico,

descentralizado administrativa y políticamente, en donde las comunidades rurales lograron

tener economías fuertes, capaces de satisfacer en su gran mayoría las necesidades básicas

de sus residentes.

En Europa la década de los años ochenta marcó dos grandes acontecimientos, el primero,

la llegada al poder de Margaret Thatcher al parlamento inglés en el año de 1979, ya que

con Thatcher los regímenes social-democráticos empezaron a deslegitimizarse en toda

Europa y comenzó la era del liberalismo; y el segundo, la caída del Muro de Berlín en

Alemania, acontecimiento que marcó el final de la Guerra Fría (1989). A raíz de los

mencionados acontecimientos el desarrollo de la política y la cooperación internacional

empezaron a visualizar nuevas fronteras.

Con la llegada de los regímenes liberales en Europa y en Estados Unidos, se empezaron a

gestionar un conjunto de reformas políticas y económicas que transformaría radicalmente

el Estado de bienestar en los siguientes años; “se consideró que los agentes privados

tienden a ser más productivos y eficientes que los estatales, y que el Estado no es capaz de

generar riqueza”9, lo que provocó una serie de privatizaciones en las áreas de salud,

educación y servicios públicos. Si bien es cierto que las economías mejoraron y hubo

avances importantes en tecnología, salud y educación, “los niveles de costo de vida

aumentaron, acontecimientos que posteriormente iban a deslegitimizara a los gobiernos

liberales”10

.

En los años noventa la cooperación internacional se centró en esa lógica, los organismos

de cooperación internacional exportaron las reformas estructurales desarrolladas en

Europa años atrás al resto de continentes (especialmente en Asia y América). Asimismo,

los gobiernos latinoamericanos apoyaron las mencionadas exportaciones ideológicas,

aceptando las condiciones propuestas por Estados Unidos, a través del Consenso de

8 Weiser, Ivone. “Historia del Desarrollo Económico Local”. Reino Unido: P.80

9 Mack, Luis. (2005). “Las coyunturas del Neoliberalismo”. Guatemala: FLACSO. P.9 10 Ibíd. P.8

4

Washington. No es un secreto que durante los años noventa América Latina tuvo un

importante crecimiento económico, a raíz de las políticas neoliberales. “Pero dicho

crecimiento se caracterizó por centrarse únicamente en las metrópolis, no fue incluyente y

provocó con mayor intensidad la pobreza en las áreas rurales”11

.

A partir del año 2000, los partidos social democráticos empezaron a tener mayor

legitimidad en Europa y en América Latina; asimismo, a raíz del desarrollo de la pobreza

y sus consecuencias, la Asamblea General de Naciones Unidos planificó y apoyó una serie

de programas para enfrentar una problemática que se había vuelto compleja y global

mediante la Declaración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el año

2000. Los países industrializados, por su parte, empezaron a crear agencias de cooperación

internacional, las cuales, a lo largo del tiempo, han logrado institucionalizar las teorías de

desarrollo económico local, teorías que se han exportado como programas de cooperación

económica al resto del mundo.

La cooperación internacional forma parte de la agenda política exterior de la comunidad

internacional, cuyas características de diálogo y concentración bilateral y multilateral

identifican las necesidades de los países con menor desarrollo y las oportunidades de los

países con mayores capacidades. “La cooperación internacional categoriza a Guatemala

como un país en vías de desarrollo, que posee una economía poco dinamizada, una

sociedad polarizada y un sistema burocrático ineficiente y corrupto”12

.

Posteriormente que el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional

Guatemalteca (URNG), firmaran los Acuerdos de Paz en el año 1996, Guatemala pasó a

ser un Estado beneficiado por la cooperación internacional, especialmente por los

Estados Europeos, cooperación que se centraría en temas de desarrollo rural, desarrollo

humano, desarrollo democrático entre otras.

El Reino de España a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para

el Desarrollo (AECID) se ha convertido en uno de los principales cooperante con

Guatemala en temas de desarrollo económico, político y social. “Entre los años 2008 y

11

Piore, Michael J.; Sabel, Charles F. (2005). “La segunda ruptura industrial”. Argentina: Alianza Editorial. P.5 12 Gordon, Rosmery. (2009). “Avances políticos y Económicos en Guatemala a raíz de los Acuerdos de Paz”. Estados

Unidos: St Antony’s. P.24

5

2010, la AECID ha donado más de $120 millones en programas de desarrollo

económico local, desarrollo humano y programas de saneamiento hídrico”13

.

La presente investigación está conformada por seis partes; la primera, titulada “Desarrollo

local”, en donde se explica la historia del desarrollo económico local, sus componentes,

dimensiones y sus actores; la segunda; “Historia de las relaciones internacionales en

materia de cooperación”, se describe y analiza las coyunturas que impulsaron la

cooperación internacional y como fueron evolucionando a lo largo de la historia. La

tercera parte, “Relaciones de cooperación de la República de Guatemala”, se describe la

política exterior de Guatemala en materia de cooperación, sus objetivos y principales ejes

de acción, para posteriormente explicar el rol de los países cooperantes con Guatemala, y

la importancia del Reino de España en el desarrollo económico de nuestro país. La cuarta

parte, “La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo“, se describe

la historia de la agencia de cooperación, sus objetivos, sus componentes y sus principales

ejes de acción, asimismo, se analizan los principales componentes que orientan a la

cooperación española. La quinta parte, “Análisis e Interpretación de datos”, se explican y

analizan los programas de desarrollo económico local financiados por la Agencia Española

de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en las mancomunidades

Cuenca del Río Naranjo, Copán-Chortí y Manctzolojyá. El análisis se basó en las

dimensiones propias del desarrollo económico local y en las áreas que ha priorizado el

Reino de España en sus programas de cooperación internacional. La sexta parte,

“Conclusiones y recomendaciones”, se exponen los principales hallazgos de este estudio y

las recomendaciones se orientan a un conjunto de preguntas que determinan ciertas

acciones al momento de proyectar nuevas investigaciones.

1.2 Objetivo General

Determinar qué logros económicos y ambientales se han generado a partir de las

principales políticas de desarrollo económico local ejecutadas en las

mancomunidades por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el

Desarrollo (AECID)

13 Azmitia, Mario. (2011). “La cooperación internacional europea en Guatemala”. Guatemala: Ministerio de

Relaciones Exteriores. P.45

6

1.3 Objetivos Específicos

Identificar los alcances y las limitaciones de los programas de desarrollo

económico local impulsados por la Agencia Española de Cooperación

Internacional para el Desarrollo (AECID) en las mancomunidades.

Analizar las acciones emprendidas por la AECID para apoyar el

desarrollo institucional de las mancomunidades Cuenca del Río el

Naranjo, Copán Chortí y Manctzolojyá

Analizar cómo se implementaron los programas de desarrollo económico

local en las mancomunidades por parte de la AECID.

1.4 Preguntas de Investigación

¿Fueron coherentes los programas de desarrollo económico local

acorde a las características ambientales, políticas y sociales de las

mancomunidades?

¿Es lo institucional un factor fundamental para el desarrollo

económico de las mancomunidades?

¿Fueron los programas de desarrollo económico local impulsados de

manera correcta?

¿Los programas de desarrollo local implementados por la AECID en

las mancomunidades visualizaron las variables de lo local, lo

territorial, lo privado, lo económico y lo ambiental?

1.5 Justificación

Asumiendo, que la Agencia española de Cooperación Internacional para el Desarrollo es la

entidad que más coopera en temas de desarrollo rural con Guatemala, existe un vacío

teórico entre los aportes que realizan y los resultados obtenidos a través de los años. El

presente estudio pretende dar a conocer la importancia de la cooperación internacional

española en Guatemala, en el desarrollo político, económico, institucional y ambiental de

las mancomunidades Cuenca del Río Naranjo, Copán-Chortí y Manctzolojyá. Siendo las

7

mancomunidades entes importantes en el desarrollo económico y político del país, como

consecuencia de los compromisos que ha adquirido el Estado de Guatemala a raíz de la

firma de los Acuerdos de Paz en el año de 1996 y la emisión del Código Municipal en el

año 2002.

Ante la falta de conocimiento sobre los resultados de los programas de desarrollo

implementados por la cooperación internacional en Guatemala, es necesario promover

estudios que visualicen logros y debilidades; con el afán de informar a las entidades

interesadas sobre las consecuencias positivas y negativas de los programas.

8

CAPÍTULO 2

DESARROLLO LOCAL

2. Definición de desarrollo económico local

La palabra “desarrollo” es un concepto muy conocido. En la literatura se le conoce como

un término de crecimiento con distintos sentidos. En el campo de las ciencias económicas

con frecuencia ha sido tratado como sinónimo de crecimiento económico. En el término

desarrollo económico local, se entiende el “desarrollo” como un proceso de crecimiento

económico y de cambio estructural para mejorar las condiciones de vida de la población

local que habita un espacio en el que se pueden identificar las variantes económicas,

socio- culturales y político - administrativas.

La sintaxis del concepto “desarrollo económico local” se compone por dos grandes

variantes, “el desarrollo “y “lo local”. Importantes sociólogos y expertos del tema

determinan a lo local “como al conjunto de acciones y herramientas que se utilizan en una

área geográfica determinada a favor de su bienestar generalizado”14

. Dentro de ese

conjunto de acciones se determinan las relaciones económicas, las ambientales, las

sociales, entre otras.

“El Banco Mundial, define al desarrollo económico local como un fenómeno relacionado

con personas trabajando juntas para alcanzar un crecimiento económico sustentable que

conlleve beneficios económicos y mejoras en la calidad de vida para todos los habitantes

en la comunidad”15

. Teóricamente la idea general del Desarrollo Económico Local (DEL)

es ayudar a los actores locales a emprender o a crear de manera independiente, proyectos

orientados al desarrollo económico de su comunidad y a su sistematización estratégica en

el país, pensando en un contexto global.

El desarrollo económico local, es una metodología muy dinámica, ya que provee

diferentes soluciones respecto al ámbito económico, esto debido a que cada región posee

diferentes ventajas y limitaciones al momento de ejecutar proyectos de desarrollo local.

Antes de planificar una política de desarrollo local, es muy importante entender el

concepto de desarrollo de la siguiente manera:

14Villacorta, E. (2005). “Investigación del DEL en la Habana Cuba”. Cuba: Cubaliteria P.321 15Gonzales, Alfredo y López, Luis. (2010). “Desarrollo Local y Definiciones”. México: PNUD. P.4

9

“El desarrollo económico local, es un proceso de concertación público-privado entre los

gobiernos locales, la sociedad civil organizada y el sector privado, con el propósito de

mejorar la calidad de vida de la población, mediante la creación de más y mejores empleos

y la dinamización de la economía de un territorio definido en el marco de políticas

nacionales y locales”16

2.1 Origen del desarrollo económico local

Según los expertos del tema, el concepto de desarrollo local es relativamente nuevo, pero

estudios recientes demuestran que las antiguas civilizaciones mayas, aztecas e incas,

utilizaron mecanismos que abarca el desarrollo económico local actualmente. El concepto

de desarrollo local surge en el año de 1963 en la República de Francia, como una

alternativa coherente para enfrentar la pobreza generada y sistematizada en la Segunda

Guerra Mundial.

La coyuntura generada por la Segunda Guerra Mundial fue un factor impulsor de los

partidos sociales democráticos en europea occidental. “Entre los años de 1948 y 1970

Europa fue gobernada por regímenes social democráticos, que impulsaron las bases del

desarrollo local”17

. En 1962 la pobreza en las áreas rurales de Francia fue uno de los

principales problemas para las autoridades públicas. En un principio se intentó

industrializar las zonas pero se carecía de recursos monetarios para poderlo hacer.

Para 1965 se consideraba que Francia era todavía un país polarizado especialmente por la

fuerte brecha entre clase baja y clase alta, por lo cual se empezaron a impulsar políticas

estatales de desarrollo colectivo. Dicha política de desarrollo colectivo tenía como fin

descentralizar el poder político del Estado y desarrollar la participación de las

comunidades rurales. “En un principio la idea de descentralizar el poder político en

Francia generó mucha oposición especialmente por los partidos conservadores”18

por lo

cual las políticas de desarrollo colectivo se empezaron a aplicar hasta 1966.

16Morales, Melvin “Opiniones y Análisis” Fundación Bolivariana para la Capacitación Democrática y la

Investigación, Bolivia: ESUN. P.185 17 Weisser, Ivone. “Historia del Desarrollo Económico Local”. Reino Unido: P.78 18 ibíd.

10

Con la llegada de las políticas de desarrollo colectivo se introdujo el concepto de lo local

(fundamental para el desarrollo de las políticas de desarrollo local). “Este nuevo concepto

tenía como fin aumentar el sentimiento de pertenencia a una área geográfica específica,

con el objetivo de sistematizar relaciones de poder para mejorar las relaciones

económicas“19

. Dichas políticas tuvieron una sistematización en la cultura de los franceses

de las áreas rurales, rápidamente se desarrollaron una serie de reivindicaciones en contra

del subdesarrollo y se aumentó la voluntad local con el objetivo de generar desarrollo

económico.

Para 1967, las zonas rurales de Francia, ya contaban con una organización política-

administrativa eficiente para aplicar políticas de desarrollo local, pero todavía no existía

una claridad a la hora de gestionar dichos proyectos. “Entre 1967 y 1969 los proyectos de

desarrollo local tenían como fin principal fomentar la agroindustria, para generar un

mercado interno capaz de satisfacer las necesidades alimentarias de la población”20

. Pero

fue hasta 1970 que se gestionaron los proyectos de desarrollo local más ambiciosos en

Francia.

“El primer gran proyecto de desarrollo local fue el “Plan de Fomento Rural (Plan

d´Aménagement Rural) ejecutado en 1970. “El Plan de Fomento Rural se desarrolló en

una coyuntura en donde las comunidades locales habían hecho frente a los problemas

sociales como el desempleo, la caída de la producción y la pérdida de mercados”21

. Los

agentes locales junto al gobierno y el sector privado, comenzaron a resolver los problemas

dentro de su territorio, un principio de la gobernanza.

El Plan de Fomento Rural se centró en tres ejes de desarrollo, el primer gran eje se basó

en aumentar el sentimiento de lo local (políticas aplicadas desde los años de 1965). El

segundo gran eje, fue la importancia de generar empoderamiento en el agente local, con el

objetivo de crear líderes proactivos, que ayuden al desarrollo económico de la comunidad.

Estas políticas empezaron a utilizarse entre 1966 a 1968, pero nunca existió una

sistematización de las mismas hasta la aplicación del Plan de Fomento Rural.

19 Nicolasa, Linsey. “Los enrolamientos de poder en el desarrollo económico local”. México: FLACSO P.65 20 Ibíd. 21

Moncayo, Edgar. (2005). “Elementos para una Estrategia Territorial en el Marco de la Integración Andina”. Perú:

Comunidad Andina. P.4-35.

11

El tercer eje, se centró en solidificar las relaciones económicas en lo local. Por lo general

en países en vías de desarrollo es muy común que las relaciones económicas en las áreas

rurales se caractericen por ser poco dinámicas y muy depredadoras con el medio ambiente.

Se gestionaron una serie de proyectos rurales con el objetivo de dinamizar dichas

relaciones económicas; se impulsó la participación del empresario local y nacional, lo que

trajo consecuencias positivas en el desarrollo económico de las comunidades rurales

francesas.

Francia contribuyó al desarrollo en Europa de los programas DEL, pero fueron los

procesos de integración europea los que sistematizaron en gran escala el desarrollo local.

“Los procesos de integración europea fueron un fruto de los partidos social democráticos

propulsores de los Estados de bienestar. Los partidos Pro Estados de bienestar,

visualizaron en el desarrollo económico local, una alternativa para hacer más competitivos

los mercados rurales con el fin de orientar los procesos de cambio estructural de las

economías locales, para conseguir grados de bienestar social”22

.

2.2 Historia del desarrollo económico local en América Latina

Actualmente el desarrollo local se ha convertido en una estrategia política y económica

para enfrentar la pobreza en América Latina. Muchos investigadores de importantes

centros de investigación tanto en Guatemala como en el resto del continente, opinan que

los enfrentamientos armados que se desarrollaron en la mayoría de los países de la

región generaron una coyuntura de pobreza. “Posteriormente al cese al fuego en

América Latina, empezaron los experimentos neoliberales impulsados por Estados

Unidos (Consenso de Washington). Dichos ajustes estructurales solamente polarizaron

las sociedades latinoamericanas y enraizaron aún más la cultura de la pobreza”23

.

América Latina tiene los mismos problemas sociales y económicos que tuvo Europa

después de la Segunda Guerra Mundial. Todavía existe una brecha muy sistematizada

entre las clases sociales. “Para los gobiernos de Brasil, Chile y Uruguay era importante

aumentar la clase media, ya que la clase media es la impulsora del desarrollo

22Ocaña, Juan. “Historia de los Estados de Bienestar”. Madrid. Disponible en

http://www.historiasiglo20.org/europe/linksvalues.htm. Consultado el 21 de febrero del 2011 23 Mack, Luis. (2005). “Las coyunturas del Neoliberalismo”. Guatemala: FLACSO. P.9

12

económico”24

, razón por lo cual las primeras políticas de desarrollo local se gestionaron

pensando en las siguientes dimensiones:

Fortalecimiento de competencias en la población. Según el informe de logros

del gobierno del presidente brasileño Ignacio Da Silva del 2009, se manifestaron

avances del régimen en desarrollo económico, especialmente en las áreas

rurales. Dichos “logros” son el resultado de una serie de proyectos de desarrollo

local enfocados en la productividad y la competitividad de las áreas rurales de

Brasil. (El informe resalta que anteriormente se gestionaron proyectos de

empoderamiento local, siguiendo los mecanismos europeos de los años de

1970).

Creación de un ambiente favorable de negocios para la atracción de

inversiones y la creación de nuevas empresas. “Especialmente en los años de

1990 al 2002, existía una dimensión muy amplia entre lo urbano y lo rural en

América del Sur. Países como Brasil empezaron a hacer reformas fiscales y

aumentar su gasto en inversión social, con el objetivo de crear empresas en lo

rural y atraer economías internacionales”25

.

El desarrollo local en América Latina tuvo sus inicios en América del Sur. Pero los

organismos de cooperación internacional fueron los entes encargados de importar dicha

teoría hacia Centro América y México. En los últimos 20 años, la Unión Europea ha

implementado grandes proyectos de desarrollo económico local a través de sus

organismos de cooperación internacional y sus organizaciones no gubernamentales

(ONG).

Según el informe general de Las Naciones Unidas publicado en el año 2009, los

organismos de cooperación económica de Europa en América Central, han desarrollado

importantes técnicas para enfrentar la pobreza. Una de ellas ha sido la dinamización de

los proyectos de desarrollo local, utilizando mecanismos que generen interés en las

personas en cuidar el medio ambiente. Desde hace ya varios años las relaciones

económicas en muchos países del tercer mundo se caracterizan por ser dañinas con el

medio ambiente. Para la Unión Europea el desarrollo económico se tiene que alcanzar

24 Romeo, Salazar. (2010). “Introducción al desarrollo local en Uruguay”. Uruguay: INCP. P.71 25 Ibíd.

13

sin dañar al medio ambiente, ya que el medio ambiente es fundamental para la

continuidad de la especie humana.

Razones como las anteriores motivaron a los organismos de cooperación económica y

de desarrollo en Europa, a gestionar importantes proyectos en varios países de América

Latina, priorizando a los países más pobres. Los primeros organismos internacionales en

gestionar proyectos de desarrollo local fueron la Agencia Española de Cooperación

Internacional para el Desarrollo (AECID), El departamento de Cooperación Italiana, La

Agencia de Cooperación de Corea del Sur (KOIKA) y el Programa de Naciones Unidas

Para el Desarrollo (PNUD).

2.3 Historia del desarrollo económico local en Guatemala

Guatemala es uno de los países más pobres de América Latina, más del 50 por ciento de

las personas viven en pobreza y se estima que un 15 por ciento vive en extrema pobreza.

La desnutrición, la falta de empleo y la inseguridad son problemas sociales que han

determinado las agendas políticas de los gobiernos guatemaltecos en los últimos años.

Sin embargo, los resultados han sido poco favorables para el aparato gubernamental lo

que ha generado que organismos internacionales de cooperación “ayuden” al gobierno

al momento de enfrentar la pobreza y sus consecuencias.

Durante los últimos quince años se han ejecutado importantes proyectos de desarrollo

local, los proyectos se han gestionado especialmente en las áreas en donde hubo

enfrentamientos armados durante la guerra interna. Asimismo, se han ejecutado

proyectos de desarrollo local en los departamentos de Chimaltenango, Sololá, Zacapa y

Petén, entre otros. Dichos proyectos se han planificado y ejecutado a través de

donaciones de algunas instituciones de cooperación.

“La Organización de Las Naciones Unidas, el Gobierno de España y el Parlamento

Europeo han invertido “más de 200 millones de Euros”26

, en proyectos de desarrollo

local con el objetivo de mejorar las relaciones económicas y ambientales del país.

Actualmente La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

(AECID), es uno de los organismo de cooperación que más gestiona proyectos de

desarrollo económico local, anualmente dicha institución invierte alrededor de “40

26 Azmitia, Mario. (2011). “La cooperación internacional europea en Guatemala”. Guatemala: Ministerio de

Relaciones Exteriores. P.8

14

millones de Euros en proyectos de desarrollo económico local”27

. “Durante la década de

los años noventa los proyectos de desarrollo económico local, se centraron en mejorar

las condiciones de vida de los actores locales, pero a raíz de las necesidades recientes de

la población, las directrices de los proyectos han ido cambiando, especialmente en el

tema ambiental”28

.

2.4 Dimensiones del desarrollo económico local

“La teoría general del desarrollo económico local, determina que el crecimiento

económico se desarrolla en cinco grandes dimensiones (lo local, lo ambiental, lo

institucional, lo económico y lo territorial)”29

. Dichas dimensiones son necesarias para

crear la sostenibilidad económica, uno de los principales fines del desarrollo económico

local. A su vez estas dimensiones son las ramas en las que se tiene que aplicar un

proyecto de desarrollo local, para que sea exitoso y tenga una sistematización dentro de

la población y la economía.

2.4.1 Lo territorial

En la visualización del desarrollo económico local, se conoce a lo territorial como “el

área específica de la superficie terrestre, cuyas características abarcan todos los

atributos, razonablemente estables o previsiblemente cíclicos, de la biósfera de esta

área, considerada verticalmente de arriba a abajo, incluyendo los de la atmósfera, el

suelo con sus diferentes horizontes y el material geológico subyacente; también se

incluyen la topografía, la hidrología, las poblaciones vegetales y animales, y los

resultados de la actividad humana en el pasado y en el presente, en la medida que estos

atributos ejercen una influencia significativa sobre los usos presentes y futuros del

territorio por el hombre”30

.

27 Ibíd. P.9 28 Ibíd. P.6 29 Tello, Mario. (2006) “La Teorías del Desarrollo Económico Local”. Perú: CEIS. P.47 30 Franquet, Berni. (2006). “Un Modelo De Organización Territorial”. Perú: Comunidad Andina P.24

15

El desarrollo económico local se produce en un espacio geográfico específico (ya sea

jurídicamente o por la costumbre de una población), en donde la población comparte

ciertas características en común, ya sean físicas, sociales o económicas. Asimismo,

dentro de lo territorial se determinan las potencialidades y las desventajas, y sobre todo,

se visualizan las relaciones económicas, sociales, ambientales y de competitividad.

“Antes de planificar un proyecto de desarrollo económico local, es importante hacer un

diagnóstico municipal, ya que sólo de esta forma se pueden determinar las

potencialidades de lo territorial31

”.

2.4.2 Lo local

Dentro de la perspectiva del desarrollo económico local (DEL), se entiende a lo local

como al grupo de personas que residen en un espacio geográfico específico. Dicho

grupo de personas se les conoce como los actores locales ya que ellos son los agentes

que determinan las relaciones sociales, económicas, ambientales y de competitividad.

“Los actores locales determinan el conjunto de acciones y herramientas que se utilizan

en un área geográfica determinada a favor de su bienestar generalizado”32

.

Dentro lo local, se encuentran los agentes de empleo y de desarrollo local, estos agentes

por lo general son líderes comunitarios o profesionales con legitimación dentro de su

localidad. El rol de estos actores es el de crear mecanismos de desarrollo dentro de la

comunidad con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos los residentes.

En Europa los proyectos de desarrollo local tienen como prioridad a corto plazo crear

nuevos agentes de empleo ya que con líderes comprometidos con el desarrollo

económico y la protección del medio ambiente, es más fácil que los proyectos de

desarrollo local tengan una mejor sistematización.

31 Ibíd. 32 Villacorta, Enríquez. (2005). “Investigación del DEL en la Habana Cuba”. Editorial Revolución P.113

16

2.4.3 Lo institucional

“Las instituciones cumplen una función, a saber, contribuir a la satisfacción de las

necesidades de los individuos de una sociedad dada, llevan con si la función de

regulación y socialización. En consecuencia la demanda social, es lo que funda las

instituciones, es lo que carga de sentido a las instituciones”33

. Para el desarrollo

económico local, el concepto de lo institucional se refiere a la capacidad de las

instituciones de generar desarrollo sostenible.

Las instituciones se caracterizar en el “sentido operanti”, lo que significa menor

burocracia es a mayor eficacia. Es por esta razón, que el desarrollo local propone la idea

de descentralizar el poder político-institucional, con el objetivo de darle mayor poder

político-institucional, a los gobiernos locales o municipales. El desarrollo económico

local justifica la descentralización del poder político-institucional, desde la perspectiva

de la gobernanza (“concepto de reciente difusión para designar a la eficacia, calidad y

buena orientación de la intervención del Estado”34

).

En conclusión, “lo Institucional está integrado por las organizaciones privadas y

públicas, las organizaciones sociales y comunales existentes en el territorio, sus

relaciones, procedimientos y reglas de actuaciones, así como la normatividad que tiene

como función el gobierno nacional y municipal. Además, lo institucional también se

relaciona con la existencia de reglas del mercado y su función reguladora del sistema

económico”35

.

2.4.4 Lo económico

Dentro de la perspectiva del desarrollo económico local se conoce a lo económico

“como al conjunto de relaciones económicas que se dan en el territorio, valorando las

oportunidades, limitantes y fortalezas, bajo una orientación de competitividad y

eficiencia36

”. Dentro de dicha dimensión se determina principalmente las relaciones de

producción. Las relaciones de producción determinan el desarrollo económico y están

compuestas por el intercambio y el consumo de bienes. Para que el desarrollo

33 Ibíd.P.123 34 Ibíd. P.145 35 Duran, Lucía. (2007). “La Ley de Ornato Municipal y sus Diferencias de su Aplicación en Relación Con el Sujeto

Pasivo”. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. P.34 36Mariátegui, Juan. (2006). “Las teorías del desarrollo económico local y la práctica del proceso de descentralización

en los países en desarrollo”. (2da). Argentina: Parlamento Andino. P.345

17

económico sea sostenible y tenga una buena sistematización en la sociedad es

importante que las relaciones económicas sean consientes con el medio ambiente.

Si revisamos los índices de producción de Guatemala, los niveles de pobreza y el índice

de desarrollo humano, podemos determinar que las relaciones económicas son dañinas

con el medio ambiente y que no son lo suficientemente dinámicas como para generar

desarrollo sostenible. Nuestras relaciones económicas en su gran mayoría son

determinadas por el monocultivo, práctica que solamente perjudica nuestros suelos

asimismo, es una tendencia mal pagada económicamente y consecuencia de la poca

tecnificación en Guatemala.

2.4.5 Lo ambiental (desarrollo sostenible)

El concepto de desarrollo sostenible surgió en 1982 en Naciones Unidas con la

presentación del Informe Brundtland, mismo que hizo énfasis por primera vez en la

historia sobre la importancia de cuidar al medio ambiente para garantizar el desarrollo

humano. “El informe Brundtland consolida una visión crítica del modelo de desarrollo

adoptado por los países industrializados e imitado por las naciones en desarrollo,

destacando la incompatibilidad entre los modelos de producción y consumo vigentes en

los primeros y el uso racional de los recursos naturales y la capacidad de soporte de los

ecosistemas. Conceptúa como sostenible el modelo de desarrollo que atiende a las

necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones

atiendan a sus propias necesidades"37

.

Hoy en día el concepto del desarrollo sostenible vive un proceso de sistematización

tanto en el área política como en la económica. La destrucción del medio ambiente, es

un acontecimiento que cada día preocupa a más personas, razón por la cual, en los

últimos años ha habido un incremento no sólo de partidos políticos ambientalistas sino

también de organizaciones civiles a favor del medio ambiente y de la sostenibilidad en

lo económico. “El desarrollo económico local asume que la mayoría de comunidades

alrededor del mundo no viven en armonía con el planeta y con los medios naturales,

esto como consecuencia de que más de la mitad de la población mundial vive en

37 Valle, Manuel. (2005) “Agenda Local 21” España. Disponible en http://www.oarsoaldea.net/agenda21/es.

Consultado 22 de febrero de 2012

18

pobreza”38

. Es por esa razón, que los expertos en desarrollo económico local han

modificado sus proyectos con el objetivo de hacer crecimiento económico sostenible.

2.5 Actores del desarrollo local

Los actores del desarrollo económico local se caracterizan por ser aquellas personas e

instituciones que determinan ciertos roles. Dichos roles pueden ser sociales políticos y

económicos, asimismo, determinan las relaciones de producción. De ellos depende el

éxito de los proyectos de desarrollo económico local.

2.5.1 El agente local

El agente local o los agentes locales, son todas las personas que componen un territorio.

“Dichos actores o agentes locales se desenvuelven en situaciones de acción, con medios

y fines diferenciados, que contribuyen a conservar o a transformar la estructura

económica, a modificar las reglas de juegos, a hacer predominar sus interpretaciones.

Son participantes activos que procesan información y formulan estrategias en su

relación tanto con otros actores locales, como con personas e instituciones ajenas de lo

local”39

.

El agente local sin duda alguna es el actor más importante para el desarrollo económico

local, ya que la fuerza de trabajo se encuentra en dicho actor. Dentro de los agentes

locales tienen que existir sentimientos de pertenencia y de progreso, ya que estos

sentimientos ayudan a la superación colectiva de las comunidades. “Parte del éxito

económico de algunas comunidades del sur de México fue gracias, a los sentimientos

de pertenencia de los actores locales, Chiapas en el 2002, era tal vez, el Estado menos

desarrollado de México. Pero los actores locales decidieron cambiar su realidad

existente a través de mecanismos novedosos que les permitiera aumentar su ingreso per

cápita”40

.

38 Mariátegui, Juan. (2006). “Las teorías del desarrollo económico local y la práctica del proceso de

descentralización en los países en desarrollo”. (2da). Argentina: Parlamento Andino. P.345 39 Ibíd. 40 Ibíd. P.16

19

2.5.2 El gobierno local

“La municipalidad o gobierno local, es el ente responsable del gobierno nacional en lo

local; es una institución autónoma, es decir, no depende del gobierno nacional o central.

Se encarga de gobernar y administrar los servicios que se necesitan en una comunidad,

ciudad o pueblo”41

. Entre las principales funciones de la municipalidad, se destaca, la

planificación, el control y la evaluación del desarrollo económico y crecimiento

territorial. Se presta atención en temas de aspecto social, buscando una mejor calidad de

vida de los vecinos. Asimismo, se crean políticas de seguridad y ordenamiento vial.

Los procesos de descentralización en Guatemala se han caracterizado por ser

sumamente lentos. “En Guatemala a partir de 1986 se hace obligatorio el aporte

constitucional que el Estado debe otorgar a todas las municipalidades del país, de esta

manera se hace efectiva la autonomía de los gobiernos locales. Este fue uno de los

primeros logros obtenidos por la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM), la

cual se constituyó formalmente el 19 de octubre de 1960.

La municipalidad o gobierno local, obtiene principalmente sus recursos a través del

pago de arbitrios, como boleto de ornato, Impuesto Único sobre Inmuebles (IUSI), y

tasas que se cobran en algunas gestiones. Asimismo, los gobiernos locales se pueden

beneficiar económicamente cuando empresas extranjeras o nacionales invierten en su

jurisdicción.

Dentro de la perspectiva del desarrollo económico local, el gobierno local, es una de las

instituciones con mayor importancia al momento de planificar y ejecutar proyectos de

desarrollo económico local. Legalmente los gobiernos locales tienen la capacidad de

generar herramientas viables para el desarrollo económico, pero en muchas ocasiones

los gobiernos locales carecen de recursos económicos.

Las Naciones Unidas recomiendan que los siguientes puntos, se deban de tomar en

consideración al momento de planificar programas de desarrollo local:

41 Alejos, Roberto. (2010). “Constitución de la República de Guatemala”. Guatemala. Disponible en

www.congreso.gob.gt/constitucion/pdf. Consultado el 28 de febrero de 2011

20

Apoyar la demanda interna por medio del gasto público.

Promover la equidad a través del sistema impositivo y del gasto focalizado en

los sectores de menores ingresos.

Generar bienes públicos de libre acceso para la comunidad.

Prestar los servicios públicos indispensables para la generación de actividad

económica en el municipio.

Proteger el capital ambiental con que cuenta el territorio municipal.

Promover la capacitación de la mano de obra y el mejoramiento del capital

humano del municipio.

2.5.3 Las Organizaciones No Gubernamentales

Según la Organización de Las Naciones Unidas, una organización no gubernamental

(ONG) es cualquier grupo no lucrativo de ciudadanos voluntarios, que está organizada a

nivel local, nacional o internacional. “Con tareas orientadas y dirigidas por personas con

un interés común, las ONG realizan una variedad de servicios y funciones humanitarias,

llevan los problemas de los ciudadanos a los Gobiernos, supervisan las políticas y

alientan la participación de la comunidad. Proveen de análisis y experiencia, sirven

como mecanismos de advertencia temprana y ayudan en la supervisión e

implementación de acuerdos internacionales”42

.

Dentro del mundo del desarrollo económico local, las organizaciones no

gubernamentales representan una ayuda vital para el empoderamiento de los actores

locales este empoderamiento como se mencionó anteriormente, es prioridad para la

sistematización de los programas o proyectos de desarrollo económico local. En países

en vías de desarrollo en donde existe una amplia brecha entre lo urbano y lo rural; las

organizaciones no gubernamentales se han caracterizado por trabajar continuamente con

los actores locales en la creación de mecanismos en contra de la pobreza, cultivando la

armonía ambiental y el desarrollo humano.

42 Rivera, Ernesto. (2005). “Definición de ONG”. Guatemala. Disponible en

http://ong.tupatrocinio.com/guatemala-p11.html. Consultado el 28 de febrero del 2011

21

2.5.4 Sector privado

No se puede hablar de desarrollo económico sin mencionar al sector privado. El sector

privado está compuesto por un conjunto de personas que conforman empresas. Dichas

empresas pueden ser de tamaño pequeño (una tienda o una mico empresa) de tamaño

medio (que tengan más de dos cedes) o de gran tamaño (una multinacional o una

importante cadena). “Dentro del desarrollo económico local, se entiende el sector

privado, como a todas las organizaciones con fines de lucro, con el objetivo de incidir

en las relaciones económicas y de productividad”43

.

Lastimosamente en algunas comunidades rurales de Guatemala no existen instituciones

de lucro o están poco desarrolladlas. Lo que permite aun más la sistematización de la

pobreza, no puede haber desarrollo económico sin el sector privado y en muchas

ocasiones es importante que el gobierno local junto al gobierno nacional inviertan en las

comunidades rurales para atraer inversión privada.

2.5.5 Gobierno nacional

El gobierno nacional o poder ejecutivo está confirmado por el régimen de turno, en

donde se incluye, al presidente, vicepresidente, en algunas ocasiones al primer ministro,

a los diputados o senadores del partido de turno, ministros de Estado y secretarios de

Estados. El rol del gobierno nacional, se entiende en dictar y hacer cumplir las leyes,

asimismo, velar por el bienestar social de la población. En el desarrollo económico

local, el gobierno nacional tiene como principal rol invertir en el desarrollo económico

de las comunidades.

43 Rojas, Oscar. (2008). “Los nuevos retos de las empresas” México: Terminal Jalisco. P.9

22

2.5.6 Comunidad internacional

La comunidad internacional está integrada por todos los países del sistema

internacional. La máxima representación de la comunidad internacional es la

Organización de las Naciones Unidas, que tiene como objetivo mantener la paz y

enfrentar la pobreza en el mundo. Dentro de la comunidad internacional se encuentran

los países cooperantes, dichos países por lo general cuentan con un excedente

económico que les permite “ayudar” económicamente, políticamente o militarmente a

países en vías de desarrollo. “Dentro del desarrollo económico local la comunidad

internacional, incluyendo a la ONU determinan un papel importante, ya que dichos

actores financian varios proyectos de desarrollo local, en la directriz de apoya a los

países “amigos” a enfrentar la pobreza”44

.

44 Moore, Damari. “Actores del Desarrollo Económico Local” (2da). Dublín: Hill. P.25

23

CAPÍTULO 3

HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN MATERIA DE

COOPERACIÓN

3.1 Origen de las relaciones de cooperación

Las relaciones de cooperación nacen en el seno de las guerras entre griegos y espartanos

en el siglo 700 A.C. “Las relaciones de cooperación en dicha época eran limitadas y

poco desarrolladas y se enfocaban solamente en la guerra”45

. Datos históricos

publicados por Hans Frath, historiador de la Universidad de Columbus, datan a que

tanto griegos como espartanos subsidiaban a sus aliados para fortalecer las legiones,

con el objetivo de defenderse de invasiones extranjeras.

Posteriormente en el esplendor del imperio macedónico se dinamizaron las relaciones

de cooperación. Alejandro Magno en su calidad de rey de Macedonia, subsidió

económicamente a aldeas en las provincias de Egipto, Afganistán e India, asimismo

capacitaron militarmente a las tribus “salvajes” para crear legiones capaces de enfrentar

ejércitos poderosos.

Con el surgimiento del imperio romano nacieron nuevas relaciones de cooperación

totalmente novedosas a las existentes. Asimismo, surgió una coyuntura que generó

importantes avances en temas políticos, fundamentales para el desarrollo de la

cooperación internacional.

3.2 Clases de cooperación46

A continuación las principales clases de cooperación.

Cooperación económica: Es la cooperación que se define como la asistencia

global al desarrollo y que abarca los principales planes, programas y proyectos

de desarrollo económico y social mediante el apoyo sostenido proveniente de

fuentes gubernamentales y no gubernamentales. Es el marco de referencia para

la acción más importante que despliegan los organismos internacionales de la

familia de las Naciones Unidas y otras instituciones de carácter internacional,

45 Sosa, Gilda. (2002). Historia de las relaciones internacionales”. Guatemala: Universidad de San Carlos de

Guatemala. P.33 46 Azmitia, Mario. (2010). “Clases de cooperación internacional”. Guatemala: Ministerio de Relaciones Exteriores.

P.7

24

regional y subregional. En el caso de América Latina, la principal fuente de

cooperación proveniente de Naciones Unidas la brinda mediante el apoyo

sostenido de fuentes gubernamentales y no gubernamentales.

Cooperación técnica: Identifica la asistencia proporcionada para programas y

proyectos de desarrollo, por medio de capacitación, formación profesional,

expertos y donaciones de equipo, representando hoy en día el más alto índice de

asistencia directa a los países.

Cooperación financiera: Es una clase de cooperación especializada que los

países con alta capacidad económica están en condiciones de brindar a otros, por

medio de recursos monetarios que se concretan en corrientes de crédito o líneas

de préstamo para determinados objetivos.

3.3 Tipos de cooperación47

La Cooperación Internacional admite una clasificación de acuerdo a los niveles en que

se da o recibe la misma, tales como:

Cooperación Vertical: Es la cooperación que brindan los países desarrollados a

los países en desarrollo y sirve de fundamento al concepto de cooperación

norte/sur.

Cooperación Horizontal: Es la que se proporcionan los países que tienen

equivalentes niveles de desarrollo. Se da a los países sin contrapartida de tipo

económico, comercial o político y generalmente mantiene su carácter

multilateral. Se le conoce también como cooperación sur /sur.

Cooperación Bilateral: Es la cooperación que se lleva a cabo entre dos países y

sobre la base de acuerdos o convenios suscritos entre ambos.

Cooperación Multilateral: Es la que proviene de las organizaciones o

instituciones internacionales, particularmente las de Naciones Unidas y sus

organismos especializados como ONUDI, UNESCO, FAO, OIT, etc.

Cooperación Triangular: Consiste básicamente en la asociación de una fuente

tradicional (bilateral o multilateral) y un país de desarrollo medio otorgante de

Cooperación Horizontal, para concurrir conjuntamente con acciones a favor de

una tercera nación en desarrollo (beneficiario).

47

Azmitia, Mario. (2010). “Clases de cooperación internacional”. Guatemala: Ministerio de Relaciones Exteriores.

P.12

25

3.4 El Origen de Naciones Unidas

Durante la segunda guerra mundial (1939 a 1945) los presidentes de Estados Unidos,

Rusia e Inglaterra se reunieron en la ciudad de Yalta, donde, entre otras cuestiones,

decidieron los pormenores del ataque final sobre Alemania y su posterior reparto en

zonas de ocupación. Dicha reunión se nombró como “La conferencia de Yalta” es el

primer gran antecedente de las conferencias que crearon la Organización de las

Naciones Unidas.

Tras la culminación de dicha conferencia, “los aliados” organizaron sus tropas en

Europa y a finales del presente año estaban ya celebrando la victoria sobre Alemania.

”Dentro de la conferencia de Yalta “los aliados” acordaron mejorar la situación de La

Sociedad de Naciones”48

. Posteriormente habían logrado penetrar parte de Alemania y

Polonia. La Rusia Soviética había ya expandido sus fronteras, acaparando parte de

Escandinavia, Polonia, República Checa y los Balcanes.

Antes de que “los aliados” invadieran Alemania, el presidente Roosevelt, solicitó una

reunión en la península de Yalta, Ucrania. “La Conferencia de Yalta fue la reunión que

mantuvieron durante la Segunda Guerra Mundial (del 4 al 11 de febrero de 1945) Iósif

Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, como jefes de gobierno de la URSS,

del Reino Unido y de Estados Unidos, respectivamente. Suele considerarse como el

comienzo de la Guerra Fría”49

Durante dicha conferencia se tocaron importantes puntos,

entre ellos destacan:

El futuro de Polonia (generó tensiones entre Rusia y Estados Unidos, ya que

Estados Unidos pedía su independencia mientras Rusia quería que Polonia se

anexara a la Unión Soviética.)

La negativa al reconocimiento del gobierno comunista de Lublin. (generó aún

más tensiones entre Rusia y Estados Unidos. Analistas políticos determinan que

en ese momento se inició la Guerra Fría.

El establecimiento de las Naciones Unidas (con objetivo de mejorar las

relaciones internacionales se especuló la creación de un comité de seguridad,

48Ocaña, Juan. “La Postguerra”. Madrid. Disponible en http://www.historiasiglo20.org/europe/linksvalues.htm.

Consultado 28 de Marzo de 2011 49 Ibíd.

26

conformado por los países vencedores de la guerra y con esto evitar que un país

poderoso militarmente intentara conquistar el mundo.)

El futuro de Alemania.

El mejoramiento de las relaciones entre el Kuomintang y el Partido Comunista de

China.

El 30 de abril de 1945 “los aliados” habían ya derrotado a las legiones nazis de

Alemania, asimismo, legiones rusas bombardeaban el centro de Berlín. Según

los libros de historia, dicho día se terminó la Segunda Guerra Mundial. Mientras

Berlín estaba en llamas, el Führer Alemán, Adolf Hitler, terminó con su vida.

Posteriormente a la muerte de Hitler y la rendición de las legiones nazis en

Europa, se celebró la Conferencia de Potsdam.

En Dicha conferencia participaron Iósif Stalin como premier de la Unión Soviética,

Clement Attlee como Primer Ministro de Inglaterra y Harry S. Truman como presidente

de los Estados Unidos; durante la conferencia se trataron los siguientes puntos:

Devolución de todos los territorios europeos anexionados por la Alemania nazi

desde 1937 y la separación de Austria.

Democratización y descuartelización de los territorios ocupados por Alemania

(división de Alemania de Occidente y Alemania Comunista).

El acuerdo de Potsdam, que establecía la división de Alemania y Austria en

cuatro zonas de ocupación (ya acordada en la conferencia de Yalta), y una

división similar de Berlín y Viena.

Persecución de los criminales de guerra nazis (Juicios de Núremberg).

Creación de los Estados de Hungría y Checoslovaquia.

Acuerdo para la reconstrucción de Europa (gran antecedente del Plan Marshall)

El ataque atómico de Estados Unidos a Japón.

Posteriormente a la conferencia de Potsdam se celebró una serie de conferencias de

carácter internacional a favor de la creación de la Organización de las Naciones Unidas.

“El mundo quería algo distinto, ya no más regímenes autoritarios, se fomentó a nivel

mundial los beneficios del capitalismo y la democracia. Asimismo, los regímenes

social-democráticos empezaron a tener una gran aceptación en Europa y las relaciones

27

internacionales por un lapso de dos años se convirtieron muy dinámicas y poco

conflictivas. Pero desgraciadamente empezaba ya la Guerra Fría”50

.

Con el afán de que no se repitieran los errores cometidos por La Sociedad de Naciones

años anteriores y el de evitar nuevamente otra guerra, Estados Unidos hizo una gran

campaña internacional en donde se resaltaron los valores de unidad, respeto y

hermandad, como una campaña publicitaria para la sistematización de Naciones Unidas.

Alrededor de 50 países firmaron la Carta General de Naciones Unidas, asimismo

empezaron a surgir movimientos internacionales en contra de la colonización y

surgieron guerras civiles en contra de las monarquías en África y Asia. Dicha coyuntura

marcó una nueva era de cambios en las relaciones internacionales.

Con la creación de Naciones Unidas, surgen organizaciones paralelas a dicha

institución, con el objetivo de guardar la seguridad mundial y cooperar con los países

afectados por la Segunda Guerra Mundial. “La cooperación internacional moderna nace

con Naciones Unidas, a partir de 1945, surgen programas de cooperación importantes;

como el Plan Marshall, los programas de los organismos de cooperación económica y el

fenómeno europeo de la cooperación certificada”51

.

Entre los principales organismos de cooperación en Naciones Unidas se encuentran:

FAO: Organización del Fondo para la Agricultura.

UNESCO: Organización Educativa, Científica y Cultural de las Naciones

Unidas.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

LOIT: Organización Internacional del Trabajo.

BIRD: El Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo.

PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Asimismo, la coyuntura mundial se encaminaba a un enfrentamiento ideológico entre

las potencias comunistas y capitalistas, que iba a determinar la cooperación

internacional. Para Occidente la cooperación internacional se centralizaría en los países

50 Klaus, Jairo. (1999). “Recopilación de los grandes comentarios de la Guerra Frio”. Buenos Aires : Editorial La

Unión, P.114 51 Martini, Nicolás. “Cooperación Internacional descentralizada”. Francia: Le parle. P.45

28

con insurgencia y afectados por la Segunda Guerra Mundial, simultáneamente se

crearían importantes programas de ayuda económica a los nuevos Estados.

3.5 Las relaciones de cooperación en la Guerra Fría

No se pueden entender a las relaciones internacionales contemporáneas, sino se analizan

los acontecimientos políticos que se desarrollaron en los años de 1950 a 1989. Durante

dicho periodo hubo importantes acontecimientos políticos y sociales, entre ellos la

Guerra Fría, el Plan Marshall, La Crisis de los Misiles, los procesos de descolonización,

la Guerra de las Galaxias, la crisis del petróleo y la Caída del Muro de Berlín. Para 1946

La Unión Soviética ocupaba ya gran parte de Asia y Europa, sistematizando el sistema

comunista, acción que preocupaba a los países capitalistas, dicha acción motivó a los

países capitalistas a aumentar la cooperación internacional en los países con

movimientos comunistas.

Por otro lado dentro de la misma coyuntura de la Guerra Fría empezaron los grandes

procesos de descolonización. “Por mucho tiempo los países europeos de occidente

tuvieron un sistema económico basado en la teoría económica, centro periferia, a esto

me refiero, que Europa utilizaba los recursos naturales de sus colonias en África y Asia

y generaba valor agregado en su jurisdicción, posteriormente vendía los bienes con un

gran valor agregado a las colonias y a otros países de Europa, dicha relación económica

permitió crear en Europa un gran excedente económico”52

.

Los procesos de descolonización empezaron en 1945, en donde Inglaterra por una gran

presión internacional decidió poner en votación internacional ante la ONU, la

posibilidad de crear un Estado para todos los judíos, dicho Estado se crearía en las

tierras de Jerusalén. Posteriormente a la declaración de Inglaterra de crear dicho Estado,

“Empezó una serie de movimientos civiles en varios países de África, con el deseo de

independizarse, asimismo, países como Libia, Pakistán y Costa de Marfil vivieron

revueltas sociales violentas”53

.

52Ferdinad, Alexander. (2005). “El modelo económico del colonialismo y sus brechas sociales en la actualidad”.

Argentina: Universidad de Palermo. P.66 53 Ocaña, Juan. “La descolonización”. Madrid. Disponible en http://www.historiasiglo20.org/europe/linksvalues.htm.

Consultado el 31 de Marzo del 2011.

29

En 1947 surgen dos grandes Estados, como resultado a un conflicto religioso entre

hindúes y musulmanes. La República de India, de mayoría religiosa hindú y Pakistán,

de mayoría religiosa musulmana. Asimismo, surgió el Estado de Israel, y por ende la

guerra entre árabes y judíos. 54

“Dicha guerra fue una de las primeras pruebas de

legitimación de la ONU y a pesar de que no hubo mayor intervención internacional, los

israelís lograron de manera milagrosa defender su territorio y anexar nuevas provincias.

Dicho conflicto posteriormente se convirtió en un gran problema de carácter

internacional que todavía hoy en día no se ha resuelto. En 1948 Arabia Saudí e Irak se

independizaron.

Parte de la doctrina internacional de la Guerra Fría, fue invadir ideológicamente a los

nuevos países. Tanto Rusia y Estados Unidos centraron sus políticas exteriores en

introducir sus ideologías en los nuevos Estados. Posteriormente en los años de 1950 a

1960, los procesos de descolonización siguieron aumentando en varios continentes.

Durante la década de los años cincuenta, las colonias europeas de África del Norte se

independizaron, entre ellas Egipto y Túnez.

Durante los procesos de descolonización los organismos de cooperación internacional

“invirtieron alrededor de USS$ 100 millones en programas de infraestructura y de

desarrollo rural e industrial, especialmente en los países africanos como una medida

para repeler el interés soviético en apoderarse ideológicamente de los nuevos Estados.

Para Estados Unidos era importante en su política exterior obtener la mayor cantidad de

países a favor del sistema capitalista”55

.

Con la independencia de Libia, “se generó un enfrentamiento ideológico entre Estados

Unidos y Rusia. Ya que ambos países influenciaron en dicho proceso; pero para

desgracia Norteamérica, Libia se convirtió en un país con ideología comunista56

”.

Posteriormente los procesos de independencia se agudizaron en el África Occidental,

Namibia fue el último país en independizarse del dominio blanco en el año de 1990.

Durante los procesos de descolonización, la Guerra Fría marcó la doctrina de las

relaciones internacionales. El término "Guerra Fría" se conoce como “la larga y abierta

rivalidad que enfrentó a EE.UU. y la Unión Soviética y sus respectivos aliados tras la

54 Alam, Gasan. (2001). “Los grandes procesos de descolonización”. Israel: Centro de Estudios Políticos. P.34 55 Divas, Guillermo. (1995). “La guerra fría una versión neutral de Guillermo Divas”. INEPS. P.123 56 Ibíd.

30

Segunda Guerra Mundial. Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales

mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes políticos, económicos y

propagandísticos, pero sólo de forma muy limitada en el frente militar.

El 4 de abril de 1949 se vivió uno de los acontecimientos que demostraron la

bipolaridad que se desarrollaba en la época. Dicho día se crea La Organización del

Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Con la ratificación de la OTAN, se tenía como fin

evitar el expansionismo comunista de la Unión Soviética por el mundo. Asimismo, se

creó un ejército internacional con el objetivo de defender a los países capitalistas de un

ataque armado soviético. Posteriormente en 1950, la Unión Soviética decidió con

finalizar el bloqueo de Berlín, lo que permitía nuevamente el flujo de personas entre los

mundos capitalistas y comunistas.

Como respuesta a la OTAN, el Bloque del Este o mejor conocido como La Unión

Soviética creó el Cominform. Dicha institución tenía como objetivo mantener la

ortodoxia ideológica comunista dentro del movimiento comunista internacional. En la

práctica el control sobre las políticas de los Estados satélite soviéticos, coordinando el

ideario y las acciones de los partidos comunistas. Asimismo, el Cominform gestionó

importantes proyectos de política secreta, es decir, colaboró con la formación de espías.

Posteriormente la táctica de los espías empezó a tener gran relevancia en el ámbito

internacional y parte de la política de seguridad internacional, se enfocó en prevenir la

infiltración de espías tanto en el mundo occidental como oriental.

La CIA y la Interpol desarrollaron importantes tácticas durante la Guerra Fría. Según

documentos publicados por la Escuela de Relaciones Internacionales del Reino de

España, durante los primeros cinco años de post guerra, el objetivo de los países de

occidente eran no sólo el de crear un ejército poderoso contra Rusia, sino el de crear una

Alemania con ideas capitalistas. El 23 de mayo de 1949 la comunidad internacional crea

la República Federal de Alemania.

A finales de 1949, el debate ideológico entre el comunismo y capitalismo se intensificó

aun más, debido a que en varios países capitalistas, empezaron a surgir movimientos

comunistas. “Estados Unidos, Inglaterra y Francia se vieron amenazados a partir de

1949, con la guerra civil griega, ya que dicho acontecimiento influyó a que empezaran

31

movimientos comunistas en países capitalistas”57

. Posteriormente a la guerra civil en

Grecia, se empezó a gestionar la Doctrina Truman.

La doctrina Truman tenía como objetivo erradicar los movimientos comunistas dentro

de los países capitalistas, por lo general el gobierno de Estados Unidos inyectaba una

gran cantidad de dinero y teóricamente, mostraba “la calidad de vida que genera el

capitalismo”58

. Asimismo, fue el gran antecedente del Plan Marshall, ya que

posteriormente se aprobaron los más de 400 millones de dólares, que se inyectaron en

los países afectados por la segunda guerra mundial.

Durante los primeros seis meses del año de 1950 la comunidad internacional de

occidente, centró su política exterior en buscar acuerdos con la República de China.

Inglaterra ese mismo año, acuerda pactos de no agresión y de reciprocidad con China.

Meses después el ministro de Finanzas de Francia, Jean-Baptiste, expuso la idea de una

Europa unida. Dicha proposición fue aceptada por los jefes de gobierno de Europa y se

empezó a gestionar una política exterior de integración, lo que posteriormente significó

la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero.

Durante la década de los años cincuenta, la guerra fría gestionó su primer gran conflicto,

la Guerra de las Coreas. Dicho enfrentamiento bélico surge el 25 de enero de 1950,

posteriormente a la invasión de Corea del Norte a Corea del Sur. “La Guerra de las

Coreas, sin duda alguna, demostró la bipolaridad política en la que el mundo se

encontraba. Dicho enfrentamiento causó más de 200 mil vidas y solamente sistematizó

las tenciones entre Estados Unidos y Rusia59

”. El 17 de julio de 1953, las tropas de la

OTAN lograron expulsar las últimas legiones de soldados de Corea del Norte. La

victoria de la OTAN de Estados Unidos, generó un gran resentimiento para la Unión

Soviética.

Durante los años cincuenta la política exterior de occidente se caracterizó no sólo en

prevenir el expansionismo del comunismo en el mundo, sino también en elaborar

acuerdos militares y convenios de lealtad política. Estados Unidos a través de la CIA,

comenzó a gestionar una serie de intervenciones político-militar en los países en vías de

desarrollo, especialmente en América Latina y Asia. Se derrocaron regímenes en los

57 Alquino, Sebastián. (1999). “Historia de la Guerra Fría". España: Editorial San Lorenzo. P.118 58 Villagran, Carol. (1999). “Bipolaridad mundial: un caso de la Guerra Fría” Colombia: P.89 59 Ibíd.

32

mencionados continentes, sin embargo, a la larga empezaron a surgir movimientos

estudiantiles, obreros y sindicales en contra de los regímenes apoyados por Estados

Unidos, lo que generó conflictos armados internos.

En el año de 1953, la muerte de Stalin y la victoria de Eisenhower como presidente de

los Estados Unidos, influyeron notoriamente en la evolución de la Guerra Fría. Es un

hecho que tanto como Regan y Eisenhower tenían cierta obsesión con el expansionismo

del comunismo, ambos fueros de creencias religiosas muy conservadoras y el

comunismo en si creía en el ateísmo. “Parte de la doctrina internacional de Eisenhower

se caracterizó en la intervención estatal, ya que durante su gestión, la CIA intervino en

más de quince países, derrocando políticos y regímenes de carácter socialistas”60

Parte de la doctrina Eisenhower se caracterizó en evitar el expansionismo del

comunismo en Asia, razón por lo cual ese mismo año se firmó el acuerdo de

Organización del Tratado del Sureste Asiático o SEATO. Dicho acuerdo significó un

expansionismo político de la OTAN, ya que ambos acuerdos tenían como objetivo

frenar el comunismo.

Como respuesta a dicho acuerdo, los países comunistas firmaron El Tratado de

Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, más conocido como Pacto de Varsovia.

Dicho acuerdo fue gestionado en Moscú, la capital del mundo comunista. Su objetivo

era contrarrestar a la OTAN y especialmente prevenir una invasión por parte de

occidente, tras la aprobación del rearme de Alemania. El 18 de junio de 1955, se

celebró la conferencia de Ginebra, en donde por primera vez en diez años, se reunieron

los cuatro grandes (Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Rusia) “Para las relaciones

internacionales dicho acontecimiento pacificó la tención política generada por la Guerra

Fría y se abordaron verbalmente ciertos temas políticos, con el objetivo de reducir las

tenciones y así evitar una guerra”61

.

Dicha reunión marcó el inicio de la desintegración soviética, ya que posteriormente a la

muerte de Stalin y con la llegada al poder del leninista Nikita Jrushchov, la política

interna Soviética, se caracterizó por ser menos opresora y permitiendo ciertas libertades

políticas. “Durante la administración de Jrushchov se liberaron alrededor del 98 % del

60 Jordan, Danilo. (2002). “50 años de la CIA” Turquía: Centro de Estudios Políticos. P.33 61 Ozden, Nina. (1985). “Entrevista con Nikita Jrushchov”. Turquía: P.2

33

total de los presos políticos, encarcelados en el régimen de Stalin62

”. Posteriormente la

península de los Balcanes empezó a ser sede de una serie de revueltas sociales. En 1956

Hungría vivió una fuerte revolución social, dicha revolución se caracterizó por una serie

de movimientos sociales en contra del gobierno soviético, ya que según datos históricos,

los húngaro querían vivir otro tipo de socialismo.

A partir de 1956, la Guerra Fría se transformó en una carrera espacial y nuclear. Tanto

como Estados Unidos y Rusia, empezaron a invertir grandes cantidades de dinero en el

desarrollo tecnológico de armas nucleares, equipos de comunicación y naves espaciales.

Pero para 1960 la coyuntura de la Guerra Fría, generó al criterio de muchos analistas

políticos una serie de acontecimientos que si se hubieran canalizado de diferente forma,

se hubiera llegado a una tercera guerra mundial.

La política de seguridad nacional de Estados Unidos, se caracterizó en crear

mecanismos políticos y económicos que repelaran el comunismo en América Latina,

tanto las doctrinas Truman y Eisenhower se enfocaron en prevenir lo anteriormente

mencionado, pero en la década de los años sesenta, Cuba tras una dictadura militar

liberal, apoyada por Estados Unidos, culminó con una revolución social de carácter

comunista, lo que provocó que Cuba, fuera el primer país comunista de América Latina.

Tras la victoria de la revolución cubana, se vivió en América Latina, la “teoría domino”.

Ya que a partir de 1959 comenzó una seria de guerras internas en varios países de

América Latina. Dichos enfrentamientos armados fueron consecuencia directa de la

coyuntura de la Guerra Fría y de las intervenciones norteamericanas efectuadas años

atrás. Dicho año países como Laos, Vietnam, Malasia y países de la África subsahariana

vivieron fuertes enfrentamientos armados.

En 1960 Kennedy es electo como presidente de los Estados Unidos, es importante

analizar su gestión y como se manejaron las relaciones internacionales durante dicha

época. Kennedy de creencia católica, también tenía cierto rechazo al comunismo

especialmente por el repudio de dicha ideología sobre la propiedad privada. Kennedy

aplicó ciertos programas económicos para repeler el comunismo en el mundo.

62 Ibíd.

34

Kennedy en América Latina gestionó el programa de “Alianza para el Progreso”, dicho

programa abarcó los años de 1960 a 1970 y se invirtieron alrededor de 20 millones de

dólares en programa de desarrollo económico, asimismo, se creó el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) entre otros. “El objetivo de dicho programa era

retener la simpatía de los pobladores con el comunismo a través de inversiones de

capital”63

.

Como parte de la Doctrina Kennedy, el gobierno de Estados Unidos planeó una

invasión directa hacia Cuba, con el objetivo de establecer un régimen no comunista, la

invasión fue un total fracaso, lo que generó un disgusto en los miembros de la Unión

Soviética, razón por la cual se instaló bases militares con cohetes de medio alcance, con

el afán de repeler un ataque norteamericano mejor planificado y con mayor cantidad de

combatientes.

En octubre de 1962, un avión norteamericano sobrevolaba las costas cercanas a Florida.

Dicho avión fotografió bases militares en Cuba, rápidamente fueron entregadas al

Presidente Kennedy. Posteriormente Kennedy se dirigió a la población norteamericana

en donde mencionó la importancia de establecer una cuarentena y un cerco alrededor de

la isla. Kennedy envió barcos y aviones de guerra. Rusia reaccionó de igual forma y

envió al Caribe una gran flota de barcos, pero al pasar las horas se envió un telegrama

con el objetivo de disminuir la velocidad de los barcos, ya que Rusia no deseaba iniciar

una guerra.

La recién creada Organización de los Estados Americanos (OEA), manipulada en gran

medida por Estados Unidos de Norte América sancionó de manera directa a Cuba. La

OEA obligó a los países miembros la creación de un cerco naval en la isla, “El 27 de

octubre, la defensa antiaérea cubana de tecnología soviética, logró detectar e interceptar

un avión espía U-2, el cual fue derribado por un misil tierra-aire cuando esté espiaba el

oriente de la isla de Cuba”64

.

Dicho acontecimiento provocó aun más las tenciones entre los bloques. “Seguramente

que si Kennedy o Jrushchov, hubiesen tenido un temperamento más violentos como el

de sus antecesores, la crisis de los misiles en Cuba, hubiera terminado en una guerra

63 Sagastume, Andrés. (1960). “Entrevista con el Presidente de Brasil, el señor, Juscelino Kubitschek”. Brasil .P.14

35

mundial o en un caos nuclear”65

Sin embargo, tanto como Kennedy y Jrushchov sabían

que una guerra era solamente un gran daño a la economía mundial y decidieron

disminuir las tenciones.

Tras una serie de reuniones secretas entre ambos presidentes, se determinó un

importante acuerdo, en donde Rusia y Estados Unidos decidieron mejorar los

mecanismos políticos para reducir las tenciones entre ambos bloques. Asimismo, Rusia

prometió el desarme en Cuba y Estados Unidos el desarme de armas nucleares en

Turquía. Dicho acontecimiento fue un gran logro para las relaciones internacionales, ya

que se obtuvo a través del diálogo evitar una segura guerra mundial. Como

consecuencia se introdujo el teléfono rojo, que comunicaba directamente a Moscú con

Washington.

Para finales de los años sesenta, Vietnam del Norte invadió Vietnam del Sur, atacando

tropas de la OTAN y de Estados Unidos. Dicho acontecimiento generó los primeros

inicios de la Guerra de Vietnam. Asimismo, empezaron los primeros levantamientos

sociales de carácter democráticos en Praga y otras ciudades de Europa Occidental. En

1969, la OTAN, bombardeó ciudades comunistas en Camboya y Malasia.

Para la década de los años setenta las relaciones internacionales lograron un importante

avance en materia política. Tras un esfuerzo de las principales potencias mundiales, se

logró ratificar el Tratado de no Proliferación Nuclear (NPT). Dicho acuerdo tiene como

objetivo la no-proliferación, el desarme y el uso pacífico de la energía nuclear. En la

misma década, Richard Nixon es elegido presidente de los Estados Unidos de Norte

América. Desde los inicios de Nixon, se intensificó la lucha contra el comunismo,

especialmente en América Latina y en el Sur Este Asiático.

“Nixon no sólo luchó contra las milicias comunistas sino también intensifico cierta

presión internacional, para que Francia regresará a las altas cúpulas de la OTAN”66

Para

1972, Nixon con el afán de que China no tuviera un acercamiento con Rusia y con el

sentimiento de mejorar las relaciones bilaterales con dicho país, visitó China el 21 de

febrero de 1973, siendo el primer presidente de los Estados Unidos en visitar el

mencionado país. Según importantes libros sobre las relaciones internacionales del

65 Galvez, Federico. (1998). “Desarrollo de la Guerra Fría “. Guatemala: Universidad de San Carlos. P.56 66 Ocaña, Juan. “La Guerra Fría”. Madrid. Disponible en http://www.historiasiglo20.org/guerrafria/linksvalues.htm.

Consultado el 7 de Abril de 2011

36

Siglo XX, con Nixon empezó la era de la “distención”. Dicho término surgió en el año

de 1970 y se refirió al momento de la Guerra Fría, en donde empezaron a reducirse las

tenciones entre Estados Unidos y Rusia.

En el ámbito económico, en la década de los años setenta empezó a sistematizarse un

nuevo paradigma de cooperación y de desarrollo, dicho paradigma se llamó “Desarrollo

Local”. Según los autores del célebre libro “La segunda ruptura industrial” Piore y

Sabel (2005) explican, que el desarrollo local surge en 1965 en Francia, como una

respuesta a la pobreza sistematizada por la Segunda Guerra Mundial.

Según los mencionados autores, el modelo de desarrollo económico europeo estaba

sumamente centralizado en las metrópolis y no existía una propia descentralización

política, administrativa y privada. Dichas características no permitían un propio

desarrollo económico. Si bien es cierto que durante el Plan Marshall Europa creció

económicamente, la centralización y la falta de un propio mercado interno, eran

variables que no permitían el desarrollo de una clase media.

Piore y Sabel (2005) explican que el éxito económico norteamericano se basó en el

desarrollo de la gran industria nacional y de la descentralización política administrativa;

pero asimismo, el modelo norteamericano se había basado en las especulaciones de

mercado y dependía ya de las externalidades de los mercados especialmente del sector

del petróleo y militar.

La cooperación internacional europea se centró en la misma Europa. Los procesos de

industrialización empezaron con el desarrollo local. Los gobiernos nacionales

invirtieron fuertes sumas de dinero en las zonas más desfavorecidas. “El gobierno de

Italia invirtió en el sur de Italia, los campesinos sureños se iniciaron al proceso de

modernización industrial, el flujo económico se descentralizó, al mismo tiempo que los

servicios públicos y con los procesos de industrialización, se descentralizó el sector

privado”67

.

Según dichos autores el proceso de Desarrollo Local es necesariamente global. Es decir

que se presta una especial atención a los conjuntos de problemas del territorio, tanto

económicos como sociales. Las tentativas solo puede ser intersectoriales, por lo que es

67 Piore, Michael J.; Sabel, Charles F. (2005). “La segunda ruptura industrial”. Argentina: Alianza Editorial. P.66

37

necesario trabajar con las interferencias (socio-culturales, socio-económica), buscando

todas las posibles sinergias y dando el máximo valor a los recursos potenciales.

Tras el año de 1970 el mercado del petróleo se ve sacudido por las disposiciones de la

Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que arrastró a los países

industrializados a una crisis en el sector energético y por ende a toda la industria y la

sociedad. La cooperación mundial vivió una de sus primeras crisis, ya que sin excedente

económico, los países desarrollados, se quedaron sin suficiente líquido interno, lo que

produjo bajas en el monto destinado en la cooperación.

Para 1975 el régimen político Norteamericano vivió uno de sus peores momentos en el

sentido de política exterior. “Tras la renuncia de Nixon y el debilitamiento de las tropas

norteamericanas en Vietnam, Estados Unidos se encontró en un momento de poca

legitimidad al nivel mundial, asimismo, las guerras civiles en América Latina comenzaron

a caracterizarse por ser sumamente violentas”68

. En 1975 Estados Unidos se retira de la

Guerra de Vietnam. Sumando así una de las peores derrotas en la historia militar de

Estados Unidos.

Como resultado de la disminución de las tenciones políticas entre Estados Unidos y

Rusia, el 1 de Agosto de 1976 se firmó el acuerdo de La Conferencia sobre la Seguridad

y Cooperación en Europa (CSCE). Dicho acuerdo fue firmado por 35 países que

acordaron lo siguiente:

1. Igualdad soberana, respeto de los derechos inherentes a la soberanía.

2. Abstención de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza.

3. Inviolabilidad de las fronteras.

4. Integridad territorial de los Estados.

5. Arreglo de las controversias por medios pacíficos.

6. No intervención en los asuntos internos.

7. Respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.

8. Igualdad de derechos y Derecho a la autodeterminación de los pueblos.

9. Cooperación entre los Estados.

10. Cumplimiento de buena fe de las obligaciones del derecho internacional.

68 Troche, Victoria. (2000). “Política exterior de Estados Unidos durante la década de los años 70s y 80s”.

Guatemala: Universidad de San Carlos. P.54

38

El mencionado acuerdo fue firmado y ratificado por las potencias políticas y militares

de la época. Abriendo nuevos caminos de paz y prosperidad, ya que según documentos

históricos, con la firma del acuerdo, surgió una nueva era de prosperidad para la

humanidad y las relaciones internacionales. “Durante los últimos años de la década de

los años setenta, las relaciones políticas entre Rusia y Estados Unidos fueron poco

tensas, a pesar de que siempre existió rivalidad en todos los aspectos posibles”69

.

En los años ochenta la política exterior del mundo capitalista se centró en gran medida

en América Latina, especialmente en Centro América. El 20 de enero de 1981 Ronald

Wilson Reagan es electo presidente de los Estados Unidos de América. “Durante 1982 a

1986 la política exterior de Estados Unidos se centró en Centro América”70

. La primera

gran intervención militar por parte de Reagan fue en El Salvador en el año de 1982.

Dicha intervención militar fue debido a que la insurgencia había ya ocupado

importantes avenidas en la capital salvadoreña. Reagan también apoyó económicamente

y militarmente a Guatemala, Nicaragua y Honduras. “Reagan tenía miedo de que se

aplicara en Estados Unidos “el efecto dómino” razón por la cual centró su política

exterior en Centro América. Según La BBC, Reagan fue el último presidente de Estados

Unidos en centrar su política exterior en Centro América”71

.

Para 1980 la Guerra Fría entró a una etapa de fragmentación, como consecuencia de la

sistematización de la pobreza en los países comunistas y con el surgimiento de líderes

políticos que buscaron la despolarización mundial. Gorbachov como nuevo presidente

de La Unión Soviética centró su política exterior en mejorar las relaciones políticas con

occidente. En 1987 Gorbachov inició los procesos de esclarecimiento histórico y

mejoró el sistema económico de La Unión Soviética, permitiendo el ingreso de capital

privado de origen extranjero, el 20 de enero George H. W. Bush se convierte en

Presidente de los Estados Unidos. Ese mismo año Bush y Gorbachov decidieron centrar

su política exterior en terminar de forma pacífica la Guerra Fría.

El 9 de noviembre de 1989 tras una serie de revueltas sociales en Alemania Occidental

cae El Muro de Berlín, terminando así más de 40 años de separación política y social en

Alemania. “La Caída del Muro de Berlín significó el fin de las relaciones

69 Barrios, Pedro. (1998). “Las relaciones internacionales en el periodo de la Guerra Fría”. Guatemala: Universidad

de San Carlos P.31 70 Ibiid.P.78 71 Ibíd. P.145

39

internacionales bipolares.” El 3 de diciembre de 1989 tras La Cumbre de Malta, los

presidentes de Estados Unidos y Rusia acordaron terminar la Guerra Fría y comenzar

una era de paz y progresividad. Para 1990 La Unión Soviética llega a su fin

concluyendo por completo el periodo de la Guerra Fría.

3.6 Las relaciones de cooperación durante la globalización

Posteriormente al año de 1989, el ser humano vivió importantes cambios en su vida

cotidiana, especialmente en áreas políticas y económicas. Las relaciones internacionales

a lo largo de los últimos mil años han cambiado como resultado de los grandes

acontecimientos en la humanidad. La globalización es uno de esos cambios.

Desde una perspectiva política podemos determinar que la globalización “es el

fenómeno por el cual las naciones desarrollan sus relaciones económicas, políticas y

culturales sin encontrar las barreras que antes las obstaculizaban, esto gracias

principalmente a la financiación de la economía y a los modernos medios de

comunicación”72

para otros autores la globalización es el proceso lineal (que no

retrocede) en donde se innovan las relaciones de producción en el sentido de

perfeccionar lo tecnológico. Dicho proceso interrelaciona las economías de los países y

mejora las relaciones internacionales.

Según Thomas Friedman (2007), autor del célebre libro “La tierra es plana, una breve

historia del mundo globalizado”, determina que la globalización es un proceso que

mejoró las relaciones internacionales, debido a que durante los años noventa y

principios del siglo XXI, las relaciones internacionales se centraron en cierto punto en la

ejecución y ratificación de tratados de libre comercio. Asimismo, la ratificación de

tratados de libre comercio no sólo significa hacer negocios sino también tiene una serie

de antecedentes de negociación en donde los países establecen no solo lazos

económicos sino también políticos y a raíz de eso se mejoran las relaciones

internacionales.

“Desde 1989 al 2007 se han ratificado más de 200 tratados de libre comercio y se han

deslocalizado alrededor de 30 mil empresas en todo el mundo73

” Los anteriores datos

demuestran que a partir de 1989 la cultura de hacer negocios y de generar crecimiento

72 Stewart, Claudio. (2007). “Origen de la globalización y sus consecuencias” Argentina: La Plata. P.3 73 Woorfolk, Arabela. (2010). “Historia del Comercio Mundial”. Estados Unidos: OMC. Disponible en

http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/library_s/library_s.htm. Consultado 10 de abril de 2011

40

económico ha sido sistematizada no sólo en el aparato político sino también en la

sociedad mundial.

En conclusión los profundos “cambios geopolíticos surgidos después de 1989 han ido

acompañados de auténticas revoluciones en el campo social y económico. La

globalización de la economía y de las finanzas es ciertamente una realidad y cada vez se

van percibiendo con más claridad los efectos del rápido progreso proveniente de las

tecnologías informáticas”74

. La globalización revolucionó la noción de las relaciones

internacionales, ya que según analistas políticos no se puede hacer negocios sin

relaciones internacionales.

La cooperación internacional se ha convertido en una actividad horizontal que ha ido

evolucionando juntamente con la sociedad. En un principio cuando las relaciones

sociales se enfocaban en la conquista y el expansionismo, los imperios apoyaron

militarmente a otras provincias, con el efecto de protegerse de invasiones extranjeras.

La cooperación militar fue una práctica en las relaciones internacionales que se

desarrolló y se perfeccionó desde el origen de la humanidad. Por mucho tiempo las

relaciones internacionales se caracterizaron por la ayuda militar. Pero posteriormente a

la Segunda Guerra Mundial, empezaron a surgir relaciones de cooperación más

dinámicas y enfocadas en aspectos relacionados a la pobreza.

Según El Parlamento Europeo, con la aplicación de la Política Agraria Común Europea

(PAC), empezó el concepto de cooperación económica en Europa. “la Política Agraria

Común Europea, fue cabildeada por los países con mayor capacidad económica, la cual

buscó industrializar las zonas más pobres de Europa. Después de la Guerra Fría, El

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al igual que otros organismos de

cooperación, iniciaron programas de infraestructura en América Latina, con el objetivo

de industrializar las zonas rurales; sin embargo, los programas no tuvieron tanto éxito

como en Europa. En un contexto más internacional, “la ONU empezó la ejecución de

programas de desarrollo económico en el Sur Este Asiático, India, Malasia e Indonesia,

en donde se invirtieron alrededor de 300 millones de dólares”75

.

74

Ibíd. 75

Rodríguez, Gabriel. (2010). “Cooperación Económica“. Guatemala: AECID. Disponible en http://www.aecid-

cf.org.gt/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=240. Consultado 10 de abril de 2011

41

Antes del Consenso de Washington los grandes programas de cooperación eran

ejecutados y planificados por los organismos de cooperación internacional y por las

instituciones de la Organización de las Naciones Unidas. Pero a raíz de dicho consenso

las relaciones de cooperación cambiaron. “Se entiende por Consenso de Washington un

listado de políticas económicas consideradas durante los años 1990 por los organismos

financieros internacionales y centros económicos con sede en Washington D.C76

”. El

Consenso de Washington es producto de una doctrina neoliberal sistematizada a finales

de los años ochenta. Dicha doctrina recetaba la disminución de impuestos y liberando

en gran medida la política fiscal. La corriente neoliberal se introdujo por los

movimientos de derecha y por los gobiernos militares durante los años ochenta.

Básicamente El Consenso de Washington recetó lo siguiente:

Disciplina fiscal.

Reordenamiento de las prioridades del gasto público.

Reforma Impositiva.

Liberalización de los tipos de interés.

Un tipo de cambio competitivo.

Liberalización del comercio internacional (trade liberalization).

Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas.

Privatización.

Desregulación.

Derechos de propiedad.

Según importantes centros de investigación han determinado que a raíz de la ejecución

de políticas neoliberales los niveles de pobreza y desigualdad social aumentaron. “Con

la globalización y el neoliberalismo hubo una seria de privatizaciones lo que generó un

incremento del costo de vida, es cierto que se mejoró la calidad de vida pero a un precio

muy alto, ya que muchas personas se hicieron pobres y pocas personas se

hicieron ricas”77

. Asimismo, se ha determinado que los tratados de libre comercio

perjudicaron la industria nacional de los que países que no contaban con economías de

76 España, Olmedo. (2007). “Las políticas de ajuste neoliberal y sus consecuencias en Guatemala”. Guatemala:

Universidad de San Carlos de P.59 77 Mota, Michael. (2009). “Introducción a la economía neoliberal “Guatemala: Universidad Francisco Marroquín.

P.155

42

escala, lo que desarrolló ventajas a la hora de comercializar entre países con industrias

fuertes y países que no cuentan con industrias.

La Organización de Las Naciones Unidas, asegura que los niveles de pobreza se

incrementaron durante los años noventa, especialmente por el fracaso de las políticas

neoliberales. Naciones Unidas afirmó que para inicios del año 2000, la pobreza al nivel

mundial, aumentaría notoriamente. Especulación acertada, ya que a principios del año

2000, estudios demostraron que más del 50 % de la población mundial vivía en pobreza

y un 25 % en extrema pobreza. Estadísticas que alarmaron no sólo a Naciones Unidas

sino también a muchas naciones.

A raíz del incremento de la pobreza, la cooperación internacional empezó a

descentralizare en el sentido que dejó de enfocarse sólo en el ámbito militar. La

Organización de Las Naciones Unidas junto a las naciones desarrolladas, crean los

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en donde se empezó a planificar y a

ejecutar, una serie de programas al nivel mundial para enfrentar las consecuencias de la

pobreza. A raíz de la creación de dichos objetivos, aumentó el interés de los países en

financiar programas de desarrollo económico y surge la creación de organizaciones no

gubernamentales, como entes privados sin fines de lucro con el objetivo de ayudar a

erradicar problemáticas sociales, ambientales, culturales y económicas.

Para comienzos del año 2000 varios países asignaron a sus presupuestos programas de

cooperación internacional; Inglaterra y Francia empezaron a desarrollar proyectos de

cooperación en materia económica y de desarrollo humano en sus ex colonias. Por otro

lado países como Alemania, Países Bajos, España, Noruega y Japón comenzaron a

financiar programas de desarrollo económico enfocados en igualdad de género en varios

países en vías de desarrollo.

Asimismo, en el año 2005 las naciones industrializadas firmaron la “Declaración de

París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo”, comprometiéndose a aumentar los

programas de cooperación internacional, con el objetivo de cumplir los Objetivos de

Desarrollo del Milenio planteados por Naciones Unidas años atrás. Con la Declaración

de París, surge una nueva era para la cooperación internacional para el desarrollo.

43

CAPÍTULO 4

RELACIONES DE COOPERACIONES DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

“Se denomina cooperación internacional a la ayuda voluntaria de un donante de un país

(Estado, gobierno local, ONG) a una población (beneficiaria) de otro. Esta población

puede recibir la colaboración directamente o bien a través de su Estado, gobierno local o

una ONG de la zona”78

. La cooperación internacional es una práctica que nace tras la

sistematización de la pobreza y se enfoca en canalizar y resolver las consecuencias de

dicha sistematización.

4.1 Actualidad de la política exterior de Guatemala

Guatemala ingresó al nuevo siglo cargando una seria de problemáticas de carácter

social, económico y político. Asimismo, se enfrenta a un mundo globalizado en donde

el hacer comercio es la prioridad para la política exterior de los países del primer

mundo. Dentro de la coyuntura de la globalización, Guatemala tiene que buscar la

conexión de sus necesidades y sus capacidades para generar una política exterior clara,

proactiva y desarrollista, que genere oportunidades de bienestar para los guatemaltecos

en todo el mundo.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala publica

internamente alrededor de dos informes generales sobre la gestión de la política exterior

de Guatemala (Dichos informes están disponibles para todo el público en la biblioteca

del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala). Tras un análisis de los informes

generales sobre la política exterior de Guatemala, elaborado por la cancillería, se puede

determinar lo siguiente:

Guatemala es un país en vías de desarrollo en donde todavía existen problemas

relacionados con la pobreza, la inseguridad y la impunidad. Las características

socioeconómicas de Guatemala han significado que a partir del año 2000, la

política exterior de Guatemala se centre en cierta medida, en la búsqueda de

alianzas políticas con países desarrollados. Por su parte, Guatemala ha sido un

importante aliado de países como Taiwán, Corea del Sur, Estados Unidos,

78

Campoyo, Eduardo. (2003). “Cooperación internacional y ONG”. México. Disponible en

http://www.slideshare.net/joe_cabeza/administracion-de-ong. Consultado el 25 de Abril de 2011

44

España y Chile entre otros, dichos países han cooperado económicamente en el

desarrollo económico y político de Guatemala.

4.1.1 Principios de la política exterior de Guatemala79

La política exterior de Guatemala se desarrolla sobre los intereses del Estado de

Guatemala. Dichos intereses en los últimos años se han centrado en temas de migración,

cooperación económica, comercio internacional y narcotráfico. Los intereses se han

convertido en el eje impulsor de la Política Exterior de Guatemala. Para el Estado de

Guatemala, la Política Exterior es una herramienta clave en la promoción de dichos

intereses y asimismo está alineada para generar desarrollo en las regiones más pobres de

Guatemala. La fraternidad y la cooperación es un pilar en la política exterior de

Guatemala, razón por la cual, el Estado de Guatemala se ha caracterizado por cabildear

los procesos de integración en Centro América.

4.1.2 Objetivo general de la política exterior de Guatemala

Establecer una política exterior de Estado que se adecue al fenómeno de la

globalización y que responda a los desafíos que plantea la defensa de la soberanía

nacional y de la integridad internacional, el respeto y protección de los derechos

humanos, la creciente migración de guatemaltecos al resto del mundo, los procesos de

integración, así como la inserción de Guatemala al comercio internacional, dotada de

una nueva imagen.

4.1.3 Objetivos específicos de la política exterior de Guatemala

El Ministerio de Relaciones Exteriores bajo la línea de programar una política exterior

que se acapare a las necesidades reales de la población de Guatemala, ha creado

importantes áreas internamente para gestionar dicha política exterior.

Objetivos Específicos:

Avanzar cualitativamente en el proceso de integración de Centro América.

Impulsar con los demás países de la región, la actuación del ismo como región

integrada en el plano internacional.

79 Reynoso, Marlene. (2010). “Informe General sobre la Política Exterior de Guatemala”. Guatemala: Ministerio de

Relaciones Exteriores. P5

45

Lograr una solución pacífica, justa y digna sobre el diferendo territorial con

Belice llevando paralelamente una agenda conjunta de desarrollo integral.

Prestar protección, asistencia y apoyo a la población guatemalteca residente en

el exterior.

Impulsar la plena incorporación internacional de los Derechos Humanos.

Coordinar con los sectores privados y público la promoción del país en el

campo comercial, económico, de atracción de inversiones, de turismo y cultura

con el objetivo de disminuir la pobreza y la miseria (Objetivo relacionado con la

promoción del desarrollo económico local).

4.1.4 Ejes de acción de la política exterior de Guatemala

Los objetivos anteriormente planteados se reflejan en los ejes de acción que se definen

a continuación:

Con base en una renovada capacidad soberana de toma de decisiones, la acción

multilateral y bilateral del Estado se orienta principalmente hacia la defensa de

los principios democráticos, el mantenimiento de la paz ( lo cual incluye la

coordinación en materia de seguridad para combatir los flagelos del terrorismo y

el crimen organizado a escala)

Coordinación con el Ministerio de la Defensa en el envío de misiones para el

mantenimiento y construcción de la paz.

Desarrollo de la cooperación para prevenir, combatir y eliminar el terrorismo

Coordinación en los organismos internacionales con el objetivo de buscar

soluciones tangibles a problemáticas de carácter social, económico y política.

Promover los valores de la democracia en el extranjero.

Ejecutar programas de atención social al migrante, coordinando con nuestras

embajadas en Estados Unidos y México, buscando así promover los derechos

humanos de los guatemaltecos.

4.1.5 Política exterior en materia de cooperación.

Guatemala es un país en vías de desarrollo, que no posee un excedente económico capaz

de satisfacer la necesidades básicas de su población, razón por lo cual a partir de 1970 la

comunidad internacional, empezó a gestionar una serie de programas con el objetivo de

reducir la pobreza.

46

El Ministerio de Relaciones Exterior de Guatemala, ha sido el vínculo entre la

comunidad internacional y los organismos públicos y privados que de alguna forma

generan desarrollo económico o cultural. Asimismo, la Secretaria de Planificación y

Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) ha jugado un importante rol en la

distribución de la cooperación internacional, orientándola hacia los sectores más

necesitados de Guatemala.

4.2 Grupo de donantes G-13

El G-13 fue creado en 1999 a raíz del Huracán Mitch y se conformó con el compromiso

mutuo de contribuir a la reconstrucción y la transformación de Centroamérica.

Inicialmente el G-13 fue llamado Grupo de Diálogo y estuvo integrado por los

miembros actuales, a excepción de Noruega, la OEA e Italia que se incorporaron más

tarde, y de MINUGUA que se retiró de Guatemala en el año 2004.

El Grupo de Donantes G-13 está formado por los países que más recursos destinan a

Guatemala: Canadá, Alemania, Italia, Japón, Países Bajos, Noruega, España, Suecia y

Estados Unidos y por los organismos multilaterales: Banco Interamericano de

Desarrollo, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo, la Comisión Europea y la Organización de Estados

Americanos.

La meta desde el inicio ha sido: Apoyar a Guatemala en su desarrollo para alcanzar una

sociedad equitativa, un crecimiento económico sostenible y un Estado de Derecho. El

G-13 ejerce sus funciones a la luz de la Declaración de París (2005), la Declaración de

Accra (2008), los Principios para el Compromiso Internacional de los Estados Frágiles

(2007), el Programa Multianual del G-13 2006-2008, Las Declaraciones Conjuntas

entre el Gobierno de Guatemala y el G-13 conocidas como Antigua I y II firmadas en

mayo y noviembre del 2008 en la ciudad de Antigua Guatemala.

En seguimiento a las Declaraciones de Antigua I y II, y como un instrumento más para

avanzar en los compromisos acordados entre el Gobierno de Guatemala y el Grupo de

Donantes G-13 para fortalecer el alineamiento de los esfuerzos en las prioridades

contempladas en el Plan de Gobierno y definidas en planes sectoriales operativos, se

propuso la adopción de un Código de Conducta que actúe entre los donantes del grupo

como marco general de principios y actitudes que contribuyan a emprender acciones de

47

largo alcance con perspectiva de mejorar la gestión y eficacia de la cooperación en

Guatemala. “El Código es el reflejo de la intención compartida de los miembros del G-

13 por contar con una herramienta que facilite la responsabilidad mutua en la

cooperación en Guatemala y no constituye un documento de compromiso legal”80

.

4.3 Consejo de Cooperación Internacional guatemalteco

El Consejo de Cooperación Internacional (CCI) se estableció el 31 de enero de 2008,

con el fin de iniciar un proceso de ordenamiento interno del sistema de la Cooperación

Internacional en Guatemala. Es considerado como un instrumento político y ejecutivo

de coordinación y toma de decisiones entre la Secretaria de Planificación y

Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), el Ministerio de Finanzas Públicas y el

Ministerio de Relaciones Exteriores.

Los niveles de participación dentro del Consejo son los siguientes:

Vicepresidente de la República.

Ministro de Relaciones Exteriores, Ministro de Finanzas Públicas, Secretario de

SEGEPLAN.

Viceministros.

Coordinadores de Consejos y Directores.

Red Interinstitucional conformada por los Directores de Cooperación de

diferentes instituciones.

Uno de los desafíos de la actual administración desde su inicio fue superar los altos

índices de pobreza e inequidad en el país, por lo que en su Plan de Gobierno se

plantearon políticas, estrategias y acciones en temas prioritarios sobre la base de los

Acuerdos de Paz y los Objetivos del Desarrollo del Milenio para lo que la cooperación

internacional se convirtió en un socio importante del proceso de acuerdo a los principios

de Apropiación, Alineación, Armonización, Responsabilidad Mutua y Gestión por

Resultados, contenidos en la Declaración de París del año 2005.

80 Quan, Marco. (2010). “Heraldo Diplomático, Análisis del G13”. Guatemala: Ministerio de Relaciones Exteriores.

P3

48

La gestión de la cooperación internacional en el país evidenciaba problemas de

descoordinación por un lado y por el otro, la inversión de recursos de la cooperación

que no tomaba en cuenta las prioridades nacionales cuyo resultado no tenían el impacto

deseado. Con la toma de posesión del actual Gobierno se dio el primer paso en el

proceso de ordenamiento interno del sistema de cooperación internacional con la

integración del Consejo de Cooperación Internacional -CCI-, cuya función estratégica

se ha dirigido a dar respuesta a la demanda de cooperación del Plan de Gobierno en las

siguientes áreas prioritarias: (Las áreas planteadas corresponden a los compromisos que

ha adquirido el Estado de Guatemala como consecuencia de la firma de Antigua I y

Antigua II).

1. Cohesión social: (educación, salud, seguridad alimentaria, transferencias

condicionadas, microcréditos y fondos sociales entre otros)

2. Desarrollo Rural e Infraestructura (programas de desarrollo local)

3. Seguridad y Justicia

4. Energía, Medio Ambiente e Interculturalidad

5. Reforma Fiscal

6. Desarrollo Democrático y Transparencia

7. Género

El quehacer del Ministerio de Relaciones Exteriores también se centra en apoyar estas

prioridades. En el marco del proceso de alcanzar los objetivos del milenio el Gobierno

de Guatemala y el G-13 desde el 2008 han impulsando una serie de acciones

coordinadas para operativizar instrumentos internacionales que el país ha ratificado en

materia de eficacia de la ayuda al desarrollo, entre las acciones más importantes están:

Antigua I: realizada en mayo de 2008 en donde se presentó el CCI y se

conformaron tres mesas sectoriales: salud, educación, seguridad y justicia. En

donde se comprometieron algunos países a apoyar de manera más congruente

los programas de cooperación al desarrollo aplicados en Guatemala, orientados a

la Declaración de París en el año 2005.

Antigua II: realizada en noviembre de 2008 dando seguimiento a los

compromisos adquiridos en Antigua I.

49

4.4 Fundamento legal

En el caso de Guatemala el tema de la Cooperación Internacional está sustentado en los

siguientes artículos de la Constitución Política de la República de Guatemala.

Artículo 119, referente a las Obligaciones del Estado en el inciso a),

literalmente dice: “Promover el desarrollo económico de la Nación, estimulando

la iniciativa en actividades agrícolas, pecuarias, industriales, turísticas y de otra

naturaleza”.

En el Capítulo III (Relaciones Internacionales del Estado) el artículo 149 que

habla de las relaciones internacionales dice: “Guatemala normará sus relaciones

con otros Estados, de conformidad con los principios, reglas y prácticas

internacionales con el propósitos de contribuir al mantenimiento de la paz y la

libertad, al respeto y defensa de los Derechos Humanos, al fortalecimiento de los

procesos democráticos e instituciones internacionales que garanticen el beneficio

mutuo y equitativo entre los Estados”.

El artículo 150 dice: “De la comunidad centroamericana. Guatemala, como

parte de la comunidad centroamericana, mantendrá y cultivará relaciones de

cooperación y solidaridad con los demás Estados que formaron la Federación de

Centroamérica; deberá adoptar las medidas adecuadas para llevar a la práctica,

en forma parcial o total, la unión política o económica de Centroamérica. Las

autoridades competentes están obligadas a fortalecer la integración económica

centroamericana sobre bases de equidad”.

El artículo 151 dice: “Relaciones con Estados afines. El Estado mantendrá

relaciones de amistad, solidaridad y cooperación con aquellos Estados, cuyo

desarrollo económico, social y cultural, sea análogo al de Guatemala, con el

propósito de encontrar soluciones apropiadas a sus problemas comunes y de

formular conjuntamente, políticas tendientes al progreso de las naciones

respectivas”.

50

El artículo 183, que se refiere a las Funciones del Presidente de la República

estipula en el inciso o) lo que literalmente dice: “Dirigir la política exterior y las

relaciones internacionales, celebrar, ratificar y denunciar tratados y convenios de

conformidad con la Constitución”.

4.5 Relaciones de cooperación entre Guatemala y el Reino de España

La Cooperación de España con Guatemala se inició en 1979 con la firma del Convenio

Básico de Cooperación, donde quedaron establecidas las grandes áreas de cooperación;

la ejecución de las acciones de forma conjunta y la constitución de una Comisión Mixta

Hispano-Guatemalteca para negociar las actuaciones de cooperación. El Convenio

Básico de Cooperación significó un canal político con el fin de mejorar las relaciones

políticas y económicas por parte de España con Guatemala. Durante los primeros dos

años de vigencia del Convenio Básico de Cooperación, “el gobierno de España invirtió

alrededor de 25 millones de dólares en programas de educación y salud, en las

comunidades indígenas afectadas por el conflicto armado interno”81

.

Durante el período comprendido entre los años de 1979 y 1985 la violencia siguió

aumentando hasta alcanzar niveles inimaginables. Los Gobiernos de los generales

Romeo Lucas García y Efraín Ríos Montt concentraron sus esfuerzos en aniquilar los

movimientos insurgentes en Guatemala. Dicha política de aniquilación se sistematizó y

trajo consecuencias negativas para el desarrollo político, económico y cultural de

Guatemala. “El 31 de enero de 1980 fue quemada la embajada de España en este país,

muriendo 36 personas en el acto, y uno más (torturado por fuerzas paramilitares)

después. La quema de la Embajada de España cambió para siempre la coyuntura política

guatemalteca. Fue a raíz de ella que muchas personas, incluyendo conocidos

profesionales de clase media, se incorporaron en las filas revolucionarias”82

.

81 Ibíd. 82 Arias, Arturo. (2001). “La Quema de la Embajada de España en Guatemala”. (2da), Francia: Analogía P.2

51

Según el historiador Jorge Luján durante el año de 1980 Guatemala empezó a vivir un

desprestigio internacional. Muchos países de la Comunidad Europea decidieron

“alejarse políticamente” de Guatemala, acusando al Estado de Guatemala de genocida y

de violar los derechos humanos. Según Luján, durante los años de 1980 y 1983, las

relaciones políticas y diplomáticas de Guatemala con Europa vivieron un proceso de

“enfriamiento”. A raíz de la quema de la Embajada de España en Guatemala, varios

países participantes de los procesos de integración europea, “se solidarizaron” con

España, y decidieron cancelar aportes económicos hacia Guatemala, especialmente en la

cooperación militar.

“Dichas acciones contribuyeron indirectamente a que los enfrentamientos bélicos

aumentaran en Guatemala, como consecuencia más de 50 mil muertos en apenas tres

años”83

. Asimismo, Luján asegura que la República de Guatemala intentó restablecer

relaciones diplomáticas con España y mejorar su política exterior con Europa, se creó

una misión diplomática compuesta por diplomáticos de carrera, empresarios y sociedad

civil. El desarrollo de la misión no fue exitoso, debido a que al nivel mundial,

Guatemala era un Estado de características fascistas y no democrático.

Es cierto que existieron esfuerzos políticos del gobierno de Guatemala por establecer

relaciones nuevamente con España, pero la coyuntura de la Guerra Fría, la guerra en

Guatemala, la muerte de miembros del gobierno de España en Guatemala, la reputación

que tenia Guatemala de ser un Estado violador de Derechos Humanos generaba un

repudio político para los Estados Europeos, que vivían no sólo un crecimiento

económico importante, sino también estaban trabajando en políticas regionales a favor

de los Derechos Humanos.

Dado que “Europa es cede de importantes instituciones a favor de los Derechos

Humanos, era contradictorio que no “enfriaran” sus relaciones diplomáticas con

Guatemala, cuando diariamente morían más de 20 personas por la guerra y el Estado no

hacia mayor esfuerzo por reducir dichas muertes”84

. Organismos de carácter

internacional a favor de los derechos humanos visitaron Guatemala, en donde

83Toledo, Magda. (1999). “Consecuencias Políticas y económicas de la quema de la embajada de España en

Guatemala”. España: Universidad de Asturias. P.55 84 Ibíd. P67

52

encontraron violaciones a los derechos humanos, especialmente hacia los pueblos

indígenas.

Según analistas políticos, determinaron que los informes publicados por los organismos

internacionales generaron “conciencia política”. Lo que provocó que a finales de 1982

se planteara un restablecimiento de relaciones diplomáticas de España hacia Guatemala.

“España se sentía obligada a intervenir en el conflicto armado interno, Noruega y Suecia

intervinieron en la política exterior de España, aconsejando que era conveniente

restablecer relaciones diplomáticas con Guatemala”85

.

México jugó un rol importante en el restablecimiento de relaciones diplomáticas de

España hacia Guatemala. “Desde la Embajada de España en México se llevaron a cabo

importantes reuniones de carácter multilateral con diplomáticos guatemaltecos,

españoles y europeos, en donde hubo negociaciones muy importantes y se decidió la

creación de mecanismos políticos para ayudar a Guatemala para negociar un cese al

fuego”86

.

A mediados de 1983 el gobierno de España decidió establecer nuevamente relaciones

políticas con Guatemala. Debido a que España quería ser mediador en el cabildeo de

soluciones pacíficas en relación al conflicto armado interno en Guatemala. España

emprendió una campaña internacional de conciencia social para buscar la intervención

en Guatemala. Posteriormente países como México, Noruega, Holanda y Estados

Unidos ayudaron políticamente y económicamente a desarrollar instrumentos políticos

que canalizaran los enfrentamientos armados.

En 1984 España envió alrededor de cinco mil personas con el objetivo de velar el

cumplimiento de los derechos humanos en Guatemala. En 1985 el Estado de Guatemala

con el apoyo de la comunidad internacional estableció una serie de mesas de

negociación con los altos mandos de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca

(URNG). Dichas mesas de diálogo tenían como prioridad la culminación de la guerra

interna y la búsqueda de la paz. A raíz de las negociaciones de paz en Guatemala, la

comunidad internacional decidió aumentar la ayuda económica.

85 Ibíd. 86 Ramos, Javier. (1998). “El conflicto armado en Guatemala y las acciones de la comunidad internacional europea”.

Madrid: Centro de Estudios Políticos P.89

53

En 1991 Guatemala y España ratificaron el Acuerdo Complementario General de

Cooperación del Convenio Básico, en el que se establecen como órganos responsables

de cooperación de ambos países la Secretaría de Planificación y Programación de la

Presidencia por Guatemala, y la Secretaría de Estado de Cooperación por España. Dicho

acuerdo tuvo como fin el mejoramiento de las relaciones políticas perdidas durante los

primeros años de la década de los años ochenta. A finales de 1995 la Secretaría de

Estado de Cooperación de España se transformó en el Departamento de Cooperación

Internacional del Reino de España. Dicho cambio tuvo como objetivo descentralizar la

cooperación española en América Latina; asimismo, se creó en Guatemala la Agencia

Española para la Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). España ratificó

la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo y redactó el primer Plan

Director.

Desde la creación de la AECID en Guatemala, el gobierno de España ha gestionado una

serie de programas de desarrollo económico local y de descentralización,

especializándose en temas de medio ambiente y producción agrícola. Asimismo, el

gobierno de España junto a la AECID, han creado programas para enriquecer

económicamente al pequeño comerciante de las aldeas en extrema pobreza en

Guatemala. Como consecuencia del enraizamiento del modelo de las políticas de

desarrollo local en Europa; España, a través de sus agencias de cooperación

internacional, implementó dicho modelo, como una alternativa para disminuir las causas

de la pobreza. “En el Año 2003 el parlamento español autorizó que se implementaran

grandes programas de desarrollo local en América Latina y África”87

.

Con la puesta en marcha del Plan Director 2001-2004, la AECID dinamizó las

relaciones de cooperación especialmente cuando se creó el Plan de Estrategia País y la

Comisión Mixta. Los anteriores programas se crearon en conjunto con el Ministerio de

Relaciones Exteriores de Guatemala, Presidencia de la República de Guatemala,

Ministerio de Cultura y Deportes y la AECID. Dichos programas se ejecutaron con el

objetivo de crear mesas de diálogo para definir el núcleo de los problemas

socioeconómicos en Guatemala.

87 Villareal, Santiago, (2011). “Cooperación al desarrollo”. España: AECID. Disponible

enhttp://www.aecid.es/es/donde-cooperamos/. Consultado el 23 de noviembre del 2011 87 Ibíd.

54

Posteriormente se dio prioridad a ciertas áreas geográficas en donde “urgía” una pronta

ayuda debido a los altos índices de pobreza y sus derivados. Tras un estudio socio-

económico realizado por España en Guatemala, se identificaron las zonas afectadas por

el conflicto armado interno, dichas zonas de categorizaron como “Zona Paz”. Durante la

vigencia del Plan Director I en Guatemala, se implementaron alrededor de doce

proyectos de desarrollo local en más de “30 municipios que abarcan, la “Zona Paz”88

.

A partir del 2009 el gobierno de España empezó a gestionar sus políticas de desarrollo

local en las siguientes aéreas:

Desarrollo y fortalecimiento de las comunidades Indígenas: Con el objetivo

de trasformar las comunidades indígenas, en comunidades proactivas y con

poca dependencia al sector doméstico.

Fortalecimiento de la democracia en comunidades en donde existe poca

participación política: “Como en el caso del norte del Quiché. Políticas de

desarrollo local a favor del medio ambiente y la utilización de recursos hídricos

como el caso de la cuenca del río El Naranjo”89

.

Según el informe general de cooperación publicado por el Ministerio de Relaciones

Exteriores de Guatemala en el año 2009, España es de los países cooperantes más

importantes para Guatemala, ya que aproximadamente coopera con más de 60 millones

de dólares anualmente, especialmente en programas de desarrollo económico y cultural.

4.6 Generalidades de la Cooperación Española en Guatemala

La presente información es una recopilación bibliográfica de los avances trimestrales

que publica la Embajada de España en Guatemala. La recopilación se basó en 20

informes publicados desde 1999 hasta enero del 2011.

89 Ibíd.

55

Cuadro 1. Principales proyectos de la cooperación española en Guatemala

Programas de Cooperación

española en Guatemala

Proyectos

Programas Sociales

Monto Aproximado : $120

millones

(2001 al 2009)

A través de varios proyectos se han desarrollado y creado

iniciativas en alfabetización, género, salud, actividades

productivas, infancia y juventud, que han beneficiado a varios

ciudadanos.

1: 500 adultos se han beneficiado en programas de

alfabetización ( Programa iniciado en 2001 y concluido en el

2009)

2: 450 mujeres de las aldeas de Quiché y Huehuetenango

fueron apoyadas económicamente. (Programa iniciado en el

2002)

3: Se creó un centro de salud en Quetzaltenango

4: 500 familias han sido beneficiados con programas de salud

(Los programas iniciaron en el año 2001 y han donado medicina

para enfermedades mortales como el rotavirus y el dengue)

5: Se han creado 3 jardines infantiles en el Altiplano

guatemalteco con el objetivo de que los padres puedan trabajar

(Programas iniciados en 1999 y terminado en 2002)

6: Se creó La Casa Joven en Quetzaltenango en donde los

jóvenes comparten inquietudes y se les atiende en temas de

salud, asesorías laborales y servicios de psicólogos

especializados.

Programas en Asistencia

Tecnológica

Monto Aproximado : $ 15

Millones

( 2009 – 2011)

La base de datos de la Asistencia para el Desarrollo de

Guatemala (DAD-Guatemala) es una aplicación para la gestión

de la asistencia, dirigida a promover una buena administración,

una adecuada rendición pública de cuentas y la necesaria

transparencia de la asistencia al desarrollo, conforme a la

Declaración de París. Es un sistema automatizado de gestión de

información que está diseñado para mejorar la eficiencia y la

coordinación de las actividades de los donantes en el país. Es

también una poderosa herramienta para el seguimiento y el

análisis de las tendencias de la cooperación.

El 18 de febrero de 2009 se llevó a cabo el primer Taller de

operación y funcionalidad del sistema DAD-Guatemala en las

instalaciones de SEGEPLAN. Se contó con la participación de

representantes del Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD), Agencia Española de Cooperación

Internacional para el Desarrollo (AECID) y Delegación de la

Comisión Europea (CE); así mismo, intervino personal de la

Secretaría, de las Áreas de Cooperación Internacional,

Informática y el Coordinador de sistema.

56

Programas de Revalidación

de Centros Históricos

Monto $ 70 millones

(1999 – 2010)

1: Plan Regulador del Centro Histórico Guatemalteco:

vincula a diferentes sectores e instituciones nacionales e

internacionales, que apoyan al municipio en el rescate de su

patrimonio tangible e intangible y en la revitalización del

Centro Histórico. Se han emprendido intervenciones proyectos

demostrativos y acciones conjuntas con universidades, vecinos.

Empresas e instituciones. A partir de 1999 se inició un proyecto

en donde se cabildea el Centro Histórico Guatemalteco, como

cede de importantes eventos culturales de origen nacional e

internacional. Asimismo se han invertido grandes cantidades de

dinero en el cuidado de los monumentos históricos de dicha

zona.

2: Plan Maestro de Revitalización del Centro Histórico de la

Ciudad de Quetzaltenango: Se concentra en dos líneas

fundamentales la información urbanística y el diagnóstico, para

conocer la evolución histórica urbana de la ciudad y sus

características. El estudio del habitante posibilitará determinar

las condiciones socioeconómicas y su calidad de los servicios

urbanos, las deficiencias y las demandas sociales actuales. Con

lo anterior se realizaron importantes renovaciones en la

infraestructura de la zona y se rehabilitaron los edificios dañados

por el tiempo y los fenómenos climatológicos, se rehabilitaron

importantes edificios que sirven a la municipalidad, para hacer

trámites burocráticos, sirviendo así a la creación de nuevos

empleos y haciendo ahorrar a la municipalidad en alquileres.

3: Claustro Suroriental de la Compañía de Jesús

Restauración de un edificio que data de los siglos XVII y

XVIII, compuestos de dos niveles, corredores, patio, y una seria

de adornos de madera. El programa se ha planteado trabajos

para la consolidación de uros, bóvedas, acabado y construcción

de murales y de puertas.

4: Escuelas – Taller Actualmente se capacitan alrededor de 500

personas en carpintería, informática y panadería en los centros

de capacitación españoles, en la Antigua Guatemala,

Quetzaltenango y en la ciudad capital.

Programas de desarrollo

rural

Monto $ 100 millones

(1999 – 2010)

A partir de 1999, la Cooperación Española desarrolló el

Proyecto de Fortalecimiento Municipal, Conservación,

Saneamiento Ambiental y Desarrollo Sostenible en el

Departamento de Izabal, con el objetivo principal de apoyar el

diseño y puesta en marcha de un modelo de desarrollo sostenible

en el Parque Nacional Río Dulce, que incluya la preservación de

los recursos naturales y la mejora de la calidad de vida de las

poblaciones residentes en la zona.

El proyecto busca también fortalecer las capacidades de

planificación y gestión de servicios municipales; promover el

acceso de la población a servicios básicos y su implicación en

actividades productivas compatibles con la conservación del

57

medio ambiente y propiciar la búsqueda de alternativas

encaminadas a evitar la contaminación y mejorar el saneamiento

ambiental del Río Dulce. Para ello se han priorizado cuatro

componentes de acción:

1: Fortalecimiento Municipal: Concentrado en información,

equipamiento e instalación de un sistema generador de energía

para los departamentos de Secretaría, Tesorería y Registro Civil

de la Municipalidad de Livingston, con resultados inmediatos en

la agilización de trámites en particular la emisión de cédulas y

cobros por servicios municipales. Se ha creado la Unidad

Técnica Municipal para la elaboración de un diagnóstico

municipal completo (urbano y rural) que permita identificar las

necesidades más urgentes del municipio y facilite la priorización

de acciones por parte del Concejo Municipal. Se ha priorizado el

apoyo al Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP con el

equipamiento del Centro de Capacitación Permanente “Las

Camelias”, tanto para la formación de los guardarecursos, como

para personal administrativo de organizaciones internacionales

relacionadas con la conservación de recursos naturales.

2: Infraestructuras: Teniendo en cuenta los bajos niveles de

acceso al servicio de agua potable, se perforaron dos pozos

complementarios a uno ya existente en el núcleo urbano de

Livingston, lo que ha permitido aumentar el abastecimiento. A

mediano plazo se pretende seguir ampliando la red con la

construcción de un segundo tanque de almacenamiento y la

perforación de un tercer pozo para garantizar el abastecimiento

de agua potable hasta el año 2020.

3: Servicios Sociales: Centrada en atender el área rural, la AECI

apoya varios programas de extensión de la Asociación

Ak’Tenamit, entre ellos “Niño a Niño” cuyo objetivo es

promover la higiene y la salud entre los niños y niñas Q’eqchí’

de 25 comunidades del área rural, con asistencias técnicas,

elaboración de folletos y mantas educativas con mensaje y el

suministro de material escolar. 1300 alumnos y alumnas, 30

maestros y maestras y 200 padres y madres de familia se han

capacitado en primeros auxilios, prevención de accidentes e

higiene. Se ha fortalecido el programa educativo de

extensionismo “Eduquemos a la Niña” se busca promover la

educación de las Niñas Q’eqchí’ de 25 aldeas rurales, con

asistencias técnicas e internado para las alumnas. Además se han

impartido talleres sobre género, autoestima y manualidades. El

principal resultado ha sido la incorporación de niñas Q’eqchí’

del área rural a la enseñanza secundaria, con la llegada de la

primera promoción en 1999 y la segunda (10 niñas) en el 2000.

La AECI apoya el programa de Desarrollo Comunitario y

Género que busca promover la autogestión y la sostenibilidad de

31 comunidades rurales indígenas Q’eqchí’, mediante el acceso

equitativo de la población a los servicios básicos. El programa

incluye un proceso de formación continua para mujeres con el

fin de fortalecer la autoestima y el empadronamiento local.

58

4: Iniciativas Productivas: En coordinación con Ak’Tenamit se

apoya el proyecto de artesanía con fibras naturales (papel,

canastas, maceteros y otros artículos de regalo hechos con tallo

de banano y tusa de maíz) como promoción de una actividad

productiva alternativa y sostenible para las mujeres Q’eqchí’ del

área rural. El apoyo incluye propuestas de comercialización y

nuevos diseños, capacitación en organización comunitaria y

mejora de la calidad de los productos. El principal resultado ha

sido la conformación de ocho grupos integrados por 83 mujeres

artesanas, cada uno especializado en la elaboración de un

producto, así como la venta de dichos productos en varios

establecimientos de Livingston. A corto plazo se pretende

contribuir a la mejora de las condiciones de trabajo con

maquinaria especializada.

El Proyecto de “Fortalecimiento Municipal y Saneamiento

Ambiental para el Municipio de Flores, Petén”, supone una

acción específica de la Cooperación Española para la

modernización de la estructura municipal y el fortalecimiento de

los sistemas de gestión integral de los servicios públicos, además

de propiciar el desarrollo turístico y apoyar la puesta en marcha

de las políticas sociales (infancia, género, salud y radios

comunitarias) desde la municipalidad. Son cuatro ejes

principales que contempla el proyecto:

5: Desarrollo Turístico: Para fomentar el desarrollo turístico en

el municipio, se han realizado capacitaciones y asistencias

técnicas en gestión turística para personal de hoteles,

restaurantes, guías de turismo y agencias de viajes. Se ha

elaborado el Inventario de Recursos Turísticos y Naturales y un

Plan de Desarrollo Turístico para el municipio de Flores y su

área de influencia, cuyo primer resultado fue la edición de la

guía turística “Petén, una aventura por vivir”.

Actualmente se están apoyando técnicas y financieramente a tres

grupos de mujeres del área rural, para desarrollar actividades

productivas relacionadas con la artesanía local, lo que aumentara

el nivel de ingresos familiares. También se está construyendo la

Casa de la Cultura del Municipio de Flores, que facilitará el

acceso de los habitantes de Flores a un centro de estudios y

difusión de la cultura autóctona del municipio, y disfrutaran de

las actividades culturales organizadas por la municipalidad y

entidades culturales de la localidad.

6: Servicios Sociales y Comunitarios Se apoya, a través de

formación y asesoría técnica, a la Unidad Básica de Servicios

Sociales de la Municipalidad, con el fin de coordinar las

políticas sociales (educación, salud, género, infancia y radios

comunitarias) que inciden directamente en la población, tanto

desde la perspectiva de elevar el nivel de rentas como en el

desarrollo humano integral. Para la puesta en marcha de estas

59

políticas sociales se ha considerado importante el apoyo técnico

y financiero a las radios comunitarias, como medio de apoyo a

programas educativos no formales en temáticas de medio

ambiente, género, salud, educación e infancia.

También se han realizado capacitaciones para maestros/as del

área rural y urbana del municipio sobre reforma educativa,

economía política, manualidades, primeros auxilios y medio

ambiente y salud.

Por otra parte, tres mil niños/as y 56 maestros/as del área rural

del municipio, tienen acceso a material de consulta para resolver

tareas y preparar clases, gracias a la dotación de mini bibliotecas

en sus centros escolares y utensilios de cocina para preparar

desayunos.

Se ha capacitado con enfoque de género a 18 promotores/as de

salud y a 45 lideresas comunitarias en salud y medio ambiente,

beneficiando a 12 mil habitantes del área rural. Por otro lado, 40

mujeres del área rural han sido capacitadas para iniciar procesos

productivos y diseñar redes básicas de comercialización.

60

CAPÍTULO 5

LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL

DESARROLLO

5.1 Agencia Española de Cooperación Internacional

La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), actualmente Agencia

Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se creó en

noviembre de 1988 como órgano de gestión de la política española de cooperación

internacional para el desarrollo. Tiene como objetivo la lucha contra la pobreza,

entendida como la situación de carencia de oportunidades, capacidades y opciones para

alcanzar y la promoción del desarrollo humano sostenible.

La AECID es una entidad de Derecho Público adscrita al Ministerio de Asuntos

Exteriores y de Cooperación a través de la Secretaría de Estado para la Cooperación

Internacional (SECI). El Estatuto de la Agencia, Real Decreto 1403/2007, de 26 de

octubre y la Ley 23/1998, de 8 de julio, de Cooperación Internacional para el

Desarrollo, configura a la AECID como responsable del diseño, la ejecución y la

gestión de los proyectos y programas de cooperación para el desarrollo, ya sea

directamente, con sus propios recursos, o bien mediante la colaboración con otras

entidades nacionales e internacionales y organizaciones no gubernamentales.

La estructura exterior de la AECID está compuesta por 44 oficinas Técnicas de

Cooperación (OTC), 15 Centros Culturales y 6 Centros de Formación, situados en los

países socios con los que la AECID tiene una relación más intensa en cooperación. Son

unidades adscritas orgánicamente a las embajadas que, funcionalmente, dependen de la

AECID, a la que corresponde su dotación presupuestaria.

Oficinas Técnicas de Cooperación (OTC). Gestionan, controlan y hacen el

seguimiento de los proyectos y programas de cooperación para el desarrollo que

competen a la Agencia. Asimismo, colaboran con los programas y proyectos

impulsados por las demás administraciones públicas.

61

Centros de Formación de la Cooperación Española. Su función es la de

preparar, coordinar y realizar actividades de cooperación en el ámbito específico

de la formación.

Centros Culturales. Preparan, coordinan y realizan acciones de cooperación

cultural, impulsan la potencialidad de la acción cultural en el exterior. Junto con

los Centros Culturales AECID conviven cinco centros de gestión mixta,

entidades con participación local, que enriquecen el panorama diverso y

heterogéneo de la Red de Centros Culturales

5.1.1 Breve historia de la AECID

La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) ha experimentado

notables cambios en los últimos años. Su presupuesto se triplicó en la última legislatura,

pasando de 292 millones de euros en 2004 a 942 millones en 2008. Desde sus principios

la AECID ha jugado un importante rol en la política exterior de España, posicionándose

como uno de los organismos de cooperación internacional más prestigiosos tanto en

Europa como en América Latina. En sus inicios las limitaciones económicas eran

notables, el presupuesto asignado por el parlamento español, no era suficiente, razón por

lo cual la ayuda era limitada.

A mediados del 2005, los resultados de la AECID, asombraron tanto a Naciones Unidas

como a la Unión Europea, razón principal que motivó al Parlamento Europeo apoyar

económicamente a la AECID. A raíz de lo anterior, se reforzó el Gabinete del Director,

con nuevas funciones de programación, seguimiento y calidad de la ayuda y, por otra

parte, las de comunicación, sensibilización y educación para el desarrollo. Además, en

el año 2008 se creó la Oficina del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, que

gestionará en los próximos cuatro años, mil quinientos millones de euros, destinados a

tal fin en el presupuesto del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del

Reino de España.

62

Asimismo, se creó una estructura reforzada en lo geográfico, con la creación del

Departamento de Cooperación con África Subsahariana; en lo sectorial, con la creación

de la Dirección de Cooperación Sectorial y Multilateral; en la acción humanitaria, con la

creación de la Oficina de Acción Humanitaria; y en las unidades de apoyo, con la

creación de una Secretaría General. Sin embargo la AECID, cuenta en la actualidad con

personal propio estable en su red exterior, lo que permitirá, junto a otras medidas,

asumir nuevas funciones y responsabilidades a los órganos de cooperación en el

exterior. Durante el 2009 se aprobó su primer Contrato de Gestión, que recogió nueve

objetivos estratégicos y apoyó al multilateralismo europeo y transregional, como una

nueva estrategia para reducir la pobreza y mejorar las relaciones ambientales en el

mundo.

5.1.2 Objetivos de la AECID

Contribuir a la reducción de la pobreza al nivel mundial.

Impulsar el desarrollo humano sostenible, potenciando las propias capacidades

de los países socios.

Promover la cohesión social a través del fomento y el impulso de las políticas

públicas relacionadas con el buen gobierno en los países de desarrollo.

Contribuir a la paz, la libertad y la seguridad humana, promoviendo el respeto

de los Derechos Humanos y el desarrollo de los sistemas democráticos.

Contribuir a apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Impulsar el papel de la cultura y el conocimiento en el desarrollo, prestando

especial atención al fomento del respeto a la diversidad cultural.

Sensibilizar y educar para el desarrollo, tanto en España con en el mundo.

5.2 Prioridades de la Cooperación Española

La Cooperación Española pretende contribuir a reforzar las políticas nacionales,

enmarcándose siempre en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

(ODM). Para ello, parte de tres principios fundamentales:

Dirigir los esfuerzos a la reducción de la pobreza en un marco de mutuo respeto

entre países donantes y receptores, cambiando la relación tradicional de donante

y receptor por la de socios con un objetivo común.

63

Reconocer que cada país es el responsable de su propio desarrollo y, aunque

requiera de ayuda externa, sólo avanzará si define sus propias prioridades y

lidera el proceso de transformación.

Aumentar la efectividad de la Ayuda Oficial al Desarrollo a través del apoyo a

las prioridades nacionales y la reducción de los costos de transacción de la

cooperación.

Como consecuencia a los pocos avances en la lucha contra la pobreza, el gobierno de

España ha rediseñado sus programas de cooperación, creando alternativas diferentes

para enfrentar la pobreza y sus consecuencias. Entre las alternativas destacan: la

incorporación de programas de cohesión social, descentralización política y económica,

desarrollo de los derechos humanos, y programas de conciencia ambiental.

5.3 El Plan Director

Tras la sistematización mundial de las consecuencias generadas por la “Globalización

Imperfecta”, el gobierno de España, junto a la AECID, empresas privadas, y

organizaciones no gubernamentales, crearon el Plan Director a inicios del año 2000. El

Plan Director se conoce al conjunto de doctrinas y parámetros que determinan el

desarrollo de la política exterior de España en materia de cooperación, el Plan Director

tiene una temporalidad de cuatro años, y se va innovando según las nuevas necesidades

económicas, políticas y sociales al nivel mundial. Como paramentos se conocen al

conjunto de herramientas que utilizan para alcanzar los objetivos. ”El Plan Director

equivale a un plan de gobierno, se crean objetivos, se determinan mecanismos, se

visualizan prioridades, oportunidades y debilidades, para alcanzar la disminución de los

efectos de la pobreza90

”.

Según el gobierno de España, El Plan Director de la cooperación española, es de

carácter cuatrienal, constituye el elemento básico de planificación en el que se

establecen los objetivos y prioridades sectoriales y geográficas para la Cooperación

Española, así como los criterios de intervención a observar en la ejecución de la política

de desarrollo económico que postula el Plan Director. Asimismo, se define los procesos

de planificación, seguimiento y evaluación necesarios para una gestión consistente,

90 Pimentel, Alberto. (2005). “Los retos de la cooperación española en América Latina". España: AECID. P.45

64

coherente y sostenida de la política exterior en materia de cooperación relacionada con

el desarrollo económico y aplicado dentro del marco jurídico determinado por las leyes

españolas y europeas.

5.3.1 Componentes generales del Plan Director 2009-2012

Libertad ciudadana: Los programas de cooperación internacional se

caracterizan por la libertad de que el ciudadano pueda elegir libremente y ser

protagonista en el proceso de desarrollo. La “Libertad Ciudadana” permite

especialmente en los programas de desarrollo local, el empoderamiento de los

actores local, con el objetivo de crear sentimientos de pertenencia y así especular

un desarrollo económico local.

Desarrollo humano: “El desarrollo humano es el proceso de ampliación de las

posibilidades de acción de todos los seres humanos de las generaciones

presentes y de las futuras, su esencia es posibilitar la ampliación de las

capacidades humanas para que todas las personas puedan elegir libremente lo

que desean ser y hacer”91

.

Desarrollo sostenible: La cooperación española visualiza dentro de la variable

desarrollo sostenible, al conjunto de actuaciones de cooperación encaminadas

hacia un desarrollo humano y sostenible en el tiempo, lo que implica un

equilibrio entre un crecimiento económico equitativo y armonizado, el progreso

social y la conservación de los servicios que ofrece la naturaleza. “Los

programas de desarrollo sostenible de la cooperación española han significado

hasta un 30 % en el aumento del ingreso de las familias”92

.

Enfoque de género en desarrollo: Descrito ampliamente en la Estrategia de

Género en Desarrollo de la Cooperación Española, exige reorientar y mejorar la

perspectiva del desarrollo a través de la superación de las desigualdades

estructurales entre mujeres y hombres en sus distintas realidades, como pueden

ser la etnia, la edad, la pertenencia a un grupo social determinado u otras, y que

91 Barquín, Celeste. (recopilación). “Plan Director 2009-2012”. España: AECID. Disponible en http://www.casafrica.es/casafrica/Inicio/PlanDirectorCooperacionEspanola09-12.pdf.Consultado el 5 de Junio del

2011 92 Trujillo, Pedro. (2008). “Progresos cuantitativos en la cuenca el Naranjo” España: AECID. P.45

65

impiden tanto un desarrollo equitativo como la plena participación de las

mujeres en todas las esferas de la sociedad. Este enfoque busca superar algunas

limitaciones del enfoque de Mujer en Desarrollo ‐que todavía reproduce

estereotipos y roles tradicionales de las mujeres y hombres‐, analiza las

relaciones de género como relaciones desiguales de poder y toma en cuenta los

intereses prácticos y estratégicos del Plan Director 2009 – 2012.

5.3.2 El Desarrollo sostenible en la cooperación española (Plan Director 2009 –

2012)

Para la cooperación española obtener un largo plazo en los resultados en términos de

desarrollo es el objetivo que persigue cualquier programa o proyecto elaborado o

gestionado por el gobierno de España. Según el informe sobre resultados finales de la

AECID en Montevideo, Uruguay, resalta que los programas de desarrollo local (DEL)

tuvieron un éxito especialmente en la provincia de Salto.

”Las comunidades pobres de Salto, fueron beneficiadas por una serie de programas de

desarrollo económico local enfocados en el desarrollo institucional, económico y

político de comunidades poco tecnificadas de la citada provincia93

”. Se utilizaron

factores exógenos para generar productividad, se invirtió en pequeñas empresas y se

hicieron alianzas con los gobiernos locales. Posteriormente se exportó zetas, alcachofas,

vinos y tabaco a provincias más desarrolladlas de América del Sur94

”.

Analizando los programas de desarrollo local en Uruguay se puede determinar lo

siguiente:

Se creó conciencia ambiental como principal factor para generar relaciones

productivas competentes para crear desarrollo sostenible.

Se buscaron alianzas entre el sector privado y público para sistematizar un

verdadero desarrollo económico sostenible.

Se empoderó al actor local para crear sentimientos de pertenencia con el

objetivo de motivar al agente local para dinamizar la economía.

93 Shaff, Pitter. (2011). “Resultados Finales programas de desarrollo local en Uruguay”. Uruguay: AECID. P.36 94 Ibíd. P.41

66

5.3.3 La Búsqueda del desarrollo endógeno y el apoyo a las políticas públicas (Plan

Director 2009-2012)

En gran medida, los programas de desarrollo local de la cooperación española se basan

en el “ejercicio de la ciudadanía en la vía de la causa y efecto de un desarrollo

endógeno, entendido éste como el que surge de la capacidad de la población de un

territorio para liderar su propio proceso de desarrollo por medio de la movilización de

su potencial endógeno y con el objetivo común de mejorar su nivel de vida.”95

Durante los primeros cinco años del presente milenio, los esfuerzos de la cooperación

española en Centro América se vieron reflejados en los programas de desarrollo local,

ejecutados en comunidades pobres de dicha región. “Se utilizaron las potencialidades

territoriales para producir frutas y verduras, cuidando el medio ambiente y satisfaciendo

las necesidades de un mercado local, se crearon excedentes y externalidades a través de

la cooperación gubernamental y privada. A finales del 2005, comunidades de dicha

región, exportaban ya, a Europa”96

.

La importancia del desarrollo endógeno nace del interior de las personas, comunidades

y entornos locales, razón por lo cual, la cooperación española busca el apoyo de los

sectores públicos y privados con el objetivo de generar alianzas coherentes y capaces

de establecer desarrollo económico, asimismo, se busca el empoderamiento local para

que los ciudadanos se comprometan con los programas y facilite el desarrollo de nuevos

programas.

5.3.4 Valores compartidos de la cooperación española (Plan Director 2009 – 2012)

No se puede generar ningún tipo de programa capas de erradicar algún problema

derivado de la pobreza sino se tiene una identidad, una serie de valores y ciertas

actitudes que deben orientar e inspirar la acción de cambiar una realidad existente. “El

Plan Director es un apartado dedicado a iniciar un ejercicio de reflexión sobre qué

95 Barquín, Celeste. (recopilación).” Plan Director 2009-2012”. España: AECID. Disponible en http://www.casafrica.es/casafrica/Inicio/PlanDirectorCooperacionEspanola09-12.pdf.Consultado el 12 de Junio del

2011 96 Azmitia, Mario. (2010). “La cooperación internacional europea en Guatemala”. Guatemala: Ministerio de

Relaciones Exteriores de Guatemala. P.70

67

valores son los que deben orientar las actitudes y la acción de la Cooperación Española.

Con este ejercicio se pretende iniciar un proceso de reflexión sobre la dimensión ética

que conforma la política de desarrollo de la cooperación española”97

.

A continuación los principales valores publicados por la cooperación española en el

Plan Director 2009 – 2012:

Libertad: Es la participación en los asuntos públicos. Es el derecho a tomar

parte en las decisiones comunes, después de haber deliberado conjuntamente

sobre las posibles opciones. Es la capacidad de tener criterios propios y de ser

protagonista de la propia historia, del propio proceso de desarrollo. La libertad

implica también la garantía de recursos (en sentido amplio) para poder realizar el

pleno ejercicio de la libertad, por lo que es definida como una libertad real, que

está efectiva y materialmente garantizada.

Responsabilidad: Surge de la libertad y la autonomía. En cuanto somos libres,

somos responsables y tenemos que dar cuenta de nuestras acciones elegidas tras

un proceso de deliberación. Por su parte, la corresponsabilidad significa dar

razón y cuenta de las acciones colectivas y conjuntas, como es la tarea de

desarrollo. Relacionado con la responsabilidad está la excelencia, que implica

buscar aportar lo mejor posible, dar lo mejor según las propias capacidades, el

esfuerzo por el trabajo bien hecho y con calidad.

Igualdad: Base del artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos

Humanos: “todos los seres humanos nacen iguales en dignidad y derechos”. El

reconocimiento de la igualdad exige la acción positiva y el compromiso activo

con aquellas personas y colectivos en clara situación de discriminación y

desigualdad injusta. El reconocer a todas las personas, sin distinción de ningún

tipo, y favorecer la consecución del bienestar material y el desarrollo humano

integral en condiciones de libertad, dignidad, seguridad económica y acceso a

las mismas oportunidades, en todos los espacios de participación y desarrollo.

97 Barquín, Celeste. (recopilación). “Plan Director 2009-2012”. España: AECID. Disponible en http://www.casafrica.es/casafrica/Inicio/PlanDirectorCooperacionEspanola09-12.pdf.Consultado el 5 de Junio del

2011

68

Justicia: Teniendo como punto de partida el reconocimiento de la dignidad, se

articulan todas las teorías de la justicia social, y el esfuerzo a favor de ellas. La

igualdad de oportunidades y la posibilidad de acceso a éstas, la maximización de

capacidades, la satisfacción de las necesidades básicas, los principios básicos de

no discriminación y la protección de los derechos humanos, son valores

emanados del compromiso por la justicia.

No discriminación: Supone una forma de terminar con todas las barreras que

impliquen un trato diferente (de exclusión, preferencia o distinción) basado en

características personales como el sexo, la raza, la religión, discapacidad, clase,

edad, orientación sexual, etc. que tenga como efecto menoscabar o anular la

igualdad de trato y oportunidad de las personas.

Solidaridad: Toda tarea de justicia exige una apuesta incondicional por las

personas que se encuentran en situación de debilidad, de injusticia, de

desigualdad. La solidaridad, proveniente del valor de la fraternidad, significa la

preocupación por el otro. La solidaridad implica también la tarea de compartir

esfuerzos por el mismo fin. Es el valor del apoyo mutuo en un interés común,

como lo es un proyecto común de desarrollo. La solidaridad es universal cuando

se preocupa no sólo por el buen fin de una acción colectiva, sino que tiene en

cuenta a todas las personas afectadas por dicha acción. Es decir, tiene en cuenta

a las generaciones futuras. Acciones como la búsqueda de la paz, el fomento del

desarrollo y la protección del medio ambiente, requieren solidaridad universal.

Respeto activo: Significa tener un interés positivo en las diferentes formas de

pensar, de vivir, de convivir. El respeto implica querer conocer al otro, su

tradición, su cultura, su forma de entender la vida. Supone una actitud de

empatía, atenta por comprender – y no sólo tolerar ‐ al otro. También es

necesario tener en cuenta el auto respeto, uno de los pilares de una sociedad

justa. Implica identidad y autoestima. Es la confianza en la propia tarea, en el

propio proyecto vital y comunitario.

69

Diálogo: Es un valor fundamental que permite resolver las diferencias y los

conflictos. El diálogo es un camino que compromete en su totalidad a quienes lo

emprenden, porque en cuanto se introducen en él pasan a ser protagonistas de

una tarea compartida, la búsqueda de la justicia, y la buena resolución de los

conflictos que van surgiendo.

Coherencia: Significa mantenerse firmes a una serie de principios establecidos

a la hora de tomar decisiones. Va ligado a la honestidad, a defender una posición

porque existe el convencimiento de que es lo mejor, teniendo en cuenta la

responsabilidad de las decisiones y sus efectos en la dimensión personal, local y

global.

Transparencia: Significa facilitar a todas las personas el acceso a la

información, incluyendo la financiera y aquélla vinculada con los procesos de

toma de decisiones, de manera que éstas se adopten de una forma abierta,

pública, clara y responsable. Referido a la administración pública, se considera

indispensable la obligación de rendir cuentas, explicando, dando razones y

justificando la acción pública a la población. Los valores generan actitudes y

orientan la acción.

5.3.5 Definición del ámbito estratégico y plan de acción (Plan Director 2009 – 2012)

A continuación los principales ejes de planificación en la cooperación española:

Ámbito estratégico de la política para el desarrollo: “Es el espacio

institucional en el que se despliegan las políticas, se toman las decisiones y se

producen los cambios que tienen efectos sobre el desarrollo y la reducción de la

pobreza, directa o indirectamente, de forma que cubren las condiciones

necesarias y suficientes para disponer de una política para el desarrollo

integrada. En su definición se trata de que sean sujetos de planificación y gestión

específica lo más independiente posible, que la responsabilidad de su

articulación sea lo más fácilmente identificable, y se pueda rendir cuentas sobre

a) los contenidos de política que se despliegan en cada uno de estos espacios; b)

70

los cambios organizacionales, institucionales y legales necesarios para su

adecuada configuración”98

.

Plan de acción para los ámbitos estratégicos: “Es un instrumento de gestión

para conseguir resultados en cada uno de los ámbitos específicos; consta de los

resultados que se esperan obtener, actuaciones y medidas a tomar, metas e

indicadores para el seguimiento (todo ello reflejado en el Plan Director en un

Marco de Resultados), a los que hay que añadir: - Asignación de recursos

humanos y económicos - Programación temporal de acciones y actividades. -

Contenidos específicos derivados de las prioridades sectoriales a desarrollar en

cada ámbito. Estos tres elementos se completarán en detalle durante 2009 para

cada uno de los ámbitos estratégicos”99

.

5.4 Visión 2020

Cuando se plantearon los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el año 2000

por los países miembros de la Organización de Naciones Unidas, surgieron muchas

dudas sobre cómo enfrentar la pobreza económica y sus consecuencias. El mundo de la

pobreza es muy dinámico y difícil de entender, cada país tiene diferente modelo de

desarrollo económico, diferente cultura y sobre todo diferentes potencialidades. “Sin

duda alguna los ODM rediseñaron los mecanismos de cooperación internacional, se

crearon nuevas estrategias enfocadas en la descentralización política y en el

empoderamiento de los actores locales con el objetivo de mejorar las condiciones de

vida.”100

Según la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) los objetivos y

metas para la eficacia de la ayuda se han alcanzado en grandes dimensiones en los

países en vías de desarrollo. La noción se ha ampliado en una agenda de búsqueda y

eficacia en el desarrollo global. La globalización imperfecta compromete al gobierno

de España en la construcción de una agenda integrada por roles de liderazgo que

98 Barquín, Celeste. (recopilación). “Plan Director 2009-2012”. España: AECID. Disponible en http://www.casafrica.es/casafrica/Inicio/PlanDirectorCooperacionEspanola09-12.pdf.Consultado el 5 de Junio del

2011. 99 Ibíd. 100Ibíd.

71

fomentan la creación de políticas públicas enfocadas especialmente en el desarrollo

sostenible.

Lo anterior es fruto de un consenso sostenido entre los actores y fuerzas políticas, de

una demanda social fuertemente enraizada en la sociedad española (esto como

consecuencia de que América Latina fue colonia española) que contribuye

coherentemente en el desarrollo de los países menos desarrollados. “Asimismo el

gobierno de España a través de sus diputados en el Parlamento Europeo, han cabildeado

importantes programas de cooperación internacional enfocados en el desarrollo

sostenible y en el cuidado del medio ambiente, teniendo éxitos importantes

especialmente en el financiamiento de más de 200 programas en América Latina y

África”101

.

La misión específica de la cooperación española para el 2020 se basa específicamente

en desarrollar programas en donde los actores locales ejercen sus roles para alcanzar el

pleno ejercicio de sus derechos, en asociación con los otros actores (locales e

internacionales), para luchar contra la pobreza de forma coherente, integral y eficaz,

priorizando los recursos propios de la localidad, cuidando primordialmente el recurso

natural.

5.4.1 Ámbitos estratégicos y objetivos específicos del Plan 2020102

Cuadro 2. Desarrollo de los ámbitos estratégicos y objetivos del Plan 2020.

Ayuda Eficaz La Cooperación Española apoya de forma eficaz los procesos de

desarrollo liderados por los países socios, de forma armonizada

con el resto de donantes, de lo que rinde cuentas al país socio y

viceversa en base a su contribución a resultados de desarrollo.

España apoya las organizaciones y acción de los OMD para una

acción eficaz de los mismos en sus programas de apoyo a los

países.

Multilateralismo Activo y

Eficaz

La posición de España en foros y organismos internacionales

contribuye de forma coherente a crear las condiciones externas

necesarias para el desarrollo.

101 Ibíd. 102Barquín, Celeste. (recopilación). Plan Director 2009-2012”. España: AECID. Disponible en http://www.casafrica.es/casafrica/Inicio/PlanDirectorCooperacionEspanola09-12.pdf.Consultado el 5 de Junio del

2011

72

Coherencia en Políticas

El conjunto de políticas públicas españolas contribuye de forma

sinérgica y efectiva a la erradicación de la pobreza, el Desarrollo

Humano Sostenible y el ejercicio pleno de los derechos.

Investigación, Innovación y

Estudios sobre el Desarrollo

Se dispone de una masa crítica de capacidades, centros e

investigadores en estudios sobre desarrollo y cooperación.

Educación para el Desarrollo Se ha generado una ciudadanía global informada, formada y

comprometida con la erradicación de la pobreza, la promoción

del desarrollo humano y sostenible y el ejercicio pleno de los

derechos.

Capacidades Institucionales

y Humanas

La Cooperación Española dispone de una estructura organizativa

y del número imprescindible de profesionales altamente

cualificados, incentivados y estables, para el desempeño de una

ayuda eficaz.

5.5 Multilateralismo en la cooperación española

El siglo XXI ha generado un mundo interconectado e interdependiente, sin embargo es

cada vez más evidente que los problemas de índole global, como la sistematización de

la paz y la prevención de los conflictos como mejorar la calidad ambiental y crear

mecanismos que puedan confrontar la lucha de la pobreza y generar a gran escala

programas de desarrollo, no han podido ser resueltos o abordados directamente por la

comunidad internacional. “Es importante abarcar las problemáticas mundiales desde una

perspectiva multilateral ya que dichos retos traspasan las fronteras nacionales por lo que

requieren de una acción colectiva de los Estados, fundamentalmente a través de

instituciones y organismos multilaterales, con legitimidad y mandatos claros para

promover y gestionar los bienes públicos internacionales, y con recursos y capacidad de

actuar eficazmente sobre el terreno”103

.

Según importantes documentos que abarcan temas de cooperación europea enfocados

en las relaciones multilaterales, han determinado un profundo proceso de

transformación de forma que los distintos grupos de organismos multilaterales de

103 Barquín, Celeste. (recopilación). Plan Director 2009-2012”. España: AECID. Disponible en http://www.casafrica.es/casafrica/Inicio/PlanDirectorCooperacionEspanola09-12.pdf. Consultado 16 de Junio del

2011

73

desarrollo han mejorado su capacidad de relacionarse haciendo reformas y renovando

estrategias que interconexiones actores políticos. Dichas interconexiones mejoran las

relaciones sociales de las instituciones públicas de Europa mejorando así las relaciones

diplomáticas de la región y especialmente el intento de una propia política exterior

europea, especulación que ha sido afectada tras las crisis económicas en España, Grecia

y Portugal.

A pesar de dichas crisis ecónomas el gobierno de España, sigue manteniendo una

política exterior favorable a un multilateralismo coherente, eficaz e íntegro, que

sistematice la democracia y las buenas relaciones políticas, con el objetivo de gestionar

programas eficaces para disminuir la pobreza en el mundo, ya que dentro de la política

exterior europea es importante generar mecanismos coherentes de cooperación

internacional. “La cooperación española a través de El Plan Director 2005‐2008 supuso

el gran salto en la cooperación multilateral, tanto en volumen como en actividad. Bajo el

lema de un multilateralismo activo, selectivo y estratégico, España ha realizado un gran

avance en este ámbito fundamental de la cooperación al desarrollo104

”.

Según informes del gobierno de España en materia de cooperación la inversión en el

ámbito multilateral se ha triplicado en el año 2010 pero a pesar de la fuerte crisis que

vive España, se espera que siga en aumento dicha inversión, los nuevos enfoques y

presencia que ha aplicado España ha pasado a participar activamente en los debates

internacionales sobre el sistema multilateral de desarrollo. Asimismo, el Fondo

España‐PNUD para el cumplimiento de los ODM, que está permitiendo avanzar la

reforma del sistema de desarrollo de Naciones Unidas, y los esfuerzos para lograr una

mayor coordinación de las distintas agencias y programas sobre el ámbito de

cooperación. Como resultado del aumento en las políticas multilaterales, el Parlamento

Europeo, ha apoyado el rescate fiscal que necesita España para terminar con el déficit

público y seguir continuando con los importantes programas de la cooperación

española. “Actualmente Naciones Unidas felicita a España por sus avances contra la

pobreza como resultado de los programas de cooperación internacional”105

.

104 Barquín, Celeste. (recopilación). “Plan Director 2009-2012”. España: AECID. Disponible en http://www.casafrica.es/casafrica/Inicio/PlanDirectorCooperacionEspanola09-12.pdf. Consultado 16 de Junio del

2011 105 Villareños, Everardo. (2011). “Diagrama estructural de la cooperación española en las Américas” PNUD. P.89

74

5.5.1 Estrategia multilateral de cooperación española (Plan Director 2009 - 2012)

La Estrategia Multilateral de Cooperación Española se acordó por consenso en 2008 tras

un largo periodo de reflexión con todos los actores involucrados tanto internamente

como externamente. La Estrategia desarrolla los lineamientos estratégicos, el marco de

actuación y los principios que deben regir la política multilateral para los próximos

años. Así, la Estrategia enumera tres objetivos generales, que se desarrollan en líneas

estratégicas, tal y como aparecen en la siguiente tabla:

Cuadro 3. Objetivos y líneas estratégicas del Plan Director 2009-2012.

Objetivos Generales Líneas Estratégicas106

Objetivo General 1.

Fortalecer el sistema multilateral, para

convertirlo en un mecanismo más

democrático y eficaz de generación y

distribución de oportunidades de

desarrollo

1.1. Mejorar el contenido de desarrollo de las políticas

y servicios promovidos por el gobierno de España,

1.2. Contribuir a la más adecuada especialización de

los OOIII (Organismos Internacionales); y a potenciar

su coordinación, entre ellos y con el resto de los

actores internacionales, en particular la Unión Europea

1.3. Mejorar la eficacia y eficiencia operativa de los

Organismos Internacionales

Objetivo General 2.

Incrementar el compromiso

multilateral de España, a través de una

implicación activa y eficaz en el

sistema internacional y una mayor y

más equilibrado respaldo a sus

instituciones.

2.1 Aumentar la participación española en los OOII,

incrementando tanto el apoyo económico, como su

actividad en materia de análisis y propuesta de

políticas.

2.2 Mejorar los niveles de coordinación entre

departamentos de la Administración y con el resto de

los actores españoles, tanto en su representación

multilateral y ante la UE

2.3 Mejorar la complementariedad y las sinergias entre

la cooperación bilateral y multilateral española.

106Barquín, Celeste. (recopilación). “Plan Director 2009-2012”. España: AECID. Disponible en http://www.casafrica.es/casafrica/Inicio/PlanDirectorCooperacionEspanola09-12.pdf.Consultado el 25 de Junio del

2011.

75

5.5.2 Desafíos de la política española de cooperación multilateral. (Plan Director

2009 - 2012)

A continuación los principales desafíos en la política española en materia de

cooperación multilateral, dichos anunciados fueron elaborados por el gobierno de

España a finales del 2010.

Consolidar los compromisos de España con el sistema multilateral de cooperación

para el desarrollo. En la medida en que los recursos de la ayuda de la Cooperación

Española crezcan de forma sustancial, se tendrán que ampliar también, de forma

acompasada, las contribuciones correspondientes al componente multilateral. La

tendencia al crecimiento de la ayuda multilateral española, que ha comenzado en

2006, deberá consolidarse en el futuro más inmediato. El incremento de la ayuda

multilateral en las distintas agencias no será incondicional, y esa ayuda deberá ir

vinculada a la puesta en marcha de reformas que garanticen la eficacia, la eficiencia

y el impacto en el desarrollo y en el uso de los recursos recibidos.

El incremento de la ayuda multilateral debe acompañarse de un reequilibrio en la

presencia española en los diversos ámbitos del sistema multilateral. En este sentido,

destaca el bajo peso que las contribuciones a Naciones Unidas han tenido

tradicionalmente en el seno de la cooperación multilateral española. Por ello, el

impulso inicial de la cooperación multilateral debe centrarse en los fondos de

desarrollo de los bancos multilaterales, en las iniciativas de alcance regional y los

fondos globales y, muy especialmente, en las agencias, fondos y programas del

sistema de Naciones Unidas. En cada caso, no obstante, habrá de realizarse un

análisis del organismo respaldado para asegurar la coherencia de la cooperación

española y el fortalecimiento de los sistemas públicos de los países en desarrollo.

El aumento de los compromisos multilaterales debe producirse de forma selectiva,

tratando que la acción multilateral sea consistente y coherente con el conjunto de la

política española de cooperación para el desarrollo.

El establecimiento y refuerzo de los mecanismos de coordinación interministerial

que garanticen la coherencia de la proyección multilateral de la Cooperación

española. Una tarea tanto más necesaria si se tiene en cuenta que muchos de los

organismos en cuestión operan de forma simultánea sobre el terreno.

76

El incremento de las contribuciones debe acompañarse de una presencia más activa

de la cooperación española en el sistema, así como la participación en las reformas

del mismo que se están llevando a cabo, a través de la elaboración de propuestas,

seguimiento de programas y lanzamiento de iniciativas comunes. A su vez, la

Cooperación Española debe impulsar políticas orientadas a la promoción de otros

actores del sistema español de cooperación, públicos y privados, aumentando sus

oportunidades de colaboración con los organismos multilaterales en todos los

ámbitos.

5.6 La Descentralización administrativa en la cooperación española

La descentralización es una práctica muy común en los programas de desarrollo local,

que la cooperación española ejecuta anualmente, asimismo es una rama de mucha

importancia en el Plan Director.

5.6.1 Definición de descentralización administrativa

Algunos analistas políticos determinan que la descentralización corresponde a la

libertad que tienen los administradores de los niveles operativos de la organización

(subunidades) para tomar decisiones. Dicha descentralización es un proceso político -

administrativo que permite la gobernanza local. Dicha gobernanza se entiende como al

proceso democrático en que los actores locales puedan gobernar en conjunto con el

resto de instituciones públicas y privadas, es decir, una forma de gobierno horizontal.

La parte medular de la descentralización se determina en su relación estructural con las

características del régimen político. “Se sabe que el régimen político es la suma de los

poderes reales y actuantes de la sociedad que, al interactuar, definen el predominio que

tienen la rama ejecutiva o la legislativa Si el predominio es de la rama ejecutiva, el

régimen se caracteriza por ser presidencial. Si el predominio es el legislativo, el régimen

es parlamentario. El auge del Ejecutivo o el Legislativo es determinante para organizar

el poder en la sociedad y para determinar la forma de gobierno”107

.

107. Barquín, Celeste. (recopilación).” Plan Director 2009-2012”. España: AECID. Disponible en http://www.casafrica.es/casafrica/Inicio/PlanDirectorCooperacionEspanola09-12.pdf.Consultado el 27 de junio del

2011

77

5.6.2 La cooperación en temas de descentralización en América Latina

La cooperación en temas de descentralización empezó en América Latina hace más de

20 años. Dicho proceso fue promovido por la Comunidad Europea, como un paso

previo a la creación de una clara política exterior regional. Si bien es cierto que en dicha

época aún no existía la Unión Europea, los países miembros de la Comunidad Europea

ya empezaban a delimitar una propia política exterior. Dicha política exterior

determinada por la coyuntura del momento, se enfocó en cierta forma, en crear

instrumentos públicos o privados, que fomentaran la democracia. La descentralización

política-administrativa europea siempre ha sido una herramienta política que permite el

desarrollo de la democracia, razón por la cual, surgió la idea de exportar la experiencia

de descentralización europea al resto del mundo.

La cooperación descentralizada es uno de los elementos distintivos del sistema español

de ayuda al desarrollo. Dichos programas iniciaron en el año 2000 posteriormente a la

autorización de más de 50 millones de euros por el parlamento español en programas de

descentralización política. “Durante los primeros tres años del nuevo siglo, la

cooperación descentralizada española, cooperó especialmente en la creación de leyes

que favorecieran los procesos de descentralización. Para el año 2002 países como

Guatemala, Argentina, Costa Rica y Brasil, contaban ya con leyes que favorecían la

descentralización política.”108

.

Posteriormente entre los años 2003 y 2005, la cooperación descentralizada española en

América Latina se fue sistematizando, el Parlamento Europeo en su política exterior

apoyó a la cooperación descentralizada española, logrando que “a finales del 2005 más

de 200 programas de descentralización se aplicaron en América Latina”109

. Básicamente

los programas de descentralización se han enfocado en generar mecanismos económicos

y políticos que desarrollen gobiernos locales democráticos y fortalecidos.

La cooperación española descentralizada continuó en auge y a partir del 2006, la

cooperación no sólo se enfocó en el área rural, sino también en las instituciones

políticas de Guatemala. La AECID creó foros en donde se invitaron a diputados y 108 Ibíd. 109 Ibíd.

78

líderes políticos, para que conocieran los procesos de descentralización y sus beneficios.

Asimismo, para el 2008 se implementaron nuevos programas de descentralización en

los departamentos de Huehuetenango y Escuintla, como una alternativa para reducir la

pobreza y aumentar la eficiencia institucional local.

5.7 Sostenibilidad ambiental

Según la AECID el concepto de sostenibilidad ambiental significa preservar el capital

natural que, adecuadamente gestionado, genera una serie de servicios esenciales para

lograr el desarrollo humano. Trabajar por la sostenibilidad medioambiental requiere no

consumir ni desgastar los bienes y servicios de los ecosistemas (agua, aire, suelo, flora,

fauna) más allá de la capacidad que tienen de regenerarse. Por ello, la consideración de

la sostenibilidad medioambiental como prioridad horizontal para la Cooperación

Española en todas y cada una de sus actuaciones es esencial para lograr un desarrollo

humano sostenible.

Tras un análisis de los principales programas ambientales que ha elaborado la

cooperación española han determinado lo siguiente:

Es importante integrar la variable ambiental en todas las intervenciones, en todas

las fases del proceso planificador, desde el marco más estratégico a la actuación

concreta, antes de la toma de decisiones. Es decir que cualquier política o

programa de desarrollo económico tiene que tener como eje de fuerza el

desarrollo sostenible, ya que si no se cuida el medio ambiente, las relaciones

ambientales no serán lo suficientemente estables como para generar la

sistematización de unas adecuadas relaciones económicas y de productividad.

Garantizar la elaboración de estudios de impacto y la evaluación ambiental de

todos los planes, programas y proyectos. Es decir es importante invertir en

estudios ambientales para la sistematización del medio ambiente, antes de

generar programas de desarrollo es importante enfocarlo en la no depreciación

de los recursos ambientales.

Contribuir a la gestión sostenible del capital natural. Muchas de las actuaciones

pueden contribuir de manera positiva a la gestión sostenible del capital natural,

79

debiendo tenerse en cuenta este factor en el diseño y desarrollo de estas

intervenciones. Se contribuye a la sostenibilidad medioambiental cuando son

considerados como un elemento más el aprovechamiento racional de los

recursos en los sectores productivos, o la capacitación de personal sanitario en

salud medioambiental, o el fortalecimiento de las instituciones para actuar en

delitos contra el medio ambiente. Es decir, tiene que existir una política colateral

que permita la capacitación adecuada para generar conciencia ambiental, no sólo

en los actores sociales sino también en las instituciones públicas y privadas, ya

que a través de dicha vía se puede conseguir una propia sistematización del

cuidado y mantenimiento del medio ambiente.

Prever, en la medida de lo posible, los cambios que puedan producirse en el

medio ambiente. En este sentido, resulta fundamental tener en cuenta en todas

las actuaciones las consecuencias que pueden producirse debido al cambio

climático, para asegurar así la sostenibilidad del desarrollo en el tiempo.

5.8. Diversidad cultural

Según la AECID el proceso de desarrollo es inseparable de la cultura. Ello implica que

el éxito de cualquier política de desarrollo pasa por reconocer y considerar los

principios de la diversidad cultural como un imperativo ético, inseparable del respeto a

la dignidad de la persona, asegurando que los individuos y colectivos puedan escoger

libremente y ejercer plenamente sus derechos.

El Plan Director 2009-2012 ha sistematizado el respeto y el reconocimiento de la

diversidad como una prioridad horizontal en todos los procesos de desarrollo,

entendiendo que éstos conllevan necesariamente cambios culturales. Por ello, debe

profundizar en el conocimiento de la dimensión cultural de las sociedades con las que

trabaja para contribuir a la creación de sociedades más incluyentes, mediante el apoyo a

políticas públicas que reconozcan de forma explícita las diferencias culturales. La

invocación de estos principios, sin embargo, no puede en ningún caso legitimar aquellas

prácticas culturales que entren en contradicción con los derechos humanos o libertades

fundamentales.

80

“Guatemala es uno de los países con mayor diversidad cultural de América Latina,

razón por lo cual, la AECID, ha implementado hasta el año 2010, más de 50 programas

de cohesión social, priorizando especialmente las zonas afectadas por el conflicto

armado interno”110

. Dichos programas se caracterizan por tener un enfoque llamado

“tolerancia cultural”111

, en donde sé trata a través de programas coherentes, incluir

socialmente y políticamente a grupos étnicos marginados por los grupos sociales de

poder.

Los programas se han trabajado multilateralmente con instituciones como el Programa

de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Universidad de San Carlos, Unión

Europea y con la Organizaciones de los Estados Americanos (OEA). “Asimismo, el

objetivo final de los programas de desarrollo local y desarrollo rural es directamente

transformar la realidad existente e incluir económicamente y políticamente a los grupos

marginados, a las relaciones de poder, rurales y urbanas de Guatemala”112

.

Durante los años 2009 y 2010 la cooperación española siguiendo el Plan Director 2009-

2012 ha planteado los siguientes paramentos en sus programas de cohesión social:

Realización de diagnósticos precisos y de indicadores sobre las realidades culturales

del contexto de actuación que serán integradas en la identificación, diseño y

formulación de las actuaciones, así como en el seguimiento y evaluación. En la

elaboración de estos diagnósticos se contará con la participación de los socios

locales de la cooperación española.

Promoción del respeto e integración de las lenguas y manifestaciones culturales

minoritarias.

Análisis de la aportación de la cultura a las distintas actuaciones de cooperación al

desarrollo, tanto en las dimensiones intangibles o simbólicas (vida política, cohesión

social, convivencia, ciudadanía, identidad, etc.) como en los sectores más tangibles

(economía, empleo, turismo). El análisis y seguimiento de estas transformaciones

facilitará la sostenibilidad de los proyectos emprendidos.

110 Barquín, Celeste. (recopilación). “Plan Director 2009-2012”. España: AECID. Disponible en http://www.casafrica.es/casafrica/Inicio/PlanDirectorCooperacionEspanola09-12.pdf.Consultado el 28 de junio del

2011. 111 Ibíd. 112 Segovia, Sandra. (2009). “La inclusión social en Guatemala, logros y retos”. Guatemala: Universidad de San

Carlos. P.45

81

Fomento de la investigación antropológica sobre prácticas y tradiciones locales. La

finalidad de estos estudios es que las actuaciones de la cooperación española se

basen en el conocimiento de los sistemas tradicionales de las sociedades con las que

se trabaja.

Complementar las acciones de transversalidad de diversidad cultural con el

empoderamiento de los pueblos indígenas como dimensión clave de esta prioridad

horizontal, fomentando su participación en los procesos de su propio desarrollo y

reconociendo explícitamente sus particularidades culturales, fomentando al mismo

tiempo el diálogo entre los actores y el respeto entre las sociedades.

Inclusión de otras realidades culturales que han ido desarrollando su diversidad sin

necesariamente estar ancladas a un territorio, como es el caso de los

afrodescendientes, o de otros grupos étnicos, que sin estar censados como indígenas,

responden a particularidades que les hacen diferentes.

Integrar el concepto de Diversidad Cultural tal y como se plantea en los documentos

de la UNESCO (en particular el Informe Nuestra Diversidad Creativa, 1996), en el

Informe de Desarrollo Humano del PNUD (2004), y en la Convención sobre la

protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales.

Participación y diálogo sobre la cultura en espacios internacionales: Fomentar el

reconocimiento y la cooperación mutua entre culturas en espacios internacionales y

establecer acuerdos con instancias multilaterales para la coordinación y cogestión de

actuaciones hacia una mayor eficacia de la comunidad internacional en la defensa de

la diversidad cultural como patrimonio de la humanidad.

5.9 Seguridad democrática

Según la Universidad de Harvard la seguridad democrática es una política de Estado de

largo plazo, que se desarrollará en coordinación con todas las entidades del Gobierno y

las demás ramas del poder. La verdadera seguridad depende no sólo de la capacidad de

la fuerza pública de ejercer el poder coercitivo del Estado, sino también de la capacidad

del poder judicial de garantizar la pronta y cumplida administración de justicia, del

Gobierno de cumplir con las responsabilidades constitucionales del Estado y del

Congreso de legislar teniendo presente la seguridad como el bien común por excelencia

de toda la sociedad.

82

Para la cooperación española la seguridad democrática es muy importante para los

procesos de democratización mundial, asimismo, es una alternativa coherente para

enfrentar el crimen organizado y el narcotráfico. La región de Centro América y

México, geográficamente, se han convertido en una zona fuertemente afectada por el

narcotráfico y el crimen organizado, siendo dicha zona, el paso principal de la droga

proveniente de Colombia con destino a Estados Unidos.

Para la cooperación española redactado en su Plan Director 2009 -2012, el narcotráfico

y el crimen organizado, son actividades terroristas en contra de la democracia que

violan los derechos humanos. España como país miembro de la Unión Europea, está

comprometido a enfrentar políticamente y económicamente los acontecimientos que el

narcotráfico ha generado en los últimos años, razón por lo cual, a principios del año

2008, la AECID en su política multilateral, trabaja constantemente con organismos

regionales de América Latina, para generar programas que logren de alguna forma

reducir los afectos que provoca el narcotráfico.

Centro América suscribió el Tratado Marco de Seguridad Democrática en 1995. Este

instrumento instituyó un modelo de seguridad centroamericano, es importarte

mencionar, que dicho modelo de seguridad ha sido apoyado no sólo por la cooperación

española, sino también por la Unión Europea, Estados Unidos y programas paralelos de

la cooperación alemana y nórdica.

En los últimos años la política exterior de Centro América se ha enfocado en gran

medida en desarrollar programas de seguridad regional, asimismo, se ha creado una

Comisión de Seguridad Centroamericana, que está integrada por los vice ministros de

Relaciones Exteriores, vice ministros de Defensa, Seguridad y Gobernación. La

Estrategia de Seguridad de Centro América y México surgió en el marco de la XXXIX

Reunión Ordinaria de los Jefes de Estado y de Gobierno de los países integrantes del

Sistema de Integración de Centro América (SICA), celebrada en la ciudad de Guatemala

en diciembre del 2007.

Para la cooperación española es de mucha importancia, la creación de programas de

desarrollo local acompañados de programas de seguridad democrática. “Existe una

alianza entre la cooperación alemana y española en América Latina, en donde se han

83

invertido alrededor de 60 millones de euros en seguridad democrática, es importante

ayudar a que los actores locales se organicen y puedan enfrentar la delincuencia, si se

pretende generar desarrollo, es importante la seguridad, y la seguridad tiene que ir de la

mano, de los procesos de democratización en el mundo, que se pueden debilitar con la

sistematización de la pobreza y sus consecuencias”113

.

Asimismo, en el año 2011, la participación de la AECID en temas de seguridad

democrática, se agudizó cuando dicha agencia de cooperación, se convirtió en

patrocinador de la presentación de la Estrategia de Seguridad Regional de los países

miembros del Sistema de Integración de Centro América (SICA). La AECID no sólo

donó capital para la elaboración de la misma, sino también en la elaboración de la

política pública de seguridad.

113 Minondo, Sergio. (2011). “Conferencia de Seguridad del SICA en Guatemala”. Guatemala: AECID. P.3

84

CAPÍTULO 6

MARCO METODOLÓGICO

6.1 Enfoque

Cualitativo.

6.1.1 Alcances

Exploratorio y descriptivo.

6.2 Diseño de la investigación

Estudios de caso en tres mancomunidades: Copán-Chortí, Mancomunidad de

Municipios de la Cuenca del Río Naranjo y Mancomunidad Manctzolojyá.

6.3 Unidades de análisis

Se definieron las siguientes unidades de análisis a partir del marco teórico:

Dimensión territorial.

Dimensión local.

Dimensión ambiental.

Dimensión institucional.

Dimensión económica.

Gobierno nacional y su involucramiento en el desarrollo económico local.

El gobierno local.

Participación del sector privado en el desarrollo económico local.

La comunidad internacional en la gestión del desarrollo económico local.

Criterios de desarrollo sostenible.

Diversidad cultural y desarrollo económico local

6.4. Alcances espaciales

1. Mancomunidad de los Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo (MANCUERNA),

la mancomunidad está integrada por los municipios de San Martin Sacatepéquez,

Palestina de los Altos (Departamento de Huehuetenango), San Juan Ostuncalco,

Esquipulas Palo Gordo, San Antonio Sacatepez. San Juan Ostuncalco, San Cristóbal

Cucho, San Marcos, San Pedro Sacatepéquez (Departamento de San Marcos)

85

2. Mancomunidad Copán-Chortí, la cual esta integrada por los municipios de Jocotán,

Olopa y San Juan Ermita (Departamento de Chiquimula)

3. Mancomunidad Manctzolojyá, la cual está integrada por los municipios de San José

Chacayá, Santa Lucía Utatlán y Sololá (Departamento de Sololá)

6.4.1 Alcances temporales

Se inició con el trabajo de sistematización y análisis de información en julio de 2011 y

se finalizó en septiembre del mismo año.

6.4.2 Informantes

Jesús Escobedo (Consultor de la Unión Europea)

Flor de María Morales (Consultora AECID Guatemala)

Marco Tulio Chicas (Director Política Exterior Bilateral de Guatemala)

Mario Azmitia (Sub Director Política de Cooperación Internacional de Guatemala)

6.4 Instrumentos para recolectar y analizar la información

Se utilizó una estrategia de análisis bibliográfico que se aplicó a tres documentos de

proyectos sobre desarrollo económico local implementados en las mancomunidades

estudiadas, cuyos títulos son:

Programa de Mancomunidad de los Municipios de la Cuenca del Róo Naranjo

(MANCUERNA).

Programa de desarrollo local Mancomunidad Copán-Chortí.

Programa de desarrollo económico local Mancomunidad Manctzolojyá.

La información se clasificó según las unidades de análisis (Vid. Supra) y se vació en un

fichero tipológico (matriz de doble entrada), con lo que se creó una base de datos

electrónica. La información ya analizada se presentará en un capítulo de análisis e

interpretación de resultados.

86

CAPÍTULO 7

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

A continuación se explicarán y analizarán los programas de desarrollo económico local

financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

(AECID), en las mancomunidades de Cuenca del Río Naranjo, Copán-Chortí

y Manctzolojyá.

La explicación se basará en el Informe de Subvenciones 2005 – 2010 Programas DEL,

presentada por la AECID a la Dirección de Cooperación Internacional del Ministerio de

Relaciones Exteriores de Guatemala. La información no es restringida y se encuentra

en dicho Ministerio.

El análisis se basará según el capítulo uno de la presente investigación, en donde se

visualizaron las dimensiones del desarrollo económico local. Asimismo, se formulará

una serie de recomendaciones que en el futuro conlleven a más eficiencia en los

programas de desarrollo local ejecutados en Guatemala.

Antes de iniciar con el análisis se abordarán las generalidades económicas y políticas

de las mancomunidades, previamente a la implementación de los programas de

desarrollo económico local financiados por la Agencia Española de Cooperación

Internacional para el Desarrollo (AECID).

Los procesos de institucionalización dentro de los municipios de la Cuenca del Río

Naranjo, comenzaron a finales del año 1999 como una alternativa para desarrollar

gobiernos fortalecidos políticamente e institucionalmente. Con apoyo de la cooperación

del gobierno de Noruega se logró conformar la Mancomunidad Municipios de la

Cuenca del Río Naranjo (MANCUERNA), en el año 2000.

Las relaciones económicas dentro de la mancomunidad se caracterizaban por ser

dañinas con el medio ambiente, especialmente con las cuencas hidrográficas del Río el

Naranjo, práctica que motivo a la AECID a implementar un programa de desarrollo

económico local, enfocado especialmente en el cuidado del medio ambiente y en el

desarrollo institucional de la mancomunidad.

87

En el caso de la Mancomunidad Copán-Chortí los procesos de institucionalización

comenzaron desde el año de 1995, pero fue hasta el año 2002, con la aprobación del

Código Municipal, que la región Chortí se mancomunó. La cooperación internacional

empezó a intervenir en el desarrollo económico y político de la región, debido a la

extrema pobreza sistematizada en esa región. La AECID a principios del año 2004

empezó a diseñar un programa de desarrollo económico local, enfocado en reactivar las

relaciones económicas de la región, simultáneamente el programa busca mejorar el

acceso al agua de los habitantes, como una alternativa para garantizar una mejor calidad

de vida a los mismos.

En la región que abarca la mancomunidad Manctzolojyá, la cooperación internacional

comenzó a desarrollar programas a inicios del año 2000, con el objetivo de democratizar

la zona. El programa Municipios Democráticos ejecutado por la Unión Europea,

determino que las relaciones económicas de la región eran muy dañinas con el medio

ambiente, se hizo énfasis en la necesidad de institucionalizar la región con el objetivo de

sistematizar una cultura democrática. A principios del año 2004, la AECID comenzó a

gestionar un programa de desarrollo económico local, enfocado en institucionalizar la

zona y mejorar las relaciones económicas, a través de la creación de excedentes.

7.1 Lo territorial

A continuación se abordarán los temas geográficos propios de los territorios

mancomunados en donde la AECID ha implementado o está implementando programas

de desarrollo económico local. Se tiene como objetivo visualizar como dicha agencia de

cooperación ha gestionado los programas de desarrollo local, acorde a las características

fisiológicas de cada región.

El término territorial significa un espacio geográfico en donde habitan y coexisten un

determinado grupo de personas que comparten características en común, dichas

características pueden ser económicas, culturales, étnicas y ambientales entre otras. Lo

territorial no sólo es un conjunto de características físicas y socioculturales; son también

una construcción social, en la que es posible desarrollar programas dinámicos que hagan

a los territorios capaces de satisfacer las necesidades de los habitantes.

88

7.1.1 Lo territorial en el Programa DEL Mancomunidad de Municipios de la

Cuenca del Río Naranjo

El Programa DEL Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo abarca

lo territorial desde una perspectiva económica-ambiental, ya que los municipios que

integran dicha mancomunidad están situados a la orilla del río El Naranjo, misma que

determina en gran parte las relaciones económicas de la región.

La actividad económica principal que se realiza en la mancomunidad es la agrícola y los

principales cultivos son: “maíz, papa, trigo, frijol, haba, hortalizas y frutales. La mayor

parte de estos cultivos son cultivos de subsistencia porque representan la siguiente

“rentabilidad en una cuerda de producción: papa 40.39%, repollo 15%, zanahoria

23.07%, cebolla 7.27%, brócoli 13.98%”114

.

Según la AECID, las relaciones económicas de la región se han categorizado por ser

dañinas con el medio ambiente, lo que ha generado deforestación y un grave daño a las

cuencas hidrográficas que alimentan el río El Naranjo. Asimismo, en lo local se carece

de cultura ambiental, lo que no sienta las bases para un desarrollo sostenible.

Dentro del programa se ejecutaron una serie de proyectos con el propósito de

contribuir con el desarrollo de capacidades de gestión de las municipalidades, que

conlleven a la prestación de servicios con eficacia y eficiencia, fomentando la

transparencia en la gestión municipal e intermunicipal y por ello la búsqueda de la

gobernabilidad y el Estado de derecho a través de gobiernos locales fortalecidos.

7.1.2 Lo territorial en el Programa de Desarrollo Local Mancomunidad Copán-

Chortí

El Programa de Desarrollo Local Mancomunidad Copán-Chortí abarca lo territorial

desde una perspectiva económica como consecuencia de la vulnerabilidad climatológica

de la región. La mancomunidad Copán-Chortí está situada en el espacio geográfico

llamado “corredor seco”, zona con altos niveles de desnutrición como consecuencia de

las fuertes sequías.

114

Cayun, Pedro. (2011). “Situación agraria de la Mancomunidad MANCUERNA”. Guatemala: MANCUERNA. P.20

89

La AECID diseñó y gestionó un programa enfocado en la búsqueda de una estrategia

público-privada, en la que participarán los miembros de los consejos municipales,

funcionarios municipales, empresarios y productores locales, así como representantes de

diversas instituciones estatales y de la cooperación internacional, con el objetivo de

generar relaciones económicas coherentes con las necesidades de la población y con los

recursos naturales de la región.

7.1.3 Lo territorial en el Programa de Desarrollo Local Mancomunidad

Manctzolojyá

En el caso del Programa de Desarrollo Local Mancomunidad Manctzolojyá, lo

territorial se aborda a través de una perspectiva económica-institucional, ya que se

busca la sistematización de subvenciones que permitan ilustrar aspectos técnicos,

administrativos y financieros de las cinco subvenciones otorgadas a la mancomunidad

por la AECID. Esto como una alternativa dinámica para enfrentar la pobreza y el

deterioro ambiental de la región.

Según la AECID, la Mancomunidad Manctzolojyá carece de gobiernos locales fuertes

debido a la pobreza y a la corrupción que abarca dicha zona; el analfabetismo no

permite que exista una cultura democrática, razón por lo cual la AECID prioriza lo

institucional como una alternativa viable para generar dinamismo en el territorio de la

mancomunidad Manctzolojyá.

7.1.4 Interpretación

En Guatemala las políticas estatales que velen por el cuidado del medio ambiente se han

aplicado en su mayoría de manera errónea. El monocultivo, la sobreexplotación de

suelos, la deforestación, la poca inversión privada-estatal en fosas sépticas y la falta de

una cultura ambiental han puesto en peligro crítico la fauna y flora, al igual que la gran

mayoría de cuencas hídricas del país.

90

La AECID impulsa programas que abordan la problemática ambiental y económica que

afecta a Guatemala; es por dicha razón que los Programas Mancomunidad Municipios

de la Cuenca del Río Naranjo, Mancomunidad Copán-Chortí y Mancomunidad

Manctzolojyá, comparten el objetivo de generar desarrollo económico sostenible,

creando programas que desarrollen conciencia ambiental en la población y ejecutando

proyectos coherentes a las necesidades de cada región.

Como se mencionó anteriormente en la Mancomunidad Cuenca del Río Naranjo lo

territorial se visualizó desde un aspecto económico-ambiental, ya que los proyectos de

desarrollo local se enfocaron según las características del territorio, los programas se

basaron en el mejoramiento de la producción de hortalizas e implementación de buenas

prácticas agrícolas, aprovechando especialmente la humedad que genera el río.

En el caso de Mancomunidad Copán-Chortí lo territorial se visualizó desde un aspecto

climatológico, ya que los proyectos de desarrollo local se enfocaron en prevenir los

afectos climatológicos que se desarrollan en la región Chortí. Los programas se basaron

en el mejoramiento del cuidado de suelos y la aplicación de tecnologías adecuadas,

asegurando la producción de excedentes. Asimismo, se desarrollaron nuevas prácticas

de comercio acorde a las características ambientales de la región.

En la Mancomunidad Manctzolojyá lo territorial no determina en gran parte los

programas de desarrollo local como en el resto de mancomunidades, debido a que la

AECID priorizó desarrollar un aparato institucional en la mancomunidad que acapare

las necesidades económicas y políticas de la región.

7.2 Lo local

Como se mencionó en el capitulo dos, lo local, se describe como el conjunto de actores

que determinan las relaciones sociales, económicas y ambientales, en un espacio

geográfico determinado. El agente local es determinante para el éxito de los programas

de desarrollo local, razón por lo cual los programas DEL tienen que crear no sólo

sentimientos de pertenencia, sino también capacitar al actor local en programas de

emprendimiento.

91

7.2.1 Lo local en el Programa DEL Mancomunidad de Municipios de la Cuenca

del Río Naranjo

El Programa DEL Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo abarcó

lo local a través de la creación de la Oficina de Incidencia, misma que tiene como

objetivo fortalecer el funcionamiento y la participación de los actores locales en las

problemáticas de la región.

Durante los años 2005-2010 dicha oficina ha realizado más de quince talleres en la

mancomunidad, con el objetivo de sensibilizar a las autoridades para que promuevan y

fomenten una gestión integrada del recurso hídrico, asimismo, ha sido la institución

encargada de planificar las políticas sectoriales enfocadas en el medio ambiente.

En el 2006 dicha institución se descentralizó y se creó la Oficina de Incidencia

Económica, misma que elabora programas de desarrollo económico en la región,

enfocándose especialmente en la población rural de la mancomunidad. Se inició en el

año 2006, el programa Campesino Emprendedor en el cual se ha incentivado al

agricultor local a mejorar sus prácticas agrícolas, apoyándolos con créditos a intereses

bajos.

Antes de iniciar con el programa Campesino Emprendedor, se llevó a cabo un

diagnóstico de potencialidades artesano-industriales y de servicios, que incluye

demanda de capacitación, sondeo de mercado laboral , identificación de actividades

productivas rentables, potencialidad de alianzas estratégicas para capacitación de

información de fuentes secundarias en el territorio de la mancuerna, con el objetivo de

visualizar otras actividades que pudieran ser apoyadas y fortalecidas financiera, técnica

y organizacionalmente.

A raíz de lo anterior, se firmaron acuerdos con el Instituto Técnico de Capacitación y

Productividad (INTECAP), que fue la entidad responsable de la formación ocupacional.

Este proceso incluyó las pasantías que los cursantes realizaron en distintas empresas del

occidente del país, con el objetivo de tecnificar la mano de obra de los actores locales de

la mancomunidad.

92

7.2.2 Lo local en el Programa de Desarrollo Local Mancomunidad Copán-Chortí

El Programa de Desarrollo Local Mancomunidad Copán-Chortí, al igual que

el Programa DEL Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo, aborda

lo local a través de la creación de instituciones de incidencia como alternativa para

generar participación ciudadana en ámbitos económicos y ambientales.

En el Programa Mancomunidad Copán-Chortí se institucionalizó la Unidad Técnica

Copán-Chortí, misma que con el apoyo de la AECID, incidió en la población sobre los

beneficios económicos de la práctica de la piscicultura y apicultura; asimismo se invirtió

en la creación de instrumentos para elaborar dichas prácticas y se creó posteriormente la

cooperativa CHORTIMIEL R.L, que agrupa a más de 66 apicultores.

La Unidad Técnica Copán-Chortí ha incentivado a más de 50 habitantes a la

incorporación en los programas de desarrollo económico que ejecuta la AECID en la

mancomunidad. Dichos programas son para la cría de tilapia, elaboración de artículos

cerámicos y apicultura.

Durante el periodo 2005-2010, la Unidad Técnica Copán ha empoderado al actor local

en áreas de producción, diseñando estrategias de cuidado de suelos y tecnologías

adecuadas, asegurando la producción de excedentes, lo que permite que cada uno de los

beneficiaros mejore sus ingresos económicos.

7.2.3 Lo local en el Programa de Desarrollo Local Mancomunidad Manctzolojyá

En el Programa de Desarrollo Local Mancomunidad Manctzolojyá, a diferencia del

resto de programas, se enfocó principalmente en el fortalecimiento institucional de la

mancomunidad, con el objetivo de despertar en el actor local sentimientos de

pertenencia. Para alcanzar dicho objetivo, a partir del año 2005, la AECID junto con los

jefes ediles de la región, han elaborado planes estratégicos que generen políticas

sectoriales favorables a las necesidades de los habitantes de la mancomunidad.

93

Asimismo, se han creado proyectos de incidencia en donde los grupos de interés local

comparten sus inquietudes con representantes de los gobiernos locales, esto ha sido

posible gracias al financiamiento de la AECID y la Unión Europea. A partir del 2006 se

institucionalizó una mesa de diálogo entre las mancomunidades de Honduras, Amhon,

Colossuca y Consejo Iguito en donde se planifican políticas sectoriales y se resuelven

problemáticas sociales, política y económicas de las mancomunidades de la región.

7.2.4 Interpretación

Es importante recalcar que el éxito de los programas de desarrollo local depende de la

acción del ciudadano, dicha acción tiene que orientarse por instituciones públicas o

privadas, capaces de guiar de manera correcta al actor local en la resolución de

conflictos que envuelven a las mancomunidades, es importante señalar que dichos

conflictos pueden ser económicos, ambientales, políticos, sociales o hasta culturales.

En el caso de las mancomunidades Cuenca del Río Naranjo y Copán-Chortí, existe una

red institucional encargada de empoderar y capacitar al actor local en temas

ambientales y políticos. Según datos de la AECID, se han empoderado localmente a

más de 100 mil personas en dichas mancomunidades, dato jamás debatido por alguna

institución pública o privada.

Según Cesar Bramas, consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en temas

de desarrollo económico, señala “que el empoderamiento local no solo es empoderar al

actor local , es también un procedimiento de tecnificación , que motive al actor local a

superarse en temas educativos, laborales y culturales” tendencias que carecen los

programas de desarrollo local ejecutadas en dichas mancomunidades.

7.3 Lo ambiental

Se denomina desarrollo sostenible al proceso de mejora donde se es capaz de satisfacer

las necesidades de la población sin comprometer los recursos naturales y dañar el

desarrollo humano. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede

mantener en el futuro. Por ejemplo, talar árboles de un bosque asegurando la

repoblación del mismo es una actividad sostenible.

94

Entre los objetivos específicos de los programas de la AECID en las mancomunidades

es garantizar un desarrollo económico sostenible a través de programas que garanticen

el cuidado del medio ambiente. No existe desarrollo económico sostenible, si no se

asegura el mantenimiento de los recursos naturales.

7.3.1 Lo ambiental en el Programa DEL Mancomunidad de Municipios de la

Cuenca del Río Naranjo

El Programa DEL Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo abarca

lo ambiental relacionado con lo territorial. El río El Naranjo es la cuenca hidrográfica

que determina en gran parte las tendencias económicas de la región; es por eso que los

programas se enfocan principalmente en la gestión ambiental.

La estrategia consistió en crear nuevas fuentes de agua, con el objetivo de evitar que la

población interactuara con el Río El Naranjo, práctica que ha contaminado el río en los

últimos años. Es importante mencionar que no existe desarrollo sostenible si no se cuida

el agua, pero no existe desarrollo sostenible sino se posee agua, ya que se explotan de

manera incorrecta las cuencas hidrográficas públicas.

A finales del año 2005, la AECID inició con la ejecución de proyectos para el

mejoramiento de agua potable y el saneamiento. Se aumentó la cobertura de agua

potable en comunidades de la parte alta del Río El Naranjo, especialmente en las aldeas

de San Rafael Guativil del municipio de San Cristóbal Cucho. Simultáneamente se

construyó un pozo mecánico.

En la aldea San Miguel de los Altos del municipio de San Antonio Sacatepéquez se

construyó una caseta de bombeo, se equipó con un generador diesel, se colocó un

sistema de cloración y se compraron materiales para la línea de impulsión. El sistema

de agua potable del municipio de San Cristóbal se mejoró con la construcción de pasos

aéreos en puntos críticos que dejaban sin servicio a la población en época de invierno.

95

También se construyó un pozo con bomba de agua para el cultivo del municipio de

Esquipulas Palo Gordo. Para el año 2007 se instaló un equipo de cloración en el sistema

de agua potable de dieciséis comunidades del municipio de San Antonio Sacatepéquez

y 25 del municipio de San Cristóbal Cucho.

Se ha contribuido a preservar el ciclo hidrográfico en la cuenca alta del río a través de

la siembra de más de 500 mil árboles. Dichas siembras han ayudado a preservar las

fuentes de agua en las cuencas. La protección eficaz del ambiente requiere de la

prevención de la contaminación a través de la conjugación de materiales, procesos o

prácticas que minimizan los desechos sólidos, razón por lo cual, la AECID gestiona en

la mancomunidad el programa Manejo Integrado de Residuos Sólidos.

Para establecer el manejo adecuado de los residuos sólidos, se hizo necesario contar

con información de cuál era la situación en relación a este tipo de residuos, cantidad de

residuos generados, gestión municipal operativa y administrativa, si existía algún tipo

de clasificación o no, nivel educacional de la población respecto a los residuos sólidos y

disposición final en el conjunto de municipios que conforman la mancomunidad.

El programa inició con una serie de actividades en los centros educativos, en donde se le

enseñó a la población cómo reciclar y la importancia de dicha práctica para garantizar

una vida digna. El programa abarcó 22 centros educativos, incluyendo estudiantes,

miembros de limpieza y docentes.

Se elaboraron y entregaron 27 mil cuadernos ambientales para los estudiantes de

primaria y tres mil cuadernos a los alumnos de preprimaria; asimismo se otorgaron un

mil guías para docentes. Estas acciones se coordinaron por las alcaldías de la

mancomunidad con el apoyo del Ministerio de Educación de Guatemala.

Asimismo, se les otorgaron a los 22 centros educativos 440 recipientes separativos y se

les capacitó para el uso de estos de acuerdo al tipo de residuo. Se realizaron cuatro

festivales municipales en donde se dio a conocer a la población la problemática

ambiental y algunas buenas prácticas para el buen manejo de los residuos como el

rechazar, reciclar y reusar y ayudar a mejorar el medio ambiente. Dichos festivales

fueron acompañados por anuncios televisivos y radiales que anunciaron que miembros

96

de la mancomunidad iban a estar otorgando, casa por casa, recipientes especiales para

reciclar, la campaña otorgó 4,300 recipientes.

Para el año 2008 se mejoró la distribución de las rutas de recolección de basura, se

compraron recipientes de reciclaje para 9 mil familias, que participaron en los

programas de concientización ambiental. La AECID compró tres camiones

compactadores y modificó un camión propiedad de la municipalidad de San Pedro para

recolectar los residuos.

Para contar con el sistema de recolección separativa se coordinaron los tres camiones,

un compactador recolecta el inorgánico no aprovechable, el otro compactador el

orgánico y el otro el plástico. Para la recolección de vidrio se modificó un camión de la

municipalidad de San Pedro y se colocaron compartimientos separados de acuerdo a

cada residuo. Para el año 2009 se terminó la construcción del relleno sanitario del

municipio San Pedro y en el año 2011 se inició la construcción del relleno sanitario en

el municipio de Palestina de los Altos.

7.3.2 Lo ambiental en el Programa de Desarrollo Local Mancomunidad Copán-

Chortí

La situación de la pobreza del área Copán-Chortí está muy relacionada con el deterioro

de sus recursos naturales. Una de las causas de este deterioro son las prácticas no

sostenibles relacionadas con la producción agropecuaria y de la exportación de los

recursos naturales.

El área mancomunada se caracteriza por el potencial de suelo de vocación forestal,

asimismo, se conforma por 29 micro cuencas hidrográficas las cuales pertenecen a la

cuenca del río Grande en el departamento de Zacapa, que pertenece a la cuenca

hidrográfica del Río Motagua.

97

A partir del año 2005, se crea la Unidad Técnica Gestión Ambiental y Riesgo (UTGA),

misma que tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible a través de prácticas

que cuiden el medio ambiente. Dicha unidad técnica supervisa y coordina las políticas

mancomunadas, planes, programas, proyectos y acciones ambientales dentro de la

mancomunidad.

A partir del año 2006, la Unidad Técnica de Gestión Ambiental y Riesgo participa en

programas de mejoramiento y preservación de los bosques de la región mancomunada,

con el apoyo del Instituto Nacional de Bosques (INAB); ambas entidades gestionan

programas de incentivos forestales, en donde la mancomunidad financia la compra de

pinabetes y pino, para su posterior siembra en las regiones más deforestadas de la

mancomunidad.

En la región Copán-Chortí aún existen recursos naturales que se utilizan

indiscriminadamente para la satisfacción de necesidades primarias de la población,

situación que si no se busca la forma de usarlos adecuadamente los efectos serán de

gran magnitud, afectando de forma negativa la calidad y el nivel de vida de la población

futura.

El uso de agua para abastecimiento humano se considera como una prioridad para la

mancomunidad. Es por eso que la mancomunidad con el apoyo de la AECID desarrolla

el programa Agua para Todos, el cual tiene como objetivos alcanzar una cobertura

domiciliaria de hasta un 95 % en zonas urbanas y 90% en zonas rurales y reducir las

pérdidas en áreas urbanas hasta en un 20% e incrementar el porcentaje de agua

contabilizada en un 95%.

Entre los años 2006 y 2010, el programa Agua para Todos benefició a 15,698 personas;

se introdujo agua potable en las comunidades Changuis, El Guyabo, Olopa, La Ceibita,

San Juan Ermita, Matazano, Pinalito y Suchiquer. Simultáneamente se construyó un

tanque de circulación de agua en Jocotán al mismo tiempo que se mejoraron las líneas

de conducción de agua y por último se rehabilitó el sistema de agua por bombeo en el

casco urbano de Olopa, San Juan Ermita, El Roblar, La Libertad y Camotán.

98

La Unidad Técnica de Gestión Ambiental y Riesgo se encargó de implementar

programas de conciencia ambiental en la región, con el objetivo de sensibilizar a la

población. Los programas se basaron en la creación de anuncios publicitarios,

explicando la importancia del agua del cuidado del suelo y del medio ambiente para

gestionar sostenibilidad económica y ambiental.

Se desarrollaron foros en los cascos urbanos sobre la importancia del agua y su cuidado,

se compró tiempo en la televisión y en la radio local con el objetivo de concientizar a la

población y se entregó material audiovisual en centros educativos. Otro de los

problemas de mayor impacto ambiental en la mancomunidad es el manejo inadecuado

de los residuos sólidos, contribuyendo a la contaminación de las fuentes de agua y el

ambiente.

Existe una serie de basureros clandestinos en las áreas urbanas que representan un foco

de contaminación directa, generando un impacto negativo para la salud de la población.

Los avances por erradicar dicha problemática son incipientes, a diferencia del Programa

DEL Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo, que ya cuenta con

la infraestructura adecuada para empezar a erradicar dicha problemática.

Durante los años 2008 y 2010, la AECID junto con los gobiernos ediles, construyeron

43 fortalezas en las cuencas hidrográficas de la región. Dichos escudos ayudan a que no

exista un contacto directo de los desechos sólidos con el recurso hídrico. Actualmente la

unidad técnica de Gestión Ambiental y Riesgo se encarga de velar por el mantenimiento

de las mismas.

7.3.3 Lo ambiental en el Programa de Desarrollo Local Mancomunidad

Manctzolojyá

A diferencia del resto de programas de desarrollo económico local analizados en la

presente investigación, el Programa de Desarrollo Local Mancomunidad Manctzolojyá

no buscó el acceso al agua de la población, esto debido a que la región geográfica que

abarca dicha mancomunidad cuenta con un manto hídrico capaz de satisfacer las

necesidades de sus habitantes.

99

Por lo anterior, el programa se ha enfocado en concientizar a los actores locales en el

cuidado de los recursos hídricos. El programa inició (al igual que los otros dos

programas) con la creación de una unidad técnica de Gestión Ambiental y Riesgo.

Dicha unidad técnica se implementó en el año 2005, con el objetivo de buscar a través

de la economía de escala ampliar y mejorar la preservación y acceso a los recursos

naturales, con énfasis en el recurso hídrico, mejorar los servicios básicos de

abastecimiento de agua potable, tratamiento de aguas residuales y desechos sólidos.

Desde sus inicios la unidad técnica ha elaborado importantes programas sobre el

cuidado del medio ambiente, y se ha especializado en programas de riesgo, con el

objetivo de reaccionar adecuadamente a los desastres naturales. Durante el año 2005 se

elaboró el estudio “Valoración Económica de los Recursos Hídricos de la subcuenca

del rio Quiscab“, con el objetivo de establecer programas o proyectos que favorezcan al

cuidado de dichas cuencas. Dicho estudio aún se utiliza en programas de rehabilitación

hídrica.

En el mismo año se capacitó a los Juzgados de Asuntos Municipales para que emitieran

sentencias a empresas o personas que contaminen los recursos hídricos de la

mancomunidad. Se equipó a los juzgados con tecnología adecuada para emitir estudios

y así implementar sentencias legales. Para el año 2010 se han sentenciado a 5 empresas

y 12 personas, por depositar desechos sólidos en las cuencas hídricas de la

mancomunidad.

Se desarrollan constantemente talleres de capacitación en temas ambientales con los

Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDES). Dichos talleres mantienen a los

grupos de poder local actualizados sobre la realidad ambiental de la región. Asimismo

existen programas de cuidado del medio ambiente ajenos a la AECID, propios de los

COMUDES acorde a las asesoría de la unidad técnica de Gestión Ambiental y Riesgo.

Para el año 2007 la unidad técnica de Gestión Ambiental y Riesgo implementó el

programa piloto de manejo adecuado de los desechos sólidos. Se inició con campañas

de educación y sensibilización ambiental, en donde participaron alrededor de 8 mil

niños y unos 12 mil jóvenes. Dicho programa abarcó 50 centros educativos.

100

Dentro del marco de manejo y conservación del recurso forestal para la recuperación de

zonas degradadas ambientalmente y para la protección y conservación de áreas se han

invertido un total de Q120, 000.00 (2005 a 2010). Dicha inversión ha significado una

reforestación de cuatro mil hectáreas en las zonas más deforestadas de la región, se

compraron basureros orgánicos en la mancomunidad y se capacitó a los trabajadores de

los gobiernos locales para mantener limpio los parques de la mancomunidad.

Se construyó un relleno sanitario mancomunado alejado de las cuencas hidrográficas en

la región; al mismo tiempo se capacitó al personal de limpieza de las mancomunidades

para que utilicen técnicas de cuidado y manejo de desechos sólidos. Asimismo los

municipios de Sololá y San José Chacayá cuentan con un relleno sanitario propio con la

tecnología adecuada para separar los desechos sólidos y utilizar ciertos materiales en

abono que posteriormente se venden por las municipalidades.

7.3.4 Interpretación

La Cuenca del Río El Naranjo está localizado en la región occidental de Guatemala

tiene una extensión aproximada de 1,255 Kilómetros cuadrados, abarca 14 municipios

de San Marcos, 5 municipios de Quetzaltenango y 70 comunidades de tales

municipios. Según la AECID, el total de personas que dependen de la cuenca del Río El

Naranjo son alrededor de 70 mil personas, es decir que existe una densa cantidad

poblacional en un espacio reducido.

Según estudios de Global Water Patnership en Guatemala el 29% de los hogares no

tienen conexión de agua y el 61% de los hogares no tienen conexión de desagües en las

viviendas, generando impactos sobre la calidad del recurso y reflejando que existe

inequidad en el acceso a los servicios básicos.

Según la AECID alrededor de 30 mil habitantes contaban con acceso al agua antes de la

iniciación de sus programas, por lo que al inicio del año 2010, la agencia reportó

que 3,117 personas tenían acceso al agua debido a sus programas, es decir que 33,117

personas tienen acceso al agua, dicha cifra equivale al 42% del total de habitantes que

viven alrededor del río. En conclusión, la AECID ha contribuido a que el 8% de la

población que reside a las orillas del río tengan acceso al agua.

101

En el caso de la Mancomunidad Copán-Chortí el agua es sumamente escasa debido a la

posición geográfica de la región. Los niveles de inversión pública y privada son

incipientes, lo que ha contribuido al desarrollo de una cultura de extrema pobreza.

Según la AECID, actualmente el 50% de la población en la mancomunidad carece de

acceso al agua y que solamente han contribuido a que un 20% tenga acceso al mismo.

A diferencia del resto de programas de desarrollo económico local analizados en la

presente investigación, el Programa de Desarrollo Local Mancomunidad Manctzolojyá

no buscó el acceso al agua de la población, esto debido a que la región geográfica que

abarca dicha mancomunidad cuenta con un manto hídrico capaz de satisfacer las

necesidades de sus habitantes.

Ahora bien, es importante analizar los mecanismos institucionales que se utilizaron

para gestionar el cuidado del medio ambiente. Dichos mecanismos fueron financiados

por la AECID simultáneamente a la formación de instituciones públicas que velaran

por el cumplimiento del cuidado del mismo.

Los tres programas contemplaron que el principal factor contaminante es el manejo

inadecuado de los desechos sólidos, posteriormente la deforestación y por último el mal

cuidado del recurso hídrico. Para erradicar los factores contaminantes los programas

impulsaron la institucionalización de unidades técnicas de gestión ambiental y riesgo.

Dichas unidades abordaron la problemática de diferente forma: en el caso de la

Mancomunidad Río el Naranjo, se construyó un relleno sanitario, se compraron tres

camiones recolectores de basura y se capacitaron alrededor de 25 mil personas. En el

caso de la Mancomunidad Copán-Chortí no existió un programa capaz de culturalizar a

la población sobre un manejo adecuado de residuos sólidos, solamente se construyeron

barreras protectoras para que dichos residuos no contaminaran los recursos hídricos.

En el caso de la Mancomunidad Manctzolojyá la estrategia ambiental se basó en la

capacitación de los juzgados municipales, mismos que tienen la autoridad de generar

sentencias a empresas o individuos que contaminen los recursos naturales de la región.

Es importante mencionar que Guatemala es catalogada por las Naciones Unidas como

uno de los países al nivel mundial con mayor impunidad. Durante los años 2005 y 2010

los juzgados han sentenciado a cinco empresas y doce personas. Datos incipientes para

determinar logros.

102

La otra estrategia utilizada en la Mancomunidad Manctzolojyá se enfocó en la

capacitación ambiental de 20 mil jóvenes. Dicha estrategia, según Flor de María

Gonzales, Secretaria de Programas de la Embajada de España en Guatemala, es

catalogada como un éxito, ya que asegura que la gente de menor edad aprende de

manera más fácil las prácticas adecuadas para el cuidado del medio ambiente.

7.4 Lo institucional

Como se mencionó en el capítulo dos, las instituciones cumplen una función, a saber,

contribuir a la satisfacción de las necesidades de los individuos de una sociedad dada,

llevan consigo la función de regulación y socialización. Para el desarrollo económico

local, el concepto de lo Institucional se refiere a la capacidad de las instituciones de

generar desarrollo sostenible, pero también remite a los procesos de fortalecimiento

institucional que se hayan impulsado en las mancomunidades de municipios.

Como se sabe, aunque existen muchas mancomunidades de municipios y asociaciones

de municipalidades en Guatemala, buena parte de ellas tienen retrasos en lo que respecta

a desarrollo institucional; esto, a pesar del apoyo que han recibido de proyectos como

Municipios Democráticos, que se impulsaron en las postrimerías del gobierno de Oscar

Berger.

7.4.1 Lo institucional en el Programa DEL Mancomunidad de Municipios de la

Cuenca del Río Naranjo

El Programa DEL Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo abarcó

lo institucional a través de la creación de la Unidad de Fortalecimiento Institucional.

Dicha unidad técnica tiene como propósito contribuir al desarrollo de capacidades de

gestión de las municipalidades, que conlleve a la prestación de servicios públicos con

eficacia y eficiencia, fomentando la transparencia en la gestión municipal e

intermunicipal, y por ende, la búsqueda de la gobernabilidad y el Estado de derecho, a

través de gobiernos fortalecidos.

A partir del año 2006, la mancomunidad con el apoyo de la AECID, comenzó a

gestionar el Plan Estratégico Territorial Mancuerna (PET), el cual se elaboró a través

de procesos de caracterización territorial, en donde participaron grupos de poder local e

internacional. Este plan fue resultado de una estrategia impulsada por la SEGEPLAN y

el programa de Municipios Democráticos durante el gobierno de Oscar Berger; así

103

como en MANCUERNA, hay planes similares en otras mancomunidades beneficiadas

por este programa.

El Plan Estratégico Territorial Mancuerna facilitó la descentralización de la Unidad de

Fortalecimiento Institucional, que a raíz de la creación de dicho plan estratégico, se

enfoca en los procesos de sistematización de la mancomunidad, con el objetivo de

generar mejor comunicación entre los habitantes y las municipalidades de la

mancomunidad.

A finales del año 2006, la Unidad de Fortalecimiento Institucional creó la Oficina

Intermunicipal de Planificación (OIMP) que desarrolla las unidades técnicas de gestión

ambiental, desarrollo económico local y la unidad de obras y servicios intermunicipales.

Todas las unidades técnicas están integradas por un delegado de cada municipio

integrante de la mancomunidad, que se reúnen constantemente para solucionar las

principales problemáticas de la mancomunidad en dichas áreas.

Además de la creación e institucionalización de dichas unidades operativas, se apoyó

con equipamiento, contratación de personal para el desarrollo de las instituciones;

asimismo, durante el proceso de formación y desarrollo de dichas unidas, la Fundación

Solar, y miembros de la Unión Europea, del programa Municipios Democráticos,

apoyaron económicamente en infraestructura electrónica y en capacitación técnica al

personal contratado.

En el año 2007 se creó la unidad de Comunicación Social de la Mancomunidad, que se

encarga de facilitar el acceso a la información a los interesados, sobre las actividades,

programas y logros. Durante los años 2007 y 2010, la Oficina Intermunicipal de

Planificación (OIMP) ha desarrollado importantes talleres. En el año 2008 se desarrolló

el programa fortalecimiento de habilidades directivas y atención al cliente, en donde se

capacitó al personal de la mancomunidad en áreas de atención al cliente, con el objetivo

de prestar un servicio más humano y dinámico a los habitantes de la mancomunidad.

En el mismo año se institucionalizó una junta de trabajo entre los asesores técnicos de

las municipalidades que se reúnen mensualmente y abarcan temas de interés de la

mancomunidad. Dichos temas comprenden las áreas ambientales, institucionales,

económicas y sociales.

104

7.4.2 Lo institucional en el Programa de Desarrollo Económico Local

Mancomunidad Copán-Chortí

En el Programa de Desarrollo Económico Local Mancomunidad Copán-Chortí al igual

que el Programa DEL Mancomunidad Municipios de la Cuenca del Río Naranjo,

abarcó lo institucional a través de la creación de la Unidad de Fortalecimiento

Institucional. Es importante mencionar que la Mancomunidad Copán-Chortí tiene una

trayectoria y experiencia institucional mayor a la Mancomunidad de Municipios de la

Cuenca del Rio Naranjo y Mancomunidad Manctzolojyá. Dicha experiencia permitió

que el apoyo de la AECID, fuera menor, a comparación del los otros dos programas en

los aspectos institucionales.

A principios del año 2005, la AECID junto a las municipalidades, creó la Unidad de

Fortalecimiento Municipal, con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas de la

mancomunidad, para que brinden servicios de calidad y sostenibles a la población,

mediante una gestión transparente, eficiente y eficaz, fomentado la coordinación con las

instituciones del Estado y buscando la participación civil.

La Unidad de de Fortalecimiento Municipal durante los años 2005 y 2010, se ha

descentralizado, creando las siguientes unidades técnicas: Oficinas Municipales (OMP),

Unidades Municipales de Gestión Ambiental (UGAM), Oficinas Municipales de la

Mujer, Niñez y Adolescencia (OMNNA), Unidades de Administración Financiera

Integrada Municipal (AFIM), Unidades de Administración Financiera Integrada

Municipal (AIFM), Unidades de Desarrollo Económico Municipal (UDEM).

Asimismo, desde el año 2006, los aportes de las municipalidades al desarrollo de la

mancomunidad han ido creciendo. Actualmente cada municipalidad aporta Q362,

000.00 mensuales, lo que ayuda a que la anteriores unidades, puedan tener un mejor

desenvolvimiento en sus labores cotidianas, generando así mayor bienestar en la

población.

105

7.4.3 Lo Institucional en el Programa de Desarrollo Económico Local

Mancomunidad Manctzolojyá

El Programa de Desarrollo Económico Local Mancomunidad Manctzolojyá abarcó lo

institucional a través del fortalecimiento de capacidades de las municipalidades y el ente

asociativo, la mancomunidad, para brindar servicios de calidad y sostenibles a la

población, mediante una gestión transparente, eficiente y eficaz, y fomentando la

coordinación con las instituciones desconcentradas del Estado, y la participación de la

sociedad civil.

En el año 2005, se inició el proceso de sistematización de la mancomunidad, la AECID

desarrolló EL Plan Estratégico de la Mancomunidad, que incorporó las políticas

sectoriales de otras mancomunidades, que previamente habían sido beneficiadas por la

AECID. La Unión Europea, a través del programa Municipios Democráticos, apoyó

dichos procesos de desarrollo institucional.

Las políticas sectoriales ayudaron a que la empresa consultora IPRODEL gestionara el

programa Plan Operativo Anual de la Mancomunidad, que actualmente desarrolla un

intercambio de experiencias entre las mancomunidades Manctzolojyá y Mankatitlán, de

la cuenca del lago de Atitlán.

Dicho intercambio de experiencias ayuda a desarrollar y a gestionar políticas sectoriales

en conjunto, ya que ambas mancomunidades comparten características económicas,

sociales y culturales. Asimismo, desde el 2008, los COCODES Y COMUDES de la

región se han convertido en importantes grupos de poder local, que inciden en la agenda

política de ambas mancomunidades.

7.4.4 Interpretación

Es importante mencionar que la AECID financió la creación de instituciones con el

objetivo de sistematizar mancomunidades fortalecidas capaces de garantizarles a sus

habitantes sus necesidades básicas. Asimismo, la agencia de cooperación buscó que las

mancomunidades abarcaran no sólo temas económicos, sino también políticos y

sociales.

106

El eje institucional abarcado por la AECID en las mancomunidades se basó en primer

lugar en la creación de unidades de fortalecimiento institucional, que posteriormente se

descentralizaron según las necesidades sociales, políticas y económicas de cada

mancomunidad. En segundo lugar, se buscó la participación de los grupos de poder ya

sean de COCODES, COMUDES o de los líderes comunales con el objetivo de

legitimar la mancomunidad. Por último, se trató que las municipalidades anualmente

aumentaran su contribución al mantenimiento institucional de la mancomunidad.

En el caso de la Mancomunidad Cuenca del Rio Naranjo, posteriormente a la creación

de la Unidad de Fortalecimiento Institucional, se desarrolló el Plan Estratégico

Territorial Mancuerna, el cual se diseñó junto a SEGEPLAN, dicha estrategia tuvo

como objetivo legitimizar la mancomunidad con el Estado. Recordemos que las

mancomunidades guatemaltecas carecen de recursos económicos por lo cual están

obligadas a buscar apoyo financiero y político por parte de las instituciones del Estado.

Los procesos de descentralización empezaron en el año 2006 cuando se creó la Oficina

Intermunicipal de Planificación, oficina que se enfocó en el desarrollo de programas de

desarrollo local y sobre la construcción de obras y servicios municipales.

Posteriormente se inició los procesos de legitimización, se contrató personal originario

de la mancomunidad y se incorporó un delegado por municipalidad a dicha institución.

En el caso de la Mancomunidad Copán-Chortí, los procesos de institucionalización

comenzaron desde el año 2000; sin embargo, los resultados no fueron positivos, por lo

cual la AECID intervino con la construcción de la Unidad de Fortalecimiento

Municipal. Dicha unidad desarrolló las estrategias de gestión administrativa y empezó a

coordinar con SEGEPLAN y el gobierno nacional los mecanismos para disminuir la

desnutrición, sin embargo los resultados fueron poco positivos, lo que obligó a que la

cooperación internacional intervenga.

Simultáneamente se iniciaron los procesos de descentralización con la creación de las

unidades técnicas. Como se mencionó anteriormente, la mancomunidad está ubicada

geográficamente en una de las zonas más pobres de Guatemala, razón por lo cual la

estrategia institucional fue más agresiva a comparación del resto de mancomunidades.

En ella se institucionalizaron seis unidades técnicas, mismas que abarcaron temas

económicos, administración financiera, gestión ambiental, temas de género y niñez.

Temas que no se trataron en el resto de las mancomunidades. Asimismo, los aportes

107

mensuales de los municipios comenzaron con Q250, 000.00, para el año 2010, dichos

aportes aumentaron a Q362, 000.00.

La estrategia institucional en la Mancomunidad Manctzolojyá se centró en crear

dependencias de la mancomunidad que aborden las necesidades económicas y políticas

de la región, sin embargo la táctica se desarrolló en unificar instituciones con otras

mancomunidades más desarrolladlas del departamento de Sololá.

La unificación institucional se centró en la participación de varios grupos de poder del

departamento de Sololá. Participaron campesinos, líderes comunales, organizaciones

económicas y los principales COCODES y COMUNES de la región. Asimismo, se

institucionalizaron mesas de diálogo en donde los representantes de las

mancomunidades comparten sus experiencias políticas, económicas y sociales y tratan

de asesorar a los gobiernos municipales en temas de relevancia.

Actualmente la Unión Europea continua desarrollando programas y talleres para el

mejoramiento institucional de la Mancomunidad Manctzolojyá, los programas se

enfocan en la búsqueda de participación política y en la resolución de conflictos,

factores que según la Unión Europea, no han favorecido el desarrollo institucional de la

mancomunidad.

7.5 Lo económico

Como se mencionó en el capítulo dos, dentro de la perspectiva del desarrollo

económico local se conoce a lo económico como al conjunto de relaciones económicas

que se dan en el territorio, valorando las oportunidades, limitantes y fortalezas, bajo una

orientación de competitividad y eficiencia. Dentro de dicha dimensión se determinan

principalmente las relaciones de producción. Las relaciones de producción determinan

el desarrollo económico y están compuestas por el intercambio y el consumo de bienes.

108

7.5.1 Lo económico en el Programa DEL Mancomunidad de Municipios del Río

Naranjo

El Programa DEL Mancomunidad de Municipios del Rio Naranjo abarca lo económico

en dos grandes áreas; 1) mejora de las relaciones económicas y ambientales y 2) el

fortalecimiento institucional. Con la finalidad que las municipalidades pudieran tener

las condiciones para impulsar los procesos de desarrollo económico en los municipios,

la AECID apoyó con las condiciones técnicas y administrativas, a través del

establecimiento, equipamiento y contratación de centros especializados en generar

programas DEL, enfocados en el desarrollo económico sostenible.

En el año 2005, se inició con el desarrollo de ocho oficinas municipales, que serían los

entes encargados de velar por la gestión de los programas de desarrollo económico

local. Actualmente las financian los gobiernos locales. Las ocho oficinas municipales,

conforman la Oficina Intermunicipal de Desarrollo Económico Local, que tiene las

atribuciones de orientar a los jefes ediles en los programas económicos de la región,

velando el cumplimiento de las leyes municipales y el cuidado al medio ambiente.

Durante los años 2005 y 2006, la AECID ha invertido alrededor de US$83,000.00 en

estudios de suelo y de productividad para poder determinar las potencialidades de la

región y así poder formular programas coherentes de desarrollo económico local.

Posteriormente a la elaboración de los estudios, la AECID conjunto a los gobiernos

locales, iniciaron la parte práctica del programa. El eje del programa se basó en el

mejoramiento de la producción de hortalizas e implementación de buenas prácticas

agrícolas. La asistencia técnica se orientó en el apoyo de 850 productores en la

diversificación de cultivo, principalmente patatas y hortalizas.

Considerando que dichos cultivos se orientan al mercado nacional e internacional, se

requiere un grado de organización que facilite el proceso de comercialización de la

producción y la adquisición de los insumos adecuados, razón por lo cual la AECID

fomentó la creación de gremiales. En el año 2006 se creó la Gremial de Papicultores

(GREPEGUA).

109

Durante los años 2006 y 2010, se realizaron simulacros de parcelas demostrativas con

la finalidad de transferir tecnología que permita a los productores organizados en el

territorio mejorar sus rendimientos y en consecuencia su rentabilidad. Han participado

aproximadamente 400 agricultores.

7.5.2 Lo económico en el Programa de Desarrollo Económico Local

Mancomunidad Copán-Chortí

EL Programa de Desarrollo Económico Local Mancomunidad Copán-Chortí abarca lo

económico, a través de la creación de una estrategia para mejorar la seguridad

alimentaria, colocando excedentes en el mercado. Siendo la región Copán-Chortí una

de las regiones más pobres del país, afectada por fuertes sequías, en el año 2006 se creó

una estrategia de convivencia con este fenómeno climático en donde se está ensayando

la implementación de sistemas agroforestales, en los que se combina la siembra de

granos básicos (maíz y frijol) con árboles maderables, estableciendo alrededor de 400

hectáreas por año.

La AECID ha empoderado al actor local en áreas de producción, diseñando estrategias

de cuidado de suelos y tecnologías adecuadas, asegurando la producción de excedentes,

lo que permite que cada uno de los beneficiaros mejoren sus ingresos económicos. En

el año 2007 se creó la cooperativa integral agrícola CHORTIJOL, que cuenta con un

plan de negocios y dando seguimiento e implementación al mismo se cuenta con un

centro de acopio para el beneficiado de frijol de 400 metros cuadrados mismo que está

ubicado en el Municipio de San Juan Ermita.

La región Ch’orti’ cuenta con más de 20 sitios y atractivos turísticos de importancia,

sobre todo relacionados con el medio ambiente y la cultura. La AECID tiene una

estrategia proactiva para desarrollar el sector; sin embargo, la infraestructura turística

es precaria, no hay servicios ni promoción, no hay organizaciones gremiales, por lo cual

se invierte en programas de infraestructura, capacitación e empoderamiento local, con el

objetivo de mejorar los centros y atraer más ingresos.

110

Con el objetivo de dar a conocer el potencial turístico de la región, la AECID, junto con

los pobladores de la región, han implementado vallas publicitarias de los lugares

turísticos en zonas estratégicas. Asimismo, la AECID invirtió en la infraestructura de

ocho de los 20 parques turísticos de la región, con el propósito de generar mayor

empleo y mayor atracción turística. La infraestructura se enfocó en mejorar los servicios

sanitarios, atracciones y la introducción de agua caliente.

En la región, la artesanía es utilizada por los habitantes de la zona para uso propio, con

bajos índices de comercio. Los productos que se utilizan son extraídos en lo local, los

cuales son palma, maguey, carrizo, tule y arcilla. En respuesta a ello, la AECID ejecuta

el Programa de Desarrollo de las Artesanías en la Región Ch’orti’, que busca la

mejora de los productos artesanales para luego exportarlos a mercados más

competentes. Desde el año 2008 que comenzó el programa, se han beneficiado 35

artesanos.

La Región Ch’orti’ posee características climáticas y de ubicación que la hace aptas

para el desarrollo de la piscicultura y de la apicultura. Sin embargo, la producción en la

actualidad es muy reducida, lo que no ha generado interés en empresas privadas en

invertir o en comercializar a gran escala dichos productos. El desarrollo de estás

practicas conduciría a la creación de importantes fuentes de alimento para las familias

de la región, y ambas prácticas tienen potencial de procesarse y comercializarse a nivel

regional y nacional.

La AECID inició en el año 2006 una serie de programas para incentivar la piscicultura,

la agencia construyó 30 estanques y donó alrededor de 25 mil larvas de tilapia. Para el

año 2010 se han beneficiado 30 familias. Asimismo, para el mejoramiento de la

apicultura la agencia de cooperación contó con el apoyo técnico del Instituto Técnico de

Capacitación y Productividad (INTECAP), que entre los años 2006 y 2010, capacitó a

70 personas, donando 130 cajas de madera para culminar miel, 75 trampas de polen, 35

rasquetas y 35 extractores de miel. Se han beneficiado 35 familias.

111

Con el objetivo de agrupar a los apicultores de la región y facilitar los procesos de

comercialización de la miel, la AECID financió la construcción de la cooperativa

CHORTIMIEL R.L, siendo la primera agrupación apícola organizada en la región. Parte

de la estrategia económica desarrolladla por la agencia de cooperación se basó en crear

instituciones que comercializaran los productos desarrollados en la región como

estrategia para enfrentar la falta de inversión privada.

La alta concentración del comercio de frutas, verduras, lácteos y cárnicos en fresco, sin

valor agregado, limita la generación de ingresos para los productores y la capacidad de

modernización del sector agropecuario de la región. En la región hay varias iniciativas

de procesamiento de alimentos, manufactura de productos, manejo post cosecha y de

generación de valor agregado, pero son incipientes.

Hacen falta cifras actualizadas y confiables sobre el tipo de cultivo y volúmenes

producidos, para determinar la capacidad de producción y las épocas de abastecimiento

de materia prima para la agroindustria. La calidad, el control de gastos y la

determinación de precios para asegurar márgenes adecuados y capital de trabajo,

también son mencionados. Algunas ONG están trabajando en esos temas, pero hace

falta una acción más integral, con enfoque a largo plazo.

La región mancomunada debe modernizar su estructura agropecuaria, disminuyendo la

participación de productos primarios o frescos, e incrementar gradualmente la

participación de productos procesados, empacados y manufacturados, que faciliten el

acceso a mercados más competitivos.

Desde el año 2005, la AECID inició el programa Buenas Prácticas de Envasado, en

donde se han desarrollado procesos de fortalecimiento organizativo, empresarial y

comercial a beneficiarios del centro de envasados de frutas y verduras CEFRUVE,

ubicado en el municipio de San Juan Ermita. El proyecto inició con la construcción y

equipamiento del centro de envasados de hortalizas ubicado en el municipio de San

Juan Ermita. Actualmente 30 agrupaciones envasan sus productos en dicho centro.

112

En la región se produce café desde hace mucho tiempo, según estudios de la AECID, el

área total de producción de café es de 18,097 manzanas, en los municipios de Jocotán

4,086 manzanas, Camotán con 5,888 manzanas, San Juan Ermita con 708 manzanas y

7,415 manzanas en el municipio de Olopa, que es el mayor productor de la

mancomunidad.

Según la AECID, la mancomunidad tiene las condiciones para negociar una alianza con

empresas exportadoras de café, para que se les permita utilizar tecnología para elaborar

cafés fortificados y energizantes. Lastimosamente la calidad del café no es óptima para

la exportación, ya que carece en su mayoría de tecnificación y no existen organizaciones

regionales fuertes.

Como respuesta a lo anterior, la AECID desde inicios del año 2005, ha invertido en el

mejoramiento de beneficios húmedos en la región, al igual de la creación de la

cooperativa Flor de la Montaña, en el municipio de Olopa. Dicha cooperativa cuenta

con la infraestructura adecuada para la tecnificación del café. Actualmente la

cooperativa agrupa a 240 agricultores, que están conformados en tres gremiales. Es

importante mencionar que el programa de desarrollo local implementado por la AECID

cuenta con una unidad técnica de capacitación al albañil, misma que inició en el año

2005. Hasta el año 2010 se han capacitado a más de 100 personas.

7.5.3 Lo económico en el Programa de Desarrollo Local Mancomunidad

Manctzolojyá

En el caso del Programa de Desarrollo Local Mancomunidad Manctzolojyá se abarca lo

económico a través de una perspectiva más local, generando interés en la población, de

crear relaciones económicas dignas, capaces de satisfacer las necesidades básicas de la

población.

El componente de fomento económico local en esta subvención contribuyó a que los

municipios mancomunados y los emprendedores locales generaran condiciones

propicias para el desarrollo de actividades productivas sostenibles y el mejoramiento de

los ingresos de la población, principalmente las más vulnerables.

113

En el año 2005, se elaboró el Plan Director de Fomento Económico Local en donde se

contrató a la empresa consultora IPRODEL para que determinara las principales

potencialidades de la región, la calidad de la mano de obra, y la posibilidad de la

construcción de un centro de mayoreo.

La empresa IPRODEL determinó la importancia de crear un centro de investigación

propio de la mancomunidad, con el objetivo de enrolar en los procesos de

emprendimiento a los actores locales. En el año 2006 la AECID financió la construcción

del Centro de Investigación de la Mancomunidad, el cual posteriormente se integró por

ocho técnicos universitarios originarios de la mancomunidad.

Para el año 2007, el Centro de Investigación de la Mancomunidad determinó que el

65% de la tierra en la región es utilizada de manera incorrecta y que solamente el 30%

de la tierra es apta para el cultivo de granos básicos. Como respuesta a lo anterior, el

centro de investigación inició el programa de cultivo de hongos ostra, programa

financiado por la AECID que consistió en la donación de herramientas a 30 familias de

la región.

Con el objetivo de dinamizar las relaciones económicas, el Centro de Investigación de la

Mancomunidad, con el apoyo económico de la AECID, construyeron el vivero comunal

en la aldea Xibalbay; dicho vivero acapara alrededor de 300 visitas mensuales, y es el

ente encargado de negociar con empresas exportadoras de hortalizas. En el año 2010 el

total de socios era de 340. Simultáneamente dicho centro de investigación capacitó a

los socios del vivero sobre buenas prácticas de cultivo orientadas al desarrollo

sostenible del medio ambiente.

En el año 2008 el Centro de Investigación de la Mancomunidad determinó que el 50%

del total de cosechas de granos básicos carecían de almacenamiento seguro, lo que

produce que las cosechas sean víctimas de plagas. Para disminuir dicha problemática se

construyó el Centro de Acopio de la Mancomunidad, el cual se equipó con galeras de

aluminio y telas especiales para mantener los granos a una temperatura adecuada.

114

El Centro de Acopio de la Mancomunidad pasa los 500 metros cuadrados y el costo de

almacenamiento es relativamente bajo. Asimismo, es visitado por comerciantes, lo cual

facilita la venta de los granos. Según la AECID, a partir del año 2008 la mancomunidad

empezó a generar un mayor excedente, por lo cual se inició la construcción del Mercado

de Mayoreo y la Terminal de Buses de Sololá, mercado que abarca a más de 300

comerciantes y es visitado por más de dos mil personas al día.

Dicho centro ha generado externalidades positivas en la región, ya que empresas

trasnacionales han invertido en el servicio de autobuses, creando rutas nuevas.

Asimismo varios comerciantes compran las frutas y verduras para venderlas en el resto

del país. A partir del año 2009, la AECID generó los incentivos para crear y desarrollar

una industria mercantil. Actualmente existe una maquila rural, propiedad de la

mancomunidad, que fabrica alrededor de 12 mil prendas mensuales, generando más de

500 empleos. Las ganancias son utilizadas para las actividades de la mancomunidad.

7.5.4 Interpretación

Es importante que los programas de desarrollo local se planifiquen acorde a las

potencialidades de lo territorial y de lo local, ya que si no es de esa manera es muy

probable que los programas no tengan ningún éxito económico. Asimismo, los

programas tienen que visualizar estrategias de competencia ya que el desarrollo

económico no sólo depende de crear excedentes sino también de comercializarlos a

precios justos.

En la Mancomunidad Cuenca del Río Naranjo la estrategia consistió en crear un sistema

económico-institucional relacionado con las características climatológicas de la región y

las potencialidades administrativas de la mancomunidad. Como se mencionó con

anterioridad, en el año 2005 la AECID financió el desarrollo de ocho oficinas

municipales ubicadas en los municipios que integran la mancomunidad que serian los

entes encargados en capacitar a los agricultores de la región.

Dichas oficinas orientadas por la Oficina Intermunicipal de Desarrollo local apoyaron

una serie de estudios con empresas consultoras para determinar las potencialidades de la

región, estrategia coherente al momento de gestionar programas de desarrollo local o

políticas sectoriales.

115

Posteriormente se inició con la parte medular del programa en donde empezaron las

capacitaciones a los campesinos de la región, con el objetivo de lograr el mejoramiento

de la producción de hortalizas e implementación de buenas prácticas agrícolas. La

asistencia técnica se orientó en el apoyo de 850 productores en la diversificación de

cultivo, principalmente patatas y hortalizas.

Con el propósito de facilitar la comercialización de los cultivos, la estrategia económica

se enfocó en organizar a los agricultores. Razón por la cual se creó la gremial de

Papicultores (GREPEGUA). Para mantener una línea de producción consiente con el

medio ambiente, se realizaron simulacros de parcelas demostrativas con la finalidad de

transferir tecnología sostenible que permita a los productores organizados en el

territorio mejorar sus rendimientos y en consecuencia su rentabilidad económica.

Como se mencionó anteriormente, en el caso de la Mancomunidad Copán-Chortí la

estrategia económica se enfocó en mejorar la seguridad alimentaria colocando

excedentes en el mercado. Asimismo, la estrategia abarco varios aspectos que no se

tomaron en cuenta en el Programa de Desarrollo Económico Local Mancomunidad

Municipios Cuenca del Río Naranjo, entre ellos el potencial turístico y cerámico.

El programa inició con la implementación de sistemas agroforestales, en los que se

combina la siembra de granos básicos (maíz y frijol) con árboles maderables,

estableciendo alrededor de 400 hectáreas por año. La estrategia consiste en asegurar que

los granos básicos no sean perjudicados por algún tipo de bacteria con el fin de mejorar

la seguridad alimentaria de la región. Simultáneamente se desarrollaron capacitaciones

en el diseño de estrategia de cuidado de suelo y sobre tecnologías adecuadas al medio

ambiente.

Posteriormente se creó la cooperativa integral agrícola CHORTIJOL, siendo la primera

institución de la mancomunidad enfocada en temas económicos, sin embargo la

principal función de la cooperativa, es almacenar los granos básicos producidos,

nuevamente para desarrollar una estrategia de seguridad alimentaria. Con el objetivo de

dinamizar la economía se mejoraron ocho de los 20 centros turísticos de la región, con

el propósito de generar más empleos y convertir el turismo en una variable económica a

favor de la mancomunidad.

116

Parte de la estrategia económica aplicada en el territorio Copán-Chortí se enfocó en el

desarrollo del sector artesanal, aprovechando que las pocas lluvias han determinado que

los suelos sean ricos en minerales y en barro, lo que favorece al desarrollo de artesanías.

El programa consistió en la tecnificación de los artesanos y el apoyo por parte de la

AECID para comercializar los productos.

Asimismo, se desarrollaron nuevas prácticas de producción, entre las cuales destacaron

la piscicultura y la apicultura. El programa tecnificó 30 piscicultores y 35 apicultores;

cabe mencionar que se logró la primera gremial de apicultores lo que favoreció la

comercialización de la miel producida en la mancomunidad.

Otro aspecto importante del programa, fue el desarrollo de la producción del café, ya

que se construyeron beneficios húmedos, lo que garantiza un mejor grano de café, el

cual se convierte más rentable en el mercado; asimismo, se creó la cooperativa Flor de

la Montaña en el municipio de Olopa, cooperativa que agrupa a 240 agricultores.

En la Mancomunidad Manctzolojyá es importante destacar la importancia que tuvo en

la estrategia de desarrollo local el factor institucional, desde inicios del programa se

planteó la posibilidad de crear un aparato institucional mancomunado que tenga la

capacidad de estructurar programas de desarrollo económico, por la cual, se creó el

Centro de Investigación de la Mancomunidad.

Desde sus orígenes el centro fue integrado por ocho técnicos originarios de la

mancomunidad, con el objetivo de familiarizar al centro con las problemáticas

económicas y ambientales que existen en dicha zona. Asimismo, la AECID invirtió en

la infraestructura del lugar y asesoró a los técnicos en temas ambientales y económicos.

Durante los años 2007 y 2010, el Centro de Investigación de la Mancomunidad

gestionó importantes programas. En el año 2007 se inició el programa de cultivo de

hongos ostra, programa financiado por la AECID que consistió en la donación de

herramientas a 30 familias de la región. Asimismo, el centro apoyó posteriormente la

comercialización del mismo.

117

En el año 2008, se construyó el vivero comunal en la aldea Xibalbay, con el propósito

de cuidar las hortalizas y ser la institución encargada de facilitar la comercialización de

las mismas. Simultáneamente para mejorar la seguridad alimentaria y aumentar la

comercialización de los granos básicos de la zona, se construyó el Centro de Acopio de

la Mancomunidad.

Posteriormente el Centro de Investigación de la Mancomunidad sugirió la posibilidad

de la construcción de un centro de mayoreo en la región, con el objetivo de atraer

inversionistas y compradores a la región mancomunada. En el año 2009, se inició la

construcción del Mercado Mayoreo y la Terminal de Buses de Sololá.

7.6 La iniciativa privada en el DEL

Tal como se vio en el capítulo dos, dentro del desarrollo económico local, se abarca al

sector privado como a todas las organizaciones con fines de lucro, que tengan el

objetivo de incidir en las relaciones económicas y de productividad en un espacio

geográfico determinado.

Es importante mencionar que ningún programa de desarrollo económico local analizado

en la presente investigación tuvo como objetivo atraer a gran escala la inversión de

capitales ajenos a las mancomunidades, en su lugar, se orientó más a un proceso de

desarrollo endógeno, en el que fueran los actores del territorio los que lideraran el

proceso de desarrollo. Con el objetivo de crear empresas privadas pequeñas que

empiecen a dinamizar la economía de las zonas, consientes con el medio ambiente.

7.6.1 Los actores privados en el Programa DEL Mancomunidad de Municipios de

la Cuenca del Río Naranjo

En el caso de la Mancomunidad Cuenca del Río Naranjo el eje del programa se basó en

el mejoramiento de la producción de hortalizas e implementación de buenas prácticas

agrícolas. La asistencia se orientó en el apoyo de 850 productores en la diversificación

de cultivo, principalmente patatas y hortalizas. Sin embargo, la gran mayoría de

agricultores venden sus productos de manera desorganizada lo que no ha favorecido al

desarrollo de empresas privadas.

118

7.6.2 Lo actores privados en el Programa de Desarrollo Económico Local

Mancomunidad Copán-Chortí

En el caso de la Mancomunidad Copán-Chortí el programa de desarrollo local está más

orientado a comparación del resto de programas, en desarrollar un sector privado más

dinámico y fortalecido, capaz de generar empleos. El primer eje para incentivar el

desarrollo de empresas en la mancomunidad fue el apoyo financiero a los ochos centros

turísticos en la región, el apoyo financiero según la AECID, logró atraer más turismo

que es esencial para el desarrollo de las mismas.

El Programa de Desarrollo de las Artesanías en la Región Ch’orti’, ha creado

empresas pequeñas exportadoras de artesanías. Según la AECID de las 17 familias

beneficiadas del programa, 12 familias se han institucionalizado en pequeñas empresas.

Generando así la primera red privada de vendedores de artesanías de la mancomunidad.

Con la institucionalización de la cooperativa de café, Flor de la Montaña, se logró la

agrupación de 240 agricultores y tres gremiales. Según la AECID, las cooperativas Flor

de la Montaña y CHORTIMIEL R.L, son de los entes privados que mayores ganancias

han percibido en la región.

Los programas de desarrollo avícola y de piscicultura, crearon alrededor de 70

ocupaciones nuevas. Según estudios de la AECID, actualmente hay cinco empresas

locales, encargadas de exportar Tilapia a Taiwán y dos empresas que venden dicho

producto al mercado local. En el caso de la apicultura, la cooperativa CHORTIMIEL

R.L es el ente privado que se encarga de acaparar la miel de la mancomunidad y

posteriormente envasarla y comercializarla en otros mercados.

7.6.3 Los actores privado en el Programa de Desarrollo Local Mancomunidad

Manctzolojyá

En el caso de la Mancomunidad Manctzolojyá lo privado se aborda con la creación de

un programa comunal de cultivo de ostra. Actualmente 50 personas están involucradas

en dicho programa. Según la AECID se produce alrededor de 12 mil toneladas de hongo

anualmente, el 75 % se vende a una cooperativa privada que comercializa dicho

producto a través de la cadena de supermercados La Torre. De las 50 personas que

participan en el programa, 10 forman parte de la cooperativa y 15 personas

comercializan los hongos en el centro de mayoreo de la región. Con la construcción del

119

vivero comunal en la aldea Xibalbay, se han beneficiado 340 personas. Lastimosamente

no existe un estudio por parte de la AECID que determine si se han generado

externalidades.

7.7 El gobierno nacional

Según Naciones Unidas, el gobierno son las autoridades que dirigen, controlan y

administran las instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política

general o ejercicio del poder del Estado. En sentido estricto, habitualmente se entiende

por tal al órgano (que puede estar formado por un Presidente o Primer Ministro y un

número variable de Ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de

un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre

una sociedad. En términos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las

diversas actividades estatales, denominadas comúnmente poderes del Estado (funciones

del Estado).

7.7.1 El gobierno nacional en el Programa DEL Mancomunidad de Municipios de

la Cuenca el Río Naranjo

En el programa se contó con el apoyo y participación del gobierno nacional hasta el año

2009, a través del convenio firmado por la mancomunidad y el Instituto Nacional de

Bosques (INAB), en donde se acordó la capacitación de los técnicos de la

mancomunidad en temas de cuidado de bosque. Con la creación del Sistema de

Información Geográfico (SIG-Mancuerna). El Ministerio de Agricultura Ganadería y

Alimentación (MAGA), firmó un convenio con la AECID y los jefes ediles de la

mancomunidad, en donde se elaboraron 50 mapas temáticos ingresados virtualmente al

SIG, para atraer inversionistas nacionales y extranjeros.

7.7.2 El gobierno nacional en el Programa de Desarrollo Económico Local

Mancomunidad Copán-Chortí

En el programa se contó con el apoyo del Instituto Técnico de Capacitación y

Productividad (INTECAP), instituto que capacitó a los pobladores de la región

interesados en temas de computación, carpintería, cultivo de tilapia y en la avicultura.

Asimismo, el Ministerio Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) colabora en

los estudios de productividad de suelo y facilita el ingreso de fertilizantes a la

mancomunidad. El Instituto Nacional de Bosques (INAB) coopera con la AECID y las

alcaldías de la mancomunidad en el mantenimiento de los bosques.

120

El INAB monitorea constantemente la reforestación de la región y se ha visto

beneficiada con donaciones económicas por parte de la AECID. El objetivo de las

donaciones es para mejorar las capacidades de movilización del INAB dentro de los

bosques de la región, asimismo el INAB desempeña una campaña de sensibilización

ambiental en la región y con apoyo de la AECID, ha alquilado vayas para campañas de

protección ambiental.

7.7.3 El gobierno nacional en el Programa de Desarrollo Local Mancomunidad

Manctzolojyá

En el caso del Programa de Desarrollo Local Mancomunidad Manctzolojyá no hubo

ninguna participación del gobierno nacional y de ninguna institución pública ajena a la

mancomunidad.

7.7.4 Interpretación

En general, la participación del gobierno nacional en los procesos de sistematización de

las mancuernas ha sido incipiente y en otros casos nula. Esta tendencia no es nueva en

Guatemala, país con los niveles de gasto público más bajos en América Latina y con un

sistema público-burocrático corrupto e incapaz de cumplir en gran parte sus funciones

establecidas por la Constitución. Sin embargo, las instituciones públicas con cierto

grado de autonomía participaron en la realización de algunos programas, beneficiándose

económicamente por donaciones de la AECID.

En la Mancomunidad Cuenca del Río Naranjo la cooperación estatal fue tardía, ya que

el apoyo surge en el año 2009 tras la firma de un convenio entre la mancomunidad y el

Instituto Nacional de Bosques (INAB). En el convenio se acordó la capacitación a

técnicos de la mancomunidad en temas de cuidado de bosque, ya que en dicha

mancomunidad se priorizó el cuidado y el desarrollo de los bosques.

Asimismo, la mancomunidad y la AECID, firmaron otro convenio con autoridades del

Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), en donde se acordó el

apoyo del Ministerio en la elaboración de mapas temáticos para su ingreso a los

sistemas virtuales de la mancomunidad, con el objetivo de conocer morfológicamente la

región, y facilitar la inversión de capitales en infraestructura.

121

En la Mancomunidad Copán-Chortí la participación estatal fue más proactiva a

comparación en el resto de mancomunidades. Desde los inicios de la mancomunidad el

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP) apoyó la capacitación

de cientos de pobladores de la región; las capacitaciones se desarrollaron en áreas de

computación, carpintería, cultivo de tilapia y en la apicultura. Asimismo, el Ministerio

Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) colaboró en estudios de productividad

de suelo y apoya el ingreso de de fertilizantes a la mancomunidad.

El Instituto Nacional de Bosques (INAB) juega un rol importante en la mancomunidad,

especialmente que dicha institución es el ente encargado de monitorear los bosques y

velar por la reforestación de la zona, a cambio la AECID dona capital e instrumentos

para que le sea más fácil al INAB movilizarse dentro de la mancomunidad. Como se

mencionó con anterioridad, en el caso de la Mancomunidad Manctzolojyá no hubo

participación del gobierno nacional.

7.8 La comunidad internacional en el DEL

Como se mencionó en el capítulo tres, se denomina cooperación internacional a la

ayuda voluntaria de un donante de un país (Estado, gobierno local, ONG) a una

población (beneficiaria) de otro. Esta población puede recibir la colaboración

directamente o bien a través de su Estado, gobierno local o una ONG de la zona. La

cooperación internacional es una práctica que nace tras la sistematización de la pobreza

y se enfoca en canalizar y resolver las consecuencias de dicha sistematización.

Es importante mencionar que las mancomunidades fueron beneficiadas a través del

programa Municipios Democráticos, programa cuya ejecución recae en la Secretaria de

Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) en coordinación con la Unión

Europea. Durante los últimos años el programa ha buscado la institucionalización de

municipalidades rurales en toda Guatemala, financiando programas de desarrollo

político, cultural e institucional, con el objetivo de desarrollar gobiernos locales

fortalecidos, democráticos y capaces de satisfacer las necesidades básicas de sus

habitantes.

122

7.8.1 La comunidad internacional en la Mancomunidad Cuenca del Río Naranjo

En el año 2000, el periódico guatemalteco Prensa Libre publicó que las zonas cercanas

al río El Naranjo se encontraban sumamente contaminadas, debido a la deforestación, el

mal uso del agua y a la explotación inadecuada de los suelos. Dicha problemática no fue

abordada por el gobierno de turno, lo cual motivó al gobierno de Noruega a gestionar

programas de cuidado ambiental. Simultáneamente el gobierno de Taiwán empezó un

programa de reforestación en las zonas más afectadas de la cuenca.

En el año 2001, el gobierno de Noruega empezó a financiar en su mayoría los procesos

de la conformación de la MANCUERNA (Mancomunidad de Municipios de la Cuenca

del río El Naranjo). Posteriormente a la creación de la mancomunidad, la AECID

empezó a gestionar programas de desarrollo económico local e institucional. En el año

2005 el programa Municipios Democráticos impulsado por la Unión Europea, empezó a

apoyar a la AECID en el desarrollo institucional de la mancomunidad, entre los logros

del proyecto destacan: la incorporación de mesas de diálogo en temas de agua,

seguridad alimentaria, democracia y; la creación de la página web de la mancomunidad.

7.8.2 La comunidad internacional en la Mancomunidad Copán-Chortí

En el caso de la Mancomunidad Copán-Chortí la cooperación internacional ha

desarrollado importantes programas de desarrollo económico, a raíz de que en el año

2000, varios periódicos guatemaltecos publicaron la grave desnutrición que azota la

región que abarca la mancomunidad. Países como Alemania, Noruega y Taiwán han

financiado organizaciones no gubernamentales que desarrollan programas para enfrentar

la pobreza y la desnutrición. Asimismo, Alemania y Noruega fueron financistas de los

procesos de desarrollo de la mancomunidad. En el año 2005 la Unión Europea apoyó

los procesos de descentralización de la mancomunidad, promoviendo la creación de

unidades técnicas, acción apoyada económicamente por la AECID.

123

7.8.3 La comunidad internacional en la Mancomunidad Manctzolojyá

En el caso de la Mancomunidad Manctzolojyá, la cooperación internacional inició en el

año 2000, tras las fuertes inundaciones ocasionadas por las tormentas tropicales. El

gobierno de Japón a través de su agencia de cooperación (JICA), donó herramientas

para elaborar casas de emergencia.

Según la AECID, actualmente hay cuatro organizaciones no gubernamentales

trabajando en el área en ámbitos económicos y dos en desarrollo humano. Asimismo, el

programa Municipios Democráticos apoyó económicamente a la AECID al momento de

diseñar políticas sectoriales junto a las otras mancomunidades de la región del

departamento de Sololá.

7.9 Enfoque de género en el desarrollo económico local

Según la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus silabas en

inglés), el enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen los

hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles

que socialmente se les asignan. La FAO considera que todas estas cuestiones influyen

en el logro de las metas, las políticas y los planes de los organismos nacionales e

internacionales y por lo tanto, repercuten en el proceso de desarrollo de la sociedad.

Género se relaciona con todos los aspectos de la vida económica y social, cotidiana y

privada de los individuos y determina características y funciones dependiendo del sexo

o de la percepción que la sociedad tiene de él.

7.9.1 Enfoque de género en el Programa DEL Mancomunidad de Municipios de la

Cuenca el Río Naranjo

En la mancomunidad Cuenca del Río Naranjo se han abordado importantes programas

de desarrollo de género entre los años 2005 y 2010, la AECID junto a la mancomunidad

han elaborado más de 50 foros sobre la importancia de la mujer en el ámbito social,

político y económico. El programa carece de proyectos para incorporar a la mujer en el

ámbito económico, ya que los proyectos de desarrollo económico se han enfocado en la

tecnificación de campesinos hombres. Asimismo según la AECID existen esfuerzos por

incorporar a las mujeres en las dependencias de la mancomunidad. Actualmente más de

50 mujeres trabajan en la mancomunidad.

124

7.9.2 Enfoque de género en el Programa de Desarrollo Económico Local

Mancomunidad Copán-Chortí

En la mancomunidad Copán-Chortí se han desarrollado una mayor cantidad de

programas a favor de la igualdad de género que en el resto de mancomunidades

analizadas en la presente investigación. Dentro de los programas se cuenta con

capacitaciones sobre los derechos de la mujer y a través de foros se ha intentado mejorar

las relaciones sociales entre hombres y mujeres. El programa cuenta con un Centro de

Capacitaciones para mujeres camotecas, que está ubicado en el municipio de Camotán.

Dicho centro tecnifica prácticas de costura, elaboración de jaleas y elaboración de

dulces típicos.

Durante los años 2007 y 2010, se han capacitado a seis mil mujeres, actualmente el

centro carece de maquinaria adecuada para mantener las capacitaciones, y la AECID

estima que si no se logra un acuerdo financiero con la mancomunidad, es muy probable

que dicho centro cierre a principios del año 2012.

7.9.3 Enfoque de género en el Programa de Desarrollo Económico Local

Mancomunidad Manctzolojyá

En el Programa de Desarrollo Económico Local Mancomunidad Manctzolojyá no se

abordó temas de desarrollo cultural o de igualdad de género, ya que existen proyectos

previos ejecutados por el gobierno de Noruega y Países Bajos. Es importante mencionar

que hay mucho respeto entre los programas que abarcan los diferentes países de la

Unión Europea y por lo general ningún país trata de interferir en el desarrollo de los

mismos.

125

CAPÍTULO 8

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Conclusiones

La AECID es una de las agencias de cooperación internacional con mayor

trascendencia no solo en Guatemala, sino también en América Latina, la citada

agencia tiene como objetivo principal apoyar a través de programas de

desarrollo local, desarrollo rural, descentralización político-administrativo, la

reducción de la pobreza al nivel mundial. Tarea que ha motivado no sólo al

sistema internacional, sino también a los españoles, ya que el Reino de España

pasó de ser un país beneficiado por la cooperación internacional a un Estado

cooperante, lo que ha dinamizado la política exterior española, sin importar los

regímenes que gobiernen en el país.

Los programas de desarrollo local implementados por la AECID en las

mancomunidades cuentan con una serie de limitaciones técnicas, una de ellas es

la falta de estudios sobre la cultura étnica de las comunidades que conforman las

mancomunidades. El poco interés en los programas por desarrollar una equidad

de género en las mancomunidades es también una carencia. Sin embargo, entre

los años 2005 y 2010, los programas han logrado dinamizar las relaciones

económicas, los procesos de institucionalización de las mancomunidades y la

incorporación del concepto de sostenibilidad ambiental.

En el aspecto institucional, la AECID tiene como objetivo apoyar el desarrollo

de las mancomunidades, para que estas puedan satisfacer las necesidades de sus

residentes. Si bien es cierto que se han dado avances en la institucionalización de

las mancomunidades, es importante que el gobierno nacional, a través de de sus

instituciones descentralizadas, apoye económica y técnicamente los procesos de

fortalecimiento institucional en Guatemala. La AECID ha contribuido a la

institucionalización de ciertos temas básicos en el territorio de la mancomunidad

a través de la creación de oficinas técnicas para el desarrollo institucional y el

manejo de desechos sólidos.

126

La equidad de género es fundamental para el desarrollo político, social y

económico de los países. Los programas de desarrollo local implementados por

la AECID en las mancomunidades no cuentan con una clara estrategia para

alcanzar la equidad de género, debido a que las estrategias que se utilizan por

los mencionados programas no son lo suficientemente ambiciosas ni cuentan

con un presupuesto suficiente como para enfrentar de lleno esta problemática.

Los programas, empero, son incipientes y no buscaron institucionalizar el tema

de equidad de género; se dio más prioridad a lo económico y lo institucional. Lo

mismo sucede con lo étnico. Mientras no se incorpore la cosmovisión de los

grupos a los programas que se implementan en las mancomunidades, estos

adolecerán del aspecto cultural de la sostenibilidad.

La diversificación de la producción agrícola y la dinamización de las relaciones

económicas son necesarias para que las comunidades rurales en Guatemala

logren colocar excedentes en el mercado regional, nacional e internacional.

Asimismo, es necesario generar valor agregado en los productos mediante

estrategias adecuadas a las capacidades económicas de cada territorio. Los

programas de desarrollo local implementados por la AECID en las

mancomunidades visualizaron esa lógica; estos fueron coherentes con las

capacidades locales y, especialmente, las condiciones climatológicas de las

zonas. Sin embargo, los programas no abarcan las necesidades de las mayorías,

por lo cual, es necesario ensayar nuevos programas de desarrollo económico

local.

127

8.2 Recomendaciones

Complementar ulteriores investigaciones sobre los impactos de los programas de

desarrollo local por parte de la cooperación internacional a través de un trabajo

de campo, en donde se visiten los municipios que integran las mancomunidades

con el propósito de conocer cómo se implementaron los programas y poder

evaluar cómo se abordó lo institucional, lo local, lo económico y lo territorial. Es

recomendable realizar encuestas, entrevistas a fondo y grupos focales que

evalúen la satisfacción de los beneficiarios, para posteriormente sistematizar las

buenas prácticas sobre elaboración, desarrollo, ejecución y evaluación de

programas y proyectos de desarrollo económico local.

Para trabajos futuros, es importante hacer una comparación entre las agencias de

cooperación internacional que implementan programas de desarrollo local en

Guatemala. La comparación se puede centrar en los siguientes puntos: ¿Cómo

abordan lo local?, ¿Cómo abordan lo institucional?, ¿Cómo abordan lo

ambiental?, ¿Cómo se empodera al actor local?, ¿Cómo abordan la equidad de

género?

Obedeciendo la Declaración de París sobre la Eficacia de la ayuda al Desarrollo,

orientada a la apropiación, armonización, alineación en la cooperación

internacional, es importante investigar cómo la lógica de la cooperación

internacional ha ido evolucionando a raíz de dicha declaración y visualizar las

nuevas tendencias en la cooperación internacional y su relación con los

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Se podría investigar dos programas

de desarrollo económico local implementados por la misma agencia de

cooperación internacional, un programa anterior a la declaración y otro

posterior, y de esa forma determinar si se han incorporado los mecanismos

establecidos por la declaración en los programas de cooperación internacional.

128

La comunidad internacional debe hacer frente a la pobreza y sus consecuencias,

a través de programas coherentes con las necesidades y capacidades de las zonas

beneficiarias. Es importante que se elaboren previamente estudios sobre las

características de las relaciones culturales, económicas, ambientales y políticas

de las regiones en las que se va a cooperar, ya que los programas tienen que

orientarse a las capacidades técnicas de los beneficiarios para obtener una mayor

maximización en el desarrollo económico de las zonas.

129

CAPÍTULO 9

REFERENCIAS

9.1 Referencias Literarias

Alam, Gasan. (2001). “Los grandes procesos de descolonización”. Israel: Centro de

Estudios Políticos.

Alberta, Nicolás. (2010). “Desarrollo económico local y descentralización:

aproximación a un marco conceptual”. Chile: Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL).

Alquino, Sebastian. (1999). “Historia de la guerra fría". España: Editorial San Lorenzo.

Arias, Arturo. (2001). “La Quema de la Embajada de España en Guatemala”.

(2edicion), Francia: Editorial Analogía.

Azmitia, Mario. (2010). “Clases de cooperación internacional”. Guatemala: Ministerio

de Relaciones Exteriores.

Azmitia, Mario. (2011). “La cooperación internacional europea en Guatemala”.

Guatemala: Ministerio de Relaciones Exteriores.

Barrios, Pedro. (1998). “Las relaciones internacionales en el periodo de la Guerra Fría”.

Guatemala: Universidad de San Carlos.

Cueva, Pedro. (2007). “El desarrollo humano en los programas de cohesión social”.

España: AECID.

Divas, Guillermo. (1995). “La Guerra Fría una versión neutral de Guillermo Divas”.

INEPS.

Duran, Lucía. (2007). “La Ley de Ornato Municipal y sus Diferencias de su Aplicación

en Relación Con el Sujeto Pasivo”. Guatemala: Universidad de San Carlos de

Guatemala.

España, Olmedo. (2007). “Las políticas de ajuste neoliberal y sus consecuencias en

Guatemala”. Guatemala: Universidad de San Carlos.

Ferdinad, Alexander. (2005) “El modelo económico del colonialismo y sus brechas

sociales en la actualidad”. Argentina: Universidad de Palermo.

Franquet, Berni. (2006). “Un Modelo De Organización Territorial”. Perú: Comunidad

Andina.

Galvez, Federico. (1998). “Desarrollo de la Guerra Fría “. Guatemala: Universidad de

San Carlos.

130

García, Juan. (2011). “Cooperación Internacional para el Desarrollo Local”. México:

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Gonzales, Alfredo y López, Luis. (2010). “Desarrollo Local y Definiciones”. México:

PNUD.

Gordon, Rosmery. (2009). “Avances políticos y Económicos en Guatemala a raíz de los

Acuerdos de Paz” Estados Unidos: St Antony’s.

Jordan, Danilo. (2002). “50 años de la CIA” Turquía: Centro de Estudios Políticos.

Keiser, Ewelina. (2008). “La Nueva Era para Europa” Polonia: Centro Independiente de

Estudios Políticos de Polonia.

Klaus, Jairo. (1999). “Recopilación de los grandes comentarios de la Guerra Fría”.

Buenos Aires: Editorial La Unión.

Mack, Luis, (2005). “Las coyunturas del Neoliberalismo”. Guatemala: FLACSO.

Mariátegui, Juan. (2006). “Las teorías del desarrollo económico local y la práctica del

proceso de descentralización en los países en desarrollo”. (2da). Argentina:

Parlamento Andino.

Martini, Nicolás. “Cooperación Internacional descentralizada”. Francia: Le parle.

Minondo, Sergio. (2011). “Conferencia de Seguridad del SICA en Guatemala”.

Guatemala: AECID.

Moncayo, Edgar. (2005). “Elementos para una Estrategia Territorial en el Marco de la

Integración Andina”. Perú: Comunidad Andina.

Moore, Damari. “Actores del Desarrollo Económico Local”. (2da). Dublín: Hill

Morales, Melvin. “Opiniones y Análisis”. Bolivia: Fundación Bolivariana para la

Capacitación Democrática y la Investigación.

Mota, Michael. (2009). “Introducción a la economía neoliberal“. Guatemala:

Universidad Francisco Marroquín.

Nicolasa, Linsey. “Los enrolamientos de poder en el desarrollo económico local”.

Mexico: FLACSO.

Ozden, Nina. (1985). “Entrevista con Nikita Jrushchov”. Turquía

Pimentel, Alberto. (2005). “Los retos de la cooperación española en América Latina".

España: AECID.

131

Piore, Michael J.; Sabel, Charles F. (2005). “La segunda ruptura industrial”. Argentina:

Alianza Editorial.

Quan, Marco. (2010). “Heraldo Diplomático, Análisis del G13”. Guatemala: Ministerio

de Relaciones Exteriores.

Ramos, Javier. (1998). “El conflicto armado en Guatemala y las acciones de la

comunidad internacional europea”. Madrid: Centro de Estudios Políticos.

Reynoso, Marlene. (2010). “Informe General sobre la Política Exterior de Guatemala”.

Guatemala: Ministerio de Relaciones Exteriores.

Rojas, Oscar. (2008). “Los nuevos retos de las empresas”. Mexico: Artículo de opinión

para la revista Terminalde Jalisco.

Romeo, Salazar. (2010). “Introducción al desarrollo local en Uruguay”. Uruguay: INCP.

Sagastume, Andrés. (1960). “Entrevista con el Presidente de Brasil, el señor, Juscelino

Kubitschek”. Brasil.

Segovia, Sandra. (2009). “La inclusión social en Guatemala, logros y retos”.

Guatemala: Universidad de San Carlos.

Shaff, Pitter, (2011). “Resultados Finales programas de desarrollo local en Uruguay”.

Uruguay: AECID.

Sosa, Gilda. (2002). Historia de las relaciones internacionales”. Guatemala: Universidad

de San Carlos de Guatemala.

Stewart, Claudio. (2007). “Origen de la globalización y sus consecuencias” Argentina:

La Plata.

Tello, Mario. (2006). “La Teorías del Desarrollo Económico Local”. Perú: CEIS.

Toledo, Magda. (1999). “Consecuencias Políticas y económicas de la quema de la

embajada de España en Guatemala”. España: Universidad de Asturias.

Troche, Victoria. (2000). “Política exterior de Estados Unidos durante la década de los

años 70s y 80s”. Guatemala: Universidad de San Carlos.

Trujillo, Pedro. (2008). “Progresos cuantitativos en la cuenca el Naranjo”. España:

AECID.

Ramos, Javier. (1998). “El conflicto armado en Guatemala y las acciones de la

comunidad internacional europea”. Madrid: Centro de Estudios Políticos.

Villacorta, Enríquez. (2005). “Investigación del DEL en la Habana Cuba”. Editorial

Revolución.

132

Villagrán, Carol. (1999). “Bipolaridad mundial: un caso de la Guerra Fría”. Colombia.

Villareños, Everaldo. (2011). “Diagrama estructural de la cooperación española en las

Américas” PNUD.

Weisser, Ivone. “Historia del Desarrollo económico local”. Reino Unido

9.2 Referencias electrónicas

Alejos, Roberto. (2010). “Constitución de la República de Guatemala”. Guatemala.

Disponible en www.congreso.gob.gt/constitucion/pdf.

Barquín, Celeste. (Recopilación). Plan Director 2009-2012”. España: AECID.

Disponible en

hhttp://www.casafrica.es/casafrica/Inicio/PlanDirectorCooperacionEspanola09-

12.pdf

Campoyo, Eduardo. (2003). “Cooperación internacional y ONG”. México. Disponible

en http://www.slideshare.net/joe_cabeza/administracion-de-ong.

Ocaña, Juan. “La descolonización”. Madrid. Disponible en

http://www.historiasiglo20.org/europe/linksvalues.htm.

Ocaña, Juan. “La Guerra Fría”. Madrid. Disponible en

http://www.historiasiglo20.org/guerrafria/linksvalues.htm.

Ocaña, Juan. “Historia de los Estados de Bienestar”. Madrid. Disponible en

http://www.historiasiglo20.org/europe/linksvalues.htm.

Ocaña, Juan. “La Postguerra”. Madrid. Disponible en

http://www.historiasiglo20.org/europe/linksvalues.htm.

Valle, Manuel. (2005) “Agenda Local 21” España. Disponible en

http://www.oarsoaldea.net/agenda21/es.

Villareal, Santiago, (2011). “Cooperación al desarrollo”. España: AECID. Disponible

enhttp://www.aecid.es/es/donde-cooperamos/.

Rivera, Ernesto. (2005). “Definición de ONG”. Guatemala. Disponible en

http://ong.tupatrocinio.com/guatemala-p11.html

Rodríguez, Gabriel. (2010). “Cooperación Económica“. Guatemala: AECID. Disponible

en http://www.aecid-

cf.org.gt/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=240.

Woorfolk, Arabela. (2010). “Historia del Comercio Mundial”. Estados Unidos: OMC.

Disponible en http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/library_s/library_s.ht

133

La presente investigación es un análisis bibliográfico sobre la participación de la

cooperación española en Guatemala en los últimos años, haciendo énfasis especialmente

a los programas de desarrollo económico local, doctrina utilizada por los países

europeos para modernizar y dinamizar sus economías.

La investigación aborda importantes características de la cooperación internacional, se

explica de una forma muy clara, la evolución de la cooperación internacional,

enfocándose en el interés de los países desarrollados en apoyar el fortalecimiento

político y económico de los países en vías de desarrollo. Asimismo, se describe y

analiza la política exterior de Guatemala, en temas de cooperación internacional.

Cabe mencionar que la investigación tiene como objetivo resaltar el rol de la

cooperación española en Guatemala, razón por la cual, cuenta con un análisis

descriptivo de las relaciones bilaterales entre Guatemala y España, haciendo énfasis en

la materialización de convenios y tratados políticos, que se han materializado en

programas de desarrollo económico local.

La parte medular de la investigación, se basa en el análisis de los programas de

desarrollo económico local, implementados por la Agencia Española de Cooperación

Internacional (AECID), en Guatemala en las mancomunidades Cuenca del Río el

Naranjo, Copán-Chortí y Manctzolojyá, el análisis se desarrolla en virtud de las

variables que establece la “Teoría General del Desarrollo Económico Local”, sin

embargo se han enfocado a un contexto semejante al de la realidad política y económica

de Guatemala, resaltando los principales fallos en el modelo de desarrollo económico de

nuestro país.