171
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA A1: POLÍTICA EDUCATIVA, PROCESOS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN CAMPO DE EVALUACIÓN ACADÉMICA R EZAGO E DUCATIVO Y MARGINACIÓN S OCIAL EN M ÉXICO : UNA V ALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN SOCIOLOGÌA DE LA EDUCACIÓN PRESENTA: M ARÍA L EONOR S ANTANA C RUZ ASESOR: J OSÉ M ANUEL P INEDA R UIZ México, D.F. 2010

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27388.pdfCompensatorios para abatir el rezago educativo. Estos programas son: 1) Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE) en

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA

    A1: POLÍTICA EDUCATIVA, PROCESOS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN

    CAMPO DE EVALUACIÓN ACADÉMICA

    REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO: UNA VALORACIÓN DE LOS

    PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    TESINA QUE PAR A OBTENER EL T ÍTULO DE

    LICENCIADA EN SOCIOLOGÌA DE LA EDUCACIÓN

    PRESENTA:

    MARÍA LEONOR SANT AN A CRUZ

    ASESOR: J O S É M A N U E L P I N E D A R U I Z

    México, D.F. 2010

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    2

    Agradecimientos:

    A Dios y a ti Virgencita: Por darme la oportunidad de terminar un proyecto más en mi vida, sobre todo por prestarme salud, paciencia para lograrlo y por estar conmigo todos los días.

    A mis padres: A ti mamá por ser mi mejor amiga, por tu eterna paciencia, gracias por tus enseñanzas. A ti papá por ser mi fortaleza y por ser mi ejemplo, gracias por darme la oportunidad de seguir adelante y de cumplir todos mis deseos.

    Los amo

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    3

    A mis hermanos: Adrian y Alejandra por ser mis compañeros y cómplices en todos los momentos de mi vida, gracias por su paciencia y su cariño.

    Los amo

    A todos mis profesores y en especial a mi asesor de tesis el Profesor José Manuel Pineda por compartir sus conocimientos y por su paciencia.

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    4

    ÍNDICE

    Pág.

    PR E S E N T A C I Ó N 6

    C A P Í T U L O I :

    POBREZA Y MARGINACIÓN EN MÉXICO 23

    1.1 POBREZA 24

    1.1.1 Tipos de pobreza 24

    1.2 LA POBREZA A NIVEL INTERNACIONAL Y NACIONAL 26

    1.3 MARGINACIÓN 30

    1.4 CAUSAS DE LA POBREZA Y MARGINACIÓN 30

    1.5 INDICADORES DE POBREZA Y MARGINACIÓN 32

    1.6 REZAGO Y DESIGUALDAD EDUCATIVA 50

    CAPÍTULO II

    LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS EN MÉXICO 64

    2.1. EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO 64

    2.1.1 Aspectos generales de la educación básica 68

    2.1.2 Educación inicial 69

    2.1.3 Educación preescolar 71

    2.1.4 Educación primaria 73

    2.1.5 Educación secundaria 76

    2.2 LA IMPORTANCIA DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

    79

    CAPÍTULO III

    TRAYECTORIA DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS 83

    3.1 CONAFE 83

    3.2 EDUCACIÓN COMPENSATORIA

    3.3 DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    86

    89

    3.3.1 Programa para abatir el rezago educativo (PARE) en 1992-1996: 90

    3.3.2 Proyecto para el desarrollo de la educación inicial PRODEI

    1993-1997:

    91

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    5

    3.3.3 Programa para abatir el rezago en educación básica PAREB

    1994-2001:

    92

    3.3.4 Programa integral para abatir el rezago educativo PIARE1995-

    2001:

    93

    3.3.5 Programa para abatir el rezago en educación inicial y básica

    PAREIB 1998-2006:

    95

    3.4 LA POLÍTICA DE LO PROGRAMAS COMPENSATORIOS 96

    CAPÍTULO IV

    RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS (EVALUACION) 102

    4.1 LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS PROGRAMAS

    COMPENSATORIOS FRENTE A LA MARGINACIÓN Y POBREZA.

    102

    4.1.1 Tipos de evaluación 103

    4.2 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL 104

    4.2.1 Objetivos de la evaluación institucional. 105

    4.2.2 Fases de la evaluación institucional. 105

    4.3 ¿POR QUE EVALUAR AL Conafe? 106

    4.4 DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DEL Conafe 107

    4.4.1 Transparencia de los Programas Compensatorios. 112

    4.4.2 Aspectos generales de los Programas Compensatorios 117

    4.4.3 Resultados del diagnostico 118

    4.4.4 Hacia el futuro 119

    4.5 RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS PARA

    ABATIR LA POBREZA Y EL REZAGO EDUCATIVO

    133

    4.5.1 Principales resultados de la evaluación de los Programas

    Compensatorios en los años2001-2006

    135

    CONCLUSIONES 149

    BIBLIOGRAFÍA 152

    ANEXOS 159

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    6

    PRESENTACIÓN

    La desigualdad es una de las características que presenta México como país y

    que impacta, generalmente, a quienes menos tienen. Así, la desigualdad que

    es resultado de la inequidad y de una diferencia en la distribución de la riqueza;

    es, a su vez, la base para la desigualdad educativa, que se manifiesta en el

    bajo acceso a los servicios educativos, a la permanencia en la escuela y a

    concluir con éxito la escolaridad. El Estado mexicano ha elegido una respuesta

    educativa a un problema socioeconómico, al impulsar diversas reformas dando

    prioridad a la actualización de planes y programas de estudio; se ha

    aumentado el financiamiento y se crearon los Programas Compensatorios con

    el propósito de reducir el rezago y la desigualdad educativa, bajo la

    responsabilidad institucional del Consejo Nacional de Fomento Educativo

    (CONAFE).

    Con los Programas Compensatorios (PC) se busca, como su nombre

    lo indica, “compensar” a las poblaciones que no cuentan con los recursos

    necesarios para poder sustentar sus necesidades básicas, es decir a

    población o comunidades con un alto grado de marginación.

    Los PC están dirigidos a los habitantes de zonas con alto índice de pobreza,

    entendida ésta como la condición de una persona que no tiene las

    posibilidades económicas de cubrir sus necesidades básicas como son:

    alimentación, vestido, calzado, vivienda, salud, transporte y educación, a las

    que se agregan, en el caso de las comunidades, otras carencias como: agua

    potable, drenaje, pavimentación, luz eléctrica, etc.

    Sin perder de vista el origen económico de la pobreza, en sí misma genera un

    círculo perverso, del cual es casi imposible salir, si consideramos que la

    pobreza es una forma de vida resultado de la imposibilidad de acceso y/o

    carencia de recursos para satisfacer las necesidades humanas básicas que

    inciden en el nivel y calidad de vida de las personas o también la falta de

    medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de

    ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de

    procesos de segregación social o marginación.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_de_vidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Desempleo

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    7

    En el ámbito internacional, ya es una convención identificar a quien está en

    situación de pobreza cuando su salario (si es que tiene un salario), no alcanza

    para cubrir las necesidades que incluye la canasta básica de alimento.

    La pobreza debe ser vista como el resultado de un modelo económico y social,

    ejercido y aplicado en un territorio y tiempo determinado, por los diversos

    agentes económicos y políticos, que producen en la sociedad sectores

    excluidos de los beneficios totales o parciales del modelo socioeconómico, es

    decir del desarrollo.

    La pobreza se puede dividir en varios tipos, como son: pobreza patrimonial,

    pobreza alimentaría y pobreza de capacidades, las cuales se explicaran más

    adelante. No obstante las diferentes definiciones y explicaciones que hay sobre

    la pobreza, un lugar común que tienen es que es resultado de una inequitativa

    distribución de la riqueza, un desigual acceso a los bienes y servicios públicos

    y una explotación de quienes menos tienen (riqueza, educación, acceso a

    seguridad social, préstamos, etc.).

    El fenómeno de la pobreza ha crecido a nivel mundial, alcanzando niveles que

    preocupan a los organismos internacionales como la Organización de las

    Naciones Unidas, que ha desarrollado programas que ayudan a medir el Índice

    de Desarrollo Humano, a través de indicadores sociales como la esperanza de

    vida, la educación y el nivel de vida digna que tienen los habitantes de un país.

    El programa abarca a 176 países, entre los que se encuentran con un alto

    nivel de desarrollo humano, están Islandia y Noruega en primer lugar; seguidos

    por Canadá, Australia, Islandia, Estados Unidos y México.

    Los que ocupan un nivel medio son: Turquía, Irán, China y el Salvador; Los

    países con un bajo desarrollo humano son Nigeria, Zambia, Etiopía y por último

    Sierra Leona.

    Si bien la condición de pobreza tiene antecedentes históricos, en la actualidad

    se le adicionan otras causas, ya que es considerada por algunos especialistas

    como una de las consecuencias del gran endeudamiento que el país tiene con

    países extranjeros, por la gran desigualdad social y por las secuelas del

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    8

    Tratado de Libre Comercio firmado en 1994; entre Estados Unidos, México y

    Canadá.

    La marginación y la pobreza crean un círculo perverso del que es muy difícil

    salir. La aplicación del modelo neoliberal a nivel mundial, ha puesto en

    evidencia que de no sacar a los pobres de las condiciones de marginación en

    las que viven, se corre el riesgo no solo de mantenerse en la marginación, sino

    con nulas posibilidades de desarrollo y subsistencia. A nivel nacional las

    entidades que se encuentran en graves condiciones de pobreza son Chiapas,

    Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Durango, al contrario de esta situación son Baja

    California, Nuevo León y el Distrito Federal.

    La identificación del nivel de pobreza de esas entidades, se hace con

    indicadores que a su vez le permitan al país establecer soluciones a este

    problema.

    Como indicadores de la pobreza en México, se consideran a la vivienda,

    alimentación, servicios públicos, desempleo, salud, disponibilidad de bienes y

    rezago social, entre otros los cuales se desarrollan en el capítulo I.

    La desigualdad educativa también es un indicador de pobreza en zonas que no

    cuentan con una economía estable. Esta desigualdad, se observa en la falta de

    calidad en los sistemas educativos de esas regiones, en la falta de personal

    preparado, infraestructuras inadecuadas y en malas condiciones, la falta de

    materiales educativos y lugares en donde la mayoría de las personas le dan

    poca importancia a la educación, ya que tienen prioridades básicas

    insatisfechas como la vivienda, alimentación, vestido y trabajo.

    El Estado ha dado respuesta a esta situación para ayudar a las personas que

    se encuentran en condición de pobreza creando diversos programas e

    instituciones para atender el rezago y la desigualdad educativa. Una de ellas es

    el Consejo Nacional para el Fomento Educativo (CONAFE) que fue creado en

    1982 como un órgano publico descentralizado de la Secretaria de Educación

    Pública, quien tenía como principal objetivo crear fuentes financieras para

    apoyar al sistema educativo nacional y diseñar una serie de programas

    educativos para la población más pobre que se encuentran en zonas aisladas

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    9

    del país; por esta razón en la actualidad el CONAFE está coordinando

    Programas Compensatorios orientados a abatir la desigualdad educativa.

    Como su nombre lo indica, “compensa” una ausencia e injusticia social, de ahí

    que estos programas compensatorios son vistos como una manera de

    redistribución equitativa del gasto público.

    El CONAFE realiza acciones compensatorias para apoyar a sujetos

    involucrados en el sistema educativo como alumnos, maestros, escuelas y

    padres de familia.

    Entre otras acciones el CONAFE apoya el financiamiento educativo por medio

    de becas distribuidas por el Programa de Desarrollo Humano

    OPORTUNIDADES, imparte educación y diseña los Programas

    Compensatorios.

    Desde su implementación, se han llevado a cabo cinco Programas

    Compensatorios para abatir el rezago educativo. Estos programas son:

    1) Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE) en 1992-1996

    2) Proyecto para el Desarrollo de la Educación Inicial (PRODEI) 1993-

    1997.

    3) Programa para Abatir el Rezago en Educación Básica (PAREB) 1994-

    2001

    4) Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo (PIARE) 1995-2001

    5) Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica (PAREIB)

    1998 – 2006 este programa se llevo en tres fases: La Fase I fue de

    1998-2000, La Fase II fue 2001 – 2003 y la Fase III 2004 - 2007.

    El sistema educativo tiene que enfrentar diversas dificultades derivadas de los

    problemas económicos, sociales y culturales que enfrenta la sociedad

    mexicana, estas dificultades, en la educación se ven reflejados en la falta de

    calidad en las escuelas, la falta de cobertura en zonas marginadas del país, la

    desigualdad, el rezago, la deserción, la reprobación, la falta de preparación e

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    10

    interés de los profesores y la alta marginación educativa de los sectores pobres

    de la sociedad.

    La educación básica es el nivel en donde existe un aumento en la población, la

    mayor parte en la educación primaria, en segundo lugar la secundaria y el 3er

    lugar la preescolar. Si bien es cierto que los PC han logrado disminuir un cierto

    grado del rezago educativo en el país, también es cierto que la mejoría de la

    educación no se ve reflejada, ya que solo retienen a los alumnos pero no con

    eficacia en el aprendizaje, ni en las escuelas y ni en los profesores a quienes

    se les otorgan los beneficios de estos programas. Además de que el último

    programa que se implemento fue en el año de 1998 concluyendo en el año

    2006 y aparte de no tener continuidad.

    Estos PC enfrentan diversas dificultades como es el del presupuesto educativo

    que no les permite cumplir con la mayoría de sus objetivos, ya que no se ha

    podido cubrir las necesidades de todos los alumnos que necesitan estos

    apoyos, y a los que están ayudando son a niños que solo cuentan con servicios

    públicos cerca de sus casas y no se les ayuda a los que carecen de estos

    servicios.

    Otra dificultad es el que no tienen claro a quién y porque se tienen que

    compensar a los estudiantes, y en qué consiste esa compensación, además de

    que los instructores de las comunidades compensadas son los estudiantes que

    terminaron la secundaria o el bachillerato, ni siquiera existen profesores que

    tengan una licenciatura especializada en educación.

    La educación tiene como propósito crear en el ser humano ciertas actitudes

    que lo ayuden a enfrentar su vida cotidiana, como es el de desarrollar en él, un

    pensamiento crítico reflexivo, la facilidad de solucionar problemas en su vida

    diaria, fomentar valores como la tolerancia, honestidad, solidaridad etc. Y

    hacer que participe en la democracia y economía con la finalidad de lograr el

    desarrollo del país, sin embargo no todos cuentan con el acceso a la

    educación, ya que existen zonas marginadas que no cuentan con posibilidad

    de hacerlo.

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    11

    En la actualidad, se han creado ciertos PC que tienen como objetivo disminuir

    la pobreza extrema y particularmente el rezago educativo, ya que se piensa

    que el acceso al servicio educativo garantiza el desarrollo personal, comunitario

    y social. Pero ¿qué tan cierto es esto; realmente se ha logrado combatir alguna

    parte de la marginación educativa, qué tanta influencia han tenido los PC y de

    qué manera resuelven el problema y el crecimiento de la marginación, estos

    programas efectivamente abaten la desigualdad y cuentan con el carácter

    temporal para definir las acciones compensatorias?

    Este proyecto de investigación tuvo el propósito de conocer a fondo los PC y

    descubrir con ello si efectivamente cumplen su propósito de disminuir el rezago

    y la desigualdad educativa en México. También se trato de detectar sus

    deficiencias y sus resultados.

    De la misma manera, se elaboró una propuesta que permita mejorar y ampliar

    sus acciones, así como sus objetivos, para que efectivamente logren abatir el

    rezago educativo en aquellas zonas de pobreza y alta marginación en las que

    se desarrollan estos PC, reduciendo notablemente algunos problemas de la

    educación.

    Personalmente este proyecto fue de mucha importancia porque me permitió

    aplicar los conocimientos y teorías que adquirí durante toda la licenciatura, es

    decir logré analizar e indagar un problema concreto de la sociedad mexicana,

    además de cumplir con el objetivo de la carrera en sociología de la educación

    respecto a elaborar proyectos que aporten soluciones a los problemas

    socioeducativos del país. Y, finalmente, porque me permitirá obtener el título en

    Licenciada en Sociología de la Educación y con ello tendré una oportunidad

    más en el ámbito laboral.

    Con esto se evaluó la pertinencia y eficacia de los PC del CONAFE para abatir

    el rezago educativo en educación básica.

    También se evaluó el uso de los PC en educación básica implementados por

    el CONAFE.

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    12

    Se cumplió con los objetivos específicos ya que permitió:

    Analizar en qué consisten los PC.

    Explorar el cumplimiento de metas y logro de los objetivos de estos

    Programas.

    Se conoció el impacto de estos Programas en el aprovechamiento de

    los alumnos y su contribución en la comunidad para abatir la pobreza.

    Se Identificaron las fortalezas y las debilidades de los PC.

    Este proyecto se fundamentó con la Teoría de la Reproducción desarrollada

    básicamente por el sociólogo francés Pierre Bourdieu. Sus principales

    corrientes están dirigidas a la sociología de la cultura, de la educación y a los

    estilos de vida. Igualmente estudia las relaciones que se establece entre la

    estructura social y la educación, del mismo modo estipula que en la escuela es

    el lugar donde se reproducen las desigualdades sociales al reforzar los

    conocimientos establecidos por el Estado.

    Por otro lado, denomina a la sociología como la ciencia que estudia las

    relaciones entre reproducción cultural y reproducción social, para determinar la

    contribución que hace el sistema educativo a la reproducción de las relaciones

    de poder y relaciones simbólicas entre las clases, contribuyendo a la estructura

    de la distribución del capital cultural entre estas clases.

    Pierre Bourdieu establece que la escuela tiene una función cultural e

    ideológica ya que es la que inculca y transmite los conocimientos necesarios

    para que el individuo pueda realizar sus actividades cotidianas. En el caso de

    los PC, nos encontramos que las actividades que se realizan es el de dar

    clases, entregar materiales pedagógicos y de construcción para que los

    habitantes de las regiones que se encuentra en pobreza extrema puedan

    terminar su educación básica, por lo tanto algunos de los conceptos que

    podemos retomar en este proyecto son: autoridad pedagógica, violencia

    simbólica, arbitrariedad cultural, capital cultural, legitimidad y habitus, los cuales

    orientaron mi estudio.

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    13

    Al generar un habitus educativo en el individuo se le está generando una

    violencia simbólica, ya que existe un poder que impone significados en las

    acciones que genera y por lo cual no se puede cuestionar las aptitudes y

    actitudes que se le están atribuyendo, ya que se realiza de manera

    inconsciente, según refiere Bourdieu.

    Se entiende como habitus a las formas de obrar, pensar y sentir que están

    originadas por la posición que una persona ocupa en la estructura social. Es la

    generación de prácticas que están limitadas por condiciones sociales que las

    soporta, es el punto en el que convergen la sociedad y el individuo, pues es

    como una ola, que por un lado te dice la manera de hacer, que es la manera en

    la que uno ya ha asimilado de manera inconsciente sus patrones y la voluntad

    externa (www.wikipedia.org.mx)

    En las escuelas que se encuentran en comunidades marginadas se les

    enseñan diferentes formas de vida que son creadas por los grupos que se

    encuentran en el poder, como los conocimientos establecidos en el currículo

    explicito, además de implementar actitudes en los individuos, éstas pueden ser

    el horario, como la hora de entrada y salida de las instituciones escolares, el

    uniforme de los alumnos y el de saludar a los superiores con respeto,

    imponiendo una arbitrariedad cultural determinada por el Estado.

    La escuela, de esta forma, se convierte en la autoridad pedagógica: el trabajo

    pedagógico y la relación pedagógica, ejercen una violencia simbólica al

    imponer a los hijos de las clases dominadas ese arbitrario cultural como si

    fuese “la cultura” única y valida; al mismo tiempo que descalifican sus formas

    de culturas propias.

    Bourdieu también toma en cuenta el capital cultural y menciona que éste es

    transmitido a través de la familia, ya que son los conocimientos que la persona

    trae y que no son precisamente los conocimientos intelectuales, aunque estos

    sí son importantes en el capital cultural. Estas nociones se han aprendido a lo

    largo de la vida y permiten tener éxito en ella; los padres transmiten y enseñan

    a sus hijos el capital cultural que ellos han identificado como importante para

    que sus hijos tengan este se transmite por las actitudes, las prácticas y los

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    14

    conocimientos necesarios para triunfar en el actual sistema educativo,

    productivo y social.

    El capital cultural está representado en tres formas: el estado incorporado, el

    estado objetivado y el estado institucionalizado, según explica Pierre Bourdieu:

    1) El estado incorporado: este se refiere al conocimiento que se incorpora a

    un alumno durante su vida escolar, el cual le permite obtener un capital

    cultural amplio.

    2) Estado objetivado: este se apoya de materiales escritos tales como

    libros, diccionarios, teorías, pinturas, monumentos etc.

    3) Estado instucionalizado: este se refiere más que nada al título escolar, el

    cual debe garantizar una mejor posición social. (Bourdieu, 1998:56)

    Algunos autores consideran al capital cultural como el conjunto de

    competencias culturales o lingüísticas que los individuos heredan a través de la

    socialización en unos ámbitos familiares (modo de pensar, conjuntos de

    significados, cualidades de estilo y tipos de disposiciones dotados de un valor y

    prestigios sociales) con base en la clase social a la que pertenecen.

    Con base en esta teoría la escuela clasifica a los alumnos según su condición

    social, dependiendo de las condiciones económicas, formas de vida y de

    comportarse, es como se mide el nivel de conocimiento del alumno, en este

    caso se puede decir que las personas que viven en zonas en pobreza extrema

    tienen menos posibilidades de obtener una educación de calidad y por lo

    mismo no podrán tener un alto capital cultural, ya que éste se les asigna a los

    alumnos que tienen la posibilidad de poder ingresar a una escuela con mayor

    calidad educativa o al nivel educativo superior y que al mismo tiempo puedan

    adquirir otras formas de socializarse.

    Así por lo tanto, los que tienen la oportunidad de que sus padres les puedan

    otorgar la posibilidad de tener elementos culturales, tecnología, deportes,

    literatura, idiomas, etc., aspiran a mejorar su vida cotidiana y productiva. Un

    concepto que se relaciona con el capital cultural es el de capital académico o

    educativo y se refiere más a los conocimientos que se adquieren durante la

    estancia en las instituciones académicas.

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    15

    La escuela reproduce en los alumnos ciertos conocimientos y comportamientos

    que promueve la educación y se adquieren inconscientemente; estos

    impuestos por las clases dominantes. Tomando en cuenta las funciones de la

    educación se puede observar que los conocimientos que proporciona fueron

    elegidos por personas que tienen alguna función en el Estado y responde a los

    intereses de éste, que generalmente son los de la clase dominante, que al

    tener el dominio económico impone también su ideología, su visión del mundo

    y justifica el lugar que ocupamos en él.

    Con base en esta imposición cultural a través de la educación, se promueve la

    reproducción cultural que funciona justificando y defendiendo el arbitrario

    cultural con base en el currículo escolar; es decir, lo que cuenta como

    significativo y que sólo puede ser aprendido cuando se poseen previamente los

    instrumentos de apropiación: el capital cultural adquirido que se enseña en la

    escuela básicamente, aunque también intervienen otras agencias sociales

    como la familia, los medios masivos de comunicación, la iglesia, los partidos

    políticos, etc..

    Para comprender de una mejor manera esta concepción de la educación, vista

    como capital cultural que reproduce las condiciones de desigualdad de los

    grupos sociales, es necesario recurrir a categorías de análisis de Baudelot y

    Establet respecto a la educación y la institución escolar.

    Al respecto Baudelot y Establet señalan en su “teoría de las dos redes

    escolares”, que la escuela tiene el objetivo de formar, educar, instruir e impartir

    la cultura impartir la escuela primaria bases comunes de lectura, escritura y

    cálculo.

    Explican que la escuela es el lugar donde se fomenta una situación de

    diversidad y desigualdad, a través de la selección de los alumnos a la hora de

    incorporarse a la escuela. Además de que existe una mayor probabilidad de

    que los alumnos que pertenecen a familias que no tienen los recursos

    necesarios para poder pagar los gastos que genera la escolaridad dejen sus

    estudios temporalmente o en otros casos de manera definitiva.

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    16

    La desigualdad educativa, ha promovido la búsqueda de un mejoramiento en

    las técnicas pedagógicas y en acciones de democratización de la enseñanza y

    del acceso y permanencia en la escuela. Estos planteamientos críticos ya han

    sido apropiados por parte del Estado aunque hayan sido generados por sujetos

    y promovidos por organizaciones independientes que buscan generar

    condiciones diferentes para la población en pobreza extrema.

    Una de las acciones elegidas por el Estado mexicano y que cuenta con

    reconocimiento internacional es la ayuda compensatoria, a través de

    programas que incluyen la entrega de becas a alumnos y compensaciones a

    los maestros, además de ayudar a mejorar la infraestructura. Se utiliza el

    concepto de escuela unificadora en la cual se debe atender al menos en un

    periodo escolar a todos los niños de una comunidad y unificar una cultura en

    común para todos.

    Se dice que la escuela es unificadora porque realiza un ideal de progreso

    humano y social, porque todos aspiran al progreso y terminan por imponerlo.

    (Baudelot y Establet, 1980:16)

    La escuela representa el lugar privilegiado en el que, ante la objetividad del

    saber y de la cultura las diferencias debidas al origen familiar, profesional, es

    decir, al origen de clase, desaparecen o deberían desaparecer. (Baudelot y Establet,

    1980:17)

    La escuela aparentemente tiene un sistema unificador en el cual para los

    maestros y para ella misma, todos los niños son iguales y tienen el mismo

    derecho de recibir enseñanza y al mismo tiempo de aprovecharla; también se

    contempla dentro de la escuela la existencias de diferencias, pero el estado o

    los grupos que se encuentran en el poder mencionan que estos contrastes son

    individuales, es decir, depende de los dones y aptitudes de cada individuo.

    La escuela desde el punto de vista de la burguesía es democrática, es decir, se

    ofrecen los servicios educativos, responsabilidad y obligación del Estado en el

    caso de México, pero otra cosa es que las familias no cuenten con los recursos

    necesarios para poder acceder a ella dejando, de este modo, la

    responsabilidad y la "culpa" a los ciudadanos, ya que es su obligación llevar a

    los menores a la escuela "gratuita".

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    17

    En el proceso educativo, existe, además, una dominación ideológica que tiene

    su origen en la división de clases, al existir una dominación de una clase sobre

    la otra.

    En el caso de los alumnos en condición de desventaja socioeconómica, la

    desigualdad se advierte cuando tienen que abandonar sus estudios, ya sea por

    la falta de recursos por parte de sus familias o por la "falta de aptitudes" y en la

    cual se da la reprobación. Conviene aclarar que esta "falta de aptitudes" con la

    que se justifica la reprobación o en casos extremos la expulsión, es resultado

    también de la desigualdad y exclusión que hemos venido explicando.

    Como ya había mencionado según Baudelot y Establet, la escuela está dividida

    en dos redes:

    Por su finalidad, la cual conduce a la división social del trabajo.

    Por su heterogeneidad, que se refiere a la diversidad de ideologías y a

    las formas de inculcación que existen en sus contenidos, asimismo

    porque son definidos por las clases sociales opuestas a quienes los

    adquieren.

    Las redes escolares construyen un aparato escolar del sistema capitalista,

    conocido como aparato ideológico de Estado capitalista, que tiene como

    función reproducir las relaciones de producción capitalista y la división de la

    sociedad en clases a favor de la clase dominante.

    Todas estas acciones han promovido una estratificación de clase social, ya que

    aunada a la mala distribución de bienes está la diferencia de etnicidad, género

    y edad. (www.wikipedia.org.mx)

    Para una mejor comprensión de cómo se da la estratificación social,

    retomaremos algunos conceptos de Max Weber:

    Clase: economía

    Status: social

    Partido: “poder político”

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    18

    Lo anterior permite advertir como la función de la escuela es clasificar a los

    alumnos y prepararlos para ingresar al ámbito laboral, cuyo destino va a

    depender de diversos factores institucionales o sociales, según sea el origen

    familiar, geográfico, sexo, escolaridad, etc.

    A continuación se presenta una pirámide elaborada por Baudelot y Establet, en

    la cual se observa perfectamente que la población escolar va disminuyendo

    conforme se va accediendo a un nivel superior, esta situación se presenta por

    la falta de recursos para sustentar sus estudios o por ser expulsados del

    sistema escolar según por "falta de aptitudes" de los estudiantes.

    Los autores utilizan en la pirámide anterior algunos términos para describir la

    desigualdad educativa como: la escolaridad larga y la escolaridad corta; la

    primera está destinada a los agricultores, jornaleros y obreros ya que su nivel

    económico es inferior, por lo que ocuparán empleos de bajo salario; es decir, a

    estas personas se les hará más difícil terminar sus estudios y la deserción o

    repetición escolar hace que su proceso educativo básico sea más largo y difícil

    de terminar.

    La segunda es denominada “Escolaridad Corta”, que corresponde a los hijos

    de los profesionales que tienen un nivel económico superior, no existen

    problemas de deserción y así el periodo de deserción no se presenta, por lo

    que se prevé que “llegara al último peldaño de la pirámide, es decir terminaran

    un carrera profesional”.

    Si aplicamos estos términos al objetivo de los Programas Compensatorios,

    podemos decir que la escuela no es unificadora. Es decir, no todos los niños

    tienen las mismas oportunidades de ingresar a los servicios educativos que el

    Preescolar y Primaria

    Secundaria

    Educación media superior (Preparatoria, bachilleres, etc.)

    Educación superior Elite

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    19

    Estado ofrece, además de que tienen el riesgo de tener una escolaridad que

    rebase los tiempos establecidos para cursar los diferentes niveles de educación

    básica, ya que no tienen las posibilidades de poder terminar a tiempo sus

    estudios, ya sea por ingresar antes de tiempo al ámbito laboral o por tener

    que dedicarse a labores del hogar, y no tener posibilidades de pagar los gastos

    que involucra estar en una escuela.

    De esta forma se advierte que también el acceso, permanencia y éxito a los

    diferentes niveles de educación, se da en correspondencia a las diferencias de

    las clases sociales, esto es porque la escuela proporciona conocimientos y

    destrezas para el desarrollo económico, al formar individuos para asegurar un

    empleo y un status social. (Baudelot y Establet, 1980:19)

    Baudelot y Establet, al señalar que la escuela tiene como objetivo establecer en

    los individuos ciertos ideales que le ayuden a integrarse a las fuerzas

    productivas, es decir promueve prácticas escolares con inculcación ideológica y

    en las cuales transmite ideas y promueve prácticas, cultura y formas de hacer y

    pensar, ya que la ideología está en la base de las diferentes formas de actuar

    para satisfacer necesidades sociales.

    Para cerrar este apartado, decir podemos decir que las prácticas escolares son

    procesos de inculcación ideológica, a partir de las prácticas pedagógicas, en

    las cuales se transmiten ideas sobre la cultura y formas de hacer y de

    transformar la naturaleza, así como las deferentes formas de relación social

    entre los sujetos; estas prácticas promueven que algunas personas se

    conviertan en proletariados sometidos y activos de la ideología dominante.

    No obstante este carácter de la escuela como reproductora de la desigualdad y

    del sistema social en su conjunto, la escuela es también un instrumento de

    lucha de clases, al aponerse a la dominación de la burguesía con

    representaciones ideológicas como por ejemplo: la escuela única, gratuita, libre

    y laica.

    La teoría de las "dos redes" establece que existe una diferencia entre la

    educación primaria y secundaria, en primera porque no todos tienen acceso a

    ella; si retomamos la pirámide que establecen los autores ya mencionados, se

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    20

    puede observar que los alumnos van disminuyendo en acceder al nivel

    educativo según su posición social. La segunda diferencia que se puede

    mencionar es que en la educación primaria se imparten practicas escolares que

    se caracterizan en la repetición, la inasistencia y la reiteración, ya que se dirige

    la atención hacia lo práctico y tangible, se transmiten nociones generales

    básicas y se acepta la globalidad; así los métodos -directivos o no- y las

    practicas de redacción y narración conducen a la adquisición de competencias

    lingüísticas simples.

    En cambio la secundaria se diferencia en los contenidos, prácticas

    pedagógicas y el trabajo escolar, además de presentarse en disciplinas

    diferentes, se orienta a la competitividad y existe una exposición y explicación

    que conducen a competencias lingüísticas con base en la lógica y el

    razonamiento.

    Las dos redes por separado responden al funcionamiento y organización

    reconocen la división de la sociedad en proletariados activos y a la burguesía

    en agentes activos de la ideología dominante, dominación de una clase sobre

    otra y que se presenta en todas las actividades de la sociedad.

    Para comprender el significado de los hechos sociales como el de la pobreza y

    la desigualdad educativa, hay que considerar el papel que juegan los valores

    en el conocimiento, estableciendo conceptos como autoridad, hecho social,

    acción social y tipos ideales, desarrollados también por Max Weber.

    Se entiende por acción social a la actividad que realiza una persona para influir

    en las acciones, conductas y comportamientos de otra u otras personas. Se

    refiere a toda actividad consciente, organizada e intencional, llevada a cabo de

    manera individual o colectiva y que de modo expreso tiene por finalidad actuar

    sobre un medio social para lograr un resultado o signo exterior. Toda acción es

    siempre una actividad consciente e intencional. (Ander, 1995:22)

    La autoridad que se emplea en las zonas marginadas es una

    forma de dominación que tiene los grupos que se encuentran en el poder, ya

    que proporciona servicios necesarios para desarrollarse en su vida cotidiana

    sometiéndose manera inconsciente a lo que se les prevé; en este caso los

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    21

    conocimientos, materiales pedagógicos y la infraestructura, sin cuestionar

    absolutamente nada. Weber toma como ejemplo a la Nación, la cual es un

    proyecto que se muestra en la democracia y al ser una forma de acción que

    generan los líderes políticos, existe una estructura de autoridad.

    El ejercicio de la autoridad es en sí mismo una dominación, al obligar a la

    obediencia dentro de un grupo determinado; es la probabilidad de ejercer poder

    sobre otros individuos, autoridad, poder y dominación que rebasa los fines

    económicos. Esta dominación se puede dar de diferentes formas, ya sea

    dando órdenes generales o mandatos concretos por parte de un individuo o

    grupo poderoso; esta obediencia puede estar ligada a la costumbre, al efecto,

    por intereses materiales, por la ideología o por valores; todos los tipos de

    dominación despiertan y fomentan las creencias en su legitimidad, es decir que

    reúne los requisitos autorizados: según sea la clase de autoridad y por

    consiguiente su legitimidad es diferente tanto el tipo de obediencia como el

    carácter que toma la dominación.

    El desarrollo de esta investigación exigió la construcción específica de este

    marco analítico que permitió evaluar la pertinencia y eficacia de los PC del

    CONAFE para abatir el rezago educativo en educación básica dirigido a la

    población marginada y en condiciones de pobreza extrema.

    Esta investigación es de carácter documental y se basó en la búsqueda,

    revisión y análisis profundo de los mismos para identificar elementos que

    permitieran probar los supuestos señalados en el proyecto de investigación.

    Los documentos son estadísticas, informativos, referidos al rezago educativo y

    la deserción escolar, informes políticos y de actividades y labores sobre

    educación; así como libros, revistas y artículos periodísticos sobre el tema y

    que se relacionan en la bibliografía.

    Con la información obtenida, se elaboró un registro de lo leído, para lo cual se

    utilizaron diferentes fichas como las de registro para escribir los datos del texto

    que se revisaron, que permitiera para organizarlo e identificarlo posteriormente;

    éstas pueden clasificarse en fichas bibliografícas para registrar los datos

    generales del autor y del libro; otro tipo de fichas son las hemerográficas, en

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    22

    donde se anotan los datos generales de artículos periodísticos y las fichas de

    trabajo, que permitieron anotar datos considerados importantes y agregar

    comentarios y anotaciones para realizar el análisis y evaluación..

    El estudio es de corte evaluativo, al haber realizado una comparación de

    resultados entre los distintos PC para verificar si las metas y los objetivos

    establecidos están logrando reducir el rezago educativo y mejorando las

    condiciones de vida de los habitantes de las comunidades donde se aplican los

    programas.

    Se utilizó el método deductivo para llegar al conocimiento, mediante un

    razonamiento de los hechos ya conocidos, lo cual nos llevó a obtener una

    conclusión general de los sucesos. Se hizo de modo teórico contrastando con

    la información documentada; se revisó, verificó y se ordenaron los datos e

    información durante la investigación, anotándolos en tarjetas de trabajo como

    ya había mencionado, con la finalidad de determinar los datos útiles para la

    investigación.

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    23

    CAPÍTULO I

    POBREZA Y MARGINACIÓN EN MÉXICO

    En este capitulo se tiene el propósito de explicar una problemática severa

    que existe en el país y en el mundo entero, como son la pobreza y la

    marginación; ya que existen millones de personas que no tienen los suficientes

    ingresos para cubrir todas sus necesidades.

    Para desarrollar este capitulo se empezara por aclarar dos conceptos

    principales como son la pobreza y la marginación; tipos de pobreza, causas y

    consecuencias. Se mencionaran algunos índices e indicadores de pobreza y

    marginación que existe en el país, tomando como fundamental la desigualdad

    y rezago educativo; enfocándonos en la responsabilidad que tiene el sistema

    educativo para garantizar que todos los ciudadanos tengan una educación de

    calidad y así puedan satisfacer sus necesidades físicas y emocionales; y su

    contribución al desarrollo del país.

    La educación durante la historia de México ha sufrido diversos cambios tanto

    positivos como negativos, teniendo como prioridad acrecentar la cobertura de

    la educación básica y el desarrollo del país. Sin embargo algunas zonas

    rurales del país no han podido alcanzar una calidad de vida y una cobertura

    en los servicios públicos como son la salud y la educación a pesar que desde

    la presidencia de Lázaro Cárdenas (1934 – 1940) se le pretendió dar un

    enfoque socialista, es decir se pretendía tomar en cuenta a la población menos

    atendida y acabar con la exclusión y la marginación en el país a partir de la

    educación.

    Tomando como punto central que la educación tiene como propósito crear en

    el ser humano ciertas actitudes que lo ayuden a enfrentar su vida cotidiana,

    como es el de desarrollar en él, un pensamiento critico reflexivo, la facilidad de

    solucionar problemas en su vida diaria, fomentar valores como la tolerancia, la

    honestidad, la solidaridad; etc. Hacer que participe en la democracia y

    economía, todo esto con la finalidad de lograr el desarrollo del país; sin

    embargo no todos cuenta con el acceso a la educación, ya que existen zonas

    marginadas en las cuales seda la desigualdad y la injusticia.

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    24

    1.1 POBREZA

    La pobreza es definida por algunos autores como la necesidad de cubrir

    bienes y servicios que le ayuden a sobrevivir dignamente, del mismo modo se

    especifica como la carencia de lo necesario para el sustento de la vida ya sea

    en una persona, en una familia o en un grupo social. También es considerada

    como una forma de vida que surge como el impedimento de acceso a los

    recursos para satisfacer las necesidades físicas y humanas que determinan el

    deterioro del nivel y calidad de la vida de cada persona.

    1.1.1 TIPOS DE POBREZA

    La pobreza está dividida en:

    a) Pobreza patrimonial: en esta se les considera a las personas que no

    tienen la posibilidad de adquirir bienes, muebles o inmuebles.

    b) Pobreza alimentaría: son aquellos hogares cuyo ingreso es insuficiente

    para cubrir las necesidades alimentarías; su ingreso es de 15.4 y 20.9

    pesos diarios.

    c) Pobreza de capacidades: la cual es considerada a los hogares cuyo

    ingreso es insuficiente para cubrir las necesidades de alimentación,

    educación y salud; su salario va desde 18.9 y 24.7 pesos diarios.

    d) Pobreza crónica: son los pobres que tienen insuficiencia de ingresos y

    problemas críticos de servicios de salud, vivienda y educación.

    e) Nuevos pobres: estos son los que tienen insuficiencia de ingresos pero

    no tienen carencias críticas en salud, vivienda y educación; por ejemplo

    son las clases medias quienes se han quedado sin empleo pero cuentan

    con estabilidad en los servicios públicos.

    f) Pobreza multidimensional: cuando no cuenta con ingresos suficientes

    para adquirir bienes y servicios, este tipo de pobreza mide tres espacios

    llamados carencias sociales sobre la condición de vida; estos son el

    bienestar económico, los derechos sociales y el contexto territorial.

    En el año 2008 el CONEVAL informaba que el 44.2% de la población nacional

    vivía en pobreza multidimencional (47.2 millones de personas) es decir tenían

    alguna carencia social. Dentro de esta pobreza existen dos tipos estas son la

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    25

    pobreza multidimensional extrema y la moderada, la primera es donde las

    personas tienen mas de 2 carencias sociales, y se reportan 11.2 millones de

    personas es decir el 10.5%, y por otro lado en la moderada se alcaza el

    33.7% de personas es decir 36 millones.

    En el gobierno de Vicente Fox se registraban 44.7 millones de personas en

    pobreza patrimonial de los cuales 21.7 millones (48.5%) estaban en pobreza de

    capacidades y de estos 14.4 millones (66.3%) se encontraban en pobreza

    alimentaría. (www.jornada.unam.mx/2007/08/05)

    La Organización Mundial de Salud propone medir la pobreza por el numero de

    personas que no tienen un nivel de vida que les garantice una alimentación

    adecuada, suficiente agua potable, servicios de saneamiento, una vivienda

    digna y asistencia sanitaria; y otros servicios públicos como son los de

    transporte publico, servicios públicos y servicios sociales.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares

    (ENIGH) 2006 elaborada por el INEGI, 44.7 millones de mexicanos vivían en

    condiciones de pobreza de patrimonio en 2006 y 14.4 millones de mexicanos

    se encontraban en situación de pobreza alimentaría, y el 5.0 millones se

    ubicaban en zonas urbanas y 9.4 millones en rurales, lo cual indica que dos de

    cada tres personas en situación de pobreza alimentaría se ubican en zonas

    rurales. Es necesario resaltar el gran impacto de la crisis económica de

    mediados de los años noventa, cuando la pobreza aumentó

    considerablemente. A partir de 1996 se ha reducido el porcentaje de personas

    en pobreza de patrimonio de 69.0 a 42.6 por ciento y la incidencia de pobreza

    alimentaría de 37.4 por ciento a 13.8 por ciento. (www.coneval.indicederezagosocial.com.mx)

    http://www.coneval.indicederezagosocial.com.mx/

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    26

    1.2 LA POBREZA A NIVEL INTERNACIONAL Y NACIONAL

    El fenómeno de la pobreza ha crecido a nivel mundial, alcanzo niveles que

    preocupaban a los organismos internacionales como la Organización de las

    Naciones Unidas, que ha desarrollado un programa para medir el índice de

    desarrollo humano a través de indicadores sociales como la esperanza de vida,

    la educación y el nivel de vida digna que tienen los habitantes de un país.

    El programa abarca a 176 países de los cuales algunos que se encuentran

    en un alto nivel de desarrollo humano son Islandia y Noruega en primer lugar

    seguidos por Canadá, Australia, Islandia, Estados Unidos y México. Los que

    están en un nivel medio son Turquía, Irán, China y el Salvador; países que se

    encuentran en un bajo desarrollo humano son Haití, Nigeria, Zambia, Etiopía y

    por ultimo Sierra Leona.

    El siguiente cuadro fue tomado del Coneval y muestra la fase de pobreza de

    cada estado de la República, con base al conteo de ingresos 2005.

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    27

    Cuadro 1:

    Pobreza por Ingresos 2005, por Entidad Federativa

    Entidad federativa

    Población

    total

    Pobreza por ingresos

    Pobreza

    alimentaría

    Pobreza de

    capacidades

    Pobreza de

    patrimonio

    Nacional 103263388 18.2 24.7 47.0

    Aguascalientes 1.065.416 14.9 23.6 51.1

    Baja California 2.844.469 1.3 2.3 9.2

    Baja California Sur 512.170 4.7 8.0 23.5

    Campeche 754.730 20.0 27.3 51.4

    Coahuila 2.495.200 8.6 15.2 41.0

    Colima 567.996 8.9 14.9 38.5

    Chiapas 4.293.459 47.0 55.9 75.7

    Chihuahua 3.241.444 8.6 13.3 34.2

    Distrito Federal 8.720.916 5.4 10.3 31.8

    Durango 1.509.117 24.4 33.7 59.4

    Guanajuato 4.893.812 18.9 26.6 51.6

    Guerrero 3.115.202 42.0 50.2 70.2

    Hidalgo 2.345.514 25.7 33.0 54.2

    Jalisco 6.752.113 10.9 17.2 41.6

    México 14007495 14.3 22.4 49.9

    Michoacán 3.966.073 23.3 30.8 54.5

    Morelos 1.612.899 10.7 17.3 41.4

    Nayarit 949.684 17.2 23.3 43.8

    Nuevo León 4.199.292 3.6 7.2 27.5

    Oaxaca 3.506.821 38.1 46.9 68.0

    Puebla 5.383.133 26.7 35.3 59.0

    Querétaro 1.598.139 12.5 17.9 37.7

    Quintana Roo 1.135.309 11.0 16.0 36.5

    San Luís Potosí 2.410.414 25.7 33.3 55.5

    Sinaloa 2.608.442 13.7 20.5 44.2

    Sonora 2.394.861 9.6 15.8 40.4

    Tabasco 1.989.969 28.5 36.6 59.4

    Tamaulipas 3.024.238 10.3 17.5 44.9

    Tlaxcala 1.068.207 17.9 26.2 51.4

    Veracruz 7.110.214 28.0 36.3 59.3

    Yucatán 1.818.948 18.1 26.2 51.7

    Zacatecas 1.367.692 20.9 29.3 53.6

    Fuente: Indicadores, índice y grado de rezago social, estimaciones del CONEVAL con base en el II Conteo de Población y vivienda 2005, Consultado el día 7 de Enero 2009.

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    28

    A nivel Nacional los Estados que se encuentran en graves condiciones de

    pobreza son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Durango; al contrario de

    esta situación son Baja California, Nuevo León y el Distrito Federal. Como se

    muestra en el siguiente cuadro, cabe mencionar que los datos fueron

    retomados del cuadro de Coneval mencionado anteriormente.

    Cuadro 2:

    México: Entidades con Más y Menos Pobreza

    ENTIDAD

    POBLACIÓN

    TOTAL

    POBREZA

    ALIMENTARÍA

    POBREZA

    CAPACIDADES

    POBREZA DE

    PATRIMONIO

    Nacional 103263388 18.2% 24.7% 47%

    Chiapas 4293459 47% 55.9% 75.7%

    Guerrero 3115202 42% 50.2% 70.2%

    Oaxaca 3506821 38.1% 46.9% 68%

    Puebla 5383133 26.7% 35.6% 59.0%

    Distrito Federal 8720916 5.4% 10.3% 31.8%

    Baja California Sur 512170 4.7% 8% 23.5%

    Nuevo León 4199292 3.6% 7.2% 27.5%

    Baja California 2844469 1.3% 2.3% 9.2%

    Fuente: Elaboración propia con datos tomados del cuadro titulado pobreza por ingresos 2005 realizado por

    el CONEVAL con base en II conteo de población y vivienda 2005.

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    29

    GRÁFICA 1

    GRÁFICA 2

    GRÁFICA 3

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    30

    En las graficas anteriores (1,2 y 3) se puede observar que la entidad que tiene

    un mayor porcentaje de pobreza es Chiapas, el cual, se encuentra

    considerablemente por encima del porcentaje nacional, siguiéndole Guerrero,

    Oaxaca y puebla.

    1.3 MARGINACIÓN

    La pobreza y marginación son problemas que tienen una estrecha relación es

    decir la primera es un problema de necesidad, en cambio la marginación es

    una causa de las necesidades en donde existe una separación por parte del

    individuo o un grupo social ya que existe una falta de participación política,

    económica, social del país y la imposibilidad de acceder a la modernización.

    En la marginación existe una exclusión social por parte del individuo el cual no

    puede disfrutar de una vida social plena, en igualdad de oportunidades y de

    poder cumplir con derechos y obligaciones que se le atribuye como ciudadano,

    de igual manera acceder a una vivienda adecuada, a la protección de salud, al

    acceso de empleo y con este un pago digno, a una educación de calidad, a una

    protección social y a la cultura.

    1.4 CAUSAS DE LA POBREZA Y MARGINACIÓN

    Desde hace varios años sean venido considerando varios aspectos que han

    causado la pobreza y marginación en el país, esto se a dado a consecuencia

    de varias crisis económicas que el país a enfrentado, estas son las secuelas de

    las malas decisiones que sean tenido sobre la política económica, los precios

    internacionales del petróleo y los flujos de capital que han existido. En los años

    70` la política económica de México se volvió más vulnerable a condiciones

    externas y enfrento dos crisis, debido a:

    A que la expansión del gasto público fue acompañada de incrementos de la

    recaudación, el déficit fiscal creció y al incremento en los precios

    internacionales del petróleo de gran importancia ya que México era el principal

    importador de petróleo y sus derivados. Gracias a que se descubrieron valiosas

    reservas petroleras se pudo solucionar este problema, pero existía otro

    problema que era la falta de una política económica para sustentar y

    administrar adecuadamente estos recursos esto tuvo como consecuencia un

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    31

    incremento en las exportaciones de recursos naturales que llevo a que el peso

    mexicano se sobrevalúa de forma creciente. Y nuevamente los precios del

    petróleo empezaron a bajar y los intereses internacionales descendieran.

    La sobre valuación del peso se presenta cuando una moneda sube, en

    relación a otra(s), más allá del nivel indicado por el tipo de cambio teórico.

    (www.portalhcbc.com.mx)

    Esto provoco devaluaciones del peso, caída de salarios, caos en los mercados

    financieros, desaceleración de la actividad económica, disminuyeron las

    reservas de las divisas. Y así de nuevo el país tenía que encontrar una nueva

    estrategia para enfrentar esta complicación y empezó a ajustar el gasto interno,

    reorientar la producción, frenar la pérdida de divisas y ha atraer capital

    extranjero.

    Si bien la condición de pobreza y marginación tiene antecedentes históricos, en

    la actualidad se le adicionan otros orígenes, por los cuales se van agravando

    estos problemas, algunos especialistas piensan que como causas principales

    son el gran endeudamiento que el País tiene con países extranjeros, por la

    gran desigualdad social, por la fuga de capital extranjero, por la reforma agraria

    en 1991( en este punto fue por la desigual distribución de la tierra), y por las

    secuelas del Tratado de Libre Comercio firmado en 1994, estos dos últimos

    ocasionando problemas sociales como el de la creación de diferentes grupos

    guerrilleros como el Ejercito Zapatista en Chiapas y el Ejercito Popular

    Revolucionario en Guerrero.

    El 1 de noviembre de 1991 el Presidente Salinas envió un proyecto de reformas

    del Art. 27 de la Constitución, la cual fue efectuada el 6 de enero de 1992, que

    iba a proponer: Promover la justicia y la libertad en el campo, proteger el ejido,

    que los campesinos fueran sujetos y no objetos del cambio, revertir el

    minifundio e impedir el regreso del latifundio, capitalización del campo, dando

    certidumbre a la tenencia de la tierra, rapidez jurídica para resolver rezagos

    agrarios, creándose tribunales agrarios que hagan pronta y expedita la justicia,

    comprometer recursos presupuéstales a crecientes al campo, para evitar la

    migración masiva a las grandes ciudades, generando empleos en el medio

    rural. (www.apuntes,rincondelvago.com/reforma-agraria-en-mexico.html)

    http://www.portalhcbc.com.mx/http://www.apuntes,rincondelvago.com/reforma-agraria-en-mexico.html

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    32

    1.5 INDICADORES DE POBREZA Y MARGINACIÓN

    La marginación y la pobreza crean un círculo perverso del que es muy difícil

    salir y la aplicación del modelo neoliberal a nivel mundial, ha puesto en

    evidencia que de no sacar a los pobres de las condiciones de marginación en

    las que viven, se corre el riesgo no solo de mantenerse en la marginación, sino

    con nulas posibilidades de desarrollo. Por ello, algunos autores como Julio

    Boltvinik en México han adoptado indicadores que les permitan medir la

    pobreza como son la necesidad de alimentación, necesidad de educación,

    necesidad de salud, necesidad de vivienda, necesidad de recreación y cultura,

    necesidad de vestido y calzado, necesidad de transporte y comunicación, y

    otras necesidades como las legales y funerarios.

    A continuación se dará una breve explicación de los indicadores que ayudan

    a identificar la pobreza en México considerando su grado de importancia de

    cada uno:

    1.- Vivienda: esta es considerada como el espacio en donde los individuos

    refuerzan sus vínculos afectivos con la familia, en la cual adquieren

    conocimientos y valores, los cuales pueden aplicar en sus actividades

    cotidianas. Por ello debe de estar en buenas condiciones es decir tener techos,

    ventanas, puertas y pisos en buen estado porque de no ser así los habitantes

    de esa vivienda puede tener considerables complicaciones en su salud, esto es

    peor si las personas no tienen donde vivir.

    El derecho a la vivienda existe en todo el mundo, en México se establece en

    el artículo 4 de la constitución, que toda familia tiene el derecho a una

    vivienda digna, en la cual pueda llevar una vida autónoma, segura e

    independiente. Además de que ayuda a facilitar otros derechos como es el de

    la educación, salud, libre desarrollo de personalidad e incluso condiciona los

    derechos de participación política.

    Existen miles de personas que no tienen ningún tipo de vivienda en donde

    habitar: Son los llamados “sin techo”, entre los cuales hay niños de la calle, que

    asumen como vivienda formas miserables de cobija, viejos autobuses, aceras,

    andenes de estación, calles y terraplenes de carreteras, sótanos, escaleras,

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    33

    tejados, cajas de ascensores, jaulas, laminas de plástico, cajas de cartón o

    refugios de aluminio y latas. Además hay que considerar que acerca de mil

    millones de personas no tienen satisfecho su derecho a una vivienda digna,

    porque vive en lugares inseguros, precarios, sujetos o desalojos como

    refugiados. (www.cnjur.org.mx.)

    El derecho a una vivienda no solamente se refiere a tener un techo donde vivir

    si no más bien a que esta cubra con los recursos necesarios para llevar una

    vida saludable y autónoma, que tenga acceso a los servicios públicos como:

    agua potable, electricidad, drenaje, baño, pisos de cemento, techo, ventanas,

    puertas aplanado, un centro de salud u hospital, mercado o tienda, seguridad

    publica, transporte, etc.

    El Comité de Derechos Sociales, Económicos y Culturales de la ONU identifica

    que para que una vivienda sea adecuada debe de cumplir con aspectos

    específicos que contribuyan a que una vivienda se adapte a las necesidades

    sociales, económicas, culturales, tecnológicas y jurídicas, estas deben estar

    sujetas a los siguientes puntos:

    * Seguridad jurídica.- Se debe de contar con la confianza de tener seguridad

    para los habitantes de una comunidad o vivienda en particular, es decir estar

    fuera del alcance de vandalismos, robos, narcotraficantes, etc.

    * Disponibilidad de servicios.- Una vivienda debe contar con el acceso a los

    recursos naturales como el agua, la energía, gas para encender la estufa o

    calentador y alumbrado; instalaciones sanitarios, higiene, drenaje y servicios de

    emergencia.

    * Gastos soportables.- Los gastos que se realicen dentro de esa vivienda

    deben ser moderados y adecuados para poder satisfacer otras necesidades

    básicas.

    * Habitabilidad.- Esto tiene que ver con la capacidad de una habitación para

    proteger a sus habitantes del frío, la humedad, el calor, la lluvia, el viento y

    otros peligros para la salud; además de resguardar la integridad física de sus

    habitantes.

    http://www.cnjur.org.mx/

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    34

    * Lugar.- Este tiene que ver con la cercanía a los centros de salud, educación,

    acceso a los centros de empleo, centros culturales, etc. Además de que el

    lugar donde se construya debe estar en un espacio fuera de la contaminación.

    * Material de construcción.- En otros aspectos tanto la constitución como el

    comité de derechos sociales, económicos y culturales de la ONU, proponen

    que el estado tiene la obligación de proveer créditos para adquirir o construir

    una vivienda y conceder atribuciones a empresas privadas para que hagan lo

    mismo.

    En el país existen algunas empresas y programas sociales que ayuden a la

    adquisición de viviendas, proporcionen crédito para la construcción y

    mejoramiento de las viviendas, algunas de ellas son: Instituto del fondo

    nacional de la vivienda para los trabajadores (INFONAVIT), Fondo de fomento

    y garantía para el consumo de los trabajadores (FONACOT), Fondo nacional

    de apoyos para las empresa sociales (FONAES), Fondo nacional de

    habitaciones populares (FONHAPO), Fondo de la vivienda del ISSTE

    (FOVISSTE), Secretaria de desarrollo urbano de vivienda, entre otros.

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    35

    Cuadro 3:

    Porcentaje de Viviendas con Servicios Sanitarios

    ENTIDAD

    POBLACIÒN TOTAL

    PORCENTAJE

    DE VIVIENDAS

    PARTICULARES

    CON PISO DE

    TIERRA.

    PORCENTAJE

    DE VIVIENDAS

    PARTICULARES

    QUE NO

    DISPONEN DE

    EXCUSADO O

    SANITARIO.

    Nacional 103263388 9.93% 9.9%

    Baja California 2844469 3.35% 11.19%

    Baja California Sur 512170 7.42% 10.01%

    Chiapas 4293459 29.04% 12.99%

    Distrito Federal 8720916 0.98% 5.47%

    Guerrero 3115202 31.6% 29.22%

    Nuevo León 4199292 2.27% 4.83%

    Oaxaca 3506821 3.6% 10.08%

    Puebla 5383133 14.34% 9.78%

    Fuente: Elaboración propia con datos de: Indicadores,

    índice y grado de rezago social, estimaciones del

    CONEVAL con base en el II Conteo de Población y

    Vivienda 2005.

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    36

    GRÁFICA 4

    GRÁFICA 5

    Las entidades con viviendas que no cuentan con servicios sanitarios, se

    encuentran en Oaxaca, que es la entidad que tiene más viviendas con piso de

    tierra seguida por Guerreros y Chiapas, en cambio en porcentaje de viviendas

    sin excusado o sanitario aumenta en Guerrero y Chiapas, (gráficas 4 y 5).

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    37

    Cuadro 4:

    Porcentaje de Viviendas con Servicios Sanitarios

    ENTIDAD

    POBLACIÒN

    TOTAL

    PORCENTAJE DE

    VIVIENDAS

    PARTICULARES

    HABITADAS

    QUE NO

    DISPONEN DE

    AGUA POTABLE.

    PORCENTAJE

    DE VIVIENDAS

    PARTICULARES

    QUE NO

    DISPONEN DE

    DRENAJE.

    PORCENTAJE DE

    VIVIENDAS

    QUE NO

    CUENTAN

    CON ENERGÍA

    ELÉCTRICA.

    Nacional 103263388 11.05% 11.67% 6.12%

    Baja California 2844469 5.36% 7.81% 10.59%

    Baja California Sur 512170 12.64% 8.22% 9.16%

    Chiapas 4293459 27.22% 20.76% 9.17%

    Distrito Federal 8720916 1.83% 0.43% 4.47%

    Guerrero 3115202 34.48% 30.12% 8.52%

    Nuevo León 4199292 4.37% 3.58% 3.7%

    Oaxaca 3506821 28.04% 35.54% 9.29%

    Puebla 5383133 15.15% 18.12% 5.41%

    Fuente: Elaboración propia con datos de:

    Indicadores, índice y grado de rezago social,

    estimaciones del CONEVAL con base en el II

    Conteo de Población y Vivienda 2005.

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    38

    GRÁFICA 6

    En la gráfica 6 se puede observar que la mayoría de las viviendas que no

    cuentan con agua potable se encuentran en la entidad de guerrero con un 25%,

    en cambio el distrito federal es la entidad que tiene menos viviendas sin agua

    potable, se puede ver la gran diferencia que existe entre las entidades.

    GRÁFICA 7

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    39

    En las gráfica 7y 8 se observa la gran diferencia que existe entre una identidad

    y otra, sobre todo en la disponibilidad de servicios en las viviendas

    particulares, por ejemplo el servicio de drenaje el estado de Chiapas es el que

    cuenta con menos viviendas que disponen de este servicio, en cambio los

    hogares que no cuentan con servicio de energía eléctrica es Oaxaca y

    Chiapas.

    GRÁFICA 8

    2.- Alimentación: este indicador es muy importante porque los alimentos que

    consume una persona durante el día son la base para que un individuo realice

    sus actividades correctamente, al no contar con una buena alimentación se

    puede tener varias dificultades tanto físicamente como mentalmente, empieza

    a presentar diversas complicaciones en su vida cotidiana que no le permiten

    trabajar, estudiar y realizar otras actividades como el deporte y algunas

    actividades culturales. En zonas rurales 1 de cada 6 niños padecen

    desnutrición, considerándola como la cantidad insuficiente de energía que

    consume una persona para realizar sus actividades cotidianas a la que se le

    agrega deficiencia de proteínas, hierro y vitamina A; teniendo como

    consecuencia problemas en su crecimiento y maduración afectando así mismo

    su aprendizaje escolar y sus actividades cotidianas.

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    40

    Cuando un ser humano no adquiere los nutrientes necesarios, no puede

    realizar con éxito las actividades diarias como es trabajar, realizar labores

    domesticas, estudiar o en el caso de los niños tienen dificultades en su

    crecimiento. En México desgraciadamente no se tiene el hábito de comer

    nutritivamente, pero esto no es porque no se sepa o no se quiera alimentar

    bien sino más bien es por la falta de ingresos en una familia, muchas veces

    solo se tiene la posibilidad de comer solo una vez al día y si a esto le

    agregamos que no se consumen los nutrientes necesarios para el cuerpo.

    En Sonora cerca de 87% de los niños registra un crecimiento normal, en

    Guerrero sobre todo en la montaña el 63% esta desnutrido y 10%, por una

    mala calidad en la alimentación padece de desnutrición, le siguen Chiapas,

    Puebla y Veracruz. El promedio de desnutrición infantil alcanza el 42.8% en la

    categoría de 1er grado, en la nación existen un millón de niños de entre cero y

    cinco años de edad con crecimiento insatisfactorio en estatura. (Vega: 2005)

    A nivel internacional se han creado instituciones dedicadas a abatir el hambre

    en el mundo como es el caso de la Organización de las Naciones Unidad para

    la agricultura y la alimentación (FAO) esta se dedica a ayudar a las personas

    que se encuentren un bajo nivel económico implementando las siguientes

    acciones; Aumenta los niveles de nutrición, incrementa la productividad

    agrícola suministrando técnicas y herramientas para aumentar los cultivos para

    que las familias que dependan de esta puedan vender o consumir la cosecha y

    así también contribuyan al crecimiento de la economía mundial.

    La FAO menciona que en el mundo existen más de 1 020 millones de

    personas desnutridas y que la mayoría de estas se localizan en los países que

    se encuentran en desarrollo, y alude como principal consecuencia de este

    problema a los elevados precios de los alimentos. Así mismo señala que las

    personas que corren el riesgo de padecer hambre son las que viven en zonas

    rurales pobres que no cuentan con un sueldo fijo y que a consecuencia de

    esto se tienen que trasladar de un lugar a otro para poder encontrar algún

    empleo que les permita sobrellevar una vida digna; otra población que se

    encuentra en situación de hambre son los pobres urbanos estos carecen de

    medios para poder comprar suficiente alimento.

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    41

    En los años 1969 – 1971 el número de personas que pasaban hambre

    ascendía a 878 millones. A continuación se darán datos proporcionados por la

    FAO de personas que se encuentran en hambre crónica, teniendo en primer

    lugar a Asia, El pacifico y África subsahariana.

    CUADRO 5:

    Posición de Países en Desarrollo 2005

    CONTINENTES MILLONES DE PERSONAS

    África Sud sahariana 265 millones

    Asia y el pacifico 642 millones

    América Latina y el Caribe 53 millones

    Cercano Oriente y África del Norte 42 millones

    Países desarrollados 15 millones

    Fuente: Elaboración propia con datos de: Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación.

    3.- Servicios públicos: este indicador se refiere, cuando una comunidad o

    una vivienda no cuenta con servicios de agua potable, drenaje, pavimentación,

    luz eléctrica, centros de salud, educación, etc. La falta de estos servicios

    pueden perjudicar a los habitantes de esa comunidad tanto en su salud como

    en su desarrollo en la sociedad. Algunos servicios públicos son:

    * Falta de agua potable: cuando una vivienda no cuenta con la suficiente agua,

    pueden surgir una serie de problemas de salud en las personas que habitan en

    ella, estas pueden ser respiratorias y digestivas, ya que no existe una higiene

    adecuada; no se pueden lavar las manos antes de comer y después de ir al

    baño, no se pueden lavar las carnes y verduras que se cocinan, las

    habitaciones y los sanitarios no pueden recibir una adecuada limpieza y

    sobretodo no existe un constante aseo personal.

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    42

    * Falta de transporte público: al no contar con este servicio se impide que las

    personas que se encuentran en situación de pobreza puedan acceder a

    servicios que el estado y algunos sectores de la sociedad les otorgan; estos

    pueden ser atención medica, despensas, ayudas económicas que se les

    concede a los niños para que concluyan sus estudios y a los adultos mayores

    que no tienen un sustento económico por la falta de trabajo o de familiares que

    no se puedan hacer cargo de ellos; también se acortan las posibilidades de

    poder obtener educación ya que al no tener las escuelas cerca de la

    comunidad en la que viven tienen que caminar cientos de kilómetros para llegar

    a ella y muchos de los alumnos desertan y no concluyen sus estudios o lo que

    es peor nunca se involucran en el ámbito escolar.

    * Drenaje y Pavimentación: la falta de estos servicios es muy dañino ya que

    una vivienda que no cuenta con estos servicios existe más posibilidades de que

    las personas que viven allí adquieren enfermedades digestivas o respiratorias;

    haciendo énfasis de que los niños y las personas de la tercera edad son más

    propensas a obtener todo tipo de enfermedades.

    4.- Desempleo: entendiéndolo como a la desocupación de las personas que

    pueden y quieren emplearse pero no encuentran un puesto de trabajo en el

    lugar donde viven. Y que por lo mismo no tienen para satisfacer sus

    necesidades alimentarías, de educación, salud y vestido. Para considerarse

    desempleado es necesario pertenecer a la fuerza de trabajo es decir, tener

    edad para trabajar y tener ganas para ello, estar sin trabajo pero estar

    disponible para ingresar inmediatamente a algún empleo además haber

    buscado empleo en las últimas cinco semanas después de haber sido

    despedido.

    Existen 3 tipos de desempleo:

    Desempleo friccional: este se da cuando una persona decide renunciar

    al trabajo que tenía para buscar un mejor salario y así perfeccionar su

    forma de vida ya sea laboral o personal, es decisión del empleado

    acabar con la relación laboral con la empresa.

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    43

    Desempleo estructural: tiene que ver con las personas que se

    encuentran desempleadas por la falta de preparación académica, por la

    falta de capacitación industrial y tecnológica, por la falta del manejo de

    idiomas extranjeros, por que no tienen la edad que el empleador solicita

    o simplemente por ser hombre o mujer.

    Desempleo cíclico: se da cuando las empresas se ven dañadas por

    cuestiones económicas en donde se tiene que reducir la producción,

    gastos y costos; y tienen que despedir aún grupo de personas.

    Las causas principales de que el desempleo se vaya agravando día con día

    son las siguientes:

    La entrada de empresas transnacionales que ha acabado con muchos

    negocios.

    El uso de la tecnología que poco a poco ha ido sustituyendo a muchos

    trabajadores principalmente en sectores manufactureros.

    La inestabilidad política y económica de un país.

    La falta de inversión en las industrias para generar más producción y así

    más empleo.

    Las crisis nacionales e internacionales ya que generan despidos de

    trabajadores por la falta de capital para cubrir salarios, fuga de capitales

    a otros países y el cierre de empresas que generaban empleos, esto

    sucede principalmente cuando existe una recesión económica en un

    país es decir cuando existe una caída en la actividad económica de un

    país durante 2 ò más meses consecutivos, principalmente el la

    producción de bienes y servicios, el consumo de viviendas y

    automóviles y existe una caída en el empleo es decir se necesita

    menos mano de obra.

    La explosión demográfica este problema se da cuando el número de

    personas que quieren trabajar es mucho mayor a la cantidad de

    empleos que se están ofreciendo.

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    44

    La corrupción en el país también se puede considerar como una causa

    de desempleo ya que existen personas que trabajan en el gobierno pero

    utilizan su trabajo para beneficio propio es decir cometen algún tipo de

    robo para beneficiarse y así quita la oportunidad de poder obtener algún

    recurso para ampliar las fuentes de empleo.

    La falta de preparación académica ya que con esto se cierran algunas

    posibilidades de obtener algún empleo.

    La falta de experiencia laboral

    Por la falta de edad para ingresar al campo laboral o de lo contrario

    rebasar la edad para ingresar a el.

    El desempleo origina la pobreza ya que este como ya había mencionado

    anteriormente no permite cubrir las necesidades principales para llevar una

    vida digna y al no cubrirla origina muchas consecuencias, es decir, las

    personas empiezan a buscar otro tipo de ingreso, esto puede ser en el

    comercio ambulante, cuidando carros u originando otro problema social como

    la delincuencia ya sea robando o vendiendo droga, todo esto para obtener

    recursos para sobrevivir.

    Tomando algunos datos del INEGI se puede mencionar que en enero del 2009

    se perdieron 336 mil 414 empleos es decir el 5.0% de la población

    económicamente activa.

    5.- Salud: los servicios de salud son muy importantes en las comunidades ya

    que estos son los que vigilan la salud y el bienestar de los habitantes de una

    comunidad, al no contar con este servicio las personas se privan de muchos

    beneficios como es el de adquirir vacunas que les ayude a prevenir

    enfermedades, orientación para la planificación familiar y para prevenir el

    cáncer en mujeres y en hombres y así poder alargar la esperanza de vida en

    las personas.

    La organización mundial de la salud (OMS) define a la salud como un estado

    de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia

    de afecciones o enfermedades. (www.organizaciònmundialdelasalud.com.mx)

    http://www.organizaci�nmundialdelasalud.com.mx/

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    45

    La OMS es una organización especializada en la intervención y prevención

    de la salud, además de brindar ayuda a los países que se encuentran en

    desarrollo para que construyan políticas dirigidas a mejorar la salud de la

    sociedad. Tienen la función de clasificar y especificar cada una de las

    enfermedades además de establecer los medicamentos adecuados para su

    control, desarrolla algunas vacunas para prevenir enfermedades, efectúa

    programas para evitar el contagio de enfermedades como el SIDA, realiza

    campañas para tener una vida saludable inculcando el consumo de frutas y

    verduras y el deporte.

    En algunos acuerdos firmados por la OMS como la carta de Ottawa establece

    que es preciso que la agenda política es decir todos los sectores involucrados

    en generar políticas deben dirigirse hacia mejorar y prevenir la salud de los

    individuos de una sociedad para que se conserve una salud mental y física.

    La promoción de la salud en 1986 según la Carta de Ottawa consiste en

    proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer

    un mayor control sobre la misma. En 1990 para la Organización Mundial de la

    Salud (OMS) es concebida, cada vez en mayor grado, como la suma de las

    acciones de la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y

    otros sectores sociales y productivos, encaminados al desarrollo de mejores

    condiciones de salud individual y colectiva.

    (http://es.wikipedia.org/wiki/Organización_de_las_Naciones_Unidas)

    La salud es un aspecto muy importante para todos los seres humanos, pero las

    medidas de prevención deben ir directamente dirigidas a la población más

    vulnerable en este caso seria hacia mujeres, niños y ancianos.

    En el caso de las mujeres, niñas y ancianas las medidas preventivas deben ir

    dirigidas a prevenir enfermedades como el cáncer cervicouterino, cáncer de

    mama, riesgos de salud vinculados con el embarazo y el parto, planificación

    familiar, embarazos no deseados, abortos peligrosos, campañas para prevenir

    la violencia familiar, la perdida de la vista (en el caso de los ancianos podría ser

    la enfermedad de las cataratas), medidas para prevenir el tabaquismo, el

    alcoholismo y la obesidad además de realizar acciones para llevar una

    alimentación sana y tener actividad física.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_Ottawahttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_de_la_Saludhttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_de_la_Saludhttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_de_la_Saludhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Servicios_de_salud&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Condiciones_de_salud&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas

  • REZAGO EDUCATIVO Y MARGINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO:

    UNA VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    46

    En los años 1950-1990 estados como Nuevo León y el Distrito Federal, por

    ejemplo, más del 70% de los nacimientos recibían atención médica en

    contraste con 3l.7 y 9%, respectivamente, en Oaxaca y Chiapas. (Lustig: 2002)

    Como ya había mencionado la salud es un factor muy importante para todos

    los países ya que igual que la educación son la base del desarrollo y la

    igualdad entre los ciudadanos de un país, pero no siempre todos los individuos

    cuentan con este factor ya que depende de agentes sociales y económicos

    como el acceso a la educación, nivel de riqueza familiar y el lugar de

    residencia.

    Por lo regular la mayoría de las mujeres, niños y ancianos no cuentan con

    acceso a sectores de salud ya sea porque suelen ser más pobres, están

    desempleados, tienen sueldos bajos, tienen trabajo parcial o informal que no

    ofrecen servicios médicos. Para disminuir el índice de enfermedades y de

    mortalidad en las mujeres, niños y ancianos es necesario disminuir la

    desigualdad es decir tener mayor acceso a las actividades económicas y

    educativas del país.

    CUADRO 6:

    Porcentaje de Estados que Cuentan con Servicios de Salud 2005

    ENTIDAD

    POBLACIÓN TOTAL

    PORCENTAJE DE PERSONAS

    CON DERECHO A SERVICIOS

    DE SALUD

    Nacional 103263388 49.78%

    Baja California 2844469 35.53%

    Baja California Sur 512170 30.64%

    Chiapas 4293459 76.37%

    Distrito Federal 8720916 42.65%

    Guerrero 3115202 74.08%

    Nuevo León 4199292 28.09%

    Oaxaca 3506821 75.75%

    Puebla 5383133 63.37%

    Fuente: Elaboración propia con datos de: Indicadores, índice y grado de rezago social, estimaciones del

    CONEVAL con base en el II Conteo de Pobl