139
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO CARRERA: INGENIERÍA MECÁNICA Trabajo de titulación previa a la obtención del título de: INGENIERO MECÁNICO TEMA: ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL PROCESO DE DESHIDRATADO DE FRUTAS UTILIZANDO UN PROTOTIPO DESHIDRATADOR CON ENERGÍA SOLAR AUTOR: ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

  • Upload
    others

  • View
    21

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

CARRERA:

INGENIERÍA MECÁNICA

Trabajo de titulación previa a la obtención del título de: INGENIERO

MECÁNICO

TEMA:

ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL PROCESO DE DESHIDRATADO DE

FRUTAS UTILIZANDO UN PROTOTIPO DESHIDRATADOR CON

ENERGÍA SOLAR

AUTOR:

ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA

TUTOR:

LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO

Quito, diciembre 2016

Page 2: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

ii

Page 3: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

iii

Page 4: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

iv

Dedicatoria

A Dios y a la Virgen María por ser la fuerza para toda mi familia y ser la fortaleza

que día a día nos ha sostenido en los momentos más difíciles de nuestro hogar.

A mis padres Manuel Mesías Simbaña Quilachamin y María Clemencia Simbaña

Sanguña, por ser las personas en quien he podido confiar y apoyarme en el transcurso

de mi vida profesional como personal.

A mis hermanos, Daniel que es una fuente de inspiración para salir adelante en cada

amanecer que Dios nos regala, Klever y Anita por ser las personas más

incondicionales durante en proceso de crecimiento espiritual como profesional.

“Cuando estés y no estés mis oraciones estarán contigo”

Page 5: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

v

Agradecimiento

Un agradecimiento a la Universidad Politécnica Salesiana, a todos los docentes que

han sabido formarnos como profesionales en la carrera de Ingeniería Mecánica y en

especial al director de proyecto Ing. Luis Andrango quien día a día aportó con sus

conocimientos y valores, los cuales han servido para poder culminar de manera

exitosa la carrera de Ingeniería Mecánica

Page 6: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

vi

Índice general

CAPITULO 1

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 1

1.1. Normativas en el Ecuador ............................................................................. 1

1.2. Estudios previos al análisis ............................................................................ 2

1.3. Incidencia del sol en el Ecuador .................................................................... 5

1.4. Consumo energético del prototipo solar ........................................................ 7

1.4.1. Declinación solar .................................................................................... 8

1.4.2. Ángulo de ocaso ..................................................................................... 8

1.4.3. Número de horas de sol teórico .............................................................. 8

1.4.4. Constante solar ....................................................................................... 9

1.4.5. Flujo de radiación extraterrestre............................................................. 9

1.4.6. Radiación extraterrestre diaria sobre una superficie horizontal ............. 9

1.4.7. Promedio mensual en el mes de irradiación solar diaria sobre una

superficie horizontal ........................................................................................... 10

1.4.8. Radiación estimada del sol en superficie inclinada.............................. 10

1.5. Proceso de transferencia de calor en frutas ................................................. 13

1.6. Carta psicométrica ....................................................................................... 15

1.6.1. Características principales .................................................................... 16

1.7. Condiciones de clima .................................................................................. 17

1.8. Calor útil ...................................................................................................... 20

1.9. Materia prima .............................................................................................. 23

1.9.1. Producción de la uvilla en el Ecuador .................................................. 23

1.9.2. Uvilla .................................................................................................... 24

1.9.3. Propiedades nutricionales..................................................................... 24

1.10. Materia prima .............................................................................................. 25

1.10.1. Deshidratación por convección o deshidratación por aire: .................. 25

1.10.2. Ventajas de la deshidratación ............................................................... 26

1.10.3. Desventajas de la deshidratación ......................................................... 26

1.10.4. Actividad de agua ................................................................................. 27

1.10.5. Curva de secado ................................................................................... 28

CAPÍTULO 2

PARÁMETROS DE FUNCIONABILIDAD ............................................................ 31

2.1 Mejoramiento del equipo ............................................................................. 31

2.2 Parámetros de funcionamiento .................................................................... 33

2.3 Comportamiento de la velocidad en el colector .......................................... 36

Page 7: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

vii

2.1 Variables de funcionamiento del colector solar en vacío ............................ 43

2.2 Temperatura teórica generada por el colector ............................................. 44

2.3 Obtención de calor a través del colector ..................................................... 46

2.4 Pérdida de calor a través de las paredes ...................................................... 47

2.5 Irreversibilidad ............................................................................................ 48

CAPÍTULO 3

ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................ 50

3.1 Resultados sin carga .................................................................................... 50

3.2 Variables de funcionamiento de la cámara .................................................. 52

3.3 Procedimiento .............................................................................................. 53

3.4 Pruebas de deshidratación de uvilla ............................................................ 53

3.5 Deshidratación a 62°C a 3m/s ..................................................................... 55

3.6 Deshidratación a 62°C a 1.5m/s .................................................................. 58

3.7 Evaluación sensorial .................................................................................... 60

3.8 Evaluación de la humedad ........................................................................... 60

3.9 Evaluación del pH ....................................................................................... 61

3.10 Desarrollo de la simulación ......................................................................... 62

3.10.1 Modelación del prototipo deshidratador (Etapa de Pre-Procesamiento)

66

3.10.2 Mallado del prototipo (Etapa de Pre-Procesamiento) .......................... 67

3.10.3 Ingreso de variables al sistema (Etapa de Procesamiento)................... 68

3.10.4 Validación y análisis de resultados (Etapa de post-procesamiento) .... 69

CAPÍTULO 4

COSTOS .................................................................................................................... 75

4.1 Costos directos ............................................................................................ 75

4.2 Costos indirectos ......................................................................................... 77

Resultados .................................................................................................................. 79

Conclusiones .............................................................................................................. 80

Recomendaciones ....................................................................................................... 81

Bibliografía ................................................................................................................ 82

Anexos ....................................................................................................................... 88

Page 8: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

viii

Índice de tablas

Tabla 1. Tabla de ponderación ..................................................................................... 4

Tabla 2. Tabla de irradiación solar en la Universidad Politécnica Salesiana-Kennedy7

Tabla 3. Modelo matemático para describir el comportamiento cinético de secado. 14

Tabla 4. Propiedades psicométricas del aire con temperatura del ambiente .............. 18

Tabla 5. Condiciones psicométricas dentro de la cámara de deshidratado ................ 19

Tabla 6. Características del aire a temperatura determinada...................................... 20

Tabla 7. Propiedades nutricionales de la Uvilla ......................................................... 25

Tabla 8. Características fisicoquímicas de uvilla ....................................................... 28

Tabla 9. Mejoramiento del equipo ............................................................................. 32

Tabla 10. Condiciones de diseño de la cámara de deshidratación ............................. 35

Tabla 11. Condiciones de diseño del colector solar ................................................... 36

Tabla 12. Tabla propiedades del colector solar .......................................................... 46

Tabla 13. Valores de temperatura sin carga ............................................................... 50

Tabla 14. Características de uvilla. ............................................................................ 55

Tabla 15. Deshidratación de la uvilla a 62°C (Bandeja1) .......................................... 55

Tabla 16. Deshidratación de la uvilla a 62°C (Bandeja2) .......................................... 56

Tabla 17. Deshidratación de la uvilla a 62°C y 1.5m/s .............................................. 58

Tabla 18. Evaluación de apariencia fruta fresca-deshidratada ................................... 60

Tabla 19. Condiciones de borde ................................................................................. 68

Tabla 20. Mantenimiento del equipo deshidratador ................................................... 75

Tabla 21. Instrumentos de medición utilizados en el análisis .................................... 76

Tabla 22. Costos indirectos ........................................................................................ 77

Tabla 23. Costo directo e indirecto ............................................................................ 78

Page 9: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

ix

Índice de figuras

Figura 1. Datos relativos establecidos por el INAMHI para el 2014 ........................... 5

Figura 2. Quito temperatura máxima y mínima en grados centígrados, (°T vs t). ....... 6

Figura 3. Ilustración Radiación vs Meses .................................................................. 13

Figura 4. Condiciones de entrada y salida a través del producto en capas finas. ....... 14

Figura 5. Ilustración de los componentes de la carta psicométrica. ........................... 16

Figura 6. Calor suministrado a la fruta ...................................................................... 20

Figura 7. Uvilla etapa de madurez ............................................................................. 24

Figura 8. Comportamiento de la energía y la masa. ................................................... 26

Figura 9. Curva de secado de uvilla con una velocidad de 1 a 2 m/s a 60°C ............ 29

Figura 10. Curva de secado de uvilla con una velocidad de 1 a 2 m/s a 70°C .......... 30

Figura 11. Radiación estimada en planos inclinados ................................................. 32

Figura 12. Mejoramiento del deshidratador inclinación a 30° ................................... 33

Figura 13. Deshidratador de frutas con aire forzado, simulado en Autodesk Inventor

2016 ............................................................................................................................ 34

Figura 14. Esquema de control con flujo estable ....................................................... 37

Figura 15. Ilustración del comportamiento de la temperatura para deshidratación al

vacío. .......................................................................................................................... 51

Figura 16.-Datos obtenidos el 18/06/2016 a temperatura máxima de 18°C, velocidad

constante de 3 m/s ...................................................................................................... 52

Figura 17. Instrumentos utilizados-deshidratación de frutas ..................................... 54

Figura 18. Comportamiento de la pérdida de humedad en bandejas 1 y 2 ................ 57

Figura 19. Comportamiento de la velocidad vs contenido de humedad .................... 58

Figura 20. Comportamiento de la perdida de humedad en bandejas 1 y 2 ................ 59

Figura 21. Deshidratación de la uvilla ....................................................................... 60

Page 10: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

x

Figura 22. Porcentajes de humedad uvilla fresca y deshidratada ............................... 61

Figura 23. Contenido de pH uvilla fresca y deshidratada .......................................... 62

Figura 24. Proceso de simulación mediante análisis de números finitos (FEA) ........ 65

Figura 25. Deshidratador solar Inventor Profesional 2016 ........................................ 66

Figura 26. Generación de Mesh en el prototipo ......................................................... 67

Figura 27. Estadística de Elementos vs Calidad del Mallado .................................... 68

Figura 28. Condiciones de borde en el deshidratador ................................................ 69

Figura 29. Convergencia de las ecuaciones (Continuity,Momentum,Energy) ANSYS

16.1 ............................................................................................................................. 69

Figura 30. Desplazamiento del aire en el prototipo ................................................... 70

Figura 31. Flujo laminar y turbulento en la cámara de deshidratado ......................... 71

Figura 32. Transferencia de calor a lo largo del sistema Tmax 65°C y Tmin 10°C .. 72

Figura 33. Transferencia de calor en la cámara de deshidratado ............................... 73

Figura 34. Distribución de la presión en el sistema ................................................... 74

Page 11: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

xi

Índice de ecuaciones

Ecuación 1 .................................................................................................................... 8

Ecuación 2 .................................................................................................................... 8

Ecuación 3 .................................................................................................................... 9

Ecuación 4 .................................................................................................................... 9

Ecuación 5 .................................................................................................................... 9

Ecuación 6 .................................................................................................................... 9

Ecuación 7 .................................................................................................................. 10

Ecuación 8 .................................................................................................................. 10

Ecuación 9 .................................................................................................................. 10

Ecuación 10 ................................................................................................................ 11

Ecuación 11 ................................................................................................................ 11

Ecuación 12 ................................................................................................................ 11

Ecuación 13 ................................................................................................................ 11

Ecuación 14 ................................................................................................................ 18

Ecuación 15 ................................................................................................................ 18

Ecuación 16 ................................................................................................................ 20

Ecuación 17 ................................................................................................................ 21

Ecuación 18 ................................................................................................................ 21

Ecuación 19 ................................................................................................................ 21

Ecuación 20 ................................................................................................................ 22

Ecuación 21 ................................................................................................................ 22

Ecuación 22 ................................................................................................................ 22

Ecuación 23 ................................................................................................................ 22

Ecuación 24 ................................................................................................................ 37

Page 12: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

xii

Ecuación 25 ................................................................................................................ 38

Ecuación 26 ................................................................................................................ 38

Ecuación 27 ................................................................................................................ 39

Ecuación 28 ................................................................................................................ 39

Ecuación 29 ................................................................................................................ 40

Ecuación 30 ................................................................................................................ 40

Ecuación 31 ................................................................................................................ 40

Ecuación 32 ................................................................................................................ 41

Ecuación 33 ................................................................................................................ 42

Ecuación 34 ................................................................................................................ 44

Ecuación 35 ................................................................................................................ 44

Ecuación 36 ................................................................................................................ 45

Ecuación 37 ................................................................................................................ 46

Ecuación 38 ................................................................................................................ 47

Ecuación 39 ................................................................................................................ 48

Ecuación 40 ................................................................................................................ 48

Ecuación 41 ................................................................................................................ 48

Ecuación 42 ................................................................................................................ 64

Ecuación 43 ................................................................................................................ 64

Ecuación 44 ................................................................................................................ 64

Page 13: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

xiii

Índice de anexos

Anexo 1. Ángulo de declinación ................................................................................ 89

Anexo 2. Valores constantes para cálculo de índice de claridad. .............................. 90

Anexo 3. Valores de albedo en función del tipo de superficie reflectante ................. 91

Anexo 4. Valor de radiación solar diaria enero-diciembre ........................................ 92

Anexo 5. Tabla de propiedades del aire ..................................................................... 96

Anexo 6. Propiedad del agua saturada ....................................................................... 97

Anexo 7. Selección materia prima ............................................................................. 98

Anexo 8. Coeficiente de resistencia -contracción súbita ........................................... 99

Anexo 9. Coeficiente de resistencia-expansión súbita ............................................. 100

Anexo 10. Coeficiente de resistencia para acoples .................................................. 101

Anexo 11. Equivalencias de diámetros para tubería cuadrada y rectangular ........... 102

Anexo 12. Valores para n, entradas y salidas en ductos .......................................... 103

Anexo 13. Informe de resultados de humedad y pH en uvilla deshidrata................ 104

Anexo 14. Software ANSYS 16.1 (CD adjunto) ..................................................... 105

Anexo 15. Prototipo sin deflector inferior ............................................................... 106

Anexo 16. Valores de deshidratación con 60°C y 70°C .......................................... 107

Anexo 17. Facturas de mantenimiento e instrumentación. ...................................... 109

Anexo 18. Diagrama esquemático de las dimensiones del prototipo....................... 116

Page 14: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

xiv

Resumen

En el presente trabajo se ilustra un estudio teórico y experimental de transferencia de

masa y energía en frutas laminadas a espesores de 3mm y en estado de madurez

recomendado por normativas que rigen en el país por el CODEX Alimentarius, a

través de cálculos específicos como la irradiación mensual, calor generado, calor útil

y generados, tiempo de secado, porcentajes de humedades relativas (%RH) y

velocidades de secado, se obtiene las curvas más representativas en fruta

deshidratada que servirán para la evaluación del prototipo. Para la obtención de los

resultados de las variables como temperatura, velocidad, peso y tiempo fue necesario

subir la eficiencia del equipo mediante el análisis y rediseño del mismo. El estudio de

la adaptación de los equipos se basó en los programas ANSYS 16.1 e Inventor 2016

y AutoCAD 2016 de Autodesk, con la finalidad de obtener una temperatura de

secado apta para la deshidratación. Los datos experimentales se compararon con

modelos matemáticos de capa delgada mostrados en la bibliografía del documento

presente dando como resultado el modelo que más se asemeja a las condiciones son

las mencionadas por Juntamay. Se presenta figuras, tablas, cálculos y simulaciones

que será de ayuda para alcanzar el objetivo de presentar el análisis y el estudio en

paneles solares y de esta manera proporcionar bases para su industrialización y ayuda

a la sociedad.

Palabras claves: Análisis, simulación, deshidratación, prototipo, energía solar,

ANSYS.

Page 15: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

xv

Abstract

In the present research a theoretical and experimental study is presented regarding

the mass and energy transfer applied to 3 mms thickness laminated fruits in the

maturity conditions given by the regulations of the country according to the

Alimentarius CODEX, through specific calculations such as monthly irradiation,

generated heat applied, useful and generated heat applird, drying time, percentages of

relative humidity (% RH) and drying rates, the most representative curves in

dehydrated fruit are obtained and will be used for the evaluation of the prototype. In

order to obtain the results of the variables such as temperature, speed, weight and

time, it was necessary to increase the efficiency of the equipment by analyzing and

redesigning it. The study of equipment adaptation was based on ANSYS 16.1 and

Inventor 2016 and Autodesks AutoCAD 2016 programs, in order to obtain a drying

temperature suitable for dehydration. The experimental data were compared with thin

layer mathematical models shown in the bibliogrphy of the present paper resulting in

the model that most closely resembles the conditions mentioned by Juntamay. It

presents figures, tables, calculations and simulations that will help to achieve the

purpose of presenting analysis and study in solar panels and in this way, to provide

bases for their industrialization and therefore to contribute to the society.

Key words: analysis, simulations, dehydration, prototype, solar energy, ANSYS.

Page 16: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

xvi

Glosario

Liofilización. – Método de conservación de una cosa que consiste en deshidratarla

sometiéndola a una rápida congelación y eliminado el hielo mediante un ligero

calentamiento al vacío que lo transforma en vapor.

Suspensiones. - Son mezclas heterogéneas formadas por un sólido en polvo y/o

pequeñas partículas no solubles que se dispersan en un medio líquido.

Sistema inmunológico. - Conjunto de estructuras y procesos biológicos en el interior

de un organismo que le protege contra enfermedades identificando y atacando a

agentes patógenos y cancerosos.

Lípidos. - Conjunto de moléculas orgánicas que están constituidas principalmente de

carbón e hidrogeno y en menor medida por oxígeno.

Reacción Maillard. - Conjunto de reacciones químicas producidas entre las

proteínas y azucares presentes en los alimentos cuando estos se calientan, su

coloración va de un color amarillo claro hasta el café muy oscuro incluso negro.

Heliofanía. - Representa la duración del brillo solar u horas de sol.

Radiación difusa. - Es el efecto generado cuando la radiación solar que alcanza la

superficie de la atmósfera de la tierra se dispersa de su dirección original a causa de

moléculas en la atmósfera.

Radiación directa. – Es la radiación que proviene directamente del sol, no tiene

ninguna obstrucción.

Radiación reflejada. – Es aquella reflejada por la superficie terrestre.

Page 17: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

xvii

Albedo. - Es el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la

radiación que incide sobre la misma.

Dimmer. - Control de velocidad para motores.

CODEX. - Código de alimentación.

FEA. - Finite Element Analysis (Análisis de elementos finitos).

Método de Armstrong Page.- Es el cual permite encontrar el aporte energético

proveniente del sol sobre la superficie de la tierra, dependiendo del mes.

Presión dinámica.- Es la presión ejercida por la velocidad del aire en un conducto

NEC.- Norma Ecuatoriana de Construcción

Propiedades organolépticas.- Características físicas de los alimentos como son

olor, sabor, textura, y color.

Page 18: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

xviii

Nomenclatura

𝑎𝜔: Disponibilidad de agua

𝑔: Gramos

𝑚𝑔: Miligramos

𝑚𝑐𝑔: Microgramos

𝑝𝐻: Potencial de hidrógeno

𝑚𝑠𝑛𝑚: Metros sobre nivel del mar

𝞭: Declinación solar

𝑊𝑠: Ángulo de ocaso

𝑁: Número de horas de sol teóricas

𝐺𝑆𝐶 : Constante solar

𝐺𝑜𝑛: Radiación solar extraterrestre

𝐻𝑂: Radiación extraterrestre diaria sobre superficie horizontal

𝐻: Radiación diaria solar promedio terrestre sobre una superficie horizontal

𝐻𝑇: Radiación solar estimada en una superficie inclinada

𝐻𝑏: Radiación solar directa horaria en una superficie horizontal

𝐻𝑑: Radiación solar difusa horaria en una superficie horizontal

𝑃𝑑: Albedo o coeficiente de reflexión del suelo

𝐾𝑇: Índice de claridad

𝑅𝑏: Factor de cambio de ángulo de inclinación en el día

Page 19: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

xix

Ɵ: Ángulo de inclinación del prototipo con la horizontal

𝑄𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 = Caudal por metro cuadrado

𝑡𝑐 =Tiempo de deshidratado en régimen constante

𝑡𝑑 =Tiempo de deshidratado en régimen decreciente

𝑋𝑑𝑜 =Humedad en base seca inicial de la fruta

𝑋𝑑𝑐 = Humedad en base seca crítica de la fruta

𝑋𝑑𝑓 =Humedad en base seca final de la fruta

𝑋𝑤𝑓 =Humedad final

INAMHI. - Instituto nacional de meteorología e hidrología.

ONU. - Organización de las naciones unidas.

FAO. - La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación.

Page 20: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

xx

Introducción

La producción de fruta en el Ecuador viene manejando un crecimiento anual debido

al consumo nacional e internacional de alimentos, principalmente por el crecimiento

poblacional que se mantiene a nivel mundial. Encontrándose el Ecuador en el puesto

número 12 como abastecedor a nivel de todos los países. Gracias a su demanda

nacional e internacional, gran parte de la cosecha que se efectúa en los campos donde

se malogra debido a la descomposición por el contenido de agua en las frutas. Es por

eso que se ha comenzado a manejar formas en las cuales se pueda extender la vida

útil de los alimentos aminorando el porcentaje de agua libre en los productos el cual

permite el crecimiento de microorganismos, el método más común es la

deshidratación a través de aire caliente efectuándose gracias al bajo costo de

implementación de equipos y el bajo consumo de energía. La fruta deshidrata en el

Ecuador ha tenido un crecimiento significativo en los últimos años a pesar que las

personas nativas no tienen una cultura en consumo de estos productos. La

conservación de las propiedades organolépticas, el crecimiento de producción y

consumo en el país se da mayoritariamente para la exportación a diferentes países

donde no cuenta con frutas en un largo tiempo ya que estos países están expuesto al

cambio de clima por sus cuatro estaciones y en el Ecuador se da debido al

crecimiento de personas extranjeras que residen en nuestro territorio. La demanda se

daba también por la caracterización de la fruta ecuatoriana ya que contiene un grado

alto de azúcar. A través de la presente investigación se realizará el estudio para

conocer el comportamiento de deshidratado por medio de recolección de energía a

través de paneles solares, las variables obtenidas del estudio como son temperaturas,

velocidades, tiempo y humedad del aire serán utilizadas para el dimensionar y

estudios de equipos industriales a futuro trabajando con energía renovable.

Page 21: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

xxi

Descripción del problema

Antecedentes

En la actualidad la Universidad Politécnica Salesiana cuenta con un prototipo de

deshidratado de frutas y vegetales, el cual fue desarrollado debido a la necesidad de

encontrar una forma natural para el procesamiento de conservación de alimentos

agrícolas. Sin embargo, el proyecto no cuenta con un estudio y un análisis de las

condiciones para el trabajo, pues el diseño y construcción del quipo considero

variables aleatorias que no se enfocan en una metodología establecida. Por este

motivo se ha planteado la presente investigación con la finalidad de establecer las

condiciones óptimas de trabajo en el prototipo de deshidratado con energía solar.

Hoy en día el problema más común que atraviesa el Ecuador es la limitada cantidad

de estudios que contemplen el uso de energía renovable en sus equipos, generando

una inevitable dependencia a los derivados del petróleo. Por tal razón, el presente

proyecto contribuye al desarrollo de actividades comerciales con el uso de energía

renovable suprimiendo el uso desmesurado de recursos naturales y por ende el

impacto ambiental, constituyendo también un aporte a la Universidad Politécnica

Salesiana a fomentar el estudio de deshidratación de frutas utilizando energía

convencional en el área de Ingeniería Mecánica.

Page 22: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

xxii

Alcance

El proyecto de titulación tiene el fin de desarrollar el estudio de las variables para el

proceso de deshidratado y para obtener elementos que pueden guiar de mejor manera

para obtención de un producto de calidad en los sectores donde se puede hallar una

baja deficiencia esta los siguientes mencionados:

- Estudio de las variables más relativas en la investigación como son el

tiempo de deshidratado y la humedad inicial y fina.

- Estudio de la transferencia de energía de masa y calor en el colector y

cámara de deshidratación a través de dinámica de fluidos computacional

(ANSYS 16.1)

- Elaboración de tablas y simulaciones que ayudarán a obtener una mejora

en las condiciones ambientes para deshidratado.

Delimitación

Proporcionar el estudio por medio del software de dinámica de fluidos

computacional (ANSYS 16.1) en captación de energía renovable para la utilización

en deshidratado.

Se desarrollará para las asignaturas de termodinámica y transferencia de calor en

paneles solares, los alimentos especialmente frutas serán los productos seleccionados

para el estudio en la Carrera de Ingeniería Mecánica, en la Universidad Politécnica

Salesiana ubicada en la ciudad de Quito-Ecuador.

El estudio tendrá una duración de cinco a seis meses comenzando en el marzo del

2016.

Page 23: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

xxiii

OBJETIVO GENERAL

Analizar y simular el proceso de deshidratado de frutas utilizando un prototipo

deshidratador con energía solar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Fundamentar teóricamente la importancia que tienen las frutas deshidratadas.

• Evaluar los parámetros del proceso de deshidratado mediante el simulador

ANSYS 16.1

• Analizar y comprobar el funcionamiento del prototipo deshidratador y sus

parámetros

• Conocer los valores nutritivos de la fruta deshidratación.

Page 24: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

1

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se describe las condiciones iniciales en las cuales va a tener base la

presente investigación de un prototipo deshidratador con energía renovable, los

parámetros que se han tomado cuenta en esta investigación están basados en

referencias bibliográficas que anteriormente han presentado sus estudios sobre

deshidratación de frutas y propiedades nutritivas con sus principales condiciones en

temperatura, velocidad y tiempo. A su vez se presentará un análisis de uso de estos

equipos para la ciudad de Quito referida a una altura de 2850 msnm, con la

normativa vigente en el Ecuador.

1.1. Normativas en el Ecuador

En la actualidad toda la normativa legar que rige en el Ecuador para manipulación y

trabajos en alimentos está regido por el CODEX Alimentarius (código alimentario)

establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de

las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) siendo esta la

organización más grande internacionalmente que cuida la salud de los consumidores.

NTE INEN 2996:2015 Esta norma establece los parámetros que debe cumplir

diferentes frutas como es el caso de la uvilla, zanahoria, zapallo que han pasado por

el proceso de deshidratación, contenido también por el proceso de liofilización.

NTE INEN 2485:2009 Esta norma establece los parámetros que la uvilla debe

cumplir para el consumo en su estado envasado y fresca para la comercialización en

el país, para que se ejecute esta norma se maneja la forma, la coloración y su estado

Page 25: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

2

de madurez sin restarle importancia a la forma de transporte y condiciones de

almacenamiento.

NTE INEN 1750 Esta norma establece el procedimiento a seguir para toma de

muestras en frutas frescas y hortalizas consideradas para pruebas en laboratorio y

manifestar su estado de aceptabilidad para su comercialización.

NEC-10 Energía renovable Esta norma establece los procedimientos a seguir para

la fabricación e instalación de todo lo referente a equipos que trabajan con un sistema

de captación solar en un rango de 0° a 100°C.

1.2. Estudios previos al análisis

Márquez y Ciro (2002) efectuaron experimentos de secado en un deshidratador por

convección forzada para la determinación de curvas de secado. Los experimentos se

realizaron para las condiciones de temperatura de 35°C, 50°C y 60°C con una

velocidad de 1,5 m/s y con una humedad relativa de 35 a 40 % para 5 kg de material

triturado y licuado. Los resultados encontrados en los experimentos fueron los

resaltados en que la mayor cantidad de transferencia de energía y masa se dan en

mora licuada, dando a conocer que el comportamiento de la curva entre humedad y

tiempo es exponencial.

Gascón (2014) deshidrató cubitos de piel de naranja en dimensiones de 16 cm2 a

condiciones de temperatura de 20,30,40,50°C en un tiempo correspondiente de 10

horas para cada temperatura, con una humedad relativa de 71,6% y la una velocidad

variable de 0,6 a 0,9m/s. Donde, el proceso previo a la deshidratación por aire fue

procesado osmóticamente ganado azúcar y perdiendo una pequeña cantidad de agua.

Suquillo y Lumiquinga (2015) diseñaron y construyeron un deshidratador con

generación de calor a través de una resistencia eléctrica de 220 V con una potencia

Page 26: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

3

de 4KW con fines industriales para pequeñas empresas, el cual sirvió para el análisis

de la manzana chilena, el experimento se llevó acabo en la temperatura de 65°C y

una velocidad de 1.44 m/s. Los datos obtenidos para las curvas son en función de

temperatura y velocidad demostrando así que la temperatura es de alta importancia.

Néstor et al. (2012) En su publicación dan a conocer las características de las curvas

de secado con referencia el maracuyá, donde se establece que la pulpa de esta fruta

tiene un tiempo menor en la deshidratación ya que la pulpa maneja una mayor

superficie de incidencia de transferencia de masa y energía calorífica con el ambiente

permitiendo así que se produzca la perdida de agua. Manejando así las condiciones

de temperatura desde 50 a 65°C en un tiempo de deshidratación de 6 a 4 horas

respectivamente.

Juntamay (2010) evaluó los componentes nutricionales después de la deshidratación

de la uvilla a condiciones de temperatura de 60, 70, 80°C utilizando un secador de

bandejas a gas, el estudio tiene como funcionabilidad ilustrara las condiciones aptas

tanto físicas como químicas de la fruta.

Para el estudio de análisis y simulación se debe considerar la fruta o verdura que

cumpla con las condiciones del prototipo deshidratador atmosférico de bandeja

discontinua con circulación forzada de una capacidad de 0.05m3 perteneciente a la

Universidad Politécnica Salesiana las condiciones a considerarse son los parámetros

como temperatura, tiempo y humedad.

Page 27: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

4

Tabla 1. Tabla de ponderación

TABLA DE PONDERACIÓN

FRUTA TEMPERATURA (°C) TIEMPO VELOCIDAD DE

AIRE (m/s)

EQUIPO

°T Tiempo (h) Velocidad

MORA

Licuada

35 45:00:00

1,5

65 10 7,09m/s

50 24:00:00

65 10:00:00

Triturada

35 56:00:00

50 34:00:00

65 14:00:00

NARANJA

20 10:00:00

0,6-0,9 30 10:00:00

40 10:00:00

50 10:00:00

MANZANA 62-65 4:00:00 1,3

MARACUYÁ

50 5:00:00 2,972

55 5:00:00 2,972

60 5:00:00 3,435

65 4:00:00 3,857

UVILLA 60 3:45:00

1 a 3 70 2:15:00

80 2:00:00

Nota: Estudio de frutas con condiciones de temperatura, humedad, tiempo.

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

Conforme a las investigaciones se concluye que los valores numéricos referentes a la

uvilla, se establece que esta fruta es óptima para el análisis del prototipo solar, ya que

se encuentra en el rango de temperatura de 24°C a 65°C de funcionamiento del

prototipo deshidratador, y como un factor de tiempo acorde a la heliofanía en la

ciudad de Quito.

Como se conoce la tierra adopta una forma esférica, efectuando a que las caídas de

los rayos solares sean distintas en cualquier zona del planeta, no obstante, el Ecuador

a comparación de los polos recibe más energía solar gracias a su ubicación

geográfica que permite que estos sean perpendicularmente el sol con la zona

ecuatorial.

Page 28: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

5

1.3. Incidencia del sol en el Ecuador

Las condiciones de sol y lluvia tienen un efecto nocivo para el proceso de

deshidratación, es decir, entre los meses de junio, julio, agosto y septiembre es donde

se puede aprovechar el equipo en su totalidad, como lo señala, Varea (2007) la caída

del sol se da desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde dependiendo de las

condiciones climáticas que se presenten en el día. Aunque, la heliofanía para la

ciudad de Quito en aquellos meses varia de 210 a 240 horas mensuales, como lo

menciona el INAMHI, (Véase Figura 1).

Estadística de condiciones climatológicas

Figura 1. Datos relativos establecidos por el INAMHI para el 2014

Fuente: INAMHI (2014, pág. 43)

En los estudios presentados por el INAMHI se muestra el comportamiento de

temperatura ambiental en la ciudad de Quito, es decir el grado de calor que incide en

un cuerpo, objeto o del ambiente, en un rango de 7 a 25 grados en la escala

centígrados, (Véase Figura 2).

Page 29: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

6

Porcentaje de temperatura máxima y mínima para Quito, Ecuador.

Figura 2. Quito temperatura máxima y mínima en grados centígrados, (°T vs t).

Fuente: INAMHI (2014).

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

Para el análisis se considera que la ciudad de Quito por su situación geográfica no

recibe la misma cantidad de energía solar en toda su extensión debido a que la mayor

parte de su población se encuentra cubierta por montañas, siendo la Universidad

Politécnica Salesiana-Quito la zona a considerarse para las pruebas de funcionalidad

se encuentran valores con ayuda del programa de “Surface meteorology and Solar

Energy” de la NASA estas son:

Latitud (-0.1333177885289844)

Longitud (-78.47854435443878)

Ingresando valores de latitud y longitud encontramos el valor en un promedio anual

de irradiación solar diaria de 4.25𝑘𝑊ℎ/𝑚2/𝑑, (Véase Tabla 2).

Page 30: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

7

Tabla 2. Tabla de irradiación solar en la Universidad Politécnica Salesiana-Kennedy

Month Air Temperature Relative humidity Dayli solar radiation-horizontal

°C % kWh/m2/d

January 17,5 80,2 4,14

February 17,6 80,3 4,35

March 18 78,7 4,55

April 17,9 76,6 4,33

May 17,8 70,9 4,12

June 17,3 66,8 4,02

July 17,5 57,8 4,27

August 18,6 51,4 4,46

September 19,3 53,8 4,27

October 19,3 60,3 4,24

November 18,3 71,2 4,3

December 17,6 79,8 3,98

Annual 18 69,0% 4,25

Measured at (m) Nota: Para el estudio se considera valores producidos para cada mes.

Fuente: NASA Surface meteorology and Solar Energy: RETScreen Data

1.4. Consumo energético del prototipo solar

La principal fuente de energía que la tierra percibe es la emitida por el sol, en el cual

todo ser humano, animal y objeto aprovecha esta energía para su beneficio o

necesidad. La tierra en su atmósfera percibe el 100 por ciento de la energía que el sol

irradia equivalente a 1367 𝑊 𝑚2⁄ sin embargo, el valor que incidente es la cuarta

parte de la total, debido al movimiento rotacional de la tierra. Este valor de

incidencia promedio está divido en varios aspectos siendo el 22 % evidenciada al

espacio, 20 % es retenida por el ambiente y el 58 % topa con la superficie terrestre

(Ordoñez, 2010).

Para encontrar la radicación que incide directamente en el panel solar, se empleara el

método de Armstrong Page el cual se permite ingresar directamente con valores de

latitud y longitud del lugar a realizar pruebas el día 14 de junio del 2017 (dn=166).

Page 31: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

8

𝛷 =Ángulo de latitud donde está instalado el prototipo (1°=60min).

216.060

13

1.4.1. Declinación solar

𝛿 = Ángulo de declinación solar dada por Cooper (1999), donde establece

una inclinación constante de 23.45° entre el eje orbital y el eje de rotación

(Véase Anexo1).

𝑑𝑛 =Número de día en el año

284

365

360sin45.23 nd Ecuación 1

o

junio 31.23

1.4.2. Ángulo de ocaso

𝑊𝑠 =Ángulo de ocaso o conocido también como ángulo horario es la

relación de desplazamiento generado por el sol con meridiano de cero o

meridiano de Greenwich como lo destaca en su obra (Huezo Bautista &

Morán Urrutia, 2012, pág. 9).

tantanarccos sW Ecuación 2

216.0tan31.23tanarccos SW

o

SW 91.89

1.4.3. Número de horas de sol teórico

Expresa las horas en las cuales en el sol está presente en el entorno.

𝑁 = Número de horas teóricas (1hora=15°) como lo destaca en su obra

(Campuzano Páez, 2010, pág. 54).

Page 32: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

9

SWN15

2 Ecuación 3

horashN 1298.11

1.4.4. Constante solar

Es el flujo de energía solar que tiene contacto con la atmósfera con una

constante en una cantidad por metro cuadrado en un segundo.

𝐺𝑠𝑐=Constante solar

21353

m

WGSC Ecuación 4

1.4.5. Flujo de radiación extraterrestre

La cantidad de energía originado por el sol en unidades de tiempo (t) y área,

percibida por las superficies que se encuentran en forma perpendicular a los

rayos emitidos desde el sol.

𝐺𝑜𝑛 =Flujo de radiación solar extraterrestre

365

360033.01

nCOSGG SCon Ecuación 5

213.1310

m

WGon

1.4.6. Radiación extraterrestre diaria sobre una superficie horizontal

𝐻𝑂=Radiación extraterrestre diaria sobre una superficie horizontal

sinsin

180sincoscos

365

360cos033.01

360024 nGH SC

O

Ecuación 6

29045.9167

m

WhH junioO

Page 33: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

10

1.4.7. Promedio mensual en el mes de irradiación solar diaria sobre una

superficie horizontal

rn Número de horas diarias de sol en el mes

𝑎 𝑦 𝑏 Son los coeficientes utilizados en el método de Armstrong Page como

lo destaca Coba (2013, pág. 9) para la sierra son los valores de 0.25 y 0.45

respectivamente (Véase Anexo2).

N

nba

H

H r

O

Ecuación 7

22072.3946

m

WhH junio

1.4.8. Radiación estimada del sol en superficie inclinada

El aprovechamiento de energía solar se da de mejor forma en base al cambio

de una posición completamente horizontal a una posición inclinada, dando

mejores resultados a un ángulo de inclinación de 30° referente a la latitud del

lugar.

ddbbt PHHRHH

2

cos1

2

cos1 Ecuación 8

𝐾𝑡 = Índice de claridad

O

tH

HK Ecuación 9

43.09045.9167

2072.3946tK

El índice de claridad con valor de 0.4 coincide con los valores referenciados

en Coba (2013, pág. 9), índice de claridad de 0.3 abierto o nublado a 0.8 en

ambiente soleado.

Page 34: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

11

𝐻𝑑 = Radicación solar difusa en superficies con plano horizontal

3211.353.503.439.1 tttd KKKHH Ecuación 10

díam

WhH d

234169.1704

𝐻𝑏 = Radiación del sol directa en superficies de plano horizontal

db HHH Ecuación 11

díam

WhH b

2866.2241

𝑅𝑏 = Factor de ángulo que incide al medio día

𝛽 =Ángulo de inclinación

La mejor captación de radiación solar se efectúa al medio día es por eso que los

valores son 1cos ; 0sin debido al ángulo de azimut que forma la posición

del Ecuador con el sol en el hemisferio sur (Maldonado Nogales, 2011, pág. 3)

sinsin180

sincoscos

cossinsincoscoscossincossincossincossinsin180

'

''

s

ss

b

W

WW

R

Ecuación 12

01.1bR

𝑊𝑠′ =Ángulo de inclinación respecto a la horizontal

tantancos

tantancos1

1'

sW Ecuación 13

7796.0' SW

𝜃 =Ángulo de inclinación con respecto al eje de la abscisa, como lo destaca en su

estudio Álvarez (2012), el ángulo recomendado para mayor captación de energía

Page 35: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

12

es de 25° a 30° como mínimo y máximo respectivamente. Para el estudio se

trabaja con el ángulo de 30°. Se reemplaza valores en la Ecuación 8 el cual ilustra

el valor de radicación solar sobre el panel solar, para la selección de valores de

albedo (Véase Anexo 3).

25.02

30cos108.3816

2

30cos192.178585.016.2036

tH

212829.3927

m

WhH t

2927.3

m

kWhH t

El valor de radiación solar diaria mostrada en la tabla 2 es el valor permisible en

el ambiente mientras que la radiación que incide en el panel solar siempre es

menor debido a las perdidas físicas y químicas que tiene con el ambiente antes de

llegar a incidir con las superficies inclinadas. A través de Microsoft Excel, se

puedo realizar la tabla de radiación estimada de sol en superficies inclinadas

dando como resultado las mostradas en la Figura 3, de tal forma que los meses

más aconsejables para practicar la deshidratación de alimentos corresponde en los

meses de junio a septiembre (Véase anexo 4).

Page 36: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

13

Radiación mensual estimada del sol en planos inclinados

Figura 3. Ilustración Radiación vs Meses

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

Esencialmente como lo destaca en el artículo de Weather Guide (2016), la lluvia

tiene una influencia mayor sobre los meses de marzo, abril y octubre sobre la ciudad

de Quito.

1.5. Proceso de transferencia de calor en frutas

Para el proceso de transferencia de calor en los alimentos existen estudios con

modelos matemáticos, donde se puede evidenciar el comportamiento de la

deshidratación en alimentos de capa fina o delgada según el caso de rodajas de uvilla

a través del comportamiento del aire al producto, la energía a transferirse y la

humedad a la entrada y salida (Véase Figura 4).

00,61,21,82,4

33,64,24,85,4

Ht

Meses

RADIACIÓN ESTIMADA DEL SOL EN SUPERFICIES INCLINADAS

Page 37: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

14

Modelo de secado de capa delgada, representación esquemática.

Figura 4. Condiciones de entrada y salida a través del producto en capas finas.

Adaptado de: Cubillos y Mendoza (2010).

Para el estudio de rodajas de uvilla contamos con una capa de 3mm ±0.02 de espesor,

donde por acción de la convección ocurren cambios en los factores iniciales del

producto y cambio de ambiente (Chi; Tgi; T; 𝐻𝑅) en función del tiempo se produce

el proceso de evaporación del agua contenida en el producto, este proceso hace que

la cabina tenga un crecimiento de humedad relativa mayor que la del inicio (𝐻𝑅 +

∆𝐻𝑅) (Agricolas-OEA, 1978).

Existen varios tipos de modelos de secado para capa delgada propuestos a lo largo

del tiempo que se han venido presentando según las condiciones de uso y de

productos alimenticios entre ellos son (Véase Tabla3):

Tabla 3. Modelo matemático para describir el comportamiento cinético de secado.

NOMBRE ECUACIÓN

Newton kt

R eM

Page nkt

R eM

Page 38: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

15

NOMBRE ECUACIÓN

Page modificado nkt

R eM

Henderson y Pabis kt

R eaM

Logarítmico ceaM kt

R

Thomson 21 btatM R 2lnln RR MbMat

Difusión kbtkt

R eaeaM 1

Nota: MR=relación de humedad y a, b, c, k, l, n constantes empíricas de secado. Continuación Tabla 3

Fuente: Montes et al. (2008)

Para el análisis se tomarán muestras del deshidratado de la fruta en intervalos de

tiempo que nos permita evidenciar su comportamiento de decrecimiento.

1.6. Carta psicométrica

La psicometría es la relación termodinámica entre el aire y el vapor de agua. Estas

relaciones son trascendentales en la deshidratación de alimentos donde el principal

objetivo es la reducción de líquido en los productos. (Colina Irezabal, 2010, pág. 25).

En la Figura 5 se muestra las cartas psicométricas, es una representación gráfica de

doble entrada, donde se ve resumida las condiciones más importantes que ayudará a

observar las modificaciones de las propiedades según vaya cambiando la humedad en

el aire.

Page 39: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

16

Carta psicométrica

Figura 5. Ilustración de los componentes de la carta psicométrica.

Fuente: Díaz (2014).

Para el presente análisis se debe conocer las condiciones de clima en las que se

encuentra instalado el prototipo deshidratador es por eso que los datos principales

ingresados son a una altura de 2850 msnm en la que se sitúa la capital.

1.6.1. Características principales

- Temperatura de bulbo seco (Tbs): Es la temperatura medida al ambiente

con un termómetro de mercurio. Esta temperatura la más simple de medir. La

Tbs se encuentra representado a lo largo del eje de las abscisas en las cartas.

- Temperatura de bulbo húmedo (Tbh): Es la temperatura generada en un

termómetro envuelto en un material absorbente de agua generalmente es

algodón del cual se evapora de forma espontánea hacia la atmosfera

ocasionando una disminución en la temperatura.

Page 40: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

17

- Temperatura de punto de rocío: Esta temperatura es medida cuando el

vapor del agua contenido en el aire empieza a condensarse produciendo

niebla o si se hallase por debajo del punto de congelación esta sería escarcha.

Se la ve representada horizontalmente en las cartas.

- Humedad relativa (∅): Es la cantidad de agua que se encuentra en el aire,

con respeto a la cantidad total que el aire puede absorber como agua en forma

de vapor. En el proceso de deshidratado de alimentos la velocidad depende de

la humedad relativa. Entonces quiere decir a menor humedad relativa (Hr)

mayor velocidad.

-Humedad absoluta (H): La humedad absoluta o también llamado

temperatura de saturación es la cantidad de peso real de vapor de agua en el

aire. Tomando en cuenta que, “La capacidad máxima de absorción del aire no

llega al 100% de humedad, sino que es menor por lo general”. (Nutsch, 2005,

pág. 216).

- Entalpía: Para las cartas psicométricas la entalpía es una prolongación de

las líneas para bulbo húmedo ya que el calor total del aire necesita de la

temperatura marcada en el bulbo húmedo.

- Volumen específico: El volumen específico se define como la diferencia

entre volumen de aire y la masa (𝑚3 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 )⁄ . Tiene representación en

las cartas psicométricas como diagonales en 60° con referencia al eje de las

abscisas, teniendo un aumento en volumen de 0.05𝑚3 𝑘𝑔⁄ .

1.7. Condiciones de clima

Para el análisis de psicometría en la deshidratación de frutas se debe considerar partir

de las condiciones de ubicación y condiciones ambientales que se encuentra el

Page 41: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

18

prototipo deshidratador. En la cual la geográfica de la ciudad de Quito muestra una

altura de 2850 metros sobre el nivel de mar.

A partir de la altura se encuentra la presión atmosférica por medio de la Ecuación 14,

tomando en consideración que z es igual a la ubicación geográfica, altura en metros

(Aguirre Araujo & Llumiquinga Chanataxi, 2009, pág. 127).

256.5

288

0065.0288101325

zPatm

Ecuación 14

KPaPatm 44.71

En tanto que en el aire su densidad se encuentra expresada por la diferencia entre la

presión atmosférica, constante de gas ideal 0.2870𝐾𝑃𝑎 𝑚3

𝐾𝑔 °𝐾 y la temperatura de

ambiente en grados kelvin (Cengel & Ghajar, 2011, pág. 866). Para el análisis se

considera una temperatura promedio del 14.7°C en el año y con una humedad

relativa promedio de 75% (INAMHI, 2014).

aa

atma

TR

P

Ecuación 15

386.0

m

kga

Seguidamente de hallar los valores de presión, temperatura, humedad, y densidad, se

podrá identificar las demás condiciones psicométricas. A través de programa

CYTSoft Psychrometric Chart 2.2 Demo obteniendo resultados ilustrados en Tabla 4.

Tabla 4. Propiedades psicométricas del aire con temperatura del ambiente

CARACTERÍSTICAS CANTIDADES

Temperatura de aire 14,7 °C

Humedad relativa 75 %

Presión atmosférica 71,44 KPa

Densidad 0,85 Kgaireseco/m3

Page 42: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

19

CARACTERÍSTICAS CANTIDADES

Humedad específica 0,011149 Kg agua/Kgaireseco

Entalpía 43,038 KJ/Kg

Temperatura bulbo húmedo 11,82 °C

Temperatura rocío 10,32 °C Nota: Continuación Tabla 4

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

Fuente: CYTSoft Psychrometric Chart 2.2 Demo.

Previo al funcionamiento del prototipo las condiciones de temperatura son

ambientales, donde por acción de la radiación solar sobre el colector, el aire caliente

en el interior es redirigido a la cámara con una magnitud de 62°C ± 3° para la

deshidratación manejando una humedad relativa tolerante dentro de la cámara del

35% ± 3 (Véase Tabla 13). A partir de los valores de temperatura de deshidratado y

la humedad relativa se encuentran los valores psicométricos a través del programa

CYTSoft Psychrometric Chart 2.2 Demo (Véase Tabla 5).

Tabla 5. Condiciones psicométricas dentro de la cámara de deshidratado

CARACTERÍSTICAS CANTIDADES

Temperatura de aire 62 °C

Humedad relativa 35 %

Humedad específica 0.07521 Kg agua/Kg aire seco

Entalpía 258.9459 KJ/Kg

Temperatura bulbo húmedo 42.50 °C

Temperatura rocío 40.648 °C Elaborado por: R. Simbaña (2016).

Fuente: Fuente: CYTSoft Psychrometric Chart 2.2 Demo.

Se presenta el análisis de balance energético para la uvilla dentro del prototipo de

deshidratación con energía solar, para ellos se ocupan las condiciones de aire a una

temperatura de 62°C (Véase Anexo 5).

Page 43: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

20

Tabla 6. Características del aire a temperatura determinada

Características Valor Unidades

µ Viscosidad dinámica 2.008x10-5 kg/m. s

k Conductividad térmica 0,02808 W/m·K

v Viscosidad cinemática 1.896x10-5 m2/s

Pr Número de prandtl 0,7202 -

V Velocidad de flujo 3 m/s

T Temperatura 62 °C

p Densidad del aire 1.059 kg/m3 Nota: Valores seleccionados a una temperatura de 62°C

Fuente: Cengel y Ghajar (2011, pág. 884)

1.8. Calor útil

El calor útil (𝑄ú𝑡𝑖𝑙) generado tendrá incidencia sobre el fruto dentro del

deshidratador el cual se expresa por la Ecuación 16 (Véase Figura 6):

Captación de radición, convección y radiación

Figura 6. Calor suministrado a la fruta

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

ofproducto

totalútil TTCp

T

MQ

sec

Ecuación 16

El tiempo de secador (Tsec) varía dependiendo de las condiciones de entrada del

producto, condiciones internas de la cámara, peso de la fruta a deshidratar entre otras

condiciones que a través de Microsoft Excel 2016 se establece el tiempo de secado

de la fruta es igual 4 horas con 30 min.

Page 44: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

21

A través de la convección se definirá el coeficiente de transferencia de calor,

disponiendo el número de Reynolds.

u

LV

Re Ecuación 17

Siendo:

V= Velocidad de fluido (m/s)

L= Longitud unitaria (m)

p= densidad del aire (kg/m3)

u= viscosidad dinámica (kg/ms)

34.3164Re

La rodaja de uvilla se considera como flujo laminar, es por eso que la ecuación 18 se

expresa de la siguiente manera, ya que se encuentra en las condiciones de frontera

que establece Cengel y Ghajar (2011, pág. 424), siendo esta (𝑅𝑒 < 5𝑥105 ; 𝑃𝑟 >

0.6).

33.05.0 PrRe664.0 Nu Ecuación 18

52.33Nu

A partir del valor encontrado en Nusselt se obtiene el coeficiente de transferencia de

calor por la convección.

L

kNuh

Ecuación 19

km

Wh

21.47

Page 45: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

22

De acuerdo a la tasa de transferencia de calor se presenta el tiempo para el

deshidratado del fruto, posteriormente encontrar la variable de velocidad.

fg

bhT

h

TTAhRc SEC

Ecuación 20

Para encontrar el valor del calor latente a una temperatura indicada se debe dirigir a

la tabla de Cengel Tabla A-4 (Véase Anexo 6), encontrando el valor de 2400 kJ/kg,

ingresando con °T de la superficie del fruto que es igual a la °T de bulbo húmedo

(Véase Tabla 5), se reemplaza y se obtiene el valor numérico para la Ecuación 20.

s

kgxRc

OH251088.6

Tiempo total de deshidratado es la suma del tiempo de deshidratado de régimen

constante y tiempo de régimen decreciente.

DCT ttT Ecuación 21

El tiempo de deshidratado en el régimen constante es:

CsRc

XXt dcdoC

3600 Ecuación 22

htC 94.2

Después de comenzar el tiempo útil para para que se produzca el deshidratado

comienza el tiempo de régimen decreciente

ddf

ddcddcD

XX

XXLn

Rc

CsXXt

3600 Ecuación 23

htD 35.0

Reemplazo de valores de Dt y Ct en Ecuación 21.

Page 46: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

23

horasTT 4

Los valores encontrados como el tiempo de secado, masa tota, temperaturas y el

calor específico de 3.52𝐾𝐽

𝐾𝑔 °𝐶 (Padilla Camuendo, 2014, pág. 11) son reemplazados

en la Ecuación 16, obtenido el valor de calor útil:

CCkg

J

s

kgQ o

oútil 7.14623520

14400

1

WQútil 56.11

1.9. Materia prima

La investigación se realizará en base a rodajas de uvilla ya que esta cumple con las

condiciones que el prototipo exige siendo así la temperatura de trabajo, la velocidad

de flujo de aire provista por el ventilador, y la cantidad de incidencia del sol sobre la

ciudad de Quito-Ecuador siendo las características más importantes.

1.9.1. Producción de la uvilla en el Ecuador

Según el diario La Hora (2011), la producción de la uvilla se da en zonas de clima

templado con una temperatura de 8 a 20 grados centígrados con una altura de 1000 a

3500 msnm, las provincias destacadas en la producción de dicha fruta se encuentran

Pichincha, Imbabura, Tungurahua, Carchi y Cotopaxi. Los países que mayor

adquisición de aquel producto establecido en porcentajes son: Holanda como primer

lugar seguido de España, Francia, porcentajes 34 %, 19 %, 14 % respectivamente y

países con menor adquisición del 33 % restante se encuentran Alemania, Canadá,

Alemania y Suiza.

Page 47: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

24

1.9.2. Uvilla

La uvilla es una planta que tiene la particularidad semejante a las plantas como papa

y tomate quieres decir que su forma de crecimiento es en tipo arbusto, caracterizada

por ser su acidez, dando su mayor cultivo en la región de los andes ecuatorianos.

Su cultivo en grandes cantidades se debe a que es una fruta predilecta para los países

europeos por su sabor exótico (Véase Figura 7).

Planta de uvilla

Figura 7. Uvilla etapa de madurez

Fuente: (Inkanatural, 2008)

1.9.3. Propiedades nutricionales

La uvilla contiene una infinidad de vitaminas y minerales en las cuales despuntan el

contenido de vitamina C o ácido cítrico y la vitamina A, gracias a su bajo contenido

en grasas y valor calórico ésta favorece así al organismo. El elevado contenido de

dichas propiedades ha beneficiado al valor nutricional como al de prevención de

enfermedades, ya que esta fruta se la puede usar como depurativa, antioxidante,

desinfectante, y principalmente al sistema inmunológico, (Véase la Tabla 7). La

constitución en su estructura química de las diferentes frutas varía dependiendo de

los nutrientes que el suelo contenga, tiempo de siembra y la madurez que presente la

fruta para su cosecha (Mediana Villegas, 2006).

Page 48: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

25

Tabla 7. Propiedades nutricionales de la Uvilla

Uvilla

Humedad 78,90%

Carbohidratos 16g

Ceniza 1,01g

Fibra 4090g

Grasa toral 0,16g

Proteínas 0,015g

Ácido ascórbico 43mg

Calcio 8mg

Caroteno 1,61mg

Fósforo 55,30mg

Hierro 1,3mg

Niacina 1,73mg

Rifoblavina 0,03mg Nota: Valor nutricional para 100gr de fruta

Fuente: (Martinez Vaca, 2006, pág. 16)

1.10. Materia prima

La deshidratación es el proceso en el cual se reduce la cantidad de humedad en los

alimentos, por diferentes métodos controlados con aire caliente, sin afectar sus

condiciones nutricionales y sus condiciones organolépticas, con la finalidad de

prolongar la conservación de los productos.

La construcción del equipo perteneciente a la Universidad Politécnica Salesiana tuvo

como referencia en su diseño el colector solar, determinado así que el tipo de

deshidratación de frutas sea por el método de convección como lo destaca en su obra

Castrejón (2013), la convección por aire tiene más eficiencia de trabajo en los

secadores de bandeja.

1.10.1. Deshidratación por convección o deshidratación por aire:

El proceso se realiza por convección cuando el flujo de aire caliente tiene contacto

con la superficie de las frutas, el cual retira el agua en que se encuentra en estado

libre. Tomando en cuenta que las condiciones de aire, temperatura y velocidad son

Page 49: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

26

las principales causas para obtener productos de calidad en sabor, color y aroma. La

transferencia de energía y masa son las situaciones que se producen dentro de la

deshidratación o secado de alimentos, el aire es suministrado al producto en torno al

ambiente que lo rodea, en el cual los frutos proceden a sudar por el flujo de

temperatura y la trasferencia de masa es producida de una zona de alta concentración

a una de baja concentración. (Véase la Figura 8).

Transferencia de energía y masa.

Figura 8. Comportamiento de la energía y la masa.

Fuente: (Orrego Alzate, 2003, pág. 188)

1.10.2. Ventajas de la deshidratación

Entre los puntos fundamentales de la deshidratación esta:

- Alargar el tiempo de vida útil de los alimentos, donde se preserva el

poder frenar el crecimiento de micro organismos.

- Disminución de volumen facilitando la trasportación y el manejo en

mayores cantidades de los alimentos.

- Producción de nuevas formas de alimentación.

1.10.3. Desventajas de la deshidratación

En el proceso de deshidratación se producen dos clases de alteraciones como son: las

reacciones de oxidación de lípidos y la reacción Maillard, dichos procesos son

Page 50: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

27

considerados como una desventaja ya que estos hacen que se produzca cambios en

las características organolépticas de los alimentos. El cuidado de estas condiciones se

puede presentar bajando velozmente la 𝑎𝜔 por bajo los 0,5 a una temperatura con

niveles mínimos de los 50°C o 55°C. (SliderShare, 2011).

1.10.4. Actividad de agua

Los investigadores de organismos vivos en los alimentos tenían en consideración que

el porcentaje de agua que contenían las frutas, verduras, carnes y derivados de

algunos de ellos, era quien dominaba el crecimiento de microorganismo,

Posteriormente se encontró que la causa del desarrollo fuese la actividad de agua

(𝑎𝜔) o también llamada agua libre. “La 𝑎𝜔 refleja el agua disponible para los micro-

organismos para su crecimiento. La mayoría de los micro-organismos crecen

óptimamente a elevados valores de 𝑎𝑤 (0,98-0,995)” (Ordoñez Pereda, y otros, 1998,

pág. 249). La 𝑎𝑤 se determina como la relación entre la presión de vapor de agua en

los alimentos y la presión de vapor de agua pura a la misma temperatura.

Entonces:

O

Wa

Dónde: 𝑎𝑤= Actividad de agua

𝑝=presión de vapor de agua de los alimentos a una temperatura

correspondiente

𝑝0= presión de vapor de agua pura a la misma temperatura.

Page 51: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

28

En la deshidratación de alimentos contamos con características de análisis que van

ligadas a la 𝑎𝑤, esto es el pH que es un factor que ayuda al crecimiento y

reproducción de microorganismos (Véase Tabla 8).

Tabla 8. Características fisicoquímicas de uvilla

Características fisicoquímicas

Disponibilidad

de agua pH

Acides titulable

(g ác. cítrico/100g)

Sólido

soluble

(°Brix)

Azúcares

totales

(g/100g) 81,26 ± 0,19 3,74 ± 0,0003 1,26 ± 0,01 13,80 ± 1,03 12,26 ± 0,05

Capucho

(g/100g) Fruta (g/100g)

Pulpa

(g/100g)

Semilla + piel

(g/100g)

Peso de la

fruta sin

capuchón

(g)

Diámetro

(cm)

Largo

(cm)

4,32 ± 0,62 95,68 ± 0,62 78,86 ± 2,04 16,82 ± 1,61 5,32 ± 0,86 2,11 ± 0,14 1,99 ± 0,09

Nota: Característica ecotipo de exportación cosechada en Ecuador

Fuente: Centro de edafología y biología aplicada del segura (2014, págs. 136-137).

1.10.5. Curva de secado

Las curvas de secado son una manera gráfica de ilustrar cómo es el comportamiento

de la deshidratación de productos con las condiciones controladas de temperatura y

velocidad durante el ciclo, dependiendo del tipo de producto, tomando en

consideración que la mayor cantidad de energía calorífica suministrada al producto

se lo realiza por convección ya que el deshidratador es con aire forzado.

Con base en los resultados de la deshidratación de la uvilla obtenidos de Juntamay

(2010) se establecerá el análisis de funcionabilidad del equipo, los parámetros

estudiados por dicho autor obtiene la misma predilección de todas las frutas y

verduras donde existe una reducción del porcentaje de humedad en el tiempo de

deshidratación, la reducción de agua al inicio del proceso de calentamiento comienza

con la estabilización o adaptación del producto entorno al ambiente dando así a la

fase (BC) o también conocida como periodo de velocidad de secado constante donde

se produce la mayor eliminación de agua es decir “que la velocidad de secado sea

Page 52: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

29

igual a la velocidad de evaporación del agua, que será a su vez proporcional a la

velocidad de flujo de calor que llega desde el aire al sólido” (Monzón, 2006, pág. 18)

, en la fase siguiente (CD) la velocidad tiende a disminuir, observando que la

humedad que se encuentra sobre el fruto comienza su proceso de evaporación, para

su finalización en el proceso de eliminación de agua se observa en la fase (DE) que

el fruto comienza su etapa de encogimiento y concentración de las propiedades

organolépticas. Todas las curvas están basadas en el estudio de un espesor de lámina

o también llamada capa delgada. En las figuras 9,10 y 11, se obtuvo la curva con

aire forzado por medio de un ventilador a velocidades de 1 𝑎 2 𝑚/𝑠 y a temperaturas

de (60,70, 80) °C (Véase Anexo 16) hasta llevar a la uvilla a conciliar un peso

constante. El proceso de la conservación tiene la finalidad de obtener las

características aptas para el consumo humano a través de una prueba de degustación.

Curva de secado Humedad libre vs tiempo

Figura 9. Curva de secado de uvilla con una velocidad de 1 a 2 m/s a 60°C

Fuente: Juntamay, (2010).

Page 53: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

30

Curva de secado Humedad libre vs tiempo

Figura 10. Curva de secado de uvilla con una velocidad de 1 a 2 m/s a 70°C

Fuentes: Juntamay, (2010).

Page 54: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

31

CAPÍTULO 2

PARÁMETROS DE FUNCIONABILIDAD

El prototipo deshidratador con energía solar por bandejas con circulación forzada o

también llamado termosifón forzado es uno de los equipos más empleados en la

conservación de alimentos debido a que se puede deshidratar tanto frutas como

verduras principalmente, ya que el prototipo deshidratador es de tipo convectivo. En

este capítulo se analizará todas las características que tiene el equipo, forma de

funcionamiento y el proceso de cómo se maneja la deshidratación en los alimentos.

2.1 Mejoramiento del equipo

La fuente de energía para el proceso de deshidratación se origina principalmente por

la recolección de energía solar donde a partir de las variables presentadas por Cuarán

y Tinillo (2013) se ilustra que la temperatura de ingreso a la cámara de

deshidratación es de un valor máximo de 45°C, donde las condiciones óptimas para

la deshidratación están marcadas en un rango de 50 a 65°C, se considera efectuar

cambios de posicionamiento de flujo de aire frio y placa colectora solar, estas

modificaciones ayudan a subir la eficiencia a un rango de 62°C ±3 para el proceso.

También la condición del equipo permite implementar el sistema de generación de

calor a través de una resistencia para que el funcionamiento del equipo sea útil en

condiciones de invierno (Véase Tabla 9).

Page 55: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

32

Tabla 9. Mejoramiento del equipo

Observación

Descripción

Antes Mejoramiento

Inclinación 45° 30°

Ubicación ventilador Deficiente Flujo controlado de aire (dimmer)

Ubicación cámara Deficiente Captación de aire caliente

Flujo de aire controlado No existía Deflector

Sistema de control No existía Termo higrómetros

Sistema eléctrico No existía Resistencia

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

Para el presente análisis a través de Microsoft Excel se observa en la Figura 11 que

existe una mayor captación modificando el ángulo de inclinación del equipo.

Captación de radiación a partir del ángulo de inclinación

Figura 11. Radiación estimada en planos inclinados

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

2,81 2,873,40 3,31

3,87 3,80 3,974,63

4,023,35 3,01 2,60

3,40 3,283,75 3,53

4,00 3,92 4,13

4,97

4,44

3,823,61

3,15

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

ener

o

feb

rero

mar

zo

abri

l

may

o

jun

io

lulio

ago

sto

sep

tie

mb

re

oct

ub

re

no

viem

bre

dic

iem

bre

HT

Meses

Radiación estimada en planos inclinados

Ht a 45° Ht a 30

Page 56: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

33

Se reafirma que el mejoramiento del equipo se debe dar en el rediseño de la

captación de radiación solar en el panel pasando de 45° a 30° de inclinación como lo

destaca, Díaz y Barreneche (2005, pág. 369) afirmando que el posicionamiento para

mejor captación de energía solar es con sentido sur-norte en el hemisferio sur con un

desplazamiento entre 0 a 30° en sentido este u oeste y su inclinación enfocada en la

horizontal será dependiente de la latitud en la que se encuentre el equipo realizando

la adición de 10° a 15° en sectores con asoleamiento y sectores con poco

asoleamiento la inclinación se perderá siendo de 0° referente a la horizontal (Véase

Figura 12).

Deshidratador solar con aire forzado

Figura 12. Mejoramiento del deshidratador inclinación a 30°

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

2.2 Parámetros de funcionamiento

El prototipo deshidratador es un equipo que trabaja por medio de bandejas donde el

producto fresco y húmedo es ubicado en las bandejas con dimensiones delgadas y

construidas en acero inoxidable para evitar la oxidación y la contaminación de los

alimentos con sustancias nocivas para la salud.

Page 57: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

34

Las bandejas ingresan al horno provistas de los alimentos a procesar, seguidamente

del encendido de ventilador para el movimiento del aire caliente que se encuentra

dentro del colector solar. El prototipo está localizado en la Universidad Politécnica

Salesiana, sector de Chillogallo en el sur de la ciudad de Quito, su construcción está

basada con fines de estudios de utilización de energías renovables en deshidratación

de alimentos (Véase Figura 13).

Deshidratador de frutas termosifón forzada

Figura 13. Deshidratador de frutas con aire forzado, simulado en Autodesk Inventor 2016

Fuente: (Cuarán Pantoja & Tinillo Córdova, 2013)

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

Page 58: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

35

Tabla 10. Condiciones de diseño de la cámara de deshidratación

N Cámara de

deshidratado Características Observaciones

1 Velocidad de

ingreso a la cámara Vel= 0 a 10 m/s

La velocidad es

controlable a través de

un dimmer.

2 Caudal del aire del

ventilador Q=0.066m^3/s Salida del ventilador

3 Dimensiones

externas

600 x 350 x 500 x

e=1.1mm

Paredes con

aislamiento térmico

4 Dimensiones

internas 500 x 250 x 400 x e=0.7

Paredes con

aislamiento térmico

5 Bandejas 500 x 385 x e=0.7

Ø3mm

Acero inoxidable 304

2 Unidades perforadas

6 Chapa chimenea 80 x 80 x 150 x e=1.1 AISI 1023

7 Tapa chimenea 140 x 90 ß=135° AISI 1023

8 Ingreso de aire 80 x 80 Perforación

(reubicación)

9 Salida del aire 80 x 80 Perforación

(reubicación)

10 Fibra de vidrio 0.04 (W/(m·K))

e=2.5cm Aislante térmico

11 Resistencia eléctrica V=110v; 2000wattios Tipo serpentina

12 Termo higrómetro

digital V=1.5v

Lector de humedad y

temperatura interior y

exterior

13 Termostato V=110 v;

°T= 0 a 90°C Manual

Fuente: (Cuarán Pantoja & Tinillo Córdova, 2013)

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

Page 59: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

36

Tabla 11. Condiciones de diseño del colector solar

N Cámara de

deshidratado Características Observaciones

1 Caja 200 x 79 x 21 x e = 0.45 Acero galvanizado

2 Vidrio 200 x 79 x e = 6mm Vidrio claro

3 Cubierta Interior 200 x 78 x e = 0.45 Acero galvanizado

4 Ventilador 140 CFM

1/30 HP

Corriente 110v

(reubicación)

5 Termómetro

bimetálico 0/150°C 2 Unidades

6 Termómetro

bimetálico 0/120°C 1 termómetro

7 Termocupla tipo J BL2.5” 2 Unidades

8 Controlador de °T DIN 1/32 2 Unidades

Fuente: (Varea Bowen, 2007)

Elaborado por: R. Simbaña (2016)

2.3 Comportamiento de la velocidad en el colector

En el estudio de deshidratación a través de flujo de aire “es necesario aclarar que el

tiempo de secado es inversamente proporcional a la temperatura que se aplica al

producto y esta a su vez depende de las características de la uvilla” (Cerda

Altamirano & Proaño Madrid, 2005, pág. 77). A través de pruebas realizadas con el

prototipo deshidratador se observar que las condiciones de velocidad más favorables

están dadas en 3m/s al ingreso de la cámara como se evidencia en las Figuras 18 y 19

concordando con lo afirmado por Cerda y Proaño (2005) que la velocidad para el

proceso está en los parámetros de 1m/s a 7m/s para bandejas continuas.

La velocidad de ingreso al colector se estable con la siguiente fórmula:

Page 60: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

37

AVQ Ecuación 24

2

3

004225.0

666.0

m

m

A

QV

s

mV 67.15 Teórico

La velocidad con la cual se trabaja en el proceso de deshidratado será con un máximo

de 13.36m/s a una temperatura de 20°C medido por el equipo anemómetro CR2032.

En el sistema de recolección de aire caliente se evidencia que la velocidad al ingreso

del aire sufre pérdidas debido al cambio de área donde esta incide, produciendo flujo

laminar y turbulento en algunas secciones del colector, dichas perdidas se encuentras

localizadas en los cambios dentro del sistema existiendo los coeficientes de

expansión súbita, la expansión gradual y la contracción súbita las variables más

concurrentes.

Estos coeficientes son valores tabulados que se los podrá encontrar en los anexos 8,

9, 10, los coeficientes de resistencia son directamente proporcionales a los diámetros

equivalentes de tubería rectangular y cuadrada mostrados en el Anexo 11, el uso de

las tablas se da por el diseño rectangular en la recolección y cuadrada en las entradas

y salidas del aire Véase Figura 14).

Diagrama de variables representativo.

Figura 14. Esquema de control con flujo estable

Elaborado por: R. Simbaña (2016)

Page 61: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

38

Como lo mencionado anteriormente las áreas en los puntos 1, 2, 3 se verán expuestos

a continuación con su debido diámetro equivalente (Véase Anexo 11):

22

1 004225.05.65.6 mcmA

cmeq 1.71

22

2 086.0108.78 mcmA

cmeq 3.272

22

3 008.0810 mcmA

cmeq 7.93

Las pérdidas menores están establecidas a través de la siguiente fórmula donde k es

el coeficiente de resistencia (Véase Anexo 9), en este punto está en posición de

expansión la velocidad en el punto 1, su valor es ingresado por pruebas de

funcionamiento previamente realizadas, siendo así de 4 m/s al ingreso del colector.

g

VkhL

2

2

1 Ecuación 25

2

2

8.92

1678.0

s

m

s

m

hL

63.0Lh

Ocupando la fórmula de caída de presión se establece que:

LhgP Ecuación 26

Donde:

Page 62: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

39

Densidad del aire a CO7.14

g Gravedad

Lh Pérdida menor al ingreso del aire

ms

m

m

kgP 63.081.985.0

23

kpaP 00524.0

Halla la caída de presión en el punto 1 se puede encontrar la presión dinámica, con la

siguiente fórmula

dPnP Ecuación 27

Los valores para n se los puede hallar en el Anexo 11 siendo este de 0.7:

7.0

00524.0 KPaPd

KPaPd 007.0

Con los valores encontrados anteriormente se hallan la presión absoluta en el punto

1:

PdPP atmabs Ecuación 28

KPaPabs 44.711

Como lo menciona en su obra Mott (2006), en los sistemas de flujo estable la

velocidad en las diferentes partes de un sistema cerrado no es dependiente de la

presión y la altura en la que se encuentra el colector es por eso que la velocidad en el

punto 2 se encuentra con la siguiente formula del principio de continuidad:

Page 63: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

40

21 mm Ecuación 29

2211 VelAVelA

2

11

2A

VAVel

2

2

086.0

4004225.0

m

s

mm

s

mVel 19.02

Con la velocidad en los puntos 1 y 2 se puede proceder a encontrar el caudal:

nn VelAQ Ecuación 30

111 VelAQ

222 VelAQ

s

m

s

mmQ

32

1 169.04004225.0

s

m

s

mmQ

32

2 01634.019.0086.0

Con los valores del caudal se obtiene los flujos másicos en el punto 1 y 2:

Qm

Ecuación 31

Los valores de flujo másicos se establecen a través de las temperaturas tanto en el

ingreso del colector a 14.7°C y a 60°C en el punto 2 del sistema es así que se tiene:

s

m

m

kgm

3

31

169.085.0

Page 64: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

41

s

kgm 14365.01

s

m

m

kgm

3

32

01634.074.0

s

kgm 12.02

Se procede a analizar la presión en el punto 2 con la ecuación de Bernoulli ya que el

colector se encuentra con una inclinación de 30°C con referencia al piso, y la altura

de 1metro en el punto 1 (z1).

Donde:

P=Presión

V=Velocidad

𝛾 =Peso específico

𝛿 =Densidad del aire

𝑎 = Aceleración

Para la obtención del peso específico se establece que:

a Ecuación 32

238.974.0

s

m

m

kg

3252.9

m

N

Page 65: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

42

g

Vz

P

g

Vz

P

22

2

2

2

2

2

1

1

1

Ecuación 33

g

VVzzPP

2

2

2

2

1

2112

2

22

32

81.92

19.04

0225.7497.71

s

m

s

m

s

m

mmm

NKPaP

KPaP 45.712

En los valores correspondientes al punto tres se puede evidencia que hay una pérdida

de energía ya que está pasando de una sección pequeña a una sección grande

conocida como contracción súbita, utilizando la Ecuación 24 se obtiene:

2

2

8.92

19.044.0

s

m

s

m

hL

mehL

410.8

mes

m

m

kgP 4

2310.881.974.0

KPaP 6108.5

7.0

108.5 6 KPaPd

KPaPd 0083.0

Page 66: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

43

Con los valores anteriormente mostrados se obtiene la presión absoluta en el punto 3

para de ahí encontrar la velocidad con la ecuación de Bernoulli a la salida del

colector en el punto 3.

PdPP atmabs 2

KPaP abs 448.712

g

Vz

P

g

Vz

P

22

2

3

3

3

2

2

2

2

32

322

2

2

3 2 zzPP

gVV

mm

s

KPa

KPa

s

m

s

mV 10

007.0

44.7145.718.9219.0

2

2

2

2

3

2

22

3 43.8s

mV

s

mV 95.23

El valor de la velocidad 3 es con la cual ingresará a la cámara de deshidratación para

el proceso sobre la fruta a deshidrata.

2.1 Variables de funcionamiento del colector solar en vacío

Las pruebas se realizaron con una temperatura máxima y mínima ambiente de 18° C

y 9°C respectivamente, (Véase Tabla 13). Existe una estabilidad en los horarios a

partir de las 13:00 de la tarde a un promedio de funcionamiento del equipo a una

Page 67: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

44

temperatura de 62°C con a una velocidad máxima de flujo de aire de provista por el

ventilador de 3m/s ±0.2 con temperatura de 20°C respectivamente.

2.2 Temperatura teórica generada por el colector

A partir del valor de radicación estimada del sol en superficies inclinadas mostrada

en la Ecuación 8 se procede a encontrar la temperatura teórica generada por el

colector tomando en cuenta la heliofanía mensual.

VelAQ c sec Ecuación 34

Donde:

Q= Caudal

A=área de ingreso del aire al colector

Vel= velocidad de ingreso al colector

s

mmQ 30064.0 2

sec

s

mQ

3

sec 0192.0

h

mQ

3

sec 12.69

La superficie del colector se encuentra en las dimensiones de área igual a 1.58 𝑚2

por lo que el caudal por metros cuadrado tiene la magnitud de:

𝑄𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 = Caudal por metro cuadrado

incidenteerficiedeÁrea

QQ

erficie .sup..

sec

sup Ecuación 35

Page 68: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

45

2

3

sup 29.43mh

mQ erficie

Para hallar la temperatura de salida del colector se considera la radiación solar que

incide en planos inclinados divido para las horas de heliofanía de 8 horas a partir de

las 8 de la mañana hasta las 4 pm donde se tiene una incidencia de energía solar

razonable obteniendo como resultado la siguiente expresión:

horas

m

Wh

Ht8

12.39272

2)( 89.490m

WHt horas

La temperatura de salida del colector teórica desarrolla a partir de la relación de la

radiación solar expresada en horas divida para la densidad del fluido (aire), caudal de

la superficie y calor especifico del sistema.

CpQ

HtTT

h

ambscol

sup

)( Ecuación 36

Ckg

J

mh

m

m

kg

h

s

m

W

CT

O

O

scol

100729.4385.0

360089.490

7.14

2

3

3

2

CTscol 63

Donde:

ɗ =Densidad del fluido

𝑄𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 = Caudal por unidad de superficie del colector

𝐶𝑝 = Calor específico

Page 69: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

46

𝑇𝑎𝑚𝑏 = Temperatura ambiente

2.3 Obtención de calor a través del colector

A través de la temperatura teórica que el colector puede generar (Véase Ecuación 36)

y la temperatura práctica (Véase Tabla 12) se presenta la obtención de calor total que

el colector genera para el proceso de deshidratación.

Tabla 12. Tabla propiedades del colector solar

Propiedades del colector solar

Fr= Factor de remoción 0,0114 adim

Ac= Área neta de colección 1,44 m2

Ϯ=Transmitancía de la cubierta 0,9 adim

α=Absortancia del colector 0,9 adim

I=Irradiación total disponible 1109,7 w/m2

UI=Coeficiente de pérdida totales 17,6 w/m2.°K

Ti=Temperatura de ingreso(20°C) 293,15 °K

Ta=Temperatura ambiente(14,7°C) 287,85 °K

Fuente: (Varea Bowen, 2007, pág. 51)

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

En orden de la idea anteriormente se presenta la siguiente fórmula para la obtención

del calor generado por el colector:

TaTiUIIAcFrQu colector Ecuación 37

WQu colector 22.13

El parámetro de calor generado por el colector servirá para analizar la cantidad de

fruta que debe ingresar a la cámara de deshidratado sumando la cantidad de calor

perdida en las paredes de la cámara y la irreversibilidad, el cual debe cumplir la

condición:

Page 70: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

47

colectorirreverparedesfruta QuQQQu

2.4 Pérdida de calor a través de las paredes

Para analizar la pérdida de calor por las paredes planas se procede a trabajar por el

sistema de conducción, donde el coeficiente global de transferencia de calor será

igual 𝑈 = 1.30 ∗ 10−2 𝑊

𝑚2°𝐾 (Cuarán Pantoja & Tinillo Córdova, 2013, pág. 90).

Donde:

𝑄𝑝 = Calor perdido

𝑈 = Coeficiente global de transferencia de calor

𝛥𝑇 = Variación de temperatura

TAUQ p Ecuación 38

La pérdida de calor a través de las paredes se verá refleja por la suma de los valores

de las seis caras que tiene la cámara de deshidratado, tomando en consideración que

la variación de temperatura será igual a:

KKT 3.4785.28715.335

Donde:

2125.025.05.01 mÁrea

2075.025.03.02 mÁrea

2150.03.05.03 mÁrea

Calor perdido en paredes:

WKmKm

WQp 152.02076.03.47125.01030.1 2

2

2

1

Page 71: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

48

WKmKm

WQp 09.02046.03.47075.01030.1 2

2

2

2

WKmKm

WQp 18.02092.03.4715.01030.1 2

2

2

3

WQp 422.0

2.5 Irreversibilidad

La irreversibilidad está considerada en todos los procesos termodinámicos que sean

de orden naturales sin lograr regresar a su estado natural después de un intervalo de

tiempo.

alrededorsistema ssmIrrev Ecuación 39

Donde:

sistema

sistemaT

Qs Ecuación 40

Los valores para el calor especifico del aire se obtendrá del Anexo 5, el flujo másico

con el que se trabajará es igual a �̇� = 0.012 𝐾𝑔/𝑠

1

3

1

3

P

PLnR

T

TLnCps Ecuación 41

KPa

KPaLn

Kkg

KJLn

Kkg

KJs

44.71

7228.0

85.287

15.335007.1

Kkg

KJs

15.0

Kkg

KJ

s

kgIrrev 15.0052.0

K

WIrrev

0078.0

Page 72: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

49

Reemplazamos valores en nn VelAQ :

KKkg

KJQirrev

85.28715.33515.0

WQirrev 36.0

La suma de la pérdida de calor en las paredes, más el calor útil hacia la fruta y la

suma de irreversibilidad deben cumplir con la condición de ser menor al calor

generado por el colector (Véase Ecuación 26).

WWWW 22.1336.04264.056.11

Mediante el análisis se llega a la conclusión que el calor generado por el colector es

útil para trabajar con 1Kg de fruta fresca.

Page 73: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

50

CAPÍTULO 3

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el presente capítulo se indica los valores de las variables con las cuales el

prototipo deshidratador comenzará a trabajar, estas variables se presentan en un

ambiente en las cuales la maquina funcionará con carga y sin carga de producto para

su posterior análisis, también se muestra las frutas en el proceso de deshidratación,

las gráficas realizadas son de importancia para el estudio y análisis. Al ser un

prototipo de pruebas los datos encontrados servirán para un fundamento a proyectos

con mayor incidencia en la industria de deshidratado de alimentos.

3.1 Resultados sin carga

El comportamiento de temperatura tienden a aumentar a medida que las horas

trascurren en el día. Es decir los rayos del sol van tomando más incidencia con el

colector solar a medida que se produce la rotación y traslación la tierra con el sol

(Véase Tabla 13).

Tabla 13. Valores de temperatura sin carga

Hora °T colector

Termómetro

flujo de aire

ventilador

Termómetro

flujo de aire

colector

Termómetro

digital Entrada

a la cámara

Termómetro

digital

Cámara

Salida de

aire

caliente

8:45 50 45 46 49 37 35

9:20 58 56 55 59 45 45

9:50 58 55 56 63 50 44

10:30 62 59 6 67 55 47

11:00 64 61 65 69 59 47

11:30 58 55 55 61 54 45

12:00 58 52 54 58 55 43

12:30 63 55 58 65 37 37

13:00 48 41 41 48 26 24

13:30 61 54 56 64 30 31

14:00 63 55 58 65 37 37

14:30 64 55 57 64 43 34

Page 74: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

51

Hora °T colector

Termómetro

flujo de aire

ventilador

Termómetro

flujo de aire

colector

Termómetro

digital Entrada

a la cámara

Termómetro

digital

Cámara

Salida de

aire

caliente

15:00 65 70 62 65 60 49

15:15 62 68 58 66 59 47

15:30 62 66 60 62 56 47

Promedio 60 56 52 62 47 41

Nota: Datos obtenidos el 18/06/2016 a temperatura máxima de 18°C, velocidad constante de 3m/s.

Continuación Tabla 13.

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

Según se observa en la Figura 15, existe una estabilidad en la temperatura de la placa

posterior del colector que vas desde 48° a 65°C, proporcionando un lineamiento con

la temperatura de ingreso a la cámara de deshidratación.

Comportamiento de la temperatura en el deshidratador

Figura 15. Ilustración del comportamiento de la temperatura para deshidratación al vacío.

Elaborado por: R. Simbaña (2016)

La incorporación al equipo de un regulador de velocidad (dimmer) en el ventilador

permite controlar de mejor manera el flujo de aire dentro del colector donde el

50

58 5862 64

58 5863

48

61 63 64 6562 62

60

45

56 5559 61

5552

55

41

54 55 55

70 68 66

56

46

55 56

64 65

55 5458

41

56 58 5762

58 6056

49

5963

67 69

6158

65

48

64 65 64 65 6662 62

37

4550

5559

54 55

37

2630

37

43

60 5956

47

35

45 4447 47 45 43

37

24

31

3734

49 47 47

41

0

10

20

30

40

50

60

70

80

8:4

5

9:2

0

9:5

0

10

:30

11

:00

11

:30

12

:00

12

:30

13

:00

13

:30

14

:00

14

:30

15

:00

15

:15

15

:30

Pro

m

Gra

do

s d

e te

mp

erat

uta

°C

Horas°T colector Termómetro flujo de aire ventilador

Termómetro flujo de aire colector Termómetro digital Entrada a la cámara

Termómetro digital Cámara Salida de aire caliente

Page 75: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

52

movimiento del aire se efectúa por debajo de la placa colectora, el valor

proporcionado a la salida del ventilador es correspondiente a una velocidad promedio

de 13.36 m/s y a temperatura de 20°C lectura del anemómetro digital CR2032. Se

observa reflejado la mejora de la variable temperatura en el colector, el cual se da por

el nuevo posicionamiento de la termocupla en la parte media del equipo sin que este

tenga incidencia con la placa colectora de metal manejando una temperatura

promedio de 60°C.

3.2 Variables de funcionamiento de la cámara

La caída de la cantidad de vapor en el aire dentro del deshidratador depende

directamente del incremento de la temperatura ambiente incidente en el colector solar

en el transcurso del día. Pruebas realizadas en 18/06/2016 obteniendo un promedio

de temperatura ambiente de 18°C, (Véase Figura 16).

Valores de temperatura dentro y fuera de la cámara de deshidratación

Figura 16.-Datos obtenidos el 18/06/2016 a temperatura máxima de 18°C, velocidad constante de 3 m/s

Elaborado por: R. Simbaña (2016)

19,2 21,2 22,5 23,8 22,2 23,8 22,2 23,719,5 21,8 23,7

20,1

27,1 24,9 24,7

38

47,7 50,254,4

57,4

50,2 51,2

41,3

26,8

34,1

41,3 43,4

56,2 53,9 52,545 44

3835

3935 37

42

55

4742 44

3740 40

0

10

20

30

40

50

60

0

10

20

30

40

50

60

70

8:45 9:20 9:50 10:30 11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 15:00 15:15 15:30

Hu

med

ad r

elat

iva

%

Tem

per

atu

ra °

C

Horas en el día

Cámara de deshidratación

Fuera Dentro RH

Page 76: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

53

3.3 Procedimiento

Para el procedimiento de deshidratación se debe considerar las siguientes

instrucciones (Véase Tabla 14)

- Equipo

1. Selección de bandejas para toma de datos

2. Pesar las bandejas sin carga

3. Pesar bandejas con la fruta seleccionada para el proceso, obteniendo

la masa inicial húmeda.

4. Iniciado el proceso de deshidratación se tomará los datos del peso de

la bandeja en los tramos de 15 minutos completando el tiempo de 4

horas. La deshidratación tendrá su finalización cuando haya cumplido

el tiempo encontrado teóricamente.

- Fruta

1. Selección de la materia prima (Véase Anexo 7).

2. Corte de la fruta en espesor de 3mm.

3. Distribución en bandejas uniformemente

3.4 Pruebas de deshidratación de uvilla

Instrumentación utilizada (Véase Figura 17):

- Balanza camry

- Termómetros

- Termómetro-anemómetro

- Termo-higrómetro (0-100%HR)

Page 77: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

54

Equipos de medición

Figura 17. Instrumentos utilizados-deshidratación de frutas

Elaborado por: R. Simbaña (2016)

Datos iniciales

Las pruebas fueron desarrolladas con las siguientes restricciones:

- Inicio de pruebas: 10:40am

- Temperatura ambiente: 15.8°C

- Humedad al ambiente: 75%

Datos etapa calentamiento

- Tiempo de calentamiento del aire: 10min

- Tiempo de estabilización del aire: 10min

- Temperatura de estabilización colector: 45° a 62°C

- Temperatura de ingreso a la cama: 62°C ± 3°

- Temperatura para proceso: 47°C ± 3°

- Velocidad de ingreso a la cámara: 3m/s

Page 78: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

55

Curva de secado

Tabla 14. Características de uvilla.

Fruta Uvilla

Masa inicial b1 548 gramos

b2 451 gramos

Humedad inicial (%bh) 82,31 %

Humedad inicial (bs) 4,65 Kg agua/kg masa

seca

Espesor del producto 3 mm

Área de secado 0,1925 m2

Masa total secado b1 96,9412 gramos

b2 79,7819 gramos Nota: Datos recogidos el 22/06/2016

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

3.5 Deshidratación a 62°C a 3m/s

Con los valores obtenidos se procede a la elaboración de curva de secado, humedad

vs tiempo para las dos bandejas, en las cuales se evidencia una mayor pérdida de

humedad en la bandeja número 1 ya que esta cuenta con mayor incidencia con el

ingreso de aire caliente en el proceso de la deshidratación. A la temperatura

promedio de 62°C (Véase Tabla 15, Tabla 16) el tiempo de deshidratación fue de 4

horas con 30 min.

Tabla 15. Deshidratación de la uvilla a 62°C (Bandeja1)

ítem Tiempo Tiempo

(min)

Masa

bandeja 1

(gr)

Humedad 1

Xi(bs)

Kg agua/kg

masa seca

Xi (bs)

media 1 Velocidad

de secado 1

1 11:00 0 548 4,65 3,73 7,52 2 11:15 15 370 2,82 2,67 5,38 3 11:30 30 342 2,53 2,34 4,72 4 11:45 45 306 2,16 2,05 4,14 5 12:00 60 286 1,95 1,82 3,66 6 12:15 75 260 1,68 1,55 3,13 7 12:30 90 235 1,42 1,30 2,62 8 12:45 105 211 1,18 1,06 2,13 9 13:00 120 188 0,94 0,85 1,71 10 13:15 135 170 0,75 0,68 1,37

Page 79: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

56

ítem Tiempo Tiempo

(min)

Masa

bandeja 1

(gr)

Humedad 1

Xi(bs)

Kg agua/kg

masa seca

Xi (bs)

media 1 Velocidad

de secado 1

11 13:30 150 156 0,61 0,54 1,08

12 13:45 165 142 0,46 0,36 0,73 13 14:00 180 122 0,26 0,22 0,45 14 14:15 195 115 0,19 0,15 0,30 15 14:30 210 108 0,11 0,10 0,20 16 14:45 225 105 0,08 0,07 0,14 17 15:00 240 102 0,05 0,04 0,08 18 15:15 255 100 0,03 0,02 0,04 19 15:30 270 98 0,01 0,01 0,01

Nota: Datos recogidos el 23/06/2016, velocidad de ingreso a la cámara 3m/s, continuación Tabla 15

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

Tabla 16. Deshidratación de la uvilla a 62°C (Bandeja2)

ítem Tiempo Tiempo

(min)

Masa

bandeja 2

(gr)

Humedad 2

Xi(bs)

Kg agua/kg

masa seca

Xi (bs)

media 2 Velocidad

de secado 2

1 11:00 0 451 4,65 4,08 6,77 2 11:15 15 360 3,51 3,41 5,65 3 11:30 30 343 3,30 3,17 5,26 4 11:45 45 323 3,05 2,96 4,91 5 12:00 60 309 2,87 2,75 4,57 6 12:15 75 290 2,63 2,52 4,17 7 12:30 90 271 2,40 2,27 3,76 8 12:45 105 250 2,13 2,00 3,31 9 13:00 120 228 1,86 1,74 2,88

10 13:15 135 209 1,62 1,51 2,50 11 13:30 150 191 1,39 1,29 2,13 12 13:45 165 174 1,18 0,98 1,63 13 14:00 180 142 0,78 0,70 1,16 14 14:15 195 129 0,62 0,54 0,89 15 14:30 210 116 0,45 0,41 0,68 16 14:45 225 109 0,37 0,32 0,53 17 15:00 240 102 0,28 0,25 0,42 18 15:15 255 98 0,23 0,20 0,34 19 15:30 270 94 0,18 0,09 0,15

Nota: Datos recogidos el 23/06/2016, velocidad de ingreso a la cámara 3m/s.

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

Con el proceso de deshidratación el punto más importante es la pérdida de un

porcentaje de agua para evitar proliferación de microrganismos, es decir en la curva

Page 80: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

57

es el comportamiento de caída teniendo una tendencia a cero en el eje de las X

(Véase Figura 18).

Diagrama humedad vs tiempo

Figura 18. Comportamiento de la pérdida de humedad en bandejas 1 y 2

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

Según se observa en la Figura 19, se evidencia el comportamiento de velocidad vs el

contenido de humedad siendo este de 4.65 Kg agua/kg en su etapa inicial donde la

superficie alcanza la temperatura que se encuentra en la cámara, seguidamente de

etapa de decrecimiento donde se produce el movimiento del líquido de la parte

interna de la fruta hacia la parte exterior donde se produce la evaporación acción que

controla la tasa de deshidratado.

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

0 50 100 150 200 250 300

Hu

med

ad (

Kga

gua/

Kgu

villa

sec

a)

Tiempo (min)

Perdida de humedad vs tiempo

Humedad 1Xi(bs)Kg agua/kg masa seca

Humedad 2Xi(bs)Kg agua/kg masa seca

Page 81: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

58

Diagrama velocidad vs Humedad

Figura 19. Comportamiento de la velocidad vs contenido de humedad

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

3.6 Deshidratación a 62°C a 1.5m/s

En este proceso de deshidratación, las variables se mantienen regulares como son

temperaturas y peso de la uvilla en las bandejas, la variable a cambiar es la velocidad

para analizar las condiciones más favorables y que se apeguen a las mostradas por

Juntamay (Véase Tabla 17), el comportamiento se evidencia que no existe gran

pérdida de agua libre (Véase Figura 20).

Tabla 17. Deshidratación de la uvilla a 62°C y 1.5m/s

Ítem Tiempo Tiempo

(min)

Masa

bandeja

1

(gr)

Humedad

1

Xi(bs)

Kg

agua/kg

masa seca

Xi

(bs)

media

1

Velocidad

de secado

1

Masa

bandeja

2

(gr)

Humedad

2

Xi(bs)

Kg

agua/kg

masa seca

Xi

(bs)

media

2

Velocidad

de secado

2

1 11:30 0 548 4,65 4,14 8,33 451 4,65 4,36 7,24

2 11:45 15 448 3,62 3,51 7,08 405 4,08 4,00 6,63

3 12:00 30 427 3,40 3,22 6,49 393 3,93 3,81 6,32

4 12:15 45 392 3,04 2,90 5,85 375 3,70 3,60 5,96

5 12:30 60 364,5 2,76 2,62 5,27 358,5 3,49 3,39 5,62

6 12:45 75 337 2,48 2,32 4,68 342 3,29 3,17 5,26

7 13:00 90 307,5 2,17 2,02 4,07 324 3,06 2,95 4,89

8 13:15 105 278 1,87 1,80 3,62 306 2,84 2,78 4,61

9 13:30 120 264 1,72 1,65 3,33 297 2,72 2,67 4,42

0,000

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50

Vel

oci

dad

de

seca

do

(K

g/m

^2 *

seg

)

Contenido de humedad

Velocidad de secado vs Contenido de humedad

Velocidad de secado 1 Velocidad de secado 2

Page 82: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

59

Ítem Tiempo Tiempo

(min)

Masa

bandeja

1

(gr)

Humedad

1

Xi(bs)

Kg

agua/kg

masa seca

Xi

(bs)

media

1

Velocidad

de secado

1

Masa

bandeja

2

(gr)

Humedad

2

Xi(bs)

Kg

agua/kg

masa seca

Xi

(bs)

media

2

Velocidad

de secado

2

10 13:45 135 250 1,58 1,56 3,14 288 2,61 2,58 4,28

11 14:00 150 246 1,54 1,52 3,06 283,5 2,55 2,53 4,19

12 14:15 165 242 1,50 1,41 2,84 279 2,50 2,42 4,01

13 14:30 180 225 1,32 1,23 2,48 267 2,35 2,27 3,77

14 14:45 195 208 1,15 1,11 2,23 255 2,20 2,14 3,55

15 15:00 210 200,5 1,07 1,03 2,07 246,5 2,09 2,04 3,38

16 15:15 225 193 0,99 0,90 1,81 238 1,98 1,84 3,05

17 15:30 240 175,5 0,81 0,72 1,45 215 1,69 1,55 2,57

18 15:45 255 158 0,63 0,31 0,63 192 1,41 0,70 1,17

Nota: Datos recogidos el 25/06/2016, velocidad de ingreso a la cámara 1.5m/s, continuación Tabla 17

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

Diagrama de humedad vs tiempo

Figura 20. Comportamiento de la perdida de humedad en bandejas 1 y 2

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

Las curvas de deshidratación de la uvilla tienen una coincidencia con las mostradas

por Juntamay (2010) es decir coinciden con los modelos característicos en

deshidratación de frutas (pág. 69).

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

0 50 100 150 200 250 300

Hu

med

ad (

Kga

gua/

Kgu

villa

sec

a)

Tiempo (min)

Pérdida de humedad vs tiempo

Humedad 1Xi(bs)Kg agua/kg masa seca

Humedad 2Xi(bs)Kg agua/kg masa seca

Page 83: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

60

3.7 Evaluación sensorial

A partir del proceso de deshidratación con la uvilla se procede a realizar una

evaluación sensorial referente con los sentidos como son estos: olfato, vista, gusto

para realizar un control de producto deshidratado. Como se observa en la Tabla 18

los aspectos más apreciables que se produce con la deshidratación es la intensidad de

sabor ya que la eliminación de agua produce una aglomeración de componentes, en

tanto con la captación del aroma se intensifica desde el inicio del proceso (Véase

Figura 21).

Tabla 18. Evaluación de apariencia fruta fresca-deshidratada

Apariencia Fresca Deshidratada

Color Amarillo Naranja

Olor Frutal Caramelo

Sabor Dulce Ácido Elaborado por: R. Simbaña (2016).

Proceso final de deshidratación de la uvilla.

Figura 21. Deshidratación de la uvilla

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

3.8 Evaluación de la humedad

En la Figura 22, se presentan los resultados obtenidos de las muestras seleccionadas

para el análisis de humedad a través del método MAL-13/AOAC 925.10, perdiendo

Page 84: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

61

en un estimado del 70% de agua que se encontraba en la fruta en esta libre y que por

el proceso de convección con aire forzado esta va evaporándose en un tiempo

estimado, (Véase Anexo 13). El porcentaje presentado por el prototipo se encuentra

dentro de los parámetros aptos para el consumo ya que por ser un sistema

dependiente del sol la deshidratación es variable en su temperatura utilizada para el

proceso.

Contenido de humedad (%)

Figura 22. Porcentajes de humedad uvilla fresca y deshidratada

Elaborado por: R. Simbaña (2016)

3.9 Evaluación del pH

En la Figura 23, se establecen el contenido de pH en la uvilla fresca y deshidratada

correspondiente a la fruta deshidrata su pH se encuentra en un 3.85 esto quiere decir

que su grado de acidez aumento con el proceso, manteniendo así un estado en el cual

los microorganismos no puede crecer ni reproducirse contrariamente a los que

mantiene pH mayores a 5 (Véase Anexo 13).

82,31%

16,61%12,36%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

1

Uvilla Fresca Uvilla Deshidratada Prototipo Uvilla deshidratada Juntamay

Page 85: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

62

Contenido de pH

Figura 23. Contenido de pH uvilla fresca y deshidratada

Elaborado por: R. Simbaña (2016)

3.10 Desarrollo de la simulación

Hoy en día las grandes industrias se han visto en la necesidad de poder crear nuevas

y mejores formas de optimización en los campos de diseño y construcción, es por eso

que la ingeniería se ha visto en la necesidad de implementar sistemas de mejora a

través del análisis de elementos finitos (FEA), siendo el FEA el método que permite

resolver a través de las ecuaciones diferenciales en donde está basada en la relación

de una función con su respectiva derivada. La finalidad de ejecutar dichos programas

es para obtener mejores tiempos de producción y mejorar el análisis con el

funcionamiento del equipo.

ANSYS 16.1 es un programa que se basa en la utilización para el desarrollo de

tecnología, proyectos a pequeña y gran escala, su tecnología es aplicada a los

sectores tales como sector automotriz, sector aeroespacial, sector electrónico en

todos sus campos, y en el sector de fluidos tanto como gaseosos y líquidos entre

otros, a una baja tasa de inversión se halla conceptos claros y concisos para todas las

3,55

3,6

3,65

3,7

3,75

3,8

3,85

3,9

3,95

4

1

Uvilla Fresca Uvilla Deshidratada Prototipo Uvilla deshidratada Juntamay

Page 86: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

63

ramas, ANSYS tiene su desarrollo en la resolución de ecuaciones principalmente

como son continuidad, masa-energía, momento, entre otras.

La comunicación para la utilización de la interface en ANSYS se explica a

continuación:

- Inicio (Geometry): Se establece el estudio al cual estará sometido el

proyecto, el modelado se lo puede realizar tanto en el interface de

ANSYS como también se puede realizar la exportación desde cualquier

programa de diseño CAD.

- Mallado (Mesh): Establecer la malla más acorde al estudio que se va a

realizar, revisión de generación del mallado en toda la superficie del

equipo.

- Definición de parámetros (Setup): Ingreso de variables al sistema como

pueden ser velocidades, temperatura, presiones, densidades, viscosidades

entre otras.

- Resolución de ecuaciones (Solution): Se controla la convergencia en las

ecuaciones que maneja el software, en un número de iteraciones

determinado por la resolución.

- Discretización (Result): Exposición de resultados y simulación de los

elementos.

Entre las principales ecuaciones para la visualización del comportamiento del aire se

encuentra la ecuación de momento-masa y la ecuación de Navier-Stokes.

La conservación de momento está establecida por la ecuación que se presenta a

continuación (Carrillo Sanchez & Castillo Elsitdié, 2011, pág. 33):

Page 87: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

64

Fpgpuvpvpt

Ecuación 42

La conservación de masa está establecida por la ecuación que se presenta a

continuación (Carrillo Sanchez & Castillo Elsitdié, 2011, pág. 33):

0

vp

t

p Ecuación 43

Donde:

p Densidad

v Velocidad del fluido

p Presión estática

Tensor de esfuerzo

pg Fuerza gravitatoria

F Fuerza externa

La ecuación de Navier-Stokes está definida por un conjunto de ecuaciones que

permiten identificar el movimiento que tiene un fluido en un sistema definido:

gunP

pVV

t

V 21 Ecuación 44

Donde:

V Representa las velocidades

P Presión

p Densidad del fluido

n Viscosidad cinemática

Page 88: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

65

g Fuerzas que actúan fuera del fluido

A través de ANSYS se muestra la posible solución que más se apega a la realidad ya

que no se pueden resolver en su totalidad ya que estas son ecuaciones diferenciales

parciales, producidas por la ecuación del momento, ecuación masa-energía y

continuidad (Véase Figura 24).

Diagrama del flujo de trabajo para la simulación ANSYS 16.1

Figura 24. Proceso de simulación mediante análisis de números finitos (FEA)

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

Page 89: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

66

3.10.1 Modelación del prototipo deshidratador (Etapa de Pre-Procesamiento)

En la Figura 25, se presenta el diseño del prototipo deshidratador de frutas a partir de

su funcionamiento por convección forzada a través de un ventilador. El prototipo está

constituido por varios elementos, el modelado será simulado y posteriormente será

analizado. En la etapa de pre-procesamiento el elemento modelado en Inventor

Profesional 2016 es transportado a ANSYS 16.1 en su ventana de Geometry.

Modelado del prototipo deshidratador

Figura 25. Deshidratador solar Inventor Profesional 2016

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

El modelo para el análisis depende prioritariamente de la concordancia de la

estructura geométrica determinada en el diseño en todos sus sólidos es por eso de la

importancia en la revisión de sus contactos en cada elemento (Véase Anexo 18).

Page 90: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

67

3.10.2 Mallado del prototipo (Etapa de Pre-Procesamiento)

La generación del mallado se efectúa en la etapa del pre-procesamiento tomando en

consideración todos los aspectos y tipos de mallado acorde al análisis que se va a

efectuar. Existiendo varios tipos de mallado tales como hexaédricos, piramidales,

tetraedros y por ultimo primas.

La generación del mallado en el equipo es acorde al tipo tetraédrico debido a que la

geometría está en tres dimensiones correspondiente para las simulación de fluidos, en

la discretización de la malla esta contará con un número de nodos igual a 492524 y

un número de elementos igual a 2559821 que servirán para que el análisis sea más

próximo a la realidad, (Véase Figura 26).

Mallado en el prototipo deshidratador en ANSYS 16.1

Figura 26. Generación de Mesh en el prototipo

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

Con la opción que ANSYS entrega en la función Statistics Mesh se discretiza la

calidad con la cual la malla está trabajando en este proceso se maneja con el 88%,

Page 91: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

68

también se identifica el tipo de mallado siendo esta de forma tetraédrica afirmando lo

anteriormente señalado para la simulación en fluidos (Véase Figura 27).

Statistics-Element Quality

Figura 27. Estadística de Elementos vs Calidad del Mallado

Elaborador por: R. Simbaña (2016).

3.10.3 Ingreso de variables al sistema (Etapa de Procesamiento)

La etapa de procesamiento es donde se efectúa el posicionamiento de las variables en

el caso de la simulación de fluido de aire se ingresará con los siguientes valores

numéricos previamente obtenidos en el capítulo I y II, siendo estos los valores

principales en las cuales el equipo está deshidratado 1 kg de uvilla (Véase Tabla 19):

Tabla 19. Condiciones de borde

Ítem Propiedades del

Aire Cantidad Unidades

1 Velocidad 4 m/s

2 Temperatura 20 °C

3 Presión Atmosférica 101325 Pa

4 Densidad del aire 1,204 kg/m3

5 Viscosidad 1,81*10^5 N.s/m2

6 Conductividad térmica 0.04 (W/(m·K))

Elaborado por: R. Simbaña (2016)

Page 92: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

69

Boundary Details ANSYS 16.1

Figura 28. Condiciones de borde en el deshidratador

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

3.10.4 Validación y análisis de resultados (Etapa de post-procesamiento)

En el proceso de convergencia de las ecuaciones se obtiene 200 iteraciones, siendo

este valor en el cual el procesador ha podido converger las ecuaciones gobernantes

de momento y masa (U-Mon, V-Mon, W-Mom y P-Mass) analizadas entre “variable

value” correspondientes desde 061 e hasta

001 e y “accumulated time step” en un

tiempo aproximadamente de 4 horas donde las ecuaciones encuentran una

estabilización. Esta etapa permite observar y adquirir los resultados que se esperar en

la simulación del equipo los cuales se presentan a continuación (Véase Figura 29).

Governing Equations

Figura 29. Convergencia de las ecuaciones

(Continuity,Momentum,Energy) ANSYS 16.1

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

Page 93: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

70

El desplazamiento del aire en el sistema se aprecia como el fluido tiene su

movimiento en la parte interna del equipo, la velocidad total requerida en el proceso

y expuesta a análisis teórico se ilustra en la Figura 30, se observa que la velocidad a

lo largo del proceso tiene una drástica caída desde su ingreso con 4 m/s hasta la parte

inferior del colector que es de 1 a 2 m/s, en el recorrido del fluido se puede observar

como engloba la mayor parte del colector ayudado por el deflector en la parte

posterior este sistema es de gran ayuda ya que produce el arrastre en una mayor parte

de aire recolectado para el proceso (Véase Anexo 15) prototipo sin deflector inferior.

Plano de analisis X,Y,Z

Figura 30. Desplazamiento del aire en el prototipo

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

Mientras que en la Figura 31 se observa que el flujo tiene un aspecto laminar

incidente en la fruta que se encuentra en la parte inferior produciendo una mayor

deshidratación a diferencia de la bandeja superior en la cual se evidencia un flujo

turbulento el cual hace que la fruta tarde más tiempo en deshidratarse, se evidencia

también que una de las causas para que exista una diferencia de deshidratación en el

Page 94: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

71

equipo es la ubicación de la chimenea la que permite que salida de aire caliente se dé

de forma rápida.

Plano Z,Y

Figura 31. Flujo laminar y turbulento en la cámara de deshidratado

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

En ANSYS el modelo de radiación principalmente se basa en el poder trabajar

peculiarmente en una sola forma o figura, conjuntamente ésta debe estar rodeada de

planos, superficies y ambientes en condiciones de poder transferir calor, siendo esté

ultimo también utilizado por irradiación generada a los demás elementos.

Se analiza el parámetro de temperatura en el prototipo para deshidratación ya que la

fuente de energía para el proceso es la radiación solar que incidente en la placa

colectora la cual es la que mantiene la temperatura constante y la distribución en todo

el colector dependiendo de las condiciones externas que el clima tiene en el entorno.

Las regiones incidentes con la placa colectora presentan vectores con un menor

grado de temperatura ya que están recubiertas por el aislante térmico (lana de vidrio),

Page 95: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

72

la mayor parte de uniformidad en temperatura como se evidencia es el vidrio (Véase

Figura 32).

Steady-State Thermal in Prototype

Figura 32. Transferencia de calor a lo largo del sistema Tmax 65°C y Tmin 10°C

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

Uno de los puntos con mayor incidencia en pérdida de calor se observa claramente

en la boca toma de la cámara de deshidratación es por eso sé que esta debe tener un

aislamiento con lana de vidrio. En la Figura 33, se ve a través de la distribución de

temperaturas que la incidencia de fluido caliente se da en parte frontal de la cámara

produciendo que la deshidratación no sea uniforme a lo largo de las bandejas,

afirmando los resultados obtenidos en los experimentos donde se muestra partes con

un contenido de humedad más alto que otros.

Page 96: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

73

Steady-State Thermal in trays

Figura 33. Transferencia de calor en la cámara de deshidratado

Elaborado por: R. Simbaña (2016)

Como se observa en la Figura 34, la velocidad del fluido tiene incidencia en el

sistema y a raíz de este efecto se observa cómo actúa la presión dinámica. En este

sistema la presión dinámica aumenta a medida que la velocidad en el colector va

disminuyendo, por lo contrario la presión dinámica disminuye cuando esta va

tomando incidencia con la presión atmosférica en la chimenea del prototipo.

Page 97: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

74

System pressure

Figura 34. Distribución de la presión en el sistema

Elaborado por: R. Simbaña (2016)

Los resultados de las simulaciones tanto para el fluido de aire como la transferencia

de calor en el sistema están adjuntados en la sección final del documento (Véase

Anexo 14), la versión del software en la cual estas simulaciones se desarrollan están

en ANSYS 16.1.

Page 98: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

75

CAPÍTULO 4

COSTOS

En el presente capítulo se detalla los costos generados en el mantenimiento y estudio

del prototipo deshidratador perteneciente a la Universidad Politécnica Salesiana, el

cual está conformado la cámara de deshidratado, panel solar, equipos de medición

internos-externos y estructura en la cual se encuentra montado todo el equipo. Para el

análisis se considera todos los costos directos e indirectos.

4.1 Costos directos

Son todos los valores correspondientes a materiales mano de obra e instrumentación

utilizadas para el mantenimiento y pruebas de funcionamiento (Véase Tabla 20 y 21).

En el análisis del funcionamiento del deshidratador de frutas, se ha procedido a

subdividir en las siguientes partes (Véase Anexo 17):

- Mantenimiento del equipo deshidratador

- Elementos e instalación de elementos del control e instrumentación

Tabla 20. Mantenimiento del equipo deshidratador

Mantenimiento

Ítem Material Unidad Cantidad Precio Unitario Total

1 Vidrio claro u 1 $ 17,10 $ 17,10

2 Lana de vidrio u 1 $ 34,00 $ 34,00

3 Interruptor 110v u 1 $ 0,50 $ 0,50

4 Galón de tinner gl 1 $ 5,18 $ 5,18

5 Remaches 1/8 * 1/2 u 100 $ 0,01 $ 0,89

6 Remaches 3/16 * 1/2 u 100 $ 0,00 $ 0,20

7 Pintura blanco mate 1/4 lt 1 $ 4,25 $ 4,25

8 Cemento de contacto u 3 $ 0,84 $ 2,52

9 Lija de agua #120 u 2 $ 0,32 $ 0,64

Page 99: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

76

Mantenimiento

Ítem Material Unidad Cantidad Precio Unitario Total

10 Lija de agua #180 u 1 $ 0,28 $ 0,28

11 Pintura negro mate lt 1 $ 4,03 $ 4,03

12 Silicón transparente u 2 $ 3,23 $ 6,45

13 Cable gemelo m 3 $ 0,98 $ 2,95

14 Spray negro mate u 4 $ 2,50 $ 10,00

15 Spray negro mate u 2 $ 2,50 $ 5,00

16 Caja eléctrica u 1 $ 20,00 $ 20,00

17 Mano de obra calificada u 1 $ 250,00 $ 250,00

18 Rodela plana 3/16 u 4 $ 0,18 $ 0,72

19 Rodela de presión 3/16 u 1 $ 0,27 $ 0,27

20 Tornillos 5/32x2 u 1 $ 0,37 $ 0,37

21 Picaporte chapa 2" u 1 $ 1,94 $ 1,94

22 Masking multiusos u 1 $ 2,70 $ 2,70

Subtotal $ 369,99

14% $ 51,80

Total $ 421,79

Nota. Continuación Tabla 20

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

Tabla 21. Instrumentos de medición utilizados en el análisis

Instrumentación

Ítem Material Unidad Cantidad Precio

Unitario Total

1 Balanza Campy u 1 $ 25,00 $ 25,00

2 Termo higrómetro u 1 $ 35,00 $ 35,00

3

Resistencia eléctrica

2000w u 1 $ 50,00 $ 50,00

4 Dimmer perilla 600w u 1 $ 8,00 $ 8,00

5 Anemómetro digital u 1 $ 48,50 $ 48,50

6 Termostato rainbow 90°C u 1 $ 16,95 $ 16,95

7 Contactor CNC 25A u 1 $ 14,99 $ 14,99

8 Tarjeta dimmer u 1 $ 10,00 $ 10,00

9 Breaker 40amp u 1 $ 4,46 $ 4,46

Page 100: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

77

Instrumentación

Ítem Material Unidad Cantidad Precio

Unitario Total

10

Cable para alta

temperatura m 1 $ 5,00 $ 5,00

Subtotal $ 217,90

14% $ 30,51

Total $ 248,41

Nota. Continuación Tabla 21

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

4.2 Costos indirectos

Los costos indirectos son los que no están vinculados con la construcción y diseño

del deshidratador, en los cuales se observa involucrado el mantenimiento y pruebas

de funcionamiento, transporte del equipo como también la movilidad de las personas.

Se toma en consideración también los valores referentes a alimentación, consumo de

internet y consumo de línea telefónica (Véase Tabla 22).

Tabla 22. Costos indirectos

Costos indirectos

Ítem Material Total

1 Transporte de materia y movilidad $ 150,00

2 Varios $ 150,00

Total $ 300,00

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

Todos los valores correspondientes a los materiales, instrumentación y varios es el

total invertido en el prototipo deshidratador de frutas, teniendo un valor

correspondiente a los $970.19 en un tiempo estimado de dos meses, (Véase Tabla 23)

y (Véase Anexo 17).

Page 101: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

78

Tabla 23. Costo directo e indirecto

Costo de mantenimiento y análisis

Concepto Costo Porcentaje %

Costo directo 670,19 69

Costo indirecto 300 31

Total (USD) 970,19

Elaborado por: R. Simbaña (2016).

Page 102: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

79

Resultados

Finalizado el proyecto de “Análisis y simulación del proceso de deshidratado de fruta

utilizando un prototipo deshidratador con energía solar” se establecen los siguientes

resultados:

- Los factores más importantes en la deshidratación de frutas son la temperatura,

la velocidad, los cuales son suministrados a través del colector solar en una

tiempo determinado, esto permite manejar de mejor manera el cambio mínimo

de las propiedades organolépticas que la uvilla necesita para ser puesta al

consumo humano, por lo tanto estas variables están ya establecidas en estudios

o bibliografías anteriormente presentadas. De tal manera que se comenzó a

realizar pruebas experimentales en condiciones de temperatura de 62°C con

velocidades correspondientes a 1.5 m/s y 3 m/s de ingreso a la cámara.

Obteniendo como resultado las mejores condiciones para deshidratado a una °T

promedio de 62°C con una velocidad de 3 m/s y cumpliendo así el parámetro

de 16.61% de humedad relativa de uvilla deshidrata.

- La implementación de los equipos tanto medición como elementos mecanismo

permitieron tener un mayor control temperatura como del recorrido del aire en

el sistema, básicamente a través del estudio de colectores se rediseño en

recorrido del flujo de aire por medio de deflectores en forma circulares y

cóncavas.

- Con la simulación del flujo del aire se encuentran condiciones favorables para

el prototipo, por esta razón las valores encontrados teóricamente se afirman en

la simulación, de tal manera que el flujo es laminar en la mayor parte de

recorrido por el sistema, ayudando así a una deshidratación más uniforme en

las frutas.

Page 103: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

80

Conclusiones

Se establece las siguientes conclusiones del proyecto:

- La deshidratación de frutas no es un campo explotado a gran escala en el país,

según la Revista Líderes (2016), existen 15 microempresas dedicadas a la

deshidratación de alimentos, produciendo el beneficio económico de $42.000

en el 2013 y $4,000.000 hasta el primer del presente año solo con la

exportación a uno de los principales consumidores como los Estados Unidos.

- La modificación del ángulo de inclinación de 45° a 30° permite observar que

la estimación de la radiación en planos inclinados suba de 3.80 a 3.92

𝑘𝑊ℎ/𝑚2 para el mes de junio.

- A partir del incremento de radiación, la temperatura promedio de trabajo

aumentó de 42°C a 65 °C aproximadamente, para 1 Kg de uvilla en rodajas,

alcanzando la temperatura recomendada por la norma NTE INEN 2485:2009

- Los parámetros más influyentes son el ingreso del aire a 4 m/s para obtener

una salida de 2.95 m/s, la caída de velocidad en el sistema se debe a que el

equipo tiene cambios de áreas significativos en su sistema.

- La fruta deshidratada termina en su interior con el porcentaje de humedad de

16.61 % y el porcentaje de pH de 3.85 evaluadas a través de los métodos

MAL-13/AOAC 925.10 e INEN 526 por la facultad de ciencias químicas de

la Universidad Central del Ecuador.

Page 104: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

81

Recomendaciones

- Implementación de un sistema automático que permita manejar

continuamente la temperatura generada por el colector, la temperatura

generada por la resistencia y la velocidad del ventilador permitiendo así

mantener un trabajo más estable en la deshidratación de frutas.

- Implementación de un sistema de control automático que ayude a una

mejor captación de la radicación solar.

- Rediseñar la entrada y salida del aire tanto del colector como de la cámara

para tener una mayor eficiencia en el deshidratado.

- Tener un manejo adecuado de la fruta a procesar lo que permitirá que la

deshidratación sea uniforme en todas las rodajas.

- Antes de la construcción de un equipo industrial, se debe efectuar análisis

y simulaciones en Software que permitan mejores alternativas en la

implementación.

- Realizar prueba y análisis bromatológicos que permitan ver las

condiciones químicas y físicas de la calidad de la fruta deshidrata.

- Permitir la industrialización del equipo para el beneficio de la sociedad

tomando en cuenta las recomendaciones anteriormente planteadas.

Page 105: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

82

Bibliografía

Agricolas-OEA, I. I. (1978). Curso internacional en mercadeo agricola con énfasis

en plantas de silos. Bogota.

Aguirre Araujo, J. C., & Llumiquinga Chanataxi, E. P. (2009). Sistema de secado

para gramineas-zea mays con capacidad de 5 quintales/dia para la

microempresa artesanal "Molino San Jose". Quito. Obtenido de

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/371/1/T-ESPE-024393.pdf

Alimentos. (s.f.). Obtenido de Maracuyá: http://alimentos.org.es/maracuya

Álvarez Peimbert, E. (26 de Marzo de 2012). Mi calentador solar. Obtenido de

Inclinación que debe tener un colector:

http://micalentadorsolar.com/contenido/inclinacion-que-debe-tener-el-

colector/

Aragón. (s.f.). Energía solar y datos climáticos de Aragón. Obtenido de

http://bases.cortesaragon.es/bases/NDocumen.nsf/9f0a2c81661a9779c125756

800466fa1/cd0d37ff63325f3fc125784e002bdb6a/$FILE/20110310155320.pd

f

Avila, E. F. (2004). Desarrollo de una bebida funcional de maracuyá. Puebla:

Universidad de las Americas.

Bobadilla, H. (2013). slideplayer. Obtenido de http://slideplayer.es/slide/117687/

Bordetas Gascón, A. (2014). Determinación de las condiciones de secado de frutas

confitadas para uso como ingrediente alimentario. Zaragoza.

Campuzano Páez, M. G. (2010). Diseño y construcción de un sistema de

enfriamiento por adsorción solar. Quito.

Page 106: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

83

Carrillo Sanchez, J. M., & Castillo Elsitdié, L. G. (2011). Consideraciones del

mallado aplicadas al cálculo de flujos bifásicos con la técnica de dinámica

de fluidos computacional. Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena.

Castrejón, A. V. (2013). Diseño y construccíon de un deshidratador hibrido con

energías alternas. Mexico D.F.

Cengel, Y., & Ghajar, A. (2011). Transferencia de calor y masa. México: The

McGraw-Hill.

Centro de edafología y biología aplicada del segura. (2014). UCHUVA Physalis

peruviana L.:Fruta andina para el mundo. Murcia, España. Obtenido de

https://issuu.com/nisanga/docs/physalis_peruviana_l.fruta_andina_p

Cerda Altamirano, B. S., & Proaño Madrid, D. A. (2005). Diseño y construcción de

un deshidratador rectangular de inducción para la obtención de pasa de

uvilla con capacidad de 300 Kg/día para la empresa Equinox Business

Limited. Quito.

Cerquera Peña, N. E. (2012). Determinación de variables de secado en laminas para

la deshidratación de pulpa de maracuyá. REVISTA COLOMBIANA DE

CIENCIAS HORTÍCOLAS, 11.

Colina Irezabal, M. (2010). Deshidratación de alimentos. México: Editorial Trillas.

Cuarán Pantoja, S. V., & Tinillo Córdova, I. D. (2013). Diseño y construcción de un

prototipo deshidratador atmosférico de bandeja discontinuo con circulación

forzada de una capacidad de 0.05 m^3 utilizando energía solar. Quito.

Cubillos Varela, A., & Barrero Mendoza, O. (Diciembre de 2010). Scielo. Obtenido

de Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia-Diseño e

Page 107: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

84

implementación de una estrategia de control predictivo para el secado de

arroz paddy:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

62302010000600008

Diaz, F. (5 de Septiembre de 2014). acondicionamientotermicoarquitectura.

Obtenido de http://acondicionamientotermicoarquitectura.blogspot.com/

Diaz, V. S., & Barreneche, R. O. (2005). Acondicionamiento térmico de edificios.

Buenos Aires: Nobuko.

Drubio. (18 de Febrero de 2014). Asociación nacional de Fabricantes y Bebidas.

Obtenido de Tabla de alimentos: http://www.anfab.com/wp/tabla-de-

alimentos/

El comercio.com. (31 de Diciembre de 2011). Obtenido de Negocios:

http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/cuatro-tipos-de-moras-

pais.html

García Torres, M. A. (2002). Cultivo de maracuyá amarillo. Arce: Centro nacional

de tecnología agropecuaria y forestal.

Heredia, V. (3 de Octubre de 2016). La fruta deshidratada gana espacio. Lideres.

Obtenido de http://www.revistalideres.ec/lideres/fruta-deshidratada-negocios-

ecuador-agronegocios.html

hora, L. (Domingo 3 de Julio de 2011). lahora.com.ec. Obtenido de Economía:

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101167341/-

1/La_uvilla_se_acomoda_en__el_mercado_internacional.html#.V2nHbDXvT

E9

Page 108: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

85

Huezo Bautista, F. R., & Morán Urrutia, J. I. (2012). Diseño, construcción y

validación de un destilador solar para uso en los laboratorios de la planta

piloto de la escuela de ingeniería mecánica. San Salvador.

INAMHI. (2014). Anuario Meteorológico. Quito: Instituto Nacional de Meteorología

e Hirología.

Inkanatural. (2008). Inkanatural. Obtenido de Aguaymanto Andino: Alto contenido

de Provitamia A: http://www.inkanatural.com/es/arti.asp?ref=aguaymanto-

provitamina-A

Juntamay Tenezaca, E. R. (2010). Evaluación nutricional de la uvilla (pysalis

peruviana L.) deshidratada, a tres temperaturas mediante un deshidratador

de bandejas. Riobamba.

Maldonado Nogales, P. (2011). Representación gráfica de la posición solar y una

superficie dada para la ciudad de cochabamba-Bolivia. Cochabamba.

Márquez, C. J., & Ciro, H. J. (2002). Deshidratación de mora de castilla (Rubus

glaucus) Bajo régimen convectivo con aire forzado. Medellín.

Martinez Vaca, C. A. (2006). "Caracterización morfoagronómica de la colección de

uvilla (Physalis peruviana L.) del banco de germoplasma del INIAP,

Ecuador". Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi.

Mediana Villegas, G. A. (2006). Determinación del potencial nutritivo y

nutraceutico de dos ecotipos de uvilla (physalis peruviana L.) y gradadilla

(passiflora ligularis L.). Riombamba.

Mena Coba, M. A. (2013). Análisis del recurso solar y caracterización del

comportamiento energético entre un calentador solar de agua importado

Page 109: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

86

marcha heliocol y un nacional de 2m^2 en la ESPE. Quito: Escuela

politécnica del ejército.

Montes Montes, E. J., Torres Gallo, R., Andrade Pizarro, R. D., Pérez Sierra, o. A.,

Marimon Escobar, J. L., & Meza Herazo, I. I. (27 de Junio de 2008). Scielo.

Obtenido de Ingeniería e Investigación-Modelado de la cinética de secado de

ñame (dioscorea rotundata) en capa delgada:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

56092008000200006

Monzón, C. (2006). Influencia del método de secado en parámetros de calidad

relacionados con la estructura y el color de la manzana y fresa deshidratada.

Valencia.

Mott, R. (2006). Mecánica de fluidos. México: Pretice Hall.

Nutsch, W. (2005). Tecnología de la madera y del mueble. Barcelona: Reverté, S.A.

Ordoñez Pereda, J., Cambero Rodriguez, M., Álvarez, L., García, M., García de

Fernando Minguillón, G., de la Hoz, L., & Selga, M. D. (1998). Tecnología

de los alimentos. Madrid: Editorial Sintesis S.A.

Ordoñez, A. (4 de Noviembre de 2010). Sol-arq. Obtenido de Radiación solar en la

Tierra : http://www.sol-arq.com/index.php/radiacion-solar/radiacion-tierra

Orrego Alzate, C. E. (2003). Procesamiento de Alimentos (1ra Edición ed.).

Manizales.

Padilla Camuendo, J. L. (2014). Estudios de prefactibilidad para la elaboración y

comercialización de uvilla deshidratada, para la empresa sumak mikuy.

Ibarra.

Page 110: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

87

ProEcuador. (2014). Análisis sectorial. Quito: Ministerio de Comercio Exterior.

SliderShare. (20 de Abril de 2011). Obtenido de Educación, Turismo:

http://es.slideshare.net/postcosecha/2-deshidratados

Tapia, E. (21 de Junio de 2015). Revista Lideres. Obtenido de El cultivo de maracuyá

necesita tecnificarse: http://www.revistalideres.ec/lideres/cultivo-maracuya-

produccion-ecuador.html

Tecniagricolas. (11 de Junio de 2011). Obtenido de Partes de un fruto citrico,

naranja, mandarina, limon, pomelo.: www.tecniagricolas.es/partes-de-un-

fruto-citrico-naranja-mandarina-limon-pomelo/

Varea Bowen, A. (2007). Diseño y construcción de un colector solar plano

convencional para el calentamiento de aire, para placas intercambiables.

Quito.

Weather Guide. (2016). Obtenido de Quit Ecuador Clima: http://www.weather-

guide.com/ciudad-clima-es/Quito-tiempo-clima.php

Page 111: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

88

Anexos

Page 112: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

89

Anexo 1. Ángulo de declinación

Page 113: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

90

Anexo 2. Valores constantes para cálculo de índice de claridad.

Región Sierra Costa

a 0.25 0.28

b 0.45 0.54

Nota: Constantes para el Ecuador

Fuente: Mena Coba (2013)

Page 114: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

91

Anexo 3. Valores de albedo en función del tipo de superficie reflectante

Tipos de superficies Albedo

Nieve recién caída 0.9

Nieve aplastada 0.6

Suelo desnudo 0.15 a 0.25

Pradera 0.25 a 0.75

Mar en verano 0.05

Mar en invierno 0.1

Nota: Radiación reflejada en diferentes tipos de superficies

Fuente: (Aragón)

Page 115: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

92

Anexo 4. Valor de radiación solar diaria enero-diciembre

Declinación solar (𝛿°)

Meses n radianes x seno(x) 𝛿°

1 16 0,017453293 5,164261896 -0,89963087 -21,09634389

2 44 0,017453293 5,646259673 -0,594726687 -13,94634081

3 80 0,017453293 6,265971101 -0,017213356 -0,403653202

4 105 0,017453293 6,696326259 0,401487989 9,414893347

5 166 0,017453293 7,746392844 0,994217907 23,31440992

6 181 0,017453293 8,004605939 0,98867759 23,18448949

7 196 0,017453293 8,262819034 0,917583626 21,51733603

8 226 0,017453293 8,779245224 0,601624063 14,10808428

9 256 0,017453293 9,295671413 0,128748177 3,019144761

10 286 0,017453293 9,812097603 -0,377707965 -8,857251784

11 316 0,017453293 10,32852379 -0,785649855 -18,4234891

12 365 0,017453293 11,1720199 -0,984473817 -23,085911

Ángulo de ocaso (Ws), Número de horas de sol teórico

Ø -Tan(𝛿) Tan(Ø) - Tan(𝛿)*Tan(Ø) Ws N(h) Gsc

-0,21667 0,3858 -0,00378 -0,00146 90,08359 12,01115 1353

-0,21667 0,2483 -0,00378 -0,00094 90,05381 12,00717 1353

-0,21667 0,0070 -0,00378 -0,00003 90,00153 12,00020 1353

-0,21667 -0,1658 -0,00378 0,00063 89,96407 11,99521 1353

-0,21667 -0,4310 -0,00378 0,00163 89,90662 11,98755 1353

-0,21667 -0,4283 -0,00378 0,00162 89,90721 11,98763 1353

-0,21667 -0,3943 -0,00378 0,00149 89,91458 11,98861 1353

-0,21667 -0,2513 -0,00378 0,00095 89,94554 11,99274 1353

-0,21667 -0,0527 -0,00378 0,00020 89,98857 11,99848 1353

-0,21667 0,1558 -0,00378 -0,00059 90,03376 12,00450 1353

-0,21667 0,3331 -0,00378 -0,00126 90,07217 12,00962 1353

-0,21667 0,4262 -0,00378 -0,00161 90,09235 12,01231 1353

Page 116: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

93

Radiación solar extraterrestre (Gon)

1+0,033*COS((360*n)/365) Gon (W/m2)

1,031756 1395,966

1,023978 1385,442

1,006351 1361,593

0,992262 1342,530

0,968322 1310,140

0,967011 1308,366

0,967887 1309,551

0,975828 1320,295

0,990073 1339,569

1,006907 1362,346

1,02194 1382,685

1,033 1397,649

Radiación extraterrestre diaria sobre superficies horizontales (Ho)

24*3600*Gsc/PI cos(Ø) cos(𝛿°) sen(Ws) (Pi*WS)/180 sen(Ø) sen(𝛿°) Ho

(W.h/m2)

37210171,047 0,99999285 0,932976505 0,999998936 1,572 -0,003782 -0,3599 9972,4

37210171,047 0,99999285 0,970521868 0,999999559 1,572 -0,003782 -0,2410 10287,1

37210171,047 0,99999285 0,999975184 1 1,571 -0,003782 -0,0070 10401,9

37210171,047 0,99999285 0,986529674 0,999999803 1,570 -0,003782 0,1636 10108,0

37210171,047 0,99999285 0,918346872 0,999998672 1,569 -0,003782 0,3958 9167,9

37210171,047 0,99999285 0,919241949 0,999998688 1,569 -0,003782 0,3937 9164,6

37210171,047 0,99999285 0,930306633 0,999998889 1,569 -0,003782 0,3668 9285,2

37210171,047 0,99999285 0,969837632 0,999999548 1,570 -0,003782 0,2438 9767,4

37210171,047 0,99999285 0,998611992 0,99999998 1,571 -0,003782 0,0527 10216,1

37210171,047 0,99999285 0,98807502 0,999999826 1,571 -0,003782 -0,1540 10292,9

37210171,047 0,99999285 0,948746528 0,999999207 1,572 -0,003782 -0,3160 10041,3

37210171,047 0,99999285 0,919917945 0,999998701 1,572 -0,003782 -0,3921 9847,0

Page 117: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

94

Radiación diaria promedio terrestre sobre una superficie horizontal (H)

n a b Heliofanía días del mes nr H

16

0,25 0,45

161,7 31 5,216129032 4441,92674

4

44 100,3 29 3,45862069 3905,19178

9

80 119,4 31 3,851612903 4102,85508

6

105 93,1 30 3,103333333 3703,78278

5

137 155,7 31 5,022580645 4020,51476

7

166 144,2 30 4,806666667 3944,75693

4

181 163,9 31 5,287096774 4163,96872

3

196 225,9 31 7,287096774 5112,57258

226 175,9 30 5,863333333 4800,56219

8

256 149,4 31 4,819354839 4432,71644

8

286 165,8 30 5,526666667 4589,72371

9

316 143,5 31 4,629032258 4169,32876

7

Radiación de sol estimado en superficies inclinadas

Kt Hd Hb Rb cos-1(-Tan(𝛿)*

Tan(Ø))

0,44542 1853,47 2588,456662 0,617326038 90,0833786

0,37962 1901,538 2003,653396 0,718356411 90,05359527

0,39443 1928,068 2174,7871 0,864378153 90,001316

0,36642 1862,266 1841,516703 0,939213987 89,96386265

0,43854 1704,306 2316,208445 1,012937383 89,90641326

0,43044 1703,72 2241,037015 1,012367073 89,90699524

0,44845 1725,49 2438,479159 1,004909143 89,91436629

0,52343 1787,755 3324,817788 0,967568381 89,94533399

0,4699 1894,658 2905,904385 0,893098394 89,9883619

0,43066 1913,485 2519,231095 0,779725194 90,03355312

0,45708 1864,881 2724,842801 0,657229005 90,07196381

0,42341 1830,259 2339,069452 0,585876822 90,09214301

Page 118: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

95

tan(Ø+ß) Tan(𝛿) cos-1(-Tan(Ø+ß)* Tan(𝛿)) W's

0,992465363 -0,385794576 67,48717032 1,334822281

0,992465363 -0,248333486 75,73155037 1,189115961

0,992465363 -0,007045194 89,59916876 1,004488292

0,992465363 0,165816 99,47182783 0,904415497

0,992465363 0,430966219 115,3226222 0,779607778

0,992465363 0,428280146 115,1537623 0,780756039

0,992465363 0,394260037 113,034491 0,795459558

0,992465363 0,251332643 104,44407 0,861181817

0,992465363 0,052742842 93,00032687 0,967613394

0,992465363 -0,155831517 81,1028842 1,110115306

0,992465363 -0,333111115 70,6945621 1,274100315

0,992465363 -0,42624554 64,97356687 1,386596848

Estimación de radiación solar en superficies inclinadas (Ht)

Rb Ht Ht(KWH/m2)

0,617326038 3401,620992 3,401620992

0,718356411 3278,896299 3,278896299

0,864378153 3747,460172 3,747460172

0,939213987 3529,122755 3,529122755

1,012937383 4003,644422 4,003644422

1,012367073 3924,406561 3,924406561

1,004909143 4130,086935 4,130086935

0,967568381 4970,605851 4,970605851

0,893098394 4443,392517 4,443392517

0,779725194 3823,848017 3,823848017

0,657229005 3607,666606 3,607666606

0,585876822 3147,884784 3,147884784

Page 119: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

96

Anexo 5. Tabla de propiedades del aire

Page 120: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

97

Anexo 6. Propiedad del agua saturada

Page 121: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

98

Anexo 7. Selección materia prima

Page 122: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

99

Anexo 8. Coeficiente de resistencia -contracción súbita

Page 123: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

100

Anexo 9. Coeficiente de resistencia-expansión súbita

Page 124: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

101

Anexo 10. Coeficiente de resistencia para acoples

Page 125: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

102

Anexo 11. Equivalencias de diámetros para tubería cuadrada y rectangular

Page 126: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

103

Anexo 12. Valores para n, entradas y salidas en ductos

Page 127: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

104

Anexo 13. Informe de resultados de humedad y pH en uvilla deshidrata

Page 128: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

105

Anexo 14. Software ANSYS 16.1 (CD adjunto)

Page 129: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

106

Anexo 15. Prototipo sin deflector inferior

Page 130: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

107

Anexo 16. Valores de deshidratación con 60°C y 70°C

Valores de deshidratación con 60°C de temperatura

Tiempo Peso m.s S Xi

min g g Kg kg agua/kg sólido

0 1423,2 185,5 0,2 3,7

15 1409,1 171,4 0,2 3,4

30 1384,0 146,3 0,1 2,7

45 1364,3 126,6 0,1 2,2

60 1346,0 108,3 0,1 1,7

75 1331,0 93,3 0,9 1,4

90 1319,8 71,6 0,7 0,8

105 1309,3 62,7 0,6 0,6

120 1294,1 56,4 0,6 0,4

135 1288,5 50,8 0,5 0,3

150 1284,5 46,8 0,5 0,2

165 1281,9 44,2 0,4 0,1

180 1280,3 42,6 0,4 0,1

195 1279,4 41,7 0,4 0,2

210 1278,6 40,9 0,4 0,0

225 1278,4 40,7 0,4 0,0 Nota: S = peso neto de la uvilla sin su recipiente

Fuente: Juntamay Tenezaca (2010).

Page 131: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

108

Valores de deshidratación con 70°C de temperatura

Tiempo Peso m.s S Xi

min g g Kg kg agua/kg sólido

0 1374,40 140,00 0,14 4,13

15 1346,80 112,40 0,11 3,12

30 1322,80 88,40 0,88 2,24

45 1303,40 69,00 0,69 1,53

60 1288,40 54,00 0,54 0,98

75 1278,00 43,60 0,44 0,60

90 1270,50 36,10 0,32 0,32

105 1265,40 31,00 0,31 0,14

120 1263,50 29,10 0,29 0,07

135 1262,20 27,80 0,28 0,02 Nota: S = peso neto de la uvilla sin su recipiente

Fuente: Juntamay (2010).

Page 132: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

109

Anexo 17. Facturas de mantenimiento e instrumentación.

Page 133: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

110

Page 134: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

111

Page 135: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

112

Page 136: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

113

Page 137: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

114

Page 138: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

115

Page 139: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · ROMMEL DARIO SIMBAÑA SIMBAÑA TUTOR: LUIS ANIBAL ANDRANGO ANDRANGO Quito, diciembre 2016. ii. iii. iv Dedicatoria A Dios y a la Virgen

116

Anexo 18. Diagrama esquemático de las dimensiones del prototipo