118
Universidad Politécnica de Valencia Facultad de Ingenieros Agrónomos Respuesta de la papaya (Carica papaya L. cv. Perfecta) a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica en las condiciones del trópico húmedo de Costa Rica. Blanca Pérez Caballero Trabajo Final de Carrera Guácimo, Limón, Costa Rica 2008

Universidad Politécnica de Valencia Facultad de Ingenieros ...usi.earth.ac.cr/glas/sp/TFC_Carica_ papaya_L_liviano.pdf · ... elaboración de puré, néctar, ... vegetativo y la

Embed Size (px)

Citation preview

UUnniivveerrssiiddaadd PPoolliittééccnniiccaa ddee VVaalleenncciiaa

FFaaccuullttaadd ddee IInnggeenniieerrooss AAggrróónnoommooss

RReessppuueessttaa ddee llaa ppaappaayyaa ((CCaarriiccaa ppaappaayyaa LL.. ccvv.. PPeerrffeeccttaa)) aa ccuuaattrroo ffoorrmmuullaacciioonneess ddee ffeerrttiilliizzaanntteess yy ddeessccrriippcciióónn

mmoorrffoollóóggiiccaa eenn llaass ccoonnddiicciioonneess ddeell ttrróóppiiccoo hhúúmmeeddoo ddee CCoossttaa RRiiccaa..

Blanca Pérez Caballero

Trabajo Final de Carrera

Guácimo, Limón, Costa Rica

2008

iii

La Universidad EARTH certifica que el Proyecto de Graduación titulado

Respuesta de la papaya (Carica papaya L. cv Perfecta) a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica en las

condiciones del trópico húmedo de Costa Rica.

Presentado por

Blanca Pérez Caballero

Reúne las condiciones para obtener el título de Ingeniero(a) Agrónomo(a)

con el grado académico de Licenciatura

Decano de Asuntos Académicos

Digite Nombre(s) y Apellido(s)

Asesor

Digite Nombre(s) y Apellido(s)

v

Dedicatoria

Dedico mi Trabajo Final de Carrera a mis padres, Francisco y María Teresa, y a mis

hermanos, Paula y Paco. Sólo ellos saben lo que representa este Trabajo para mí y el

esfuerzo que me ha costado; no sólo durante toda mi carrera, sino también en la distancia,

lejos de ellos.

Dedico también a todos los amigos que he hecho y que han estado conmigo en la EARTH,

durante todo este tiempo, día tras día, cuidando de mí y haciendo que mi trabajo fuera

más agradable. A mis amigos que me aguardan y me quieren desde la distancia, a ellos

va todo mi esfuerzo por estar lejos.

Agradecimiento

Agradezco a D. Jorge Arce su asesoría, conocimiento, tiempo y esfuerzo. Su labor ha sido

esencial para la realización de mi Trabajo.

Agradezco a Ricardo Palacios y a Oscar Montiel, su ayuda y colaboración en el trabajo de

campo, y a Orlando Vega por las todas las facilidades y resoluciones que nos aportó.

Agradezco a Pedro Bidegaray la oportunidad que me dio de realizar mi TFC en la EARTH

y poder vivir esta experiencia. Por último, agradezco y felicito a Melissa Arce y Mayela

Bonilla por su eficacia en el trabajo, ya que sin ellas, esto no hubiera sido posible.

vii

Resumen

En la finca del señor Orlando Vega, localizada en La Guaira de Guácimo, provincia de

Limón, Costa Rica, se realizó una investigación con el propósito de estudiar la respuesta

de la papaya (Carica papaya L. cv. Perfecta) a cuatro formulaciones de fertilizantes

químicos y a dos frecuencias de aplicación. Adicionalmente se realizó la descripción

morfológica del cultivar antes mencionado. Se encontró que para la frecuencia de

aplicación de 30 días, el tratamiento alternativo 2 fue el que presentó el mayor

rendimiento, mientras que para la frecuencia de aplicación de 15 días el testigo fue el

mejor. En relación con la descripción morfológica, se encontró que los tratamientos testigo

con frecuencia de 15 días y alternativo 1 con frecuencia de 30 días mostraron altos

valores de correlación entre los descriptores siguientes: color de la pulpa, aroma del fruto,

forma del fruto, grados Brix, peso del fruto y presencia de tejido placentario. A su vez,

entre estos descriptores se encontró alto grado de correlación positiva entre ellos, pero

valores de correlación negativos con los descriptores color del fruto y diámetro del fruto. El

tratamiento alternativo 3 con frecuencia de 30 días mostró altos valores de correlación

entre los descriptores siguientes: diámetro de la cavidad interna del fruto, grosor de la

pulpa y calidad de la pulpa.

Palabras clave: Carica papaya L.; papaya; descripción morfológica; fertilización química,

frecuencias de aplicación.

10 primeras palabras del título del Proyecto de Graduación en “Arial 10"

viii

Lista de Contenido

Página

DEDICATORIA V

AGRADECIMIENTO V

RESUMEN VII

LISTA DE CONTENIDO VIII

1 INTRODUCCIÓN 1

2 OBJETIVOS 3

2.1 Objetivo General 3 2.2 Objetivos Específicos 3

3 REVISIÓN DE LITERATURA 5

3.1 Origen y distribución 5 3.2 Taxonomía 5 3.3 Descripción de la especie 6 3.5 Variedades cultivadas en Costa Rica 8 3.6 La fertilización en papaya 9

3.6.1 Importancia de la fertilización del cultivo 9 3.6.2 El rol de algunos nutrientes en las plantas de papaya 11

3.6.2.1 Nitrógeno 11 3.6.2.2 Fósforo 12 3.6.2.3 Potasio 13 3.6.2.4 Magnesio 14 3.6.2.5 Boro 14 3.6.2.6 Sulfato amónico 14 3.6.2.7 Urea 15 3.6.2.8 Nitrato amónico 15

3.7 El raleo de las plantas 16 3.8 Muestreo y análisis de suelos 17

3.8.1 Determinación de nutrientes en el suelo 18 3.9 Materia orgánica 18 3.10 Encalado del suelo 19 3.11 Acidez intercambiable 19 3.12 Importancia de los análisis foliares 20 3.13 Descripción sistemática 20 3.14 Importancia de la descripción sistemática 21 3.15 Caracterización en papaya 22 3.16 Descriptores 24

4 MATERIALES Y MÉTODOS 27

4.1 Localización del ensayo 27 4.1.1 Análisis y tipo de suelo 27

ix

4.1.2 Tamaño de la parcela experimental 27 4.1.3 Diseño experimental 28 En la Figura 1 se muestra el diseño experimental del ensayo en el

campo. 28 4.2 Material experimental 29

4.2.1 Cultivar 29 4.3 Vivero 29

4.4.1 Marco de plantación 30 4.4.2 Fertilización 30

4.4.2.1 Mezclas y dosis de fertilizantes 30 4.4.2.2 Frecuencias de aplicación y dosis 32 4.4.2.3 Forma de aplicación 32

4.4.3 Aplicación de fertilizantes y plaguicidas 32 4.4.4 Raleo 35

4.5 Muestreo de suelos 35 4.6 Análisis foliar 35 4.7 Registro de datos 36 4.8 Listado de descriptores 37 4.9 Definición de los descriptores 39 4.10 Análisis de los datos 44

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 45

5.1 Análisis del rendimiento de las plantas en la primera cosecha 45 5.1.1 Frecuencia 30 días 45 5.1.2 Frecuencia 15 días 45

5.2 Análisis del crecimiento vegetativo de las plantas de papaya en la primera cosecha 52 5.2.1 Altura de la planta 52 5.2.2 Ancho de la planta 55 5.2.3 Diámetro del tallo 58

5.3 Descriptores cuantitativos y cualitativos que presentaron diferencias estadísticamente significativas 62 5.3.1 Hoja 62

5.3.1.1 Longitud de la hoja 62 5.3.1.2 Longitud del pecíolo 64

5.3.2 Flores 65 5.3.2.1 Tipo de flor 65 5.3.2.2 Floración 66

5.3.3 Frutos 69 5.3.3.1 Color de la pulpa 69 5.3.3.2 Diámetro de la cavidad interna 70

5.3.4 Cuadros resumen de todos los descriptores de la hoja y fruto 73 5.3.4.1 Descriptores cuantitativos de la hoja y del fruto estudiados con 2

frecuencias de aplicación de fertilizantes y 4 tratamientos 73

10 primeras palabras del título del Proyecto de Graduación en “Arial 10"

x

5.3.4.2 Descriptores cualitativos del fruto estudiados con 2 frecuencias de aplicación de fertilizantes y 4 tratamientos 75

5.4 Correlaciones entre diferentes descriptores de la planta 77 5.4.1 Correlaciones entre descriptores cuantitativos y cualitativos de los

frutos de papaya 77 5.4.2 Comparación entre tratamientos de fertilización y descriptores del

crecimiento vegetativo de las plantas 80 5.4.3 Comparación entre tratamientos de fertilización y descriptores de

los frutos 83 5.5 Análisis y tipo de suelo 85 5.6 Análisis foliar 86

6 CONCLUSIONES 89

7 LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 91

8 ANEXOS 95

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

1

1 Introducción

La papaya es un cultivo muy extendido e importante en Costa Rica. Su consumo es muy

elevado debido a que es una fruta muy versátil en cuanto a alternativas de procesamiento.

Así, la fruta con o sin cáscara, se la puede someter a procesos de congelamiento,

extracción de concentrado, elaboración de puré, néctar, pulpa, zumo; se la deshidrata en

rodajas o cubos, se preparan diferentes confites o se la envasa en una variedad de

conservas. También es importante debido al látex que contiene, ya que posee papaína,

una enzima utilizada en la industria alimentaria.

El cultivo y producción de esta especie se haya principalmente en la zona atlántica del

país, donde el clima del trópico húmedo permite su crecimiento, convirtiéndose así en una

de las principales fuentes económicas para muchas familias. Concretamente, en esta zona

se produce más del 60% del total de la papaya producida en el país. Según un estudio

sobre la producción de papaya, por Mora y Bogantes (2004), el consumo per capita anual

de papaya en la zona atlántica es tan solo de 15,08 kg por debajo de otras frutas como

banano, piña, sandía, naranja y manzana. Ese bajo nivel de consumo se debe

principalmente a la pobre calidad organoléptica de las variedades cultivadas y a las

inadecuadas prácticas culturales que, a menudo, se realizan en la plantación. Sumado a

esto, las fluctuaciones constantes en los precios y la no planificación de las épocas de

siembra entre los productores provocan serias y reiteradas crisis en el sector.

A pesar de la importancia del cultivo para muchos productores, existe poca investigación

relacionada con la fertilización química, tanto así que los agricultores aplican los niveles de

fertilizantes que recomiendan sus vecinos, pero que no obedece a investigación

estandarizada alguna que se haya hecho con el cultivo.

Con este estudio se pretende proponer una alternativa viable de fertilización que pueda

ser utilizada por los productores, de tal manera que les sirva de orientación para las

fertilizaciones futuras. Adicionalmente, se pretende proporcionar información relacionada

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

2

con las características morfológicas del híbrido “Perfecta” a fin de conocer más de cerca

las cualidades que presenta este cultivar de reciente introducción en la zona.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

3

2 Objetivos

2.1 Objetivo General

Evaluar la respuesta del cultivar “Perfecta” a cuatro formulaciones de fertilizantes químicos

en dos frecuencias de aplicación y describir morfológicamente las plantas.

2.2 Objetivos Específicos

Evaluar la respuesta de las plantas de papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes

químicos para la posible selección del mejor tratamiento.

Analizar las dos frecuencias de aplicación de los fertilizantes con el propósito de

comparar la respuesta en el crecimiento de las plantas.

Medir el crecimiento vegetativo y la producción de frutas en cada uno de los cuatro

tratamientos de fertilización para observar la respuesta de las plantas.

Describir sistemáticamente diferentes órganos de la planta utilizando una lista de

descriptores previamente definidos, a fin de ampliar el conocimiento sobre las

características morfológicas de las plantas.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

5

3 Revisión de Literatura

3.1 Origen y distribución

La papaya se considera originaria de las planicies tropicales de Centro América, aunque su

lugar exacto de origen se desconoce, ya que podría ser el sur de México, Costa Rica o el

sureste de América del Sur, en Brasil (León, 1987). Hoy en día está extendida por todos los

países tropicales y subtropicales (Samson, 1991).

3.2 Taxonomía

La clasificación botánica de la papaya es la siguiente (Guzmán, 1998):

División: Anthophyta

Clase: Dicotiledonea

Subclase: Cloripetala

Orden: Parietales

Familia: Caricaceae

Género: Carica

Especie: papaya

Las plantas de esta familia tienen el tronco grueso, teniendo la albura blanda. Están poco

ramificadas y poseen hojas grandes en sus extremos, con lóbulos grandes, pecioladas y sin

estípulas. El género Carica comprende cinco especies, siendo la más importante Carica

papaya.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

6

3.3 Descripción de la especie

Carica papaya es considerada una hierba gigante y no un árbol, ya que no tiene madera en

su tallo o tronco, el cual en ocasiones puede alcanzar hasta 8 metros o más de altura. De

entre todas las especies es la más común y la que se exporta a la mayoría de los países

occidentales (Leal y Antoni, 1986).

La planta es de crecimiento rápido, con un tallo único cilíndrico, carnoso cuando es joven,

pero conforme va creciendo se va volviendo leñoso. El follaje lo forman una corona de hojas

grandes, encontrándose en la parte terminal del tallo, siendo las hojas palmeo-lobulares y

alternas entre sí, con 7-11 lóbulos. Los pecíolos se encuentran huecos por dentro y pueden

alcanzar de 25-70 cm de longitud. Es una planta dioica, pero existen plantas hermafroditas,

siendo esto muy frecuente en Costa Rica. Existe un polimorfismo floral, donde se han

descrito hasta cinco grupos de flores. Esas diferencias florales determinan las diferentes

formas del fruto. Las flores son pequeñas, amarillentas y muy fragantes, apareciendo

normalmente varias sobre la axila de los pecíolos, pero sólo una de ellas originará fruto. Las

flores femeninas tienen forma alargada oval, con corola de cinco pétalos y sin estambres. El

fruto que producen es globoso y muy desarrollado. Las flores hermafroditas se dividen en

tres subgrupos: flores pentandrias, aquellas que se parecen a las femeninas, flores

elongatas, las parecidas a las masculinas y las flores irregulares con características

intermedias. Las flores pentandrias poseen cinco estambres fértiles y los estigmas están

menos desarrollados, dando lugar a frutos grandes y globosos, con cinco surcos bien

marcados. Las flores elongatas son alargadas con diez estambres fértiles y originan frutos

cilíndricos o piriformes. El fruto de la papaya es una baya, proveniente de un ovario súpero,

conteniendo gran cantidad de semillas, las cuales están recubiertas por una masa gelatinosa

(Guzmán, 1998). En la madurez la cáscara verde se vuelve de color amarillo en la parte

inferior. La pulpa, a su vez, vira de amarilla a naranja, y en algunos cultivares se pone de

color rojiza, poseyendo un agradable sabor (Samson, 1991). Las plantas comienzan su

producción como a los nueve meses de edad, dejando de dar frutos óptimos para

comercializar a partir de los tres años (Torres, 1982; Brack, 2003). El híbrido Pococí posee

la ventaja de que adelanta este proceso unos 4 meses, con lo que a los 6 meses de haberlo

transplantado al campo se produce la floración y la aparición de frutos (Mora, 1999).

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

7

La papaína es la enzima que contiene el látex de la papaya. Esta enzima es capaz de

disolver los alimentos. Es por ello que este látex se aplica para ablandar carne o cualquier

otro tejido. La fruta posee también elevadas cantidades de vitamina A, B y C (Baraona,

1984).

Según afirma Mederos (1988) la importancia de este fruto es tanto económica como

alimentaria. Se pueden obtener muchos derivados si es industrializado el fruto, como son

cremas, dulces en almíbar, mermeladas, compotas, batidos, helados, medicamentos e

industria cervecera.

3.4 Importancia económica y social

Tradicionalmente este cultivo se producía en la zona del Pacífico central de Costa Rica, pero

debido al uso continuado del terreno y a los problemas que eso conlleva, el cultivo se

trasladó hacia la zona Atlántica, concretamente a Guápiles y Guácimo, sustentando estas

regiones hasta el 80% del consumo nacional . El cultivo de la papaya es de gran importancia

económica para cientos de agricultores del cantón de Guácimo, una de las regiones

aledañas a la universidad EARTH. Este cultivo ha llegado en convertirse, en algunos casos,

en el único generador de empleo y recursos económicos para pequeños y medianos

productores (Arce, 2007).1

Los agricultores manejan diferentes técnicas de producción en relación con la papaya,

siendo la fertilización una de las variables más heterogéneas conducentes a rendimientos

desiguales. Esto conlleva a costos de producción elevados que, en muchos casos, pueden

provocar pérdidas a los agricultores (Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica, 2000).

1 Arce, J. 2007. Importancia económica de la papaya en Costa Rica. Comunicación personal.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

8

Según la Comisión Nacional de Fruticultura (1973) la papaya es un cultivo del que se

pueden obtener elevados volúmenes de fruta por unidad de superficie, convirtiéndolo así en

una alternativa para los agricultores de Costa Rica que poseen poca tierra para sembrar

(Aguilar, 1979).

Antes de los años 80, el germoplasma que había en Costa Rica era muy diverso. Hoy en día

esa diversidad se ha perdido, ya que antes la papaya se cultivaba en el Pacífico norte y

central del país, donde el agricultor sembraba al principio de la época lluviosa en mayo,

coincidiendo con el período seco la etapa en la que se desarrollaba la fruta y se cosechaba.

De esa manera la antracnosis no constituía un problema en el fruto, dado que no había tanta

humedad cuando éste se desarrollaba. También se creaba una oferta estacional, donde

existía una fuerte competencia por los precios. Pero, con la creación de una carretera que

cruzaba el país, el cultivo de la papaya se trasladó a zonas con elevadas precipitaciones y

con estación seca poco definida. Esto propició que la papaya se cultivara en cualquier época

del año, dejando de causar fluctuaciones en los precios y la oferta. La antracnosis, por el

contrario, empezó a resultar un gran problema para los agricultores dado que las

condiciones para que incidiese la enfermedad se hicieron más propicias. Es por este

problema que los agricultores comenzaron a seleccionar los genotipos más resistentes,

reduciéndose la elevada variabilidad existente, a una muy limitada (Calderón y Cepeda,

1994; Mora y Bogantes, 2005).

3.5 Variedades cultivadas en Costa Rica

De acuerdo con lo afirmado por Jiménez (2002) y Baraona (1984), la papaya tiene muchas

razas y variedades, cada vez obteniéndose nuevas, debido a la complejidad de los sexos,

combinaciones florales múltiples y cruzamientos por el viento e insectos. Algunas variedades

existentes en Costa Rica son: Solo, Sunrise, Lucia, Maradol y Pococí (Perfecta).

Actualmente entre el 90-95% de la producción nacional de Costa Rica proviene de Lucia,

preferido por los productores debido a su forma, textura de la piel y resistencia al transporte;

sin embargo, no es la más productiva y no puede decirse que su calidad sea la mejor, ya

que alcanza como máximo los 11 grados Brix, mientras que la Maradol puede alcanzar

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

9

hasta los 13 grados Brix, aunque tiene en desventaja su apariencia. Las de mayor

aceptación en el mercado internacional son las Solo y Sunrise, gracias a su tamaño, color,

sabor y resistencia.

La variedad Pococí es un híbrido obtenido por investigadores de la Universidad de Costa

Rica y conocida con los nombres de Papaya Perfecta y Papaya Suprema. Sus grados Brix

oscilan entre 11-13 y su productividad entre 90-150 tn/ha. Es una variedad muy atractiva

para los productores debido a las características mencionadas. La ventaja que tiene es que

se desarrolla más rápido, entra en floración 2 meses antes que las variedades tradicionales

y da lugar a papayas más uniformes y más aptas para la exportación. El inconveniente que

presenta es que al ser un híbrido los agricultores no pueden usar su semilla de forma

continuada y cada vez tendrán que comprar nuevas plantas (Mora y Bogantes, 2004).

3.6 La fertilización en papaya

3.6.1 Importancia de la fertilización del cultivo

Domínguez (1989) afirma que para completar su ciclo vegetativo, las plantas de papaya

necesitan de una determinada cantidad de elementos nutritivos. Si la fertilidad que posee el

suelo es insuficiente para satisfacer esta demanda, la misma se puede suplir aportando ese

elemento. Así, los fertilizantes químicos aportan de manera eficiente los elementos

necesarios para las plantas, junto con la aplicación de materia orgánica. El cultivo necesita

una determinada cantidad de cada elemento nutritivo para completar su ciclo vegetativo.

La fertilización realizada al cultivo sirve para mantener y mejorar la fertilidad del suelo,

permitiendo el uso de algunos nutrientes en un período de tiempo breve. Para que se

mantenga esta fertilidad del suelo, debe haber un equilibrio entre los elementos que se

aportan y los que se pierden (Fuentes, 1999).

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

10

Los fertilizantes que se aportan al suelo contribuyen a restituir las pérdidas de elementos

nutritivos, recuperando los niveles de fertilidad perdida por la extracción de los cultivos y la

natural de los suelos. Pero, que los fertilizantes añadan de modo rápido y eficaz elementos

necesarios para los cultivos, no significa que sean sustitutos de la materia orgánica, ya que

esta es esencial para la fertilidad y para las condiciones físico-químicas del suelo. Los

fertilizantes minerales (químicos) se obtienen de procesos químicos obtenidos

industrialmente, teniendo cantidades mínimas de alguno de los 3 macroelementos

principales (Domínguez, 1989).

En el Cuadro 1 se muestran diferentes fertilizantes químicos utilizados en los sistemas

agrícolas de papaya en el trópico húmedo de Costa Rica.

Cuadro 1. Fertilizantes químicos utilizados en el cultivo de la papaya

Fertilizante N P K Mg B S

10-30-10 10 % 30 % 10 %

12-24-12 12 % 24 % 12 %

15-15-15 15 % 15 % 15 %

15-3-31 15 % 3 % 31 %

18-5-15-6-2 18 % 5 % 15 % 6 % 2 %

Urea CO(NH2)2 46 %

Sulfato amónico NH4SO4 21 % 24 %

Nutran (Nitrato amónico) 32-33.5%

Fuente: Domínguez, 1989.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

11

3.6.2 El rol de algunos nutrientes en las plantas de papaya

3.6.2.1 Nitrógeno

El nitrógeno es un elemento poco retenido en el suelo, por lo que existe un riesgo de que

sea lavado. Debido a esto, la fertilización nitrogenada se debe adecuar a las necesidades

del cultivo, teniendo en cuenta además, los posibles restos del cultivo anterior (Fuentes,

1999).

El nitrógeno está en el suelo como componente de residuos orgánicos, humus y otros

compuestos, encontrándose la gran mayoría en forma de grupo amino (-NH2) y estando todo

el nitrógeno orgánico de forma reducida. Este elemento lo absorben las plantas

principalmente en las formas de nitrato (NO3-) y amonio (NH4+). También, aunque en menos

cantidad, el ion nitrito NO2-, los gases óxidos nitroso (NO) y nítrico (N2O), la hidroxilamina

(NH2OH) y cantidades no disociadas de amoniaco (NH3). Los suelos pueden tener hasta

0,02-0,4% de nitrógeno, estando el 80% en forma orgánica (Domínguez, 1989).

Según el mismo autor, el nitrógeno es el que más repercute en la producción de los cultivos,

siendo uno de los factores limitantes de la producción. La disponibilidad para el cultivo

depende del contenido que tenga la solución del suelo, de la cantidad de materia orgánica y

de la tasa de mineralización de la misma. Puede interactuar con otros elementos como

ocurre con el potasio y el fósforo.

Este elemento forma parte de las proteínas, la clorofila, los nucleótidos, los alcaloides, las

enzimas, las hormonas y las vitaminas. Si hay deficiencia aparecen primero los síntomas en

las hojas viejas, presentando clorosis (Arias, 2001).

Entre la liberación del N aplicado y la absorción de éste por el cultivo, existe un desfase. La

disponibilidad del nitrógeno aplicado al suelo va disminuyendo conforme pasa el tiempo,

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

12

pero se incrementa la necesidad del cultivo. Es debido a esto, la importancia de aplicar la

fertilización en el momento correcto, ya que así se maximiza el efecto del nitrógeno y se

disminuye la contaminación en el ambiente (Boaretto et ál., 2008).

3.6.2.2 Fósforo

El fósforo se retiene en el suelo, por lo que las plantas se pueden abastecer de él cuando lo

requieran. Con la fertilización se pretende mantener esa reserva (Fuentes, 1999).

De acuerdo con Domínguez (1989) gran parte del fósforo que encontramos en el suelo se

halla en forma orgánica, asociado a materia orgánica o como componente de los seres

vivos. También forma parte de la fracción sólida. Su fijación puede realizarse mediante su

adsorción en superficies coloidales o formando parte de compuestos insolubles. La cantidad

de fósforo en los suelos tropicales es muy poca, del orden de 0,03-0,3 ppm, estando en

solución en forma de fosfatos mono y dibásico, siendo éstas las formas asimilables por los

cultivos.

Arias (2001) afirma que cuando este elemento es absorbido por la plantas, pasa a formar

rápidamente parte del metabolismo celular, siendo un elemento muy móvil, traslocado por el

floema y yendo de arriba hacia abajo en la planta. El fósforo forma parte del ATP, molécula

fuente de energía, indispensable para todos los procesos metabólicos, participando en la

fotosíntesis, glucólisis, respiración, síntesis de proteínas y ácidos grasos.

Según el PPI (1988) el primer síntoma de la carencia de fósforo es una planta atrofiada, con

hojas deformes y con presencia de áreas necróticas en las hojas, frutos y tallos. Su

deficiencia se observa primero en las hojas viejas.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

13

3.6.2.3 Potasio

Domínguez (1989) asegura que el potasio fijado en el suelo es poco cambiable y se

reincorpora lentamente. Este efecto de la fijación ha causado que muchas veces la

fertilización con este elemento no tenga éxito, puesto que se desplaza poco en el suelo, y el

cultivo utiliza solamente el que se halla alrededor de las raíces activas, en la solución, y que

está en equilibrio con el potasio cambiable. La interacción que tiene este elemento con el

agua es muy importante, ya que regula la turgencia celular y la apertura de los estomas. De

esta forma, una planta con niveles adecuados del elemento, al ser sometida a condiciones

de estrés hídrico cierra sus estomas para reducir la transpiración. Sin embargo, la que posee

bajos niveles reacciona más tarde y de un modo menos efectivo. De igual manera, si la

planta está en un suelo con elevados niveles de humedad no tiene que forzar la presión

osmótica para rebajar el nivel de agua interna, utilizándose menos cantidad de potasio como

osmoregulador.

De acuerdo con Arias (2001) este elemento es absorbido en grandes cantidades por las

plantas convirtiéndose en un elemento esencial. Es móvil, pasando de órganos viejos a

jóvenes de la planta. Regula la absorción y retención de agua en las células, es decir, está

relacionado con el movimiento del agua en la planta, controlando la transpiración, el cierre y

apertura de los estomas, traslocación de fotosintatos, activador de enzimas, etc. La

deficiencia de este elemento aparece primero en hojas viejas, con clorosis y más tarde

evoluciona a necrosis en los bordes de las hojas.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

14

3.6.2.4 Magnesio

El magnesio cambiable es la forma asimilable por la planta. Dependiendo del tipo de suelo,

habrá mayor o menor contenido en magnesio, dada su meteorización. Es fácilmente lixiviado

por las lluvias. Forma parte de la clorofila, por lo que participa en la fotosíntesis. Es muy

móvil dentro de la planta. La deficiencia se presenta primero en las hojas viejas y

posteriormente en las jóvenes, con una clorosis entre los nervios (Domínguez, 1989; Arias,

2001).

3.6.2.5 Boro

Este elemento se ve severamente afectado por la alta pluviosidad puesto que se produce un

lixiviado del mismo. Adicionalmente, el clima seco puede provocar deficiencia temporal de

boro, siendo lo ideal un clima donde la lluvia y los periodos secos estén bien equilibrados. La

materia orgánica es una fuente importante de boro. Es esencial en la germinación de los

granos de polen, en el crecimiento del tubo polínico y en la formación de las paredes

celulares. Además, es importante en la formación de proteínas. La deficiencia produce

atrofia en las plantas, comenzando en los puntos de crecimiento y las hojas nuevas (PPI,

1988). Participa en la traslocación de azúcares y, por lo tanto, en el metabolismo de los

carbohidratos (Arias, 2001).

3.6.2.6 Sulfato amónico

El sulfato amónico se vende en forma cristalizada y es un fertilizante amoniacal sólido que

proviene de la mezcla de amoniaco y ácido sulfúrico. Tiene una elevada solubilidad en agua

y ha sido la fuente principal de nitrógeno en muchos países. Posee un alto contenido en

azufre (24%), otorgándole un carácter notablemente acidificante, y además, tiene un 21% de

nitrógeno (Domínguez, 1989).

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

15

3.6.2.7 Urea

La urea es un fertilizante con nitrógeno ureico cuya forma de presentación es perlada. Es el

fertilizante sólido de más alta concentración de nitrógeno (46%) y es de muy elevada

solubilidad en agua, por lo que tiene un gran riesgo de lavado antes de que se produzca su

hidrólisis en el suelo. Está muy difundido, debido al menor coste de la unidad de nitrógeno,

ya que se obtiene directamente del amoniaco sin tener que usar un producto intermedio

(Domínguez, 1989).

Se recomienda aplicar este fertilizante en el trópico húmedo en el cambio de la estación

lluviosa a la seca pues es muy volátil. No hay que aplicarlo en suelos muy húmedos porque

la planta lo aprovecha poco, ni tampoco en suelos secos, porque se puede quemar el cultivo

(PPI, 1988).

3.6.2.8 Nitrato amónico

El nitrato amónico, conocido comercialmente como Nutran, contiene de 32-33,5% de

nitrógeno, tanto en forma nítrica como amoniacal en la misma proporción.

Campos (1981) y Tisdale (1982) afirman que este es un fertilizante altamente higroscópico,

razón por la cual no debe almacenarse en sitios húmedos y calientes pues se produce una

masa dura y compacta. El uso continuado de este abono provoca en el terreno pérdida de

calcio. Esto no es importante en suelos cálcicos o yesosos, ya que son ricos en este

elemento. Sin embargo, en suelos ácidos, hay que compensar estas pérdidas con

encalados.

El uso de este abono deriva de sus dos componentes, el nitrato y el amoniaco. El primero,

actúa rápidamente, y el segundo, más lentamente, haciendo efecto cuando el nitrato ya ha

sido absorbido. El nitrato no es retenido en el suelo, cosa que no ocurre con la parte

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

16

amoniacal. Estos son abonos de seguridad, debido a que el nitrato actúa en épocas de

escasez de lluvias y el amoniaco, en condiciones más húmedas. Tienen mayor flexibilidad a

la hora de emplearse de manera conjunta que por separado (Gros, 1992).

3.7 El raleo de las plantas

En una plantación de papaya que se produce polinización abierta el cultivar perderá sus

características en varias generaciones dado que el sexo en esta especie está controlado por

3 genes, siendo dos de ellos dominantes y uno recesivo. Es por ello que los árboles

masculinos deberán ser eliminados de una plantación donde haya papayas de los dos

sexos. Pero, sólo es posible determinar el sexo de la planta cuando ésta florece. En ese

momento hay que hacer el raleo, que es una técnica de campo que consiste en eliminar la

planta con el sexo no deseable. Para ello, el transplante es necesario hacerlo con 2-3

plantas por hoyo para luego poder descartar la no deseable (González, 1990; Samson,

1991).

Cuadro 2. Sistema de reproducción en plantas de papaya

Femenino Forma fruto Hermafrodita Forma fruto Masculino

Femenino x masculino 1 0 1

Hermafrodita autofecundado 1 2 0

Hermafrodita x hermafrodita 1 Redondo 2 Alargado 0

Hermafrodita x masculino 1 Redondo 1 Alargado 1

Femenino x hermafrodita 1 Redondo 1 Alargado 0

Fuente: Samson, 1991.

Según este autor, el sexo en la papaya está determinado por 3 genes: M1 es dominante para

el sexo masculino, M2 es dominante para hermafrodita y M es recesivo para feminidad.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

17

Como cada grano de polen es haploide, sólo puede contener uno de estos factores, M1, M2 o

M. Cuando se produce la fecundación, los cigotos diploides resultantes que tengan 2

factores dominantes no sobreviven. Sólo lo harán los que tengan un gen dominante y uno

recesivo. De esta manera, las plantas que porten M1m1 serán masculinas, las que sean

M2m2 hermafroditas y las mm femeninas.

3.8 Muestreo y análisis de suelos

El muestreo de suelos es de suma importancia para estimar las necesidades de nutrientes

que presentan las plantas. De un correcto muestreo de suelos dependerá, en buena medida,

el éxito de la explotación comercial de un determinado cultivo.

Para que un muestreo se realice en forma correcta debe de cumplir con los requisitos

siguientes (Ericsson, 2001):

a. Las submuestras deben ser del mismo volumen y representar la misma sección

transversal de la zona del suelo de donde se está haciendo el muestreo.

b. Las submuestras deben tomarse al azar en los sitios considerados para tal fin.

c. La muestra final debe provenir preferiblemente de un suelo lo más uniforme posible.

De acuerdo con la autora citada, para que una muestra sea representativa debe ser una

mezcla de varias submuestras tomadas en diferentes sitios. A esto se denomina muestra

compuesta. Debe de evitarse mezclar suelos de diferentes texturas o tipos y suelos que han

recibido tratamientos diferentes. Además, la muestra compuesta debe representar fielmente

la realidad del suelo, de ahí que un mal muestreo puede conducir a error en las

recomendaciones de fertilidad que se hagan a los agricultores.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

18

3.8.1 Determinación de nutrientes en el suelo

De acuerdo con Henríquez et ál. (1998) en el suelo se encuentran los elementos minerales

en diferentes formas, pero solo las formas intercambiables son asimilables por las plantas.

En el laboratorio se determinan las cantidades de elementos presentes en el suelo, y el

proceso consta de varias etapas que son: secado, molienda, extracción de la muestra y

determinación de los nutrientes.

El secado de la muestra se realiza al aire libre o en estufas a T<40 ºC. Luego se hace una

molienda, para desagregar la muestra y unificar los agregados, hasta un tamaño menor a 2

mm. Seguidamente la muestra se pone en contacto con una solución que extrae los

nutrientes en forma disponible para la planta. Las soluciones que se emplean en Costa Rica

son Cloruro de potasio 1M y Olsen Modificado. Ésta última solución no debería ser usada en

suelos ácidos, ya que disuelven los fosfatos de hierro y aluminio, extrayendo formas que en

realidad no son disponibles. Finalmente se cuantifican los nutrientes que han sido extraídos.

3.9 Materia orgánica

La materia orgánica es importante en el suelo porque influye en las características físicas,

químicas y biológicas. En el laboratorio se determinan todos los componentes orgánicos (de

origen vegetal y animal) y en cualquier estado de descomposición. La materia orgánica

afecta a las condiciones químicas del suelo como componente coloidal, aumentando la

superficie de reacción de los nutrientes en el suelo y como una fuente que suministra

nutrientes, sobretodo nitrógeno, fósforo, azufre y otros elementos menores con su

mineralización en el suelo (Henríquez et ál., 1998).

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

19

3.10 Encalado del suelo

Henríquez et ál. (1998) aseguran que el encalado es una enmienda para neutralizar la

acidez intercambiable del suelo, debida a una acumulación de aluminio o a una combinación

de éste con iones hidronio. Eleva generalmente el pH del suelo, pero en zonas tropicales es

poco efectivo dado al poder amortiguador de los suelos, ya que tienen carga variable.

La calidad de los materiales de encalado varía considerablemente y se estima por medio de

dos análisis que son el granulométrico o Equivalente físico y el Equivalente químico. Una

vez obtenidos estos datos, se calcula el potencial relativo de neutralización total, que indica

la eficiencia del material encalado ya que se consideran los dos aspectos más importantes

en la reactividad del material, que son el físico y el químico. El encalado se ha de aplicar al

inicio de la época de lluvias porque así hay una humedad elevada en el suelo. La aplicación

de fertilizante se realizará un mes después del encalado, para que la enmienda reaccione y

evitar que fertilizante y encalado compitan en el suelo (Bertsh, 1995).

3.11 Acidez intercambiable

En suelos tropicales los componentes de la acidez intercambiable son el aluminio (Al3+) los

iones hidrógeno (H+) y los de manganeso y hierro. Una acidez elevada en el suelo implica

menor pH, traduciéndose en menor cantidad de bases en el suelo y, por lo tanto, menor

fertilidad. La acidez afecta a las plantas y microorganismos, disminuyendo la disponibilidad

de ciertos nutrientes y provocando el exceso de otros hasta niveles tóxicos. En los suelos de

Costa Rica el nivel crítico de acidez intercambiable es de 0,5 cmol(+)/l. Por encima de este

valor se detectan problemas de excesos de aluminio libre en la solución del suelo. El

aluminio libre reacciona con el agua, generando así más iones hidrógeno y creando más

acidez. Es por ello importante la práctica del encalado para disminuir la acidez del suelo, ya

que se neutraliza el efecto del aluminio (Henríquez et ál., 1998).

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

20

3.12 Importancia de los análisis foliares

Henríquez et ál. (1998) y Villalobos y Killorn (2001) afirman que la fisiología de las plantas

está altamente influenciada por el contenido de nutrientes que posee en sus tejidos. El

análisis de los tejidos, especialmente el análisis foliar, se basa en que la planta requiere una

concentración mínima de cada uno de los elementos esenciales para que se desarrollen de

manera normal sus funciones fisiológicas. Para que el análisis sea válido se ha de poseer

una tabla de contenidos o niveles óptimos de elementos en los tejidos, como referencia. Con

el análisis foliar se pretende diagnosticar posibles problemas relacionados con la nutrición,

ya sea por niveles deficientes o por toxicidad; también controlar la evolución en la nutrición

de los cultivos, para detectar los cambios estacionales, respuestas a la fertilización, etc., y

por último, para cuantificar la absorción real de nutrientes por parte de las plantas.

El análisis foliar se puede hacer con cualquier parte de la planta, pero son las hojas las

mejor indicadoras, ya que en ellas se encuentra la producción de fotosintatos, es decir, la

principal actividad fisiológica de la planta; de esta manera, si la planta tiene algún problema,

se reflejará en primer lugar en las hojas. Sin embargo, hay que considerar la edad fisiológica

de la hoja, la posición en la planta, la parte de la hoja que se tome, el estado fenológico del

cultivo, el efecto de los factores ambientales, etc. (Henríquez et ál., 1998).

3.13 Descripción sistemática

Según Arce (2006) la caracterización de germoplasma o la descripción sistemática es la

medición, análisis y clasificación de la expresión del fenotipo de cada muestra perteneciente

a una colección determinada. Se usa una serie de descriptores que están previamente

definidos. Además de incluir los datos agronómicos, fisiológicos, morfológicos y otros, hay

que incluir los datos climatológicos, las prácticas culturales realizadas y el entorno donde

crecen las plantas, a fin de obtener información lo más fidedigna posible. Todas las

muestras que se vayan a estudiar dentro de la colección han de estar bajo condiciones

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

21

uniformes, para que las diferencias sean las típicas de esos genotipos en esas

circunstancias.

3.14 Importancia de la descripción sistemática

Astorga y Seidewitz (1983) conjuntamente con Engels (1979) aseguran que la descripción

sistemática sirve para:

Obtener información de cada muestra en un banco de germoplasma.

Sistematizar la información obtenida.

Identificar características objeto de estudio en las muestras.

Conservar el recurso genético.

Disminuir la erosión genética y cultural.

Describir cada muestra, diferenciarlas entre ellas para identificarlas y, posteriormente,

clasificarlas.

Indicar el grado de variación dentro de una colección de plantas.

De acuerdo con la FAO (1996) la conservación de los recursos fitogenéticos es importante

para mantener la diversidad biológica. La pérdida de esta biodiversidad puede reducir

peligrosamente la variabilidad genética de las especies, fenómeno que ha ocurrido

recientemente con la agricultura intensiva, ya que las nuevas variedades mejoradas que se

han introducido han desplazado a las tradicionales, creando erosión en la diversidad.

El MAG de Costa Rica (www.mag.go.cr, 1991) asegura que la caracterización y posterior

evaluación sirven para conocer la variabilidad genética de colecciones de germoplasma de

una población determinada y poder identificar las características que son de importancia

económica, para ser usadas en programas de mejoramiento genético. Es importante

conocer bien estos recursos vegetales para mejorar su productividad, y a la vez, las

condiciones de uso. Para la caracterización en los bancos de germoplasma se han utilizado

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

22

las características morfológicas y agronómicas de interés directo para los usuarios, es decir,

caracteres de baja y alta heredabilidad medidos a través del fenotipo. Sin embargo, existe la

desventaja de que su expresión está fuertemente influenciada por las condiciones

ambientales y que además no toda la variación genética está expresada en el fenotipo. Para

que el germoplasma sea útil para los programas de mejoramiento, la información que ha de

haber ha de ser lo más completa posible sobre las características que se evalúan. De esta

manera, las personas que accedan puedan seleccionar la información que precisen. El

germoplasma ha de ser caracterizado y almacenado de manera que los usuarios lo puedan

identificar fácilmente.

3.15 Caracterización en papaya

La papaya es una planta que se propaga por medio de sus semillas, por lo que la

variabilidad genética que existe es enorme (Morera, 1981). Hay gran cantidad de razas y

variedades, obteniéndose cada vez más, debido a su sexualidad, las combinaciones florales

que pueden darse, ya que existen flores masculinas, femeninas y hermafroditas, y por la

polinización entomófila y anemófila que se dá (Promotora del Comercio Exterior de Costa

Rica, 2000).

El estudio de la caracterización sistemática acerca de este cultivo es muy limitado; pero el

potencial que ofrece la especie en cuanto a generar capital y elevar las exportaciones es

elevado, por lo que es necesario un estudio más profundo de la papaya (Mora, 1993).

Según Medina y Lobo (1999 b) los descriptores en las Caricaceae han sido determinados

por el IBPGR (International Board for Plant Genetic Resources) en 1988, los cuales se

refieren exclusivamente a la especie Carica papaya L. Además del listado de descriptores

morfológicos existentes para esta especie, existe una caracterización química y

organoléptica. La lista de descriptores según el IBPGR se refiere a atributos registrados por

órganos considerando los siguientes:

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

23

Tallo: altura, diámetro, altura del primer fruto, número de nudo a la primera flor,

longitud del entrenudo medio del tallo, hábito, color y pigmentación.

Hojas: color del pecíolo maduro, forma, longitud del pecíolo de la hoja madura,

longitud de la hoja madura, ancho de la hoja madura, forma de los dientes de la hoja

madura, cerosidad, pubescencia y forma de los senos del pecíolo.

Inflorescencia: tipo de árboles hermafroditas, tipo de floración, color del pedúnculo,

tamaño predominante, tamaño de la flor, color del tubo de la corola de las flores

femeninas, color de los lóbulos de la flor femenina, color de la flor femenina, color de

la flor hermafrodita, densidad de la inflorescencia del tronco, densidad de flores en la

inflorescencia, longitud del eje principal, inflorescencia, longitud de la corola de las

flores femeninas, longitud de la corola de las flores hermafroditas, longitud de la

corola de las flores masculinas, cambio de sexo en el crecimiento, masculino-

hermafrodita, hermafrodita-masculino, hermafrodita-femenino, número de flores por

nudo.

Frutos: forma de los frutos de las flores hermafroditas, forma de los frutos de las

flores femeninas, color de la piel del fruto maduro, color de la carne, productividad de

los árboles, número de frutos por nudo, uniformidad en la distribución de los frutos,

número de frutos por tronco, longitud del pedúnculo, color de la piel del fruto

inmaduro, forma de la unión del pedúnculo-fruto, tamaño de la cicatriz pistilar, textura

de la piel del fruto maduro, superficie del fruto maduro, peso del fruto, diámetro del

fruto, forma de la cavidad central, diámetro de la cavidad central, ancho de la cáscara,

aroma de la pulpa, densidad de la pulpa, tejido placentario y calidad para consumo.

Semillas: color, germinación de la semilla del fruto maduro, peso de 100 semillas,

peso de las semillas frescas, brillo, forma, tipo de superficie, mucílago.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

24

Las variedades criollas han sido seleccionadas por los agricultores mediante la

domesticación de los mejores cultivares. Estos genotipos son de elevado valor ya que han

sido desarrollados en condiciones con bajo uso de insumos externos y en un conjunto

amplio de condiciones agroecológicas. Es por ello que contienen gran cantidad de

variabilidad genética. Para la caracterización morfológica de papaya hay que conocer las

características presentes en las colecciones de papaya, para así aprovechar el

germoplasma de las colecciones, y conocer qué características no están presentes en las

mismas, lo cual permite obtener estrategias de colecta e introducción y de conservación de

materiales con caracteres únicos (Lobo y Medina 1999 a).

Mora (1999) afirma que los materiales criollos (incluyendo el cultivar Lucia) se caracterizan

por su buena apariencia estética, pero con bajos niveles de azúcar. Lo que se pretende

buscar es una fruta que tenga buena forma, resistente a antracnosis, con pulpa de color rojo

intenso y altos contenidos de azúcar, con un tamaño de entre 0,5-1,5 kg para consumo en

fresco y en industria.

Hay solo unas pocas variedades cultivadas de papaya en el mundo hoy en día. La causa de

esto es debido a que no muchos países invierten en la mejora de esta fruta y muchas

variedades han ido perdiendo sus características debido al fracaso de mantenerlas de

generación en generación por polinización controlada (Yon, 1994).

3.16 Descriptores

Astorga y Seidewitz (1983) afirman que un descriptor es una característica o variable de la

planta la cual se pretende medir con los instrumentos adecuados. El descriptor refleja:

La diversidad genética, puesto que designa características de las plantas.

Características evaluadas en un momento determinado.

Interacción de uno o más genes con el ambiente.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

25

Los mismos autores clasifican los descriptores en las categorías siguientes:

Cualitativos: son características con expresión discontinua, como el color del pétalo,

o con cierta producción continua, como la intensidad de la pigmentación.

Cuantitativos: son características con expresión continua, como la longitud del fruto,

o con graduación discreta, como el número de pétalos por flor.

Jara (1988) afirma que las características se clasifican por una escala llamada “grados de la

característica”. De esta manera, las características cuantitativas se miden utilizando una

escala previamente fijada y las cualitativas se miden utilizando estándares de colores y

otros. Las características han de estar estandarizadas, de modo que se facilite y posibilite la

identificación, por parte de cualquier persona y, a su vez, se puedan intercambiar estos

datos entre instituciones e investigadores. La caracterización de un cultivo sirve para

seleccionar los mejores genotipos y poder así recomendarlos en programas de

mejoramiento genético. Los bancos de germoplasma se crearon para conservar la

variabilidad genética de los cultivos y para caracterizarlos con el fin de seleccionar los

genotipos que sean de interés en los programas de mejoramiento genético o para ser

utilizados directamente por los agricultores. Mantener una colección de genotipos vivos es

muy costoso, por lo que es recomendable que los cultivos sean caracterizados

genotípicamente y buscar formas de preservación del germoplasma, por medio de

colecciones de semillas, ya que es una forma fiable y factible económicamente. Hay que

tener en cuenta el comportamiento de las semillas durante su almacenamiento, como los

problemas derivados de la germinación, la viabilidad, el vigor y la latencia.

Según Astorga y Seidewitz (1983) el descriptor que se refiere a una característica

cuantitativa se mide con instrumentos especializados y son características influenciadas por

el ambiente. Por el contrario, las características cualitativas son de herencia discontinua y

poco influenciadas por el medio. De acuerdo con Enríquez (1966) hay que conocer qué

características son realmente útiles para poder hacer una buena descripción de cultivares,

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

26

así como las variaciones de características dentro de un mismo cultivar. Adicionalmente, se

debe disponer de un tamaño adecuado de la muestra objeto de estudio.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

27

4 Materiales y Métodos

4.1 Localización del ensayo

La finca donde se realizó el ensayo está ubicada en el distrito La Guaira, Cantón de

Guácimo, provincia de Limón, Costa Rica. Pertenece al señor Orlando Vega, productor de

papaya con muchos años de experiencia. Geográficamente la finca se localiza a 10º 14’

39’’ de latitud norte y a 83º 40’ 56’’ de longitud oeste. La altitud es de 100 metros sobre el

nivel del mar. De acuerdo con el mapa ecológico de zonas de vida de Costa Rica (Bolaños

y Watson, 1993), la zona corresponde a un bosque muy húmedo premontano transición a

basal (bmh-P).

4.1.1 Análisis y tipo de suelo

Los análisis de suelo se realizaron en el Laboratorio de Suelos y Aguas de la Universidad

EARTH el día 22 de febrero de 2008. En el Anexo 1 se muestran los resultados de los

análisis químicos y físicos.

4.1.2 Tamaño de la parcela experimental

El área de la parcela en la que se realizó el ensayo fue de 2447,38 m2. La finca estaba

dividida en 4 bloques. Cada bloque estaba dividido en 8 subparcelas, 4 de las cuales

correspondían a la frecuencia de 15 días y las otras 4 subparcelas a la frecuencia de 30

días. Cada subparcela contó con 16 plantas de papaya; las 4 plantas que quedaban en el

centro se consideraron como la parcela útil y las que sirvieron para la toma de datos. En

total hubo 4 subparcelas/tratamiento y frecuencia en cada bloque, por lo que había en la

finca 16 subparcelas/tratamiento y frecuencia, dando un gran total de 256 plantas de

papaya.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

28

4.1.3 Diseño experimental

En la Figura 1 se muestra el diseño experimental del ensayo en el campo.

Figura 1. Diseño experimental utilizado en el campo con plantas de papaya

N

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

29

Leyenda:

T: testigo F: frecuencia de aplicación cada 30 días

Ta1: tratamiento alternativo 1 f: frecuencia de aplicación cada 15 días

Ta2: tratamiento alternativo 2

Ta3: tratamiento alternativo 3

Las coordenadas geográficas de los puntos de las distintas subparcelas se presentan en el

Anexo 2.

4.2 Material experimental

4.2.1 Cultivar

En este experimento se utilizó el híbrido Pococí, también conocido como “Papaya

Perfecta”o “Papaya Suprema”. Su patente pertenece a los investigadores Erick Mora,

Antonio Bogantes y a la Universidad de Costa Rica. Este cultivar es de reciente

introducción en la zona de Guácimo y se desarrolla más rápido que la variedad criolla

(Lucia) tradicionalmente cultivada.

4.3 Vivero

Las semillas de la F1 (primera generación) se sembraron en un vivero con protección de la

luz solar. Para ello se utilizó un techo de plástico transparente de polietileno. Se utilizó un

sustrato de cáscara de arroz para facilitar el drenaje y de estiércol procedente de vacas. La

siembra de las semillas se realizó en bolsas de polietileno de tamaño 10 x 25 cm,

colocando 4 semillas por cada bolsa en hoyos separados. La profundidad de siembra de la

semilla fue de 1 cm. El control de las arvenses se realizó a mano.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

30

Durante el tiempo que las plantas permanecieron en el vivero se fertilizaron con abono

granulado (10-30-10) y con abonos foliares (Nitrofoska). Se suministró riego cada vez

que fue necesario. Cuando las plantas alcanzaron el tamaño de transplante

(aproximadamente 8 semanas) se trasladaron al campo definitivo.

4.4 Siembra en el campo (transplante)

La mejor época para el transplante de la papaya es la comprendida entre noviembre y

marzo, es decir, en la época menos lluviosa. La fecha de siembra de esta plantación se

realizó el 26 de octubre del año 2007.

4.4.1 Marco de plantación

Se utilizó un marco de plantación de 2,50 metros entre hileras y 2 metros entre plantas.

En cada hoyo se sembraron 3-4 plantas, asegurando que la profundidad de siembra

fuera igual a la profundidad de la bolsa.

4.4.2 Fertilización

4.4.2.1 Mezclas y dosis de fertilizantes

En este ensayo se emplearon cuatro paquetes de fertilización diferentes, tomando como

testigo el que el agricultor emplea normalmente.

Las formulaciones empleadas fueron las siguientes:

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

31

Testigo

10-30-10 primera aplicación 1 mes después del transplante.

12-24-12 2, 3 y 4 meses después del transplante.

Nitrato amónico + 15-15-15 del quinto mes hasta la floración.

Nitrato amónico + 18-5-15-6-2 desde la floración hasta la cosecha.

Tratamiento alternativo 1

10-30-10 primera aplicación 1 mes después del transplante

12-24-12 2, 3 y 4 meses después del transplante.

15-15-15 del quinto mes hasta la floración.

18-5-15-6-2 desde la floración hasta la cosecha.

Tratamiento alternativo 2

10-30-10 primera aplicación 1 mes después del transplante

12-24-12 2, 3 y 4 meses después del transplante.

Sulfato amónico + 15-15-15 del quinto mes hasta la floración.

15-3-31 desde la floración hasta la cosecha.

Tratamiento alternativo 3

10-30-10 primera aplicación 1 mes después del transplante

12-24-12 2, 3 y 4 meses después del transplante.

Urea + 15-3-31 del quinto mes hasta la floración.

18-5-15-6-2 desde la floración hasta la cosecha.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

32

4.4.2.2 Frecuencias de aplicación y dosis

Se utilizaron dos frecuencias de aplicación en el tiempo, a saber: 100 gramos de

fertilizante por planta y por mes así como 50 gramos de fertilizante por planta y por cada

15 días. El fertilizante aplicado fue granulado.

4.4.2.3 Forma de aplicación

El abono se aplicó alrededor de la planta a una distancia aproximada de 50 cm del tallo

en la zona donde se encuentran la mayor cantidad de raíces activas. La aplicación fue

manual. Las aplicaciones se realizaron a media mañana y cuando no había exceso de

humedad en el suelo para evitar pérdidas por lavado.

4.4.3 Aplicación de fertilizantes y plaguicidas

En el Cuadro 3 se presentan las aplicaciones de plaguicidas y fertilizantes realizadas a la

plantación de papaya desde el inicio de la siembra hasta el 15 de julio del 2008.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

33

Cuadro 3. Aplicaciones de plaguicidas y fertilizantes en la plantación de papaya

Nombre comercial Ingrediente activo Fecha aplicación Dosis

ACARICIDAS

VERMITEC Abamectina 29/02/2008 20 cc/bomba

Abamectina 30/05/2008 20 cc/bomba

ENMIENDAS

FERTICAL Calcio 20/06/2008 200 gramos/bomba

FUNGICIDAS

DITHANE

Mancozeb 02/05/2008 100 gramos/bomba

Mancozeb 10/05/2008 100 gramos/bomba

Mancozeb 19/05/2008 100 gramos/bomba

Mancozeb 23/05/2008 100 gramos/bomba

Mancozeb 31/05/2008 100 gramos/bomba

Mancozeb 11/07/2008 100 gramos/bomba

MILOR Metalaxil+Mancozeb 23/04/2008 100 gramos/bomba

MURALLA Imidacloprid+Cyfluthrin 09/04/2008 100 cc/bomba

Imidacloprid+Cyfluthrin 27/06/2008 100 cc/bomba

VITAVAX Carboxin+Captan 15/02/2008 50 gramos/bomba

Carboxin+Captan 12/03/2008 100 gramos/bomba

HERBICIDAS

KILA

Diuron+Metsulfuron metil

23/02/2008 100 gramos/bomba

Diuron+Metsulfuron metil

07/04/2008 100 gramos/bomba

Diuron+Metsulfuron metil

08/06/2008 100 gramos/bomba

MANEXIL Maneb 24/04/2008 100 gramos/bomba

INSECTICIDAS

CASCABEL Diclofop metil 29/01/2008 10 cc/bomba

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

34

Diclofop metil 09/02/2008 10 cc/bomba

Diclofop metil 07/03/2008 10 cc/bomba

Diclofop metil 28/03/2008 20 cc/bomba

Diclofop metil 11/04/2008 10 cc/bomba

Diclofop metil 16/04/2008 15 cc/bomba

Diclofop metil 02/05/2008 20 cc/bomba

Diclofop metil 10/05/2008 20 cc/bomba

Diclofop metil 19/05/2008 20 cc/bomba

Diclofop metil 23/05/2008 20 cc/bomba

Diclofop metil 31/05/2008 20 cc/bomba

Diclofop metil 06/06/2008 20 cc/bomba

Diclofop metil 13/06/2008 20 cc/bomba

Diclofop metil 02/07/2008 20 cc/bomba

Diclofop metil 11/07/2008 20 cc/bomba

FERTILIZANTES

CALCIO-BORO Multimineral 02/05/2008 100 cc/bomba

Multimineral 10/05/2008 100 cc/bomba

COSMO 18-45-0 29/01/2008 100 gramos/bomba

ECO-HUM

Multimineral 09/02/2008 100 cc/bomba

Multimineral 07/03/2008 100 cc/bomba

Multimineral 16/04/2008 100 cc/bomba

Multimineral 23/05/2008 100 cc/bomba

Multimineral 31/05/2008 100 cc/bomba

Multimineral 06/06/2008 100 cc/bomba

HORMONAS FITOACTIVE BIOESTIMULANTE 28/03/2008 45 gramos/bomba

30/05/2008 100 gramos/bomba

KRESKO Multimineral 28/03/2008 200 gramos/bomba

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

35

Multimineral 11/04/2008 200 gramos/bomba

Multimineral 11/07/2008 100 gramos/bomba

METALOSATO Multimineral 08/03/08 60 gramos/bomba

NITROFOSKA Multimineral 19/05/2008 200 cc/bomba

Multimineral 21/06/2008 100 cc/bomba

4.4.4 Raleo

Al momento de la floración (22-02-08) se procedió a eliminar las plantas machos y hembras

y se dejaron únicamente las plantas hermafroditas a razón de una planta por hoyo. En

aquellos hoyos donde no había plantas hermafroditas se dejaron las plantas femeninas.

Todos los machos fueron eliminados de la plantación. El raleo se realizó con un machete de

poda.

4.5 Muestreo de suelos

El muestreo de suelos se realizó tomando 20 submuestras, las cuales formaron una

muestra completa de la parcela objeto del ensayo. Las submuestras fueron tomadas a una

profundidad entre 0-20 cm. Se tomaron de forma aleatoria en zigzag por todo el terreno

con la ayuda de un barreno. Los análisis se realizaron en el laboratorio de Suelos y Aguas

de la Universidad EARTH.

4.6 Análisis foliar

Se tomaron 5 submuestras de hojas por cada tratamiento y por cada repetición. La hoja

muestreada fue la número 4 contando del brote apical hacia abajo, considerando que es

una hoja en edad intermedia. En total se muestrearon 20 plantas por tratamiento y por

frecuencia de aplicación de fertilizante. Para la conservación de las hojas, las mismas se

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

36

cortaron en la base del pecíolo y se introdujeron en bolsas de polietileno. De inmediato

fueron trasladadas al laboratorio de Suelos y Aguas de la Universidad EARTH donde se

procedió al secado y al respectivo análisis de las muestras. Se siguió la metodología de

análisis propuesta por Henríquez et ál (1998).

4.7 Registro de datos

La altura de la planta, el ancho de la planta y el diámetro del tallo se midieron un mes

después del transplante. Sucesivas mediciones se realizaron cada 30 días. A

continuación se anotan las fechas de recolección de datos correspondientes a las 3

características cuantitativas arriba mencionadas:

o 22-11-07

o 13-12-07

o 15-01-08

o 14-02-08

o 18-03-08

o 11-04-08

o 29-04-08

o 30-05-08

o 19-06-08

o 11-07-08

La altura de la planta, el ancho de la planta y el diámetro del tallo, se midieron en las 4

plantas de cada parcela útil. Se usó una cinta métrica graduada en cm y un pie de rey

graduado en cm.

La caracterización de las hojas se realizó a partir de la primera floración. Los registros de

los datos correspondientes a la floración y a la fructificación se realizaron de acuerdo con

los estados fenológicos de la planta. Para la toma de datos de las hojas (longitud de la

hoja, ancho de la hoja y longitud del pecíolo) se tomaron al azar de cada subparcela 5

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

37

hojas. De las flores se midió su longitud y su ancho en 5 flores muestreadas al azar en

cada subparcela. También se registraron el número de flores por nudo y el tipo de

floración. En relación con los frutos, se recogieron 5 de ellos al azar de cada parcela útil,

en cada una de las 32 subparcelas.

4.8 Listado de descriptores

En la descripción sistemática de las plantas de papaya se utilizó la lista de descriptores

sugerida por el IBPGR (1988) así como algunos descriptores propuestos por la autora.

Entre los descriptores se incluyeron los siguientes:

Planta

1. Altura de la planta

2. Diámetro del tallo

3. Ancho de la planta

Hoja

4. Longitud de la hoja

5. Ancho de la hoja

6. Longitud del pecíolo en la hoja madura

Inflorescencia

7. Tipo de floración

8. Número de flores por nudo

9. Longitud y ancho de la flor

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

38

Fruto

10. Longitud del fruto maduro

11. Diámetro del fruto maduro

12. Forma del fruto maduro

13. Color del fruto maduro

14. Color de la pulpa del fruto maduro

15. Grosor de la pulpa del fruto maduro

16. Diámetro de la cavidad interna del fruto maduro

17. Peso del fruto maduro

18. Número de frutos recolectados por planta

19. Grados Brix de la pulpa del fruto maduro

20. Calidad de la pulpa del fruto maduro

Semilla

21. Peso fresco de semillas por fruto maduro

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

39

4.9 Definición de los descriptores

Planta

1. Altura de la planta. Es la medida de la altura en cm desde la base del suelo hasta el

brote apical.

2. Diámetro del tallo. Es la medida del diámetro en cm tomada a partir de 30 cm de la

base del suelo.

3. Ancho de la planta. Es la medida del ancho en cm en la parte más ancha.

Hoja

4. Longitud de la hoja. Es la medida en cm desde el ápice del lóbulo central hasta el

punto de inserción del nervio con el pecíolo.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

40

5. Ancho de la hoja. Es la medida en cm en la parte más ancha de la hoja.

6. Longitud del pecíolo. Es la medida del pecíolo en cm de la hoja madura, desde la axila

hasta la lámina foliar.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

41

Inflorescencia

7. Floración. Es la disposición de las flores en el nudo de la planta.

a. Flores solitarias. Solamente crece una flor en el nudo.

b. Inflorescencias. Crecen varias flores (un racimo) en el nudo.

c. Ambas. Se presentan los dos tipos de crecimiento en la misma planta.

8. Número de flores por nudo. Es el número de flores por nudo que presenta cada axila.

9. Longitud y ancho de la flor. Es la medida de la longitud y del ancho en cm que presenta

la flor desarrollada.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

42

Fruto

10. Longitud del fruto. Es la medida en cm del fruto maduro tomada de extremo a

extremo del mismo.

11. Diámetro del fruto. Es la medida en cm del fruto maduro tomada en la parte más

ancha del mismo.

12. Forma del fruto. Es la forma que presenta el fruto en su estado de madurez.

1. Globular 2. Redondo 3. Elíptico 4. Alargado

5. Piriforme 6. Reniforme 7. Otro

13. Color del fruto. Es el color que presenta la cáscara del fruto en su madurez

comercial.

1. Amarillo

2. Amarillo-anaranjado

3. Amarillo-verdoso

4. Verde

5. Verde-amarillento

6. Otro

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

43

14. Color de la pulpa. Es el color de la pulpa del fruto cuando está en madurez comercial.

1. Amarillo claro

2. Amarillo intenso

3. Amarillo-anaranjado

4. Rojizo-anaranjado

5. Otro

15. Grosor de la pulpa. Es la medida en cm del ancho de la pulpa del fruto maduro.

16. Diámetro de la cavidad interna. Es la medida en cm del ancho de la cavidad interna del

fruto maduro.

17. Peso del fruto. Es el peso total en gramos del fruto maduro.

18. Número de frutos por planta. Es el número total de frutos maduros cosechados en cada

planta.

19. Grados Brix. Es la medida del contenido de azúcar y sólidos solubles presentes en la

pulpa del fruto maduro. Se mide con un refractómetro.

20. Calidad de la pulpa. Es la calidad que presenta el fruto en su estado de madurez

comercial. Se realizan pruebas de degustación.

a. Pobre

b. Intermedia

c. Buena

d. Excelente

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

44

Semilla

21. Peso fresco de semillas. Es el peso en gramos de la totalidad de las semillas de un

fruto maduro.

4.10 Análisis de los datos

Los datos recolectados se analizaron con el programa estadístico Infostat. Se realizaron

Análisis de Varianza, Pruebas de Contrastes y Correlaciones de Pearson (Tukey 5%).

Para los descriptores cualitativos se determinaron los porcentajes correspondientes,

tomando en cuenta los estados del descriptor proporcionados por el IBPGR (1988).

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

45

5 Resultados y Discusión

5.1 Análisis del rendimiento de las plantas en la primera cosecha

5.1.1 Frecuencia 30 días

En el Cuadro 4 se muestran los resultados del rendimiento de las plantas en los 4 tratamientos

utilizados. Se puede observar que el tratamiento alternativo 2 fue el que mejor resultado

mostró, pues el rendimiento en 320 m2 fue de 239,8 kg. Este resultado bien pudo deberse a la

adición de los fertilizantes sulfato de amonio y 15-3-31, pues el sulfato ayuda a la retención de

las flores y frutos en tanto que el potasio contribuye con el llenado del fruto, entre otras cosas.

El tratamiento alternativo 3 mostró valores de rendimiento inferiores al tratamiento anterior; no

obstante, no existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos tratamientos. Sin

embargo, para el agricultor la diferencia encontrada si es significativa desde el punto de vista

económico, pues al extrapolar los datos de rendimiento a 1 hectárea de terreno (Cuadro 5), se

obtiene que para el tratamiento 2 el rendimiento es de 7496 kg, en tanto que para el

tratamiento 3 el rendimiento es de 6398 kg, siendo la diferencia de 1098 kg. Suponiendo que el

kg de papaya se paga al agricultor a 200 colones, la diferencia es de 219600 colones (400 US

$) la cual es muy significativa.

Los tratamientos 1 y testigo mostraron valores de rendimiento muy similares entre sí, pero

bastante alejados del tratamiento 2.

5.1.2 Frecuencia 15 días

En el Cuadro 4 se muestran los resultados del rendimiento de las plantas en los 4 tratamientos

utilizados. El testigo fue el que mostró los mejores rendimientos (235,6 kg/320 m2), seguido por

el tratamiento alternativo 1 (219,4 kg/320 m2). En este caso particular, el testigo (tratamiento

utilizado por el agricultor) fue el que mayor rendimiento mostró, pues al compararlo con el

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

46

tratamiento 1, la diferencia fue de 162 kg. Desde el punto de vista estadístico no existen

diferencias significativas entre ambos tratamientos. No obstante, cuando se extrapola este

resultado a 1 hectárea de terreno (Cuadro 5), se observa que la diferencia en el rendimiento es

de 509 kg. En el supuesto de que el kg de papaya se pague al productor a 200 colones, la

diferencia es de 101800 colones (186 US $), siendo ésta una cifra significativa para el

agricultor. El tratamiento alternativo 3 fue el que mostró el comportamiento más pobre (108,7

kg/320 m2).

Cuadro 4. Rendimientos de las plantas de papaya (kg) en la primera cosecha y con 4

tratamientos de fertilizantes

Frecuencia Tratamiento Bloque I Bloque II Bloque III Bloque IV Total

30 1 59,478 57,220 33,026 34,764 184,488

30 2 43,865 89,499 43,001 63,509 239,874

30 3 23,363 93,577 33,222 54,597 204,759

30 Testigo 47,149 29,713 51,729 52,190 180,781

15 1 34,726 40,956 78,157 65,527 219,366

15 2 51,768 64,113 49,051 23,147 188,079

15 3 38,968 51,197 8,607 9,929 108,701

15 Testigo 77,233 65,164 18,180 75,077 235,654

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

47

Cuadro 5. Extrapolación del rendimiento de las plantas de papaya a 1 hectárea de

terreno

Frecuencia Tratamientos Rendimiento (kg de fruta)

30 1 5765,2

30 2 7496

30 3 6398,7

30 Testigo 5649,4

15 1 6855,2

15 2 5877,46

15 3 3396,9

15 Testigo 7364,2

El análisis de varianza entre los tratamientos de las 2 frecuencias (Cuadro 6) no mostró

diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo, cuando se realizaron las pruebas de

contraste entre los diferentes tratamientos (Cuadro 7 y Figura 2), se encontró que existen

diferencias estadísticamente significativas entre el tratamiento alternativo 3 y el resto de los

tratamientos (p=0,0199).

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

48

Cuadro 6. Análisis de Varianza del rendimiento de plantas de papaya con 4 tratamientos

de fertilizantes y 2 frecuencias de aplicación

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 0,63 10 0,06 1,24 0,3242

Frecuencia 0,04 1 0,04 1,28 0,3408

Frec*Bloque 0,09 3 0,03 0,58 0,6338

Tratamiento 0,33 3 0,11 2,13 0,1265

Tratam*Frec 0,18 3 0,06 1,17 0,3462

Error 1,07 21 0,05

Total 1,70 31

Cuadro 7. Prueba de contrastes entre los diferentes tratamientos para el rendimiento de

las plantas de papaya

Tratamiento SC gl CM F p-valor

Contraste 0,32 1 0,32 6,35 0,0199

Total 0,32 1 0,32 6,35 0,019

Tratamiento Contraste

T 1,00

Ta1 1,00

Ta2 1,00

Ta3 -3,00

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

49

T Ta1 Ta2 Ta326000

32000

38000

44000

50000

56000

62000

Rendim

iento

(gr)

34174

53494

50482

52056

34174

53494

50482

52056

Figura 2. Representación gráfica de los rendimientos de los tratamientos de las plantas

de papaya

Al realizar el contraste entre los tratamientos y las frecuencias (Cuadro 8 y Figura 3) se pudo

observar que el tratamiento alternativo 3 con frecuencia de 15 días fue diferente al tratamiento

alternativo 3 con frecuencia de 30 días (p=0,0062), según se observa en el contraste 7.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

50

Cuadro 8. Pruebas de contraste entre los tratamientos y las frecuencias de los

rendimientos de las plantas de papaya

Tratam*Frec SC gl CM F P-valor

Contraste 1 0,03 1 0,03 0,59 0,4524

Contraste 2 1,2E-03 1 1,2E-03 0,02 0,8811

Contraste 3 0,03 1 0,03 0,68 0,4181

Contraste 4 1,7E-03 1 1,7E-03 0,03 0,8553

Contraste 5 1,1E-03 1 1,1E-03 0,02 0,8843

Contraste 6 0,08 1 0,08 1,50 0,2345

Contraste 7 0,47 1 0,47 9,25 0,0062

Contraste 8 3,4E-03 1 3,4E-03 0,07 0,7988

Total 0,54 7 0,08 1,52 0,2147

Como se observa en la Figura 3 y el Cuadro 9, los valores medios del testigo y del tratamiento

alternativo 1 para la frecuencia de 15 días son superiores a los de la frecuencia de 30 días. Por

otra parte, los tratamientos alternativos 2 y 3 tienen valores superiores para la frecuencia de 30

días. Puede notarse que el tratamiento alternativo 3 es notablemente inferior que los demás,

dando rendimientos menores. El tratamiento alternativo 2 y el testigo mostraron los mejores

rendimientos, siendo más alto el tratamiento 2, ya que el rendimiento que se obtuvo en la primera

cosecha fue superior con la frecuencia de aplicación de 30 días, lo que ahorraría mano de obra.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

51

15 30

T Ta1 Ta2 Ta313000

19700

26400

33100

39800

46500

53200

59900

66600

73300

80000

Re

nd

imie

nto

(g

r)

15 30

Figura 3. Representación gráfica de los contrastes entre tratamientos y frecuencias de

los rendimientos de las plantas de papaya

Cuadro 9. Valores medios y errores estándar del rendimiento de la plantas en los 4

tratamientos de fertilización utilizados en las 2 frecuencias de aplicación

Tratamiento Frecuencia

15 30

T 58913,50 (13829,77) 45197,75 (5282,23)

Ta1 54841,50 (10227,55) 46122,00 (7083,18)

Ta2 47019,75 (8606,00) 59968,50 (10923,23)

Ta3 27175,25 (10639,26) 41172,75 (5846,92)

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

52

5.2 Análisis del crecimiento vegetativo de las plantas de papaya en la primera cosecha

5.2.1 Altura de la planta

El Análisis de la Varianza (Cuadro 10) realizado para la variable cuantitativa longitud de la

planta muestra diferencias estadísticamente significativas entre frecuencias de aplicación

(p=0,0084) y en las interacciones Tiempo*Frecuencia (p<0.0001) y Tiempo*Tratamiento

(p=0,0280).

Cuadro 10. Análisis de Varianza para la altura de la planta

Variable N R² R² Aj CV

Altura planta 320 0,99 0,98 10,50

F.V. SC gl CM F p-valor

Frecuencia 16562,63 1 16562,63 38,75 0,0084

Frec*Tiempo 10544,07 9 1171,56 6,15 <0,0001

Trat*Tiempo 8466,42 27 313,57 1,65 0,0280

Al comparar la altura de las plantas entre los diferentes tratamientos (Figura 4) se puede

observar que el tratamiento 1 fue el que presentó el mejor comportamiento. En este caso

particular, la disponibilidad de Nitrógeno procedente de la materia orgánica mineralizada en el

suelo, así como del Nitrógeno procedente de los fertilizantes, permitieron una absorción

adecuada de este elemento en el momento oportuno para un mejor y mayor crecimiento de

las plantas. Se puede observar que en las primeras mediciones no se detectaron diferencias

significativas entre los tratamientos, y no fue sino a partir del mes de marzo (quinta medición)

que se empezaron a observar diferencias entre los tratamientos. Así, el tratamiento 1 presentó

la mayor altura de planta en tanto que el crecimiento más lento correspondió al tratamiento 3.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

53

Testigo Tratamiento 1 Tratamiento 2

Tratamiento 3

22/11/200713/12/2007

15/01/200814/02/2008

18/03/200811/04/2008

29/04/200830/05/2008

19/06/200811/07/2008

1

54

107

160

213

266

319

Altu

ra (

cm)

Testigo Tratamiento 1 Tratamiento 2

Tratamiento 3

Figura 4. Representación gráfica de la altura de la planta según los 4 tratamientos

alternativos de fertilización utilizados

En la Figura 5, y a partir del mes de marzo, se observó que la frecuencia de 30 días presentó

una altura de planta mayor que la frecuencia de 15 días. A partir de ese momento la frecuencia

de 30 días, en todos los tratamientos, presentó un mayor crecimiento de las plantas.

15 30

22/11/0713/12/2007

15/01/200814/02/2008

18/03/200811/04/2008

29/04/200830/05/2008

19/06/200811/07/2008

0

51

102

153

204

255

306

Altu

ra (

cm)

15 30

Figura 5. Representación gráfica de la altura de las plantas según las 2 frecuencias de

aplicación utilizadas

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

54

Cuando se compararon las frecuencias de aplicación (15 días, 30 días) con los tratamientos

utilizados se observó que en todos los tratamientos la frecuencia de 30 días dio como

resultado plantas de mayor altura. Esto favorece notablemente al productor, pues le permite

ahorrar mano de obra en la aplicación de fertilizantes. El tratamiento que produjo mayor

crecimiento fue el 1, tal y como se muestra en la Figura 6 y el Cuadro 11.

15 30

T Ta1 Ta2 Ta3233

247

261

276

290

304

318

Altu

ra (

cm)

15 30

Figura 6. Representación gráfica de la altura de las plantas en los 4 tratamientos

alternativos de fertilización utilizados con las 2 frecuencias de aplicación

Cuadro 11. Valores medios y errores estándar de la altura de la plantas en los 4

tratamientos de fertilización utilizados en las 2 frecuencias de aplicación

Tratamiento Frecuencia

15 30 T 251,88 (15,32) 287,50 (12,79)

Ta1 291,88 (11,52) 299,38 (16,05) Ta2 270,13 (11,43) 277,50 (10,05) Ta3 253,13 (13,86) 281,25 (11,25)

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

55

5.2.2 Ancho de la planta

El Análisis de Varianza (Cuadro 12) realizado para la variable cuantitativa ancho de la planta

muestra diferencias estadísticamente significativas en la interacción Frecuencia*Tiempo

(p=0,0143) y Tratamiento*Tiempo (p=0,082).

Cuadro 12. Análisis de Varianza para el ancho de la plantas

Variable N R² R² Aj CV

Ancho planta 320 0,98 0,98 10,90

F.V. SC gl CM F p-valor

Frec*Tiempo 7085,18 9 787,24 2,36 0,0143

Trat*Tiempo 16682,69 27 671,88 1,85 0,0082

Al comparar el ancho de las plantas entre los diferentes tratamientos (Figura 7) se puede

observar que el tratamiento 1 fue el que presentó el mejor comportamiento. En este caso

particular, la disponibilidad de Nitrógeno procedente de la materia orgánica mineralizada en el

suelo, así como del Nitrógeno procedente de los fertilizantes adicionados, permitieron una

absorción adecuada de este elemento en el momento oportuno para un mejor y mayor

crecimiento de las plantas. Se puede observar que es a partir del segundo mes cuando se

empezaron a notar diferencias entre las mediciones. De esta manera, fue el tratamiento 1 el

que presentó valores mayores acumulados al final del ciclo, mientras que el crecimiento más

lento correspondió al tratamiento 3.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

56

Testigo Tratamiento 1 Tratamiento 2

Tratamiento 3

22/11/200713/12/2007

15/01/200814/02/2008

18/03/200811/04/2008

29/04/200830/05/2008

19/06/200811/07/2008

0

67

133

200

267

333

400

An

cho

(cm

)

Testigo Tratamiento 1 Tratamiento 2

Tratamiento 3

Figura 7. Representación gráfica del ancho de la planta según los 4 tratamientos

alternativos de fertilización

A partir del mes de marzo se observó que la frecuencia de 30 días presentó un ancho de

planta mayor que la frecuencia de 15 días. A partir de ese momento la frecuencia de 30 días,

en todos los tratamientos, presentó un mayor crecimiento de las plantas (Figura 8).

15 30

22/11/200713/12/2007

15/01/200814/02/2008

18/03/200811/04/2008

29/04/200830/05/2008

19/06/200811/07/2008

0

67

133

200

267

333

400

An

cho

(cm

)

15 30

Figura 8. Representación gráfica del ancho de las plantas según las 2 frecuencias de

aplicación utilizadas

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

57

Como se observa en la Figura 9 y el Cuadro 13, la frecuencia de 30 días se presentó superior

en todos los valores del ancho de la planta y en todos los tratamientos, excepto en el

tratamiento alternativo 1, donde resultó que la frecuencia de 15 días presentó promedios

mayores. El tratamiento que mejor resultado presentó fue el 1 con la frecuencia de aplicación

de 15 días. Sin embargo, con el resto de los tratamientos y con la frecuencia de 30 días, se

obtuvieron valores estadísticamente no significativos comparados con el tratamiento 1.

15 30

T Ta1 Ta2 Ta3297

312

327

342

356

371

386

An

cho

(cm

)

15 30

Figura 9. Representación gráfica de los anchos de las plantas en los 4 tratamientos

alternativos de fertilización utilizados con las 2 frecuencias de aplicación

Cuadro 13. Valores medios y errores estándar del ancho de las plantas en los 4

tratamientos de fertilización utilizados en las 2 frecuencias de aplicación

Tratamiento Frecuencia

15 30 T 331,88 (18,27) 367,81 (15,93)

Ta1 370,63 (11,24) 361,88 (13,90) Ta2 347,81 (9,33) 368,75 (13,09) Ta3 316,88 (15,92) 358,75 (22,88)

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

58

5.2.3 Diámetro del tallo

El Análisis de Varianza (Cuadro 14) realizado para la variable cuantitativa diámetro del tallo

muestra diferencias estadísticamente significativas en la interacción Frecuencia*Tiempo

(p=0,0006).

Cuadro 14. Análisis de Varianza para el diámetro del tallo

Variable N R² R² Aj CV

Diámetro tallo 320 0,98 0,98 11,66

F.V. SC gl CM F p-valor

Frec*Tiempo 9,51 9 1,06 3,41 0,0006

Al comparar el diámetro de las plantas entre los diferentes tratamientos (Figura 10) se puede

observar que ningún tratamiento mostró un comportamiento más notable que otro, ya que las

medias al final del ciclo de la primera cosecha, en relación al crecimiento del diámetro del tallo,

son muy similares (Figura 11), pudiendo así afirmar que no existen diferencias

estadísticamente significativas en cuanto a los tratamientos alternativos utilizados. Se puede

observar que en las primeras mediciones tampoco se detectaron diferencias entre los

tratamientos, y fue a partir de abril cuando se empezaron a observar algunas diferencias.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

59

Testigo Tratamiento 1 Tratamiento 2

Tratamiento 3

22/11/200713/12/2007

15/01/200814/02/2008

18/03/200811/04/2008

29/04/200830/05/2008

19/06/200811/07/2008

0

2

4

6

8

10

12

Diá

me

tro

(cm

)

Testigo Tratamiento 1 Tratamiento 2

Tratamiento 3

Figura 10. Representación gráfica del diámetro del tallo según los 4 tratamientos

alternativos de fertilización utilizados

T Ta1 Ta2 Ta30,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

Diá

me

tro

(cm

)

9,4 9,8 9,6 9,839,4 9,8 9,6 9,83

Figura 11. Representación gráfica de los diámetros del tallo para la última medición

según los 4 tratamientos alternativos de fertilización utilizados

En la Figura 12, a partir del mes de marzo, se observó que la frecuencia de 30 días presentó

un diámetro del tallo mayor que la frecuencia de 15 días. A partir de ese momento la

frecuencia de 30 días, en todos los tratamientos, presentó un mayor crecimiento de las

plantas.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

60

15 30

22/11/200713/12/2007

15/01/200814/02/2008

18/03/200811/04/2008

29/04/200830/05/2008

19/06/200811/07/2008

tiempo

0

2

4

6

8

10

12

Diá

me

tro

(cm

)

15 30

Figura 12. Representación gráfica del diámetro del tallo según las 2 frecuencias de

aplicación utilizadas

En la Figura 13 y el Cuadro 15 se comparan las 2 frecuencias y los 4 tratamientos. Se observa

que el diámetro del tallo se presentó mayor en la frecuencia de 30 días en todos los

tratamientos, excepto en el tratamiento alternativo 2, donde los resultados de las mediciones

son notablemente superiores con la frecuencia de aplicación de 15 días. Por otra parte, los

diámetros mayores se obtuvieron con el tratamiento alternativo 3 y con una frecuencia de 30

días.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

61

15 dias 30 dias

T Ta1 Ta2 Ta37

8

9

9

10

11

Diá

me

tro

(cm

)

15 dias 30 dias

Figura 13. Representación gráfica de los diámetros del tallo en los 4 tratamientos

alternativos de fertilización utilizados con las 2 frecuencias de aplicación

Cuadro 15. Valores medios y errores estándar de los diámetros del tallo en los 4

tratamientos de fertilización utilizados en las 2 frecuencias de aplicación

Tratamiento Frecuencia

15 30 T 8,99 (0,42) 9,81 (0,34)

Ta1 9,6 (0,52) 9,98 (0,40) Ta2 9,8 (0,44) 9,27 (0,61) Ta3 9,53 (0,41) 10,11 (0,26)

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

62

5.3 Descriptores cuantitativos y cualitativos que presentaron diferencias

estadísticamente significativas

Se presentan sólo los descriptores que mostraron diferencias estadísticamente significativas

de entre todos los estipulados por el IBPGR que se analizaron. Véase Anexo 3 para los

resultados del resto de descriptores que no mostraron diferencias.

5.3.1 Hoja

5.3.1.1 Longitud de la hoja

El Análisis de Varianza (Cuadro 16) realizado para la variable cuantitativa longitud de la hoja

muestra diferencias estadísticamente significativas en la interacción Frecuencia*Tiempo

(p=0,0328).

Cuadro 16. Análisis de Varianza para la longitud de la hoja

Variable N R² R² Aj CV

Longitud hoja 96 0,89 0,81 4,62

F.V. SC gl CM F p-valor

Frec*Tiempo 25,23 2 12,61 3,64 0,0328

En cuanto a las frecuencias de aplicación, la de 15 días presentó valores mayores en la

longitud de la hoja (Figura 14). Esto pudo deberse a que las plantas tenían mayor

disponibilidad de nutrientes al realizar las aplicaciones de fertilizantes químicos con mayor

frecuencia. En la Figura 15 y el Cuadro 17 se puede observar que la mayor longitud de la hoja

se presentó en la frecuencia de 15 días en todos los tratamientos, excepto en el tratamiento 3,

donde las longitudes son mayores con la frecuencia de 30 días.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

63

15 30

18/03/2008 11/04/2008 29/04/200832

35

37

40

43

45

48

Lo

ng

itud

ho

ja (

cm)

15 30

Figura 14. Representación gráfica de la longitud de las hojas según las 2 frecuencias de

aplicación utilizadas

15 30

T Ta1 Ta2 Ta340

42

43

45

47

48

50

Lo

ng

itud

ho

ja (

cm)

15 30

Figura 15. Representación gráfica de las longitudes de las hojas en los 4 tratamientos

alternativos de fertilización utilizados con las 2 frecuencias de aplicación

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

64

Cuadro 17. Valores medios y errores estándar de la longitud de las hojas en los 4

tratamientos de fertilización utilizados en las 2 frecuencias de aplicación

Tratamiento Frecuencia

15 30 T 47,10 (0,40) 44,25 (0,26)

Ta1 45,80 (2,22) 43,40 (0,70) Ta2 44,75 (1,18) 42,65 (0,90) Ta3 43,25 (2,24) 44,15 (1,05)

5.3.1.2 Longitud del pecíolo

El Análisis de Varianza (Cuadro 18) realizado para la variable cuantitativa longitud del pecíolo

mostró diferencias estadísticamente significativas en la interacción Frecuencia*Tiempo

(p=0,0526).

Cuadro 18. Análisis de Varianza para la longitud del pecíolo

Variable N R² R² Aj CV

Longitud pecíolo 96 0,91 0,84 8,49

F.V. SC gl CM F p-valor

Frec*Tiempo 183,46 2 91,73 3,11 0,0526

Según se muestra en la Figura 16, la frecuencia de 15 días fue la que presentó la mayor

longitud de pecíolo. Esto pudo ocurrir porque las plantas que recibían la dosificación de

fertilizante químico cada 15 días tenían mayor disponibilidad de nutrientes que las plantas

fertilizadas cada 30 días.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

65

15 30

18/03/2008 11/04/2008 29/04/200844

51

57

64

71

77

84

Lo

ng

itud

pe

cío

lo (

cm)

15 30

Figura 16. Representación gráfica de la longitud del pecíolo según las 2 frecuencias de

aplicación

5.3.2 Flores

5.3.2.1 Tipo de flor

En el Cuadro 19 se observan los tipos de flor producidos en los 4 tratamientos de fertilizantes

químicos utilizados y con 2 frecuencias de aplicación. Se observa que para la frecuencia de 15

días las flores elongatas, para todos los tratamientos, mostraron altos valores (65,5-89,3%).

Para la frecuencia de 30 días, los 4 tratamientos también presentaron tipos de flor

predominantemente elongatas (68,4-89,8%). Las flores elongatas producen frutos alargados,

preferidos en el mercado nacional.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

66

Cuadro 19. Tipos de flor producidos por las plantas con 4 tratamientos de fertilizantes y

2 frecuencias de aplicación

Frecuencia Tratamiento Flores elongatas % Flores pentandrias %

15

Testigo 89,36 10,63

Tratamiento alternativo 1

82,35 17,64

Tratamiento alternativo 2

65,51 34,48

Tratamiento alternativo 3

82,89 17,10

30

Testigo 68,47 31,52

Tratamiento alternativo 1

84,26 15,73

Tratamiento alternativo 2

89,88 10,11

Tratamiento alternativo 3

85,13 14,86

5.3.2.2 Floración

A continuación se muestran los porcentajes correspondientes a la floración que hubo en las

plantas de papaya durante la primera cosecha, ya sean flores solitarias en la axila del tallo o

inflorescencias junto con flores solitarias.

Como puede apreciarse en la Figura 17, en la frecuencia de aplicación de 30 días no se

encontró gran diferencia entre el tipo de floración, ya que en todos los casos predominó la

aparición de flores solitarias junto con inflorescencias en la misma axila, siendo siempre

inferior al 50% del total en cada tratamiento. En el tratamiento alternativo 3 si aparecieron

flores solitarias en un 42,5% de los casos.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

67

Testigo

20%

80%

Flor solitaria

Flor+inflorescencia

Tratamiento 1

35%

65%

Flor solitaria

Flor+inflorescencia

Tratamiento 2

18%

82%

Flor solitaria

Flor+inflorescencia

Tratamiento 3

43%

57%

Flor solitaria

Flor+inflorescencia

Figuras 17. Representación gráfica de los porcentajes del tipo de floración

correspondientes a la frecuencia de aplicación de 30 días.

En la frecuencia de 15 días (Figura 18) se encontró mayor variación en el tipo de floración. En

el tratamiento 1, casi la cuarta parte de las flores que aparecieron eran solitarias, mientras que

en el resto de los casos, más de la mitad fueron solitarias e inflorescencias. Cabe destacar que

en los tratamientos 2 y 3, los porcentajes de flores solitarias fueron muy elevados, alrededor

del 45%, siendo estos porcentajes muy superiores que a los de la frecuencia de 30 días. A su

vez, en el testigo, el 80% fueron flores solitarias. Estas diferencias encontradas pueden

deberse a que la planta tuvo una mayor respuesta a la aplicación de fertilizante cada 15 días,

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

68

pues la disponibilidad de nutrientes para las plantas pudo ocasionar una mayor variabilidad en

la floración.

Testigo

80%

20%

Flor solitaria

Flor+inflorescencia

Tratamiento 1

20%

80%

Flor solitaria

Flor+inflorescencia

Tratamiento 2

41%

59%

Flor solitaria

Flor+inflorescencia

Tratamiento 3

43%

57%

Flor solitaria

Flor+inf lorescencia

Figura 18. Representación gráfica de los porcentajes del tipo de floración

correspondientes a la frecuencia de aplicación de 15 días

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

69

5.3.3 Frutos

5.3.3.1 Color de la pulpa

El Análisis de Varianza (Cuadro 22) realizado para la variable cualitativa color de la pulpa

muestra diferencias estadísticamente significativas entre los bloques (p=0,0266) y en la

interacción Tratamiento*Frecuencia (p=0,0243).

Cuadro 22. Análisis de Varianza para el color de la pulpa

Variable N R² R² Aj CV

Color pulpa 32 0,61 0,34 32,51

F.V. SC gl CM F p-valor

Bloque 9,09 3 3,03 3,88 0,0266

Trat*Frec 9,34 3 3,11 3,99 0,0243

En la Figura 19 y el Cuadro 23 se puede observar que el tratamiento testigo con la frecuencia

de 15 días fue el que presentó el mejor color de pulpa. Esto pudo haber ocurrido porque en la

frecuencia de 15 días la disponibilidad de nutrientes para el fruto era mayor, lo cual pudo

producir un fruto de color más intenso.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

70

T Ta1 Ta2 Ta31

2

3

4

Colo

r pulp

a

Figura 19. Representación gráfica de los diámetros de los frutos en los 4 tratamientos

alternativos de fertilización utilizados con las 2 frecuencias de aplicación

Cuadro 23. Valores medios y errores estándar de los pesos del fruto en los 4

tratamientos de fertilización utilizados en las 2 frecuencias de aplicación

Tratamiento Frecuencia

15 30

T 3,50 (0,29) 2,25 (0,75)

Ta1 2,50 (0,87) 3,00 (0,41)

Ta2 1,50 (0,29) 3,25 (0,25)

Ta3 2,50 (0,50) 3,25 (0,25)

5.3.3.2 Diámetro de la cavidad interna

El Análisis de Varianza (Cuadro 20) realizado para la variable cuantitativa diámetro de la

cavidad interna muestra diferencias estadísticamente significativas en la interacción de

Bloque*Frecuencia (p=0,089).

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

71

Cuadro 20. Análisis de Varianza para el diámetro de la cavidad interna

Variable N R² R² Aj CV

Diámetro cavidad interna

32 0,47 0,09 13,12

F.V. SC gl CM F p-valor

Bloque*Frec 5,57 3 1,86 2,54 0,0890

En la Figura 20 y el Cuadro 21 se muestran los resultados del diámetro de la cavidad interna

del fruto y la interacción frecuencia por tratamiento. Se observa que el tratamiento 3 fue el que

presentó el mayor diámetro de la cavidad interna en ambas frecuencias. Esta situación pudo

haber ocurrido porque el tratamiento 3 recibió influencia de árboles de sombra, que impidieron

parcialmente el desarrollo de los frutos. La luz solar juega un papel muy importante en el

desarrollo de la planta de papaya, particularmente en los frutos, de ahí que al no haber

suficiente luz el desarrollo de la pulpa de los frutos fue menor y, consecuentemente, la cavidad

interna fue mayor.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

72

T Ta1 Ta2 Ta35

6

6

7

8

8

Diá

metro c

avi

dad in

tern

a (cm

)

Figura 20. Representación gráfica de los diámetros de las cavidades internas de los

frutos en los 4 tratamientos alternativos de fertilización utilizados con las 2

frecuencias de aplicación

Cuadro 21. Valores medios y errores estándar de los diámetros de las cavidades

internas en los 4 tratamientos de fertilización utilizados en las 2 frecuencias

de aplicación

Tratamiento

Frecuencia 15 30

T 6,10 (0,17) 6,40 (0,54) Ta1 6,53 (0,37) 5,90 (0,36) Ta2 6,55 (0,36) 6,35 (0,48) Ta3 7,05 (0,45) 7,28 (0,67)

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

73

5.3.4 Cuadros resumen de todos los descriptores de la hoja y fruto

5.3.4.1 Descriptores cuantitativos de la hoja y del fruto estudiados con 2 frecuencias de

aplicación de fertilizantes y 4 tratamientos

En el Cuadro 24 se presenta el resumen de los descriptores cuantitativos obtenidos al estudiar

plantas de papaya con 2 frecuencias de aplicación de fertilizantes (15 días, 30 días) y 4

tratamientos en cada frecuencia de aplicación.

Se puede observar que para la longitud de la hoja y la longitud del pecíolo se presentan

diferencias estadísticamente significativas entre la Frecuencia*Tiempo. El mejor tratamiento

fue el testigo con frecuencia 15 días. Esto puede indicar que la adición de fertilizante por

periodos de 15 días aumentaría la longitud de la hoja y la longitud del pecíolo en vista de que

los nutrientes están mayormente disponibles para las plantas. Para el descriptor ancho de la

hoja no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, por lo que se puede afirmar

que todos los tratamientos son similares.

En relación con los descriptores del fruto, los análisis muestran que no existen diferencias

estadísticamente significativas, excepto en el diámetro de la cavidad interna del fruto.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

74

Cuadro 24. Descriptores cuantitativos de la hoja y del fruto estudiados con 2

frecuencias de aplicación de fertilizantes y 4 tratamientos

Variable Descriptor A.V. Mejor

tratamiento Testigo

Tratamiento alternativo 1

Tratamiento alternativo 2

Tratamiento alternativo 3

Hoja

Longitud Frec*Tiempo

p=0,0328 Testigo 15 días 15 15 15 30

Ancho No significado

estadístico Testigo 15 días 15 15 15 15

Longitud del pecíolo

Frec*Tiempo p=0,0526

Testigo 15 días 15 15 15 30

Fruto

Peso No significado

estadístico Testigo 15 días 30 15 15 15

Longitud No significado

estadístico Testigo 15 días 15 30 30 30

Diámetro No significado

estadístico Tratamiento 2

15 días 30 30 15 15

Grosor de la pulpa

No significado estadístico

Tratamiento 3 30 días

30 15 15 30

Diámetro cavidad interna

Bloque*Frec p=0,089

Tratamiento alternativo 3 30

días 30 15 15 30

Peso de las

semillas

No significado estadístico

Tratamiento alternativo 1 30

días 15 30 30 30

Grados Brix

No significado estadístico

Testigo 15 días 15 30 30 =

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

75

5.3.4.2 Descriptores cualitativos del fruto estudiados con 2 frecuencias de aplicación de

fertilizantes y 4 tratamientos

En el Cuadro 25 se presenta el resumen de los descriptores cualitativos obtenidos al estudiar

plantas de papaya con 2 frecuencias de aplicación de fertilizantes (15 días, 30 días) y 4

tratamientos en cada frecuencia de aplicación. Para estos descriptores no se encontró ninguna

diferencia estadísticamente significativa. No obstante, se observa que para el color de la pulpa,

el tejido placentario y el aroma del fruto, el tratamiento testigo con frecuencia de 15 días

resultó ser el mejor. Cuando se analizó la calidad de la pulpa, se encontró que el tratamiento

alternativo 3 con una frecuencia de 15 días fue el que presentó el mejor resultado. Para el

color del fruto el tratamiento 2 fue el mejor con una frecuencia de 15 días y para la forma del

fruto el tratamiento 1 con frecuencia de 30 días resultó ser el más exitoso.

Cuadro 25. Descriptores cualitativos del fruto estudiados con 2 frecuencias de

aplicación de fertilizantes y 4 tratamientos

Variable Descriptor Mejor

tratamiento Testigo

Tratamiento alternativo 1

Tratamiento alternativo 2

Tratamiento alternativo 3

Fruto

Color de la pulpa

Testigo 15 días 15 30 30 30

Calidad de la pulpa

Tratamiento alternativo 3 15

días 15 30 15 15

Tejido placentario

Testigo 15 días 15 = 30 30

Aroma del fruto

Testigo 15 días 15 30 30 30

Color del fruto

Tratamiento alternativo 2 15

días 30 15 15 15

Forma del fruto

Tratamiento alternativo 1 30

días 15 30 30 30

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

76

El Cuadro 26, que a continuación se muestra, presenta los porcentajes obtenidos para cada

descriptor cualitativo del fruto. Los resultados obtenidos están en concordancia con los estados

del descriptor estipulados por el IBPGR (1988).

Cuadro 26. Porcentajes de los resultados de los descriptores cualitativos del fruto

obtenidos con 2 frecuencias de aplicación y 4 tratamientos

Frecuencia Tratamiento Color de la pulpa

Calidad de la pulpa

Tejido placentario

Aroma del fruto

Color del fruto

Forma del fruto

15

Testigo

50% Amarillo

anaranjado 50%

Rojizo anaranjado

25% Intermedia 75% Buena

100% Mucho

25% Intermedio

75% Mucho

25% Verde 75% Verde amarillento

50% Alargados

50% Piriformes

Tratamiento alternativo1

50% Amarillo

claro 50%

Rojizo anaranjado

75% Intermedia

25% Excelente

25% Poco 75% Mucho

50% Suave 50%

Mucho

25% Amarillo

anaranjado 25%

Amarillo verdoso

25% Verde 25% Verde amarillento

25% Globulares

25% Alargados

50% Piriformes

Tratamiento alternativo 2

50% Amarillo

claro 50%

Amarillo intenso

50% Intermedia 50% Buena

75% Poco 25%

Intermedio

50% Suave 50%

Intermedio

100% Verde

amarillento

75% Globulares

25% Alargados

Tratamiento alternativo 3

75% Amarillo

anaranjado 25%

Amarillo claro

75% Buena 25%

Excelente

75% Poco 25% Mucho

25% Suave 75%

Intermedio

50% Amarillo verdoso

50% Verde amarillento

25% Globulares

25% Alargados

50% Piriformes

30

Testigo

50% Amarillo

claro 25% Amarillo

anaranjado 25%

Rojizo anaranjado

25% Pobre 50%

Intermedia 25% Buena

25% Poco 25%

Intermedio 50% Mucho

50% Suave 25%

Intermedio 25%

Mucho

25% Verde 75% Verde amarillento

25% Globulares

75% Alargados

Tratamiento alternativo 1

25% Amarillo intenso

50% Amarillo

anaranjado

25% Pobre 25%

Intermedia 25% Buena

25% Excelente

25% Poco 75% Mucho

75% Intermedio

25% Mucho

25% Amarillo

anaranjado 50%

Amarillo verdoso

100% Piriformes

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

77

25% Rojizo

anaranjado

25% Verde amarillento

Tratamiento alternativo 2

75% Amarillo

anaranjado 25%

Rojizo anaranjado

25% Pobre 25%

Intermedia 50% Buena

25% Poco 75%

Intermedio

50% Intermedio

50% Mucho

25% Amarillo verdoso

75% Verde amarillento

25% Globulares

75% Piriformes

Tratamiento alternativo 3

75% Amarillo

anaranjado 25%

Rojizo anaranjado

50% Intermedia 25% Buena

25% Excelente

50% Intermedio

50% Mucho

50% Intermedio

50% Mucho

50% Verde 50% Verde amarillento

25% Elípticos

25% Alargados

50% Piriformes

5.4 Correlaciones entre diferentes descriptores de la planta

5.4.1 Correlaciones entre descriptores cuantitativos y cualitativos de los frutos de

papaya

De acuerdo con el Cuadro 27, los descriptores enfrentados entre sí que posean una elevada

tasa de correlación (r) están estrechamente relacionados. Es decir, si un descriptor aumenta,

el otro lo hará de la misma manera. Por ejemplo, el color del fruto y el aroma del fruto tienen r

= 0,83, por lo que el aroma depende mucho del color. Cuanto más color posea un fruto de

papaya su aroma será más intenso. Por el contrario, si la correlación entre diferentes

descriptores es negativa, significa que a medida que un descriptor aumenta el otro disminuye.

Por ejemplo, al comparar la longitud del fruto con la cavidad interna del mismo se observa que

el valor de r = -0,40, lo que significa que a medida que la longitud del fruto aumenta el diámetro

de la cavidad interna disminuye.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

78

Cuadro 27. Correlaciones de Pearson entre los descriptores cuantitativos y cualitativos

estudiados en frutos de papaya

Variable Variable enfrentada Correlación (r)

Positiva Negativa

Peso del fruto

Longitud del fruto 0,62

Diámetro fruto 0,44

Grosor de la pulpa 0,46

Peso de las semillas 0,67

Longitud del fruto

Cavidad interna 0,40

Peso de las semillas 0,69

Tejido placentario 0,45

Forma del fruto 0,58

Diámetro del fruto Grosor de la pulpa 0,45

Grosor de la pulpa Cavidad interna 0,78

Cavidad interna Peso de las semillas 0,49

Tejido placentario 0,38

Peso de las semillas Tejido placentario 0,48

Color de la pulpa Aroma del fruto 0,83

Grados Brix 0,52

Calidad de la pulpa Grados Brix 0,42

Tejido placentario Forma del fruto 0,56

Aroma del fruto Grados Brix 0,4

Grados Brix Color fruto 0,67

El gráfico Biplot (Figura 21) representa el 70% de la variación observada entre tratamientos.

Los tratamientos T 15 (testigo, frecuencia 15 días) y Ta1 30 (tratamiento alternativo 1,

frecuencia 30 días) se diferencian de los tratamientos Ta2 15 (tratamiento alternativo 2,

frecuencia 15 días), Ta3 15 (tratamiento alternativo 3, frecuencia 15 días) y T 30 (testigo,

frecuencia 30 días) por tener altos valores en los descriptores color de la pulpa, aroma del

fruto, forma del fruto, grados Brix, peso del fruto y presencia de tejido placentario y bajos

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

79

valores en el color del fruto y diámetro del fruto. Por otra parte, el tratamiento Ta3 30

(tratamiento alternativo 3 frecuencia 30 días) se diferenció por tener altos valores en el

diámetro de la cavidad interna, grosor de la pulpa y calidad de la pulpa. Se pueden ver altas

correlaciones positivas entre las variables color de la pulpa, aroma del fruto, forma del fruto,

grados Brix, peso del fruto y presencia de tejido placentario, ya que el ángulo de proyección

es menor a 90°. Estas mismas variables tienen correlación negativa con las variables color del

fruto y diámetro del fruto, porque el ángulo de proyección es mayor a 90°. Cuando los ángulos

de proyección son aproximadamente de 90° indica que no hay correlación entre esas

variables.

-7 -5 -3 -1 1 3 5 7

CP 1 (55,0%)

-7

-5

-3

-1

1

3

5

7

CP

2 (

15,1

%)

T:15

T:30

Ta1:30

Ta2:15 Ta2:30

Ta3:15

Ta3:30

Peso fruto

Log frutodiametro fruto

Grosor pulpa

diametro cavidad int

peso semilla

color pulpa

calidad pulpa

tejido placantario

aroma fruto

grados brix

color fruto

forma fruto

T:15

T:30

Ta1:30

Ta2:15 Ta2:30

Ta3:15

Ta3:30

Peso fruto

Log frutodiametro fruto

Grosor pulpa

diametro cavidad int

peso semilla

color pulpa

calidad pulpa

tejido placantario

aroma fruto

grados brix

color fruto

forma fruto

Figura 21. Gráfico Biplot de los dos primeros componentes principales obtenidos con el

Análisis de Componentes Principales

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

80

5.4.2 Comparación entre tratamientos de fertilización y descriptores del crecimiento

vegetativo de las plantas

En el Cuadro 28 y la Figura 22 se muestran las correlaciones obtenidas entre los diferentes

tratamientos de fertilización, frecuencias de aplicación y los descriptores cuantitativos del

crecimiento vegetativo de las plantas. Los resultados obtenidos muestran que para el testigo

30 días, los descriptores longitud de la hoja y ancho de la hoja la correlación es altamente

negativa (r = -0,93), lo que significa que a medida que la longitud de la hoja aumenta el ancho

de la misma disminuye. Por el contrario, los resultados para el tratamiento alternativo 1 de 30

días muestran que la correlación para los mismos descriptores es positiva (r = 0,97).

En la Figura 22 se aprecia que existe una estrecha relación entre el crecimiento del diámetro

del tallo y la altura (longitud) de la planta, así como de la longitud del pecíolo con la longitud de

la hoja y de ésta con el ancho de la hoja. Sin embargo, no hay un grado de correlación tan

elevado en el caso del ancho de la planta con la longitud de la hoja o con la longitud del

pecíolo.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

81

Cuadro 28. Correlaciones de Pearson entre los tratamientos de fertilización y los

descriptores cuantitativos del crecimiento vegetativo de las plantas

Tratamiento Descriptor Descriptor enfrentado

Correlación (r)

Positiva Negativa

Testigo 15 días

Diámetro de la planta Longitud de la hoja 0,63

Ancho de la planta Longitud de la hoja 0,88

Longitud del pecíolo Ancho de la hoja 0,67

Testigo 30 días Longitud de la hoja Ancho de la hoja 0,93

Tratamiento alternativo 1 30 días

Diámetro de la planta Longitud de la hoja 0,98

Ancho de la planta Longitud del pecíolo 0,99

Longitud del pecíolo Ancho de la hoja 0,91

Longitud de la hoja Ancho de la hoja 0,97

Tratamiento alternativo 2 15 días

Ancho de la planta Longitud del pecíolo 0,96

Longitud de la hoja Ancho de la hoja 0,99

Tratamiento alternativo 2 30 días

Diámetro de la planta Ancho de la planta 0,99

Longitud de la hoja 0,92

Ancho de la planta Longitud de la hoja 0,91

Tratamiento alternativo 3 15 días

Diámetro de la planta Ancho de la planta 0,97

Longitud de la hoja 0,97

Longitud de la planta

Ancho de la planta 0,95

Longitud del pecíolo 0,9

Longitud de la hoja 0,92

Ancho de la hoja 0,94

Ancho de la planta Longitud de la planta 0,95

Ancho de la hoja 0,99

Longitud de la hoja Ancho de la hoja 0,96

Tratamiento alternativo 3 30 días

Ancho de la planta Longitud del pecíolo 0,98

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

82

Diámetro planta

Altura planta

Ancho planta

Longitud pecíolo

Longitud hoja

Ancho hoja

Figura 22. Representación gráfica de las correlaciones entre las variables cuantitativas

del crecimiento vegetativo de las plantas de papaya

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

83

5.4.3 Comparación entre tratamientos de fertilización y descriptores de los frutos

En el Cuadro 29 se muestran las correlaciones entre los tratamientos de fertilización (con

diferentes frecuencias de aplicación) y los descriptores cualitativos y cuantitativos de los frutos

de papaya. Se observa que, para el caso del tratamiento alternativo 3 con frecuencia de 30

días, el valor de la correlación entre los descriptores grados Brix y color del fruto, es negativa (r

= -0,94). También se puede apreciar que en el tratamiento alternativo 1, frecuencia de 30 días,

el diámetro del fruto y el grosor de la pulpa mostraron un coeficiente de correlación positivo (r =

0,94). En el primer caso, los grados Brix disminuyen conforme el fruto se va tornando de color

amarillo anaranjado, indicador preciso de fermentación. En el segundo caso, la correlación es

altamente positiva, lo que indica que conforme el diámetro del fruto aumenta, el grosor de la

pulpa también aumenta.

Las restantes correlaciones entre tratamientos de fertilización y descriptores de los frutos se

pueden observar en el Anexo 4.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

84

Cuadro 29. Correlaciones de Pearson entre los tratamientos de fertilización y los

descriptores cuantitativos y cualitativos de los frutos

Tratamiento Variable Variable enfrentada Correlación

Positiva Negativa

Testigo 15 días Peso del fruto Diámetro del fruto 0,97

Diámetro del fruto Grosor de la pulpa 0,92

Testigo 30 días Peso del fruto Longitud del fruto 0,94

Diámetro del fruto Grosor de la pulpa 0,99

Tratamiento alternativo 1 15

días

Diámetro del fruto Tejido placentario 0,92

Diámetro de la cavidad interna

Tejido placentario 0,96

Tratamiento alternativo 1 30

días Diámetro del fruto Grosor de la pulpa 0,97

Tratamiento alternativo 2 15

días Peso del fruto Peso de la semillas 0,93

Tratamiento alternativo 2 30

días

Longitud del fruto Forma del fruto 0,95

Diámetro del fruto Grosor de la pulpa 0,94

Tratamiento alternativo 3 15

días

Diámetro del fruto Grosor de la pulpa 0,98

Grosor de la pulpa Diámetro de la cavidad interna

0,92

Tratamiento alternativo 3 30

días Grados Brix Color del fruto 0,94

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

85

5.5 Análisis y tipo de suelo

De acuerdo con la “Guía para la interpretación de análisis de suelo utilizada por el Ministerio

de Agricultura y Ganadería de Costa Rica” (Cuadro1, Anexo1), el suelo donde se sembró la

papaya reúne condiciones de fertilidad natural favorables para este cultivo. El suelo contiene

alrededor de un 45% de arena, 28% de arcilla y 26% de limo, considerándose dentro de la

clase textural franco-arcilloso. Estos suelos son bastante favorables para el crecimiento de las

plantas de papaya, pero requieren de un drenaje especial para evitar encharcamientos

indeseables que podrían causar problemas de pudriciones en las raíces de las plantas. El pH

del suelo se considera como óptimo para la producción de esta especie, y la acidez extraíble

es considerada dentro de los límites aceptables para la producción de frutas (Cuadro2,

Anexo1).

Los niveles de Potasio, Calcio, Magnesio, Cobre y Manganeso se consideran óptimos para la

producción de papaya. La fertilización con estos elementos nutritivos va a mostrar una

respuesta baja, razón por la que la adición de fertilizantes con estos elementos se justifica en

la medida en que se reponen los nutrientes extraídos por el cultivo y de esta manera mantener

el nivel de fertilidad del suelo. En relación con los niveles de Fósforo y de Zinc, éstos se

consideran bajos, razón por la que la adición de fertilizantes con estos nutrientes tendrá una

respuesta favorable para la producción de papaya. El Hierro es un elemento que se encuentra

en exceso en el suelo, pues su valor sobrepasa en mucho los niveles óptimos (113 ppm).

Los suelos de la finca de Orlando Vega tienen una alta cantidad de materia orgánica (10,30%),

lo que explica, en parte, la disponibilidad de Nitrógeno para las plantas, pues la relación C/N

está alrededor de 8,8-9,3. Esta materia orgánica al mineralizarse libera Nitrógeno que las

plantas pueden disponer una vez que éste ha pasado a la solución del suelo. La fertilización

con Nitrógeno tiene una respuesta favorable, pues éste es un elemento que se pierde

fácilmente en el suelo, razón por la que constantemente hay que reponerlo. Cabe agregar que

este elemento es fundamental en el crecimiento y la producción de las plantas de papaya, y

que su deficiencia limitaría seriamente la producción de este cultivo y de cualquier otro en los

climas tropicales húmedos.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

86

5.6 Análisis foliar

Según Molina (s.f.) el análisis foliar es la técnica analítica mediante la cual se mide el

contenido de nutrientes en los tejidos vegetales. El autor agrega que para saber si la planta ha

recibido una nutrición adecuada, se deben comparar los niveles presentes en el tejido foliar,

con los rangos de suficiencia publicados para la especie en particular. En el caso de la papaya

(Cuadro 30), se afirma que los contenidos óptimos de los nutrientes son los siguientes:

Cuadro 30. Contenido óptimo de nutrientes en tejidos foliares de papaya

Cultivo % ppm

Papaya N P K Ca Mg S Cu Fe Mn Zn B

1,0-2,5 0,22-0,40 3,3-5,5 1,0-3,0 0,4-1,2 0,2-0,4 4-10 25-100 25-150 15-40 20-30

Fuente: Molina (s.f.)

Al comparar los contenidos óptimos de nutrientes en el tejido foliar de las hojas de papaya con

los análisis obtenidos (Cuadro 31) en la plantación en estudio, se encontró lo siguiente:

Nitrógeno: En todas las muestras el contenido de este elemento en el tejido foliar resultó ser

muy alto, probablemente debido a la alta cantidad de materia orgánica presente en el suelo y a

la adición de fertilizantes químicos nitrogenados. Además, la mineralización de la materia

orgánica coadyuvó a una buena disponibilidad de este nutriente en el suelo.

Fósforo: La absorción de este elemento por parte de la planta fue alta. Se sabe que este es

un elemento que tiende a inmovilizarse rápidamente en el suelo; no obstante la buena

disponibilidad en la solución del suelo por la mineralización de la materia orgánica y la adición

de fertilizantes químicos fosfatados, permitieron una buena absorción por parte de la planta.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

87

Cuadro 31. Análisis químico de las hojas de papaya pertenecientes a la plantación de

Orlando Vega, La Guaira, Guácimo, Limón

Tratamiento N P K Ca Mg Fe Cu Zn Mn

% ppm

Testigo 15 días 6,34 0,66 2,56 0,36 0,45 118 6 50 34

Tratamiento 1 15 días 6,91 0,69 2,51 0,35 0,44 79 1 36 38

Tratamiento 2 15 días 6,99 0,71 2,76 0,45 0,50 99 2 35 35

Tratamiento 3 15 días 6,80 0,64 2,63 0,63 0,60 105 3 32 41

Testigo 30 días 7,49 0,74 3,14 0,42 0,49 78 1 33 34

Tratamiento 1 30 días 6,91 0,60 2,21 0,47 0,49 98 1 35 35

Tratamiento 2 30 días 7,09 0,69 2,45 0,55 0,54 118 4 40 38

Tratamiento 3 30 días 6,99 0,70 2,44 0,44 0,48 82 2 34 36

Potasio: En todos los casos la absorción de este elemento fue baja a pesar de la adición de

fertilizantes potásicos. Este elemento es importante para la formación del fruto y su posterior

desarrollo, razón por la que, si se carece de él, la calidad disminuye considerablemente.

Calcio: Este elemento fue absorbido en bajas cantidades en todos los casos. Si se considera

que el pH de estos suelos es ligeramente ácido, la disponibilidad en el suelo y la posterior

absorción del elemento es deficitaria para la planta. De ahí la necesidad de aplicar una

enmienda como el carbonato de calcio para elevar el pH y facilitar la absorción del mismo.

Magnesio: Las plantas dispusieron de este elemento en forma adecuada en todos los casos.

La adición de enmiendas como Carbonato de Calcio y Magnesio (cal dolomítica) favorecen la

disponibilidad de este elemento, así como de Calcio y de Boro.

Hierro, Zinc y Manganeso: La absorción de estos 3 nutrientes se considera como óptima,

razón por la que la adición de estos elementos no tendría una respuesta positiva en el

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

88

desarrollo y producción de la papaya. Se podría considerar la adición de estos elementos para

compensar al suelo la extracción que hagan las plantas.

Cobre: La absorción de Cobre por parte de las plantas fue baja en la mayoría de los

tratamientos, excepto en 2 de ellos.

Del análisis anterior se desprende que los suelos de la finca donde se realizó este ensayo son

aptos para el cultivo de la papaya, siempre y cuando se realicen las prácticas culturales

apropiadas.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

89

6 Conclusiones

1) Para la frecuencia de aplicación de 30 días, el tratamiento alternativo 2 fue el que

presentó el mayor rendimiento de frutos.

2) Para la frecuencia de aplicación de 15 días, el tratamiento testigo fue el que presentó

los mayores rendimientos.

3) Para el descriptor “altura de la planta” en la frecuencia de 30 días, el tratamiento

alternativo 1 fue el que presentó el valor mayor.

4) Para el descriptor “ancho de la planta” en la frecuencia de 15 días, el tratamiento

alternativo 1 fue el que mostró la mejor respuesta.

5) Para el descriptor “diámetro del tallo” no se encontraron diferencias estadísticamente

significativas entre los tratamientos. La mejor frecuencia fue la de 30 días.

6) Para el descriptor “longitud de la hoja” la frecuencia de 15 días, fue la que mostró mejor

comportamiento, exceptuando el tratamiento alternativo 3.

7) En relación con el descriptor “longitud del pecíolo”, la frecuencia de 5 días fue la que

mostró mejor comportamiento.

8) El tipo de flor predominante fue elongata en todos los tratamientos y en las dos

frecuencias de aplicación.

9) En la frecuencia de 30 días y para todos los tratamientos utilizados, más del 50% de las

flores eran solitarias e inflorescencias.

10) En la frecuencia de 15 días y para el tratamiento testigo, el 80% de las flores

observadas eran solitarias.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

90

11) En relación con el “diámetro de la cavidad interna del fruto”, el tratamiento alternativo 3

con frecuencia de 30 días, fue el que presentó el mejor resultado.

12) El tratamiento testigo con frecuencia de 15 días y para el descriptor “color de la pulpa”,

fue el que presentó el mejor resultado.

13) Los tratamientos testigo con frecuencia de 15 días y alternativo 1 con frecuencia de 30

días mostraron altos valores de correlación entre los descriptores siguientes: color de la

pulpa, aroma del fruto, forma del fruto, grados Brix, peso del fruto y presencia de tejido

placentario.

14) El tratamiento alternativo 3 con frecuencia de 30 días mostró valores de correlación

altos en los siguientes descriptores: diámetro de la cavidad interna del fruto, grosor de la

pulpa y calidad de la pulpa.

15) Entre los descriptores color de la pulpa, aroma del fruto, forma del fruto, grados Brix,

peso del fruto y presencia del tejido placentario, se presentaron altos valores de

correlación positivos, mostrando además valores de correlación negativa con los

descriptores color del fruto y diámetro del fruto.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

91

7 Lista de Referencias Bibliográficas

1. Aguilar, F. 1979. Algunos aspectos económicos sobre la producción de papaya (Carica papaya L.) en Costa Rica. Tesis Ing. Agr. San José (CR): UCR, Facultad de Agronomía. 63 p.

2. Arce, J. 2007. Descripción sistemática de germoplasma. Guácimo, Limón (CR): Universidad EARTH. 3 p.

3. Arias, A. 2001. Suelos tropicales. 1ª ed. San José (CR): EUNED. 184 p. ISBN 9968-31-092-1.

4. Astorga, C. y Seidewitz, L. 1983. Documentación y comunicación en relación con los recursos filogenéticos. Turrialba (CR): CATIE. 14 p.

5. Baraona, M. 1984. Fruticultura especial. 1ª ed. San José (CR): EUNED. no. 1. 116 p. ISBN 9977-64-576-1.

6. Bertsch, F. 1995. La fertilidad de los suelos y su manejo. 1ª ed. San José (CR): Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo. 157 p. ISBN 9968-9780-0-0.

7. Boaretto, A. Muraoka, T. y Trevelin, P. 2008. Uso eficiente del nitrógeno de los fertilizantes nitrogenados. Informaciones agronómicas. no. 68. p. 13-14.

8. Bogantes, A. y Mora, E. 2004. Evaluación de híbridos de papaya (Carica papaya L.) en Pococí, Limón, Costa Rica. Agronomía Mesoamericana. Vol. 15, no. 1, p. 39-44. ISSN 1021-7444.

9. Bogantes, A. y Mora, E. 2005. Estudio de una mutación en papaya (Carica papaya L.) que produce letalidad de plantas femeninas. Agronomía Mesoamericana. San José (CR): UCR. vol. 16, no. 1, p. 89-94. ISSN 1021-7444.

10. Bolaños, R. y Watson, V. 1993. Mapa ecológico de Costa Rica según el sistema de clasificación de zonas de vida del mundo de L. Holdridge. San José (CR): Centro Científico Tropical.

11. Brack, A. 2003. Frutas del Perú. Lima (PE): Universidad San Martín de Porres. 90 p.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

92

12. Calderón, G. y Cepeda, R. 1994. El cultivo de la papaya (Carica papaya L.). Santafé de Bogotá (CO): ICA-PROEXPORT. 20 p.

13. Campos, I. 1981. Horticultura rentable: suelos, abonos y fertilizantes. Cómo mejorar la fertilidad del terreno. Barcelona (ES): De Vecchi, SA. 287 p. ISBN 84-315-8010-0.

14. Comisión Nacional de Fruticultura (MX). 1973. El papayo. México. no. 12. 14 p.

15. Domínguez, A. 1989. Tratado de fertilización. 2ª ed. Madrid (ES): Mundi-Prensa. 601 p. ISBN 84-7114-232-5.

16. Engels, J. 1979. La documentación en centros de recursos genéticos. Turrialba (CR): CATIE. 12 p.

17. Enríquez, G. 1966. Selección y estudio de los caracteres de la flor, la hoja y la mazorca, útiles para la identificación descripción de cultivares de cacao. Tesis M. Sc. Turrialba (CR): IICA. 97 p.

18. Ericsson, N. 2001. Manual de Laboratorio de Ciencia de Suelos. El Paraíso (HN): El Zamorano. 20 p.

19. FAO. 1996. Plan de acción mundial para la utilización sostenible de los recursos filogenéticos en la alimentación y en la agricultura. Roma (IT): FAO. p. 64.

20. Fuentes, J. 1999. Manual práctico sobre utilización de suelo y fertilizantes. 1ª ed. Madrid (ES): Mundi-Prensa, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 89 p. ISBN 84-7116-695-9.

21. González, G. y Valverde, G. 1990. Curso de Cultivos Tropicales: cría para el cultivo de la papaya. Guácimo, Limón (CR): Universidad EARTH. 6 p.

22. Gros, A. y Domínguez, A. 1992. Abonos. Guía práctica de la fertilización. 8º ed. Madrid (ES): Mundi-Prensa. 450 p. ISBN 84-7114-398-4.

23. Guzmán, A. 1998. Guía para el cultivo de la papaya. San José (CR): Ministerio de Agricultura y Ganadería. no. 4. 25 p.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

93

24. Henríquez, C. Bertsch, F. y Salas, R. 1998. La fertilidad de los suelos: manual de laboratorio. 1ª ed. San José (CR): Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo. 150 p.

25. IBPGR (International Board for Plant Genetic Resources). 1988. Descriptors for papaya. Roma (IT): IBPGR. 33 p.

26. Jara, F. 1988. Almacenamiento y conservación de semillas de guayaba (Psidium guajava L.) y caracterización de doce genotipos de la colección del CATIE. Tesis Lic. Ing. Agrónomo en Fitotecnia. San José (CR): UCR, Escuela de Fitotecnia.

27. Jiménez, J. 2002. Manual práctico para el cultivo de la papaya hawaiana. 1ª ed. Guácimo, Limón (CR): Universidad EARTH. 30 p.

28. Leal, F. y Antoni, G. 1986. Manual de prácticas de fruticultura. 1ª ed. San José (CR): IICA. 63 p. 129-141. ISBN 92-9039-074-3.

29. León, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. 2ª ed. San José (CR): IICA. 380 p. ISBN 92-9039-132-4.

30. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, CR). 1991. Aspectos técnicos sobre cuarenta y cinco cultivos agrícolas de Costa Rica. Dirección general de investigación y extensión agrícola. 1ª ed. San José (CR): MAG. 220 p.

31. Mederos, E. 1988. Fruticultura. La Habana (CU): Pueblo y Educación. p. 94-119.

32. Medina, C. y Lobo, M. 1999a. Caracterización y evaluación morfológica y caracterización química y organoléptica de germoplasma Caricaceae. Programa Biotecnonlogía y Recursos Genéticos Vegetales. Rionegro, Antioquia (CO): CORPOICA, Freddy Leay y Geo Coppens d´Eeckenbrugge. p. 33-36.

33. Medina, C. y Lobo, M. 1999b. Las Caricaceae en el sistema de bancos para la alimentación y la agricultura de Colombia. Programa Biotecnonlogía y Recursos Genéticos Vegetales. Rionegro, Antioquia (CO): CORPOICA, Freddy Leay y Geo Coppens d´Eeckenbrugge. p. 11-17.

34. Molina, E. (s.f.). Análisis foliar y su interpretación. Centro de Investigaciones Agronómicas. San José (CR): UCR. 9 p.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

94

35. Mora, V. 1993. Caracterización morfológica de sesenta y tres genotipos de papaya (Carica papaya L.) cultivadas en un clima tropical húmedo. Guácimo (CR): Universidad EARTH. 54 p.

36. Mora, E. 1999. Panorama general del germoplasma de papaya en Costa Rica y su utilización para el mejoramiento genético. San José (CR): UCR, Facultad de Agronomía. 30 p.

37. Morera, J. 1981. Hábitos de floración en papaya (Carica papaya L.). Turrialba (CR): CATIE. 32 p.

38. PPI (Potash & Phosphate institute). 1988. Manual de Fertilidad de los suelos. Atlanta (US): PPI. 40 p.

39. Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica. 2000. Perfil de producto. Papaya. Costa Rica (CR): PROCOMER. 40 p.

40. Rincón, F. y González, L. 1991. Importancia de los Sistemas de Documentación en el Manejo de los Recursos Fitogenéticos. Agronomía Mesoamericana. San José (CR): Ministerio de Agricultura y Ganadería (CR). no. 2. 90 p.

41. Samson, J.A. 1991. Fruticultura tropical. (MX): Limusa. 320 p. ISBN 968-18-4009-7.

42. Tisdale, L.1982. Fertilidad de los suelos y fertilizantes. 1ª ed. (MX): UTEHA (Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana SA. de CV). 760 p. ISBN 968-438-503-X.

43. Torres, R. 1982. Fruticultura tropical: el cultivo de la papaya (Carica spp.). Palmira (CO): ICA, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. p. 295-299.

44. Villalobos, E. y Killorn, R. 2001. Fisiología de la producción de los cultivos tropicales: procesos fisiológicos básicos. Nutrición mineral. 1ª ed. San José (CR): UCR. 250 p. ISBN 9968-936-05-7.

45. Yon, R. 1994. Papaya. Fruit Development, Postharvest Physiology. Handling and Marketing in ASEAN. Kuala Lumpur (MY): ASEAN Food Handling Bureau, Food Technology Research Centre. Malaysian Agricultural Research and Development Isntitute. 95 p. ISBN 967-9932-22-2.

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

95

8 Anexos

Anexo 1

Cuadro 1. Guía para la interpretación de análisis de suelo utilizada por el M.A.G.

Unidades Parámetro Bajo Óptimo Alto

meq/100 ml

pH 5,0 5,5-6,5 7,0

Al 0,3 1,5

Ca 4,0 4-20 20

Mg 1 1-10 10

K 0,2 0,2-1,5 1,5

ug/ml

P 10 10-40 40

Mn 5 5-50 50

Zn 3 5-50 50

Cu 1 1-20 20

Fe 10 10-50 50

Desbalance Balance Desbalance

Ca/Mg 2 2-5 5

Mg/K 2,5 2,5-15 15

Ca+Mg/K 10 10-40 40

Ca/K 5 5-25 25

pH determinado en H2O, 1:25

Al, Ca y Mg extraídos con KCl 1N, 1:10

K, P, Mn, Zn, Cu, Fe extraídos con Olsen Modificado, 1:10

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

96

Cuadro 2. Análisis químico y físico de suelos de la finca de Orlando Vega, localizada

en La Guaira, Guácimo, Limón

Muestra pH/agua Ac. Ext. K Ca Mg P Fe Cu Zn Mn C N C/N MO

1 5,63 0,35 0,31 4,34 1,48 1,37 113 5 1 6 5,99 0,68 8,81 10,30

2 5,58 0,35 0,32 4,28 1,51 1,30 112 5 1 7 6,36 0,68 9,35 10,94

Muestra Clase textural Arcilla Arena Limo

%

1 Franco arcilloso 28 26,4 25,6

2 Franco arcilloso 28 44,4 27,6

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

97

Anexo 2

Cuadro 1. Coordenadas geográficas con GPS de la finca La Guaira, Guácimo,

Limón, perteneciente a Orlando Vega

Puntos Northing (m) Easting (m) Heigth (m)

punto 1 246243.304 572420.139 74.005

punto 2 246235.550 572416.751 76.696

punto 3 246226.849 572413.488 75.352

punto 4 246218.551 572412.348 81.397

punto 5 246210.968 572410.343 78.808

punto 6 246202.471 572406.995 77.647

punto 7 246194.439 572404.493 77.406

punto 8 246186.546 572401.948 76.564

punto 9 246179.224 572398.326 76.677

punto 10 246181.773 572392.111 79.923

punto 11 246189.778 572394.621 79.756

punto 12 246198.096 572397.605 78.344

punto 13 246206.170 572400.040 78.529

punto 14 246214.067 572402.970 78.576

punto 15 246221.891 572405.311 78.245

punto 16 246230.111 572407.579 78.454

punto 17 246237.134 572410.647 81.059

punto 18 246243.661 572412.872 79.312

punto 19 246249.067 572403.647 80.631

punto 20 246241.482 572401.612 81.969

punto 21 246233.962 572398.510 80.622

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

98

punto 22 246226.537 572396.387 80.360

punto 23 246218.717 572393.194 78.309

punto 24 246210.662 572391.130 80.474

punto 25 246202.725 572388.579 80.431

punto 26 246194.348 572386.239 81.276

punto 27 246186.466 572383.701 82.301

punto 28 246188.661 572374.866 82.865

punto 29 246195.806 572376.481 78.516

punto 30 246206.180 572378.829 82.804

punto 31 246214.550 572382.278 82.773

punto 32 246222.614 572384.513 81.894

punto 33 246230.785 572387.767 82.024

punto 34 246238.405 572389.970 81.662

punto 35 246246.431 572392.982 81.972

punto 36 246251.164 572394.500 79.402

punto 37 246254.556 572385.952 81.656

punto 38 246248.392 572383.616 79.710

punto 39 246240.776 572380.759 79.022

punto 40 246233.203 572378.062 80.093

punto 41 246225.935 572375.754 81.143

punto 42 246216.147 572372.345 79.560

punto 43 246207.597 572369.695 82.352

punto 44 246198.940 572366.433 80.607

punto 45 246191.951 572364.728 83.110

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

99

Anexo 3. Descriptores cuantitativos y cualitativos que no presentaron

diferencias estadísticamente positivas

Cuadro 1. Longitud y ancho de las flores observadas para los 4 tratamientos de

fertilización y 2 frecuencias de aplicación en la primera cosecha

Frecuencia Tratamiento Longitud (cm) Ancho (cm)

15

Testigo 5,162 4,170

Tratamiento alternativo 1 5,137 4,26

Tratamiento alternativo 2 5,045 3,655

Tratamiento alternativo 3 5,106 8,300

30

Testigo 5,137 4,125

Tratamiento alternativo 1 5,482 4,450

Tratamiento alternativo 2 5,375 4,275

Tratamiento alternativo 3 5,137 4,075

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

100

Cuadro 2. Análisis de Varianza para la longitud del fruto

Variable N R² R² Aj CV

Log fruto 32 0,34 0,00 9,45

F.V. SC gl CM F p-valor (Error)

Modelo 43,70 13 3,36 0,72 0,7242

Frec 0,78 1 0,78 0,64 0,4828 (Bloque*Frec)

Bloque*Frec 3,67 3 1,22 0,26 0,8518

Bloque 6,76 3 2,25 0,48 0,6987

Tratam 6,93 3 2,31 0,49 0,6906

Trat*Frec 25,54 3 8,51 1,82 0,1793

Error 84,13 18 4,67

Total 127,83 31

Cuadro 3. Representación gráfica, valores medios y errores estándar de la longitud

del fruto en los 4 tratamientos de fertilización utilizados en las 2

frecuencias de aplicación

15 30

T Ta1 Ta2 Ta320

21

22

23

24

25

26

Longitu

d fr

uto

(cm

)

Frecuencias frente a tratamientos

15 30

Tratamiento Frecuencia

15 30T 25,00 (0,95) 22,30 (1,58)

Ta1 22,50 (0,64) 23,20 (0,61) Ta2 21,80 (1,08) 23,25 (1,49) Ta3 21,55 (0,40) 23,40 (0,42)

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

101

Cuadro 4. Análisis de Varianza para el diámetro del fruto

Variable N R² R² Aj CV

diametro fruto 32 0,31 0,00 7,13

F.V. SC gl CM F p-valor (Error)

Modelo 5,06 13 0,39 0,61 0,8167

Frec 2,0E-03 1 2,0E-03 3,3E-03 0,9579 (Bloque*Frec)

Bloque*Frec 1,87 3 0,62 0,98 0,4257

Bloque 0,63 3 0,21 0,33 0,8051

Trat 1,49 3 0,50 0,78 0,5226

Trat*Frec 1,07 3 0,36 0,56 0,6494

Error 11,50 18 0,64

Total 16,56 31

Cuadro 5. Representación gráfica, valores medios y errores estándar de la longitud

del fruto en los 4 tratamientos de fertilización utilizados en las 2

frecuencias de aplicación

15 30

T Ta1 Ta2 Ta310

11

11

12

12

Diá

metro fr

uto

(cm

)

Frecuencias frente a tratamientos

15 30

Tratamiento Frecuencia

15 30T 11,23 (0,26) 11,42 (0,45)

Ta1 10,59 (0,48) 11,11 (0,41) Ta2 11,61 (0,31) 11,18 (0,40) Ta3 11,41(0,35) 11,19 (0,35)

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

102

Cuadro 6. Análisis de Varianza para la forma del fruto

Variable N R² R² Aj CV

Forma fruto 32 0,52 0,17 37,97

F.V. SC gl CM F p-valor (Error)

Modelo 39,50 13 3,04 1,50 0,2099

Frec 4,50 1 4,50 1,26 0,3441 (Bloque*Frec)

Bloque*Frec 10,75 3 3,58 1,77 0,1894

Bloque 1,75 3 0,58 0,29 0,8337

Trat 8,75 3 2,92 1,44 0,2646

Trat*Frec 13,75 3 4,58 2,26 0,1162

Error 36,50 18 2,03

Total 76,00 31

Cuadro 7. Representación gráfica, valores medios y errores estándar de la longitud

del fruto en los 4 tratamientos de fertilización utilizados en las 2

frecuencias de aplicación

15 30

T Ta1 Ta2 Ta31

2

3

4

5

6

Form

a fr

uto

frecuenicas frente a tratamientos

15 30

Tratamiento Frecuencia

15 30T 4,50 (0,29) 3,25 (0,75)

Ta1 3,50 (0,87) 5,00 (0,00) Ta2 1,75 (0,75) 4,00 (1,00) Ta3 3,75 (0,95) 4,25 (0,48)

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

103

Cuadro 8. Análisis de Varianza para el color del fruto

Variable N R² R² Aj CV

Color fruto 32 0,38 0,00 26,79

F.V. SC gl CM F p-valor (Error)

Modelo 13,91 13 1,07 0,86 0,5997

Frec 0,03 1 0,03 0,07 0,8088 (Bloque*Frec)

Bloque*Frec 1,34 3 0,45 0,36 0,7816

Bloque 1,59 3 0,53 0,43 0,7350

Trat 7,84 3 2,61 2,11 0,1348

Trat*Frec 3,09 3 1,03 0,83 0,4936

Error 22,31 18 1,24

Total 36,22 31

Cuadro 9. Representación gráfica, valores medios y errores estándar del color del

fruto en los 4 tratamientos de fertilización utilizados en las 2 frecuencias

de aplicación

15 30

T Ta1 Ta2 Ta31

2

3

4

5

6

Colo

r fruto

Frecuencias frente a tratamientos

15 30

Tratamiento Frecuencia

15 30T 3,75 (0,75) 4,75 (0,25)

Ta1 3,50 (0,65) 3,25 (0,63) Ta2 5,00 (0,00) 4,50 (0,50) Ta3 4,50 (0,29) 4,00 (0,58)

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

104

Cuadro 10. Análisis de Varianza para grosor de la pulpa

Variable N R² R² Aj CV

Grosor pulpa 32 0,35 0,00 8,20

F.V. SC gl CM F p-valor (Error)

Modelo 9,01 13 0,69 0,73 0,7108

�REC 0,02 1 0,02 0,01 0,9209 (Bloque*�REC)

Bloque*�REC 5,16 3 1,72 1,82 0,1793

Bloque 1,02 3 0,34 0,36 0,7821

Trat 0,79 3 0,26 0,28 0,8407

Trat*�REC 2,03 3 0,68 0,72 0,5551

Error 16,99 18 0,94

Total 26,00 31

Cuadro 11. Representación gráfica, valores medios y errores estándar del grosor de

la pulpa en los 4 tratamientos de fertilización utilizados en las 2

frecuencias de aplicación

15 30

T Ta1 Ta2 Ta310

11

11

12

12

13

14

Gro

sor pulp

a (cm

)

Frecuencias frente a tratamientos

15 30

Tratamiento Frecuencia

15 30T 11,65 (0,21) 11,93 (0,50)

Ta1 12,08 (0,39) 11,38 (0,43) Ta2 11,78 (0,15) 11,73 (0,50) Ta3 11,78 (0,68) 12,45 (0,75)

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

105

Cuadro 12. Análisis de Varianza para el peso del fruto

Variable N R² R² Aj CV

Peso fruto 32 0,24 0,00 17,81

F.V. SC gl CM F p-valor (Error)

Modelo 293541,32 13 22580,10 0,44 0,9305

Frec 2,10 1 2,10 7,7E-04 0,9795 (Bloque*Frec)

Bloque*Frec 8141,65 3 2713,88 0,05 0,9833

Bloque 218040,48 3 72680,16 1,42 0,2687

Trat 27743,80 3 9247,93 0,18 0,9078

Trat*Frec 39613,27 3 13204,42 0,26 0,8542

Error 919043,59 18 51057,98

Total 1212584,91 31

Cuadro 13. Representación gráfica, valores medios y errores estándar del peso del

fruto en los 4 tratamientos de fertilización utilizados en las 2 frecuencias

de aplicación

15 30

T Ta1 Ta2 Ta31102

1172

1242

1312

1382

1452

1522

Peso

fruto

(g)

Frecuencias frente a tratamientos

15 30

Tratamiento Frecuencia

15 30T 1377,75 (125,71) 1261,30 (107,40)

Ta1 1245,30 (63,28) 1253,70 (129,36) Ta2 1227,30 (68,05) 1274,75 (96,66) Ta3 1223,10 (101,27) 1285 (152,08)

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

106

Cuadro 14. Análisis de Varianza de los grados Brix

Variable N R² R² Aj CV

Grados Brix 32 0,36 0,00 18,62

F.V. SC gl CM F p-valor (Error)

Modelo 38,22 13 2,94 0,77 0,6805

Frec 1,53 1 1,53 0,46 0,5483 (Bloque*Frec)

Bloque*Frec 10,09 3 3,36 0,88 0,4697

Bloque 16,13 3 5,38 1,41 0,2733

Trat 6,44 3 2,15 0,56 0,6472

Trat*Frec 4,03 3 1,34 0,35 0,7885

Error 68,78 18 3,82

Total 107,00 31

Cuadro 15. Representación gráfica, valores medios y errores estándar de los grados

Brix del fruto en los 4 tratamientos de fertilización utilizados en las 2

frecuencias de aplicación

15 30

T Ta1 Ta2 Ta38

9

10

11

11

12

13

Gra

dos Brix

frecuenicas frente a tratamientos

15 30

Tratamiento Frecuencia

15 30T 11,13 (0,94) 10,75 (0,63)

Ta1 10,38 (1,11) 11,00 (0,79) Ta2 9,00 (0,46) 10,50 (1,67) Ta3 10,63 (1,14) 10,63 (0,69)

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

107

Cuadro 16. Análisis de Varianza de la calidad de la pulpa

Variable N R² R² Aj CV

Calidad pulpa 32 0,33 0,00 28,37

F.V. SC gl CM F p-valor (Error)

Modelo 26,63 13 2,05 0,69 0,7474

Frec 3,13 1 3,13 1,74 0,2783 (Bloque*Frec)

Bloque*Frec 5,38 3 1,79 0,61 0,6198

Bloque 4,38 3 1,46 0,49 0,6916

Trat 9,38 3 3,13 1,06 0,3921

Trat*Frec 4,38 3 1,46 0,49 0,6916

Error 53,25 18 2,96

Total 79,88 31

Cuadro 17. Representación gráfica, valores medios y errores estándar del tejido

placentario en los 4 tratamientos de fertilización utilizados en las 2

frecuencias de aplicación

15 30

T Ta1 Ta2 Ta31

3

5

7

9

Calid

ad p

ulp

a

Frecuencias frente a tratamientos

15 30

Tratamiento Frecuencia

15 30T 6,50 (0,50) 5,00 (0,82)

Ta1 5,50 (0,50) 6,00 (1,29) Ta2 6,00 (0,58) 5,50 (0,96) Ta3 7,50 (0,50) 6,50 (0,96)

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

108

Cuadro 18. Análisis de Varianza del peso fresco de las semillas

Variable N R² R² Aj CV

Peso semilla32 0,26 0,00 44,23

F.V. SC gl CM F p-valor (Error)

Modelo 84297,41 13 6484,42 0,48 0,9076

Frec 7906,53 1 7906,53 0,83 0,4293 (Bloque*Frec)

Bloque*Frec 28562,34 3 9520,78 0,71 0,5597

Bloque 12001,09 3 4000,36 0,30 0,8267

Trat 12300,09 3 4100,03 0,30 0,8215

Trat*Frec 23527,34 3 7842,45 0,58 0,6337

Error 242058,81 18 13447,71

Total 326356,22 31

Cuadro 19. Representación gráfica, valores medios y errores estándar del peso

fresco de las semillas en los 4 tratamientos de fertilización utilizados en

las 2 frecuencias de aplicación

15 30

T Ta1 Ta2 Ta3148

185

222

259

295

332

369

Peso

sem

illa (g)

Frecuenicas frente a tratamientos

15 30

Tratamiento Frecuencia

15 30T 293,75 (57,00) 239,00 (80,56)

Ta1 273,25 (58,17) 309,50 (28,90) Ta2 205,50 (47,70) 300,00 (59,90) Ta3 213,25 (12,81) 263,00 (59,72)

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

109

Anexo 4. Correlaciones de Pearson entre los tratamientos de fertilización

y los descriptores cuantitativos y cualitativos de los frutos

Tratamiento Variable Variable

enfrentada

Correlación

Positiva Negativa

Testigo 15 días

Peso del fruto Diámetro del

fruto 0,97

Longitud del fruto

Forma del fruto 0,91

Diámetro del fruto

Grosor de la pulpa

0,92

Grosor de la pulpa

Diámetro de la cavidad interna

0,91

Diámetro de la cavidad interna

Aroma del fruto 0,99

Color de la pulpa Color del fruto 0,96

Aroma del fruto Grados Brix 0,92

Testigo 30 días

Peso del fruto

Longitud del fruto

0,94

Color de la pulpa 0,98

Aroma del fruto 0,99

Longitud del fruto

Color de la pulpa 0,94

Aroma del fruto 0,91

Diámetro del fruto

Grosor de la pulpa

0,99

Grados Brix 0,91

Grosor de la pulpa

Grados Brix 0,92

Diámetro de la cavidad interna

Peso de la semilla

0,65

Forma del fruto 0,98

Color de la pulpa Aroma del fruto 0,98

Grados Brix Forma del fruto 0,92

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

110

Tratamiento alternativo 1 15

días

Longitud del fruto

Diámetro de la cavidad interna

0,93

Color del fruto 0,97

Forma del fruto 0,96

Diámetro del fruto

Tejido placentario

0,92

Diámetro de la cavidad interna

Tejido placentario

0,96

Forma del fruto 0,99

Peso de la semilla

Color de la pulpa 0,99

Aroma del fruto 0,99

Grados Brix 0,96

Color del fruto 0,72

Color de la pulpa Grados Brix 0,97

Aroma del fruto Grados Brix 0,97

Grados Brix Color del fruto 0,9

Tratamiento alternativo 1 30

días

Diámetro del fruto

Grosor de la pulpa

0,97

Calidad de la pulpa

0,94

Grosor de la pulpa

Calidad de la pulpa

0,9

Diámetro de la cavidad interna

Peso de la semilla

0,94

Aroma del fruto 0,93

Tejido placentario

Color del fruto 0,92

Grados Brix Color del fruto 0,92

Tratamiento alternativo 2 15

días

Peso del fruto Peso de la semillas

0,93

Longitud del fruto

Forma del fruto 0,9

Diámetro del fruto Tejido 0,93

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

111

placentario

Grados Brix 0,9

Color de la pulpa Grados Brix 0,94

Calidad de la pulpa

Grados Brix 0,94

Aroma del fruto Grados Brix 0,94

Tratamiento alternativo 2 30

días

Peso del fruto Aroma del fruto 0,99

Longitud del fruto

Peso de las semillas

0,94

Tejido placentario

0,95

Forma del fruto 0,95

Diámetro del fruto

Grosor de la pulpa

0,94

Color de la pulpa 0,91

Peso de las semillas

Aroma del fruto 0,91

Tratamiento alternativo 3 15

días

Peso del fruto Color de la pulpa 0,93

Aroma del fruto 0,93

Grados Brix 0,94

Diámetro del fruto

Grosor de la pulpa

0,98

Grados Brix 0,92

Grosor de la pulpa

Diámetro de la cavidad interna

0,92

Grados Brix 0,95

Tratamiento alternativo 3 30

días

Peso del fruto

Tejido placentario

0,98

Grados Brix 0,9

Color del fruto 0,98

Peso de las semillas

Color de la pulpa 0,93

Calidad de la pulpa

0,93

Respuesta de la papaya a cuatro formulaciones de fertilizantes y descripción morfológica

112

Calidad de la pulpa

Aroma del fruto 0,9

Tejido placentario

Grados Brix 0,94

Aroma del fruto Grados Brix 0,1

Grados Brix Color del fruto 0,94